al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

35
146 CONCLUSIONES Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la investigación de la empresa objeto de estudio los investigadores concluyeron, que el análisis realizado permitió la evaluación de la situación actual de la estructura financiera, también puede servir como sugerencia a la alta gerencia, debido a que muestra la realidad económica-financiera de la organización. De igual forma, luego de analizado los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca, S.A se determinó: En relación con el primer objetivo de esta investigación, al analizar los estados financieros por medio del método vertical, se obtuvo que las partidas más significativas fueron Inventario y cuentas por cobrar comerciales reflejando resultados favorables por lo que significa un buen desenvolvimiento de la mercancía y muchas ventas generadas en los periodos estudiados. En cuanto al estado de resultados se concluye que los costos de ventas constituyen la cuenta de mayor representatividad para los tres periodos en estudio seguidamente de los gastos de venta y administración. En referencia al estado de flujo del efectivo la empresa adquirió muchos activos considerables durante los tres periodos en las actividades de inversión que significaran salida de efectivo. Posteriormente, en cuanto al método horizontal las partidas con mayor variación en los periodos en estudio fueron efectivo en caja y banco, otras

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

146

CONCLUSIONES Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la investigación de la

empresa objeto de estudio los investigadores concluyeron, que el análisis

realizado permitió la evaluación de la situación actual de la estructura

financiera, también puede servir como sugerencia a la alta gerencia, debido a

que muestra la realidad económica-financiera de la organización.

De igual forma, luego de analizado los estados financieros para los

periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca, S.A se determinó:

En relación con el primer objetivo de esta investigación, al analizar los

estados financieros por medio del método vertical, se obtuvo que las partidas

más significativas fueron Inventario y cuentas por cobrar comerciales

reflejando resultados favorables por lo que significa un buen

desenvolvimiento de la mercancía y muchas ventas generadas en los

periodos estudiados.

En cuanto al estado de resultados se concluye que los costos de ventas

constituyen la cuenta de mayor representatividad para los tres periodos en

estudio seguidamente de los gastos de venta y administración. En referencia

al estado de flujo del efectivo la empresa adquirió muchos activos

considerables durante los tres periodos en las actividades de inversión que

significaran salida de efectivo.

Posteriormente, en cuanto al método horizontal las partidas con mayor

variación en los periodos en estudio fueron efectivo en caja y banco, otras

Page 2: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

147

cuentas por cobrar en relación con los activos puesto que reflejo una

disminución de la liquidez, en referencia a los pasivos y patrimonio las

cuentas con mayor variación en los periodos en estudio fueron obligaciones

sociales por pagar y préstamos bancarios debido a que la empresa realizo

muchos prestamos en dichos periodos.

Con respecto al tercer objetivo relacionado al análisis de los indicadores

de liquidez para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca,

S.A, se pudo verificar que, dicha empresa es solvente, ya que posee

disponibilidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, por otra parte,

en la prueba acida se observó cómo la empresa obtuvo muy buena liquidez

de los activos, lo cual hace reflejar la alta capacidad de cumplir con sus

obligaciones corrientes sin verse perjudicado, por otra lado el indicador de

capital neto de trabajo denota que la empresa tuvo un capital positivo, le

permite poseer la garantía para obtener financiamiento por parte de sus

proveedores.

A partir del análisis de los indicadores de actividad para los periodos

mencionados, reflejo que la rotación de las cuentas por cobrar presento

niveles desfavorables para la organización ya que demuestra la recuperación

de la misma en más de 145 días en cada periodo, obteniendo de esta forma

disminución de liquidez.

De igual forma la rotación de cuentas por pagar se presenta que el tiempo

que la empresa liquida sus deudas es entre 120 y 160 días, lo cual

Page 3: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

148

demuestra un retraso considerable en los compromisos con sus proveedores

al corto tiempo, por otra parte la rotación de inventario resulto no ser estable

ya que cuenta en los últimos dos periodos con un aproximado de 260 días de

inventario. Además en la rotación sobre el activo total, se logró hacer un

buen uso de los activos ya que las ventas fueron superiores garantizando

más utilidad y beneficios económicos.

Seguidamente para el indicador nivel de endeudamiento se concluye que

la empresa posee un endeudamiento considerado como no razonable debido

a que los resultados demuestran que la entidad se ve comprometida con sus

proveedores desde un 14% hasta un 26% aproximadamente con sus

acreedores.

