afectaciones en la calidad de vida de las personas

86
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Spring 7-24-2021 Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa Andrea Paola Villamarin Navero Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo Part of the Disability Studies Commons, Law and Politics Commons, Law and Society Commons, Other Languages, Societies, and Cultures Commons, Social Justice Commons, and the Social Work Commons Citación recomendada Citación recomendada Villamarin Navero, A. P. (2021). Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_gestion_desarrollo/207 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo

Spring 7-24-2021

Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del

conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa

Andrea Paola Villamarin Navero Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo

Part of the Disability Studies Commons, Law and Politics Commons, Law and Society Commons,

Other Languages, Societies, and Cultures Commons, Social Justice Commons, and the Social Work

Commons

Citación recomendada Citación recomendada Villamarin Navero, A. P. (2021). Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/207

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

1

AFECTACIONES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO CON DISCAPACIDAD DE LA LOCALIDAD DE BOSA

ANDREA PAOLA VILLAMARIN NAVERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS Y GESTION DEL DESARROLLO

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2021

Page 3: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

2

AFECTACIONES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO CON DISCAPACIDAD DE LA LOCALIDAD DE BOSA

ANDREA PAOLA VILLAMARIN NAVERO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

MAGÍSTER EN ESTUDIOS Y GESTION DEL DESARROLLO

DIRECTOR: TITO HERNANDO PEREZ PEREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS GESTION DEL DESARROLLO

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

2021

Page 4: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

3

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................7

II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 11

III. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................ 11

CONOCIENDO LA LOCALIDAD DE BOSA ........................................................................ 12

IV. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 14

1. CONFLICTO ARMADO Y DISCAPACIDAD ................................................................... 15

2. JUSTICIA SOCIAL ............................................................................................................ 18

3. CAPACIDADES HUMANAS ............................................................................................. 20

4. DISCAPACIDAD ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. ENFOQUE DE CAPACIDADES Y CALIDAD DE VIDA .................................................. 26

V. POLITICA PÚBLICA Y LEGISLACION ....................................................................... 34

1. LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS 1448 de 2011 ............................... 34

2. POLÍTÍCA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 2013-2022 ............ 36

3. LEY 1618 DE 2013 .............................................................................................................. 38

VI. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................ ¡Error! Marcador no definido.

VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................... ¡Error! Marcador no definido.

1. MUESTRA POBLACIONAL ............................................................................................. 47

2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 47

3. TÉCNICAS DE INDAGACIÓN ......................................................................................... 48

VIII. RESULTADOS ....................................................................................................... 49

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 76

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 78

ANEXOS ............................................................................................................................... 82

Page 5: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

4

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. UPZ LOCALIDAD DE BOSA .................................................................................... 12

TABLA 2. POBLACIÓN ............................................................................................................... 13

TABLA 3. MOMENTO CURSO DE LA VIDA ........................................................................... 14

TABLA 4. NUMERO DE VÍCTIMA DE MINAS ANTIPERSONA ENTRE LOS AÑOS 1990-

2002 ........................................................................................................................................ 19

TABLA 5. PERSONAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO VS EVENTOS ................ 22

TABLA 6.POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, CONDICIÓN "VIVOS", SEGÚN ORIGEN

DE LA DISCAPACIDAD Y SEXO; BOGOTÁ D.C.; 2004- 2018. (N= 236.238), DATOS

PRELIMINARES. ................................................................................................................. 24

TABLA 7. EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................... 36

Page 6: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

5

INDICE DE ILUSTRACION

ILUSTRACIÓN 1.DENSIDAD DE POBLACIÓN POR UPZ .................................................... 13

ILUSTRACIÓN 2. VIOLENCIA EN COLOMBIA ..................................................................... 17

ILUSTRACIÓN 3. DESAGREGADO POR HECHO .................................................................. 23

ILUSTRACIÓN 4.ELEMENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE

DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL ........................................................................ 38

Page 7: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

6

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.EDAD ........................................................................................................................ 50

FIGURA 2. GENERO .................................................................................................................. 51

FIGURA 3. ESTADO CIVIL ....................................................................................................... 51

FIGURA 4. TIPO DE VIVIENDA .............................................................................................. 52

FIGURA 5. SERVICIOS PÚBLICOS ......................................................................................... 53

FIGURA 6.ESTRATO .................................................................................................................. 53

FIGURA 7.AFILIACIÓN A SALUD .......................................................................................... 54

FIGURA 8.EN QUÉ ACTIVIDADES OCUPÓ EL TIEMPO LA SEMANA PASADA ........... 55

FIGURA 9.SABE LEER Y ESCRIBIR ....................................................................................... 55

FIGURA 10.NIVEL EDUCATIVO ............................................................................................. 56

FIGURA 11.CUÁNTO GANÓ EL MES PASADO .................................................................... 57

FIGURA 12.AUTORECONCIMIENTO ..................................................................................... 59

FIGURA 13.ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD ....................................................................... 60

