agenda ambiental del municipio de...

60
Dirección General Ambiental Sectorial Agenda Ambiental del Municipio de Pereira Resumen ejecutivo Sistemas de Gestión Ambiental Municipal Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER Alcaldía de Pereira

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

29 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Dirección General Ambiental Sectorial

Agenda Ambiental del

Municipio de PereiraResumen ejecutivo

Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER

Alcaldía de Pereira

Proyecto financiado con recursos del Crédito BIRF 3973-CO, Programa Fortalecimiento Institucionalpara la Gestión Ambiental Urbana, FIGAU

REPUBLICA DE COLOMBIAANDRÉS PASTRANA ARANGO

PresidenteMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTEJUAN MAYR MALDONADO

MinistroCLAUDIA MARTÍNEZ ZULETA

ViceministraGERARDO VIÑA VIZCAÍNO

Director General Ambiental SectorialSANTIAGO VILLEGAS YEPES

Coordinador Grupo Gestión Urbana y SaludGUILLERMO LEÓN RUIZ VICTORIA

Coordinador Nacional Proyecto SIGAMLUIS JORGE RIAÑO RIAÑO - MARTHA ROCÍO AMAYA V. - VERÓNICA LEONTES

Equipo Técnico

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA -CARDERALBERTO DE JESÚS ARIAS DÁVILA

DirectorFRANCISCO URIBE G.Coordinador Técnico por la CARDER

MUNICIPIO DE PEREIRAMARTHA ELENA BEDOYA RENDÓN

AlcaldesaADRIANA VALLEJO DE LA PAVA

Coordinadora por el Municipio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAInstituto de Estudios Ambientales —IDEA—GERMÁN MÁRQUEZ CALLE

DirectorLAURA CECILIA OSORIO MUÑOZ

Coordinadora General Proyecto SIGAMCARLOS MARIO ARIAS SÁNCHEZ

Coordinador Experiencias PilotoContrato Nº 088-006/01 con el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE PEREIRAJOHN JAIRO HERNÁNDEZ FLÓREZ - Coordinador LocalDIEGO MAURICIO ZULUAGA DELGADO - DIANA MILENA JARAMILLO HERNÁNDEZ - ROSALBA ZAPATA DELGADO

Grupo de Apoyo PereiraSERGIO ARANGO JARAMILLO

Secretario Técnico del Comité Operativo Interinstitucional - COI

Colección completa: ISBN 958-9487-25-4Volumen 9: ISBN 958-9487-28-9

MAYTE ROPAÍN

Corrección de estiloOPCIONES GRÁFICAS EDITORES LTDA.Producción gráfica e impresión

Impreso en ColombiaJunio 2002

Como una estrategia de fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental - SINA,del cual hace parte el municipio, el Ministerio del Medio Ambiente, en el marcodel Proyecto Colectivo Ambiental, se ha propuesto fortalecer y consolidar la

gestión ambiental municipal y la capacidad institucional de sus administraciones,reconociendo la importancia que tienen los municipios como gestores del desarrollo,siendo ellos los responsables directos de la gestión ambiental local lo que se vuelverelevante en la medida en que se reconoce la incidencia que tienen las acciones localesen la calidad ambiental global. Además, los municipios constituyen la base institucionaly territorial de la organización político - administrativa del país.

En este contexto, el Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM, del cual haceparte el presente trabajo, se enmarca dentro del Programa de Calidad de Vida Urbana,basado en el desarrollo de las estrategias previstas en el Programa FortalecimientoInstitucional para la Gestión Ambiental Urbana - FIGAU, liderado por el Ministerio delMedio Ambiente. Se realiza en cumplimiento de las funciones y responsabilidades quele asignan a las entidades territoriales, en especial a los municipios, la ConstituciónNacional de 1991 y la Ley 99 de 1993.

El proyecto SIGAM tiene como objetivo la conceptualización, diseño y puesta en marchadel Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, en tres tipologías de municipios1,con el apoyo de sus respectivas Corporaciones Autónomas Regionales:

• BucaramangaCDMB - Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

• PereiraCARDER - Corporación Autónoma Regional de Risaralda.

• IbaguéCORTOLIMA - Corporación Autónoma Regional del Tolima

• PalmiraCVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

• TubaráCRA - Corporación Autónoma Regional del Atlántico.

• Santa Fe de AntioquiaCORANTIOQUIA - Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.

PRESENTACIÓN

1 Estas tipologías están basadas en los siguientes criterios: i) Dos municipios metropolizados, Bucaramanga y Pereira; ii) Dosmunicipios intermedios, Ibagué, capital del Departamento del Tolima con ubicación estratégica regional y Palmira, ciudad confuncionalidad regional importante en el Departamento del Valle del Cauca y iii) Dos municipios menores de 50.000 habitantes,con relaciones funcionales y de interdependencia con áreas metropolitanas; Tubará, relacionado con el Área Metropolitana deBarranquilla en el Departamento del Atlántico y Santa Fe de Antioquia con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En el Municipio de Bucaramanga, el proyecto SIGAM se viene ejecutando en su primera fase,dentro del marco de un Convenio Interadministrativo de Cooperación suscrito entre elMinisterio, el Municipio y la Corporación Autónoma Regional de Corporación AutónomaRegional de Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.

El presente documento denominado Agenda Ambiental, está conformado por un diagnósticoambiental y un plan de acción, donde se realiza una radiografía ambiental del municipio,bajo un enfoque sistémico, analizando las relaciones del sistema con su entorno, la estructuray funcionamiento del mismo, así como la propuesta de acciones para su gestión.

En este marco el documento se desarrolla comprendiendo en su Primera Parte el análisis de laestructura y funcionamiento del sistema municipal, que se divide en el medio natural, socialy económico, profundizando igualmente, en su estructura administrativa para la gestión. Através de diferentes variables, se describe el estado y funcionamiento actual del sistema; tambiénse busca determinar su calidad ambiental y la respuesta de gestión a cada una de lasproblemáticas ambientales, detectadas en el análisis del estado ambiental. Se tratan tambiénlos aspectos administrativos y de gestión ambiental en el ámbito departamental, regional,metropolitano y local.

En la Segunda Parte se construye la visión ambiental del municipio, definiendo prioridadesambientales, y un Plan de Acción Ambiental.

JUAN MAYR MALDONADO

MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PEREIRA

La administración municipal entrega a la comunidad pereirana la Agenda Ambiental para elMunicipio, desarrollada en el marco del proyecto SIGAM (Sistema de Gestión AmbientalMunicipal), a través de la primera fase del convenio: Ministerio del Medio Ambiente, CARDERy Municipio, con el acompañamiento del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- de laUniversidad Nacional de Colombia.

La agenda ambiental recoge el trabajo y la experiencia de muchos años de instituciones ypersonas que en el desempeño de sus tareas han permitido u hecho posible el reconocimientode las múltiples interacciones ambientales presentes en el eco-sistema municipal, tanto en suentorno natural como en el construido.

El diseño del sistema de gestión ambiental municipal es uno de los compromisos que éstaadministración adquirió con sus habitantes para contribuir a que los ciudadanos de Pereiratengan un ambiente sano, tal y como lo propugna la Constitución Nacional y que dejáramosplasmado en el actual Plan de Desarrollo Pereira, Misión de Todos, en su eje Refundar laCiudad.

La agenda, como sus componentes: el perfil ambiental municipal y el plan de acción, interpretande modo objetivo la realidad ambiental de nuestro municipio y plantea tareas que habrán deemprenderse en el corto, mediano y largo plazo, si queremos lograr potenciar ventajascompetitivas que el territorio nos brinda, como es el capital social de sus pobladores, de talmanera que se disminuyan los deterioros ambientales que por años se han acumulado, altiempo que se puedan corregir los desequilibrios territoriales en el uso de esta fértil tierra, queha visto nacer y crecer a generaciones de hombres y mujeres constructoras de porvenir yprogreso.

Con la esperanza que las futuras administraciones y sus habitantes interpreten este propósitoque hoy ciframos, entrego a las nuevas generaciones una herramienta que habrá de incidir ensu porvenir y contribuir con el logro de un desarrollo humano sostenible, como un granproyecto pereirano que garantiza una ruta segura.

MARTHA ELENA BEDOYA RENDÓNAlcaldesa

LISTA DE ASISTENTES AL TALLER DE CAPACITACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA

1. CESAR AUGUSTO MORA ARIAS CARDER Ingeniero Forestal2. LUISA FERNANDA GIRALDO MONTOYA Secretaria de Salud Departamental Contratista3. JUAN CARLOS NOREÑA TOBON Area Metropolitana4. WILLIAM BERNAL JIMENEZ Universidad Nal. Palmira5. ABELINO ARIAS CARDER Profesional especializado.6. JORGE ENRIQUE LENIS NARANJO CARDER Auxiliar administrativo7. CARLOS ARTURO LOPEZ Consejo Municipal de Planeación Presidente9. SAMUEL OSPINA UTP Decano Facultad de Ciencias ambientales10. NORA GIRALDO DE G. CARDER Profesional especializado11. MARIA EUGENIA VELEZ RIAÑO CARDER Profesional especializado12. JAIRO CASTRO EUSSE Personería Pereira Delegado civil y medio ambiente13. ALEJANDRO ISSA Contraloría departamental Coord. F. Ambiental14. FAIRUZ HOLGUIN UTP – FCA Tesista15. GLADYS RODRIGUEZ PEREZ UTP – FCA Docente16. LUZ ELENA HERNANDEZ CARDER Arquitecta Proyecto Ecoregión17. SAMUEL GUZMAN UTP Facultad de Ciencias ambientales18. HECTOR IVAN RODRIGUEZ Secretaria Control Fisico19. DIEGO MAURICIO ZULUAGA Consejero ambiental del Municipio. Presidente de GESTAR20. CELESTE OSPINA RENDON Coordinadora disposición final Empresa de Aseo de Pereira21. HUGO HINCAPIE ZABALA CARDER Técnico administrativo22. HECTOR IVAN RODRIGUEZ Secretaria Control Fisico23. ALEJANDRO BARTOLO VELEZ Instituto municipal de Pereira24. CLAUDIA VELASQUEZ LOPERA CARDER Arquitecta Planeación25. JORGE HERNAN MARULANDA GOMEZ Empresa de Acueducto y Alcantarillado ESP Gestor de Proyectos26. GLORIA CECILIA CORREA MORALES Contraloria municipal Coordinación Area técnica y ambiental27. ANA CAMPOS GARCIA CARDER Coordinadora Proyecto mitigación riesgo sismico28. HECTOR VASQUEZ M. CARDER Coordinador de grupo Gestión ambiental urbana29. JAVIER MAURICIO ZULUAGA RESTREPO SOPM Jefe departamento operativo30 SERGIO ARANGO JARAMILLO Planeación municipal Profesor universitario31. LUCERO GIRALDO Gerente Fundación ESPIRAL32. MARTHA OCHOA OSORIO UTP – FCA Docente catedrática33. GULLIERMO RUIZ MINAMBIENTE Coordinador SIGAM34. VERONICA LEONTES LENIS Contratista GAU35. LUZ ADRIANA MEJIA Universidad Nacional IDEA36. OSCAR ACOSTA Universidad Nacional IDEA37. PEDRO BURAGLIA Universidad Nacional IDEA38. LUZ HELENA HERNANDEZ ASOCAR39. MARTHA LIA VELASQUEZ TORO Facilitadora del Taller Consultora en Planeación del Desarrollo y Género

AGRADECIMIENTOS

Se agradecen, e incluyen, los aportes y compromiso con el proyecto SIGAM a los profesores Samuel Ospina y SamuelGuzmán de la Universidad Tecnológica de Pereira – UTP; a los funcionarios Hernán Vásquez M. y César Mora(CARDER); a Alejandro Issa G. (Contraloría Departamental); a Juan Carlos Noreña (AMCO); al personal de la FundaciónGESTAR; a los estudiantes de la UTP Fairuz N. Holguín y Mario Andrés Rodas; y a todas las instituciones y personasparticipes de su realización.

CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................ 9

Primera Parte PERFIL AMBIENTAL

1.1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 11- LOCALIZACIÓN .............................................................................................................. 11- ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 11

Pisos térmicos, precipitación y clima ............................................................................ 11Población ..................................................................................................................... 12Actividades económicas ............................................................................................... 12

- ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................................................. 12- DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ......................................................................... 13

1.2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL ................................................................................... 13- SISTEMA FÍSICO NATURAL ............................................................................................. 13

Geología, geomorfología y suelos ................................................................................. 13Flora y Fauna ................................................................................................................ 16Hidrología .................................................................................................................... 18Recurso Aire ................................................................................................................. 19Oferta paisajística de interés ambiental ........................................................................ 19Zonas de Manejo Especial ............................................................................................ 20

- SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO ..................................................................................... 20Infraestructura rural ...................................................................................................... 20Infraestructura urbana ................................................................................................... 21

- VULNERABILIDAD Y RIESGO ......................................................................................... 23Amenazas naturales ...................................................................................................... 23Amenazas antrópicas .................................................................................................... 24

- SISTEMA SOCIOCULTURAL ............................................................................................ 24Demografía .................................................................................................................. 24Cobertura y calidad de los servicios públicos rurales y urbanos .................................... 27Cobertura y calidad de servicios comunitarios urbanos y rurales .................................. 28Cultura local ................................................................................................................. 29

- SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL .............................................................................. 29Actividad económica predominante ............................................................................. 29Empleo urbano y rural .................................................................................................. 31

- SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO ................ 32Estructura administrativa actual del Municipio de Pereira ............................................. 32Actores ambientales en el Municipio de Pereira ........................................................... 35Inversiones ambientales ................................................................................................ 36

1.3. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 37- POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ...................................................... 37- PRIORIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MANEJO ..................................................... 39

Segunda Parte PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

2.1. ÁREAS ESTRATÉGICAS CRÍTICAS ......................................................................................... 422.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 59

TABLASTabla 1. Datos comparativos PIB per cápita AMCO y Colombia .................................................. 12Tabla 2 Suelos del Municipio de Pereira .................................................................................... 17Tabla 3. Unidades de uso del suelo en el Municipio de Pereira.................................................... 17Tabla 4. Cantidad y cualidad de algunos parques y escenarios deportivos en el

Municipio de Pereira ..................................................................................................... 23Tabla 5. Densidades brutas de población por comunas y corregimientos en el

Municipio de Pereira ..................................................................................................... 25Tabla 6. Mapa institucional del Municipio de Pereira ................................................................. 33Tabla 7. Actores vinculados actual o potencialmente a la Gestión Ambiental del

Municipio de Pereira ..................................................................................................... 35Tabla 8. Inversiones ambientales directas e indirectas. Municipio de Pereira, 1998, 1999, 2000. 36Tabla 9. Áreas de manejo especial, estado y requerimientos en el Municipio de Pereira.............. 37Tabla 10. Potencialidades y problemática ambiental del Municipio de Pereira............................. 38Tabla 11. Problemas ambientales priorizados del Municipio de Pereira ....................................... 39Tabla 12. Matriz de planificación estratégica de la Agenda Ambiental del Municipio de Pereira.. 40Tabla 13. Matriz de planificación táctica de la Agenda Ambiental del Municipio de Pereira......... 42Tabla 14. Resumen de los proyectos ambientales de la Agenda Ambiental del

Municipio de Pereira ..................................................................................................... 46

Figura 1. Localización del municipio ........................................................................................... 55Figura 2. Potencialidades y limitaciones ambientales zona rural .................................................. 56Figura 3. Potencialidades y limitaciones ambientales zona urbana .............................................. 57Figura 4. Estructura administrativa actual del Municipio de Pereira.............................................. 32

INTRODUCCIÓN

La interpretación dedicada de los diferentes estudios y balances que los instrumentos tanto deplanificación como ejecutivos producidos a través de las instituciones del Gobierno Local yDepartamental, la Autoridad Ambiental Regional, la Academia, las organizaciones de la sociedad

civil —ONG, gremios, etc.— e investigadores sobre el ambiente pereirano, resume con creces en lapresente agenda y sus componentes las diferentes visiones que dan razón sobre la situación ambientaldel Municipio de Pereira.

Privilegiado por su ubicación geoestratégica, con un capital ambiental que pasa por tener en suterritorio una franja considerable del Parque Nacional Natural Los Nevados y algunas áreas protegidasde orden regional, con una alta biodiversidad y oferta de recurso hídrico, el Municipio de Pereirapresenta en los últimos años, a pesar de la crisis, una dinámica económica por encima de otrosmunicipios similares que lo hacen atractivo para la migración, provocando una fuerte presión sobrelos recursos naturales y los atributos urbanos, cuyas consecuencias se reflejan en la pérdida delcapital ambiental rural y atrasos en la construcción de los sistemas generales, lo cual incide fuertementeen su competitividad.

Su crecimiento demográfico y físico de los últimos años, la ocupación de zonas de riesgo y sinaptitud urbanística que exponen a la población a mayores amenazas por riesgo sísmico, hidrológicoy geotécnico; unido a los déficits de espacio público, presencia de diversas fuentes contaminantes, yel ser paso obligado del corredor del eje cafetero, le generan conflictos socioambientales, como laingobernabilidad ambiental del territorio, el uso y consumo indiscriminado de la ciudad, todo elloconjugado con niveles bajos de participación, arraigo socioterritorial y una limitada cultura ambiental.

La Agenda Ambiental Municipal se configura en dos partes. Una primera nos presenta el perfilambiental, el cual diagnostica con un enfoque analítico las potencialidades y problemáticas quepresenta el sistema ambiental local en aspectos claves para el desarrollo sostenible de su territorio;también las relaciones y funciones, los procesos y factores de presión sobre el ambiente, el estado dela oferta ambiental y la respuesta institucional y no gubernamental a nivel de la gestión de los recursos,el riesgo, los residuos, redes y responsabilidades ambientales en el ámbito del territorio pereirano ysu ámbito de influencia metropolitano. Y una segunda parte identifica las diferentes áreas ambientalescríticas, las líneas estratégicas de acción ambiental y sus proyectos que atienden las condiciones ycalidad ambiental del sistema municipal, tomando como punto de partida los problemas ambientalespriorizados. Con estas líneas estratégicas y proyectos se construye la propuesta del plan de acción,como respuesta armónica táctica y operativamente a una gestión local orientada hacia propósitos yverificadores para el logro de la visión ambiental del Municipio.

El Plan de Acción Ambiental Municipal, como herramienta gerencial, debe dar pie al mejoramientocontinuo, participante y concertado del proceso de planeación ambiental del desarrollo, que exige lasinergia entre la voluntad política, la capacidad tecno-científica y la sensibilidad social para generarcomo producto fundamental un Plan que direccione, programe y presupueste el posicionamientoestratégico del eco-sistema local y metropolitano en el largo plazo, atendiendo a ejes articuladorescomo la calidad, competitividad y gobernabilidad ambiental del territorio, que se expresan en lavisión ambiental del Municipio.