Para finalizar con el último objetivo específico, al analizar los indicadores

de rentabilidad, reflejo que los resultados han demostrado niveles favorables

tanto en el margen de la utilidad bruta como en la utilidad neta.

Finalmente al haber analizado los estados financieros para los periodos

2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca, S.A. se llega a la conclusión de

que la problemática planteada por la empresa no es solo lo que realmente

reflejan sus estados financieros ya que estos demuestran que la

organización se encuentra en una posición relativamente sólida, pero

también deben tomar decisiones más asertivas y establecer mejores políticas

dirigidas al área de ventas para así comercializar mejor sus productos, sin

que afecte la operatividad de la empresa Inmaserca, S.A.

Page 4: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

149

RECOMENDACIONES

En referencia a los resultados obtenidos durante el trabajo de

investigación realizado el cual tuvo como objetivo general analizar los

estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa

Inmaserca, S.A. y en los análisis realizados, se formula las siguientes

recomendaciones:

Elaborar el análisis de los estados financieros por medio del método

vertical y horizontal, al menos trimestralmente, lo cual es sumamente

importante, debido a que permite verificar la situación económica, financiera

de la organización. De igual manera, permite conocer el futuro financiero de

la empresa tanto para los accionistas, gerentes o personas interesadas.

Calcular periódicamente los indicadores financieros para estudiar y

verificar la liquidez-solvencia con la que cuenta la entidad, resultando muy

favorable para obtener información que puede servir a sus acreedores y

demás personas interesadas en la organización, por el cual la gerencia debe

tomar decisiones para planes a futuro dentro de la empresa.

Establecer políticas de inventarios que le permitan mantener los niveles

requeridos de existencias.

Implantar políticas específicas en el área de cobranzas de manera que

exista un índice de rotación favorable en las cuentas por cobrar, para

conservar una buena liquidez en la empresa.

Page 5: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

150

Realizar una observación continua de los costos y gastos operativos

incurridos para el funcionamiento de la organización, tratando de administrar

y distribuir de forma eficiente los recursos utilizados, además de implicar las

actividades de manera que se pueda realizar un mejor uso de los recursos.

Page 6: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS Álvarez, R., Gutiérrez, R., Marín, I., Rodríguez, M. (2003) Contabilidad I,

Segunda Edición. Venezuela: Fondo editorial URBE

Amat, O. (2003). Análisis de Estados Financieros: Fundamentos y Aplicaciones. España: Editorial Gestión 2000.

Amat, O y Perramon J. (2003) Normas Internacionales de Contabilidad. Barcelona: España. Ediciones Gestión 2000.

Arias, G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Blanco, Y. (2003). Normas Nacionales e Internacionales de Información Financiera. Caracas Venezuela: CEF Ediciones.

Brito, J. (2009). Contabilidad Financiera. Venezuela: Ediciones Centro de Contadores.

Brigman, F. (2006) Fundamentos de Administración Financieras Internacional. Thomson Editores, S.A.

Chávez, N. (2007) Introducción a la investigación educativa, Editorial Colección General.

De la Mora, M. (2006). Metodología de la investigación. Quinta Edición. Editorial Thomson. México DF.

Fierro, A. (2003). “Introducción a la Contabilidad” 1ª Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Sur colombiana.

Gitman, Lawrence J. (2003). Principios de Administración Financiera. Décima edición. Editorial Pearson Educación. México.

Page 7: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

152

Greco, O (2007) Diccionario Contable. Florida: Valletta Ediciones.

Guajardo, G. (2004) Contabilidad para no contadores- México- McGraw-Hill

Guajardo, G. (2005). Fundamentos de Contabilidad. México: Editorial Mc Graw-Hill

Hernández, Fernández y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Kennedy, R (2004). Estados Financieros. Formas, Análisis e interpretación. México: Editorial Limusa.

Kennedy, R (2007). Estados Financieros. Formas, Análisis e interpretación. México: Editorial Limusa.

Kohler, E. (2004) Diccionario para Contadores. 1ra Edición. México: Limusa Noriega Editores.

Méndez (2009). Metodología. Editorial McGraw Hill. México DF.