FIGURA 14.LABORES ANTES DE ADQUIRIR LA DISCAPACIDAD ................................. 61

FIGURA 15.CAMBIOS POR LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. .................................. 62

FIGURA 16.CAMBIOS AFRONTADOS ................................................................................... 64

FIGURA 17.PARTICIPACIÓN .................................................................................................. 65

FIGURA 18.LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD AFECTA SU CALIDAD DE VIDA. .. 66

FIGURA 19.SUEÑOS .................................................................................................................. 68

FIGURA 20.DISCRIMINACIÓN ............................................................................................... 70

FIGURA 21.OPORTUNIDADES ................................................................................................ 71

FIGURA 22.VIVIENDA .............................................................................................................. 73

Page 8: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

7

I. INTRODUCCIÓN

El progreso de un país está inmerso en diferentes formas de desarrollo, siendo el pilar

fundamental el desarrollo humano, del cual emergen todos los demás tipos de desarrollo. Bajo

esta premisa es preciso decir que la calidad de vida, que brinde un país a sus habitantes es

fundamental para hacer del desarrollo humano un realidad, en el que la educación, la esperanza

de vida, el trabajo, la salud, recreación, no sean un privilegio de unos pocos, si no sea un

privilegio para todos los ciudadanos.

Colombia, es un país maravilloso, es perfecto, la riqueza de su población con su variedad de

culturas su diversidad de climas, hace de la agricultura una herramienta valiosa que aún no

sabemos utilizar, ni aprovechar, estas y otras circunstancias que se viven en el país, hace que sea,

mal llamado, país de tercer mundo, a causa del mal crecimiento económico del país, que parece

direccionado a el desarrollo de unos pocos. Décadas de violencia – conflicto armado- guerra

interna del país, peleamos contra nosotros mismos y luego de luchar por conseguir la anhelada

paz, ahora es una lucha por mantenerla.

El conflicto armado interno, generó miles de perdidas, humanas, ambientales, económicas que

postergan el statu quo del desarrollo colombiano. En este contexto, la condición de discapacidad

generada por causa de la guerra, no es un impedimento para lograr el desarrollo, es una

alternativa distinta de lograrlo, el crear programas que generen bienestar, inclusión social,

educación, trabajo digno, a las personas con discapacidad y sus cuidadores y cuidadoras, hace

que el desarrollo social sea una cadena, que arrastre otros tipos de desarrollo y se logre un

desarrollo total en el país, que incluya el bienestar económico y social que un día anhelamos, lo

logramos y ahora deseamos mantener.

Frente a esto presumo un sueño y espero que sea realidad algún día en el país, es que todas las

personas, sin discriminación por discapacidad o desplazamiento, tengan la oportunidad de

Page 9: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

8

acceder a los derechos fundamentales y así poder alimentar sus capacidades con el único fin de

contribuir a que la sociedad sea mejor para todos.

La generación de políticas públicas encaminadas a la población con discapacidad y víctima del

conflicto armado, debe realizarse conociendo las características de la población, su lugar de

hábitat, no es lo mismo habitar en zonas urbanas que en zona rurales, las condiciones son

distintas, la accesibilidad, las oportunidades, son distintas, si bien las políticas son a nivel macro,

este tipo de problemáticas si debe analizarse desde lo micro, desde lo local, para así brindar

soluciones visibles socialmente y no estadísticamente.

Por lo tanto, el problema se concentra en la significación que tienen las víctimas del conflicto con

discapacidad, sobre calidad de vida, dada la necesidad de aportar a nivel social y político. La

realidad de vida, vista desde la realidad de estas personas, permitirá el inicio de una

trasformación en procesos de inclusión e igualdad de la sociedad.

Las personas con discapacidad, han logrado importantes reivindicaciones en términos de igualdad

de derechos a nivel social, económico, político etc. Pero actualmente siguen siendo minoría,

como en espacios educativos, laborales, de salud, etc. Lo que es negativo para el país, pues

cuestiona la igualdad de derechos, la inclusión y en si la calidad de desarrollo del país.

La grieta de oportunidades, de igualdad, en términos de garantía de los derechos humanos, sigue

siendo desfavorable para las personas con discapacidad en Colombia, y según las observaciones

realizadas a Colombia por la (Organizacion de Naciones Unidas, 2016) en la Convención Sobre

Derechos De Las Personas Con Discapacidad, el país debe ser más firme en consolidar el registro

para la localización y caracterización de personas con discapacidad(RLCPD), con el único fin de

conocer qué tipos de discapacidad afectan nuestro país, cómo se puede mejorar la calidad de vida

de la persona con discapacidad y el cuidador o cuidadora y brindar asistencia social, en mi

criterio para así promover el desarrollo individual, familiar y social. De igual forma la

Convención también exterioriza la preocupación frente a la discriminación en la que se

encuentran inmersas las personas con discapacidad, quienes ya cuentan con una condición de

Page 10: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

9

vulnerabilidad, y pueden recibir hasta una triple discriminación por el solo hecho de ser mujer,

pertenecer a un grupo étnico y ser una persona víctima del conflicto armado.