Primera Parte

PERFIL AMBIENTAL

1.1. GENERALIDADES

- LOCALIZACIÓN

El Municipio de Pereira se localiza en elcentro-occidente del territorio colombiano,en un pequeño valle formado por laterminación de un contra fuerte que sedesprende de la Cordillera Central yestratégicamente como parte del abanicocentral del país dentro de la región cafetera.

CoordenadasLatitud Norte: 4 grados 49 minutosLongitud Oeste: 75 grados 42 minutos

LímitesAl Norte: Municipios de Dosquebradas, Santa

Rosa de Cabal y Marsella.Al Sur: Municipios de Ulloa (Valle del Cauca),

Filandia y Salento (Quindío).Al Oriente: Departamento del Tolima con

Anzoátegui, Santa Isabel, Ibagué y la zonade los nevados.

Al Occidente: Cartago, Ansermanuevo (Valledel Cauca), Balboa, La Virginia.

SuperficieLa superficie total es de 60.400 hectáreas,de las cuales 3.148 corresponden a la

superficie de las comunas y 57.252 a loscorregimientos.

- ASPECTOS GENERALES

Pisos térmicos, precipitación y clima. Elmunicipio cuenta con pisos térmicos que vandesde las nieves perpetuas (Nevado de SantaIsabel a 5.200 msnm) en límites con eldepartamento del Tolima, hasta pisos cálidosa 900 msnm y a orillas del Río Cauca.Presenta distintas alternativas de uso agrícola,áreas de bosques para protección de cuencas,zonas de diversificación y medias conocidascomo la zona cafetera, y zonas cálidas conactividad ganadera y agrícola (piña, caña deazúcar, caña panelera y pasto). La ciudad dePereira se encuentra a una altura promediode 1.411 msnm y cuenta con una temperaturapromedio de 21ºC.

El suelo se distribuye según sus climas así:• Clima cálido el 9.9%• Clima medio el 60.7%• Clima frío el 11.5%• Páramo 17.7%

Precipitación media anual: 2.750 mm. (AtlasRisaralda, 2000).

12 Ministerio del Medio Ambiente

La industria manufacturera está representadaen los renglones de alimentos, bebidas,textiles, prendas de vestir, excepto calzado,papel y productos de papel, maquinaria,aparatos y suministros eléctricos y equipos,y material de transporte.

Por su parte la economía de AMCO (ÁreaMetropolitana Centro Occidente), siendomenos diversificada, mostró grandesfluctuaciones entre 1994-1999, comparativa-mente. En 1997 el PIB del AMCO fue deUS$1.331 millones, el valor más altohistóricamente, representando el 79% de laeconomía risaraldense en su totalidad y el1.2% de la nacional. En tanto para los años1998-1999 la economía AMCO presentó unPIB de US$1.183 y US$1.015 millonesrespectivamente.

La tasa de crecimiento promedio de econo-mía del AMCO entre 1994-1999 fue de1.35%, superior a la presentada en el de-partamento y por la economía nacional cuyosindicadores fueron de 0.55% y 1.34% res-pectivamente. En términos generales la eco-nomía de la AMCO ha perdido represen-tatividad, junto a otros indicadores como elIPC, como puede observarse en la Tabla 1.

Esta característica climática y la conforma-ción de los suelos brindan también unavariedad en la cobertura vegetal y paisajística,potenciando al municipio como una de laszonas más ricas de biodiversidad de lanación; no obstante, la ciudad se presentacomo zona de alta vulnerabilidad sísmica porel tipo de suelos que la conforman y las fallasgeológicas que la atraviesan.

Población. Pereira cuenta con una poblaciónestimada de 462.605 habitantes de los cuales386.438 están ubicados en el área urbana y76.167 en el área rural. Junto con los Muni-cipios de Dosquebradas y La Virginia, confor-man el Área Metropolitana del CentroOccidente (AMCO) albergando una pobla-ción aproximada de 758.241 habitantes.

Actividades económicas. La economía delmunicipio depende en su mayoría de laagricultura, la industria manufacturera y elcomercio. Según los datos disponibles (1999)la economía municipal, al igual que laeconomía de Risaralda, mostró ciertadependencia de los anteriores, con énfasisen restaurantes, hoteles y servicios sociales,comunales y personales (CIR, 2000).

La composición de las actividades agrícolasa nivel municipal discriminan así: café,siendo el renglón más representativo; cañapanelera; plátano con un comportamientocreciente; los cítricos mostraron el mayordinamismo en su crecimiento; piña, cebolla,caña de azúcar y otros cultivos.

En el renglón pecuario sobresale la produc-ción bovina (con los mayores índices deproducción de leche), los porcinos y la acui-cultura (se ha dinamizado en la última décadamotivado por la alta rentabilidad del negocio,abundancia hídrica, apoyo institucional ypreferencia del mercado).

Tabla 1. Datos comparativos PIB per cápitaAMCO y Colombia

AMCOCOLOMBIAUTB

19972.1032.667

19991.5342.0841.317

Fuente: DNP-Banco Mundial

PIB per cápita (en US$)

- ASPECTOS HISTÓRICOS

En el territorio que hoy ocupa la ciudad dePereira existió antes de la invasión hispánica

Municipio de Pereira 13Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

cuya capital era Cartago; en ese mismo año,se le declaró capital de la provincia deRobledo, para ingresar en 1905 al departa-mento de Caldas, abandonando su pertenen-cia al estado soberano del Cauca.

La ciudad se ha caracterizado por un creci-miento paulatino por la llegada sucesiva demigraciones, lo que ha generado la creaciónde valores sociales como la hospitalidad,solidaridad y tolerancia y la ha potenciali-zado como una ciudad pluricultural y decarácter cosmopolita regional.

Hoy Pereira, capital del departamento deRisaralda y municipio núcleo del Área Metro-politana del Centro Occidente, se identificacomo uno de los principales municipioscafeteros y comerciales del país.

- DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Pereira conforma Área Metropolitana con elmunicipio de Dosquebradas, según Ordenan-za 001 de diciembre 15 de 1981 y Decreto0057 de febrero 1 de 1982; incluyendo LaVirginia a partir del año 1991.

La actual división político administrativa delMunicipio consta de 19 comunas (610 barrios)en su zona urbana y 12 corregimientos en elárea rural (108 veredas y 58 CentrosPoblados).

1.2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL

- SISTEMA FÍSICO NATURAL

Geología, geomorfología y suelos.a) Geología general. El municipio de Pereira

se caracteriza litológicamente por el pre-dominio de depósitos de carácter aluvial,glaciar, flujos volcánicos (cenizas, lavas,lapilli); por tal motivo, los afloramientosrocosos son fácilmente identificables pormmm

el grupo aborigen de los Quimbayas, que secaracterizó por su elaborado trabajo deorfebrería, considerado como el mejor deAmérica.

Su fundación oficial data del 30 de agostode 1863 en un sitio de la ruta que de Antio-quia la Grande conducía al Gran Cauca;ocupó el lugar donde 150 años antes JorgeRobledo fundara “Cartago Viejo” en unpredio de un poco más de 10.000 hectáreascomprado por el Señor Francisco PereiraMartínez al Estado soberano del Cauca conla única finalidad de ver nacer un pueblo enel mismo lugar en que un día se erigiera elantiguo Cartago. El caserío tenía paraentonces seis manzanas demarcadas yseparadas entre sí por senderos hechos en elguadual, que ocupaba el área.

Los españoles establecieron en el año 1540la población de Cartago, la cual tuvo que sertrasladada en 1690 hacia el sitio que hoyocupa. Los territorios que habían quedadoabandonados, son ocupados a partir deprincipios del siglo XX como consecuenciade la interrelación social y económica entrelos estados de Antioquía (con baseeconómica minera) y Cauca (de vocaciónagrícola y ganadera), en el marco del granmovimiento de la colonización antioqueña,el que requería de un punto que brindaraalgunos servicios a los arrieros y comerciantesde la época, en razón a las condiciones dedistancia, conformación topográfica ydesarrollo incipiente de comunicaciones. Estemovimiento generó una vigorosa dinámicasocio-espacial y económica que trajo comoresultado la fundación de aproximadamente150 pueblos que se consolidaron a partir delcultivo y comercialización del café.

El 20 de enero de 1870 fue reconocida comomunicipio, merced a la voluntad del Cantónde Cartago. Hasta 1903 Pereira fue municipioperteneciente a la provincia del Quindío,

14 Ministerio del Medio Ambiente

notable en espesor, para los últimos10.000 años. Los conos volcánicosprincipales del sector son los Nevadosdel Ruiz, Santa Rosa, Quindío, Tolimay el Volcán Cerro Bravo.

• Depósitos aluviales. Los principalesdepósitos aluviales son aquellos relacio-nados con las cuencas de los ríos Otún,Consota y San Eugenio y las quebradasEl Oso y Dosquebradas. La informaciónde refracción sísmica sugiere espesoreshasta de 25 m, como se puede observaren los perfiles realizados en los sectoresde la Universidad Católica y 2.500 lotes,de la ciudad de Pereira (Ingeominas,1998).

• Depósitos de barras. Los materiales másrecientes forman depósitos de barras, loscuales se distribuyen de forma dispersaa lo largo del lecho de los ríos Otún,Consota, San Eugenio, y sus principalestributarios.

• Llanuras de inundación. Las llanuras deinundación se encuentran distribuidasde forma discontinua a lo largo de loscauces, como es el caso del sector dela Universidad Católica para el ríoConsota.

• Abanicos aluviales. Otro tipo de depó-sitos aluviales presentes en la zona esel denominado abanico o cono aluvial,y en muchos casos coluvial-aluvial.Éstos se generan hacia los piedemontesde diversas cuencas, los cuales originanfenómenos de flujos aluvio-torrenciales.

• Terrazas aluviales. Las principales terra-zas aluviales se localizan en diversossectores de los ríos Otún y Consota, ylas quebradas El Oso, La Chillona y LosFrailes. Se destaca el sector de SanFernando (Cuba), debido a que estálocalizado sobre una terraza dedimensión considerable.

• Coluviones. Corresponden a depósitosheterogéneos, originados en laderasprincipalmente de alta pendiente, y se

su abrupta topografía que contrasta conlas formas suavizadas de los depósitos.

En el Municipio afloran diferentes tipos derocas pertenecientes a las formaciones:Grupo Diabásico, Pórfido Dacítico de laVirginia, Zarzal, Cartago, La Paila, Pereiray los depósitos aluviales de los ríos Caucay La Vieja.

b) Geología local. Las principales litologíasaflorantes a nivel local, caracterizan lasllamadas formaciones superficiales, comolos depósitos encontrados inmediatamentedebajo de la capa vegetal, entre los quese cuentan las rocas del basamento y susrespectivos saprolitos, los depósitos deorigen aluvial, coluvial, volcano-sedimen-tarios, de caída de piroclastos y los derellenos antrópicos y depósitos de vertientey de relleno de pantano.• Rocas de basamento (Formación Barro-

so y Grupo Arquía). El basamento geoló-gico de mayor densidad y rigidez estáconformado por rocas basálticas ygabroicas pertenecientes a la FormaciónBarroso. Este tipo de basamento carac-teriza el sector más occidental dePereira y Dosquebradas.

• Abanico o Glacis del Quindío (Forma-ción Pereira). Este tipo de depósitos sedistribuye dentro de la mayor parte dela ciudad. Se relaciona con grandeserupciones volcánicas, que han dadolugar a flujos de escombros, flujos delodo y flujos piroclásticos, usualmentesubyacen las cenizas volcánicas y losdepósitos aluviales.

• Cenizas volcánicas. Las cenizas volcá-nicas presentan un vasto recubrimientosobre la mayor parte del área municipallo que se relaciona a su origen sub-aéreo, relacionado con las erupcionesvolcánicas ocurridas sobre el eje de laCordillera Central, durante los últimos100.000 años, con una contribución,

Municipio de Pereira 15Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

de acuerdo con los pisos altitudinalesforman el Nival: compuesto por picos yconos volcánicos; la vertiente periglacialde relieve escarpado, conformado porlavas y piroclastos; la vertiente de climafrío y muy frío, húmedo y muy húmedo,constituido por un relieve escarpado, conmantos delgados de cenizas volcánicascon erosión moderada; vertientes de climamedio y muy húmedo de relieve escarpa-do, mantos espesos de cenizas volcánicascon erosión moderada.

En los segundos (piedemonte) encon-tramos colinas de clima medio y húmedo,relieve fuertemente ondulado, mantosespesos de cenizas volcánicas, erosiónmoderada a severa. Y en el Valle, terrazasdisectadas de clima cálido seco, relieveondulado, cantos muy alterados. Escurri-miento difuso y concentrado, con forma-ción de cárcavas.

d) Cobertura y uso del suelo. De acuerdo alas unidades cartográficas de suelos en elMunicipio de Pereira hay presencia dedistintas unidades constituidas por misce-láneos, asociaciones y consociaciones quevan desde una baja fertilidad, pasando poruna moderada, hasta una alta fertilidad, quese extienden entre las diferentes vertientes.La tabla 2 ilustra dicha composición.

Los usos predominantes del suelo en elmunicipio los constituyen el café y lospastos mejorados; hacia las partes mediasy altas se encuentran áreas donde se hanestablecido pastos y algunos cultivos dandolugar a bosques intermedios y cultivadosque reflejan conflictos agudos por la fuerteactividad colonizadora, debido a la tala noprogramada.

En las áreas que están por encima de los3.200 msnm se encuentra vegetación depáramo cubierta de frailejones y pajonalesmm

distribuyen de forma dispersa en el áreadel municipio, su presencia puede darlugar a fenómenos de remoción en masa.

• Rellenos antrópicos. Desde la décadacomprendida entre los años 1930 y1940, varias clases de rellenos antrópi-cos han sido desarrollados en particularen la ciudad de Pereira. En concordan-cia con las geoformas del relieve dondehan sido desarrollados, y la geometríaresultante de los rellenos, puedenclasificarse así:- Rellenos que cubren las partes bajas

de los valles aluviales, siendo el másdestacado el relleno del colectorEgoyá.

- Rellenos dispuestos sobre las laderas,comunes en las quebradas La Arenosay La Dulcera del municipio de Pereira.

- Rellenos dispuestos sobre relievesplanos y amplios, como ocurre en lossectores de Cuba y Mercasa.

Otros rellenos locales:- Rellenos heterogéneos tipo botadero.- Dispuestos sobre los drenajes de

menor orden de las cuencas de lasquebradas principales. Están consti-tuidos por una mezcla de suelos,escombros de construcción, basurasy material orgánico.

- Rellenos hidráulicos. Estos han sidoefectuados desde la década 1970 y1980 en sectores como Gamma y laVilla Olímpica, de la ciudad de Pereira.

- Rellenos compactados.- Rellenos de vertimiento libre.

c) Geomorfología. El conjunto morfoestruc-tural del Municipio está conformado porla cadena montañosa de la CordilleraCentral en la que sobresale los volcanes ynevados de El Ruiz, Santa Isabel, Quindíoy el Páramo de Santa Rosa. En el territoriomunicipal se destacan tres tipos de relieve:los paisajes de montaña, piedemonte y elvalle aluvial. En la vertiente de montaña

16 Ministerio del Medio Ambiente

algunas zonas de vida de las que hacen parteel Parque Nacional Natural de los Nevados,Santuario de Flora y Fauna Otún – Quimbaya,área natural protegida que representa sólo el7,5% del territorio municipal; parque regionalnatural Ucumarí (oso de anteojos) y en algunosecosistemas de la parte baja, especialmentealgunos humedales y bosques naturales sobreel sector que conduce a La Virginia.

Como fauna y flora asociada a las diferenteszonas de vida en el municipio tenemos:

• BOSQUE MUY HÚMEDO SUB -TROPICAL (bmh - ST). Corresponde a lafranja cafetera y se caracteriza por tenerbiotemperatura media aproximada de 18a 24ºC con un promedio de lluvia anualde 2.000 a 4.000 mm, perteneciendo a laprovincia de humedad perhúmedo.Localizada entre los 900 y 2.000 msnm.aproximadamente, en la zona la lluviaexcede la evapotraspiración, lo que indicaun buen sobrante en el suelo.La vegetación nativa de este bosque estárepresentada por guadua (Guaduaangustifolia), sauce playerón (Tessariaintegrifolia), cafiabrava (Gineriumsagittatum), nacedero (Trichauteragigantea), estropajo (Luffa cilíndrica),pisquín (Albizzia carbonaria), dorance(Cassia reticulata), carbonero (Calliandrasp.), nogal cafetero (Cordia alliodora),chachafruto (Eritrina edulis), cámbulo(Erythina glauca), balso blanco(Heliocarpus popayanensis), guamo (Lugadensiflora) guamo santafereño (Ingaedulis), Balso (Ochroma lagopus),Higuerillo (Ricinus communis), dulumoco(Saurania choriaphylla), guayacán rosado(Tabebuia rosea), Zurrrumbo (Celtistrinervia), cidrayota (Sechiaum edulce).La fauna asociada, de acuerdo a losestudios disponibles, destaca la presenciaen el sector del Parque Ucumarí de avescomo Pava caucana (Penelope perspicax),

y algunas zonas, donde las pendientes sonbajas, están dedicadas a la ganadería depastoreo y cultivos de papa.

La fracción más importante de bosquenatural está localizada en el parque regio-nal natural Ucumarí entre los municipiosde Santa Rosa de Cabal y Pereira con unárea aproximada de 4.240 hectáreas, unade las zonas más ricas en biodiversidad,paisaje y recurso hídrico. En general, laspartes altas están cubiertas por vegetaciónpáramo, bosque natural protectormezclado en pequeñas proporciones conpasto natural y algunos mejorados.

Hacia la parte media de la cuenca del ríoSan Juan existe un predominio de bosquesnaturales con grandes extensiones depastos mejorados. En tanto en las cuencasde los ríos Barbas, San Juan y San Joséexiste un predominio de bosques naturalessecundarios intercalados con pastosmejorados, bosques plantados horizonta-les y café, principalmente, como puedeapreciarse en la tabla 3.

En la Cuenca del Río Otún predominan laagricultura, los pastos, los bosques y lastierras de páramo. Su uso agrícola se basaen cultivos de café, cacao, caña de azúcar.Los pastos se encuentran distribuidos a lolargo de toda la Cuenca. Las zonas debosques y plantaciones industriales seubican entre los 1.800 y los 2.000 msnm.Por último en las tierras de páramo existenintercalaciones de bosques, localizadosentre los 2.800 y los 4.200 msnm conpresencia de rocas desnudas y suelosdesprovistos de vegetación.

Flora y Fauna. En el municipio de Pereira lainformación existente sobre la flora y faunase reduce a los estudios desarrollados sobrela cuenca alta del Río Otún, que comprende

Municipio de Pereira 17Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

mamíferos murciélago (sturmira bidens),danta de páramo (tapirus pinchaque), ratón(icthyomys hidrobates) oso perezoso(choloepus hoffmanni), oso de anteojos(tremarctos ornatus), tigre (panthera onca);reptiles como la boa e iguana y anfibios,ranas especialmente. (Plan de ManejoParque Regional Natural UCUMARÍ,Carder, junio de 2000).