Nava de Villalobos, H. (2004) La Investigación Jurídica: Como se elabora . Proyecto. Segunda Edición. Maracaibo. Universidad del Zulia.

Ortiz, H. (2003). Finanzas Básicas para no Financieros. México: Editorial Thomson.

Paredes, Baltazar y Feregrino (2004). Diccionario de Términos Fiscales. Segunda Edición México: ISEF Empresa Líder.

Redondo, A. (2005). Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tercera Edición.

Romero, A. (2005). Contabilidad Intermedia. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Page 8: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

153

Romero, A. (2006). Principios de Contabilidad. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Tamayo y Tamayo M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa.

(B) TESIS DE GRADO Di Nicola, Lovera, Hinostroza (2011). “Análisis de los estados financieros

para los periodos 2007, 2008, 2009 en la empresa Ceramicrist, C.A. Trabajo Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Parra, Villa, Reyes (2011) “Análisis de los estados financieros para los periodos 2007, 2008, 2009 de la Panadería Omnimed, C.A”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Castillo, Pérez, y Martin (2010) “Análisis de los estados financieros para los períodos 2007, 2008 y 2009 de la empresa Luna Suite Hotel, C.A”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Edo. Zulia.

Galet, Rodríguez, Pirela, Ocando (2010) “Análisis de los estados financieros para los periodos 2006, 2007 y 2008, de la Farmacia Zilka Norte, C.A”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Montiel, Urdaneta, Pereda, (2010) “Análisis de los Estados financieros para los períodos 2007, 2008 y 2009 de la empresa Polipropilenos de Venezuela Propilven, S.A.”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Page 9: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

154

ANEXOS

Page 10: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

155

ANEXOS A INSTRUMENTO DE VALIDACION

Page 11: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

156

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

INSTRUMENTO DE VALIDÉZ DE CONTENIDO PARA ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS PERIODOS 2011, 2012 Y 2013 DE LA EMPRESA INMASERCA, S.A

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

EXPEDIENTE Nº C-34.03.13

MARACAIBO, MAYO DE 2014

Page 12: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

157

I.- IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO: Nombre: ___________________________________________________

Título de Pregrado: ___________________________________________

Título de Postgrado: __________________________________________

Título de Doctorado: __________________________________________ II.- IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1. TÍTULO Análisis de los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de

la Empresa Inmaserca, S.A. 2. INFORMACIÓN ADICIONAL

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptiva y documental. 2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN No experimental longitudinal de grupo. 2.3. POBLACIÓN La población de esta investigación está conformada por los cuatro

estados financieros, balance general, estado de ganancia y perdida, estado

Page 13: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

158

de flujo de efectivo y estado de movimiento del patrimonio de la empresa

Inmaserca, S.A., para los periodos 2011, 2012 y 2013, lo cual representa

doce (12) documentos

que se visualizan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2 Distribución de la Población

DOCUMENTOS Nº DE

DOCUMENTOS Balance General 3

Estado de Ganancia y Perdida 3 Estado de Flujo de Efectivo 3 Estado de Movimiento del

Patrimonio 3

Total 12 Fuente: Inmaserca, S.A.(2014).

2.4. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Documental 2.4.1. INSTRUMENTO (S) El instrumento de observación documental para los estados financieros

conformado por el Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas,

Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Movimiento Patrimonial, utilizando

como parámetros de observación los bolívares en los períodos 2011, 2012 y

2013 de la empresa Inmaserca S.A.

Page 14: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

159

JUICIO DEL EXPERTO

1. ¿Las unidades de análisis son pertinentes con los objetivos? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Las unidades de análisis son pertinentes con la variable? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Las unidades de análisis son pertinentes con las categorías? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Las unidades de análisis son pertinentes con el universo? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Las unidades de análisis son pertinentes con la unidad de observación? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Considera válido este instrumento? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL EXPERTO

Page 15: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

160

FECHA DE VALIDACIÓN: __________ EXPEDIENTE Nº C-34.03.13

Page 16: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

161

Cuadro de construcción y de validación de la observación de estados financieros de la empresa Inmaserca, S.A. Objetivo general: Analizar los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca, S.A.

Objetivo Específico

(OE)

Universo (U)

Unidad de observación

(U Ob.)

Variable (v)

Categoría (C)

Unidad de Análisis (UA)

Parámetro de Observación

(PO bs)

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

OE

U U

OB

V

C

UA AÑO 2011 Bs.