En ese orden de ideas y remontándonos a un espacio tiempo en la ciudad de Bogotá, o el país

mismo, se evidencia la discriminación en la que se encuentra inmersas las personas con

discapacidad, frente al acceso desigual en la educación, la salud infraestructura y los servicios

públicos en general, la inequidad en términos de garantía de derechos humanos, sigue siendo

fuertemente desfavorable, para las personas con discapacidad y más aún para aquellas personas

en condición de discapacidad, que son víctimas del conflicto armado del país.

De acuerdo con información reportada por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (2010), en la localidad de Bosa, habita población víctima del conflicto armado, y entre

ellas personas en condición de discapacidad, producto de esta guerra interna, que sin saberlo y sin

oportunidades reales de reivindicación de derechos, influencian el desarrollo económico y social

del país.

Esta investigación se ha organizado como una línea de proceso, iniciando con un acercamiento a

la realidad social de los habitantes de la localidad de Bosa, en donde habita nuestra población

estudio, posteriormente se abordará el conflicto armado del país en los últimos 60 años, lo que

conlleva a integrar el tema de discapacidad por causa de este conflicto, se continua con un

acercamiento a la calidad de vida, a través del enfoque de capacidades de Martha Nussbaum,

proponiendo una metodología de la investigación, permitiendo la interacción con la población,

que contribuirá directamente con los resultados de la investigación.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo se han expuesto factores que afectan la calidad de vida de las personas

con discapacidad víctimas del conflicto armado, a través de una línea de tiempo que inicia

con el conflicto interno, generador en la mayoría de casos en discapacidad física y

psicológica; del mismo modo se analiza el enfoque de capacidades desarrollado por Martha

Nussbaum, con espacios conversacionales que cautivan con sus relatos, mostrando una

realidad oculta de la sociedad.

Page 11: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

10

Según la Unidad Para La Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas, a corte del 30 de

septiembre, de 2020 de 9.057.952 víctimas del conflicto armado registradas, 342.632 presentan

una condición de discapacidad por causa del conflicto. Esta población es invisibilizada en

muchos aspectos de la vida diaria, y la condición de discapacidad, afecta de manera íntima la

relación con el otro, es decir, hay una reconstrucción identitaria a partir de su nueva realidad.

Presentan violación de los derechos humanos a nivel de alimentación, salud educación, trabajo

digno, además de los conflictos internos dentro de sus familias que generan una violencia y

discriminación adicional a la que ya han sufrido. El hecho de ser persona víctima del conflicto

armado y persona con discapacidad, construye un nivel de vulnerabilidad mayor, frente a la

garantía de derechos fundamentales.

La información presentada anteriormente, justifica realizar esta investigación en las afectaciones

en la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto armado con discapacidad de la

localidad de Bosa, permitiendo entender el desarrollo del país frente a la calidad de vida a partir

de la realidad vista desde las vivencias de las personas entrevistadas, generando conciencia de la

importancia de la inclusión para el desarrollo social del país.

Así mismo es importante recalcar que la localidad de Bosa, habita gran parte de la población

víctima del conflicto armado y con discapacidad de la ciudad de Bogotá, población que participa

activamente en diferentes procesos organizativos, cuyo fin es la inclusión, a través del

mejoramiento de la calidad de vida de la población, una de las razones de que esta investigación

se realice en esta localidad.

La Maestría de Estudios y Gestión del Desarrollo, para esta investigación, permite la

construcción de conocimiento, desde las particularidades de una parte de la sociedad, que refleja

la realidad Colombiana, realidad, que es permanentemente invisibilizada. La maestría permite

también comprender que el desarrollo debe ser integral, donde el ser humano sea el centro de la

construcción de ese desarrollo, que con la creación y actualización de políticas públicas, pensadas

desde las distintas particularidades, que vivencian los ciudadanos y promuevan el bienestar de la

sociedad Colombiana.

Page 12: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

11

En este sentido la investigación plantea como pregunta de investigación:

¿Cuáles son las Afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto armado

con discapacidad de la localidad de Bosa?

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender las afectaciones en la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto armado

con discapacidad de la localidad de Bosa.

Objetivos específicos

- Caracterizar socioeconómicamente a las personas víctimas del conflicto armado con

discapacidad de la localidad de Bosa.

- Identificar las afectaciones en la calidad de vida de personas víctimas del conflicto

armado con discapacidad de la localidad de Bosa.

- Analizar las condiciones de las capacidades humanas de personas víctimas del conflicto

armado con discapacidad de la localidad de Bosa.

