agronegocios 24 abril 2013

40

Upload: diario-la-republica

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Martín crece la tendencia de la doma racional

TRANSCRIPT

Page 1: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 2: Agronegocios 24 Abril 2013

2SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

CULTIVO DE NEGOCIOS

CALENDARIO FERIAL

MAY. 9 CONGRESO Y FERIA NACIONAL DE PORCICULTURA Del 9 al 11 de mayo en Plaza Mayor, Medellín, se realizará el Segundo Congreso y Feria Nacional de Porcicultura. Este espacio busca promover la asociatividad, competitividad y productividad del sector. Se dictarán seminarios sobre el desarrollo porcícola sostenible, bienestar animal, piezas clave para la competitividad de la industria porcina, y un foro sobre comercialización de carne de cerdo, entre otros temas. El programa comienza a las 8:30 a.m. INFORMES (1) 4442062

MAY. 20 GIRA TÉCNICA DE AGUACATE COLOMBIANO 2013 Tecnogiras, con la directa colaboración de Expo Agrofuturo y Corpoica, invitan a toda la comunidad vinculada a la producción de aguacate en Latinoamérica a unirse a la Gira Técnica Aguacate Colombiano 2013. Serán 7 días y 6 noches para realizar visitas técnicas a fincas

sarios, gerentes técnicos y de compras, administradores de fincas y agropecuarios, veteri-narios y zootecnistas se reu-nirán para realizar contactos comerciales, compras direc-tas, conocer nueva tecnología para mejorar la rentabilidad y encontrar oportunidades de diversificación. Desde ya us-ted puede reservar su stand. INFORMES (1) 5937171

JUL. 11 AGROEXPO 2013 EN CORFERIAS

Del 11 al 21 de julio se realiza-rá en Corferias, Bogotá, el evento nacional más impor-tante del sector agropecuario que tiene como finalidad im-pulsar esta industria del país, logrando reunir la más com-pleta muestra comercial, na-cional e internacional para que los expositores realicen contactos, negocios y se ac-tualicen en las nuevas tecno-logías. También habrán activi-dades académicas shows equinos y juzgamientos bovi-nos. INFORMES (1) 3445184

productoras, así como a interesantes programas de capacitación e investigación referentes al cultivo. INFORMES WWW.TECNOGIRAS.COM

MAY. 23 AGROFUTURO EMPIEZA EN MEDELLÍN

Del 23 al 25 de mayo se lle-vará a cabo Expo Agrofutu-ro. El evento facilitará la in-tegración entre productores, propietarios de tierras, inver-sionistas y empresas de la cadena productiva agrope-cuaria. Durante el evento, además de los expositores especializados en servicios y maquinaria para los diferen-tes sectores, habrá lugar para un foro ganadero, acti-vidades empresariales como rondas de negocios y crédi-tos y también talleres espe-cializados. INFORMES (4) 4446212

MAY. 23 CONFERENCIA PARA ANALIZAR MULTIRESIDUOS EN PESTICIDAS A las 6:30 p.m. en el Auditorio Jorge Isaac de la Biblioteca Departamental de Cali, se lle-vará a cabo una conferencia para analizar los multiresi-duos de pesticidas. El labora-torio analítico de origen chi-leno, Andes Control, es el or-ganizador y traerá conferen-cistas de ese país que trata-rán temas como tecnología instrumental, estadísticas de resultados, acreditación ISO 17025, rondas Inter-laborato-rio, entre otros. Adicional-mente, se abordará la Capaci-tación LIMS desde la perspec-tiva de usos y beneficios para productores y exportadores. lINFORMES (2) 3729791

JUN. 19 AGRO DEL PACÍFICO 2013 SE TOMA A CALI Del 19 al 21 de junio llega la sexta versión de Agro del Pa-cífico con una muestra agro-pecuaria a campo abierto con una amplia oferta de in-sumos y tecnología para to-dos los procesos relacionados con el sector agrícola, frutíco-la y forestal para los principa-

les agricultores colom-bianos. Empre-

Del 19 al 25 de julio, el Congreso Americano de

las razas Simmental Simbrah reunirá a em-presarios y ganaderos de distintos países con un módulo técni-co en Bogotá y uno gremial en Carta-gena.

INFORMES (1) 742 8985

Del 28 de agosto al 1 de septiembre se llevará acabo la Feria Nacional Cebú de

Villavicencio 2013 en la que se expondrán y rematarán razas como la Brahman Gris,

Brahman Rojo, Gyr, Guzerá y hembras con certificado de cruce para carne y para leche. INFORMES WWW.ASOCEBU.COM

CIRCULA GRATIS CON:

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA COORDINACIÓN EDITORIAL: XIMENA RAMÍREZAYALA Y MÓNICA PARADA LLANES- REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, FABIO ARIAS, CRISTHIAN AGUDELO, ALEXANDRA GOLDEMBERG, ERNESTO RODRÍGUEZ, MERYAN ARAUJO, ANDRÉS VARGAS, XIMENA RAMÍREZ AYALA - DISEÑO E IN-FOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Cortesía de empresas y entidades- Colprensa - Bloomberg - Stock.xchng - 123RF - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barran-quilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, to-tal or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

AGO. 28 66° FERIA NACIONAL

CEBÚ

JUL. 19 CONGRESO

AMERICANO

Cerca de medio billón de pesos será destinado al sec-tor agropecuario como par-te del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE).

El sector será el gran be-neficiario, principalmente con las medidas cambiarias para frenar el impacto de la revaluación del peso y la lu-cha contra el contrabando, dos aspectos que se han convertido en grandes reza-gadores de la actividad agropecuaria nacional.

Tal y como lo pidieron sectores transables como flores y banano, el programa de coberturas cambiarias que ejecuta Finagro contará con una partida presupues-tal de $65.000 millones. Es clave que el acceso a crédi-tos, otro de los temas que ha canalizado las recurrentes quejas de los productores empresarios agroindustria-les y campesinos, también ocupará la agenda de este plan de choque.

[email protected]

Un oportuno plan de choque para el agro

Page 3: Agronegocios 24 Abril 2013

3SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

BENJAMÍN QUIÑONES, presidente de Demogán.

CORTESÍA

3¿Cómo se logra la democrati-zación de Fedegán?

Queremos que cambien sus estatutos, los cua-les no se tocan hace 70 años, para permitir que todos los ganaderos tengan participación. Nues-tro lema es que queremos los parafiscales con re-presentación, no como sucede ahora.

4 ¿Por qué dice que Fedegán no representa al sector?

Según el Gobierno, Fedegán representa el 10% de los ganaderos del país, pero yo creo que la par-ticipación llega, si acaso, al 3% porque ese es un club privado donde el derecho de voto viene del

pago de una cuota que no todos pueden pagar. Lo lógico es que fuera por inventario en cada región.

5 Sobre Fedegán, ¿cuál es el llamado al Gobierno?

A pesar de ser una empresa privada, tiene dentro de sus estatutos uno que permite que el Gobierno intervenga, entonces nuestra petición es que el Ministerio haga veeduría efectiva.

6¿Cuál es su posición frente a los hallazgos de la auditoría

al Fondo Nacional del Ganado? La auditoria llegó a unos resultados que son

claros, tanto así que el Ministro de Agricultura re-

mitió mucha de esa información a la Contraloría y la Procuraduría, así que esperamos se tomen las accio-nes pertinentes.

7¿Este es un tema en el que el Ministerio

y las entidades de la junta del FNG deben responder?

Si, pero este Ministerio, a dife-rencia del gobierno de Uribe, tuvo conocimiento del problema y tomó las correcciones.

8¿Cuál debería de ser el manejo de los pa-

rafiscales? Fedegán puede seguir si el Mi-

nisterio garantiza la participación de todos los ganaderos o si no, ten-dría que buscar otro administrador capaz de manejar $100.000 millo-nes de parafiscales anuales.

9¿Son opositores a Fedegán?

Sí, porque no nos escuchan y nos descalifican todo el tiempo, sobre-todo su presidente y la Junta Dire-tiva.

10 ¿Hay politización en el sector?

Lafaurie dice ser víctima de per-secución política por parte del Mi-nistro de Agricultura, pero son cor-tinas de humo.

Sector ganadero busca real participaciónTras las auditorias adelantadas

por el Ministerio de Agricultura por el manejo del sector ganadero en el país por parte de entidades como el Fondo Nacional del Ganado, y más recientemente, la empresa privada Fedegán, un grupo de ganaderos li-derados por Demogán se han pues-to al frente del proceso para lograr transparencia y participación de todos los interesados. El presidente de esta organización, Benjamín Quiñones, habló con Agronegocios acerca del tema.

1 ¿Cuáles son los fla-gelos del sector?

Hay muchos problemas, pero uno de los principales es el consu-mo que bajó de 24 kilos anuales por persona, a cerca de 17 kilos. Existe una falta de gestión empre-sarial de los ganaderos, de asociati-vidad real y participativa, además de los altos costos de producción.

2 ¿Perjudica mucho la falta de unidad

de los ganaderos? Tenemos una mentalidad muy

individualista que no nos permite integrarnos para lograr mejorar nuestra capacidad de respuesta a sucesos como la falta de transpa-rencia y democratización en el sector.

10 RESPUESTAS

Page 4: Agronegocios 24 Abril 2013

4SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Nuevas tecnologías llegan al campo colombiano

TECNOLOGÍA

Microempresarios rurales se beneficiarán de estos dispositivos tecnológicos.

Aunque una parte de los ca-feteros huilenses de base re-presentados en los Comités

Municipales han sido enfáticos en solicitarle al gerente General de la Fe-deración de Cafeteros, Luis Genaro Mu-ñoz, la renuncia, porque consideran que ya no representa los intereses del gremio, otro grupo, incluyendo al Comité Departa-mental del Huila, lo respalda y apoya su gestión.

La decisión de Huila en esta coyuntura de la institucionalidad cafetera, desnuda-da tras el paro del sector y que llevó a tres Comités Departamentales (Caldas, Antio-quia y Cundinamarca) a pedirle a Muñoz que dé un paso al costado, es clave, porque se trata del primer productor nacional del grano (16,3%). Sin embargo, allí los diri-gentes cafeteros parecen divididos y una reunión realizada el jueves y viernes de la semana pasada, entre Muñoz y los repre-sentantes de los 34 Comités Municipales, habría llevado a algunos de ellos, que an-tes pedían la renuncia del Gerente, a res-paldarlo. En el cambio de parecer de algu-nos Comités habría influido el hecho de que Muñoz llegó con tono conciliador.

Cafeteros de Huila, divididos por apoyo a Fedecafé

1105

Incoder recuperó predios baldíos en el Tayrona

Luego de un trabajo conjunto entre la Superintendencia de Notariado y Registro, el

Incoder y Parques Nacionales se pudieron recuperar aproximada-mente 100 hectáreas, que fueron ocupadas indebidamente por particulares. Quienes tenían estos predios realizaban actividades tu-rísticas. Ahora estos terrenos se-rán parte de conservación.

Asoleche marchó por la paz y apoya diálogos

En representación de los pro-cesadores de leche del país, Asoleche se sumó a la Mar-

cha Nacional por la Paz, con el fin de apoyar los diálogos que adelanta el gobierno nacional con la guerrilla de las Farc. Jorge Andrés Martínez, Director de esta corporación aseguró que “el sector lácteo crecerá en el largo y mediano plazo si hay paz”:

PUNTOS DE ATENCIÓN DISPUSO EL ICA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DEL GANADO COLOMBIANO.

AGRICULTURA

El Ministerio de Agricultu-ra inició la entrega de 87 ta-bletas en Popayán, en el mar-

co del foro regional sobre el desarrollo rural. Esta herramienta le per-mitirá a todos los empresarios enterarse de la oferta institucional que ofrece tan-to el Ministerio como el Gobierno Nacio-nal en materia de educación, empleo y créditos. Al menos 560 organizaciones se verán beneficiadas con la entrega de es-tos dispositivos.

Se espera que la comunidad en general acceda a los contenidos académicos y de re-ferencia, para así mejorar los procedimien-tos administrativos y contables de varias empresas. La entrega de las tabletas se efec-tuará por bloques, mientras se adelantan al-gunos trámites con las entidades receptoras.

De ahora en adelante, los pequeños empresarios podrán ver el precio de los productos en tiempo real sin necesidad de acudir físicamente a la sede de las agremiaciones. Así mismo, se adelanta-rán trabajos para mejorar la conexión a internet en los municipios donde se otor-garán las tabletas.

Los resultados entregados por el jefe de la cartera agrope-cuaria, Juan Camilo Restrepo,

dan cuenta de un manejo laxo y habilidoso de los recursos públicos por parte de Fedegán entre el periodo 2006 y junio de 2012. Por un lado, la intermediación del gre-mio en la compra-venta de la vacuna anti-af-tosa habría llevado a que los ganaderos del país pagaran más del valor que les corres-pondía. Según explicó el ministro Restrepo, tan solo durante el primer ciclo de vacuna-ción en 2012, en el que se efectúan cerca de 25 millones de vacunas, Fedegán ganó $4.464 millones. Los hallazgos van más allá y revelan que con recursos del Fondo, Fede-gán ha financiado en varias oportunidades la realización de su congreso, evento en el que se reúne la asamblea de asociados.

Fedegán cobraba más a ganaderos por las vacunas

PECUARIO

A partir del 15 de abril y hasta el próximo 30 de mayo, las Asociaciones de Usuarios

de Distritos de Riego, confor-madas por pequeños y medianos producto-res, podrán aspirar a la convocatoria para construir, rehabilitar y ampliar distritos de adecuación de tierras y para adelantar es-tudios y diseños de obras adicionales en los distritos. Quienes estén interesado debe-rán preinscribirse en las Direcciones Te-rritoriales del Incoder, diligenciando la to-talidad de la información requerida en el formato de preinscripción.

Por medio de esta inversión se busca mejorar las condiciones edafológicas de di-versos cultivos para así promover el desa-rrollo en diversos subsectores. Se espera que las asociaciones tengan una participa-ción activa, puesto que deberán proponer proyectos para su propio desarrollo.

Recursos por $170.000 millones para adecuar tierras

GOBIERNO

Fortalecen proyectos pesqueros en CaucaACUÍCOLA

El Ministerio de Agricultura fortaleció, con nuevos recursos que superan los $55.000 mi-

llones, proyectos pesqueros y acuícolas que adelantan en el Cauca aso-ciaciones del departamento.

La Dirección de Pesca y Acuicultura, en cabeza de su director Carlos Robles, es res-

ponsable del seguimiento y buen uso de los recursos invertidos en asistencia técnica, ambiental, comercial e infraestructura.

El apoyo está encaminado a fortalecer la participación de productores colombianos en espacios internacionales de discusión y toma de decisiones para la ordenación de los recursos pesqueros y acuícolas.

El presidente de la república, Juan Manuel Santos, anunció que el sec-tor agropecuario recibirá recursos por encima de los $800.000 millones con el fin de potenciarlo, como parte

del Plan Impulso a la Creativi-dad y el Empleo.

De este presupuesto se tomarán $280.000 millones para la reali-

zación del censo agropecuario. Al programa de vivienda rural gratuita le serán otorgados $200.000 millones, con el fin de suplir el déficit habitacional en el campo y, de paso, generar más em-

pleos. Se esperan construir unas 120.000 viviendas.

Por su parte, el sector lechero recibirá $100.000 millones para una reconversión

productiva en toda la cadena de valor. Frente a esto, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, indicó que “ nunca antes el agro había recibido una asignación económica tan importante”.

RECIBIRÁ EN AYUDAS EL SECTOR LECHERO. CON ESTOS RECURSOS SE EMPRENDERÁ UNA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN TODA LA CADENA DE VALOR.

MIL MILLONES

Predios rurales no tienen escrituraGOBIERNO

El ministro de agricultura, Juan Camilo

Restrepo, asegu-ró que en Colombia “de los 3.500.000 predios que se trabajan en el campo, 1.600.000 no poseen escri-tura, lo cual indica que al menos la mitad está a la de-riva. No obstante, agregó que en la administración de Juan Manuel Santos se han

escriturado 1.6 millones de hectáreas.

Otorgarle la propiedad a los dueños de las tierras ayudará en los procesos de restitución que se viene adelantando. Se espera que para mediados de 2014 la totalidad de los predios cuenten con su escritura respectiva. “La formaliza-ción de la propiedad es una prioridad”, dijo Restrepo.

ECONOMÍA

Plan de choque para el agro

1100

ÚLTIMAS NOTICIAS

dad yDe

$2$28zz

1

$1$10prod

n s el

mica

Page 5: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 6: Agronegocios 24 Abril 2013

6SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Cimientos

TRABAJO DE CAMPO

Los esposos Londoño Caicedo son dueños y desa-rrolladores de la marca ‘Mi-lagros Urbanos’ mediante la cual ofrecen soluciones de diseño funcionales y deco-rativas para quienes están interesados en practicar la agricultura urbana.

Sara Caicedo, quien se desempeñó durante 12 años como consultora fi-nanciera para grandes fir-mas, decidió darle un nue-vo rumbo a su vida y dedi-carse a este proyecto cuyos alcances plantean una “re-volución botánica y econó-mica”, aseguró en conver-saciones con Agronegocios.

¿Cuánto tiempo lle-

van en el mercado? Empezamos en noviem-

bre del año 2010 como una unidad de negocio nueva de la empresa Lono, que cuenta con más de 20 años de tra-yectoria en diseño industrial.

