algunas reglas de movimiento escenicos

2
Dominio Escénico: 1. Desplázate con soltura y libertad, pero hazlo con alguna intención. 2. Cada desplazamiento que ejecutas tiene un efecto directo (e inconsciente) sobre tu audiencia, y reaccionarán ante ello. 3. Como precaución evita situarte tras escritorios, sillas o cualquier otro mobiliario que impida la visión total de tu cuerpo. 4. Los movimientos sin sentido y monótonos denotan nerviosismo y angustia, además de desconcentrar al público. El “moverse por moverse” no sirve de nada, sólo es una pésima señal. TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS Caminar sin mirar al piso y con una postura erguida Evitar darle la espalda al público en todo momento. Nunca girar en contra del público. Siempre actuar en media luna. El camino más corto, el movimiento más sencillo, más fácil, para llegar al lugar designado, será generalmente el más cómodo y, por lo tanto, el más natural. Para dar una vuelta, el actor debe buscar el ángulo más corto, la forma más natural. Cuando un actor efectúa un movimiento alejándose de la persona con la cual conversa, debe mirar hacia dónde va, sin dirigir la vista al suelo.

Upload: janfra-d-armas

Post on 29-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunas reglas de movimiento para actores en el teatro. Es importante que los actores revisen este material, es de imoortancia para ellos .

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas Reglas de Movimiento Escenicos

Dominio Escénico:

1. Desplázate con soltura y libertad, pero hazlo con alguna intención.

2. Cada desplazamiento que ejecutas tiene un efecto directo (e inconsciente) sobre tu audiencia, y reaccionarán ante ello.

3. Como precaución evita situarte tras escritorios, sillas o cualquier otro mobiliario que impida la visión total de tu cuerpo.

4. Los movimientos sin sentido y monótonos denotan nerviosismo y angustia, además de desconcentrar al público. El “moverse por moverse” no sirve de nada, sólo es una pésima señal.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS

Caminar  sin mirar al piso y con una postura erguida

Evitar darle la espalda al público en todo momento.

Nunca girar en contra del público. Siempre actuar en media luna.

El camino más corto, el movimiento más sencillo, más fácil, para llegar al lugar

designado, será generalmente el más cómodo y, por lo tanto, el más natural. 

Para dar una vuelta, el actor debe buscar el ángulo más corto, la forma más

natural.

Cuando un actor efectúa un movimiento alejándose de la persona con la cual

conversa, debe mirar hacia dónde va, sin dirigir la vista al suelo. 

Por lo general, el actor debe moverse durante su propio diálogo, de acuerdo con

él, y, en líneas ajenas, sólo sí lo exige la obra: para expresar una reacción

violenta, por ejemplo. Un movimiento durante una línea ajena distrae la atención

del público y es una descortesía para con los demás actores.

Cuando en escena se ejecutan movimientos, debe evitarse que dos o más actores

se muevan al mismo tiempo.

Page 2: Algunas Reglas de Movimiento Escenicos

Todo movimiento debe empezar con el pie del lado hacia el cual nos dirigimos y

terminar con el mismo pie.

El actor debe moverse en escena procurando siempre quedar en posición que

facilite su siguiente movimiento 

El cruce en escena es de suma importancia, porque cambia la posición de los

actores entre sí —lo que equivale a un cambio de la situación psicológica.

Debe evitarse quedar alineado con los demás actores. Hay que procurar no estar

cubierto ni cubrir a otros. 

El actor no debe nunca perder el dominio de sus movimientos. 

El actor no debe salirse del decorado ni de las áreas iluminadas. Siempre hay que

tomar en consideración que el público tiene derecho a presenciar el desarrollo de

la acción. 

Los cruces se hacen por delante del otro actor.