AÑO 2012 Bs.

AÑO 2013 Bs.

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

Analizar los estados

financieros por medio del método

vertical para los periodos

2011, 2012 y 2013 de

la empresa Inmaserca,

S.A.

Balance

General

Activo

Estados

Financieros

Estados

financieros

por medio

del método

vertical

Efectivo en Caja y Banco Cuentas por cobrar

comerciales Cuentas por cobrar

empleados Otras cuentas por cobrar Inventario Propiedad, Mobiliario y

Equipo de Oficina Depreciación acumulada Créditos fiscales Otros activos

Pasivo

Cuentas por pagar proveedores Cuentas por pagar empleados Contribuciones sociales por pagar Efectos por pagar Débitos fiscales Impuesto por pagar Obligaciones sociales por pagar Préstamos bancarios Créditos Diferidos

Patrimonio

Capital social Reserva legal Utilidades no Distribuidas

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado NA: no adecuado

Page 17: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

162

Cuadro de construcción y de validación de la observación de estados financieros de la empresa Inmaserca, S.A. Objetivo general: Analizar los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca,S.A.

Objetivo Específico

(OE)

Universo (U)

Unidad de observación

(U Ob.)

Variable (v)

Categoría (C)

Unidad de Análisis

(UA)

Parámetro de Observación

(PO bs)

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

OE

U U

OB

V

C

UA AÑO 2011 Bs.

AÑO 2012 Bs.

AÑO 2013 Bs.

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

Analizar los estados

financieros por medio del método

vertical para los periodos

2011, 2012 y 2013 de

la empresa Inmaserca,

S.A.

Estado

De

Ganancia

Y

Perdida

Ingresos

Estados

Financieros

Estados

financieros

por medio

del método

vertical

Ventas netas Ingresos por intereses

Costo

Inventario Inicial Inventario Final

Gastos

Administrativos

Gastos personal Prestaciones sociales Contribuciones sociales Gastos administrativos y ventas Gastos depreciación Gastos financieros Gastos no deducibles

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado NA: no adecuado

Page 18: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

163

Cuadro de construcción y de validación de la observación de estados financieros de la empresa Inmaserca, S.A. Objetivo general: Analizar los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca, S.A.

Objetivo Específico

(OE)

Universo

(U)

Unidad de observación

(U Ob.)

Variable (v)

Categoría (C)

Unidad de Análisis

(UA)

Parámetro de Observación (PO bs)

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

OE

U U

OB

V

C

UA AÑO 2011 Bs.

AÑO 2012 Bs.

AÑO 2013 Bs.

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

Analizar los estados

financieros por medio del método horizontal para los

periodos 2011, 2012 y 2013 de la

empresa Inmaserca, S.A.

Objetivo que se logra con la información anterior

Analizar los indicadores de

liquidez para los periodos 2011,

2012 y 2013 de la empresa

Inmaserca, S.A

Objetivos que será alcanzado mediante cálculos matemáticos

Analizar los

indicadores de actividad para los

periodos 2011, 2012 y 2013 de la

empresa Inmaserca, S.A

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado NA: no adecuado

Page 19: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

164

Cuadro de construcción y de validación de la observación de estados financieros de la empresa Inmaserca, S.A. Objetivo general: Analizar los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Inmaserca, S.A.

Objetivo Específico

(OE)

Universo (U)

Unidad de observación

(U Ob.)

Variable (v)

Categoría (C)

Unidad de Análisis

(UA)

Parámetro de Observación (PO bs)

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

OE

U U

OB

V

C

UA AÑO 2011 Bs.

AÑO 2012 Bs.

AÑO 2013 Bs.