¿Qué ofrecen a sus

clientes? Brindamos opciones a

quienes no tienen terreno para cultivar por medio de productos como módulos de cultivo, invernaderos, insumos y accesorios, y también servicios como ta-lleres de capacitación y ase-soría en técnicas de agricul-tura urbana e instalación de huertas. Nos enfocamos en hogares, empresas, con-juntos residenciales o co-munidades organizadas, y gobierno y ONGs que bus-can soluciones para sus co-munidades base. Hemos realizado ventas en otras ciudades de Colombia, pero consideramos que un buen punto de partida desde la perspectiva comercial es Bogotá, seguida de Mede-llín, ciudad que se perfila

La agricultura urbana es rentable y necesaria

como innovadora en arqui-tectura verde.

¿Cuál es el potencial

de este modelo de agri-cultura?

La agricultura orgánica urbana es una tendencia en aumento que empieza a ju-gar un papel crucial en la sostenibilidad del planeta, teniendo en cuenta las de-mandas crecientes sobre el abastecimiento de alimentos y la incapacidad de la agri-cultura extensiva de respon-der a los requerimientos sin afectar al medio ambiente. En nuestro país hay un mer-cado potencial interesante y se evidencia un gran interés. Por ejemplo, según el Jardín Botánico y la Facultad de Agronomía de la Universi-dad Nacional, más de 6.000 personas pertenecen a la red de agricultores urbanos y hay 76.000 metros cuadra-dos sembrados con 63 espe-cies diferentes dentro de la ciudad.

¿Hay referentes? En Cuba, Nairobi (Ke-

nia) y Detroit (EE.UU.) la agricultura urbana suple-menta el abastecimiento de alimentos y genera ingresos mensuales por US$60 a los hogares.

CRISTHIAN AGUDELO [email protected]

“LAS CIUDADES QUE NO HAGAN UNA CONVERSIÓN HACIA UN MODELO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE O VERDE ESTÁN CONDENADAS A COLAPSAR”. RICHARD PROBST BRUCE Presidente de Agroambientalistas

CORTESÍA

Gardinus madera, uno de los productos de Milagros Urbanos.

CRISTHIAN AGUDELO/LR

Sara Caicedo y Felipe Londoño viven en su eco-casa, ubicada en el barrio Niza de Bogotá.

EL ESTÁNDAR DE CONSTRUCCIÓN VERDE Según Daniel Andrés Castañeda, jefe de proyectos de Dinissan Colombia, actualmente el país no tiene un estándar propio de construcción verde, sin embargo el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es el de mayor implementación en el ámbito nacional. Propiedad del Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos, este estándar evalúa las construcciones en ocho categorías: inno-vación y diseño, ubicación, respeto del entorno, uso eficiente del agua, impacto atmosférico, materiales, calidad ambiental interior y educación y capacitación. Dicha evaluación califica al proyecto en cuatro niveles: certificado, plata, oro o platino.

Page 7: Agronegocios 24 Abril 2013

7SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

de la construcción sostenible

TRABAJO DE CAMPO

“El único inconveniente al que se pueden enfrentar es el olor que a veces expele el agua, pero ahora existen alternativas para resolverlo como detergentes biodegra-dables y otros productos que evitan la descomposición de esta clase de aguas”, aseguró Londoño.

Una vez completado el paso uno y dos, solo queda darle solución al tema de los escombros generados du-rante la construcción. Para ello, se propone que no se realicen mayores modifica-ciones a la estructura inicial de la casa, lo que genera la menor cantidad de escom-bros posible.

Además, aproveche los espacios verdes de los que disponga como el área del jardín o los balcones, para desarrollar huertas de ár-boles frutales, hortalizas y flores, y si es posible dis-ponga de una pequeña par-te de ese espacio para transformar los desechos orgánicos en compost.

Tenga en cuenta que el sistema de aguas se puede conectar con el jardín. Para el caso de Londoño, por ejemplo, hay dos mangue-ras: una con agua pura para regar los cultivos y otra con reciclada para los pastos.

Este concepto de cons-trucción sostenible hace años se está implementando con éxito en países como Ja-pón, Estados Unidos y Reino Unido, donde en las edifica-ciones se reportan disminu-ciones en el consumo de energía (30%), agua (entre 30% y 50%), generación de emisiones de CO2 en la vida útil de las construcciones (3 5%) y en generación de dese-chos durante el periodo de ejecución de las mismas (en-tre 50%-90%).

CRISTHIAN AGUDELO [email protected]

Crear un estilo de vida amigable con el medio am-biente y económicamente rentable dentro de una ciu-dad como Bogotá, es posible. La eco-casa de Sara Caicedo y Felipe Londoño, además de permitirles autoabaste-cerse y optimizar recursos básicos, se plantea como un modelo alternativo sui géne-ris a lo que seguramente será el modo de vida citadi-no dentro de unos años.

Londoño, diseñador in-dustrial y gerente general de la empresa Lono, advierte que cualquier persona pue-de embarcarse en un pro-yecto de este tipo, solo se debe comprender que los factores fundamentales para contribuir a la ecología son: basura cero y el uso racional de recursos.

En ese sentido, el primer reto a enfrentar es optimizar el uso de energía: al instalar

un calentador solar de agua y claraboyas en distintas partes de la vivienda, permi-tirá la entrada de una mayor cantidad de luz durante el día. Ventanas con aislantes térmicos le ayudaran a con-servar la temperatura en las habitaciones y la disposición de lámparas led de bajo con-sumo, así como una nevera de buena calidad y capaci-dad, le ahorrarán costos.

Lo segundo que hay que hacer es atender el tema del agua. La idea de Caicedo y Londoño fue instalar un sis-tema de recolección y reutili-zación del agua que se filtra por el caño de las duchas, la-vadora, lavamanos y la que proviene de la lluvia. De esta manera, en un tanque en el jardín, se hace el proceso de filtrado en piedra para luego, desde otro tanque en el te-cho, distribuir el agua reci-clada a los inodoros.

Page 8: Agronegocios 24 Abril 2013

8SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

PARA EVITAR ENFERMEDADES PORCINAS

TIPS

1 SE DEBE ESTABLECER UN PLAN DE VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN CON EL VETERINARIO O ZOOTECNISTA Y CUMPLIR CON ESTE A CABALIDAD.

2 CONSTRUIR O ADECUAR LAS INSTALACIONES DONDE SE VAN A UBICAR A LOS CERDOS, TENIENDO EN CUENTA SU ETAPA DE CRECIMIENTO.

3 SE DEBEN IMPLEMENTAR PEDILUVIOS TANTO PARA VEHÍCULOS COMO PARA EL PERSONAL Y TENER UN BUEN MANEJO DE LA VENTILACIÓN.

4 ES NECESARIA LA IMPLANTACIÓN DE LOTES DE CERDOS DE UNA MISMA EDAD, SIN LLEGAR AL HACINAMIENTO, PARA MEJORAR ASÍ LA PRODUCCIÓN.

5 SI SE PRESENTA ALGUNA ENFERMEDAD, INFORMAR AL VETERINARIO Y TOMAR MUESTRAS Y MEDIDAS PERTINENTES PARA HALLAR UNA CURA.

Enfermedades respiratorias, un reto para los porcicultores

ARCHIVO LR

Se requiere de unas condiciones mínimas de higiene en el cuidado de los cerdos para evitar enfermedades.

buen manejo de la ventila-ción, buenos comederos y bebederos”.

Así mismo, es necesario construir instalaciones ade-cuadas para el cerdo en cada una de sus etapas de crecimiento (lechones des-tetos, levante y engorde). Cabe destacar que cada eta-pa de crecimiento es tam-

bién una etapa productiva, pues se incurren en dife-rentes costos, pero también el animal va adquiriendo valor en el mercado depen-diendo de su peso.

Este es probablemente el mayor gasto en el que se incurre para tener a los cer-dos en un ambiente ade-cuado, pero si se tiene una

buena construcción, se con-trolan la mayoría de enfer-medades porcinas.

Otra medida que deben tomar quienes poseen ma-rraneras, es tener a los cer-dos de una misma edad en lotes separados, teniendo en cuenta que no debe ha-ber hacinamiento. Además, es necesario que sean muy

rigurosos con el cumpli-miento del plan de vacuna-ción diseñado por los vete-rinarios, así como una co-rrecta desparasitación. To-dos estos pasos ayudan a proteger al animal de ad-quirir cualquier enferme-dad a la que sea vulnerable.

FABIO ARIAS [email protected]

PECUARIO

“LA CONSTRUCCIÓN ADECUADA DE MARRANERAS, ASÍ COMO TENER BUENOS COMEDEROS Y BEBEDEROS, SON NECESARIOS PARA CRIAR BUENOS CERDOS”. DAVID VILLAMIL Médico veterinario y zootecnista

CÓMO ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN PORCINOS

“UNO DE LOS CUIDADOS MÁS IMPORTANTES ES CUMPLIR CON EL PLAN DE VACUNACIÓN DISEÑADO POR EL VETERINARIO PARA CADA ETAPA DEL CRECIMIENTO DEL CERDO ”. JUAN CARLOS LONDOÑO Médico veterinario

5EL DATO

MESES EN UN SISTEMA ADECUADO DE PRODUCCIÓN, DEBE TARDAR UN CERDO EN CONSEGUIR UN PESO DE 100 A 120 KG PARA SER COMERCIALIZADO.

Ningún animal está exento de sufrir alguna en-fermedad, en el caso del ga-nado porcino se encuentran algunos agentes etiológicos que son los causantes de las enfermedades respiratorias y digestivas, que son las que sufren más común-mente estos animales.

Entre de las enfermeda-des que atacan a los porci-nos encontramos: la peste porcina clásica, el síndrome respiratorio y reproductivo de porcinos (PRRS), circo-virus, mycoplasma hyop-neumoniae, actino bacilos pleuroneomniae, pasterella multocida, influenza, bor-detella bronchiseptica, es-cherichia coli y salmonella.

Estos padecimientos tie-nen altas tasas de mortali-dad, aunque varían depen-diendo del momento en el que empiezan a tratarse, y son considerados un peli-gro pues pueden contami-nar la carne que es consu-mida por el ser humano.

Según David Villamil, médico veterinario y zoo-tecnista de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, “las enferme-dades respiratorias y diges-tivas en cerdos se pueden prevenir con el adecuado manejo de instalaciones. Esto incluye buenas medi-das sanitarias como la im-plementación de pedilu-vios, tanto para vehículos como para el personal, el

En una finca con diez cerdas de cría pueden nacer diez lechenos por parto. Generalmente, las cerdas de cría tienen dos partos al año, lo cual podría garantizar alrededor de 150 cerdos cebados en el año. El proceso de ceba dura alrededor de cinco meses en los cuales el animal debe adquirir un peso entre 100 y 120 kilogramos que pueden ser comercializados en el mercado por un valor cercano a los $4.500 por Kg. Así, un cerdo se vende a un precio entre $450.000 y $500.000.

Page 9: Agronegocios 24 Abril 2013

9SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Una de las condi-ciones más im-portantes para tener éxito en el cultivo de

papa es la fertilización, para lograr los mejores resulta-dos en esta práctica, es ne-cesario analizar todos los factores que esta representa, dentro de estos se encuentra el suelo, el cual contiene los elementos minerales esen-ciales para el cultivo, que pueden estar disponibles o no para la planta.

Los requerimientos nu-tricionales pueden ser dife-rentes de acuerdo a la varie-dad que se tenga y el tipo de mercado objetivo, sin em-bargo es claro que indepen-dientemente de la cantidad de nutriente requerido, cualquier cultivo necesita elementos Mayores (N, P, K) elementos secundarios (calcio, magnesio, azufre), elementos nutriesenciales (Hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, cloro y molibde-no) y elementos que se en-

Análisis de suelo para fertilizar el cultivo de papa

165EL DATO

MIL HECTÁREAS DE PAPA APROXIMADAMENTE, HAY CULTIVADA EN EL EL PAÍS, SEGÚN MINAGRICULTURA.

cuentran en la atmosfera (carbono, oxígeno e hidró-geno). La suma de los ante-riores elementos es de 16, sin embargo, según varios estudios este número puede ser más alto pues se han en-contrado otros elementos que cumplen funciones im-portantes en el cultivo de papa y que también se en-cuentran en el suelo.

Cada uno de los elemen-tos nutricionales del cultivo de papa tienen una gran cantidad de funciones espe-cíficas en la planta, por ejemplo, en términos gene-rales los elementos mayores (NPK) intervienen en el de-sarrollo y producción de la planta y los elementos se-cundarios y nutriensenciales intervienen en calidades de cosechas (formación de tu-bérculo, textura, color, ma-teria seca, etc.). Adicional-mente existen relaciones en-tre los elementos que pue-den intervenir en la toma de nutrientes, como es el caso de algunos elementos nutriensenciales que ayudan a la toma y asimilación de elementos mayores.

EXPANSIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEL TUBÉRCULOLa papa como producto alimenticio presentó una fuerte expan-sión a nivel mundial, situándose como el cuarto alimento bási-co, después del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez ali-mentos más importantes producidos en los países en desarrollo. Esta expansión se deriva de la gran capacidad de adaptación a los distintos climas y sistemas de cultivo que presenta este tubérculo, lo cual ha permitido crecer también el consumo.

El cultivo de papa tiene unos requerimientos espe-cíficos para todo el ciclo de la planta, sin embargo se debe tener en cuenta que para un plan de fertiliza-ción las cantidades de ele-mentos requeridos, no son las mismas en todas las eta-pas vegetativas, lo que im-

plica fraccionar de acuerdo a la función que los ele-mentos cumplan, adicio-nalmente se hace necesario realizar aplicaciones folia-res que ayuden a comple-mentar la nutrición de la planta puesto que ella tam-bién toma nutrientes por esta vía.

CORTESÍAI

Dentro del plan de fertilización del cultivo de la papa se hace necesario las aplicaciones foliares.

AGRÍCOLA

ADOLFO AUGUSTO GARZÓN HERNÁNDEZ Ingeniero Agrónomo

Page 10: Agronegocios 24 Abril 2013

10SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Recuperar la unidad ga-nadera que ha caracteriza-do por 66 años a la Asocia-ción Colombiana de Gana-do Cebú (Asocebú), será el principal propósito de los productores que van a par-ticipar en la asamblea ex-traordinaria de la entidad, que se realizará el próximo 21 de mayo.

Dicho propósito nació del hecho de que el pasado 21 de marzo, cuando se efectuó la asamblea anual ordinaria de la Asociación, salieron a relucir discre-pancias y lucha de poderes entre los socios ganade-ros, lo que terminó impi-diendo la elección de la nueva junta directiva de la agremiación.

Según explicó Arenas, el problema radica en que las diferencias entre regio-nes que quieren una alta representatividad en el gre-mio, salió a relucir. No obs-tante, dijo, en este nuevo encuentro se pondra fin a los desacuerdos para que la Asociación continúe con su propósito principal de fomentar la cría y comer-

ES CLAVE LA PRESENCIA DEL ESTADO Por el hecho de que Asocebú es la entidad gre-mial encargada de los regis-tros bovinos nacionales, se hace clave la presencia del ministerio de Agricultura en la asamblea extraordinaria que busca lograr el consenso ganadero, así lo hicieron saber voces de productores que reclaman mayor transpa-rencia en las elecciones de junta directiva de la agremia-ción. Cabe anotar que duran-te la vigencia 2012, fueron registrados un total de 49.707 animales, es decir, 53 animales más que en el 2011 cuando alcanzaron 49.654. El brahman sigue siendo la raza de mayor participación con un total de 40.759 registros, seguida de la Gyr con 3.248, Guzerá con 1359 y Nelore con 188 animales.

700EL DATO

cialización de las razas ce-buínas en el territorio na-cional y mercados externos.

Así las cosas, serán más de 700 ganaderos los habi-litados para votar en la elec-ción de un total de 10 dig-natarios con sus respectivos

suplentes, de las diferentes zonas ganaderas del país. Estos a su vez, eligen un presidente de junta directi-va, dos vicepresidentes y un director ejecutivo. El evento será en el Hotel Cosmos 100 de Bogotá.

Una de las novedades que tendrá la asamblea ex-traordinaria será la puesta a consideración de los aso-ciados de una reforma a los estatutos de la entidad que permita incluir en la elec-ción de junta el voto elec-

trónico. “Asocebú tiene so-cios en todo el país y por eso estamos buscando al-ternativas para ampliar la votación”, aseguró Arenas al referirse a esto.

XIMENA RAMÍREZ AYALA [email protected]

GANADEROS DEL PAÍS ESTARÁN HABILITADOS PARA VOTAR EN LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ASOCEBÚ, QUE SE REALIZARÁ EN MAYO.

Andrés Arenas, director ejecutivo de Asocebú, dijo que habrá consenso ganadero.

Asocebú buscará la unidad ganadera el próximo 21 de mayo

“ES CLAVE EN ESTA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA QUE SE DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA ASÍ LOGRAR UN VERDADERO CONSENSO”. JOSÉ VÍCTOR CHAÍN Presidente de la Corporación Cebuísta del Caribe

CO

RTE

SÍA

TRABAJO DE CAMPO

César Pardo Villalba es el nuevo presidente ejecutivo de Conalgodón

Se comforma comité nacional del aguacate hass

Productores y exporta-dores del aguacate hass del país, conformaron un Co-mité nacional (Corpohass de Colombia), el cual repre-sentará los intereses del sector en los mercados na-cional e internacional, con el objetivo de permitir la admisibilidad de este pro-ducto a los Estados Unidos.