• BOSQUE HÚMEDO SUB - TROPICAL(bh- ST). Aparece en algunos sectorescomo en los límites con el Valle del Caucay Quindío a altitudes que oscilan entre1.000 y 2.000 msnm. Esta formación tienecomo límites climáticos biotemperaturasmedias aproximadas entre 18 y 24ºC,precipitación promedio de 1.000 a 2.000mm. y pertenece a la provincia de hume-dades húmeda.La vegetación original ha sidoprofundamente modificada comoresultado de la explotación del hombre enforma intensiva. La vegetación natural máscomún está compuesta por matorrales endonde domina la zarza (Mimosa pigra),guayabo de loma (Psodium guineensis),maugle (Escallonia sa.) y el rescador(Mauria ovalifolia).

Tabla 2. Suelos del Municipio de Pereira

Nombre de la unidadMisceláneos rocososAsociación Peñas – VentanasAsociación Santa Isabel – PensilvaniaConsociación ArbolocoAsociación Chinchiná – AzufradoAsociación Campoalegre – San JuanAsociación Río Arma – CastillaConsociación ChinchináAsociación Cerritos – PereiraAsociación Juanchito – VirginiaAsociación Guarinó – SamanáAsociación La Vieja – La Perla

Relieve geomorfológicoquebrado a escarpadofuertemente ondulado a fuertemente escarpadoligeramente ondulado a fuertemente quebrado y escarpadoonduladofuertemente quebrado a escarpadoondulado a escarpadoquebrado a muy escarpadoligeramente onduladoondulado y moderadamente disectadoplanoplanofuertemente ondulado

Fuente: IGAC Mapa de suelos. Departamento de Risaralda. En Atlas Risaralda, 2000.

UNIDAD DE USODEL SUELO (Ha)

CaféCañaCultivos misceláneosPastos mejoradosPastos naturalesVegetación páramoBosque naturalBosque natural protectorBosque de guaduaBosque secundarioBosque cultivadoRastrojoNieveÁrea urbanaTierras improductivasCuerpos de aguaTotal

Tabla 3. Unidades de uso del suelo en elMunicipio de Pereira

Área (Ha)

28.972.752.831.683.418.19

34.004.191.219.61

11.105.138.072.926.165.251.020.907.566.193.083.961.128.90

647.60711.70

1.164.9198.77

112.112.65

%

25.842.533.05

30.331.099.917.205.500.916.753.551.010.580.641.040.09

100.00

Fuente: Contraloría Municipal, 1998.

Faisán (Odontophorus hyperythrus) Toche(Ramphocelus flammigerus) Tucán(Andigena hypoglauca); mariposas tángaracabeci fósforo (tangara vitriolina)(Andrade, 1994 y Galeano, 1994);

18 Ministerio del Medio Ambiente

lugar de nacimiento en la Laguna del Otúna una altura de 3.949 msnm, con un áreade 1.111 km2 y un recorrido de 67 km; condesembocadura en el río Cauca a la alturade la antigua estación de los ferrocarrilesque lleva su mismo nombre. El caudalpromedio es de 7 m3, teniendo como susprincipales tributarios algunas quebradasmenores como Balboa, San Juan, San José,Volcanes, Dosquebradas, Combia yCanoas, que descienden de la CordilleraCentral y corren por vertientes empinadas,de rocas metamórficas cubiertas porespesos mantos de cenizas volcánicas. Elrío Otún es la única fuente de abasto delacueducto urbano, y es usado también parala generación de energía en las plantas deLibaré, Belmonte y Dosquebradas.

b) Río Consota. Nace en la vereda ElManzano a una altura sobre el nivel delmar de 2.100 m, con un área de drenajede 157 km2 en un recorrido de 43 km, paradesembocar en el río La Vieja. Su caudalpromedio es de 3 m3, teniendo comotributarios las quebradas Bolillo Bostón, LaPaila, Bedoya, La Milvia, El Oso, El Tigrey El Caucho. Sus aguas son utilizadas enun 100% por el acueducto del Municipiode Cartago. Las cuencas de los ríosConsota y Barbas suman una extensión de268 km2. El Río Barbas es límite naturalcon gran parte del Departamento delQuindío, el río Consota atraviesa granparte del Municipio de Pereira.

c) Aguas subterráneas. Pereira es uno de losmunicipios privilegiados en aguassubterráneas. La zona acuífera de laFormación Pereira posee un caudal de 150mil millones de m3, de los cuales 50millones de m3 son aprovechables, conuna producción de 50.000 m3/año y 137m3/día. Existen 96 pozos y 508 aljibes enel área rural con un consumo de 10.000m3/día. Sus principales usos son el domés-

En las vegas de los ríos se puede observardormidera (Mimosa pigra), cañabrava(Gynerium sagittarium), carbonero(Calliandra sp.), chagualo (Rapaneaguianensis), cedrillo (Guarea sp.) moro(Byrsonima cumingana) y cedro (Cederíasp.). Hay pequeños sectores con guadua(Guadua angustifolia), cassias y cámbulos.Como sombrío en los cafetales carbonerosy guamos (Luga edulis e Inga densiflora).

• BOSQUE PLUVIAL MONTANO (bp -M).Tiene una temperatura entre 6 y 10ºC ylluvias superiores a 2.000 mm. anuales.Pertenece a la provincia de humedad perhú-meda con altitudes entre 3.000 y 4.000msnm. Se trata de bosques con humedadbastante elevada, nublados buena parte delaño, con lluvias y lloviznas frecuentes.La vegetación natural de esta zona estádominada principalmente por pajonalesde gramíneas de los géneros festuca y cala-magrostis. Esta asociación se localiza enrelieves muy escarpados, de profundas gar-gantas, en donde los riachuelos empiezana aumentar sus caudales en sitios no muyhúmedos mezclados por especies vege-tales tales como romero (Diplostephiumsp.), gencianal (Gentiana sp.), chile(Hypericum sp.), y palma de cera(Xeroxilum quinduensis).

Hidrología. Las fuentes hídricas superficialesde mayor importancia en el Municipio lasconstituyen los ríos Otún y Consota, seguidasdel río Barbas. Debido a que el Municipiodepende de una sola fuente de abastecimientohídrico superficial, se prevé que en el año 2015Pereira tendrá un déficit de agua para consumohumano. La vulnerabilidad a la ocurrencia deeventos naturales y el caudal limitado se sumana esta desfavorable condición.

a) Río Otún. Se localiza sobre la vertienteOccidental de la Cordillera Central, con

Municipio de Pereira 19Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

y Gaseosas Lux generan 16 y 10 Ton/año dematerial particulado como producto del usodel crudo de Castilla.

Oferta paisajística de interés ambiental.Pereira es una de las ciudades que por suactivo crecimiento urbano presenta visos deuna ciudad moderna con algunos sectoresampliamente consolidados, especialmente elsur oriental y el corredor aledaño a la avenida30 de agosto, en contraste con el desarrollode la avenida sur, la cual presenta aún algunaszonas despejadas donde los procesos deurbanización no han cobrado territorios parasu desarrollo. Los paisajes que rodean laciudad —piedemonte cordillerano— y lasplanicies de ondulaciones suaves y quebra-das predominantes donde está ella asentada,constituyen valores escénicos por excelencia.

En Pereira se han identificado 5 sitios,correspondientes a cerros localizados en los4 puntos cardinales que enmarcan la zonaurbana y sirven de ordenadores del espaciourbano. Ellos representan calidad visual parael confort de propios y extraños y dan lasensación de estar atrapada en medio de unbosque. Estos sitios son: Canceles - ElMirador, al oriente; Filo Bonito, al sur;Cerritos, al occidente; Alto de la Esperanza oMirador de la Ratonera, al Norte y el Miradordel Otún, al norte. Hay, además, zonas dedesarrollo y reserva turística correspondientesa sitios de interés paisajístico con potencialecoturístico, entre ellos el corredor del ríoCauca, los corredores ambientales de los ríosOtún, Consota, Cestillas, Caucho y Barbas,parque La Vieja, parque San Jorge (2ª Etapa),parque Mirador de Combia y los corredoresambientales urbanos como algunas vías degran riqueza visual: la doble calzada Pereira -Cartago, Vía al Mirador - Canceles, VíaCerritos - La Virginia, constituyéndose en lacolumna vertebral del sistema de espaciospúblicos del Municipio. (PORTE, 1998).

tico 61.6%, agropecuario 6.0%, industrial2.7%, recreativo 2.2%, otros 27.5%.(Aguas y Aguas, 1999).

Recurso Aire. La composición del aire quehoy respiran los pereiranos ha sufrido undesequilibrio en su composición física yquímica, caracterizado por la presencia desustancias como óxidos de Nitrógeno, óxidosde Azufre, monóxido de Carbono, materialparticulado y otros elementos generados porla actividad industrial formal e informal y porel parque automotor (Carder, 2000).

La CARDER, a través de cinco años de laboresen el tema del recurso atmosférico, ha identi-ficado a los sectores industrial e informal comolos principales agentes de contaminaciónatmosférica, debido al desarrollo de activida-des asociadas al uso de calderas, quemadores,hornos, incineradores de material patológicoo industrial, equipos con combustibles de bajopoder calorífico, a la molienda de café, elcargue, descargue y almacenamiento demateriales y la quema abierta de materialesde desecho, quemas controladas en laboresagrícolas, la obtención de carbón y a lafabricación de ladrillos. Además de otrasactividades clandestinas como los hornosartesanales, pequeñas fundidoras, quema dellantas y alambre, entre otras, las cuales serealizan en su mayoría en el casco urbano.

De acuerdo a los datos de la CARDER elcrudo de Castilla es el combustible máscontaminante, por su alta producción deazufre, la cual supera en todos los reportesun porcentaje del 0.5% por encima del 1.7%que estipula el artículo 25 del Decreto 498/95; le siguen el carbón, el diesel y el ACPM.Entre las industrias más contaminantes quereportan altas emisiones de azufre se cuentanCartones y Papeles Risaralda (783), el HotelMeliá (429) y Coast Cadena (373), que juntoa otros establecimientos como Colpapel S.A.

20 Ministerio del Medio Ambiente

CARDER en las cuencas del Otún y delConsota, a las que se suma el área para laprotección del recurso hídrico de lascuencas altas del Río Barbas y la quebradaCestillal, que abastece el 46% de lasviviendas rurales atendidas por acueductosde fuente superficial.

• Sitios de interés ambiental orientadosprincipalmente hacia la investigación y laeducación y que son parte del Sistema deEspacios Públicos:- Jardín Botánico “Quimbaya” (U.T.P,

Universidad Tecnológica de Pereira),con 12.2 ha.

- Jardín Ambiental “Consota” (Naranjito),con 3.7 ha.

- SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO

Infraestructura rural.a) Vías. En la zona rural del municipio el

sistema vial está constituido por 413 kmde vías, de las cuales 68 se encuentranpavimentados y el resto en afirmado (345km). La infraestructura vial rural seencuentra debidamente localizada yjerarquizada de acuerdo al tráfico quesoporta, su estado es regular aunqueexisten algunos corregimientos comoTribunas, Cerritos, Altagracia y Moreliadonde la comunicación a la ciudad sehace por vías pavimentadas. La granmayoría de las vías corresponden a carre-teables cuya sección oscila entre 3 y 5metros, son de características técnicasregulares, además son tortuosas y enmuchos casos tienen posesión de parti-culares que impiden el tránsito libre.(Alcaldía, Plan de Desarrollo 1998-2000).De acuerdo a la jerarquización corres-ponde a las vías rurales: a) vías colectoras,b) vías municipales, todas aquellas quecomunican la cabecera urbana con loscorregimientos, las que se desprenden delas vías regionales como acontece con lavía que conduce a los corregimientos de

Zonas de Manejo Especial. El municipio dePereira cuenta con un alto capital ambiental,que le caracteriza a nivel nacional como unmunicipio privilegiado, al poseer sobre laszonas de vida parques naturales de laimportancia del Parque los Nevados y elParque Natural Regional UCUMARÍ (oso deanteojos), el Santuario de flora y fauna Otún-Quimbaya, el Parque Natural Regional ElNudo, cuya función, por estar sobre lallamada zona Andina, posibilita laproducción y reproducción de bienes yservicios ambientales de los cuales dependegran parte de la población colombiana.

El PORTE municipal (Plan de OrdenamientoTerritorial) ha identificado otros ecosistemasestratégicos de interés patrimonial para a) laconservación de la biodiversidad, b) lapreservación de la calidad del recursohídrico, y c) el abastecimiento de lapoblación y los procesos productivos, entrelos que se cuentan:

• Ecosistemas estratégicos para la conser-vación de la biodiversidad.- Bosque seco tropical Alejandría. Es el

caso del Bosque Primario seco tropicallocalizado en su totalidad en la hacienda“Alejandría”.

- Bosque seco tropical “Loma del Oso”.- Humedal Jaibaná. Es una zona de vida

de Bosque Seco Tropical, su extensiónes de 14.7 ha, se localiza en el sectorOccidental (Caimalito) del Municipioentre los 900 y 925 msnm.

• Ecosistemas estratégicos para la preser-vación de la calidad del recurso hídrico.Lo constituyen las cuencas media Otún yaltas Consota, Barbas y Cestillal, altaCombia como fuentes alternas al Río Otún.

• Ecosistemas estratégicos para el abaste-cimiento de la población y los procesosproductivos. En esta categoría se clasificanlas áreas naturales protegidas especialespara uso del suelo reglamentadas por la

Municipio de Pereira 21Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

y canchas de fútbol en la mayoría de lasveredas. Complementa esta la presenciade instalaciones para las corre-gidurías,casetas comunales y/o centroscomunitarios, estaciones de policía,iglesias, parques y estaciones de bomberosen los grandes asentamientos.

Infraestructura urbana.a) Sistema vial. El área urbana presenta una

red vial compuesta por vías de carácterregional, metropolitano e intra-urbano.Existen 295 kilómetros de vías asfaltadasy 5 km de vías afirmadas en la zona urba-na, de las cuales 120 km corresponden alos corredores principales, de estos el 14%requiere ser rehabilitado (PORTE, 1998).El sistema vial se ha desarrollado en formalongitudinal y en sentido oriente-occi-dente, presentándose grandes falencias enel sentido norte-sur, dificultando lainterconexión de los habitantes localiza-dos hacia el costado sur de la Avenida 30de Agosto y de los sectores de Cuba,Naranjito, y el Poblado, con el centro dela ciudad. La mayoría de las vías urbanasdel municipio tienen un comportamientounidireccional; sin embargo, se utilizanvarias de ellas en doble sentido de formapermanente, especialmente para las zonasmás pobladas de la ciudad, causandofrecuentes accidentes.

b) Infraestructura de servicios públicos. Laconstituye un alcantarillado que secompone de dos sistemas principales y 11subsistemas con una longitud total decolectores de 403 km y 18 km en cana-lizaciones cerradas de quebradas y 1.2 kmde canalizaciones abiertas (quebrada ElOso). El sistema de acueducto cuenta con4 plantas de tratamiento con una capa-cidad de 2.140 l/s (Canceles, la Aurora, ElPisamo I, El Pisamo II), 7 tanques dealmacenamiento con una capacidad demmmm

Puerto Caldas y Caimalito, c) vías vere-dales las cuales comunican una o variasveredas, siendo éstas las que dominan elsistema rural, y d) las paisajísticas queactualmente comunican sectores de altopotencial paisajístico como: el Mirador LaCoca, Pavas Labrador, Pomerania, Ciuda-dela del Café La Bodega, Morelia, EstaciónPereira, Alta Gracia y Arabia, entre otras.

b) Servicios públicos. La infraestructura deservicios públicos está compuesta por unconjunto de acueductos entre los quesobresalen Tribunas-Diamante; Barbas-ElRocío, acueducto Arabia, Combia y SanJoaquín; a los que se suman los 42acueductos veredales que en su mayoríapresentan deterioro. El alcantarillado secaracteriza por la conducción en tuberíasobsoletas conectadas a redes primariasantiguas, siendo ello característico de losgrandes centros poblados. El servicio deenergía cuenta con 1.700 km de redes, delos cuales 40 km conducen 33 Kv, 500 kmde redes a B2 Kv y 1.160 km en redes detipo secundario, sumado a una capacidadinstalada óptima. El servicio de aseo esprestado por carros recolectores que semovilizan entre los centros poblados parasu disposición al relleno la Glorita. Lastelecomunicaciones cuentan con dos (2)concentradores ubicados en el sector deCerritos y Altagracia a partir de los cualesse presta el servicio a cada caseta deTelecom en la totalidad de las cabecerascorregimentales y en el grueso de lasveredas. El transporte es realizadomediante jeeps y chivas, los cualesrecorren la casi totalidad de las vías rurales.

c) Servicios comunitarios. La infraestructurade servicios comunitarios consta para elsector educativo de 112 establecimientospúblicos y 6 privados; 22 puestos de salud,y la presencia al menos en los corregi-mientos de escenarios deportivos múltiples

22 Ministerio del Medio Ambiente

operados con tarjeta prepagada, con loscuales se alcanzará una densidad de 4teléfonos públicos/habitante (DiagnósticoPORTE, 1997).El transporte se realiza a través de 1.100vehículos: 30% de buses y 70% busetas;los cuales recorren 1.820 km a través de58 rutas que pertenecen a 7 empresas detransporte, careciendo de terminalesformales. La mayoría del parque automotortiene una edad superior a los veinte años.El transporte intermunicipal movilizaaproximadamente 6 millones de pasajeroslos cuales confluyen hacia la únicaterminal de transporte existente.

c) Infraestructura de servicios comunitarios.Se cuenta con 127 establecimientoseducativos públicos y 24 privados, en losque preocupa la falta de espacios verdesy de recreo. En la actualidad funcionan19 centros universitarios presenciales ysemipresenciales. La salud es atendida en2 centros hospitalarios, 2 unidades inter-medias, 14 clínicas, 9 centros de salud, 1puesto de salud, el Seguro Social y ungrupo de entidades privadas como EPS,IPS. El régimen subsidiado ha identificadoalrededor de 164.012 personas con NBI,de los cuales el 46% son atendidos poruna APS. En materia de seguridad, alinterior del municipio se encuentran elBatallón San Mateo, el comando Departa-mental de Policía, el DAS, apoyados por35 centros de atención inmediata, 14inspecciones de policía, 4 permanentes,además de 8 corregidurías.

d) Sistema de espacio público. La ciudadpresenta una situación dramática enmateria de espacio público, el indicadorpor habitante para las zonas verdes y losparques escasamente alcanza 1.71 m2. Encomunas como San Nicolás y Villavicen-cio es de 0.30 m2 y 0.19 m2 por habitanterespectivamente, en otras como El Rocío

36.100 m3 (La aurora, Canceles I y II, CoreaI , II, Omelca y Villa Santana). La fuentede abastecimiento es el río Otún cuyacaptación se realiza a 5.7 km de la ciudadde Pereira, con caudal medio mensual del95% de tiempo de 8.7 m3/sg (1.6 m3/sgpara potabilización y 7.1 m3/sg parageneración de energía), las redes dedistribución son de aproximadamente 323km. El sistema es por gravedad, exceptoVilla Santana y Naranjito que son atendi-das por bombeo.La infraestructura energética consta de 2plantas de generación, Libaré y Belmonte,con una capacidad de 7 MVA de un totalde 95 MVA que utiliza en hora pico elmunicipio, además de 4 SUB-estacionesde distribución (Belmonte, Ventorrillo,Cuba y Centro) las cuales están intercomu-nicadas formando un anillo para distribuireficazmente el servicio, a través de 591.8km entre redes primarias y secundarios ysubterráneas. La mayor parte de la energíaes transformada y se compra en bloque aempresas nacionales. El servicio de gasnatural se inició en el año 1998 y lo prestaexclusivamente la empresa Gases deRisaralda, el cual se provee del gasoductode Mariquita-Cali, a través de ramal Pereiracuya longitud es de 4.8 km en un diámetrode 6". Para la recolección de los residuossólidos -servicio de aseo- la ciudad se hasub-dividido en 42 sectores atendido por16 carros recolectores compactadores, tresvehículos tipo cargue frontal paracontenedores, 2 barredoras mecánicaspara el barrido de calles. (DiagnósticoPORTE, 1997).Para las telecomunicaciones se cuenta conlas centrales Centro, Coliseo y Gamba,concentradores en Boquía, Perla del Otún,Cerritos, Altagracia, Alamos y La Corea;del total de las líneas 151.082, el 81 esdigital y el 19% análoga, con una antigüe-dad de 20 años. Esta se complementa con1.070 teléfonos monederos y 500

Municipio de Pereira 23Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

daños en la zona de influencia delMunicipio.