III. MARCO CONTEXTUAL

Realizar un acercamiento a los habitantes de la Localidad de Bosa, víctimas del conflicto armado

y a la discapacidad generada por su causa, permitirá entender el impacto social, al que se

enfrentan las personas con estas dos condiciones, frente a la igualdad de derechos y

oportunidades, que por su condición actual, genera mayor dificultad de acceso, generando

desventaja en participación e inclusión social.

Es por ello que a partir del marco contextual, se logrará una aproximación a la realidad social que

viven las personas víctimas con discapacidad, mediante la identificación del lugar de hábitat de

las personas entrevistadas, al igual que una exploración del conflicto armado y discapacidad,

analizando la teoría de las capacidades humanas y la parte de la normatividad vigente,

Page 13: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

12

permitiendo analizar las problemáticas a las que se enfrentan diariamente las personas víctimas

con discapacidad de la localidad de Bosa.

CONOCIENDO LA LOCALIDAD DE BOSA

Bosa en el idioma muisca significa “Cercado que guarda y defiende las mieses”, actualmente

posee uno de los cinco cabildos indígenas de la ciudad de Bogotá. Ubicada al sur occidente de la

capital colombiana, en su geografía física limita en:

Norte: Río Bogotá, con el municipio de Mosquera (Cundinamarca).

Sur: Autopista Sur hasta la Calle 77 Sur - Calle 60 A, del municipio de Soacha

(Cundinamarca) y calle 57 R Sur con la localidad Ciudad Bolívar.

Oriente: Río Tunjuelito y calle 49 sur, con la localidad de Kennedy.

Occidente: Río Bogotá, con el municipio de Mosquera (Cundinamarca) y el Humedal

Tibanica con el municipio de Soacha (Cundinamarca) (Corregimiento 1 y Comuna 3 La

Despensa).

La localidad de Bosa tiene 5 UPZ así:

Tabla 1. UPZ Localidad de Bosa

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. Base de Datos Geográfica y Corporativa-BDGC.2017

Page 14: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

13

Ilustración 1.Densidad de Población por UPZ

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación.2017

La población estimada para la localidad de Bosa en el año 2017 fue de 731.044 personas,

representado el 9.0% de los habitantes del Distrito Capital.

Tabla 2. Población

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de población 2017

La poblacion con discapacidad según el momento del curso de vida en la localidad de Bosa se

divide como lo presenta la siguiente tabla .

Page 15: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

14

Tabla 3. Momento Curso de la Vida

Fuente. Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad.

Ministerio de Salud y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. **Última fecha de

actualización 8 de agosto de 2017.

Como se evidencia en la información presentada anteriormente, la población habitante de la

Localidad de Bosa es una población frágil, y más aún si, es víctima del conflicto armado y posee

algún tipo de discapacidad, que inmediatamente sumergen a la población en problemas sociales

como pobreza, bajo nivel educativo, inequidades en la salud, a nivel laboral entre otros.

Con el fin de lograr un acercamiento y realizar la investigación se tomará una muestra

representativa la población con discapacidad víctima del conflicto habitantes de la localidad de

Bosa.

IV. MARCO CONCEPTUAL

Existe variedad bibliográfica, referente al conflicto armado, discapacidad y calidad de vida muy

pocas que integren estos temas fundamentales, que alimentan esta tesis. Por lo tanto dada el

interés de esta investigación se revisaron trabajos escritos y audiovisuales que se relacionan con

conceptos centrales del tema de investigación, en este apartado se encontrará con una

aproximación al conflicto armado del país, se integrara con el tema de la justicia social y las

capacidades humanas, con el fin de desarrollar los objetivos de esta investigación, el concepto de

discapacidad nos remontará a otra realidad de la sociedad y finalmente encontrará el enfoque de

capacidades y calidad de vida que es el eje central de la presente investigación.

Page 16: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

15

1. CONFLICTO ARMADO Y DISCAPACIDAD

La concentración de la tierra, el mal uso de la tierra, el problema agrario, el narcotráfico, la

injusticia social, el conflicto interno y la crisis ambiental van de la mano. El conflicto armado

colombiano es una lucha de poderes que no parece tener fin, el cual se trasforma de acuerdo a la

época y la necesidad política y económica. (GMH ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y

Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Historica, 2013)

Colombia es un país rico en diversos aspectos, su posición geográfica, sus recursos naturales, su

cultura y tristemente su conflicto interno, el cual genera y generó muchos de los problemas

sociales que hoy se mantienen como la pobreza, discapacidad y el desigual acceso a las

oportunidades en ámbitos de salud, educativos, laborales entre otros, que restan al desarrollo

humano del país.