“El objetivo de Corpo-hass es que el sector cuente con una única representa-ción e interlocución nacio-nal en el futuro proceso ex-portador del aguacate hass hacía Estados Unidos”, se-

ñaló Teresita Beltrán Ospi-na, Gerente General del ICA, quien agregó que el Instituto, a través de la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, ha venido trabajando desde el año 2011 para poder conso-lidar el plan de trabajo y te-ner el control sanitario del producto.

Para poder llevar a cabo la conformación del Comité fue necesario que 60 pro-ductores y exportadores se reunieran.

ERNESTO RODRÍGUEZ URIBE [email protected]

César Pardo Villalba fue designado por el Con-sejo Directivo de la Confe-deración Colombiana del Algodón (Conalgodón), como nuevo presidente ejecutivo de esta organiza-ción.

Pardo Villalba, asumirá sus funciones a partir de mayo, y enfrentará el reto de reposicionar la actividad algodonera como un im-portante renglón de la agri-cultura colombiana, dado que esta cuenta con un gran potencial para generar ingresos y empleo en dife-rentes regiones de la costa atlántica y el interior del país. El nuevo presidente se

CORTESÍA

César Pardo Villalba, dirigirá Conalgodón a partir del mes de mayo.

Entre sus estudios se destaca que Pardo cuenta con el título de ingeniero agrónomo de la Universi-dad Nacional y con una es-pecialización en economía agrícola y desarrollo rural, así como una amplia expe-riencia en el sector agrope-cuario.

Ha ocupado cargos im-portantes como por ejem-plo la presidencia de Fina-gro entre 1999 y 2006. Du-rante su gestión implemen-tó instrumentos como el Fondo Agropecuario de Ga-rantías (FAG), el Crédito Asociativo, entro otros.

FABIO ARIAS [email protected]

Antes de asumir este nuevo cargo estaba traba-jando como asesor externo en la política para la for-malización laboral en el sector rural adelantada por el Ministerio del Trabajo.

ha desempeñado también como presidente del Banco Agrario, consultor empre-sarial y como alto consejero para la agricultura en el de-partamento de Cundina-marca.

Page 11: Agronegocios 24 Abril 2013

11SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Los procesos de recupe-ración y rehabilitación en el sector equino han ido evolucionando a través de modelos como la hidrote-rapia. De acuerdo con los expertos, está clínicamente comprobado que este es el mejor tratamiento, sin me-dicamentos, para la cura y consolidación de múscu-los, ligamentos, tendones y huesos de los caballos.

Uno de los muchos be-neficios que tiene la hidro-terapia es que sirve como método alternativo de fisio-terapia y rehabilitación para animales que tienen que retirarse de su prepara-ción física por lesiones músculo-esqueléticas.

Según el veterinario es-pecialista en ortopedia de caballos, Lucas Giraldo Bo-tero, este tratamiento es útil para mejorar el rendimien-to físico en los equinos.

Giraldo explica que apli-cando este proceso la recu-peración de una lesión pue-de tardar entre 3 y 6 meses, dependiendo de la grave-dad. “Cuando son proble-mas articulares es más rápi-da la recuperación”, dijo.

¿Cómo se puede practi-car la hidroterapia? Nor-malmente se trata de un ejercicio que se realiza en una piscina de forma circu-lar, donde el entrenador o veterinario le da vueltas al caballo con una cuerda. La piscina debe tener un piso de cemento para que el equino no se resbale y una profundidad de unos tres metros.

El caballo empieza a dar vueltas nadando, aumen-tando el numero de pisci-nas progresivamente, y con ello su capacidad de nadar. Es así como el equino pue-de seguir entrenando sin sentir más dolor.

Lo que sucede con esta terapia es que el frió provo-ca tres reacciones básicas: la primera es a nivel celu-lar, la segunda tiene que ver con la permeabilidad de las paredes de los vasos, que disminuye, y por eso se reduce la cantidad de líqui-

CORTESÍA

La profundidad del agua en la hidroterapia variará dependiendo de muchos factores. Entre mayor es, la presión ejercida en los tejidos es más.

Esta terapia se debe rea-lizar de dos a tres veces a la semana para ver cambios positivos en el caballo sin dejarlo muy cansado para entrenar. Nicolás Hoyos, director ejecutivo de Asoca-ba aseguró que, “20 minu-tos de piscina equivalen a casi dos horas de ejercicio”.

“LOS CABALLOS SALEN NADANDO NORMAL, COMO SI LLEVARÁN TODA LA VIDA EN NATACIÓN. CON LA HIDROTERAPIA LOS EQUINOS SE VUELVEN MUCHO MÁS FUERTES”. NICOLÁS HOYOS Director Ejecutivo de Asocaba

“LA HIDROTERAPIA EQUINA ES UN TRATAMIENTO QUE TIENE COMO OBJETIVO CURAR LESIONES MUSCULARES, Y MEJORAR EL RENDIMIENTO FÍSICO DE LOS CABALLOS”. LUCAS GIRALDO BOTERO Veterinario Especialista en ortopedia de caballos

20EL DATO

MINUTOS DE PISCINA EQUIVALEN A CASI DOS HORAS DE EJERCICIO, POR ESO SE RECOMIENDA ENTRENAR DE 2 A 3 VECES POR SEMANA.

do que se acumula en la zona afectada.

Y por ultimo, el frío adormece, en cierta medi-da, la zona afectada actuan-do como analgésico local. Una de las principales ven-tajas del frío es que no anu-la los efectos benéficos en el proceso de curación.

LOS CABALLOS SE RELAJAN MÁS EN EL AGUA FRÍASegún veterinarios especialistas en el tema, los caballos se relajan más en el agua fría. Sin embargo, es recomendado no abusar del frío; el uso excesivo de hielo, por ejemplo, puede causar daños en el tejido. Una de las principales ventajas del frío es que no anula los efectos benéficos en el proceso de curación. El frío adormece en cierta medida la zona herida, actuando como un analgésico localizado. Además, cuánto mayor el nivel del agua, mayor es la presión ejercida en los tejidos, lo cual ayuda en la dispersión del fluido acumulado.

La hidroterapia equina, tratamiento para la recuperación de su caballo

Adicional a sus ventajas de rehabilitación, moverse a través de la resistencia ejer-cida por el agua, sin movi-mientos de impacto, ayuda también a desarrollar una buena capacidad pulmonar, es por esto que se conoce que la hidroterapia aporta una gran capacidad cardio-

rrespiratoria para los ani-males de competencia.

El ejercicio de natación puede ser una alternativa en el trabajo diario del ca-ballo atleta, incluyéndolo como parte de su programa de entrenamiento.

ALEXANDRA GOLDEMBERG S. [email protected]

EQUINOS

Page 12: Agronegocios 24 Abril 2013

12SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Deison Raúl Valencia, no se cambia por nadie. Este joven habitante de la vereda Hojas Anchas del municipio de Supía en Cal-das, logró algo que en el imaginario de muchos mu-chachos del sector rural es inalcanzable: graduarse de una universidad sin despla-zarse a la ciudad, sin pagar un solo peso y aún más, de forma paralela a los estu-dios básicos de secundaria.

Valencia hace parte del grupo de 12 jóvenes de la institución Hojas Anchas, que alcanzó en marzo pasa-do, el título de Técnico Profesional en Formulación e Implementación de Pro-yectos Agropecuarios de la Universidad de Caldas.

Un logro, señala, con el cual demuestra que se puede salir adelante y ver un futuro con mejores ojos desde el campo. La Uni-versidad en el Campo, es

Alianza público privada lleva la universidad al campo en Caldas

JÓVENES RURALES SE HAN GRADUADO COMO TÉCNICOS PROFESIONALES EN VEREDAS DE CALDAS. EL PROGRAMA ESTÁ EN 18 MUNICIPIOS.

100EL DATOPROGRAMAS

CON ÉNFASIS EN EL CAMPO Los programas universitarios impartidos son: gestión de proyectos agropecuarios (Universidad de Caldas); ges-tión de proyectos agroindus-triales (Universidad Católica) y gestión de proyectos pecua-rios (Universidad de Manizales). Con la de Caldas la iniciativa busca desarrollar una tecnología en café. “Estamos complacidos como empresa porque es materiali-zar el sueño de llevar la edu-cación al campo”, dijo la direc-tiva de Chec, Claudia Osorio. El gobernador de Caldas, Guido Echeverri, destacó que el programa genera equidad en términos de la oferta edu-cativa superior.

“COLOMBIA ES AÚN MUY DESIGUAL Y POR ESO SE DECIDIÓ LLEVAR A LAS VEREDAS LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES QUE NUNCA, TAL VEZ, ASPIRARÍAN A LLEGAR A UNA UNIVERSIDAD” RICARDO GÓMEZ Rector Universidad de Caldas

ARCHIVO

Los centros beneficiaran en gran medida a todo el sector.

El proyecto del nuevo centro de estudio en ovinos surge en el Centro de In-vestigación, Desarrollo Tec-nológico y Extensión Ovi-no, que luego de los impor-tantes avances que ha lo-grado, decidió extenderse a cinco regiones del país.

El sector ovino en Co-lombia se ha caracterizado por que sus productores cuentan con pocos recursos económicos para poder lle-var a cabo procesos técni-cos de conocimiento, lo cual ocasiona muchos pro-blemas como: niveles muy altos de consanguinidad de los animales (por cruza-mientos indiscriminados); ausencia de programas de selección y control repro-ductivo, y desconocimiento del problema sanitario, en-tre otros.

A estos se suma el poco conocimiento científico que se tiene y la escasa disponibilidad de técnicos, lo que ha hecho que estos centros de investigación sean muy bien recibidos por todos los productores del sector ovino.

ERNESTO RODRÍGUEZ URIBE [email protected]

uno de los pilares del pro-grama Educación para la Competitividad, una alian-za público privada, que tie-ne como meta graduar en los próximos cinco años a 2.950 jóvenes rurales en áreas técnicas y 2.000 en tecnológicas.

La alianza la conforman la Gobernación de Caldas, Chec, el Comité Departa-mental de Cafeteros y las Al-caldías Municipales, junto a las universidades de Caldas, Católica y de Manizales como socios estratégicos.

En el programa se in-vierten $25.000 millones y según el coordinador de la iniciativa, Paulo Jaramillo, tiene tres componentes: El primero es llevar el bachi-llerato completo a 40 insti-tuciones educativas rurales de Caldas, que sólo cuentan hasta noveno grado. El se-gundo es desarrollar la uni-versidad en el campo para

ofrecer educación superior técnica y tecnológica en co-legios con educación me-dia. “El programa se inicia estando los muchachos en décimo. Ellos empiezan a hacer un programa univer-sitario de lunes a viernes y los sábados. Cuando se gra-dúan de bachiller ya son técnicos y con un año más en el colegio, como decir, el grado 12, hacen el nivel tec-nológico. Aquí lo importan-te es que la universidad va donde ellos están. Ya he-mos graduado a 100 técni-cos”, dice.

Y el tercer componente, es el de propietarios cafete-ros con el que se busca, a través de créditos del Ban-co Agrario con el apoyo del programa, que los jóvenes sean propietarios de peque-ñas fincas. Pretenden bene-ficiar a 250 jóvenes.

TERESITA CELIS A. [email protected]

Nuevos centros de estudio en ovinos

EDUCACIÓN

Page 13: Agronegocios 24 Abril 2013

13SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

en ese andar, catando cafés del mundo, buenos y ma-los, han detectado sabores que nadie imaginaría po-drían estar en un grano de café o mejor, en una taza.

Fred Lullfitz, un catador de Australia, quien estuvo en la competencia Taza de la Excelencia realizada en Pereira, encontró una vez un café que relacionó con

un sabor a sushi, no

muy

agradable para el gusto de muchos, incluso para él mismo, “era malo” agrega, pero en algunos países lo aprecian y lo pagan.

En Japón, por ejemplo, apetecen de los cafés el cuerpo, en Es-

TRABAJO DE CAMPO

LO QUE TIENEN EN CUENTA LOS CATADORES

TIPS

1 LA FRAGANCIA Y EL AROMA. SE PUEDEN ENCONTRAR CAFÉS CON NOTAS FLORALES, CÍTRICAS, A DURAZNO. MUY APETECIDO POR LOS COMPRADORES.

2 LA LIMPIEZA DE LA TAZA ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVES. AQUÍ ES FUNDAMENTAL EL CUIDADO DEL CAFICULTOR EN EL PROCESO DE BENEFICIO.

3 EN CUALQUIER PARTE DE COLOMBIA SE PUEDE SACAR UN MUY BUEN CAFÉ, SI SE RECOLECTAN SÓLO GRANOS MADUROS Y SE HACE BUENA FERMENTACIÓN.

4 EL CATADOR DEBE TENER BUENOS HÁBITOS: NO FUMAR PORQUE DESTRUYE LA BOCA Y HAY UN GRAN RIESGO DE PERDER LA SENSIBILIDAD PARA DETECTAR SABORES.

Los sabores detrás del paladar de los catadores de café

Primero se huele molido y luego, ya líquido, un fuer-te sorbido, que resulta in-cómodo para el oído del co-mún, empieza a afinar las notas, el cuerpo, el dulce y la acidez. Una vez esparci-do en la boca fluyen los sa-bores. A los lados de la len-gua se detectan los ácidos, en la punta el dulce y en el fondo lo salado y amargo.

Esta sensibilidad sólo está en el adiestrado pala-dar de un catador de café, que nadie, sin tener un entrenamiento, podría detectar sabores a mara-cuyá, durazno, manzana verde, mandarina, crema, flores, chocolate, caramelo o panela. Es un mundo apasionante, dicen ellos, y

“LA HABILIDAD Y LA SENSIBILIDAD PARA DETECTAR SABORES SE LOGRA PROBANDO MUCHO CAFÉ Y TENIENDO BUENOS HÁBITOS COMO NO CATAR CON GUAYABO”. JOHN VÉLEZ Catador nacional e internacional

candinavia valoran la acidez y en Europa la dulzura. Wi-lliam Ortiz, catador de la fir-ma Virmax, señaló que en Indonesia cató un café que sabía a tierra. “Para mí era horrible, pero allí es maravi-lloso y valorado”, cuenta.

Grant Rattray, direc-tor Gerente de la Taza

de la Excelencia en el mundo,

señala que se ha llegado a detectar nuez de coco, co-ñac por notas a madera y hasta coca-cola al encon-trar un cuerpo burbujeante. “Se desarrolla una sensibi-lidad y habilidad. Si me en-foco más en dulzura o aci-dez aíslo partes de la len-gua y me concentro en lo que estoy buscando, si es la dulzura o si es la acidez. En una taza no hay sólo café, hay un mundo de sabores”, señala, Rattray.

TERESITA CELIS A [email protected]

Los catadores de café desarrollan una sensibilidad única.CORTESÍA

Page 14: Agronegocios 24 Abril 2013

14SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

COMERCIO EXTERIOR

PARA EXPORTAR PECES CON BUEN RENDIMIENTO

TIPS

1 ESTUDIE MERCADOS EN LOS QUE HAY OPORTUNIDAD DE NEGOCIO E IDENTIFIQUE LOS ACUERDOS COMERCIALES QUE LO BENEFICIAN.

15EL DATO

AÑOS DE EXPERIENCIA TIENE JAIME TAMAYO, GERENTE DE LA FIRMA TILAPIAS DEL HUILA, EN TEMAS DE ASISTENCIA AL SECTOR PECUARIO.

OTRAS COMPAÑÍAS TAMBIÉN BUSCAN OPORTUNIDADESDesde otras regiones del país que son altamente productoras de alevinos, como el Caribe, Huila, Tolima, Córdoba y Meta, también hay interés por aprovechar los acuerdos comerciales y exportar los productos nacionales. Un ejemplo de ello es la compañía Piscícola de Occidente, una compañía antioquena dedicada a la producción y comercialización de peces. Desde allí, Álvaro Arenas, director comercial de la empresa, señaló que se preparan para invertir $800 millones en la ampliación de sus instalaciones y en aumentar la capacidad productiva. Con esto, esperan comenzar a exportar a Estados Unidos.

Fishco proyecta exportar US$1,5 millones en tilapia

“EN ESTADOS UNIDOS HEMOS ENCONTRADO UN BUEN MERCADO Y ESTAMOS AMPLIANDO LA PRODUCCIÓN PARA CUMPLIR CON LA DEMANDA”. JAIME TAMAYO Gerente general de Tilapias del Huila

“GRACIAS AL ATRACTIVO DEL MERCADO EXTERNO, TENEMOS UN PROCESO A ESTADOS UNIDOS POR EL CUAL VAMOS A MONTAR OTRA GRANJA Y VENDER UNAS 20 TONELADAS”. ÁLVARO ARENAS Director Comercial de Piscícola de Occidente

Ríos, Piscícola Henry Viz-cano, Vetapez, entre otras.

Gracias al trabajo man-comunado de estas empre-sas, la compañía ha venido aumentando sus niveles de exportación. De acuerdo con

2 DEPENDIENDO DEL MERCADO, IDENTIFIQUE CUÁL DE LOS PECES QUE USTED COMERCIALIZA, ES MÁS ADECUADO O DEMANDADO.

3 IDENTIFIQUE LOS GASTOS EN LOS QUE TENDRÁ QUE INCURRIR: PAGOS ADUANEROS, OTROS IMPUESTOS Y EL TRANSPORTE DE CARGAS.

4 CALCULE SUS GASTOS FRENTE A LOS INGRESOS QUE VA A RECIBIR POR LOS PECES QUE EXPORTE, PUES ALGUNOS TIENEN UN COSTO MAYOR.

