alan knight populismo

Upload: diego-pincay

Post on 14-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Knight, Alan. Revolucin, populismo y democracia.El articulo trata de la tradicin revolucionaria, y la tradicin democrtica en Amrica Latina. El objetivo es "considerar como alguna variables de democracia han sido concebidas ni ms ni menos que por regmenes de providencia "revolucionaria" y "tradicional". El autor va a empezar definiendo los trminos de democracia, tradicin y revolucin. Empezando por democracia, Knight cita a Dahl que entiende a la democracia liberal representativa como la norma, que abarca los principios de libre asociacin y expresin (derechos cvicos) y participacin electoral (derechos polticos). La democracia supone tener dos ventajas: una representacin mayor y una provisin de seguridad social (beneficios socioeconmicos). Pero parece haber una distancia entre la teora y la prctica. Sus motivos podran ser (sin ser excluyentes):a) una hipocresa estructural, la teora nunca fue seriamente consideradab) una hipocresa contingentec) circunstancias ineludiblesMuchas democracias suelen ser poco transparentes, con elecciones dudosas, con desigualdad de derechos (en la prctica), con comunicacin manipulada etc. De ah que al analizar la democracia en Amrica Latina se hayan clasificado distintos tipos "democracia delegativa", "democracia de baja intensidad" y algunos ms.Con respecto al trmino "tradicin", Knight acalara que no es el opuesto de "moderno". La tradicin no es una cosa estructurada e inamovible, sino por el contrario "considero nuestras tradiciones como organismos vivos, contingentes, idiosincrticos e histricos que evolucionan en el tiempo y estn moldeados por un entorno temporal y espacial particular." Las tradiciones crean principios, mitos, smbolos, hroes etc. En cuanto a "revolucin", este es un trmino ms ambiguo. Las revoluciones son historias nicas y ejemplares. Dentro del trmino podemos especificar distintos tipos (campesinas, burguesas, socialistas, chicas y grandes) y con ello denotar su fuerza, enfrentamiento etc. Es, en contraposicin con la democracia, un fenmeno pasajero, ubicado en un tiempo y contexto determinado. Qu quiere decir tradicin revolucionaria? Se relaciona con un pas, regin o grupo, como as tambin con algn grado de longevidad.Knight analiza el fenmeno a partir de dos ejes:1 Una tradicin revolucionaria puede ser "oficial" (en los pases en los que ha triunfado) o "no oficial" o contestataria (pases en los que no ha triunfado).2 A su vez, hay dos clases de revoluciones. Las primeras son las grandes revoluciones sociales usualmente de carcter popular y progresista. Pero las segundas son las "contrarrevoluciones", conservadoras y de derecha. Toman forma de revolucin por sus componentes, pero son respuesta usualmente a la revolucin que se viene dando primero. Estas clarificaciones llevan a diferenciar, dentro de las grandes revoluciones, dos tipos: burguesa y socialista.Procesos largos y punteados. Las revoluciones socialistas, en cambio, se dan de forma ms repentina. A pesar de involucrar transformaciones comparables en las estructuras polticas y econmicas, la diferencia entre ambas radica en el proyecto poltico y su vinculacin con la democracia. La forma liberal representativa se asocia con las revoluciones burguesas, forma que los socialistas repudian y aseguran ofrecer una forma superior de democracia (de los trabajadores, popular, participativa o directa).Sin embargo, entre a teora y la prctica se dan ciertas desviacionesEn principio, aun cuando la democracia liberal parece ser el mejor orden para la burguesa capitalista, no es el nico. A lo largo de la historia se van visto sociedades capitalistas y oligrquicas o autoritarias. En segundo lugar, las teoras marxistas y socialistas no han sido necesariamente hostiles hacia la democracia liberal. De hecho, muchos partidos comunistas han optado por la eleccin democrtica, como forma de promover los intereses polticos y econmicos de la clase trabajadora.

EL LIBERALISMO LATINOAMERICANO.Amrica Latina recibi las prcticas e ideologas europeas, que se imprimieron en la formacin de los Estados.Las zonas perifricas americanas (Buenos Aires, Santiago, Caracas) se caracterizaron por que la "participacin en el comercio mundial hizo que las restricciones mercantilistas fueran an ms amargas de tragar, mientras que la ausencia de divisiones de casta y la debilidad de la Iglesia incentivaron los sentimientos de gobierno autnomo e independiente"(a diferencia de los pases donde haba mayor poblacin indgena o negra, que constitua para las elites unaEn las primeras, el poder lo toma la burguesa, sus planes y proyectos estn dirigidos a sus propios intereses, promueve una economa capitalista de mercado y la formacin de una nacin-estado que proteja sus intereses. Por lo general son proyectos que restringen en lo econmico y poltico generan cambios tambin en lo cultural. Suelen ser procesos largos y punteados. Las revoluciones socialistas, en cambio, se dan de forma ms repentina. A pesar de involucrar transformaciones comparables en las estructuras polticas y econmicas, la diferencia entre ambas radica en el proyecto poltico y su vinculacin con la democracia. La forma liberal representativa se asocia con las revoluciones burguesas, forma que los socialistas repudian y aseguran ofrecer una forma superior de democracia (de los trabajadores, popular, participativa o directa).Sin embargo, entre a teora y la prctica se dan ciertas desviacionesEn principio, aun cuando la democracia liberal parece ser el mejor orden para la burguesa capitalista, no es el nico. A lo largo de la historia se van visto sociedades capitalistas y oligrquicas o autoritarias. En segundo lugar, las teoras marxistas y socialistas no han sido necesariamente hostiles hacia la democracia liberal. De hecho, muchos partidos comunistas han optado por la eleccin democrtica, como forma de promover los intereses polticos y econmicos de la clase trabajadora.