• Los sistemas de fallas continentales (Cauca,Romeral, sistemas transversales, etc.) pue-den clasificarse a su vez como fuentes cer-canas y fuentes lejanas. Las primeras sonlos sistemas de Romeral, Cauca, Patía ySalento; las segundas incluyen los sistemasde Magdalena Occidental y Borde Llanero.Las fallas corticales han producido sismoshistóricos de alta intensidad, como el de1644 en Pamplona, el de 1827 en el Huila(el más destructor en la historia del país),el de 1983 en Popayán y finalmente elsismo del 25 de enero de 1999 de Pereira.

Amenazas naturales. Los riesgos naturalespresentes son de orden geotécnico e hidro-lógico, los primeros por deslizamientos y lossegundos por inundaciones y crecientes. Elgrado de amenaza y su localización a nivellocal identifica los siguientes sitios:• MUY ALTO: Algunos sectores de las vere-

das: El Chocho, Libaré, La Bella y PérezAlto y Bajo y, Algunos sectores de las lade-ras de la Cuenca baja del Río Otún.

• ALTO: Vereda La Suiza, El Manzano. LaFlorida, Alto Bonito, La Honda, La Colonia,Los Mangos, Laguneta, Samaria, El Cedral,Condina, Cantamonos, La Bella, Parte deGuayabal, Condina, Guacan y Yarumito.Sectores: Plan de Vivienda Yarumito yentre Filobonito y laderas de la QuebradaCestillal. Laderas de la cuenca alta de laquebrada El Oso y de los ríos Barbas entrelas veredas Yarumal y Miralindo, Otúnentre La Siria y La Suecia y Alto El Oso -Combia Alta y por procesos erosivos porm

y Ferrocarril es prácticamente nulo, lo cualse agrava si tenemos en cuenta que en el70% de las comunas se carece de parques,plazas o plazoletas. El total de parques enla zona urbana es de 129. La tabla 4complementa la información.El Municipio de Pereira cuenta con tresparques de orden y cubrimiento Metropoli-tano, que son el Parque del Café, El ParqueVergel, y Unidad deportiva Villa Olímpica.Existen otras áreas recreativas que tambiéntienen cobertura metropolitana como son:El Parque Lago Pradera, El Parador NáuticoLa Virginia, Centro Recreacional Comfa-miliar y Alto de Cerritos.

- VULNERABILIDAD Y RIESGO

Las regiones sismogénicas cuya actividadpuede afectar a Pereira pueden clasificarse,según sus características, así:• La zona de subducción frente al Litoral

Pacífico, caracterizada por eventos superfi-ciales de magnitudes extremas con distan-cias focales mínimas respecto a Pereira de200 km. aproximadamente, como el terre-moto del 31 de enero de 1906 (Ms=8.6) yel sismo del 12 de diciembre de 1979(Ms=7.9), los dos mayores durante estesiglo en Colombia.

• La zona de Wadatti - Benioff, localizadabajo las cordilleras Occidental y Central,con eventos de profundidades intermediasy distancias focales típicas entre 60 y 150km., como aquellos ocurridos en julio de1962 (mb=6.7), noviembre 23 de 1979(mb=6.6), y febrero 8 de 1995 (mb=6.4).Esta fuente históricamente ha generado loseventos que han causado los mayores

Tabla 4. Cantidad y cualidad de algunos parques y escenarios deportivos en el Municipio de Pereira

UnidadParques infantilesUnidades deportivasEscenarios deportivos

Cantidad13

45

Área total (m2)48.50060.10016.600

Densidad (m2/hab)0.64

16.000.05

24 Ministerio del Medio Ambiente

1999 devastadoras consecuencias sobre eltrayecto del Colector Egoyá, y sobre algunasdepresiones cercanas a los cauces de quebra-das. Respecto de los incendios la ciudad noescapa a éstos, sin embargo no existenantecedentes de magnitud, lo cual no signifi-ca que la ciudad y sus asentamientos ruralesestén exentos de éstos. Todo ello permite defi-nir a la ciudad como de alta vulnerabilidad.

- SISTEMA SOCIOCULTURAL

Demografíaa) Dinámica demográfica. La dinámica

demográfica del municipio durante elperíodo 1973 a 1993 (DANE), incluido elresto de la década de los años 90, presentacomo característica principal el crecimien-to constante de su población en la tota-lidad del municipio alcanzando hacia elaño 1993, una tasa intercensal del 3.64%;al tiempo que se denota un nivel deurbanización del 83%. Otros datosprovenientes del Censos de Población yVivienda, de Proyección DANE, tabuladospor el CIR (Centro de Investigaciones delRisaralda), estiman un crecimiento de lapoblación en los últimos años del 2.06%.Cifras recientes, según proyecciones años2000-2001, establecen que la poblaciónde Pereira es de 467.313 habitantes, delos cuales 391.150 se ubican en la zonaurbana (84%), siguiendo el comporta-miento del período anterior, distribuidosen un área de 29 km2; y 76.163 en la zonarural (16%), asentados en un área de 629km2. La distribución por género estima un48.2% de hombres y un 51.8% de mujeres(AMCO, 1999).

b) Distribución espacial y densidades depoblación en comunas y corregimientos.Actualmente se estima que el 88% de lapoblación reside en la zona urbana,distribuida en 18 comunas, siendo las máspobladas El Centro, Río Otún, Boston y

sobrepastoreo Cuenca alta quebradaCestillal.

Las áreas expuestas a inundación corres-ponden en este caso a los cauces que porsus características geomorfológicas soninundables, como la presencia de llanurasaluviales, o por su carácter torrencial comoes el caso del río Otún. Estas áreas estánentonces asociadas a los principales drenajesdel municipio, entre las cuales se destacanlas siguientes: Cauca, algunos meandros delrío en todo su recorrido, y particularmenteen el sector de Caimalito. La Vieja, algunosmeandros en su desembocadura en el ríoCauca. Caucho, sector entre Tres Puertas yLos Planes. Combia, cuenca Alta y Media Q.Combia y El Pital Cestillal Sector vereda ElAguacate Consota, sector de las veredasMundo Nuevo y Yarumito, Sector deEsperanza - Galicia, Sector entre Veredas LosPlanes y Estación Villegas, Q. San Joaquín.Otún, márgenes entre las veredas La Suiza,Florida, Bananera, Libaré y El Porvenir. Entrelos sectores de Combia, y Cerritos (veredasQuimbayita y la Suecia). El Oso, quebradaEl Oso con sus afluentes Bedoya, CañoCondina y Letras. (Universidad de Los Andes,1999).

Sobre el riesgo volcánico, según el estudiode “amenaza volcánica del Nevado SantaIsabel”, CARDER-INGEOMINAS, 1991, laprobabilidad de una erupción es muy baja;dada la eventualidad que ocurriera, laerupción sería de tipo lávico (PORTE, 1997).

Amenazas antrópicas. Los riesgos antrópicosidentificados se relacionan con el descono-cimiento y manejo de los residuos peligrososque transitan y son almacenados en la ciudad;por la ocupación en asentamientos humanosde zonas de riesgo, especialmente sobre áreasde rellenos antrópicos de diversa naturaleza,y que destacan en el último sismo del año

Municipio de Pereira 25Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Cuba, las cuales albergan el 43.5% deltotal de la población urbana. Las de menorpoblación son El Rocío, Ferrocarril y SanNicolás; esta última presenta la densidadmás alta respecto de otras comunas demenor extensión, y en las que estánasentadas poblaciones de estrato mediobajo y bajo, igual como acontece con lascomunas Villavicencio y Cuba. Ladensidad media a nivel urbano es de 116habitantes por hectárea.

La zona rural presenta el siguientecomportamiento: Los corregimientos deTribunas, Cerritos y Altagracia albergan el36.8% de la población rural. Los centrospoblados que concentran el mayornúmero de habitantes son las cabecerasde los corregimientos de Puerto Caldas,Caimalito y Cerritos. Una aproximación alas densidades en ambas zonas —sobre labase de datos PORTE y DANE, del año1997—, puede verse en la tabla 5.

Tabla 5. Densidades brutas de población por comunas y corregimientosen el Municipio de Pereira

Densidad(Hab/Ha)

166279239479226

92153

65343

87585368

26945

2999

941161.70.91.01.11.70.70.72.62.11.82.31.31.4

UR

BA

NO

- C

omun

a

Villa SantanaRío OtúnCentroVillavicencioOrienteUniversidadBostonJardínCubaConsotaOlímpicaFerrocarrilSan JoaquínPerla del OtúnEl OsoSan NicolásEl RocíoDel CaféTOTAL URBANOCombia AltaCombia BajaCaimalitoPuerto CaldasCerritosMoreliaLa Estrella – La PalmillaAltagraciaArabiaTribunasLa BellaLa FloridaTOTAL RURAL

RU

RA

L -

Cor

regi

mie

nto

Fuente: Planeación Municipal Pereira. Porte, 1998.

89.6159.6206.939.1175.93

278.0250.2206.677.7

200.3309.5160.6324.444.41

361.431.6

213.418.6

3.148.022.5214.6746.1725.1044.2746.7783.5062.6722.3625.7942.4732.370

48.700

14.86544.48549.45218.73617.12925.63938.31213.44026.62517.38517.8608.510

22.06011.94316.1809.4591.972

11.176365.228

4.3504.3916.6006.0487.6565.3022.5967.0075.178

10.7705.8413.300

69.039

Area Población

26 Ministerio del Medio Ambiente

por su localización, por factoreseconómicos, climáticos y culturalesfavorables y que lo hacen atractivo a lainmigración. Al tiempo que a nivelnacional es uno de los mayores expul-sores hacia el exterior con preferenciashacia Estados Unidos y España. A estosfenómenos se sumarían los impactos delSismo de 1999 sobre el cual la Adminis-tración Municipal del momento estimóuna movilización de 25.000 personas enbusca de beneficios.Cálculos del CIR - Misión Social conbase en Encuesta Nacional de Hogares,estimaron una inmigración a Junio de1999 de 67.691 personas, preferencial-mente jóvenes, cuyo tiempo depermanencia oscilaba entre cero y cincoaños. La población de mayor movilidadla constituyen las mujeres entre 18 y 24años en un 60%, en tanto los hombreslos del rango 25 a 40 años en un 29%.Dicha población presentaba niveles deformación “aceptable”, con bajas tasade analfabetismo, 3%.(CIR, 2000)

• El desplazamiento forzoso e indigencia.La presencia de migrantes forzosos,campesinos e indígenas, en el municipiocomo producto del desplazamiento porla violencia, según los registros disponi-bles de la Cruz Roja y la Defensoría delPueblo, ha superado en la actualidad los1.701 registrados para 1997. A este fenó-meno se suma la indigencia (indígenasy flotantes), cuyas cifras, según la Gober-nación de Risaralda, observan un com-portamiento de 544 personas, discri-minados en un 94% de poblaciónmasculina y el resto femenina. La mayorparte oscila entre 37 y 44 años de edady el 22.9% tiene entre 28 y 36 años deedad. Como caso preocupante cerca del21% de éstos permanecen en las calleshace menos de un año.

c) Indicadores vitales y sociales a nivel local.• Aspectos generales de la fecundidad. Los

cambios observados en la fecundidad enlos municipios AMCO obedecen, entérminos generales, tanto a las accionespropias de la planificación familiar comoa los programas estatales y privados deatención materno-infantil. La tasa globalde fecundidad se ubica en 2.1 hijos. Larelación edad-fecundidad indica que losmayores niveles se ubican entre los 20y 24 años en la zona urbana y para elárea rural entre 15 y 19 años.

• Aspectos generales de la mortalidad. Deacuerdo al Perfil Epidemiológico delMunicipio de Pereira año 1999, la tasade mortalidad general en Pereira hapresentado un descenso en los últimosaños pasando de 9 x 1.000 en 1973 a5.5 muertes x 1.000 habitantes en 1999;igual tendencia ha experimentado lamortalidad infantil con una tasa de 27.4en el quinquenio 1985-1990 a 13.2 x1.000 nacidos vivos en 1998.El ataque con armas de fuego y explosi-vos es la primera causa de mortalidad.La diabetes mellitus ocupa un alto perfilde mortalidad, los tumores malignos enel estómago, tráquea y mama. De otrolado es preocupante la mortalidad ocasio-nada por accidentes de tráfico, principal-mente entre los jóvenes. La informaciónde las defunciones ocurridas para la ciu-dad permite establecer un patrón de sobremortalidad masculina: de cada 1.000muertes ocurridas 600 son masculinas.

• La esperanza de vida. La esperanza devida proyectada para la población dePereira en 1998 fue de 70 años, siendoésta mayor en las mujeres de 74 años yen los hombres de 66.

• Migraciones. El Municipio de Pereira hasufrido a lo largo de los últimos años unfenómeno de densificación ocasionada

Municipio de Pereira 27Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

son reducidas a 13.2 Kv. En la zona ruraleste servicio cubre el 95%, correspon-dientes a 48.355 habitantes servidos.

d) Telecomunicaciones. Son cubiertas con151.082 líneas instaladas, de las cuales2.487 prestan el servicio en la zona rural.En la zona rural 76.144 son residenciales,24.488 comerciales, 1.068 están en elsector oficial y 1.070 son de serviciopúblico.

e) Cobertura del servicio de aseo. En el áreaurbana es de un 95% para un total de87.173 usuarios, el barrido se realizada pormedios mecánicos y manuales así: barridoinstitucional 92.000 m/día, barrido comu-nitario 468.000 m/día, barrido mecánico80.000 m/día. En la zona rural el cubri-miento es del 34%. La recolección debasuras se presta con 2 y 3 frecuencias enla semana y para ello existen turnosdiurnos y nocturnos.En la actualidad existe entre Pereira 800fuentes generadoras de residuos sólidos.La producción o generación de talesresiduos es aproximadamente de 400 Ton/día, los cuales son dispuestos en el rellenosanitario La Glorita, cuya área es de 14 hay se encuentra ubicado en el sector deCombia. Este recibe los residuosprovenientes de Pereira, Dosquebradas,Santa Rosa de Cabal, y Viterbo, a travésdel proceso de recolección de empresaspúblicas y privadas, que para el año 1999dispuso una capacidad de 115.991,88toneladas de desechos sólidos y duranteel 2000, un total de 111.317,41 toneladas,con una vida útil de 10 años.

f) Transporte local. Tiene características deorden metropolitano. Su estructura cubrelos municipios de la Virginia, Pereira yDosquebradas, dando respuesta al 52% delos viajes generados en el Área Metropo-litana en todas las modalidades (bus ymmmm

Cobertura y calidad de los servicios públicosrurales y urbanos

a) Alcantarillado. La calidad del servicio anivel urbano se caracteriza por unacobertura del 90.5%, con un total de79.760 suscriptores, distribuidos en:Residencial, 71.457 (89,6%); Industrial,557 (0,7%); Comercial, 7.291 (9,1%);Oficial, 362 (0,5%); Provisional, 93 (0,1%).Con una Eficiencia del Recaudo del 90,0%y Laboral de $60 por m3, logrando unaejecución de inversiones del orden del80%. (Aguas y Aguas de Pereira, 2000).En el sector rural el porcentaje decubrimiento para el año 2000 era del 36%en alcantarillado público, en tanto otrossistema particulares como Tanque o PozoSéptico alcanzó el 23.4% (CINARA 1997.- Instituto Municipal de Salud, 1999).

b) Acueducto. Siguiendo el orden de losanteriores indicadores el servicio deacueducto presenta cubrimiento en el áreaurbana del 95.1%,con 83.615 suscriptores,distribuidos en 75.086 residencias, 575establecimientos industriales, 376 comer-ciales, 7.482 oficiales y 96 instalacionesprovisionales (Aguas y Aguas de Pereira,2000).En la zona rural existen 42 acueductos,para una cobertura del 80%, referida comodisponibilidad del recurso con 8.827suscriptores y unas 40.000 personasatendidas en 104 localidades. Las pérdidasestimadas de agua son del 57%, lacobertura de micromedición es muy bajay los consumos promedios por habitantealcanzan a triplicar los indicadoresurbanos.

c) Energía. El servicio de energía mantieneuna cobertura del 99% en la totalidad dela zona urbana, y se presta a través delíneas de voltaje a 33 Kv, las cualesmediante la utilización de transformadores

28 Ministerio del Medio Ambiente

ción del servicio mediante la modalidad deUnidades Intermedias de salud; todo ellodebido a que el servicio no es oportuno,además de un insuficiente desarrollo de lasactividades de fomento y prevención y de loscontenidos del Plan de Atención Básica y elPlan Obligatorio de Salud. Los efectos am-bientales generados por la baja calidad semanifiestan en un marcado deterioro delambiente como factor de riesgo en la saludhumana y animal.

La educación no se sustrae a todo lo anterior,a pesar de sus avances. Por ello se prevé quepara corregir sus atrasos incluida la calidaddel servicio es indispensable ganar en capa-cidad, ofertando junto a éstos infraestructura,a través de la operación Centros de RecursosEducativos Municipales, Distritos Educativosque se desarrollarían mediante PlanesParciales. Estos cambios deben acompañarsecon un fortalecimiento del estado culturalmediante propuestas de reingeniería queoptimicen la infraestructura comunitaria debarrios y comunas.