5 IDENTIFIQUE QUÉ ORGANIZACIONES, COMO PROEXPORT O EL MINISTERIO, PUEDEN ASESORARLO EN LA DOCUMENTACIÓN PARA EXPORTAR.

6 ASISTA A RUEDAS DE NEGOCIOS QUE SE HAGAN EN EL PAÍS VECINO, PARA CREAR CONTACTOS Y REALIZAR NUEVOS CONVENIOS DE EXPORTACIÓN.

7 ASEGÚRECE DE QUE SUS PRODUCTOS CUMPLAN CON LAS NORMAS FITOSANITARIAS ESTABLECIDAS POR EL PAÍS AL CUAL DESEA EXPORTAR.

8 EN CASO DE SER UNA PEQUEÑA O MEDIANA EMPRESA, CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ASOCIARSE PARA TENER CAPACIDAD DE ATENDER LA DEMANDA EXTERNA.

Gracias a los acuerdos comerciales que se han creado entre Colombia y países como Estados Uni-dos, compañías como Fishco han decidido apos-tarle al mercado de exporta-ciones. Es por esto que lue-go de haber facturado US$600.000 por dicho ru-bro a cierre del año pasado, para 2013, la empresa prevé que al cifra llegue a US$1,5 millones a través de la venta del filete de tilapia.

La actividad de la com-pañía inició formalmente en 2012 cuando, con el apoyo de Proexport, 12 em-presas del Huila se asocia-ron para comenzar a ex-portar y cubrir la alta de-manda proveniente del país norteamericano.

“En 2009 iniciamos la tarea con Proexport de es-tudiar las oportunidades en ese país y, en 2012, consti-tuimos la empresa Fishco que hoy en día es la encar-gada de la exportación de la tilapia”, señaló Jaime Ta-mayo, gerente de Tilapias del Huila, una de las firmas asociadas.

A esta, se suman otras organizaciones como Piscí-cola La Española, Piscícolas

Por su parte, frente a la posibilidad de abrirse a otros mercados, Tamayo señala que en Estados Uni-dos han encontrado un buen mercado por atender y que, por el contrario, es-tán enfocando sus esfuerzo para aumentar los niveles de producción de alevitos, pues cada vez aumenta más la demanda desde ese país.

“Además de exportar, también estamos en el mer-cado nacional, en donde queremos colocar otros productos además del filete para aumentar la demanda. Lo que sí consideramos es mejorar la calidad y varie-dad en el filete de la tilapia que vendemos, como agre-gar salsas”, concluyó.

MERIAN ARAUJO R. [email protected]

los registros, entre 2010 y 2011, cuando se iniciaron las siembras, se lograron expor-tar US$140.000, mientras que, al cierre del año pasa-do, esta cifra ascendió a US$600.000.

CORTESÍA

En la actualidad, 6 de las 12 empresas asociadas se mantienen activas en la exportación del filete de tilapia.

Estanque de cultivo de Fishco S.A., sociedad encargada de las exportaciones de Tilapia a EE.UU.CORTESÍA

Page 15: Agronegocios 24 Abril 2013

15SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

El potencial que ven los empresarios de la industria de la guadua en su activi-dad es respaldado por la buena aceptación que han tenido sus productos en los mercados internacionales y por las ventajas que ofrece la utilización de este recur-so renovable como materia prima para fabricación de mobiliario y en actividades del sector de construcción.

Según Andrés Jaramillo, asesor de negocios para In-duguadua, actualmente las seis inmunizadoras más importantes del país están atendiendo solicitudes en el ámbito nacional y expor-tando de dos a tres veces por año a Europa, Norte y Centro América, concreta-mente a países como Rusia, Suiza, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, El Salvador, Islas Canarias y Panamá.

La apuesta es por la exportación del acero vegetal

30 %EL DATO

DE GANANCIA SOBRE EL TOTAL DE LA INVERSIÓN, ES LO QUE SE PUEDE OBTENER DE UN CULTIVO DE GUADUA BIEN MANEJADO.

Aunque no es un secreto que chinos y tailandeses son quienes mueven la in-dustria de la producción en el mundo, Colombia lidera el mercado suramericano superando a países con gran desarrollo en materia agrícola como Brasil, Ar-gentina, Ecuador y Perú.

La guadua, calificada por los expertos como el acero

GUADUA PODRÍA COMPETIR EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Una investigación adelantada por el Gobierno de Holanda con la participación del Imperial College de Londres y la UTP de Pereira, concluyó que es factible usar guadua colombiana para fabricar “Pellets Torrificados” que alimenten las calderas en Europa. Esto quiere decir que ahora la guadua podría com-petir en las grandes ligas con el carbón y otros materiales no renovables, en los mercados de energía.

“HOY NO ES MUY COMÚN LA SIEMBRA Y EL CULTIVO DE GUADUA EN COLOMBIA, PERO HAY ALGUNOS VISIONARIOS QUE PERCIBEN UN NEGOCIO RENTABLE Y LE ESTÁN APOSTADO A SU DESARROLLO”. SANTIAGO MEJÍA Gerente de Induguadua

vegetal, es un cultivo muy sencillo que requiere cuida-dos mínimos y que como producto llama cada vez más la atención de ingenieros y arquitectos al ser capaz de competir con el concreto o el acero. Marcelo Villegas, em-presario manizaleño, explica que mientras un bosque na-tivo se demora 40 años en reponerse, un guadual tan

solo se toma cuatro, esto permite formar un ciclo sus-tentable en el que de 1.200 guaduas que produce en promedio un guadual al año, se puede explotar entre el 20% y 25% obteniendo una ganancia del 30% sobre el total de la inversión, lo que sin duda sería una fuente de ingresos importante para el empresario.

Por su parte Jaramillo, quien ha tenido experien-cia en el mercado interna-cional, asegura que el éxito

de los empresarios del sec-tor está en asociarse para invertir en los mercados del Caribe y el Mediterrá-neo. “Al centrar la capaci-dad de producción en pro-yectos puntuales, las ga-nancias y las rentabilida-des con este producto se-rían grandísimas. Además es allá donde está el poder adquisitivo y las condicio-nes ideales del cultivo”, dijo.

CRISTHIAN AGUDELO [email protected]

La guadua es uno de los materiales utilizados en la construcción de muebles .CORTESÍA

AGRÍCOLA

Page 16: Agronegocios 24 Abril 2013

16SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

GANADERÍA

Lupa sobre el Fondo Nacional Los hallazgos de una au-

ditoría (2006 - junio 2012), revelada por el ministerio de Agricultura que dan cuenta del manejo indebido de los recursos que son aportados por los ganaderos al Fondo Nacional del Ganado (FNG), entidad administrada por Fedegán, encendió la señal de alarma entre los más de 500.000 productores del sector, que piden hacer se-guimiento con lupa a la ges-tión de esta institución.

No es para menos, pues se debe tener en cuenta que la gravedad del asunto radi-ca en que se trata de dinero público, proveniente de la contribución de carácter pa-rafiscal de empresarios dedi-cados al negocio ganadero. Los recursos que administra Fedegán, según lo dio a co-nocer el ministro de Agricul-tura, Juan Camilo Restrepo, ascienden a los $100.000 millones anuales. El 5% de este monto es entregado a la Federación por concepto de administración.

Dentro de los hallazgos, sobresalen que por concepto de intermediación en la compra-venta de la vacuna antiaftosa por la que los ga-naderos pagan actualmente un valor de $1.000, Fedegán se ha lucrado.

El informe de auditoría revela que tan solo durante el primer ciclo de vacuna-ción en 2012, que correspon-de a un total de 50 millones de vacunas, la entidad gre-mial ganó un total de $4.464 millones. Dichos re-cursos no han favorecido a los ganaderos del país.

Ante dichas acusaciones, Fedegán desmintió la cifra y señaló que la empresa audi-tora tendrá que informar de dónde la sacó. “Sus audito-res nunca hicieron presencia en Fedegán para solicitar in-formación oficial sobre este tema, señaló la entidad a través de un comunicado.

Otras de las denuncias se relacionan el uso de estos re-cursos públicos para la fi-nanciación del Congreso de Fedegán y para gastos perso-nales de su presidente José Félix Lafaurie. Estos hechos fueron desmentidos por la Federación argumentando

que el congreso ganadero siempre se hace con el apor-te de los afiliados, la publici-dad y la muestra comercial.

Con todo y las explica-ciones, las voces de ganade-ros se han levantado para demostrar su descontento frente a los resultados de la auditoría. Para Alberto Ro-cha Díaz, ganadero de Villa-vicencio “lo grave es que di-versos ganaderos no hemos visto beneficio alguno de nuestro aporte al Fondo. Es clave una reestructuración de Fedegán”.

El empresario añadió que “desde hace mucho los gana-deros de los Llanos hemos venido cuestionando el ma-nejo que le da Fedegán a los recursos del sector, es sano que le quiten la administra-ción del Fondo”.

Por su parte Jenaro Pé-rez, gerente de Colanta, afir-mó que la compañía que di-rige ha trasladado al Fondo Nacional del Ganado recur-sos que están por encima de los $30.000 millones y no ha visto ningún beneficio.

A juicio de Benjamín Quiñones, presidente de De-mogán, Fedegán deberá res-ponder por los hallazgos de la auditoría y por $100.000 millones más que tienen “embolatados” provenientes de la operación de Friogán.

No obstante, hay quienes defienden la labor de Fede-gán. Tal es el caso de Mario Santos, gerente de la pro-ductora San Pedro S.A.S, quien afirmó: “considero que se le debe reconocer a Fedegán la lucha frontal que ha tenido para que el país esté libre de fiebre aftosa a través de la vacunación”.

¿CÓMO NACE EL FNG?

Fue exactamente en el año 1993 cuando a través de la ley 89, se estableció la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero como contribu-ción de carácter parafiscal, y

se creó el Fondo Nacional del Ganado.

En ese entonces la cuota que debían pagar los pro-ductores por este concepto, era el equivalente al 0.5% sobre el precio del litro de le-che vendida por el productor y al 50% de un salario diario mínimo legal vigente, por cabeza de ganado al momen-to del sacrificio.

Sin embargo, a través de la ley 395 de 1997 (ley de af-tosa), la cuota sobre el precio del litro de leche y bovino sacrificado se incrementó para los ganaderos 0,75% y 75%, respectivamente. Este dinero es recaudado para el caso de la carne por los ma-

taderos públicos o privados, y donde estos no existen, por las Tesorerías Municipales en el momento de expedir la guía o permiso para el sacri-ficio. Mientras que la cuota correspondiente al precio de litro de leche, es recaudada por las personas naturales o jurídicas que le compran a los productores o quienes la procesan.

Los objetivos del Fondo son, entre otros, impulsar la comercialización de carne y leche destinada a los estratos sociales de medianos y bajos ingresos; el apoyo a la expor-tación de ganado, carne y le-che; cofinanciar la inversión en infraestructura física y

social complementaria en las zonas productoras; promo-ver la investigación científica y tecnológica; asistencia téc-nica, transferencia de tecno-logía y capacitación para in-crementar la productividad. De allí la importancia de que estos recursos de y para los ganaderos, no sean desvia-dos a otros conceptos.

¿QUÉ PASARÁ?

La Contraloría General de la República presentó en enero de 2012 la auditoría al FNG, en el cual había seis hallazgos administrativos: uno de alcance fiscal y uno con posible incidencia penal. Dentro de los hallazgos, la

expusó que “existe una si-tuación financiera en alarma y crítica en las empresas en las cuales se efectuaron las inversiones del FNG”.

La contralora, Sandra Morelli, afirmó que dichos hallazgos no quedaron en firme y que con las nuevas denuncias aportadas por el Ministerio continúa la inves-tigación. Finalmente, recalcó que el fondo parafiscal está presidido por el Ministro o un delegado y explicó que cuando se le entregaron los hallazgos al Ministerio, la defensa del Fondo provino de la cartera.

XIMENA RAMÍREZ AYALA [email protected]

EFICIENCIA LOS 500.000 GANADEROS EXIGEN EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PARAFISCALES QUE ENTREGAN.

Page 17: Agronegocios 24 Abril 2013

17SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

GANADERÍA

Ganadero

MIL GANADEROS HAY EN EL PAÍS, DE ELLOS, APROXIMADAMENTE 300.000 SON MEDIANOS Y PEQUEÑOS.

500EL DATO

“LO GRAVE ES QUE LOS GANADEROS NO HEMOS VISTO BENEFICIO ALGUNO DE NUESTRO APORTE AL FONDO GANADERO. ES CLAVE REESTRUCTURAR FEDEGÁN”. ALBERTO ROCHA Ganadero de Villavicencio

“CONSIDERO QUE SE LE DEBE RECONOCER A FEDEGÁN LA LUCHA QUE HA DADO PARA QUE EL PAÍS ESTÉ LIBRE DE FIEBRE AFTOSA A TRAVÉS DE LA VACUNACIÓN”. MARIO SANTOS Gerente productora San Pedro S.A.S.

“LOS HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA DE LA CONTRALORÍA NO HAN SIDO ARCHIVADOS. CON LAS NUEVAS DENUNCIAS CONTINÚA LA INVESTIGACIÓN”. SANDRA MORELLI Contralora General de La República

ULTIMÁTUN PARA FEDEGÁN Los hallazgos de la auditoría llevaron al Ministro a dar un ultimátum a Fedegán para que dentro del término de seis meses adecue sus estatutos con el fin de garanti-zar que estos brinden mayor transparencia y democracia y se reflejen en la ejecución de los programas y proyectos que lleve a cabo el Fondo. De lo contrario, advirtió Restrepo, el Ministerio de Agricultura ini-ciará el proceso de incumplimiento con-tractual para declarar la caducidad del contrato de administración del Fondo por parte de la entidad gremial. Por su parte, miembros de Fedegán calificaron de persecución la actitud del Ministro y presentaron su queja ante la Procuraduría.

Lafaurie descarta tener aspiraciones políticas y ratifica su permanencia en Fedegán

Las reses de contraban-do encontradas en Friogán, la pérdida de la administra-ción de Sinigán, el manejo de los recursos del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la posición crítica frente al proceso de paz, ha pues-to en los últimos meses al presidente Fedegán, José Félix Lafaurie, en la mira de la opinión pública.

Su recurrente exposición mediática ha levantado fuertes rumores de aspira-ciones políticas. No obstan-te, el dirigente gremial en entrevista con LR, ratificó su permanencia en la presi-dencia de la entidad y ase-guró que seguirá velando por los intereses de las 500.000 familias ganaderas que hay en el país.

Durante el diálogo, La-faurie no dudo en lanzar fuertes críticas al manejo que el ICA y el Ministerio de Agricultura le han dado a los sucesos que involucran a la entidad.

ÁNría llevaron al m a Fedegánno de seis meses

l fin de garanti-or transparencia y

n la ejecución deque lleve a cabodvirtió

Agricultura ini-limiento con-

ducidad deln del Fondo

mial. Por suán calificaron

del Ministro y la

la entidad.

las precarias políticas de re-conversión del sector.

¿Se va a retirar de Fedegán para hacer po-lítica?

En noviembre pasado fui reelecto como presidente de Fedegán. Mi obligación es defender los intereses que, por minoritarios que sean, son los de más de 500.000 familias dedicadas a una ac-tividad que genera un mi-llón de empleos directos. Tenga por seguro que solo esos intereses son el norte de mis actuaciones.

¿Cómo explica Fede-

gán el ganado de contra-bando encontrado en uno de sus frigoríficos?

De la misma manera como lo tienen que estar ex-plicando los frigoríficos de Bogotá en donde se han presentado casos, y muchos otros en el país, que han re-cibido ganados con Guías Sanitarias de Movilización expedidas por el ICA. Yo, más bien, pediría explica-ción de por qué llegan ani-males de contrabando a las puertas de un frigorífico, pasando la frontera y, lue-go, pasando también todos los controles y retenes de la DIAN, del ICA y de la Poli-cía Fiscal y Aduanera.

El ICA afirma que

más allá de las guías de movilización, era evi-dente que el ganado te-nía hierros venezola-nos...

Sobre las afirmaciones del ICA, las autoridades competentes darán la últi-ma palabra. Ni el ICA ni el Ministerio pueden prejuz-gar públicamente, como lo hicieron, sobre un hecho en investigación.

XIMENA RAMÍREZ [email protected]

El ICA dice que para la operación de Sinigán hay una partida presu-puestal de $20.000 mi-llones, ¿por qué usted dice que no es así y en-tonces cómo funciona, lo hacían con recursos propios?

No conozco ninguna partida presupuestal de $20.000 millones anuales. Antes, por el contrario, des-de finales de 2011 fueron los ganaderos los que sostu-vieron el sistema a través de la parafiscalidad. Para acla-rar estos comentarios desa-certados, he enviado un Derecho de Petición al ICA para que informe pública-mente sobre el tema de los recursos.

¿A usted lo acusan de

hacer política desde el gremio y con recursos de los ganaderos?