La historia del conflicto armado colombiano que ha padecido la población Colombiana, afecta de

una u otra forma la sociedad y si recordamos un poco y escudriñando nuestras raíces,

encontramos con una triste realidad en el que la violencia en Colombia y del desplazamiento

forzado, también nos convierte en víctimas, en menor medida, porque vivimos en la capital, pero

nuestros padres, abuelos cuentan historias asombrosas de supervivencia y un poco de

humanidad (mi tía Luz por ejemplo, tuvo que huir de Algeciras-Huila, dejar su casa, sus cosas en

medio de una noche lluviosa, en silencio y sin despedirse de nadie, porque si no lo hacía, al

amanecer se llevarían a su hijo mayor a la guerrilla).

Sin embargo para comprender un poco lo que menciono fugazmente y es parte de nuestra

historia, es necesario partir del derecho internacional humanitario, con el protocolo II adicional a

los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de

los conflictos armados (Naciones Unidad Oficina de Alto Comisionado Para Colombia , 2012)

De acuerdo a esto un conflicto interno se define a través de los siguientes criterios:

Page 17: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

16

1. Su ocurrencia dentro de los límites de un Estado

2. La participación de dos o más fuerzas contendientes de las cuales al menos una sea un

ejército regular o cualquier clase de tropas que esté al servicio del Estado

3. En ambos bandos debe haber una mínima organización centralizada de la lucha y los

combatientes

4. Las operaciones armadas se llevan a cabo planificadamente

5. Las partes deben contar con un control territorial suficiente, para sostener acciones

armadas en el tiempo.

6. Intensidad y duración de la violencia, si se registran más de 1000 muertes de violencia

política al año y si además se prolonga en el tiempo se infiere, que los grupos armados

disponen de la capacidad militar y el control territorial necesario para sostener la

confrontación armada (OIM Colombia, 2019)

Colombia ha vivido más de 60 años de conflicto armado interno, donde la población civil es la

más afectada, de acuerdo al observatorio de memoria y conflicto a fecha de 5 de mayo de 2021 se

han registrado 261.167 muertos, donde 4 de cada 5 eran civiles, es decir que por cada

combatiente muerto hay 4 civiles asesinados.

La violencia en Colombia se diferencia en 4 periodos, de acuerdo a su tendencia y marginalidad

así:

Page 18: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

17

Ilustración 2. Violencia en Colombia

Fuente: OIM Colombia

De acuerdo al observatorio 56 de 100 víctimas fatales del conflicto armado se produjeron en el

periodo 1996 a 2004, durante ese periodo ocurrieron asesinatos selectivos, masacres,

desapariciones forzadas, secuestros, violencia sexual, reclutamiento, desplazamiento forzado,

ataques a poblaciones, acciones bélicas, minas anti persona, atentados terroristas, daños a bienes

civiles, sabotaje, y despojos (OIM Colombia, 2019).

Y de acuerdo a la información del observatorio menciona que cuando existen más de 10. 000

muertos por año, el conflicto armado se clasifica como de mediana intensidad, esto sucedió en el

periodo 1996 y 2004, pero también fue de alta intensidad en el año 2002, ese año se presentaron

25.000 muertos.

El conflicto armado es una de las tantas violencias que vive a diario país (la delincuencia común,

la violencia intrafamiliar , la intolerancia, etc.), la cual se siente más en la periferia, que en la

ciudad, sin embargo la afecta en su cotidianidad, donde el Estado decide invertir políticas y

recursos en otras instancias como el conflicto armado.

Page 19: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

18

Hoy en el siglo XXI, año 2021, la violencia continua, las actores armados, siguen atacando a la

población civil, sin tener encuenta que ambos bandos están defendiendo su país, solo que cada

uno con ideas diferentes, y en medio de ese ir y venir de violencia está la población civil,

nuestros campesinos, nuestra familia, una persona que solo salía a caminar, una persona que ya

no va a volver a caminar, que tiene que usar un respirador para vivir, que no va a ver nuevamente

el azul del cielo, una persona que roba y asesina por comida, por vivir, algo que en un Estado

social de derecho y con los recursos que posee, no debería pasar, es triste y genera impotencia

ver a diario como nos matemos unos a otros, y no pasa nada, solo pasa en noticias y es estar

inmersos en una patria boba.

Las políticas y planes de desarrollo nacionales, no son iguales, en la ciudad se aprovechan más

esas políticas y derechos promulgados que en la periferia, donde se evidencia desigualdad, frente

a la presencia del Estado, cada territorio tiene muchas particularidades, que hace que el conflicto

armado sea desigual. Frente a esto es importante recalcar que el conflicto armado es una forma de

manifestación de la sociedad, que seguirá en el tiempo si no se inicia una trasformación de ideas

por parte de la sociedad (Pérez, 2011)

2. JUSTICIA SOCIAL

John Rawls (RAWLS, 1971) con su teoría de justicia propendía que los principios de libertad e

igualdad, se implementaran para una justicia con equidad, como un contrato de beneficio mutuo,

oculto en la sociedad. Sin embargo, el mundo actual presenta problemas de justicia, como la

exclusión de las mujeres, las personas con deficiencias físicas y mentales, no se les trata como

iguales, sus voces no son escuchadas y al parecer esto no es una injusticia para la sociedad.