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

P NP

Analizar los

indicadores de endeudamiento

para los periodos 2011, 2012 y 2013 de

la empresa Inmaserca, S.A

Objetivos que será alcanzado mediante

cálculos matemáticos

Analizar los

indicadores de rentabilidad

para los periodos 2011, 2012 y 2013 de

la empresa Inmaserca, S.A

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado NA: no adecuado

Page 20: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

165

Listado De Observación

CUENTAS AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

-Efectivo en Caja y Banco -Cuentas por cobrar comerciales -Cuentas por cobrar empleados -Otras cuenta por cobrar -Inventario -Propiedad, mobiliario y equipo de oficina -Depreciación acumulada -Créditos fiscales -Otros activos -Cuentas por pagar proveedores -Cuentas por pagar empleados -Contribuciones sociales por pagar -Efectos por pagar -Débitos fiscales -Impuesto por pagar -Obligaciones sociales por pagar -Préstamos bancarios -Créditos diferidos -Capital social -Reserva legal -Utilidad no distribuidas -Ventas netas -Ingresos por intereses -Inventario inicial -Inventario final -Gastos personal -Prestaciones sociales -Contribuciones sociales -Gastos administrativos y ventas -Gastos depreciación -Gastos financieros -Gastos no deducibles

Page 21: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

166

GLOSARIO

EFECTIVO EN CAJA Y BANCO: El efectivo en caja es todo el efectivo que

percibe la empresa en las operaciones dadas en todo el día, y a su vez el

efectivo en banco representa todo los fondos de dinero, cheques, entre otros

que posee la empresa en una institución financiera. Álvarez y otros (2003,

p.56)

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES: Representan las deudas que

los clientes obtienen al comprar mercancías o recibir servicio a crédito,

puesto que el cliente deberá pagar a un tiempo determinado. Guajardo (2005

p. 252)

CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS: Son cuentas exigibles de la

empresa por concepto de venta a crédito, préstamos personales o por

cualquiera otra razón los cual serán descontados en sumas parciales.

Álvarez y otros (2003 p.62)

OTRAS CUENTAS POR COBRAR: señala que todas las cuentas por cobrar

que posee una empresa con otras empresas relacionadas a ellas o del

mismo grupo, dicho cobro se realizara a corto plazo Álvarez y otros (2003

p.57)

Page 22: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

167

INVENTARIO: Registra los aumentos y disminuciones que llegan a sufrir las

mercancías propiedad de la empresa, las cuales se adquieren para

venderse, como actividad principal y normal de toda entidad comercial.

Romero (2006 p.379)

PROPIEDAD, MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA: Son todos aquellos

activos fijos que posee la entidad otorgando los beneficios económicos

futuros derivados del mismo, puesto que el costo del activo para la empresa

pueda ser valorado con fiabilidad. Brito (2009 p.733)

DEPRECIACIÓN ACUMULADA: Esta cuenta registra los aumentos y las

disminuciones que se realizan a la depreciación de la misma, el cual

representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida

útil de uso o servicio y considerando un valor o no de desechos. Romero

(2006 p. 387)

CRÉDITOS FISCALES: Es el impuesto al valor agregado (IVA) que la

empresa a pagado por las compras de los bienes y servicios, el cual es

rebajado o compensando al impuesto que debe pagar al Seniat por las

ventas de bienes y servicios realizados en el mes. Álvarez y otros (2003 p.

58)

Page 23: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

168

OTROS ACTIVOS: Define de manera general que son todas aquellas

cuentas que no pueden ser ubicadas en los grupos anteriores puesto a que

tienen ciertas características que las diferencian de los grupos. Álvarez (2003

p.36).

CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES: Las cuentas por pagar

representan una cantidad de dinero que se debe a los proveedores por

mercancías o servicios comprados. También se utiliza cuando se hace

referencia a importes adeudados a proveedores que se pagan durante las

operaciones. Guajardo (2005 p. 267)

CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS: representan obligaciones de

empleados, la cuales no deben de ser incluidas por razones de naturaleza,

en las demás agrupaciones del pasivo. Redondo (2005 p. 48)

CONTRIBUCIONES SOCIALES POR PAGAR: Son cuentas del pasivo que

representan las obligaciones de la entidad de contribuir con el estado

mediante los impuestos a pagar y derechos a cargos de terceras personas.