Durante los dos últimos meses he recorrido el país, explicándoles a todos los ganaderos la problemática lechera y los riesgos deriva-dos de los TLC, principal-mente el de la Unión Euro-pea. ¿Eso es hacer política? Y en esos encuentros han surgido todas las angustias y expectativas de los pro-ductores. Lo que he encon-trado es un inmenso respal-do de los ganaderos que ven comprometido su futuro y no encuentran una voz dife-rente a la de Fedegán, para

cuestionar la situación de inseguridad y

“INVITO A HACER PÚBLICO

LO DE LA OIE” Las afirmaciones que hizo el Ministerio de Agricultura, sobre las duras críticas que había recibido de la entidad mundial de sanidad animal OIE, por el hecho de que

Fedegán tuviera la operación de Sinigán, llevaron a Lafaurie, presidente del gremio, a pedir que las

hagan públicas. “No conocemos un pronuncia-miento oficial de la OIE en ese sentido y, por lo tanto, de haberlo, invitamos a que lo hagan público. El análisis al Código Zoosanitario Internacional nos indica, por el contrario, que la OIE deja estos aspectos ope-rativos en manos de la autoridad sanitaria nacional, la cual, por supuesto, es garante de los procedimientos, cualquiera que sea la forma en que se desarrollen”, dijo.

José Félix Lafaurie,

presidente de Fedegán.

ARCHIVO LR

Page 18: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 19: Agronegocios 24 Abril 2013

19SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Un estudio realizado por la Universidad de la Salle reveló que el 65% de los amos olvidan o desconocen que tienen que vacunar a sus mascotas. El hecho fue corroborado con informa-ción de los consultorios de veterinarios de la facultad, donde se atienden diaria-mente decenas de perros y gatos. Según el doctor Édgar Gutiérrez, solo 35 de cada 100 personas porta el carnet de vacunación al día.

La ausencia de vacunas se debe generalmente a ol-vido o a desconocimiento. Por esta razón la clínica ve-terinaria de la Universidad de la Salle ha iniciado una campaña para incentivar a los amos a estar más pen-dientes de sus mascotas y a vacunarlos a tiempo, pues se trata de un tema de sa-lud pública, ya perros y ga-tos pueden contraer enfer-medades de origen viral o bacteriano y la única mane-ra de prevenirlo es aplican-do todas las vacunas.

Estudio revela que amos olvidan vacunar a mascotas

“ESTAMOS HACIENDO CAMPAÑAS PARA DESMENTIR MUCHOS MITOS RESPECTO A LA CARNE DE CERDO Y LOS RESULTADOS YA SE EMPIEZAN A VER. ESPERAMOS INCREMENTAR EL CONSUMO EN 2013”. AUGUSTO OSORNO GIL Director ejecutivo de la Asociación Nueva Porcicultura

20EL DATO

KILOS ANUALES DE CERDO, ES EL CONSUMO PER CÁPITA QUE SE REGISTRA EN EL DEPARTMENTO DE ANTIOQUIA, SIENDO EL MAYOR MERCADO.

STOK.XCHNG

Según los veterinarios el efecto de las vacunas es temporal, por eso hay que renovar anualmente, durante toda al vida, las dosis.

Algunas de las recomen-daciones hechas en la cam-paña es que, si no está se-guro de que su mascota está al día en el tema de va-cunación, es necesario que realice una visita al veteri-nario para que este realice un diagnóstico ya que no se puede vacunar animales enfermos, por que podría ser contraproducente.

Así mismo, los cacho-rros nacen con una inmu-nidad materna que los

protege hasta los cuatro meses de edad, sin embar-go, se recomienda la pri-mera vacuna a las 6 sema-nas de vida. Por último, se debe recordar que la vacu-nación tiene un efecto temporal, y por esto se debe renovar anualmente durante toda la vida de la mascota y/o acogerse a la recomendación del médico veterinario.

FABIO ARIAS RAMÍREZ [email protected]

Poco a poco los criado-res de cerdos han ganado terreno en el mercado co-lombiano. De tener un con-sumo per cápita inferior a 3,5 kilos por año, en 2012 llegaron a 6 kilos. No obs-tante, en Antioquia esta ci-fra llega a 20 kilos por año. Los procesos en desarrollo genético, así como las me-joras en sanidad animal, ofrecen un panorama eco-nómico alentador.

De acuerdo con Carlos Maya, presidente ejecutivo de la Federación Colombia-na de Porcicultores, “estas medidas se han visto repre-sentadas en todo los indica-dores productivos, repro-ductivos y de calidad”. Así por ejemplo, en 2014 se da-rían las primeras exportacio-nes a mercados como China y la Unión Europea. Solo resta que a finales de este año, Colombia erradique por completo la peste porcina.

No obstante, los produc-tores enfrentan cinco gran-des dificultades:

1. El contrabando en las fronteras con Venezuela y Ecuador. No hay control es-tricto por parte de las auto-ridades. A eso se suman las importaciones ilegales que proviene de Estados Unidos, Chile y Canadá.

2. Acabar con el sacrificio clandestino de porcinos. Aún hay varios particulares que realizan esta actividad,

Antioquia, donde más se consume cerdo

ARCHIVO LR

El consumo per cápita de carne de cerdo en la Unión Europea es de 40 kilos. Es el mercado más grande del mundo.

ASÍ SE INVIERTEN LOS RECURSOS DEL FNPLa Federación Nacional de Porcicultores cuenta con $31.000 millones, que distribuye en ocho pilares estratégicos de la cadena de valor: promoción del consumo de carne de cerdo, fortalecimiento estatus sanitario y de producción sostenible, gestión empresarial y cadena cárnica porcícola, aseguramiento de la calidad, investigación y desarrollo, e inteligencia de mercados.

exponiendo la salud de los consumidores.

3. Precariedad en la in-formación estadística debi-do a la no realización de un censo agropecuario hace más de 40 años.

4. La precariedad de las herramientas técnicas del ICA y el Invima que no per-mite que cumplan a acabali-dad con su función de auto-ridad sanitaria, lo que afecta la calidad en la producción.

5. En algunas regiones laprecariedad de las vías terciarias complica el trans-porte de la carne. Esto ge-nera sobrecostos.

Ante esta situación, el director ejecutivo de la ANP, Augusto Osorno Gil, indicó que “la industria porcícola se está consoli-dando pero aún necesita más ayuda del gobierno”.

ANDRÉS EMILIO VARGAS [email protected]

PECUARIO

Page 20: Agronegocios 24 Abril 2013

20SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

TEMA CENTRAL

Martín Ochoteco, el abanderado

he hecho una doma muy li-viana y han ido a correr, pero yo siempre les digo a los dueños que al menos después de la doma no se exponga a los animales a las carreras por lo menos en seis meses.

Son caballos que no su-fren porque les hago una doma muy tranquila pero después entran a un ‘trai-ning’ (entrenamiento) muy exigente para incursionar en las carreras y con eso vienen todas las lesiones.

¿De todos estos años

con los caballos que

anécdota tiene para contar?

Hay muchas, buenas y malas y tengo muchos re-cuerdos. Hay caballos que siempre se quedarán en tu memoria. Hay una yegua que se me quedó en el cora-zón: cuando yo regreso a finales de los 90 a Argenti-na, luego de estar en Suiza por unos años, y empiezo con este método, con estas ideas y con este sistema de doma, hago dos años de exhibiciones con caballos de otros y es precisamente en ese momento que em-piezo a interactuar con la

yegua que se llamaba “Ma-qui”, muy linda, su nombre en la lengua mapuche de los indios de la zona, quiere decir bayo, que es el color del caballo. Fue una yegua con la que me entendía de una manera increíble y que la cambié por domas, y des-pués el dueño decidió que no, porque empezó a jugar muy bien al polo y la perdí. Me quedó una tristeza muy grande. Ya después de ella, pasaron muchos años sin adiestrar caballos tipo cir-co, que haga “pruebitas” que era lo que me gustaba a mi cuando chico.

Desde que tiene uso de razón, el argentino Martín Ochoteco, ha tenido una relación inseparable con los equinos. Esa pasión que irradia por los caballos lo ha llevado a posicionarse como uno de los mejores domadores del mundo. Su reconocimiento ha logra-do trascender fronteras y por eso actualmente da muestra de su técnica sin violencia a la hora de adies-trar estos animales, a tra-vés de uno de los progra-mas más vistos en NatGeo: “El domador de caballos”.

No cree en recetas y fórmulas mágicas para la doma, su secreto radica en conseguir una complici-dad única con los equinos, una verdadera relación de confianza.

¿De dónde nace su

gusto por los caballos? Mi gusto es desde muy

niño, veo fotos mías de cuando era muy chico, ves-tido de gaucho, en un desfi-le, incluso en estos días se encontraron una foto de cuando tenía 6 meses y es-taba arriba de un caballo. Siempre estuve en lugares donde había un caballo a la mano.

¿Cuál es su técnica

para domar? Mi técnica, en realidad,

es totalmente flexible, de a pocos voy viendo qué debo aplicar individualmente, es sin nada de violencia, ni si-quiera ato al caballo a un palo, no se golpea nunca y lo que hago, que para mi es muy importante, es ni si-quiera despertar el instinto de huida, por que hay otra forma de doma sin violen-cia que los arrea y los asus-ta mucho.

¿Qué diferencia hay

entre el método de doma que usted utiliza y el tradicional?

El tradicional es violen-to, después hay otros sin violencia pero son distintos al mío. La diferencia de esos otros y el mío es que yo voy variando mucho, no tengo método concreto, no existe, con cada caballo hago algo distinto.

¿Cuáles son las razas

más dóciles para do-mar?

Realmente dócil me pare-ció la raza andaluza españo-la, trabajé con una yegua an-daluza española en Uruguay y son muy dóciles, hay otros caballos inteligentes, los de polo (el deporte) son dóciles, no tanto como un Andaluz pero son muy manejables.

¿Cuál es la edad per-fecta para domar un equino?

A mí no me gusta aga-rrarlo antes de los 3 años o 3 años y medio y hasta 4. La fuerza del caballo y la crianza que se le haya dado, son aspectos que se tienen en cuenta, además de la edad, para iniciar la doma.

¿Cuál es la razón? Los caballos a esta edad

son más tranquilos. He do-mado caballos de carreras a los dos años, que es la edad que se usa para equinos de-dicados a este deporte. Les

¿Y alguna anécdota negativa?

Pues al principio era muy complicado que me creyeran y bueno, tuve mis problemas, porque yo em-pecé a salir al campo cuando no estaba acepta-da para nada una doma sin violencia, estaba ins-taurada la otra doma y la gente rechazó eso, sobre todo el gaucho. Yo llegaba al campo con otra menta-lidad y otra vestimenta y chocaba con ellos, me pa-saron cosas no muy bue-nas (se ríe), pero he tenido todo tipo de anécdotas.

Page 21: Agronegocios 24 Abril 2013

21SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

EL DOMADOR DE CABALLOS INICIA GIRA POR COLOMBIAMartín Ochoteco, más conocido como “El domador de caballos”, llegó el pasado 19 de abril a Colombia para dar a conocer sus técnicas de doma sin violencia, a quienes se dedican a este oficio y a los amantes de los equinos en general. Su gira nacional incluye las ciudades de Medellín, Cali, Pereira y Bogotá. En cada una de ellas, el domador argentino realizará un curso de un día, de 8 a.m. a 7 p.m., en donde compartirá sus conocimientos sobre la doma y superación de mañas y resabios en estos animales, a partir de la creación de una relación de confianza y empatía entre el domador y el equino.

TEMA CENTRAL

de la doma sin violencia

AÑOS ES LA EDAD PERFECTA PARA EMPEZAR A DOMAR UN CABALLO, POR SU FUERZA. ASÍ LO SEÑALÓ MARTÍN OCHOTECO.

4EL DATO

Pasé muchos momentos tensos, pero eso ha cam-biado mucho.

¿Qué concepto tiene

del caballo criollo co-lombiano?

No lo conocía, ahora que he podido interactuar con esta raza me parece un caballo distinto a to-dos, por el paso, ese tipo de paso no existe en otro lado.

¿Y le gusta? Si, la verdad es muy lla-

mativo, muy divertido, pa-rece que va zapateando,

pero va es como sobre rue-das (se ríe).

¿Qué le recomenda-ría a quienes se dedi-can a domar caballos?

Les recomendaría que empiecen por darse el tiempo para conocer de manera profunda a los equinos. Con eso ya hay garantía de empezar con el pie derecho. Adicional-mente, les digo que la base siempre a la hora de domar debe ser la confian-za. Después viene la imple-mentación, un poco, de los conocimientos tradi-cionales. Mi consejo para

quien no sabe mucho, es que siempre se ponga en el lugar del caballo.

¿Qué le han dado los caballos?

Me han dado mu-cho, la posibilidad de viajar a diferentes par-tes del mundo y estar en lugares donde me gusta estar con ellos. He tenido la suerte de seguir mi vocación. Mi comunicación con los ca-ballos es única, es directa y muy sincera.

XIMENA RAMÍREZ CLAUDIA ARANGO

Martín Ochoteco, domador de caballos, pionero en la técnica de

doma sin violencia. MANUEL SALDARRIAGA

“LA DOMA DE CABALLOS ES UN PROCESO QUE DEPENDE EN UN 70% DEL ENTENDIMIENTO ENTRE EL JINETE Y EL CABALLO Y UN 30% DE SICOLOGÍA QUE PUEDA EJERCER EL DOMADOR”. JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ Equitador federado por la Federación Ecuestre de Cundinamarca

“UNA DE LAS FUNCIONES DE LOS DOMADORES, ES ANALIZAR AL CABALLO PARA INFORMARNOS COMO MONTARLO Y PODER SACARLE EL MAYOR RENDIMIENTO POSIBLE AL ANIMAL”. SERGIO RUEDA GIRALDO Practicante de equitación

Page 22: Agronegocios 24 Abril 2013

22SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Sector crecería 6% y llegará al

de aceite de palma, al año. Esta cifra, a su vez, se tra-duce en un promedio de 3 toneladas al mes, señala Dishington.

Si se multiplica ese resul-tado anual por el precio ac-tual del mercado ($1.822 por kilo, aproximadamente), la producción de aceite pue-de dejar jugosos ingresos de más de $27,33 millones.

“Colombia es un país con una gran variedad de suelos, que si se trabajan de forma adecuada, pue-den ser óptimos para el cultivo de la palma”, seña-ló Fredy Mendoza, inge-niero agrónomo, especiali-zado en temas de palmas.

RETOS DEL SECTOR

Frente a las proyeccio-nes que el sector tiene

para este año, Fedepalma también ha adoptado una posición de prudencia, pues para alcanzar estas cifras al alza, el sector primero debe pensar en asumir diferentes retos que, en numerosas ocasio-nes, requieren de una ac-ción conjunta entre los empresarios palmicultores y el apoyo del Gobierno Nacional.

Uno de los más impor-tantes para la Federación, así como para Cenipalma y los núcleos palmeros, es encontrar soluciones a la problemática fitosanitaria de la palma de aceite, que es afectada principalmen-te por la pudrición del co-gollo (PC).

“La productividad por hectárea está alrededor de

Gracias a los be-neficios y dife-rentes usos de-rivados del cul-

tivo de la palma de aceite, la demanda en el mercado ha venido aumentando y, al cierre de 2012, llegó a unas 973.000 toneladas de aceite crudo, un 3% más de lo registrado en 2011. Es por ello, y por te-mas como los bajos costos por hectárea que, para este año, se espera que la producción crezca cerca de 6% y así se cumpla la meta del millón de tonela-das de aceite.

Optimista frente este panorama, Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fede-palma), indicó que, en la actualidad, esta produc-ción corre por cuenta de más de 452.000 hectáreas sembradas en el país.

De hecho, en esta línea, el Ministerio de Agricultu-ra también ha hecho sus apuestas, pues según lo anunciado por el ministro Juan Camilo Restrepo, se espera que para 2014 haya un área sembrada de 600.000 hectáreas y, por supuesto, con ello también aumenten los niveles de producción.

Sin embargo, hay dife-rentes temas de fondo que motivan esta confianza en el sector. Uno de ellos, es que a través de estos culti-vo, los palmicultores pue-den avanzar en diferentes líneas de negocios que permiten el retorno de las inversiones.

Por un lado, se puede trabajar la venta de los ra-cimos o frutos para que otras compañías los proce-sen. Por otro el otro, tam-bién se deriva el uso de la biomasa generada de lo que queda de los racimos en los procesos de extrac-ción de aceite, y la cual ha cobrado relevancia en el mercado nacional, ya que puede ser empleada como un combustible para la ge-neración de energía más amigable con el medio ambiente.

Finalmente, también puede comercializarse el aceite extraído del fruto, “para crear productos como margarinas, grasas especiales, aceites de coci-na, jabonería o, como se ha implementado recien-

temente, como base para detergentes y otros pro-ductos de agroquímica”, explica Dishington.

Sin embargo, quienes han estado dedicados a este negocio saben que la palma es un cultivo tardío, que puede comenzar a dar sus frutos a partir de los 4 años. Pero, una vez que se ha iniciado la etapa de pro-ducción en plena madurez, deja suficientes retornos.

Por ejemplo, la inver-sión promedio para una hectárea está alrededor de $10 millones y $15 millo-nes. En este punto, me-diante una siembra de 9X9 metros de distancia entre cada palma, se estima una capacidad de 143 unidades, que pueden llegar a produ-cir entre 15 y 30 toneladas

unas tres toneladas de acei-te por hectárea, los cuales son niveles muy inferiores a lo que desearíamos. Por lo tanto, uno de los propó-sitos que hay como sector es mejorar y superar la pro-blemática sanitaria que afecta el desempeño de los cultivos”, explicó el ejecuti-vo de Fedepalma.