[…]Una teoría satisfactoria de la justicia humana debe reconocer la igualdad de los ciudadanos

con deficiencias, incluidas las deficiencias mentales […] (Nussbaum M. , Las Fronteras de la

Justicia, 2006, pág. 110)

En Colombia, gracias a la constitución política del 1991, se han generado espacios de integración

para las mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afrodescendientes, sin embargo gran

Page 20: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

19

parte de lo que se planea para esta población, se realiza sin información real de esta parte de la

sociedad.

Se debe partir de la idea de que hay distintos tipos de personas con distintas características, todas

tienen en común la desigualdad del poder de la sociedad y todas son merecedoras de respeto,

dignidad, igualdad y justicia.

El conflicto armado en Colombia ha generado daños en la sociedad, se vive con miedo del pensar

distinto, se vive con temor de que se repita, un total de 1916 personas víctimas del conflicto

armado, sufren una discapacidad física o mental por su causa; lo que hace pensar la exclusión de

las personas con discapacidad en el ámbito político siendo el centro de todos los tipos de

exclusión que lo rodean, salud, educación, trabajo, alimentación, recreación etc.

El miedo de caminar, por el sembrado masivo de las minas antipersona, realizado con el fin de

proteger lugares o rutas, afecta a la población civil, se estima que entre 1990 y 2002, 1514

personas fueron afectadas por este tipo de dispositivos y todos los sobrevivientes presentan algún

tipo de discapacidad permanente.

Tabla 4. Numero de víctima de minas antipersona entre los años 1990-2002

Año 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

Victimas 29 78 147 79 97 155 119 87 34 39 116 147 384

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos DIH- Vicepresidencia de

la Republica

Los ataques contra la población civil, causándole pánico, con el fin de que dejen hacer algo se

define como un acto terrorista, y como he mencionado, la población civil es la más afectada, de

acuerdo a un informe presentado por el Departamento de Estado de Estados Unidos en marzo de

2002, indica que hasta el año 2001, existían en Colombia un total de 130 mil minas en el país.

(PNUD- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003, pág. 121).

Page 21: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

20

Abordar la justicia frente al conflicto armado que se vive en el país, se realiza desde la supuesta

visión de humanos racionales, que no han vivido en carne propia el miedo, la desesperanza y

desilusión, no dejando cabida para la justicia social, pero si incrementando obligaciones, que el

país aporta con su diario vivir (impuestos).

En un contrato social según Rawls (RAWLS, 1971) , las partes involucradas son libres; nadie es

dueño de nadie, nadie es esclavo de nadie, nadie puede ser sometido al poder de otro si no es con

su consentimiento, todas las personas tienen el derecho de ser felices, cada persona limita su

libertad en función de la libertad de los demás. Cada uno es un ser capaz de poseer derechos.

3. CAPACIDADES HUMANAS

Se deben entender cómo, lo mínimo que debe poseer un persona para tener una vida digna, y esta

vida digna se logra con la intervención del Estado y las habilidades personales de cada quien.

Las capacidades humanas de acuerdo a Martha Nussbaum, no pretende entregar una teoría de

justicia social, pretende solamente entender los derechos sociales mínimos con los que cuenta una

persona, vida, salud física, integridad física, sentidos, imaginación, pensamiento, emociones,

razón práctica, afiliación, otras especies, juego, control sobre el propio entorno.

De acuerdo a Nussbaum (Nussbaum M. C., 2012), cada persona es un fin en sí misma, y el

desarrollo de sus capacidades se logra por emprendimiento propio y por herramientas que brinda

el Estado para desarrollarlas. Esto es algo paradójico, teniendo en cuenta que las personas somos

el Estado. Si como personas capaces de realizar cualquier actividad se observan falencias a nivel

de desarrollo y calidad de vida, es más complejo para las personas víctimas y con discapacidad

desarrollar sus capacidades, es aquí donde el liderazgo de los gobernantes, deben desarrollar el

Estado Social de Derecho, con el que contamos en el país para brindar a la población general y en

especial a la población víctima y con discapacidad igualdad e inclusión, para desarrollar las

capacidades humanas, que brinden calidad de vida.

Page 22: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

21

Si bien el logro de aceptación del país, y más aún en la ciudad de Bogotá ha sido grande, se debe

tener en cuenta la otra cara de la moneda, frente a los cuidadores de personas con discapacidad

dependiente, quienes la mayor parte de su vida la dedican al cuidado, dejando atrás trabajo,

educación y hasta su propia salud, sin contar con la crisis económica de muchas familias que no

trabajan por estar al cuidado de sus familiares o parientes, originado paralelamente sumisión en

las mujeres, quienes son las que más se hacen cargo de la asistencia a las personas en condición

de discapacidad. Evidentemente la vida de las personas en condición de discapacidad y familias

es más difícil, con barreras que impiden la realización personal, un estado social de derecho,

como el que habitamos, debe ofrecer las garantías que permitan la integración en actividades

cotidianas de la sociedad.