Romero (2006 p.404)

EFECTOS POR PAGAR: Son las obligaciones contraídas por la empresa,

puesto que sus obligaciones se encuentran respaldadas por la aceptación de

Page 24: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

169

documentos mercantiles, tales como, una letra de cambio, un pagare entre

otros. Brito (2009 p. 37)

DÉBITOS FISCALES: Se define como registro de los aumentos y

disminuciones derivadas de las obligaciones que las autoridades aplican a la

entidad que retiene el impuesto al valor agregado, por la venta de

mercancías a la prestación de un servicio. Romero (2006 p. 441)

IMPUESTO POR PAGAR: Se refiere a los impuestos que la empresa posee

pendientes de pago con el gobierno, lo cuales deben ser cancelados a un

periodo no mayor a 1 año. Álvarez y otros (2003 p. 63)

OBLIGACIONES SOCIALES POR PAGAR: Son Todas aquellas

contribuciones sociales pendientes del pago de los trabajadores con el

gobierno, el cual la empresa ha retenido del sueldo, debiendo ser cancelado

a corto plazo. Álvarez y otros (2003 p. 63)

PRESTAMO BANCARIOS: Representa las deudas u obligaciones

contraídas por la empresa mediante un documento denominado pagaré,

emisiones cuyo vencimiento no es mayor a 1 año. Álvarez y otros (2003 p.

63)

Page 25: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

170

CRÉDITOS DIFERIDOS: Este se refiere a los cobros anticipados, a través de

los cuales se adquiere la obligación de proporcionar un servicio en beneficios

de terceras personas a un plazo mayor de un año o a corto plazo. Romero

(2006 p.224)

CAPITAL SOCIAL: Es aquella parte del patrimonio que está representado

por el conjunto de acciones suscritas de la empresa pagadas y no pagadas

por parte de los accionistas, dicho capital social se denomina como la suma

de las aportaciones que se obligan los socios, puesto que debe estar

consignado en la escritura constitutiva. Álvarez y otros (2003 p. 38)

RESERVA LEGAL: Esta constituida obligatoriamente por disposiciones

legales de carácter general. Dicha cuentas nacerá en la distribución de los

beneficios que acuerden los recursos competentes de la sociedad.

Ormaechea (2001 p. 228)

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS: Es denominada utilidad acumulada o

ganancias retenidas ya que son utilidades pendientes por aplicarles alguna

distribución en específico. Álvarez y otros (2003 p. 40)

VENTAS NETAS: Son el resultado de la venta de mercancía y de servicios

prestados, medidos por cargos hechos a los clientes de las mercancías y de

Page 26: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

171

los servicios que se les han suministrado, incluyendo ganancias de la ventas

o intercambios de los activos. Kennedy (2004 p.151)

INGRESOS POR INTERESES: Representa beneficios adicionales que posee

la entidad a consecuencia de otra operación realizada, como tal aquellos que

se obtienen de los intereses de las cuentas por cobrar. Alvares y otros (2003

p. 64)

INVENTARIO INICIAL: Representa el valor de las existencias de mercancías

en la fecha del comienzo del periodo contable, ya que en esta cuenta se abre

el control de los inventarios, puesto que se crea en base al método

especulativo y vuelve a tener movimiento al finalizar el periodo contable.

Redondo (2005 p. 298)

INVENTARIO FINAL: Es el total de la existencia de mercancía al final del

periodo contable, valuado al precio del costo, que es realizado cada vez que

se cierra el periodo que normalmente suelen ser los 31 de diciembre.

Romero (2006 p. 743)

GASTOS PERSONAL: Son desembolsos que realiza la entidad

periódicamente por los servicios a los gerentes, personal administrativos,

servicios profesionales y entre otros similares. Puesto que se componen de

Page 27: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

172

los sueldos, salarios brutos y la seguridad social a cargo de la empresa.

Ochoa (2002 p. 98)

PRESTACIONES SOCIALES: Se denomina como las acreencias

contractuales que posee una entidad con sus empleados por concepto de

una relación laboral, en el cual acumula una indemnización presente o futuro

que deberá ser cancelada a corto plazo. Álvarez y otros (2003 p. 63)

CONTRIBUCIONES SOCIALES: Son las contribuciones en dinero que con

carácter general y obligatorio deben formar al estado un régimen jurídico de

derecho público, para así cubrir el gasto social o la necesidad colectiva.