De hecho, explicó, to-mar este tipo de medidas se convierte en un tema a contra reloj, pues en los úl-timos tiempos, cerca de 100.000 hectáreas se han visto afectadas en cuatro zonas palmeras, de las cua-les han sido devastadas 35.000 en Tumaco y 37.000 en Puerto Wilches y Cantagallo, y se han erra-dicado alrededor de 40.000 más.

Como parte de la solu-ción a esta problemática, Mendoza considera clave que se tomen medidas so-bre los suelos que, por te-mas de acidez, a veces no permiten que las plantas estén bien nutridas y, con el tiempo, cedan ante la enfermedad.

A este panorama se su-man otros temas como la ausencia de políticas cla-ras del Gobierno para la renovación de las hectá-reas que tuvieron que ser erradicadas, tras haber sido afectadas con elevada incidencia de PC; la caída del precio internacional del aceite de palma (28%) en lo corrido del año y como señala Carlo Vigna, director general de Poli-grow, la necesidad de de-

ESPECIAL DE PALMA

millónDE TONELADAS

BLOOMBERG

Page 23: Agronegocios 24 Abril 2013

23SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Para financiar los proyec-tos relacionados con cultivos de palma en Colombia, se han creado diferentes meca-nismos. El Fondo de Fomen-to Palmero es una de las principales alternativas a las que pueden acceder los pal-micultores para poder ad-quirir nuevas tecnologías y volver más competitivos los cultivos.

Los intereses del Fondo se encaminan a apoyar los programas de investigación sobre el desarrollo y adapta-ción de tecnologías que con-tribuyan a mejorar la efi-ciencia de los cultivos de la palma de aceite, para así vol-ver más competitiva esta in-dustria en los mercados in-ternacionales, es decir, in-centivar las exportaciones.

El Fondo es una “cuenta especial para el recaudo y el manejo de los recursos pro-venientes de la Cuota de Fo-mento Palmero, creados me-diante la Ley 138 de 1994, cuyo objeto es la financia-ción de programas y proyec-tos de beneficio para la agroindustria de la palma de aceite. Su Entidad Adminis-tradora es Fedepalma”, ex-plica la entidad.

Para los incentivos a los palmicultores, el Fondo co-bró una tasa de interés de 24.21% Efectivo anual en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2013.

Este fondo funciona con los aportes de cada una de las personas que reciben ga-nancias de la palma, y la cuota es del 1.5% del precio de cada kilogramo de pal-miste y aceite crudo de pal-ma, extraídos.

Por otra parte, existen programas del gobierno para quienes trabajan en ese sec-tor. Ese es el caso del Pro-grama de protección de in-gresos a los productores ex-portadores a través del cual el Ministerio de Agricultura busca incentivar la utiliza-

ción, por parte de los pro-ductores, de coberturas cambiarias que limiten el efecto de la revaluación de la tasa de cambio sobre su acti-vidad. Este programa se im-plementa a través de la Bolsa nacional Agropecuaria-BNA.

Entre las entidades públi-cas que pueden prestar al sector palmicultor se en-cuentran el Fondo para el fi-nanciamiento del sector agropecuario (Finagro) y Bancoldex, en los cuales el palmicultor puede recibir mayor asesoría sobre facili-

“PARA SACAR ADELANTE EL CULTIVO, TAMBIÉN ENTRAN EN JUEGO TEMAS COMO LAS CONDICIONES DE LA TIERRA QUE SE HA ESCOGIDO PARA SEMBRAR LA PALMA”. JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo de Fedepalma

GOBIERNO, CLAVE PARA UNA MAYOR COMPETITIVIDADSuperar los problemas sanitarios requiere de inversiones en estudios y modelos de desarrollo y tecnologías extranjeras que han tenido éxito en otras regiones. Sin embargo, invertir en ello y en otros temas de infraestructura, no es posibles si el sector no cuenta con el respaldo suficiente del Gobierno, por ejemplo, en la facilitación de créditos flexibles que permitan a los pequeños y medianos empresarios fortalecer sus negocios. “Tanto para renovar cultivos como para mejorar la competitividad de la infraestructura, si bien el gremio realiza altas inversiones, también los recursos son insuficientes, así que los programas del Estado deben ser más eficientes”, agregó el ejecutivo de Fedepalma.

$442.000 millones en créditos Finagro para palma en el 2012.

“EL GOBIERNO, A TRAVÉS DE ENTIDADES COMO BANCOLDEX O FINAGRO, PONE A DISPOSICIÓN DE LOS AGRICULTORES DINERO PARA FINANCIAR LOS PROYECTOS”. CÉSAR ARIAS Economista

COSTOS DEL CULTIVO DE PALMA El cultivo de palma enfrenta varios retos, principalmente porque tarda entre 2 y 3 años para empezar a dar fru-tos, lo cual representa un costo de oportunidad bas-tante alto. Igualmente, se debe tener en cuenta que aunque Colombia es un país que le está apostando fuer-temente a este tipo de culti-vos, aún existen desventajas con respecto a los mayores productores mundiales que son Malasia e Indonesia. Se estima que el costo de producción de una tonelada de aceite de palma está en US$364, entre los que se incluye mano de obra, los fertilizantes en la etapa de producción del fruto y costos logísticos y de transporte.

ESPECIAL DE PALMA

Inversión en cultivos de palma de aceite es costosa pero rentables

dades y tasas para créditos. Por su parte, las entida-

des del sector bancario no siempre prestan directa-mente a un palmicultor para que inviertan en tec-nología o en más espacio para cultivar, depende de las líneas de crédito de cada entidad, sino que funcio-nan como intermediarios con tasas subsidiadas para que se puedan tramitar los créditos entre el gobierno y el palmicultor.

FABIO ARIAS [email protected]

600.000 HECTÁREAS DE PALMA ES LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO QUE SE TIENE EN EL PAÍS PARA EL 2014.

CRECIÓ EL SECTOR EN 2012, FRENTE A LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE 2011, AL LLEGAR A 973.000 TONELADAS DE ACEITE DE PALMA.

3%EL DATO

sarrollar una infraestruc-tura más sólida y eficiente, que facilite el transporte de la producción.

APORTE A LA ECONOMÍA

En la actualidad, el ne-gocio de la palma es un gran contribuyente a la agricultura del país, como una de las principales acti-vidades de esta cartera. Pero, adicional a ello, el sector cuenta con alrede-dor de 8.000 productores, entre pequeños, medianos y grandes, y genera cerca de 135.000 empleos direc-tos e indirectos, en más de 110 municipios del país y esto hay que protegerlo. De esos, se estima que más de un 50% son directos.

MERIAN ARAUJO R. [email protected]

CORTESÍA973.000 TONELADAS DE ACEITE CRUDO DE PALMA SE PRODUJERON EN COLOMBIA EL AÑO PASADO, SEGÚN EL DEPARTAMENTO ECONÓMICO DE FEDEPALMA.

Page 24: Agronegocios 24 Abril 2013

24SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

ESPECIAL DE PALMA

ARTURO INFANTE VILLAREAL

La agroindustria palmera en Co-lombia pasa por un momento incierto justo cuando se suscriben múltiples Tratados de Libre Comercio (TLC) con países en la mayoría de los continen-tes. Han aparecido enfermedades que han devastado regiones palmeras, otras letales menos conocidas, y viejas enfermedades cuya acción destructiva se ha potenciado con el nuevo entorno fitosanitario.

La enfermedad que más ha afecta-do a Colombia es la Pudrición del Co-gollo (PC), la cual destruyó más de 30 mil hectáreas en la zona de Tumaco; afectó a casi todas las plantaciones de los Llanos Orientales y apareció con enorme virulencia en la zona central del país, particularmente en Puerto Wilches. De acuerdo a las investigacio-nes de Cenipalma, esta enfermedad contagiosa es causada por un microor-ganismo (Oomycete) llamado “Phytophthora palmivora” que afecta las hojas, particularmente al cogollo de la planta o flecha -que es la última hoja que produce la palma- ocasionan-do daños a sus tejidos.

La fermentación de estos daños atrae al insecto “Rhynchophorus pal-marum” que es el trasmisor de otra vieja enfermedad letal conocida como el Anillo rojo-hoja corta, la cual con la ayuda de las larvas del insecto penetra en el tallo de la planta y afecta su me-

ristemo (núcleo vital), ocasionándole la muerte. La PC surge lentamente en una plantación y su cubrimiento crece exponencialmente, y por esto, el pri-mer paso para enfrentarla es el reco-nocimiento y la detección oportuna de las palmas infectadas con el fin de ex-tirpar los tejidos enfermos, incluyendo los del tallo, sin tocar al meristemo.

Estas cirugías son practicables en las palmas jóvenes bajas y son imprac-ticables financieramente en las palmas adultas muy altas, motivo por el cual hoy simplemente se aconseja la elimi-nación de las palmas adultas enfer-mas. La tala parcial preventiva de una plantación es viable cuando se trata de un porcentaje bajo, pero si se contem-pla eliminar el 30% ó 50% del cultivo, es una perspectiva catastrófica. Tam-bién, se ha observado que algunas va-riedades de las palmas de origen afri-cano toleran y se defienden mejor de la PC, y que los híbridos “alto oleico” por su robustez, son definitivamente más tolerantes.

Estos híbridos resultan del cruce del material genético africano con pal-mas oriundas de América y aunque se vienen investigando desde hace algún tiempo, aún se conciben como plantas nuevas que apenas se empiezan a co-nocer y caracterizar. Además, tienen el inconveniente y sobrecosto de re-querir la polinización manual con cua-

drillas especializadas y del mayor cos-to de su establecimiento hasta el ter-cer año (el año anterior, éste ascendía a más de $11 millones por hectárea sin incluir el valor de la tierra).

En Tumaco, es tal la letalidad del PC sobre el material africano, que todo se resiembra con “alto oleico”, a pesar de los mayores costos. La incidencia de las enfermedades en las finanzas de la palma colombiana se ocultó tras los altos precios internacionales superio-res a US$1.000 por tonelada, que pre-valecieron durante varios años. Como se temía, estos descendieron por deba-

jo de US$ 700/ton en diciembre pasa-do, cifra similar al costo de producción de muchas plantaciones. A esto se debe agregar el valor del transporte a los mercados de consumo que puede oscilar entre US$230 y US$110 si se trata de exportaciones.

En términos muy gruesos, para que una plantación pueda enfrentar satis-factoriamente su flujo de caja sin pro-ducir utilidades, debe producir entre 15 y 16 toneladas anuales de fruto fres-co por hectárea, cuando el gran pro-medio nacional se encuentra por deba-jo de 20 ton/año.

El impacto financiero de la PC consiste en remover casi totalmente de la producción a las palmas enfer-mas durante varios años, y de mane-ra permanente a las erradicadas. Así, si la mitad de la plantación padece de PC, para poder atender el flujo de caja, la producción promedia de las palmas no afectadas debe ser de 30-32 ton anuales de fruto fresco, cifra bastante alta como promedio, que demanda inversiones altas para man-tenerla.

Consecuentemente, mucha de la palma colombiana no es competitiva en los TLC y en principio y como ejem-plo, solamente la zona norte sería via-ble para aprovechar el Tratado que ya se terminó de negociar y que pronto entrará en vigencia con Corea del Sur.

ANÁLISIS

Mucha de la palma colombiana no es competitiva en los TLC.

La palma de aceite y los TLC

Page 25: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 26: Agronegocios 24 Abril 2013

26SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

El reto más grande que tiene la palmicultura co-lombiana es mejorar la pro-ducción de los cultivos que actualmente evidencian un promedio de 15 toneladas de fruto fresco por hectá-rea. En este sentido, el uso de tecnología y maquinaria especializada se plantea como el método más eficaz para alcanzar los rendi-mientos ideales que se cal-culan en 42 a 43 toneladas por hectárea.

Adolfo Quitian, gerente de portafolio de banano, palma y piña para Latinoa-mérica Norte de Syngenta, afirma que “aunque el cul-tivo tiene un gran poten-cial, se debe invertir en tecnología y soluciones in-tegradas que le permitan al productor de palma de aceite incrementar la pro-ducción y mitigar las difi-cultades que afectan a la planta, como la conocida enfermedad de pudrición del cogollo, PC, y controlar el crecimiento de malezas que compiten con la palma por espacio, luz, agua y nutrientes”.

En cuanto a maquinaria, expertos como Santiago Groot Montoya, jefe de ventas golf y turf de Casa Toro, aseguran que es me-jor no escatimar en precios y hacerse a equipos de cali-dad que realmente repre-senten un beneficio a largo plazo. “En promedio una fumigación con un equipo Jacto en una extensión de 24 a 26 hectáreas puede arrojar unos costos de $36.000, mientras que con un Gator de Johnn Deere la suma solo alcanza los $7.000, todo esto debido a los costos en utilización del combustible”, dijo.

Es entonces tarea indis-pensable de los agriculto-res estar atentos a los nue-vos desarrollos, apoyarse en el soporte técnico e in-corporar nuevas soluciones a sus cultivos. La mecani-zación y la mano de obra calificada, así como el afi-namiento de los equipos de campo y los localizados en la plantas extractoras, pue-den marcar la diferencia entre el ser o no competiti-vos dentro de un mercado en el que nuestro país es uno de los líderes.

Mejor no pueden rezar las palabras de Jose Ignacio Sanz Scovino, director eje-cutivo de Cenipalma, quien advierte que en Colombia los agricultores tienen que “ponerle cariñito a la pal-ma, que es la hermanita que le apareció al café”.

CRISTHIAN AGUDELO [email protected]

TONELADAS DE FRUTO POR HECTÁREA, ES EL PROMEDIO IDEAL DE PRODUCCIÓN QUE SE BUSCA ALCANZAR CON EL USO DE TECNOLOGÍA.

43 EL DATO

Tecnología, indispensable para

“AUNQUE EL CULTIVO DE PALMA TIENE UN GRAN POTENCIAL, LOS PRODUCTORES DEBEN INVERTIR EN TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES INTEGRADAS”. ADOLFO QUITIAN Gerente de portafolio de Syngenta Latam Norte

“LOS AGRICULTORES TIENEN QUE PONERLE CARIÑITO A LA PALMA, QUE ES LA HERMANITA QUE LE APARECIÓ AL CAFÉ, Y ENTENDERLA BAJO NUESTRO CONTEXTO”. JOSÉ IGNACIO SANZ SCOVINO Director ejecutivo de Cenipalma

Algunas de las labores que se realizan en esta etapa son: el acondicionamiento de los suelos, trazado y construcción de drenajes y vialidad interna, trazado de plantación o demarcación de parcelas y establecimien-to de cultivos de cobertura.

PREPARACIÓN

TRACTOR 7210J DE LA SERIE 7J

Para la preparación y adecuación de los terrenos se uti-lizan tractores de 120 a 180 caballos de fuerza que per-mitan un buen desempeño en áreas de difícil acceso. Los recomendados de la marca John Deere son la refe-rencia 7210J, de la Serie 7J, cabinado, con un precio de $247 millones y el tractor 6125D, también cabinado con un precio al público de $115 millones.

RASTRAS, CINCELES Y ENCALADOR

Se pueden utilizar diferentes implementos según las necesidades y condiciones de cada terreno. Entre los más comunes se encuentran los rastres cuyo precio pro-medio está en $17 millones, cinceles a $9,6 millones, arados de cuatro discos a $6,5 millones, encalador de cuatro metros a $8,8 millones y las voleadoras de acero inoxidable, con 450 litros de capacidad, a $37 millones.

HACER UNA CORRECTA AGRONOMÍA En Colombia el cultivo de palma está en una fase impor-tante de su desarrollo, esto ha generado que el conocimien-to que se debe tener sobre el manejo del ecosistema se haya convertido en un tema fundamental para los produc-tores, pues hacer las cosas bien y desarrollar una buena agronomía, definitivamente es una buena decisión. Algunos estudios demuestran que la investigación en el cul-tivo de palma no solo trae beneficios en el manejo de plagas y enfermedades, sino también incrementos en pro-ducción y un mejor retorno de inversión, se estima que por cada peso invertido por los palmicultores reciben tres pesos adicionales.

COSECHAS

GATOR TH 6X4 DIESEL

Aunque en algunos cultivos todavía se hace el proce-so de transporte de la cosecha a los camiones por medio de tracción animal, con búfalos, lo indicado sería utilizar tractores de 70 a 100 caballos de fuerza y Gator, cono el de la referencia TH 6X4 Diesel de la marca Jhon Deere.

CUCHILLO MALAYO Y CARRETAS

La cosecha es considerada un problema debido a la altura que alcanzan las plantas. Un palín o un cuchillo malayo son las herramientas utilizadas para cortar el racimo mientras que para el transporte se utilizan “zorrillos” o carretas con sistematización hidráulica para volqueteo. Una de 3,5 toneladas puede estar costando $18,4 millones, aproximadamente.

ESPECIAL DE PALMA

En la palma, la cosecha se hace manual pero se utiliza maquinaria para el transporte del fruto del campo a los camiones que a su vez se dirigen a las plantas extractoras.

Page 27: Agronegocios 24 Abril 2013

27SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

mejorar los rendimientos

Durante la siembra se abren huecos en la tierra donde se pondrán las plantas de palma previamente cultiva-das en viveros especializados. Hay que tener en cuenta aspectos como la capacidad de la maquinaria y las comodidades que ofrece a la hora del transporte.