EL LIBERALISMO LATINOAMERICANO.Amrica Latina recibi las prcticas e ideologas europeas, que se imprimieron en la formacin de los Estados.Las zonas perifricas americanas (Buenos Aires, Santiago, Caracas) se caracterizaron por que la "participacin en el comercio mundial hizo que las restricciones mercantilistas fueran an ms amargas de tragar, mientras que la ausencia de divisiones de casta y la debilidad de la Iglesia incentivaron los sentimientos de gobierno autnomo e independiente"(a diferencia de los pases donde haba mayor poblacin indgena o negra, que constitua para las elites una amenaza, por lo cual el gobierno colonial garantizaba una proteccin a los intereses de los blancos).Por otra parte, la independencia gener mitos patriticos y nociones libera listas. Las naciones surgieron como republicas con sello libera lista. Incluso, algunas naciones empezaron siendo bastante democrticas, hasta que a partir de 1830 comenzaron a haber polticas ms excursionistas. Peor en lneas generales se puede decir, que la forma republicana ha sido la principal forma de legitimacin.LOS DESAFIOS AL LIBERALISMO.El grado de democratizacin en Amrica Latina vara enormemente. Los regmenes autoritarios justificaron su violacin de las prcticas democrticas poniendo nfasis en el desarrollo material. "la democratizacin deba ser postergada mientras estuviera pendiente la creacin de una economa productiva, integrada y moderna. La democratizacin progresiva de principios del siglo XX, se dio principalmente en el cono sur, donde el liberalismo anticolonial haba florecido con la independencia, mientras que en otros pases latinoamericanos sobrevivan las polticas oligrquicas o autoritarias. Pero a partir de los aos 1960, se dan en el continente distintos fenmenos polticos y sociales, que desbarataron la tradicin liberal. Se dieron cinco principales vas:1) La Socialdemocracia: Siguiendo el patrn europeo, la agenda social se pudo insertar en la tradicin liberal, que deba estar funcionando de antemano.2) El Populismo revolucionario: Con excepcin del cono sur, las tradiciones liberales democrticas en Amrica Latina eran bastante dbiles. La reforma social pas a ser parte de la agenda, se forman as los populismos revolucionarios, que tienen como objetivo instaurar un rgimen estrictamente democrtico. Son progresistas, reformistas, nacionalistas y democrticos. Engloban tres aspectos claves.a) el empoderamiento democrtico, sin embargo, no amplio las normas democrticas de forma amplias y constante, sino ms bien breve, empoderando a personas de un status ms subordinado. La ampliacin democrtica no significa solamente la implementacin de elecciones libres y limpias. b) el avance democrtico depende en gran parte de un equilibrio de poderes. La falta de procedimientos claros y democrticos prob ser una falla, dando lugar a los gobiernos militares.

c) estas revoluciones derribaron regmenes autoritarios, peor en sociedades fragmentadas y relativamente pobres. El nfasis se puso en redistribuir la riqueza y no en impulsar el desarrollo.3) El estatismo: Las revoluciones mexicanas y bolivianas tuvieron ecos en los ms grandes pases de Sudamrica, principalmente Brasil y Argentina, donde surgen fenmenos como el vargusmo y el peronismo.4) Revolucin Socialista: La mejora en lo material, trajo consigo una restriccin en lo poltico. Los derechos sociales desplazaron a los derechos polticos. Segn Knight sin embargo, el crecimiento depende la naturaleza del modelo, el contexto internacional y el marco temporal. 5) La reaccin autoritaria y sus lmites: Las reacciones autoritarias son comunes como respuesta a las 4 formas de reformas/movilizaciones recin mencionadas. La premisa principal es hacer retroceder a la izquierda, sin embargo conservan un carcter democrtico mnimo.Hay 4 razones por las cuales un gobierno autoritario no puede sobrevivir en el tiempo.La primera es la presin popular por la restauracin de la democracia de grupos de ciudadanos. Seguido de que la presencia de elites en Latinoamrica es muy fuerte. Los regmenes autoritarios no representan fielmente los intereses de esta clase, al contrario del rgimen democrtico que les ofrece proteccin y seguridad.En tercer lugar estn las presiones a nivel interno (nacional) y externo (internacional). Las elites tienen un fuerte inters en alinearse con las concepciones internacionales para poder entrar en el mercado, recibir crditos y dems beneficios. Por ltimo entra de nuevo en juego, la tradicin democrtica, que depende de los acontecimientos contingentes. Donde la democracia es fuerte, ayuda a superar las crisis, donde es dbil, se derrumba frente a ellas.

LOS LMITES DE LA REFORMA Y LA REVOLUCION. Estas trabas a los gobiernos autoritarios, se pueden presentar tambin a los gobiernos radicales (populistas, y ocasionalmente socialistas). Es ingenuo suponer que las clases populares dan su apoyo necesariamente a gobiernos populares. Tambin los gobiernos socialdemcratas y populistas pueden encontrar una resistencia. La democracia debe servir de freno tanto a gobiernos radicales como a autoritarios y conservadores. Aun cuando las revoluciones puedan derribar regmenes autoritarios, plantearse metas democrticas, tambin restringen y desafan a la democracia en dos aspectos principales. El econmico y el poltico. No se puede realizar al mismo tiempo un trueque entre la democracia y un mejoramiento material, como tampoco pueden mantener a lo largo del tiempo la idea de que proponen una democracia mejor.

Es as como las promesas revolucionarias perdieron hoy su popularidad.