Paredes (2004 p. 74)

GASTOS ADMINISTRATIVOS: Son gastos en los que incurre en la empresa

con el objeto de mantener las actividades asignadas a la planeación,

organización, control y dirección del negocio, entre ellos tenemos los gastos

de sueldos y salarios del personal administrativo, los alquileres, los servicios

públicos, la depreciación y otros gastos relacionados con los servicios de las

oficinas administrativas. Álvarez y otros (2003 p. 42)

GASTOS DE VENTAS: Son gastos que están relacionados con las ventas y

las entregas de mercancía, que son los gastos de publicidad y propaganda,

Page 28: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

173

los sueldos de vendedores y comisiones de vendedores, entre otros. Álvarez

y otros (2003 p. 42)

GASTOS DEPRECIACIÓN: Son aquellos cargos sistemáticos de una parte

de los activos fijos contra los ingresos anuales a través de los periodos que

se originan. Gitman (2007 p. 87)

GASTOS FINANCIEROS: Este grupo contiene todos los gastos e ingresos

financieros de la empresa. Así, se han de agrupar los gastos bancarios

(intereses y comisiones), puesto que los intereses financieros son cobrados

por la entidad y los descuentos de pronto pago a favor o en contra de la

empresa entre otros. Amat (2003 p. 52)

GASTOS NO DEDUCIBLES: Son aquellos que no tendrán de carácter

deducibles en el ejercicio fiscal, mientras lo establecido por la normativas

generales del impuesto sobre la renta, de los gastos imputables a actividades

exentas y no exentas. Amat (2003 p. 118)

Page 29: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

ANEXO B MODELO DE INSTRUMENTO

Page 30: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

175

MODELO DE INSTRUMENTO

Unidad de Análisis (U.A.) Parámetros de Observación

(P.Ob)

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Efectivo en Caja y Banco

Cuentas por cobrar comerciales

Cuentas por cobrar empleados

Otras cuenta por cobrar

Inventario

Propiedad, mobiliario y equipo de oficina

Depreciación acumulada

Créditos fiscales

Otros activos

Cuentas por pagar proveedores

Cuentas por pagar empleados

Page 31: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

176

MODELO DE INSTRUMENTO

Unidad de Análisis (U.A.)

Parámetros de Observación

(P.Ob)

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Contribuciones sociales por pagar

Efectos por pagar

Débitos fiscales

Impuesto por pagar

Obligaciones sociales por pagar

Préstamos bancarios

Créditos diferidos

Capital social

Reserva legal

Utilidades no distribuidas

Ventas netas

Ingresos por intereses

Page 32: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

177

MODELO DE INSTRUMENTO

Unidad de Análisis (U.A.)

Parámetros de Observación

(P.Ob)

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Inventario inicial

Inventario final

Gastos personal

Prestaciones sociales

Contribuciones sociales

Gastos administrativos y ventas

Gastos depreciación

Gastos financieros

Gastos no deducibles

Page 33: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

ANEXO C MATRIZ DE RESULTADOS

Page 34: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

179

MATRIZ DE RESULTADOS

Unidad de Análisis (U.A.)

Parámetros de Observación

(P.Ob)

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Contribuciones sociales por pagar

8.256,32 2.936,77 5.810,13

Efectos por pagar 0,00 6.032.074,67 0,00

Débitos fiscales 0,00 0,00 0,00

Impuesto por pagar 0,00 226.165,17 0,00

Obligaciones sociales por pagar

0,00 0,00 0,00

Préstamos bancarios 2.086.845,67 0,00 6.750.000,00

Créditos diferidos 14.794,19 342.039,21 1.173.677,31

Capital social 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00

Reserva legal 401.545,80 490.037,14 597.143,92

Utilidades no distribuidas 35.043.408,26 36.724.743,75 41.948.221,10

Ventas netas 14.677.304,11 28.479.391,77 36.189.033,11

Ingresos por intereses 11.080,40 26.614,03 11.741,41

Page 35: Al momento de realizar los análisis pertenecientes a la

180

MATRIZ DE RESULTADOS

Unidad de Análisis (U.A.)

Parámetros de Observación

(P.Ob)

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Inventario inicial 2.218.061,12 17.667.318,09 15.305.210,64

Inventario final -17.667.318,09 -15.305.210,64 -13.593.620,82

Gastos personal 605.378,92 888.109,50 3.740.480,25

Prestaciones sociales 257.028,26 246.955,74 447.458,64

Contribuciones sociales 42.105,66 86.953,25 131.472,51

Gastos administrativos y

ventas

457.346,42 1.577.442,44 2.274.094,99

Gastos depreciación 91.596,23 106.927,79 139.709,57

Gastos financieros 486.362,75 800.410,21 2.448.055,22

Gastos no deducibles 0,00 0,00 24.754,64