Los déficits en el servicio se presentan demanera especial en el nivel de preescolar,amén de que la población escolar a partir de1990 ha venido creciendo, a razón de 1.500estudiantes en promedio por año. No obstan-te lo anterior, Pereira presta servicios educati-vos a estudiantes de los municipios de Dos-quebradas, Cartago, Santa Rosa, La Virginia,Marsella.

La seguridad ciudadana, a nivel urbano,representada en la acción de las autoridadespara combatir la delincuencia, la protecciónde su honra y bienes, no es la mejor, de allíque la condición de esta demerite la calidadde la seguridad física ciudadana y delentorno, para el goce y disfrute de la ciudad,problemas que se relacionan igualmente conla calidad de los parques y zonas verdesusados para la recreación abierta.

buseta, taxi); los otros medios de transpor-tes como el auto particular, bicicletas,viajes a pie, etc. suman alrededor de los900.000 viajes diarios. El sistema detransporte existente en el municipio hacontribuido a la alta contaminación atmos-férica, visual y auditiva generada principal-mente por la saturación dentro delperímetro urbano del parque automotorrepresentado en 90.000 viajes diarios delos cuales el 58% lo ocasiona el transportepúblico en general y el transporteparticular con 60.000 vehículos quesuplen el 14% de los viajes. Actualmentesobresale el uso de los buses y busetas queson utilizados por el 47% de la población,seguidos por los Jeeps que son ocupadospor el 22%. El 15.6% de la población ruralse beneficia del transporte por chiva.

La ciudad no cuenta hoy con un transporteeficiente y competitivo, que esté acordecon las necesidades de viaje de lapoblación y con los retos que el desarrolloexige desde el punto de vista ambiental yde la funcionalidad de la ciudad. De allíque una de las propuestas a las que debeapuntar de manera inmediata es la opera-ción del sistema de transporte masivo.

Cobertura y calidad de servicios comunita-rios urbanos y rurales. Los servicios socialesdel municipio no han correspondido al creci-miento de la ciudad y por ello éstos, juntocon los servicios públicos domiciliarios,presentan los mayores déficits y atrasos, quese relacionan con la necesidad de ampliarsu cobertura poblacional, corregir los dese-quilibrios espaciales, y fortalecer el servicio.

Los déficits en salud, en sectores comoCiudadela del Café y la zona de expansiónde Cerritos, Samaria 1 y Samaria 2, SectorSur (Hacienda Cuba) obligaron a que elPORTE adoptará como prioridad la presta-

Municipio de Pereira 29Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

denotan desbalances —desequilibrios— pordesaprovechamiento (incremento de materiasprimas al ambiente, oferta acuífera); por eluso intensivo debido a la pérdida de recursos,el consumo indiscriminado del espaciopúblico, la pérdida de áreas potenciales deexpansión urbana planificada, la ocupaciónde zonas de riesgo y la contaminación porhidrocarburos y la depredación, por la con-versión de drenajes naturales a espacios devertimientos, disminución de la biodiversidadpor procesos urbanísticos y pérdida de zonasde hábitats faunísticos.

En contraste, son visibles algunas actitudespositivas colectivas e institucionales quedenotan sensibilidad hacia el mejoramientode la calidad ambiental, la necesidad deoperacionalizar la ordenación del territorio,el reconocimiento del deterioro, al igual queuna fuerte receptividad institucional paraorganizar los recursos que operan la gestiónambiental, así como también una disposiciónde la población a consolidar las organiza-ciones de base ambiental existentes comomedio para potenciar el desarrollo ambientaly, que en ámbito local y regional se traduceen una alta participación y presencia en losorganismos de representación ciudadanacomo el Consejo de Planeación TerritorialMunicipal, el Comité Local de Emergencias,el Consejo Directivo de la CARDER, entreotros.

- SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

Actividad económica predominante.a) Sector primario. La actividad primaria del

Municipio de Pereira concentra el 60% delterritorio, correspondiendo a unidadesagroproductivas, en las cuales participa unalto porcentaje de población indepen-diente y familiar, 42.2% de la PEA (pobla-ción económicamente activa).La composición de las actividadesagrícolas a nivel municipal discriminan un

La cobertura y calidad de vivienda estáasociada, por un lado, al déficit cercano a las14.400 unidades (Camacol - PORTE, 1999); ypor el otro, a la condición de sus materiales,ya que aún persisten construcciones enbahareque y con materiales de la región demucha antigüedad, sumado a que en losasentamientos subnormales predominenmateriales reciclables que no ofrecen seguri-dad y confort. Además la ubicación de lasviviendas en zona de riesgo no permite unamejor calidad ambiental de vida, lo cual provo-ca riesgos a la salud mental de la población.

Cultura local. Los pereiranos han construidode modo original los llamados ValoresPereiranos que los definen como personashospitalarias, tolerantes, respetuosas de lalibertad, de espíritu emprendedor y voluntadde asociación. Sin embargo, en materia deactitudes individuales y de ética ambientalse esgrime una débil cultura que se manifiestaen actitudes de indiferencia con fenómenoscomo la ocupación de los andenes por ventasambulantes, el parqueo indebido deautomotores en ciertos lugares de la ciudad,la destrucción y uso inadecuado delequipamiento urbano y con la calidad delpaisaje; indolencia con la disposición alespacio publico y privado por indigentes,desplazados y ciudadanos de diferentes tiposde residuos; el desafecto hacia el patrimoniohistórico y las edificaciones institucionales,la infraestructura recreacional y de descanso;el irrespeto hacia normas urbanísticas, detránsito, policívas, de explotación de losrecursos; apatía por la calidad del entorno(parques, zonas verdes, vías, etc.); todas ellasactitudes que, si bien no pueden generali-zarse, marcan posturas antiambientales quereflejan de una u otra manera la calidadambiental de la ciudad de manera especial.

En tanto en el ámbito del sistema municipalse evidencian patrones de consumo que

30 Ministerio del Medio Ambiente

manufacturera, ha permitido jalonar elcrecimiento económico de Pereira debidoa su alta contribución dentro del PIB, elcual pasó del 22.7% en 1990 a 25.12%en 1999. El crecimiento promedio anualde este sector fue del 4.3% por encimadel promedio de la economía de Pereiraque registró el 3.9%. (C.I.R., 1999).Dentro del sector manufacturero se puededestacar la actividad industrial de laspapeleras la cual pasó a representar del24.6% en 1990 del valor agregado delsector al 40.8% en 1999. Esta actividad essin duda la que ha liderado el crecimientodel sector industrial, seguida de la activi-dad de alimentos con una participaciónen el valor agregado del 28 %. La actividadde prendas de vestir y textiles ha dismi-nuido su participación debido al pocodinamismo en su crecimiento, 3.4% en1990 y -3.2% en 1999 (C.I.R., 1999). Sinembargo estas actividades han contribuidoal deterioro ambiental en la medida queusan aún combustibles altamente contami-nantes, al uso y presión de materias primasescasas y a que la mayoría de las activi-dades industriales aún no obtienen están-dares de calidad por la baja, por no decirnula, implantación de procesos produc-tivos limpios, cuyas acciones provocancontaminación atmosférica y fuertesvertimientos hacia cuerpos de aguasuperficial y hacia los acuíferos, por endehacia los suelos.Otras actividades de menor generación devalor agregado regional entre las clasifi-cadas como producción de bienes deconsumo intermedio fueron la producciónde cuero y pieles y sus transformados, pro-ductos químicos; productos derivados delpetróleo y del carbón e industrias básicasde metales no ferrosos, en las cuales elimpacto ambiental conlleva fuertes dete-rioros ante el uso intensivo de materialescontaminantes y la producción de materialparticulado sin ningún control.

42% en café, siendo el renglón másrepresentativo, le sigue la caña paneleracon un 21%, el plátano con un compor-tamiento creciente del 6%, los cítricos conuna participación del 3%, la piña con el9%, la cebolla con el 3%, la caña deazúcar con el 3% y otros cultivos con el13% restante. En el renglón pecuario, sedestaca la producción bovina de carne yleche, porcinos y aves, y la acuicultura,dinamizada en la última década con uncrecimiento promedio del 11.2%, motiva-do por la alta rentabilidad del negocio,abundancia hídrica, apoyo institucional ypreferencia del mercado.La problemática estructural que afecta elsector primario exige que éste sea compe-titivo y afronte problemas como: la faltade sistemas integrales de producción(cadenas productivas); el bajo presupuestopara el desarrollo de transferencia deciencia y tecnología; deficiente coberturade asistencia técnica agropecuaria (13%de los 23.000 pequeños y medianosproductores); el deficiente sistema deinformación rural que no permite tener unavisión integral y actualizada de la situaciónsocioeconómica; la contaminación hídricaproducida por los residuos generados enel beneficio ecológico, el uso y manejoinadecuado de plaguicidas y abonosutilizados en el agro, (considerando quela cobertura del uso del suelo agropecuarioes del 73.5%).

b) Sector secundario. El sector secundario estácompuesto, según el registro de la Cámarade Comercio de Pereira al 2000, por70.000 empresas de las cuales 22.411 seencuentran activas y el 96.5% de ellas sonpequeñas o medianas empresas. Del totalde las empresas legalmente constituidas,el 19% corresponden a sociedades anóni-mas y el 81% son personas naturales. Laparticipación del 9%. en la economía delmunicipio de la actividad industrial

Municipio de Pereira 31Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Los servicios financieros y de segurospresentaron un crecimiento promedioanual del 4.7% en la década, por encimade la economía de Pereira. En 1999 crecióen 11.8% jalonado por el comportamientode los seguros que en ese año creció un163% por efecto de las afiliaciones querealizaron las compañías por motivo delsismo. Por último, el sector de otros servi-cios presentó durante la década de los añosnoventa una tasa promedio anual del 5%por encima del promedio de la economíade Pereira.

Empleo urbano y rural. Durante los añosnoventa el mercado laboral del Área Metro-politana Centro Occidente se caracterizó porla limitada capacidad de su economía paragenerar puestos de trabajo productivo decalidad, crecientes niveles de desempleo, unaconcentración de los puestos de trabajo enel sector informal, una creciente brecha deingresos entre la mano de obra calificada yno calificada y una disparidad entre lascondiciones de empleo entre hombres ymujeres. Este comportamiento global no esparticular de la región Metropolitana C.O.sino que corresponde a un patrón presentadopor otras regiones colombianas y por lospaíses de América Latina y el Caribe. Elresultado final se traduce en una crecientepoblación marginada del desarrolloeconómico, político y social.

El componente más importante del creci-miento de la fuerza laboral a nivel local ymetropolitano se explica fundamentalmentepor las migraciones y por la mayor partici-pación de mujeres jóvenes en el mercadolaboral y también, en menor escala, porpersonas mayores de 40 años. Es así comopara junio de 1991 la fuerza laboral urbanadel Area Metropolitana C.O. se estimó en184.135 y en junio de 2000, alcanzó la cifrade 287.889 personas.

De los 20 subsectores con los que secuenta en el Área Metropolitana, sólo 6(textiles, prendas de vestir, papel,imprentas editoriales, equipo y material detransporte y manufacturas de joyas einstrumentos musicales) logran tener unapresencia relativamente competitiva en losmercados internacionales. En el otroextremo, 14 subsectores están dedicadosa atender la demanda local.

c) Sector terciario. Está representado en:comercio, restaurantes y hoteles, transportey comunicaciones, servicios financieros yde seguros, servicios de administración pú-blica. Los tres primeros presentaron uncrecimiento promedio anual durante la dé-cada de los noventa de 3.4%, sin embargo,su participación en la generación de valoragregado fue solo del 19% (C.I.R., 1999).En los últimos años la actividad comercialha tenido un desarrollo jalonado por dosgrandes almacenes de cadena, que sesuman al comercio tradicional represen-tado en 6.006 establecimientos comer-ciales (Cifras a 1999). Sin embargo, la faltade competitividad de la actividad comer-cial ocasionada por la poca apropiaciónde conocimiento, de tecnología, de fuentesde financiamiento, la informalidad, elcontrabando, la carga impositiva y lostrámites, los altos costos de los serviciospúblicos, la inseguridad, la aperturaeconómica, la crisis cafetera y la caída dela construcción, han contribuido a que esaactividad se vea fuertemente afectadapresentando indicadores de crecimientonegativo en 1999 de 3.4%.El transporte y las comunicaciones hatenido un crecimiento promedio anual de5.7% en la década pasada ubicándose porencima del promedio de la economía dePereira, sin embargo, en 1999 hubo uncrecimiento negativo de 0.9%, básica-mente por la caída en la telefonía celular;la que hoy va nuevamente en aumento.

32 Ministerio del Medio Ambiente

como del desempleo ha estado directamenteasociado a la crisis cafetera, por la altadependencia de este producto.

El sector del comercio es, a nivel urbano, elque más empleo genera en el ÁreaMetropolitana Centro Occidente, ocupandohacia mediados del año 2000 a 69.233personas; está seguido del sector de servicioscon 65.230. De otro lado, los últimos seisaños han visto crecer la población ocupadainformal pasando del 53.5% en 1994 al61.1% en el 2000. Por géneros, el mayorincremento de la población ocupada informalse presentó en las mujeres, pasando de unatasa de 52.3% en 1994 a 60.5% en el 2000.

- SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DEGESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO

Estructura administrativa actual del Munici-pio de Pereira. La estructura administrativavigente del municipio, que puede apreciarseen la figura 4 y en la tabla 6, se soporta en elAcuerdo 863 del 12 de octubre del 2001,determinando un conjunto de funcionesambientales.

En general la tasa de desempleo se ubicóalrededor del 20% al año 2000. Según lostipos de desempleo, se estima que alrededordel 12% del desempleo urbano del ÁreaMetropolitana C.O. corresponde a undesempleo estructural, con tendencia acrecer. El desempleo crónico fue de 36.84%y el coyuntural de 63.16%; afectando demanera especial a las mujeres que represen-tan más del 60% de la población inactivaurbana del Área Metropolitana CentroOccidente y a la población sin ningún nivelde formación y aquella con niveles deeducación superior.

Una gran proporción del empleo generadopor los diferentes sectores económicos delÁrea Metropolitana C.O corresponde aempleos catalogados como informales, debaja calidad y con bajos niveles de cono-cimiento. A pesar de que el Área Metropo-litana C.O. presenta una de las mayores tasasde crecimiento promedio anual de lapoblación ocupada entre las principales áreasmetropolitanas del país, con 4.6%, tambiénpresenta una de las mayores tasas de creci-miento del subempleo de 23.4%. En la zonarural el comportamiento tanto del empleo

Figura 4. Estructura administrativa actual del Municipio de Pereira

IMPAR

INDER

IMS

ITT

ICP

ConcejoMunicipal

ALCALDEÓrganos de control:

Contraloría - Personería

Aguas y Aguas

Aseo Pereira

Secretaría deDesarrollo

Rural

SecretaríaJurídica

Secretaría deInfraestructura

Secretaría deDesarrollo Social,Económ. y Político

Secretaría dePlaneación

Secretaría deEducación

Secretaría deGestión

Inmobilidaria

Secretaría deGobierno

Secretaría deHacienda

Municipio de Pereira 33Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Tabla 6. Mapa institucional del Municipio de Pereira

D e s p a c h oAlcaldía

Secretaría dePlaneación

Secretaría deEducación

Secretaría deGobierno

Liderar, gerenciar y representar la organización municipal enel cumplimiento de las funciones exigidas por la constitucióny la ley.

Dirigir y coordinar la formulación y elaboración del Plan deDesarrollo del Municipio -P.D.Gerenciar el P.D Municipal y diseñar el sistema para elseguimiento y evaluación de resultados del mismo.Articular la planeación municipal con la regional,departamental y nacional en el municipio.Dirigir, organizar y orientar el proceso de formulación delPlan de Acción o planes operativos de las dependenciasmunicipales y los planes sectoriales.Desarrollar la normatividad del PORTE.Formular políticas para el control urbanístico y el espaciopúblico.Desarrollar estrategias para aplicar los instrumentos dedesarrollo urbano contenidas en la Ley de O.T.Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales que seanviables de ejecutar en el municipio y realizar las accionesnecesarias para su implementación.Elaborar el plan sectorial de educación, sus programas yproyectos.Ejecutar bajo la orientación del MEN las políticas sobreeducación, ciencia y tecnología.Prestar asistencia técnico-pedagógica a los establecimientoseducativos del Municipio.Formular las políticas sobre seguridad ciudadana, parti-cipación comunitaria, atención y prevención de desastres ycontrol y vigilancia del espacio público.Velar por el respeto de los derechos civiles, garantías socialesy salvaguarda de la vida, honra y bienes de los ciudadanos.Realizar visitas a los establecimientos abiertos al público paraverificar el cumplimiento de normas sobre registro mercantil,permisos de salud, usos del suelo y demás disposicioneslegales.Realizar actividades necesarias de coordinación orientadas amantener el orden público en el Municipio.Prestar el servicio de bomberos y atender y prevenir desastresy amenazas.Velar por la protección y defensa del espacio público.Verificar que las actividades de construcción se realicen deacuerdo con las normas urbanísticas de la ciudad y las normasde construcción.Apoyar y organizar eventos democráticos y de elección dedignatarios.

Mantener la alta dirección delsistema (Revisión y mejoramiento).Promover la gestión ambientaldel turismo.Desarrollar estrategias decomunicación ambiental.Asesorar en materia de políticasy acciones ambientales laUnidad de Gestión AmbientalMunicipal.Acompañar a la Unidad deGestión Ambiental Municipal entodo lo relacionado con susfunciones estratégicas, tácticas yoperativas.

Coordinar políticas y programasde formación para la gestiónambiental y la participaciónciudadana.

Direccionar la gestión del riesgoy la seguridad ambiental local.Garantizar la correcta gestióndel espacio público y el manejoadecuado de la contaminaciónvisual.Aplicar las regulacionespolicivas en materia de medioambiente.

Dependencia Funciones Responsabilidades

34 Ministerio del Medio Ambiente

Rescatar y mantener la disciplina social, aplicando las normaspolicivas que sean de su competencia en materia de seguridadde acuerdo con la Constitución y las normas vigentes.Cumplir los trámites y acciones necesarias para velar por elcumplimiento de las normas de policía vigentes sobreprotección al consumidor, control de calidad, precios, pesasy medidas.Desarrollar y mantener actualizado el sistema de informaciónde los sectores bajo su responsabilidad de acuerdo con losestándares y procedimientos señalados por la Secretaría dePlaneación.Definir y desarrollar políticas de atención a la poblacióndesplazada por la violencia.Definir y promover políticas y metas sobre producción,mercadeo y servicio técnico asistenciales para el sector agrope-cuario dentro de la jurisdicción del Municipio.Planificar el desarrollo rural del municipio.Ejecutar planes, programas y proyectos tendientes a mejorarla capacidad tecnológica de los productores agropecuariosmunicipales.Promover y ejecutar políticas nacionales, regionales y sectoria-les en relación con el medio ambiente y los recursos naturalesrenovables.Elaborar planes, programas y proyectos ambientales.Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentariassuperiores, las normas necesarias para el control, la preserva-ción y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.Ejercer las funciones de control y vigilancia del medioambiente y los recursos naturales renovables, según lasdisposiciones de ley.Coordinar con la Corporación Autónoma Regional y con lasautoridades departamentales las actividades de vigilancia ycontrol que le competen a éstas.Dirigir y coordinar las actividades necesarias e indispensablespara la protección del medio ambiente y la riqueza ecológicadel Municipio.Diseñar y ejecutar los planes y proyectos de desarrollo delsector de vivienda de acuerdo a los lineamientos formuladospor Planeación Municipal.Adelantar estudios sobre vivienda para conocer la magnituddel déficit de vivienda del municipio, establecer el inventariode vivienda ubicadas en zonas de alto riesgo, establecer lacantidad de vivienda con obsolescencia funcional entre otros.Desarrollar programas de mejoramiento de vivienda,reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo y legalizaciónde predios.