SIEMBRA

TRACTOR 5065E

Para la siembra se recomienda utilizar tractores un poco más pequeños, de 70 a 100 caballos de fuerza, que no compacten los terrenos durante las labores de transporte de la palma del vivero al campo. Las referen-cias John Deere disponibles en el mercado son el trac-tor 5065E a $52 millones, el tractor 3038E a $39 millo-nes y el Gator TH 6X4 Diesel a $34,8 millones.

AHOYADORES O “ABRE HUECOS”

Los ahoyadores o “abre huecos” que se instalan a un eje ubicado en la parte posterior de los tractores y que funcionan gracias a un sistema hidráulico que permite subirlos y bajarlos según la disposición del maquinista, tienen un precio en el mercado de $6 millones, consi-derando un tamaño promedio de 18 pulgadas.

El mantenimiento es un ejercicio que en el cultivo de palma se debe realizar durante casi todas las etapas o fases y que está dividido en tres actividades básicas: el riego, la sanidad vegetal y la fertilización.

MANTENIMIENTO

ZTRAK 997 DIESEL

Según recomendaciones de los expertos, en esta etapa también se pueden utilizar Gator y tractores de 70 a 100 caballos de fuerza, los mismos que se usaron en la etapa de siembra. El John Deere ZTrak 997 Diesel apa-rece como una buena opción para actividades de pla-teo con un costo al público de $39 millones más 16% de IVA por unidad.

RIEGO, FERTILIZACIÓN Y SANIDAD

Los implementos requeridos obedecen a las activida-des de riego, fertilización y sanidad vegetal antes mencionadas. Lo ideal sería instalar sistemas de ferti-riego, cuyo precio depende de la extensión de cada terreno, utilizar herramientas de aspersión y pulveri-zación así como voleadoras o fertilizadoras de alta gama o factura.

ESPECIAL DE PALMA

Page 28: Agronegocios 24 Abril 2013

28SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Pudrición de Cogollo arrasa con

ductiva de una plantación. “Existen labores previas a la siembra que son deter-minantes para garantizar el éxito de la misma y estos resultados influyen en la obtención de las produccio-nes esperadas”, dijo Ricar-do Villaveces, ingeniero agrónomo. Algunas de es-tas labores son el acondi-

cionamiento de los suelos, trazado y construcción de drenajes y vialidad interna, trazado de plantación o de-marcación de parcelas y es-tablecimiento de cultivos de cobertura.

“La mejor época de siembra adecuada para ga-rantizar el cultivo es a ini-cios del período de lluvias,

porque en el suelo hay sufi-ciente humedad, para ga-rantizar un buen desarrollo del sistema radical”, agregó.

Los palmicultores tiene el reto de hacer un cultivo productivo que pasa por resolver los problemas fi-tosanitarios.

ALEXANDRA GOLDEMBERG agoldemberg@lr

Pudrición de Cogollo, Anillo Rojo, Marchitez Pro-gresiva y Marchitez Letal, son las enfermedades de los cultivos de Palma cul-pables de haber arrasado miles de hectáreas en Co-lombia y Latinoamérica.

Esto ha hecho que gre-mios y productores de este renglón productivo traba-jen constantemente en el mejoramiento genético de las variedades para crear resistencia contra las dife-rentes plagas y enfermeda-des que afectan a la palma Africana

El complejo de pudri-ción de cogollo (PC) es un serio problema que afecta el cultivo de la palma de aceite.

“PC es una enfermedad que ha arrasado con miles de hectáreas de los cultivos de palma”, contó Pablo Ro-dríguez, palmicultor y fun-cionario de la empresa Splendid Inversiones.

Sus síntomas son pudri-ción de flecha, amarilla miento en las hojas en época de lluvias o hume-dad relativa alta, quema-zón en los foliolos, man-chas en el follaje y pudri-ción del meristemo.

Otra enfermedad pareci-da que se transforma en pudrición de Cogollo es Anillo Rojo producida por el nematodo (Rhadinaphe-lenchus cocophilus). Las hojas de los niveles inferio-res se amarillan y se secan progresivamente. Luego este síntoma avanza a las hojas nuevas.

El único método eficien-te para el control de las en-fermedades es el uso de va-riedades resistentes de pal-mas como semillas de la palma africana Híbridos, Compactas, y Teneras.

Hacienda la Cabaña se-millas del Cirad; Murgas

Marchitez progresiva se asocia con el géne-ro Phytomonas Foliolos y cogen color marrón o rojizo. Se produce aborto de las inflorescencias. Sufren de pudrición de raci-mo y pudrición de raíces. Señales de Marchitez letal, un patógeno sintético, son secamiento progresivo del follaje, pudrición de racimos y de raíces. Estas son otras enfermedades que son cul-pables de haber arrasado miles de hectá-

reas en Colombia y Latinoamérica. Por lo tanto se viene trabajando constantemente en el mejoramiento genético de las varieda-des para crear resistencia contra las diferen-tes plagas y enfermedades que afectan a la palma Africana. Se recomienda tener una buena diversidad genética en un cultivo para optimizar rendimientos de producción y proteger el cultivo contra todas estas enfermedades.

and Lowels Dami las Flo-res; Unipalma Semilla Na-cional; ASD Costa Rica, Re-biotec y RGS, Eurotrading son Casas Comerciales que se han dedicado a producir diferentes cruces de semi-llas para obtener un mejor rendimiento en los cultivos de palma.

Así, por ejemplo, Tene-ras (variedad) son la mez-cla de semillas duras con pisiferas. La densidad de un cultivo de estas es de 143 palmas por hectárea.

Híbridos son la mezcla de una palma africana pisi-fera, como Nigeria, Ghana y Ekona entre otras, con una variedad Oleifera Americana, tal como la Taisha Ecuatoriana, se co-nocen como Taishas por Guineensis.

El cruzamiento de estas dos palmas genera un me-joramiento genético y gene-ra resistencia contra enfer-medades. Producen 128 palmas por hectárea. “La densidad por hectárea de una semilla compacta es mejor porque se pueden sembrar entre 160 y 180 palmas por hectárea” sos-tuvo Rodríguez.

El crecimiento en centí-metros es menos anual-mente que una palma nor-mal. El palmicultor reco-mienda tener una buena di-versidad genética en un cultivo para optimizar ren-dimientos de producción y proteger el cultivo contra enfermedades.

Por otra parte, a la hora de seleccionar el material vegetal debe tener en cuen-ta la productividad anual dependiendo del lugar don-de se siembre, el manejo de labores culturales, fertiliza-ción, sanidad y riego.

La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida pro-

DÓLARES ES EL PRECIO MÍNIMO QUE DEBE PAGAR UN PALMICULTOR POR VARIEDADES DE SEMILLAS RESISTENTES.

1,10EL DATO

“CON LAS DIFERENTES VARIEDADES RESISTENTES, EL PRODUCTOR MINIMIZA EL RIESGO DE ENFERMEDADES COMO LA PC Y OPTIMIZA LA PRODUCCIÓN”. PABLO RODRÍGUEZ Palmicultor

“PUDRICIÓN DE COGOLLO ES UNA ENFERMEDAD QUE ESTÁ PRESENTE EN LAS ZONAS OCCIDENTAL, ORIENTAL Y CENTRAL DE COLOMBIA Y EN LATINOAMÉRICA ”. RAFAEL VILLAVECES ingeniero Agrónomo

SÍNTOMAS DE MARCHITEZ PROGRESIVA

ESPECIAL DE PALMA

Page 29: Agronegocios 24 Abril 2013

29SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

PHILIPE CONIL Ceo de Biotec Internacional

El cultivo de palma es una fuente de empleo y de desarrollo sostenible en las zonas apartadas del Trópico. A diferencia de la minería, del petró-leo y de los cultivos ilícitos, no genera burbujas económicas efímeras ni daños colaterales a nivel local o planetario.

Un cultivo de palma genera mayores ingresos por hectárea por año que la mayoría de los demás cultivos del Trópico, y en consecuencia más em-pleo y desarrollo. Los riesgos del negocio son más agronómicos (plagas) que de mercado. Si bien el cultivo es poco sensible a las plagas, éstas pueden ser devastadoras por tratarse de un cultivo peren-ne, de un “bosque”.

A pesar de sus bondades como factor de desa-rrollo de las zonas apartadas del Trópico, la pal-ma se convirtió en el blanco de ataques de prensa en diferentes países del mundo, particularmente en las tierras frías donde no se produce. El pretex-to de la polémica es el impacto sobre el medio ambiente.

Queremos resaltar las bondades de este cultivo para el desarrollo del país y la importancia de se-guir ampliando la superficie sembrada.

1. La palma es todavía un cultivo secundario en el mundo: con sus 13 millones de hectáreas sem-bradas está de lejos detrás de los cultivos anuales de colza (34 millones de hectáreas), soya (110), arroz (160), maíz (175) y trigo (225 millones de ha). A pesar de la pequeña superficie cultivada a escala mundial, y gracias a su enorme productivi-dad, la palma suministra la tercera parte del acei-te alimenticio de la Humanidad. De esta pequeña

superficie relativa, el 85% se concentra en tres países: Indonesia, Malasia y Tailandia. La palma sigue siendo un cultivo casi marginal en América.

2. La palma es un cultivo perenne que solo se renueva a los 25 años. Tiene un aspecto de bos-que, acumula biomasa, es reserva animal, y no necesita de labores anuales de suelos.

3. La deforestación en Colombia es del orden de 350.000 hectáreas por año, y hace parte de un proceso de más de 100 años. La incidencia de la palma en la deforestación es despreciable.

4. La palma hace parte de los cultivos que me-nos fertilizantes y plaguicidas consumen por hec-tárea

6. Con solo 1,5 millón de hectáreas de palma, el país podría ser autosuficiente en combustible diesel. En un “plan maestro” energético nacional, la palma es un jugador fundamental, al igual que la caña.

Colombia tiene en sus manos un “oro rojo”, un recurso natural renovable generador de empleo digno en zonas apartadas del país, que le permite por fin pensar en una alternativa seria y estructu-rada al éxodo rural que ha empobrecido el campo y que ha vuelto las ciudades invivibles.

Invirtamos en el futuro. Sepamos transformar estas inversiones agrícolas y agroindustriales pri-vadas en unos “nodos” alrededor de los cuales ar-ticular el desarrollo rural y regional, para optimi-zar tanto la inversión pública como la privada, lo que implica una “visión país” y una política esta-tal clara para incrementar el porcentaje de biodie-sel en la canasta energética.

La palma, un bosque energético productivo y sostenible la palma

Los cultivos se encuentran en las zonas Occidental, Oriental y Central

de Colombia.

ESPECIAL DE PALMA

Page 30: Agronegocios 24 Abril 2013

30SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Nuevos sectores empie-zan a conquistar la inversión extranjera en el país. Mues-tra de esto es el significativo dinamismo que mostraron los sectores distintos a hi-drocarburos durante el últi-mo año, cuando la IED en el país ascendió a US$15.832 millones, de los cuales el 51,8% de los recursos se fue-ron a nuevos sectores.

El sector agropecuario sobresale en esta dinámica, y no es para menos, si se tiene en cuenta el alto po-tencial de expansión del área agrícola que tiene el territorio nacional. Según el Ministerio de Agricultu-ra, se estima en 10 millones de hectáreas.

En el sector, la palma se destaca pues viene crecien-do a un promedio anual de 9,8% desde el año 2000. En Colombia, este cultivo superó las 400.000 hectá-reas sembradas y se espera llegar a 500.000 hectáreas. Si usted es de los que está pensando en qué invertir su capital, a continuación Agronegocios le da 5 razo-nes por las cuales vale la

Conozca 4 razones para invertir en palma

9,8EL DATO

POR CIENTO ES EL CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL QUE REGISTRA EL CULTIVO DE PALMA.

pena incursionar en el ne-gocio de la palma de aceite, según expertos.

1. AUGE DEL BIODIESEL

El auge de la industria de los biocombustibles, es-pecialmente en Europa, Es-tados Unidos, Brasil y Co-lombia, genera una crecien-te demanda de aceites ve-getales para producir bio-diesel. El año pasado, el biodiesel consumió el 51% (498.000 toneladas), de toda la producción de acei-te de palma en Colombia.

2. LARGA DURACIÓN

La palma es un cultivo perenne que solo se renue-va a los 30 años. Tiene un aspecto de bosque, acumu-la biomasa, es reserva ani-mal, y no necesita de labo-res anuales de suelos.

3. AUTOSUFICIENTE

La agroindustria de la palma es auto-suficiente en energía. Con solo dos de sus subproductos (cascari-lla y fibra) genera el vapor y la electricidad que requiere el proceso de extracción.

“LA PALMA ES UN CULTIVO PERENNE QUE SOLO SE RENUEVA A LOS 30 AÑOS Y NO NECESITA DE LABORES ANUALES DE SUELO, A DIFERENCIA DE OTROS”. HERIBERTO DORADO Director para América Latina de Biotec

FEDEPALMA BUSCA INCREMENTAR MEZCLA Con el ánimo de fortalecer el uso de aceites crudos y refina-dos para la demanda local del biodiesel en el ámbito nacio-nal, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), ha venido proponiendo al Gobierno el incremento de la mezcla del insumo, buscando alcanzar 15% en 2015 y 20% en 2020. “El comportamiento de la agroindus-tria de la palma de aceite dependerá de variables como ésta, sumado a las mejoras en las condiciones de productividad, comportamiento de los precios y tasa de cambio”, señaló Jens Mesa, presidente de la entidad gremial.

4. INDUSTRIA ILEOQUÍMICA

El desarrollo de la in-dustria oleo-química gene-ra una creciente utilización de los aceites de palma como materia prima para la producción de productos, tales como: jabones, cham-pús y cremas, entre otros.

XIMENA RAMÍREZ AYALA [email protected]

El cultivo de la palma tiene una duración productiva de 30 años.

ESPECIAL DE PALMA

Page 31: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 32: Agronegocios 24 Abril 2013

32SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

Los palmicultores han tenido que lidiar en los últi-mos meses con unos pre-cios internos bajos y que según el presidente de la junta directiva de Fedepal-ma, Luis Eduardo Betan-court, se acercan peligrosa-mente a los costos de pro-ducción. Este es un factor de pérdida de competitivi-dad del sector, dice, que se asocia al rezago que tiene el país en infraestructura, a la informalidad y a temas fito-sanitarios.

Para establecer el precio de transacción en el país, se toma la cotización externa de aceite de palma de Bursa Malaysia, que ha venido ca-yendo. Sumando esto a la revaluación en Colombia el resul-tado es un precio interno baja fren-te a los promedios de referencia de los tres últimos años. También se tiene en cuenta el componente de transporte.

“Costos de producción están casi iguales a precios”

Factores externos, como la revaluación del peso, la caída de los precios interna-cionales, la ilegalidad y el rezago de la infraestructura; y otros de índole interno, entre ellos los problemas fi-tosanitarios y la baja pro-ductividad del cultivo, tie-nen al sector palmicultor del país atravesando por una co-yuntura de pérdida de com-petitividad, que esperan no se vuelva estructural.

En esto coinciden los ac-tores de esta cadena, culti-vadores y productores de biodiesel, quienes señalan que los retos se centran en darle una dinámica al sec-tor, que sin duda, afirman,

viene de la mano de la esta-bilidad normativa para con-solidar inversiones.

Según datos de la Fede-ración Nacional de Cultiva-dores de Palma de Aceite, para este año esperan obte-ner una productividad de 3,4 toneladas por hectáreas que les permite vaticinar una producción para la vi-gencia de 1,1 millones de to-neladas.

El consumo nacional se ubica en 830.000 toneladas de aceite de palma, aproxi-madamente, de las cuales un 40% va para la industria de alimentos, un 42% para biocombustible y el resto son exportaciones. “El pro-

medio ideal de producción debe ser entre 6 y 7 tonela-das por hectárea, pero allí han influido problemas fito-sanitarios como la pudri-ción del cogollo que hoy afecta 100.000 hectáreas de las cerca de 480.000 que están sembradas. Sin em-bargo, el mercado se abaste-ce sin problemas y hay exce-dente para exportar”, dijo el presidente de la junta direc-tiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt.

Otro tema preocupante para los palmicultores tiene que ver con los bajos pre-cios que hoy rigen en el país, por la caída en la coti-zación internacional y la re-

valuación. Se han puesto casi al nivel de los costos de producción.

“Los costos de produc-ción en el aceite de palma en Colombia se están des-bordando y el componente de transporte es tan alto que cuesta dos veces más mover una tonelada de Villavicen-cio a Cartagena que traer una de Asia al puerto de la capital de Bolívar. Esos fac-tores inciden en los costos internos”, dijo el presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombusti-bles de Colombia, Jorge Bendeck.

TERESITA CELIS A. [email protected]

1,1EL DATO

MILLONES DE TONELADAS ES LA PRODUCCIÓN ESPERADA PARA ESTE AÑO DE ACEITE DE PALMA, SEGÚN ESTIMATIVO DE FEDEPALMA.

En el sector de biodiesel preocupan los precios y la estabilidad normativa

¿Cuál es la preocu-pación del sector?

Hay unos factores exter-nos e internos que están afectando la competitividad del sector. Los precios estu-vieron en los últimos tres años a niveles de US$1.200 por tonelada. Ahora están a US$830 que nos pone en un nivel difícil porque ven-demos el dólar al mismo precio de junio de 1999. Al palmicultor le pagan en Co-lombia la tonelada de aceite a unos $1,7 millones y al-canzó a estar a $2,4 millo-nes. El problema es que los costos de producción sí su-ben y hoy están cercanos a los US$800. Otra preocu-

pación es el tema sanitario.