4. DISCAPACIDAD

La Organización Mundial de la Salud OMS, define el concepto de discapacidad como compleja,

dinámica y multidimensional, sin embargo este concepto evoluciona, debido al entorno en que se

rodean las personas, y remontándonos a la actualidad la definición de discapacidad se entiende

como la restricción de la capacidad de realizar actividades de forma normal, como impedimento

físico y mental.

Por tal razón esta limitación debe tenerse en cuenta por la sociedad, valorando a las personas en

con esta condición, como sujetos de derechos y más aún si su discapacidad es resultado del

conflicto armado.

Frente a lo anterior y el tema de investigación es necesario definir términos como:

Personas víctimas de discapacidad: Se consideran víctimas con discapacidad aquellas

personas que además de haber experimentado los hechos victimizantes presentan alguna

deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a mediano y largo plazo que, al

interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Page 23: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

22

Hechos victimizantes: abandono o despojo forzado de tierras, los actos terroristas,

amenaza, combates, enfrentamientos y hostigamientos, violencia sexual, desaparición

forzada, desplazamiento forzado, homicidio, masacre, accidentes con Minas Antipersonal

(MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI),

secuestro, tortura, vinculación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a actividades

relacionadas con los grupos armados, así como los que determine la ley (UARIV; Unidad

para la Atencion y Reparacion Integral a las Victimas, 2013)

En ese sentido y de acuerdo al reporte general de víctimas registradas en la Unidad de Victimas

[www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394] hasta el día 30 de

septiembre de 2020, existe un registro de 9.057.952 víctimas registradas a nivel nacional, es decir

que de acuerdo al último censo realizado en el año 2018 en el país de acuerdo al DANE

[https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos] en el país habita un total de 48.258.494

personas, es decir que aproximadamente el 18% de la población colombiana son víctimas del

conflicto armado, como se muestra en el reporte general :

Tabla 5. Personas Víctimas del Conflicto Armado vs Eventos

PERSONAS

VICTIMAS

CONFLICTO

ARMADO

EVENTOS

9.057.952 11.353.490

*Personas: Victima identificada de manera única ya sea por su número de identificación, por su

nombre completo o por una combinación de ellos.

*Eventos: Ocurrencia de un hecho victimizante a una persona, en un lugar (municipio) y en una

fecha determinada.

Page 24: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

23

Ilustración 3. Desagregado por Hecho

Fuente: RNI - Red Nacional de Información (https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-

unico-de-victimas-ruv/37394) Fecha de corte 30 de septiembre de 2020.

Y de acuerdo con el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con

Discapacidad aportado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaría Distrital de

Salud, 236.238 personas en condición de discapacidad habitantes de la ciudad de Bogotá, 0.8 %

son víctimas del conflicto armado, es decir 1.916 personas con discapacidad y víctimas del

conflicto armado habitan en la ciudad de Bogotá

Page 25: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

24

Tabla 6.Población con discapacidad, condición "vivos", según origen de la discapacidad y sexo; Bogotá D.C.; 2004- 2018. (n= 236.238), datos preliminares.

Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad,

Ministerio de Salud y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud.). **Ultima fecha de

actualización 18 de Febrero de 2019.

Pcd: personas con discapacidad

Frente a esto es necesario reconocer que la discapacidad hace parte de la condición humana y

que, en algún momento de la vida, todas las personas sufrirán de algún tipo de discapacidad,

especialmente las personas que se encuentran o se encontraron en medio del conflicto interno

Page 26: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

25

colombiano. Reconocer los tipos de discapacidad producto de este conflicto es necesario para

entender la dinámica de esta investigación, se define entonces

Discapacidad física: personas con movilidad reducida, que encuentran barreras para movilizarse,

cambiar o mantener una posición corporal, manipular objetos de forma autónoma e independiente

o que usan ayudas técnicas, prótesis u órtesis, sillas de ruedas, bastón, las personas de talla baja,

las víctimas de minas que han tenido la amputación o mutilación de alguno de sus miembros

inferiores o superiores, entre otros.

Discapacidad sensorial: Incluye en general a las personas que por alguna afectación, completa o

parcial, en los sentidos de la visión o de la audición o en ambos, encuentran dificultades para

comunicarse o desempeñarse en sus actividades cotidianas en igualdad de condiciones. Acá se

encuentran las personas ciegas o de baja visión, las personas sordas o hipoacúsicas, y las personas

sordociegas. La sordoceguera no es una simple conjunción entre la ceguera y la sordera, sino una

discapacidad totalmente autónoma y diferente de aquellas dos, y puede constituir al mismo

tiempo una discapacidad múltiple.