Asesorar la gestión agroam-biental del municipio.

Promover acciones estratégicaspara el mejoramiento del medioambiente construido y lascondiciones del hábitat para ladignificación de la vivienda.

Secretaríade Gobierno

Secretaríade DesarrolloRural

Secretaríade GestiónInmobiliaria

Dependencia Funciones Responsabilidades

Municipio de Pereira 35Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Actores ambientales en el Municipio dePereira. Se exponen en la tabla 7 losdiferentes actores vinculados a la Gestión

Formular programas y proyectos, así como orientar y promoverplanes, programas, estudios y proyectos de inversióndestinados a los grupos sociales vulnerables.Formular y promover la política de protección social para lapoblación en condiciones de vulnerabilidad para mejorar suefectividad.Elaborar los planes sectoriales y subsectoriales de desarrolloturístico, desarrollo industrial, de comercio y servicios.Promover la realización de estudios de carácter técnico,administrativo, financiero y ambiental asociados con losproyectos de mayor impacto económico y social.Promover una cultura ciudadana para consolidar lagobernabilidad.Consolidar las organizaciones sociales y comunitarias paraque en forma articulada y participativa se conviertan engestoras del desarrollo individual y colectivo.Fortalecer procesos de desarrollo humano con énfasis enconvivencia pacífica y cultura ciudadana.Buscar la incorporación en los proyectos educativos de lacátedra de participación ciudadana y resolución pacífica deconflictos a través de la Junta Municipal de Educación.Fortalecer el sistema municipal de planeación participativa.Adelantar investigaciones sobre políticas públicas.Desarrollar programas de capacitación en aspectosrelacionados con la participación comunitaria, veedurías,destinadas a las JAC y las ONG, entre otras.

Fortalecer procesos de gestiónambiental ciudadana.Incorporar estrategias de produc-ción más limpia a la gestión deldesarrollo económico a nivelintersectorial.Adelantar investigaciones sobrepolíticas publicas en materia demedio ambiente.

Secretaríade DesarrolloSocial,Económico yPolítico

Dependencia Funciones Responsabilidades

Ambiental Municipal, según su carácter,estableciendo las acciones que llevan a cabodentro de dicha gestión.

Tabla 7. Actores vinculados actual o potencialmente a la Gestión Ambiental del Municipio de Pereira

Prestación de servicios de salud, control de actividades y elementoscontaminantes, epidemiológicos y saneamiento básico.Asegurar la correcta vigilancia y control de la salud ambiental y la gestión dealimentos.Planear, ejecutar y controlar actividades de construcción y mantenimiento deparques, zonas verdes, arborización y áreas de cesión.Garantizar la gestión ambiental de las áreas de cesión y corredores ambientalesurbanos.Regulación del parque automotor adscrito en cuanto emisión de gases, nivelesde ruido y tránsito terrestre.Control de la contaminación en fuentes móviles.Promover el desarrollo de las prácticas deportivas y recreacionales.Orientar procesos de recreación ambiental dirigida y deporte en medio natural.Fomentar las expresiones culturales y artísticas.Direccionar procesos de cultura ambiental ciudadana e institucional.

Entid

ades

del

niv

el d

esce

ntra

lizad

om

unic

ipal

Instituto Municipal deSalud

Instituto de Parques,Arborización y Ornato

Instituto de Tránsito yTransportes

INDER – Instituto deDeportes y RecreaciónInstituto de Cultura

Carácter Actor Acciones de vinculación a la Gestión Ambiental Municipal

36 Ministerio del Medio Ambiente

Prestación de un servicio público domiciliario de aseo.Certificar la calidad ambiental del servicio a través de su SGA.Prestación servicios domiciliarios de acueducto y alcantarillado.Administrar su propio sistema de gestión ambiental (SGA) certificando la calidaddel servicio.Proveer de instalaciones adecuadas a los usuarios del servicio de transporteinterurbano elevando el nivel del mismo.Administrar su propio sistema de gestión ambiental.Prestar servicios de transporte aéreo nacional e internacional.Administrar su propio sistema de gestión ambiental aeroportuaria.Apoyo desde el SINA a las acciones que por ley le competen al municipio enmateria de gestión ambiental.Apoyo y asesoría a las acciones que por Ley le competen en el marco del SINAy asesoría a través de convenios de cooperación interadministrativos.Integrar los equipos técnicos autodirigidos de trabajo según las áreas críticas degestión ambiental.Promover y participar del sistema de información del SIGAM.En el marco de sus funciones institucionales descentralizadas apoyar medianteconvenios la gestión ambiental municipal.Respetar y acatar las políticas y normas que para la GAM establezca el municipioa través de sus instrumentos de planificación ambiental y territorial.Apoyar las acciones que en materia de mejoramiento del ambiente local realicela UGAM.Fortalecer el Comité Ambiental de la ANDI para potenciarlo a favor del ambiente.Contribuir al fortalecimiento de la UGAM y ser parte del sistema de gestiónambiental municipal.Canalización de acciones provenientes de la sociedad civil y demás gruposambientales para su inserción a las acciones surgidas de la UGAM en beneficiodel ambiente local.Promoción, difusión y participación en las acciones ambientales programadaspor la UGAM.

Empr

esas

pre

stad

oras

de

serv

icio

s

Empresa de Aseo

Aguas y Aguas

Terminal de Transporte

Aeropuerto Matecaña

Ministeriodel Medio AmbienteCARDER -CorporaciónAutónoma Regionaldel Risaralda

Otros ministerios einstitutosdescentralizados delorden nacional

Gremios

Federación deONG Ambientalesde Risaralda

JAC y JAL

Carácter Actor

Otr

os a

ctor

es in

stitu

cion

ales

Econ

ó-m

icos

Soci

ales

Inversiones ambientales. La tabla 8 resume las más importantes inversiones ambientales directase indirectas realizadas para los años 1998, 1999 y 2000.

Accciones de vinculación a la Gestión Ambiental Municipal

Tabla 8. Inversiones ambientales directas e indirectas.Municipio de Pereira, 1998, 1999, 2000

7.08952.790

201.884

Municipiode Pereira

FORECCARDERTotal período

1.2159.050

34.609

2.83621.11680.754

1.82331.674

121.130

Fuenterecursos

Inversión 1998 Inversión 1999

R.P. O.R. R.P. O.R.

20.254150.828576.811747.895

3.854.750.0004.079.117.0007,934,614,895

Totales(millones)

115.363

115.363

173.0432.150.750.000

2.150.923.043

288.4061.704.000.0004.079.117.0005.783.405.406

E.1 Estrategia 1: Pereira, Alianza Para la Convivencia. E. 2 Estrategia 2: Pereira, Modelo de Calidad de Vida. E. 3 Estrategia 3: Pereira Abierta al Mundo.

3.03822.62486.522

R.P.

Inversión 2000

4.25321.11680.754

O.R.Proyec-

to

E1E2E3TotalInversiónInversión

Municipio de Pereira 37Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Conservación

1.3. CONCLUSIONES

- POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICAAMBIENTAL

El perfil ambiental se resume en las tablas acontinuación y puede apreciarse en el mapa

Tabla 9. Áreas de manejo especial, estado y requerimientos en el Municipio de Pereira

Zona

Área Natural Canceles.Bosque seco tropical La Alejandría.Bosque seco tropical Las Colinas – Garrapatas.Cerro Alto de la Esperanza.Cerro Cerritos.Cerro Filo Bonito (Parque Piedra Azul).Cerro Filo Bonito.Cerro mirador Canceles.Cerro Mirador El Otún.Corredor ambiental Consota.Corredor ambiental Otún.Corredores ambientales: Dulcera, La Bedoya, Los Robles,El Rosal, La Parida, El Tigre, San José, El Chocho y Jardín.Cuenca media Otún y cuencas altas de Consota, Barbas,Cestillal y Combia.Ecosistemas estratégicos para la defensa del paisaje: CerroMirador Canceles, Cerro Buenavista, Cerro Mirador delOtún, Cerro mirador Cerritos.Humedal de Jaibaná.Jardín ambiental Consota.Jardín Botánico Quimbaya.Loma del Oso.Mirador del Cauca.Parque Alto de Cerritos.Parque Metropolitano San Jorge.Parque Nacional Natural Los Nevados.Parque Natural y Regional Ecológico “El Nudo”.Parque Piedra Azul.Parque Regional Natural Ucumari.Parques corredores ambientales: La Vieja, Cauca, Otún,Consota, El Piñal, Quebrada Grande, El Caucho, Barbas yCestillal, Quebrada Comboa, La Guinea.Santuario de Flora y Fauna Otún – Quimbaya.

correspondiente a las figuras 2 y 3. En primerlugar, se pueden apreciar las Zonas deManejo Especial que requieren de conserva-ción, mejoramiento y protección. Luego seresumen las potencialidades y problemáticaambiental del municipio.

Mejoramiento Protección

Requerimientos

XX

XX X

XX

XXX

XX

X

X

XX

XX

XXXX

XX

XX

XX

38 Ministerio del Medio Ambiente

EfectosMayor exposición de lapoblación a amenazasnaturales.Marginalidad y asenta-mientos subnormales.Pérdida de coberturavegetal.Desequilibrios territoriales.Pérdida de recursoshidrobiológicos.Altos costos en trata-mientos sanitarios.Contaminación edáfica.

Deterioro del paisaje.Pérdida del patrimonioarquitectónico y cultural.Incrementos en la deman-da de servicios públicosdomiciliarios y sociales.Incremento de las fuentescontaminantes.Tránsito indiscriminadopor la ciudad.Deterioro de la mallaurbana y vial.Contaminación atmosfé-rica.Deseconomías en activi-dades urbanas.Copamiento del espaciopúblico.Disminución de lacalidad de vida urbana.

Vulnerabilidad.Impactos sobre la saludhumana y animal.

Tabla 10. Potencialidades y problemática ambiental del Municipio de Pereira

Potencialidades

• Localización estratégica central delmunicipio dentro de la región cafeteray como parte del abanico central delpaís.• Claras intenciones de una moderni-zación de las Administraciones Públi-cas Locales.• Plan de Ordenamiento vigente y enejecución.• Instrumentos de PlanificaciónAmbiental Nacional, Regional operan-do en el territorio del Municipio.• Papel integrador de algunas vías entreel área urbana y rural, el sistema regio-nal y nacional.• Presencia en el territorio municipalde ecosistemas estratégicos de ordennacional.• Pertenencia del municipio al ÁreaMetropolitana del Centro occidente.• Interés regional y local en la protec-ción y manejo de los recursos hídricos.• Existencia de Nodos Articuladorescon el Sistema de ComunicaciónRegional, integrador de algunas víasentre el área urbana y rural, el sistemaregional y nacional.• El rol funcional que presenta elmunicipio de Pereira como ciudadnúcleo del Área Metropolitana.• Inclusión en el plan de desarrollo dela puesta en marcha de un sistema degestión ambiental municipal.• Niveles de inversión ambiental.• Plan maestro de acueducto yalcantarillado.• Proyecto de Ecorregión.• Recursos ambientales.• Capacidad local de formaciónambiental.• Procesos CARDER.• Servicio de gas natural.• Recursos hídricos.• Valores tradicionales de la pereiraneidad.• Red de monitoreo.• Recirculación de los vientos.

ConflictoConflictos en el usodel suelo urbano yrural.

Pérdida del recursohídrico.

Uso indiscriminadode la ciudad.

Superposición devías nacionales, re-gionales y locales.

Déficit en la cali-dad y cantidad delespacio público.

Manejo y disposi-ción de recursospeligrosos.

CausasOcupación de zonas deriesgo y no aptas para laurbanización.Uso inadecuado de suelosde ladera.Extensión de la fronteraagrícola y pecuaria.

Vertimientos.Manejo inadecuado deresiduos (urbanos y rurales).Baja conversión a procesosde producción limpia.Ocupación de zonas deprotección.Presión sobre los atributosurbanos.Invasión del espacio público.Prácticas de construcciónindividualistas y violatoriasde las normas.Baja cultura ambiental.Crecimiento de la población.No racionalización de lasvías.No operacionalización delos lineamientos de ordena-miento territorial vigentes.

Crisis de la base financieramunicipal.Rasgos históricos de planifi-cación sin visión de integra-lidad.Especulación indiscrimi-nada del suelo urbano.Intolerancia e irrespeto ciu-dadanos para y con el am-biente natural y construido.Desconocimiento de lacualidad y cantidad deresiduos que transitan y sonalmacenados en la ciudad.

Problemática ambiental, causas y efectos

Municipio de Pereira 39Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

EfectosAnomía en algunosgrupos poblacionales ysectores geográficos de laciudad y el campo.Pérdida de recursos natu-rales y de la biodiver-sidad.Degradación de los atri-butos urbanos.Atrasos en la gestiónambiental.

Potencialidades

• Alta presencia de áreas verdes sinurbanizar en la zona urbana(pulmones).• Existencia en la región de la BolsaNacional de Residuos Industriales(BORSI).• Presencia de organizaciones de lasociedad civil y de organizaciones debase dedicadas a la protección delmedio ambiente.

CausasIrrespeto a la normas.Ingerencia de prácticaspolíticas.Primacía de lo particularsobre lo general.Desconocimiento delmetabolismo del ecosistemamunicipal.

ConfictoIngobernabilidadambiental delterritorio.

Problemática ambiental, causas y efectos

- PRIORIZACIÓN DE REQUERI-MIENTOS DE MANEJO

La priorización de la problemáticaambiental municipal es la siguiente:

• Bajo aprovechamiento y conver-sión de las ventajas comparativashacia ventajas competitivas.

• Incipiente gestión agroambiental.• Inexistencia de correlaciones entre

las entradas y salidas del meta-bolismo municipal.

• Interacciones anacrónicas entrelos subsistemas del ambientemunicipal.

• Inseguridad física y del entorno.• Deficiente gestión ambiental del

recurso hídrico.• Desequilibrio sectorial a nivel

urbano rural.• Dirección inadecuada de

residuos sólidos.• Insuficiencia en procesos de

educación y cultura ambiental.

En la tabla 11 pueden observarse losproblemas y necesidades ambien-tales que deben atenderse en elcorto, mediano y largo plazo.

Tabla 11. Problemas y necesidades ambientalespriorizados del Municipio de Pereira

Horizontec m l

X

X

XXXX

X

X

XXXXX

X

X

XX

XX

XX

XX

Prob

lem

átic

a

Descripción

Difusión entre la población del proyecto demitigación sísmica.Reubicación de asentamientos poblacionales enzonas de alto riesgo.Ineficiencia operativa en la prestación de serviciospúblicos domiciliarios.Vertimientos directos a fuentes hídricas.Potabilización en la zona rural.Invasión de espacio público.Actualizar los estudios de balance hídrico en elmunicipio.Ubicación de sitio para la construcción de unnuevo relleno sanitario.Conocimiento, manejo y disposición de residuospeligrosos.Organización de vías internas para atender flujos.Protección forestal insuficiente en cuencas hídricas.Contaminación visual y del paisaje.Contaminación acústica.Aplicación y apropiación de la política deproducción más limpia.Realizar el inventario de flora y fauna en elMunicipio.Diseño y construcción de edificaciones con espe-cificaciones para mitigar conflictos ambientales.Plan Maestro de acueducto y alcantarillado.Gestión agroambiental.Plan de Transporte masivo metropolitano.Manejo y disipación de aportes contaminanteshacia otros municipios.Nueva cultura del manejo de los residuos.Aprovechamiento de las ventajas competitivas delsistema municipal.Baja competitividad ambiental.

Nec

esid

ades

c: corto m: mediano l: largo plazo

40 Ministerio del Medio Ambiente

Bloques programáticos

Competitividad y productividad para el empleo.Apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnología.Mercadeo de región.Fomento al comercio y al turismo.Apoyo al Nodo Regional de Producción MásLimpia para el Eje Cafetero.Mi PYME.Capacitación en las instancias políticas.Implantación del SIGAM.Plan estratégico para el sector rural.Campo, fuente de vida digna.Reactivación agropecuaria.Apoyo a la producción de guadua con sello verde.Instrumentalización del PORTE.Calidad de vida urbana.Espacio Público para refundar la Ciudad.Recuperación integral Zona Antigua Galería.Gestión del recurso aire.Gestión ambiental de residuos sólidos.Prevención y manejo de riesgos ambientales.Prevención y atención de desastres.Reubicación integral de viviendas.Recursos naturales sostenibles.Agua segura para el sector rural.

Información y comunicación ambiental.Capacitación ambiental.Educación ambiental formal.Formación ambiental profesionalizante.Saneamiento hídrico.Agua potable y saneamiento hídrico en el sectorrural.Infraestructura ambiental municipal.Manejo ambiental del relleno sanitario La Glorita.Administración de la calidad ambiental en elservicio de aseo.Ecoeficiencia en el sector transporte.Gestión integral de residuos sólidos en el municipio.Fortalecimiento institucional Aguas y Aguas dePereira.Planificación y manejo integrado de zonas deprotección.

Los problemas priorizados se asociaron a áreas estratégicas críticas y líneas estratégicas deacción ambiental, lo que permite establecer bloques programáticos para la planificación de laAgenda Ambiental, como puede observarse en la tabla 12.

Tabla 12. Matriz de planificación estratégica de la Agenda Ambiental del Municipio de Pereira

Áreas estratégicascríticas

C o m p e t i t i v i d a dterritorial y ambiental

Gestión agroambiental

Gestión ambientalurbana

Gestión local delriesgo

Gestión del recursohídrico

Cultura ambientalmunicipal

Gerencia ambiental deservicios públicos

Administración de áreasnaturales protegidas

Líneas estratégicas de acciónambiental

Incremento de la productividadurbano-regional del ecosistema.Mejoramiento de la capacidadlocal en gestión ambientalempresarial.Formación para la cualificaciónambiental del talento humano.Fortalecimiento institucional ala gestión ambiental local.Planificación estratégica ygerencia ambiental del desarro-llo rural.

Mejoramiento de las condicio-nes ambientales para el desarro-llo urbano.

Manejo integral de la seguridadfísica y del entorno.

Aseguramiento de la cantidad ycalidad del recurso hídrico parasu aprovechamiento sostenible.Creación y/o fortalecimiento deprocesos de educación ycomunicación ambiental local.