Hay enfer-

medades en diferentes zo-nas y se está trabajando fuertemente para mejorar las prácticas. Pero hay un impacto grande por pudri-ción del cogollo.

El sector ha manifes-

tado que el rezago en infraestructura del país los afecta ¿por qué?

El país es cada vez más exportador. El 38% de la palma está en la zona oriental y llevar una tonela-da de aceite de palma de ahí a los puertos colombia-nos cuesta más que llevarla de los puertos a Europa. Es un problema de competiti-vidad y los costos internos del transporte son altos.

¿Le están pidiendo

ayuda al Gobierno? Nosotros estamos espe-

ranzados en que los progra-mas que está anunciando el Gobierno para ayudar al sector agropecuario surtan efecto. También esperamos estabilidad en la normativa y se cumplan los compro-misos hechos frente a las mezclas.

ACEITE INFORMAL AFECTA Otro aspecto externo, que según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, afecta al sector, es la informalidad, que Asograsas ha estimado en un 30% del negocio en la zona de frontera. “La infor-malidad se configura en un aceite que llega y no paga impuesto, específicamente, IVA y luego es vendido a gra-nel en plazas de mercado del país. Eso le quita espacio al aceite que sí paga tribu-tos”, sostuvo el presidente de la junta directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt.

De la estabilidad en la normatividad vigente y en el cumplimiento de los compromisos para incre-mentar la mezcla de biodie-sel con el diesel, dependerá el crecimiento de las inver-siones en este sector.

Así lo señala el presi-dente Ejecutivo de la Fede-ración Nacional de Biocom-bustibles de Colombia, Jor-ge Bendeck, quien dijo que, por ejemplo, siguen espe-rando que el Ejecutivo dé la señal de subir la mezcla en Bogotá que está dos puntos por debajo al resto del país.

“Bogotá, que está en el 8% de biodiesel, puede per-fectamente subir a 10% porque se comprobó que los vehículos funcionan bien técnicamente en la al-tura y existe la mate-ria prima”, se-ñala. En el resto del país el ni-vel autori-zado es de 10%, pero se espera que llegue a 15% en 2015 y a 20% en 2020.

“Seguimos esperando la señal para subir la mezcla”

¿Cuál es la preocupa-ción hoy del sector?

Va en la dirección de las inversiones. Estamos pidien-do una absoluta estabilidad normativa. Existe la norma pero estamos buscando un pronunciamiento del Go-bierno en el sentido de que la estabilidad va a continuar y concretamente de que se cumplirá con el compromiso de incrementar la mezcla. En 2015 ésta debe ser de 15% y de 20% en 2020 tanto para etanol y biodiesel.

¿Temen que no se

cumpla? El Gobierno es el que

decide el incremento en las mezclas y eso es clave para que crezcan las inversiones. En Bogotá ya debería estar en el 10%. No debe dar

miedo aumentar el porcentaje porque

está comprobado que los vehículos funcionan bien en la altura y con un buen manejo del biocombustible se eliminan problemas. Pero en este tema no se ha dicho nada y seguimos es-perando que el Gobierno dé la señal de subir el porcen-taje, para continuar con la política del incremento de la mezcla que fue el com-promiso adquirido por el gobierno anterior.

¿Qué inversiones hay

previstas? En el caso del biodiesel

en la primera etapa de 10% se hicieron inversiones por US$1.300 millones y la se-gunda etapa, que ya se sem-bró la palma, para llevar al 20% de mezcla vale otros US$1.000 millones. En eta-nol las inversiones se esti-man en US$600 millones.

Luis Eduardo Betancourt, presidente

de la Junta Directiva de

Fedepalma.CORTESÍA

ESPECIAL DE PALMA

500EL DATO

MIL TONELADAS DE BIODIESEL ES LA PRODUCCIÓN QUE LA FEDERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

ESPERA PARA LA VIGENCIA DE 2013.

Jorge Bendeck , presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombustibles.MIGUEL ACERO / LR

Page 33: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 34: Agronegocios 24 Abril 2013

34SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

En los últimos años fac-tores climáticos relaciona-dos con fenómenos como el niño (verano) o la niña (in-vierno), han golpeado se-riamente a la agricultura en Colombia, es por esto que para los agricultores repre-senta un gran reto poder disminuir los efectos climá-ticos en la producción.

Una primera alternativa para reducir los daños que pueden sufrir los cultivos por cuenta de los cambios climáticos consiste en la búsqueda de nuevas varie-dades más resistentes a la ausencia de nutrientes y a cambios drásticos en la temperatura. Se estima que para el año 2050 la tempe-ratura en el país aumentará en promedio 2.5ºC, lo cual generará un fuerte impacto sobretodo en las regiones y en las fincas que estén me-nos tecnificadas.

Una segunda medida que puede resultar bastan-te eficaz es mejorar la ferti-lización de los cultivos. Humberto Ángel, ingeniero agrónomo experto en ferti-lización agrícola afirma que “es bueno recordar que en época de verano o de fuerte invierno la planta no puede tomar nutrientes del suelo y los fertilizantes aplicados al suelo no se aprovechan y por eso las producciones son bajas. La única manera de ayudarle a la planta es mediante la fertilización foliar”.

Una de las preocupacio-nes más recurrentes no solo entre agricultores, sino para

la humanidad en general es la escasez de agua. En este sentido se hace necesario buscar aprovechar al máxi-mo los recursos hídricos implementando sistemas de riego más eficientes como el gota a gota por ejemplo.

Es necesario prestar es-pecial atención a los cam-bios en las precipitaciones, pues según un estudio del Centro Internacional de Agricultura Tropical los cambios en los patrones de precipitación “pueden alte-ras fechas de floración, afectar factores bióticos (plagas enfermedades y malezas) lo cual aumenta-ría costos y además reduci-rían la cantidad de agua disponible.

FABIO ARIAS [email protected]

CLIMA

Técnicas para que el clima no afecte cultivos

Es un sistema mediante el cual se suministra gota a gota y en forma localizada el agua que la planta nece-sita dependiendo de la etapa del ciclo vegetativo y las condiciones ambientales. Se utiliza en cualquier tipo de cultivo pero especialmente en frutales y hortalizas. Su ventaja consiste en que es posible implementarlo en zonas con poca disponibilidad de agua y por lo tanto disminuye la aparición de enfermedades fisioló-gicas y patogénicas.

DE LAS ÁREAS CULTIVADAS SERÁN AFECTADAS FUERTEMENTE POR LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS, POR ESO ES CLAVE PLANTEAR UN PLAN PREVENTIVO.

60%EL DATO

Los invernaderos mantienen temperaturas adecuadas e integran sistemas de riego

COLPRENSA

“ES NECESARIO QUE LOS AGRICULTORES SE CAPACITEN EN NUEVAS TÉCNICAS DE CULTIVO, FERTILIZACIÓN, CONTROL DE PLAGAS Y QUE SE INVIERTA EN INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGRO”. HUMBERTO ÁNGEL Ingeniero agrónomo

“EXISTEN MÉTODOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS CLIMÁTICOS EN LOS CULTIVOS, POR EJEMPLO EL RIEGO POR GOTEO QUE AYUDA A DISMINUIR LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA CULTIVAR”. REINALDO CASTRO ingeniero agrónomo profesor Universidad del Caldas

SISTEMAS DE RIEGO GOTA A GOTAA nivel de fincas es bueno que se realice un cambio en las variedades o especies, es decir, que se diversifiquen los cultivos según la geografía y el clima de la zona. Igualmente se deben buscar la adquisición de semillas que sean resistentes, por ejemplo, al calor, a las sequías o a las inundaciones. Igualmente se debe mejorar la capta-ción de agua lluvia, los sistemas de almacenamiento y las técnicas de riego para garantizar un menor impacto del cambio climático.

CAMBIO DE CULTIVOS

Es un sistema similar al de invernaderos en el sentido en que protege al cultivo de lluvias y granizo especialmente. Generalmente están construidos de plástico, por lo cual su costo es mucho menor que el de un invernadero. Sin embargo no es tan efectivo para mantener temperaturas. Es una excelente opción si se quiere proteger una parte del cultivo. Es utilizado para alargar cosechas en zonas frías, por ejemplo en cultivos de lechuga y zanahoria

TÚNELES DE CULTIVOLa fertilización foliar, es la manera más eficiente, prác-tica y económica de suministrarle todos los nutrientes necesarios a las planta para su mejor desempeño en resistencia a enfermedades y aumento de producción. Se puede usar en café, frutales, arroz, pastos, palma, banano, maíz, fríjol, etc. y se puede aplicar en forma conjunta con cualquier otro agroquímico que necesi-te usar el agricultor para controlar plagas y enferme-dades.

FERTILIZACIÓN FOLIAR

Es un sistema mediante el cual se suministra gota a gota y en forma localizada el agua que la planta nece-sita dependiendo de la etapa del ciclo vegetativo y las condiciones ambientales. Se utiliza en cualquier tipo de cultivo pero especialmente en frutales y hortalizas. Su ventaja consiste en que es posible implementarlo en zonas con poca disponibilidad de agua y por lo tanto disminuye la aparición de enfermedades fisioló-gicas y patogénicas.

INVERNADEROSEstos sistemas consisten en sembrar los cultivos en arre-glos agroforestales en la cual se utiliza la cobertura de los árboles para mitigar los efectos en el microclima y la humedad del suelo. Al plantar árboles, los agricultores influencian en el microclima, dada la cobertura forestal que disminuye la temperatura y la velocidad del viento. Asimismo, protege los cultivos de la exposición directa al sol, así como del granizo y la lluvia. Es usado por ejemplo en el cultivo de cacao.

SISTEMAS DE AGROFORESTERÍA

Page 35: Agronegocios 24 Abril 2013
Page 36: Agronegocios 24 Abril 2013

36SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

TENGA EN CUENTA QUE• LOS MICROCHIPS NO SIRVEN COMO GPS, SON PARA IDENTIFICAR. • EL PROCESO DE INSTALACIÓN PUEDE TARDAR 10 MINUTOS. • LA IMPLANTACIÓN DEL DISPOSITIVO NO GENERA EFECTOS COLATERALES EN LOS ANIMALES.

Una de las cosas que más les preocupa a los due-ños de las mascotas, es qué hacer en caso de que una de ellas se pierda y para evitar esto se ha utilizado durante mucho tiempo el collar con la información del animal, lo cual resulta ser poco seguro ya que se puede caer y perder la información. Para evitar que esto ocurra lo que recomiendan los expertos y los veterina-rios, es implantar un microchip en el orga-nismo de la mascota con lo cual la infor-mación siempre se mantendrá en la web.

Pero ¿qué es un mi-crochip para mascotas?, la encargada de respon-der es Viviana Gutiérrez, asesora comercial de Visión Veterinaria, empresa dedi-cada a la venta y al alma-cenamiento de la infor-mación que suminis-tran los microchips para Colombia, Vene-zuela, Ecuador, Pana-má y Guatemala, se-gún ella estos dispo-sitivos de identifica-ción, son pequeños circuitos que gracias a su sofisticado dise-ño y tecnología, per-miten almacenar in-formación general de la mascota, como por ejemplo: nombre del animal, raza, nombre de los dueños, estado de las vacunas, entre otros mu-chos datos.

Los microchips se pueden adquirir a través de Vetechip (filial de Vi-sión Veterinaria) y vie-nen en dos presentacio-nes, una de 15 dígitos y otra de 10 dígitos. La di-ferencia que tiene el de 15 con el 10 es que el pri-mero posee una codifi-cación abierta y el se-gundo es mucho más seguro por que posee un código encrip-tado que no se puede duplicar, ambos micro-chips tienen un valor de $19.500.

de tener un animal o de donde proviene, por medio del registro que se tiene de la mascota en la web. Agre-ga además “que es impor-tante que los dueños le im-planten un microchip a las

mascotas, ya que se po-dría contro-lar de una mejor mane-ra cuando un animal se pierde o es abandonado”. El procedi-miento para

“ES IMPORTANTE QUE LA GENTE SEPA QUE ES MEJOR TENER MICROCHIPS, YA QUE DE ESTA MANERA SE PODRÍA CONTROLAR CUANDO UN ANIMAL SE PIERDE”. NATALIA BENAVIDES Encargada del mercadeo de la Clínica veterinaria Dover

85EL DATO

MIL PESOS PUEDE LLEGAR A COSTAR LA IMPLANTACIÓN DE UN MICROCHIP EN LAS VETERINARIAS AUTORIZADAS.

Natalia Benavides, en-cargada del mercadeo y ser-vicio al cliente de la clínica veterinaria Dover, afirma que este procedimiento se le debería aplicar a todas las mascotas y la razón, según

ella, radica en que es mucho más fácil para

los veterinarios de-terminar que pue-

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE ANIMALES

El Sistema de Información y Registro de Animales de Bogotá (Sirab), es un directorio de animales

domésticos, creado para que los dueños puedan ingresar y buscar a sus mascotas en caso de que se extravíen. Este directorio acepta únicamente a mascotas que tengan implantado un microchip. La manera como funciona el Sirab es muy sencilla, si una mascota se pierde y es entregada a una

veterinaria o a Zoonosis, los encargados de esos centros pueden ingresar al sistema y buscar al

dueño del animal.

Microchips, las cédulas de identificación para las mascotas

El consumo de microchips para mascotas, es una novedosa técnica

que ha ganado terreno.

123RF

implantar los microchips en las mascotas es bastante sencillo, se debe llevar a la mascota a una clínica vete-rinaria autorizada y pe-dirle al veterinario que le haga la im-plantación, pro-ceso que puede durar aproxi-madamente 10 minutos y puede costar $85.000 in-cluyendo el microchip.

ERNESTO RODRIGUEZ

MASCOTAS

Page 37: Agronegocios 24 Abril 2013

37SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

INDICADORES

Page 38: Agronegocios 24 Abril 2013

38SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

PRÁCTICAS AMBIENTALES

EN MANUELITA Fedepalma organizó una visita con líderes de opi-

nión al Proyecto Altamira de Aceites Manuelita S.A., en Orocué Casanare, para compartir buenas prácticas

ambientales en las empresas del sector palmero co-lombiano. De izquierda a derecha, Pablo Navas Sanz

de Santamaría, Rector de la Universidad de los An-des, Fidel Cano Corea, José Manuel Restrepo Abon-dano, Rector del CESA, Jens Mesa Dishington, Pre-sidente Ejecutivo de Fedepalma, Juan Miguel Jara-

millo Londoño, Gerente General de Aceites Ma-nuelita S.A., Obdulio Velásquez Posada, Rector

de la Universidad de La Sabana, José María Obregón, miembro de la Junta Directiva de Fedepalma, Beatriz Uribe Botero, Exminis-

tra de Ambiente y de Vivienda y Rodrigo Belalcázar Hernández, Gerente Gene-

ral de Manuelita S.A.

LOS EVENTOS AGROPECUARIOS MÁS DESTACADOS VISITAS EMPRESARIALES, LANZAMIENTOS DE LIBROS Y ASAMBLEAS REUNIERON A EMPRESARIOS, POLÍTICOS Y LÍDERES GREMIALES DEL SECTOR.

SOCIALES

ASAMBLEA ANUAL DE ASOCEBÚ

Más de 700 ganaderos de-dicados a la cría de razas cebuí-nas se reunieron en el Hotel Cos-mos 100 de Bogotá para celebrar su asamblea anual ordinaria. De izq. a der. Carlos Villarreal, miembro de la Junta Directiva de Asocebú, Martín Guardia, presidente del Comité Cebuís-ta de La Dorada (Caldas) y el ganadero Jorge Enri-que Moreno.

GRAN LOGRO

EMPRESARIAL SYS Technologies, grupo

empresarial dedicado a la comercialización de insumos

agrícolas, logró la recertifi-cación ISO 9001 (Sistema de

gestión de calidad) y la certificación OHSAS

18001 (Seguridad indus-trial y salud ocupacio-

nal) e ISO 14001 (Medio

Ambiente).

Page 39: Agronegocios 24 Abril 2013

39SEGUNDA QUINCENA ABRIL DE 2013

CAFÉS ESPECIALES Christian Hackenberg comprador para Sur América de una de las ca-

denas de tiendas de café más grandes del mundo, Starbucks Coffee Company, visitó Colombia. El motivo, fue visualizar de primera

mano el trabajo que la Cooperativa de Caficultores de Sal-gar ha venido realizando en el tema de los cafés es-

peciales, la identificación de zonas y el mejoramiento de calidad.

SOCIALES

LANZAMIENTO DE NUEVO LIBRO Con éxito se llevó a cabo el lanzamiento del libro

“Biodiésel de palma colombiano: de la ficción energé-tica a la realidad de un negocio”. De derecha a iz-quierda, Carlos Murgas Guerrero, Presidente de Oleoflores, el expresidente Avaro Uribe Vélez, Jorge Bendeck Olivella, Presidente de Fede-

biocombustibles y Jens Mesa Dishing-ton, Presidente Ejecutivo de Fe-

depalma.

CELEBRACIÓN POR CERTIFICACIÓN

Un grupo de colaboradores de la empresa comercializa-dora de insumos agrícolas, SYS Technologies, celebraron la recertificación de gestión de calidad que logró la compañía, gracias a su trabajo por mantener los estándares de calidad.

Page 40: Agronegocios 24 Abril 2013