Inserción de la dimensiónambiental en el diseño yprestación de los servicios deagua potable, saneamientobásico, transporte público yenergía eléctrica.

Conservación, restauración ydesarrollo de ecosistemasestratégicos.

1

2

3

4

5

6

7

8

Visión ambiental

Segunda Parte

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

El Municipio de Pereira será reconocido internacionalmente

por la ecoeficiencia en sus procesos de desarrollo urbano - rural

y regional, la promoción de la investigación ambiental, una

cultura ciudadana consolidada y una actitud proactiva y

articuladora para la construcción de la Ecorregión

Estratégica del Centro Occidente, desde una

dimensión holística que permita el

mejoramiento progresivo del capital

socioambiental del municipio.

42 Ministerio del Medio Ambiente

PROYECTOS / ACTIVIDADES

Construcción de un documento estratégicosobre clusters y producción más limpia.Cooperación para la operacionalización localdel sistema regional de innovación en cienciay tecnología.Red integrada de parques para la recreacióny el turismo.Identificación de la capacidad local enbiocomercio y turismo de naturaleza.Integración de la dimensión ambiental en elproceso de gestión del Programa.

Capacitación y adopción de prácticas deproducción más limpia en los Pymes.Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de laentidad.

Sensibilización y capacitación ambiental enlas instancias públicas.Capacitación y entrenamiento ambiental afuncionarios de la Administración Municipal.Sistema de Información Ambiental Municipal– SIAM.Sistema de seguimiento y evaluación al SIGAM.Sistema de costeo y presupuestaciónambiental del Municipio.Asistencia tecnoambiental a la producción rural.Formulación del Plan concertado deDesarrollo Rural Sostenible del Municipio dePereira 2003-2013.

Caracterización genética y estandarización deprocesos de preservación de la especieguadua angustifolia.Asistencia tecnoambiental a la producciónrural.

2.1. ÁREAS ESTRATÉGICAS CRÍTICAS

Tabla 13. Matriz de planificación táctica de la Agenda Ambiental del Municipio de Pereira

La organización de las actividades de gestiónambiental municipal se expone en la tabla 13.• OBJETIVO DE DESARROLLO: El SIGAMdinamiza el desarrollo sostenible del

municipio y de su área de influencia.• OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN: Elmunicipio de Pereira incorpora la dimensiónambiental en la gestión del desarrollo.

1. C

ompe

titiv

idad

terr

itoria

l y a

mbi

enta

l

LÍNEA ESTRATÉGICA DEACCIÓN AMBIENTAL

1. Incremento de la produc-tividad urbano-regional.

2. Mejoramiento de lacapacidad local en gestiónambiental empresarial.

3. Formación para la cuali-ficación ambiental deltalento humano.

4. Fortalecimiento institu-cional a la gestión ambien-tal local.

5. Planificación estratégicay gerencia ambiental deldesarrollo rural.

PROGRAMA/ACTIVIDAD

Competitividad y produc-tividad para el empleo.Apoyo al desarrollo de laciencia y la tecnología.

Mercadeo de región.

Fomento al comercio y alturismo (Programa 04).

Apoyo al nodo regional deproducción más limpiapara el Eje Cafetero.Mi PYME.

Fortalecimiento institucio-nal de “Aguas y Aguas dePereira”.Capacitación de lasinstancias políticas.Programa SIGAM.

Programa SIGAM.

Reactivación agropecuaria.

El campo, fuente de vidadigna.La producción de guaduacon sello verde.

Asesoría para el manejo deguaduales en Pereira.

ÁREA

2. G

estió

n ag

roam

bien

tal

Municipio de Pereira 43Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

4. G

estió

n lo

cal d

e rie

sgos

am

bien

tale

s

PROYECTOS / ACTIVIDADESLÍNEA ESTRATÉGICA DEACCIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA/ACTIVIDADÁREA

6. Mejoramiento de lascondiciones ambientalesurbanas.

7. Manejo de la seguridadfísica y del entorno.

Instrumentalización delPORTE.

Plan Acción para larecuperación ambiental delEje Cafetero – FOREC.Espacio público para refun-dar la ciudad, Sector CentroMetropolitano, Ejes Estruc-turantes, parques, zonas deprotección y áreas de cesión.Recuperación integral de lazona de la antigua Galería.Gestión del recurso aire(CARDER).Gestión ambiental derecursos sólidos (CARDER).Plan Acción para larecuperación ambiental delEje Cafetero – FOREC.Prevención y manejo deriesgos ambientales.

Prevención y atención dedesastres.

Reubicación integral devivienda.

Difusión y concertación de herramientas paraoperar el PORTE entre todos los actores deldesarrollo municipal.Construcción y adecuación de parques.

Subprograma Desarrollo y Mantenimiento delEspacio Público:• Parque Egoyá• Parque C. Boquia• Mantenimiento y ornato (cerramiento de lotes).Recuperación paisajística, ambiental y desalubridad de la zona de renovación.Medición y verificación de fuentes móviles(I.T.T.).

Manejo integral de escombros.

Investigación de mitigación del riesgo sísmicoen Pereira y Dosquebradas.Subprograma Manejo Integrado de riesgosnaturales y antrópicos. Proyectos:• Erradicación de edificios que amenazan

riesgo o ruina en la zona de la Galería;• Mejoramiento del entorno y mitigación del

riesgo sísmico;• Reubicación de viviendas.Proyecto 1: Fortalecimiento institucional y

operativo del sistema municipal deprevención y atención de desastres.

Proyecto 2: Mitigación de riesgo en la zonaurbana.

Proyecto 3: Demoliciones de edificaciones aintervenir y que son objeto de reubicación.

Proyecto 4: Estabilización de taludes urbanosafectados por el sismo.

Proyecto 5: Capacitación, asesoría, gestión ymanejo de riesgos ambientales.

Socialización y divulgación de la gestiónlocal del riesgo.Reubicación integral de viviendas.

3. G

estió

n am

bien

tal u

rban

a

44 Ministerio del Medio Ambiente

PROYECTOS / ACTIVIDADESLÍNEA ESTRATÉGICA DEACCIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA/ACTIVIDADÁREA

8. Aseguramiento de lacantidad y calidad del re-curso hídrico para su apro-vechamiento sostenible.

9. Rescate de valores ciuda-danos y ambientales.

10. Conservación, restaura-ción y desarrollo ambientalde ecosistemas estratégicoslocales.

Recursos NaturalesSostenibles.

Agua Segura para el SectorRural.Gestión Ambiental delRecurso Hídrico.

Agua potable y saneamien-to hídrico local.Pereiraneidad y éticaambiental.

Participación social para lagestión ambiental.

Administración de áreasespeciales ambientalesmunicipales.

Modelo de gestión integral cuencas ymicrocuencas: Caso piloto Río Otún yQuebrada El Oso.

Reforestación y conservación de fuenteshídricas, protección de bocatomas yestabilización de taludes en el sector rural.Proyecto 1: Recuperación de cobertura

forestal cuencas media y alta de los ríosOtún y Consota.

Proyecto 2: Manejo integral del aguasubterránea.

Proyecto 3: Seguimiento y evaluación alrecurso hídrico.

Plan de manejo ambiental de la cuenca delRío Otún.Proyecto 1: Formulación concertada del Plan

Indicativo de Cultura Ambiental en elmunicipio.

Proyecto 2: Desarrollo y aplicación de unesquema de comunicación ambientalmunicipal.

Fortalecimiento de las relaciones con el sectoruniversitario para el aprovechamiento de losprogramas académicos en medio ambientepresentes en la ciudad.Implantación de prácticas de auditoríaambiental desde la sociedad civil.Dinamización y apoyo a la aplicación de losinstrumentos de participación ambiental.Proyecto 1: Modelo de desarrollo sostenible

para la conservación y manejo ambientalde la zona amortiguadora del ParqueNacional Natural “Los Nevados”.

Proyecto 2: Plan de manejo de áreasprotegidas del orden local.

Proyecto 3: Esquema de gestión ambiental deparques ecológicos y recreativos en la zonaurbana.

Proyecto 4: Plan de desarrollo sostenible delárea de manejo especial “Filo Bonito” o“Piedra Azul”.

Proyecto 5: Modelo sistémico de gestiónambiental del Jardín Botánico “Quimbaya”(antes “Apolinar Sierra”).

5. G

estió

n de

l rec

urso

híd

rico

6. C

ultu

ra a

mbi

enta

l per

eira

na7.

Adm

inist

raci

ón d

e ár

eas n

atur

ales

pro

tegi

das

Municipio de Pereira 45Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

• Subprograma 1: Interceptores colectoresde quebradas.

• Subprograma 2: Colectores de refuerzo RíoOtún.

• Subprograma 3: Colectores de refuerzo RíoConsota.

• Subprograma 4: Renovación de redes dealcantarillado Otún y Consota. Emisariofinal Esquema Bot.

Proyecto 1: Construcción, reparación,ampliación, adecuación y mantenimientode acueductos y alcantarillados rurales.

Proyecto 2: Construcción, reparación,ampliación, adecuación y mantenimientode acueductos y alcantarillados urbanos.

Proyecto 3: Asesoría, instalación ymantenimiento de sistemas de tratamientoaguas arriba de las bocatomas.

Subprograma: Gestión de residuos sólidos enla zona rural.Proyecto 1: Planta de transferencia de mate-

rial reciclable.Proyecto 2: Apoyo a recicladores del Munici-

pio de Pereira.Proyecto 1: Sensibilización a la comunidad

sobre la cultura del reciclaje.Proyecto 2: Garantizar la prestación del

servicio público domiciliario de aseo enlos estratos 1 y 2.

Proyecto 1: Siembra de barrera natural paraprotección de olores en el rellenosanitario.

Proyecto 2: Adecuación vaso Nº 3 en elrelleno sanitario “La Glorita”.

Proyecto 3: Adquisición y operación demaquinaria pesada en el relleno sanitario“La Glorita”.

Proyecto 4: Construcción planta de trata-miento de lixiviados en el relleno sanitario.

Análisis y gestión de la contaminaciónelectromagnética y visual producida por ladistribución de energía.

PROYECTOS / ACTIVIDADESLÍNEA ESTRATÉGICA DEACCIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA/ACTIVIDADÁREA

11. Inserción de la dimen-sión ambiental en el diseñoy prestación de los serviciosde agua potable, sanea-miento básico, transportepúblico y energía eléctrica.

Programa de SaneamientoHídrico II Etapa.

Agua Potable y Saneamien-to Hídrico en el SectorRural.Infraestructura ambientalmunicipal.

Gestión integral de residuossólidos en el municipio.

Administración de lacalidad ambiental delservicio de aseo.

Manejo ambiental del relle-no sanitario “La Glorita”.

Sistema Integrado de Trans-porte Masivo Metropoli-tano.Ecoeficiencia en la gestiónde los servicios públicosdomiciliarios.

8. G

estió

n am

bien

tal d

e se

rvic

ios

públ

icos

46 Ministerio del Medio Ambiente

A continuación se presentan en la tabla 14los programas asociados a cada Áreaestratégica crítica con sus respectivos

Tabla 14. Resumen de los proyectos ambientales de la Agenda Ambiental del Municipio de Pereira

proyectos, los cuales están programados paraejecutar en un panorama de corto, medianoy largo plazo.

2.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

X X

X X

X X

X

X X

X X

C

C

L

C

C

C

TEMA ESTRATÉGICO: Competitividad territorial y ambiental.LÍNEA ESTRATÉGICA: Incremento de la productividad urbano-regional del ecosistema.PROGRAMA: Competitividad y productividad para el empleo.

Localización U: urbano R: rural Plazo de ejecución: C: corto M: mediano L: largo

Se tienen lineamientos estratégicos para eldesarrollo ecoeficiente de tres cadenasproductivas del nivel local (Cuero-Calzado,Textil-Confección, y Electrónica).

Se reconoce la participación directa delMunicipio en el 100% de procesos investigativosde incidencia local liderados por el sistemaregional de innovación en ciencia y tecnología.

Se cuenta en un 100% con el diseño y ejecuciónde obras de infraestructura de los parquesmunicipales: Parque Lagos de la Pradera, ParqueLineal El Viaducto, Parque Serranía del Nudo,Parque Recreacional y Comercial San Jorge Resort.

A diciembre de 2002 se dispone en el Municipiode un Plan Estratégico Turístico elaborado en un100%.

Al año 2003 la Administración Municipal proveeun estudio y esquema de gestión ambiental parael desarrollo sostenible de la actividad comercialy turística local.

Se acompaña efectivamente al Nodo en el 100%de procesos de asistencia técnica a los sectoresproductivos locales.

Se fortalece un 50% de las Pymes en conceptosy herramientas de gestión ambiental empresarial.

Construcción de undocumento estratégicosobre clusters y pro-ducción más limpia.

Cooperación para laoperacionalización lo-cal del sistema regio-nal de innovación enciencia y tecnología.

Red integrada de par-ques para la recrea-ción y el turismo.

Identificación de lacapacidad local enbiocomercio y turismode naturaleza.Integración de ladimensión ambientalen el proceso degestión del Programa.

Capacitación y adop-ción de prácticas deproducción máslimpia en los Pymes.

Secretaría de Desarrollo Social,Económico y Político

Administración Municipal ySecretaría de Desarrollo Social,Económico y Político

Área Metropolitana yAdministración Municipal

Despacho del Alcalde y Secretaríade Desarrollo Social, Económicoy Político

CARDER y UniversidadTecnológica de Pereira

Secretaría de Desarrollo Social,Económico y Político

PROGRAMA: Mercadeo de región.

PROGRAMA: Apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

PROGRAMA: Fomento al comercio y al turismo (Programa 04).

LÍNEA ESTRATÉGICA: Mejoramiento de la capacidad local en gestión ambiental empresarial.PROGRAMA: Apoyo al nodo regional de producción más limpia para el Eje Cafetero.

PROGRAMA: Mi PYME.

Municipio de Pereira 47Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesHorizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

X X

X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

Sistema de GestiónAmbiental (SGA) de laentidad.

Sensibilización y capa-citación ambiental enlas instancias políticas.

Capacitación y entre-namiento ambiental afuncionarios de la Ad-ministración Municipal.

Sistema de Informa-ción Ambiental Muni-cipal – SIAM.Sistema de seguimien-to y evaluación alSIGAM.Sistema de costeo ypresupuestación am-biental del Municipio.

Asistencia tecnoam-biental a la produc-ción rural.Formulación del Planconcertado de Desa-rrollo Rural Sostenibledel Municipio dePereira 2003-2013.

Caracterización gené-tica y estandarizaciónde procesos de preser-vación de la especieguadua angustifolia.

Se acredita el 100% de los procesos de gestiónambiental de la Empresa de Acueducto yAlcantarillado de Pereira S. A. – E.S.P.

100% de organizaciones e instancias de decisiónpolítica capacitadas en gestión ambiental local.

El municipio cuenta con el 100% de susfuncionarios cualificados para el ejercicio decompetencias ambientales según niveles decapacitación general, por áreas y específica.

La administración local opera en 100% un SIAM.

La organización municipal dispone deinstrumentos y recursos para el control de gestióny resultados ambientales.El Municipio de Pereira se reconoce nacionalmentepor ser líder en la concepción, desarrollo y puestaen marcha de una estructura económico - financierapara la gestión pública del Medio Ambiente.

El 30% de las asociaciones de productores delMunicipio son asistidas por la administraciónlocal en gestión agroambiental.La gestión del sistema ambiental del sector ruralse estudia, direcciona y programa a través de unainvestigación proyectiva.

Se contribuye a dignificar la calidad de vida del20% de las familias de la zona rural.

El Municipio conoce un informe científico sobreel mapeo molecular y opciones para lainmunización del recurso forestal estratégico dela región.

Aguas y Aguas de Pereira

Área Metropolitana del CentroOccidente y Municipio

Secretaría de Servicios Adminis-trativos y Unidad de GestiónAmbiental Municipal

Secretaría de Servicios Adminis-trativos

Secretaría de Planeación yUnidad de Gestión AmbientalMunicipalSecretaría de Hacienda Municipaly Unidad de Gestión Ambientaldel Municipio

Secretaría de Desarrollo Rural delMunicipio

Secretaría de Desarrollo

Secretaría de Desarrollo Rural delMunicipio, Secretaría de Infraes-tructura e Inst. Municipal de Salud

UTP, GTZ, CARDER

U R

PROGRAMA: Fortalecimiento institucional de “Aguas y Aguas de Pereira”.

LÍNEA ESTRATÉGICA: Formación para la cualificación ambiental del talento humano.PROGRAMA: Capacitación de las instancias políticas.

LÍNEA ESTRATÉGICA: Fortalecimiento institucional a la gestión ambiental local.PROGRAMA: Programa SIGAM.

PROGRAMA: Programa SIGAM.

TEMA ESTRATÉGICO: Gestión agroambientalLÍNEA ESTRATÉGICA: Planificación estratégica y gerencia ambiental del desarrollo rural.PROGRAMA: Reactivación agropecuaria.

PROGRAMA: El Campo Fuente de vida Digna.

PROGRAMA: La producción de guadua con sello verde.

48 Ministerio del Medio Ambiente

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

X

X X

X X

X

X

X

X X

X

C

C

C

C

C

C

C

C

Asistencia tecnoam-biental a la produc-ción rural.

Difusión y concerta-ción de herramientaspara operar el PORTEentre todos los actoresdel desarrollo mpal.

Construcción y ade-cuación de parques.

Subprograma Desa-rrollo y Mantenimien-to del Espacio Público:• Parque Egoyá• Parque C. Boquia• Mantenimiento yornato (cerramientode lotes).

Recuperación paisa-jística, ambiental y desalubridad de la zonade renovación.

Medición y verifica-ción de fuentes móvi-les (I.T.T.).

Manejo integral deescombros.

Participación activa del Municipio en losprocesos de acompañamiento técnico y logísticopara la producción agroforestal.

El gobierno municipal socializa y negocia entreel 100% de la sociedad civil organizada losmecanismos e instrumentos para la ejecución ysostenibilidad del PORTE.

La Gerencia Zonal del FOREC aporta el 100%de los recursos para la construcción yadecuación de parques en la ciudad.

El Municipio da inicio al 100% de las accionesprogramáticas para mejorar la oferta de mallaverde en la ciudad.

La Administración Municipal ejecuta el 80% dela propuesta programática para renovaciónurbana del centro.

El Instituto de Tránsito y Transporte del Municipiotiene en funcionamiento procesos de controlambiental al parque automotor.

La autoridad ambiental del Departamentoinvierte en el beneficio ambiental de la ciudad.

Se articula el 100% del proceso de reconstruc-ción de la ciudad, con el manejo integral ydisposición final de escombros, como unaalternativa de desarrollo.

CARDER, UTP, Municipio

Secretaría de PlaneaciónMunicipal.

FOREC, Fundación Vida y Futuro

Administración Municipal,IMPAR

Secretaría de Gestión InmobiliariaEmpresa de Aseo de Pereira.

Convenio interinstitucionalMunicipio – CARDER.

CARDER

Fundación Vida y Futuro

PROGRAMA: Asesoría para el manejo de guaduales en Pereira.

TEMA ESTRATÉGICO: Gestión ambiental urbana.LÍNEA ESTRATÉGICA: Mejoramiento de las condiciones ambientales urbanas.PROGRAMA: Instrumentalización del PORTE.

PROGRAMA: Plan Acción para la recuperación ambiental del Eje Cafetero – FOREC.

PROGRAMA: Espacio público para refundar la ciudad, Sector Centro Metropolitano, EjesEstructurantes, parques, zonas de protección y áreas de cesión.

PROGRAMA: Recuperación integral de la zona de la antigua Galería.

PROGRAMA: Gestión del recurso aire (CARDER).

PROGRAMA: Gestión ambiental de residuos sólidos (CARDER)

PROGRAMA: Plan Acción para la recuperación ambiental del Eje Cafetero – FOREC.

Municipio de Pereira 49Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R M

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

C

C

C

C

C

C

C

C

C

Investigación de miti-gación del riesgo sís-mico en Pereira y Dos-quebradas.Subprograma ManejoIntegrado de riesgosnaturales y antrópicos.Proyectos:• Erradicación de edi-ficios que amenazanriesgo o ruina en la zo-na de la Galería;• Mejoramiento delentorno y mitigacióndel riesgo sísmico;• Reubicación deviviendas.

Proyecto 1: Fortale-cimiento institucionaly operativo del sistemamunicipal de preven-ción y atención dedesastres.Proyecto 2: Mitigaciónde riesgo en la zonaurbana.Proyecto 3: Demoli-ciones de edificacio-nes a intervenir y queson objeto de reubica-ción.Proyecto 4: Estabiliza-ción de taludes urba-nos afectados por elsismo.Proyecto 5: Capacita-ción, asesoría, gestióny manejo de riesgosambientales.Socialización y divul-gación de la gestiónlocal del riesgo.

Reubicación integralde viviendas.

El Municipio dispone de un instrumentos para laplanificación y ordenamiento del 100% de lazona urbana.

El Municipio adelanta acciones para garantizarla seguridad física del hábitat de todos lospereiranos.

La Administración Municipal cuenta con el 100%de los elementos necesarios para la organizaciónde la gestión local del riesgo.

Se ejecutan 754 obras de mitigación geotécnicamenor, beneficiando 726 viviendas afectadas porel sismo de 1999.Se evitan posibles invasiones que provocanproblemas socio-ambientales, ejecutando el100% de acciones inmediatas en la demolición.

El Municipio se favorece con el 100% de las obrasde mitigación del riesgo geotécnico programadaspor la Gerencia Zonal del FOREC.

Se desarrollan procesos para la prevención ycontrol de riesgos ambientales en el Municipio.

Se informa a los actores municipales acerca delas acciones de las intervenciones proyectadaspara la gestión local del riesgo.

El Municipio apoya en un 100% elreasentamiento de familias amenazadas por riegogeotécnico e hidrológico.

Administración Municipal,CARDER

Secretaría de GestiónInmobiliaria

Secretaría de Gobierno

Fundación Vida y Futuro

Fundación Vida y Futuro

Fundación Vida y Futuro

CARDER

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Gestión Inmo-biliaria

Localización U: urbano R: rural M: metropolitana Plazo de ejecución: C: corto M: mediano L: largo

X

X

X X

X

X

X

X X

X X

X

PROGRAMA: Reubicación integral de vivienda.

TEMA ESTRATÉGICO: Gestión local de riesgos ambientales.LÍNEA ESTRATÉGICA: Manejo integrado de la seguridad física y del entorno.PROGRAMA: Prevención y manejo de riesgos ambientales.

PROGRAMA: Prevención y atención de desastres.

50 Ministerio del Medio Ambiente

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

X X

X X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

C

C

C

C

C

C

C

C

C

Modelo de gestión in-tegral cuencas y mi-crocuencas: Caso pilo-to Río Otún y Quebra-da El Oso.

Reforestación y con-servación de fuenteshídricas, protección debocatomas y estabili-zación de taludes en elsector rural.

Proyecto 1: Recupera-ción de cobertura fo-restal cuencas media yalta de los ríos Otún yConsota.Proyecto 2: Manejo in-tegral del agua subte-rránea.Proyecto 3: Segui-miento y evaluación alrecurso hídrico.

Plan de manejo am-biental de la cuencadel Río Otún.

Proyecto 1: Formula-ción concertada delPlan Indicativo deCultura Ambiental enel municipio.Proyecto 2: Desarrolloy aplicación de un es-quema de comunica-ción ambiental muni-cipal.

Se orientan en un 100% las intervencionesambientales estratégicas para el manejo integradodel recurso hídrico en el Municipio.

Se controla, vigila y mejora la calidad de agua paraconsumo humano en el 100% de la zona rural.Se ejecutan en un 80% las obras de bioingenieríapara el manejo de las fuentes hídricas abaste-cedoras de agua en el sector rural.

Se contribuye a la regulación hídrica reforestandolas cuencas media y alta de los ríos Otún yConsota.

Se tienen definidos el 100% de los lineamientos yactuaciones para la conservación y aprovecha-miento sostenible de acuíferos.La autoridad ambiental del Departamento ejercesus funciones de control preventivo de la contami-nación hídrica en el 100% de los cuerpos de aguadel Municipio.

Se inician las acciones integrales para el 100%del área de manejo de la Cuenca.

La Administración Municipal moviliza esfuerzosy recursos para la construcción participativa deuna estrategia global de desarrollo de la culturaambiental pereiraneidad.

El Municipio dispone de pautas, planes yprocedimientos de interrelación con 100% de losactores organizados para la gestión ambiental localsoportada en una comunicación activa yhorizontal.

Administración Municipal

Instituto Municipal de Salud(IMS)Secretaría de Infraestructura

CARDER

Convenio CARDER - Coopera-ción Británica

CARDER

Aguas y Aguas de Pereira

Administración Municipal

Despacho del Alcalde, Unidadde Gestión Ambiental Municipal

TEMA ESTRATÉGICO: Gestión del recurso hídricoLÍNEA ESTRATÉGICA: Aseguramiento de la cantidad y calidad del recurso hídrico para

su aprovechamiento sostenible.PROGRAMA: Recursos Naturales Sostenibles.

PROGRAMA: Agua Segura para el Sector Rural.

PROGRAMA: Gestión Ambiental del Recurso Hídrico.

PROGRAMA: Agua potable y saneamiento hídrico local.

TEMA ESTRATÉGICO: Cultura ambiental pereiranaLÍNEA ESTRATÉGICA: Creación y/o fortalecimiento de procesos de educación y

comunicación ambiental local.PROGRAMA: Pereiraneidad y ética ambiental.

Municipio de Pereira 51Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

X X

X X

X X

X

X X

X

X

X

C

C

C

C

C

C

C

C

Fortalecimiento de lasrelaciones con el sec-tor universitario para elaprovechamiento delos programas acadé-micos en medio am-biente presentes en laciudad.

Implantación de prác-ticas de auditoría am-biental desde la socie-dad civil.Dinamización y apoyoa la aplicación de losinstrumentos de parti-cipación ambiental.

Proyecto 1: Modelo dedesarrollo sosteniblepara la conservación ymanejo ambiental dela zona amortiguadoradel Parque NacionalNatural “Los Nevados”.Proyecto 2: Plan demanejo de áreas prote-gidas del orden local.Proyecto 3: Esquemade gestión ambientalde parques ecológicosy recreativos en lazona urbana.Proyecto 4: Plan dedesarrollo sostenibledel área de manejoespecial “Filo Bonito”o “Piedra Azul”.Proyecto 5: Modelosistémico de gestiónambiental del JardínBotánico “Quimbaya”(antes “ApolinarSierra”).

La Administración Municipal aplica mecanismose instrumentos de cooperación interinstitucionalcon el 100% de las universidades con programasde medio ambiente como estrategia de apoyocientífico a su gestión.

La Administración Municipal fomenta larealización de un programa de auditoría al 100%de la gestión ambiental local.

La Administración Municipal contribuye para quelos ciudadanos se empoderen del 100% de lasherramientas constitucionales para la participa-ción ambiental.

El Municipio se articula al 100% de los procesosde planificación y gestión del desarrollo sostenibledel bioma de páramo.

La Administración Municipal dispone de instru-mentos para la gestión ambiental de los CerrosMiradores Canceles y Cerrito.El Municipio cuenta con orientaciones y progra-mas para el manejo de los parques ecológicos yrecreativos del área urbana El Vergel y Consota.

El Municipio comparte los resultados de laplanificación ambiental para el 100% del área demanejo especial de “Filo Bonito” o “Piedra Azul”.

Se tiene un modelo u organización ecosistémicade los recursos para manejar el Jardín Botánico.

Despacho del Alcalde, Unidad deGestión Ambiental Municipal

Despacho del Alcalde, Unidad deGestión Ambiental Municipal

Secretaría de Desarrollo Social,Económico y Político

Convenio interinstitucionalCARDER – Ministerio - Municipio- UTP

Secretaría de Planeación Muni-cipal, Unidad de Gestión Ambien-tal MunicipalSecretaría de Planeación Muni-cipal, Unidad de Gestión Ambien-tal Municipal

Secretaría de Planeación Munici-pal, Unidad de Gestión AmbientalMunicipal

Universidad Tecnológica dePereira

PROGRAMA: Participación social para la gestión ambiental.

TEMA ESTRATÉGICO: Administración de áreas naturales protegidas.LÍNEA ESTRATÉGICA: Conservación, restauración y desarrollo sostenible de ecosistemas

estratégicos locales.PROGRAMA: Administración de áreas especiales ambientales municipales.

52 Ministerio del Medio Ambiente

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R M

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

L

M

M

C

C

C

C

C

C

C

Localización U: urbano R: rural M: metropolitana Plazo de ejecución: C: corto M: mediano L: largo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Subprograma 1: Inter-ceptores colectores dequebradas.Subprograma 2: Colec-tores de refuerzo RíoOtún.Subprograma 3: Colec-tores de refuerzo RíoConsota.Subprograma 4: Reno-vación de redes dealcantarillado Otún yConsota. Emisario finalEsquema Bot.

Proyecto 1: Construc-ción, reparación, am-pliación, adecuación ymantenimiento deacueductos y alcanta-rillados rurales.Proyecto 2: Construc-ción, reparación, am-pliación, adecuación ymantenimiento deacueductos y alcanta-rillados urbanos.Proyecto 3: Asesoría,instalación y manteni-miento de sistemas detratamiento aguas arri-ba de las bocatomas.

Subprograma: Gestiónde residuos sólidos enla zona rural.Proyecto 1: Planta detransferencia dematerial reciclable.

Se da inicio al 100% de las obras contempladasen la segunda etapa del Plan Maestro deAcueducto y Alcantarillado.

La entidad opera un servicio de acueducto yalcantarillado en al menos el 70% de la zona ruraldel Municipio.

El territorio municipal se beneficia en un 100%con el desarrollo de obras físicas para el sanea-miento ambiental rural.

La zona urbana se beneficia en un 100% con eldesarrollo de obras físicas para el saneamientoambiental.

La Administración Municipal provee lascondiciones para el manejo de aguas residualesdomésticas en la zona rural.

La Administración Municipal ejecuta tresproyectos de manejo integrado de residuos sólidosa nivel rural.El Municipio cuenta con un sistema de clasifi-cación y transporte de residuos sólidos operandoen al menos un 50%.

Aguas y Aguas de Pereira

Aguas y Aguas de Pereira

Secretaría de Infraestructura

Secretaría de Infraestructura

Instituto Municipal de Salud

Secretaría de Desarrollo Rural

Secretaría de Gobierno

TEMA ESTRATÉGICO: Gestión ambiental de servicios públicos.LÍNEA ESTRATÉGICA: Inserción de la dimensión ambiental en el diseño y prestación de

los servicios de agua potable, saneamiento básico, transportepúblico y energía eléctrica.

PROGRAMA: Programa de Saneamiento Hídrico II Etapa.

PROGRAMA: Agua Potable y Saneamiento Hídrico en el Sector Rural.

PROGRAMA: Infraestructura ambiental municipal.

PROGRAMA: Gestión integral de residuos sólidos en el municipio.

Municipio de Pereira 53Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Situación esperadaLocaliza-

ción ResponsablesU R M

Horizontede eje-cución

Proyecto/Actividad

C

C

C

C

C

C

C

M

M

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Proyecto 2: Apoyo arecicladores delMunicipio de Pereira.

Proyecto 1: Sensibili-zación a la comuni-dad sobre la culturadel reciclaje.Proyecto 2: Garantizarla prestación del servi-cio público domicilia-rio de aseo en losestratos 1 y 2.

Proyecto 1: Siembrade barrera natural paraprotección de oloresen el relleno sanitario.Proyecto 2: Adecua-ción vaso Nº 3 en elrelleno sanitario “LaGlorita”.Proyecto 3: Adquisi-ción y operación demaquinaria pesada enel relleno sanitario “LaGlorita”.Proyecto 4: Construc-ción planta de trata-miento de lixiviadosen el relleno sanitario.

Análisis y gestión de lac o n t a m i n a c i ó nelectromagnética yvisual producida porla distribución deenergía.

El Municipio acompaña la labor socio-ambientaldel 100% de las organizaciones de recicladores.

El Municipio desarrolla campañas de sensibi-lización sobre el manejo de los residuos almenos entre el 50% de la población pereirana.

La Administración Municipal incrementa lacobertura en el 100% de los sectores menosfavorecidos.

Se adecúa ambientalmente el Relleno Sanitario“La Glorita” para garantizar una mejoroperación y calidad del hábitat sobre el 100%de su área de influencia.

La comunidad pereirana conoce los estudios ydiseños para la ejecución de un proyecto dereorganización del transporte públicometropolitano.

La comunidad pereirana conoce los resultadosdel estado sobre el 100% de los sitios conta-minados y las propuestas para su manejoambiental.

Secretaría de DesarrolloSocial, Económico y Político

Empresa de Aseo de Pereira

Empresa de Aseo de Pereira

Empresa de Aseo de Pereira

Administración Municipal

Empresa de Energía ySecretaría de Gobierno

PROGRAMA: Administración de la calidad ambiental del servicio de aseo.

PROGRAMA: Manejo ambiental del relleno sanitario “La Glorita”.

PROGRAMA: Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano.

PROGRAMA: Ecoeficiencia en la gestión de los servicios públicos domiciliarios.

Municipio de Pereira 55Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

Figura 1. Localización del Municipio

Figu

ra 2

. Pot

enci

alid

ades

y li

mita

cion

es a

mbi

enta

les

zona

rur

al

Figu

ra 2

. Pot

enci

alid

ades

y li

mita

cion

es a

mbi

enta

les

zona

urb

ana

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO GAVIRIA, Óscar. Pereira, Años 90. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultadde Ciencias Ambientales. Pereira : Fondo Editorial del Departamento, 2000. 270 p.ARANGO JARAMILLO, Sergio. Matriz resumen de proyectos contenidos en el Plan deOrdenamiento Territorial de Pereira e instituciones responsables. [Documento mimeo,borrador], 2001. 44 p.ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE. Panorama metropolitano. Pereira : 1999.ARIAS RENDÓN, Gabriel Fernando. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DERISARALDA, CARDER. Estudio de minería de las canteras del sector de Combia. [documentomimeo], 1997. 5 p.BALLESTEROS, José Didier. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA,CARDER. Diagnóstico minero ambiental del Departamento. [documento mimeo], abril 20 de1999. 4 p.CENTRO DE INVESTIGACIONES DE RISARALDA – CIR. Misión social del DepartamentoNacional de Planeación —DNP—. En: Coyuntura socioeconómica de Risaralda, Volumen 1,Año 3. Pereira : enero de 2001.CONTRALORÍA MUNICIPAL DE PEREIRA. Estado de los recursos naturales y del medioambiente. Informe Ambiental 1997. 142 p.CONTRALORÍA MUNICIPAL DE PEREIRA. Estado de los recursos naturales y del medioambiente. Informe Ambiental 1998. Pereira : Postergraph. 259 p.CONTRALORÍA MUNICIPAL DE PEREIRA. Estado de los recursos naturales y del medioambiente. Informe Ambiental 1999.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Concepto sobre elcaso de la contaminación atmosférica en el sector urbano de Pereira: Informe presentado alDepartamento de Investigación y Planeamiento de la Alcaldía de Pereira. [documento mimeo].Febrero de 2001. 17 p.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Informe de Gestión1998-2000. 79 p.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Plan de Acción 2001-2003. Pereira : 2001.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Plan Estratégico para laGestión Ambiental en Risaralda, PEGAR. [documento mimeo, borrador]. Pereira : 1997. 23 p.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Plan Operativo 2001-2003. Pereira : 2001.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Política departamentalde bosques 1999-2007. Tiempo de Sembrar. Manizales : Editar S.A.. 35 p.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Protegemos laNaturaleza. Informe de Gestión 1999. [folleto institucional]. 63 p.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Proyecto de protecciónintegrada del agua subterránea en Pereira. Plan operativo, versión preliminar, octubre de 2000.[documento mimeo]. 31 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA, CARDER. Tratamiento de aguasresiduales, una necesidad inaplazable. Pereira : R.R. Editores. 62 p.DNP-Banco Mundial. Datos comparativos PIB per cápita AMCO y COLOMBIA (en USA).EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. E.S.P. Plan Maestro deAcueducto y Alcantarillado de Pereira 1996-2015. Documento de presupuesto. Valor de obrascorrespondientes a interceptores y colectores de aguas residuales.GOBERNACIÓN DE RISARALDA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Atlas del Risaralda. Pereira: Talleres Fondo Editorial de Risaralda, 2000. 333 p.MUNICIPIO DE PEREIRA. Plan de Desarrollo 2001-2003. Pereira : Oficina de Comunicacióny Prensa, Impresora Metropolitana. 130 p.MUNICIPIO DE PEREIRA. SECRETARÍA DE HACIENDA. Presupuesto de ingresos y gastos2001. Decreto 943 de 2000. 7 p.MUNICIPIO DE PEREIRA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, et al. Diagnóstico Plan General deOrdenamiento Territorial Municipio de Pereira. Documento preliminar. [mecanografiado].Pereira : 1997. 153 p.MUNICIPIO DE PEREIRA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Plan de Ordenamiento Territorial– PORTE. Documento técnico de soporte. Capítulo 1. Componente General. Municipio dePereira. Acuerdo Municipal Nº 18 de mayo 18 de 2000. 228 p.PLAN ESTRATÉGICO UNIDAD TERRITORIAL BÁSICA. Pereira, Dosquebradas, La Virginia,Santa Rosa de Cabal y Cartago (Reflexión de tema crítico competitividad e inversión).[documento mimeo]. Pereira : marzo de 2001.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES —IDEA—. Memorias del Taller Metodología SIGAM. Pereira : 10 a 12 de octubre de 2001. 32 p.