Discapacidad cognitiva

Incluye en general a las personas cuyo proceso de pensamiento, aprendizaje y adquisición del

conocimiento es diferente. Este tipo de discapacidad no hace referencia a una incapacidad para

aprender, pensar o adquirir el conocimiento, sino a quienes se enmarcan en este tipo de

discapacidad piensan, aprenden y adquieren el conocimiento de otras maneras, en otros tiempos y

a otros ritmos. Acá podemos encontrar a las personas con Síndrome de Down y personas con

autismo, entre otras.

Discapacidad mental

Incluye en general a las personas cuyas funciones o estructuras mentales o psicosociales son

diferentes, por lo tanto pueden presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes

grados de dificultad en la ejecución de actividades que implican organizar rutinas, manejar el

Page 27: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

26

estrés y las emociones; interactuar y relacionarse con otras personas. Este tipo de discapacidad

hace referencia a personas con diagnósticos como depresión profunda, trastorno bipolar y

esquizofrenia, entre otras. La sola enfermedad mental no hace que una persona tenga una

discapacidad, sino que para determinarla se requiere consultar las especiales situaciones que tiene

en la interacción con los demás, con la sociedad y con su entorno. Este tipo de discapacidad no

compromete el proceso de aprendizaje, que en muchos de los casos permanece intacto, por lo que

la discapacidad psicosocial no es asimilable a la intelectual.

La discapacidad múltiple

Son los casos en que los anteriores tipos de discapacidad se combinan en la misma persona y

generan necesidades complejas y diferenciadas. Un ejemplo de esta es la sordo ceguera.

Actitudinales

Corresponden a las conductas, actitudes, ideas, palabras, frases, sentimientos, estigmas y

prejuicios de las personas, con o sin discapacidad, cuyos efectos son los de excluir directamente o

los de impedir u obstaculizar, por omisión, el acceso real y en condiciones de igualdad a los

derechos, servicios y oportunidades sociales por parte de las personas con discapacidad.

Ejemplos de estas barreras son expresiones, acciones e ideas como: las personas con discapacidad

son “incapaces” de tomar sus propias decisiones y por lo tanto no pueden recibir y administrar las

ayudas que se le entregan, que no pueden diseñar y vivir su propio proyecto de vida, entre otros.

Preguntas frecuentes sobre las victimas con discapacidad. Unidad para la atención y reparación

de las víctimas (UARIV; Unidad para la Atencion y Reparacion Integral a las Victimas, 2013).

5. ENFOQUE DE CAPACIDADES Y CALIDAD DE VIDA

Para comprender el enfoque de capacidades propuesto por Martha Nussbaum (Nussbaum M. C.,

2012), es necesario remontarnos en el tiempo, en el siglo XX, con Abraham Maslow (1908-

1970), quien formuló una teoría de la pirámide de las necesidades, que explica el comportamiento

humano ideal se logra supliendo los cinco niveles de la pirámide. Ver anexo 1

Page 28: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

27

Necesidades Fisiológicas: hacen referencia a la supervivencia, respirar, alimentarse,

descansar, sexo, homeostasis.

Necesidades de seguridad: En este nivel encontramos la salud, economía, ingresos,

vivienda.

Necesidades Sociales: Comunicarse con otros, crear vínculos de amistad y de afecto,

participación en grupos sociales.

Necesidades de Reconocimiento: Autoestima, el reconocimiento de otros.

Necesidades de autorrealización: este nivel se logra con el cumplimiento de todos los

niveles, éxito personal.

Esta teoría muestra los tipos de necesidad en la vida del ser humano, las cuales logran la

satisfacción humana, en la medida que se suple, cada nivel, es decir cada necesidad alcanzada

genera una nueva necesidad, hasta lograr la autorrealización.

Continuando con este camino de enfoque de capacidades, no podemos dejar de lado a Manfred

Max Neff, economista chileno, quien en su libro Desarrollo a Escala Humana, aporta una matriz

de necesidades humanas y satisfactores del ser humano, donde describe categorías existenciales

de Ser, Tener, Hacer y Estar, y estas las combina con categorías axiológicas de subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Ver anexo

2.

La matriz debe entenderse como un proceso variante, de acuerdo a las necesidades de las

personas.

Otro gran precursor del enfoque de las capacidades es Amartya Sen, quien propone que la

equidad de una nación, debe ser medida a nivel de capacidades básicas no en recursos materiales,

Sen habla de capacidad, entendiéndola como un habilidad potencial, sugiriendo que el desarrollo

debe enfocarse en incrementar estas habilidades (capacidades) potenciales.

Page 29: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

28

Sen integra conceptos de capacidad (opciones) funcionamiento (logros) y bienes primarios (la

combinación de capacidad y funcionamiento y el uso que se le da), que también depende del

desarrollo de la capacidad y la situación de la persona (Sen,1997). Las capacidades se forman por

la estructura social y elementos propios de la persona.

El desarrollo humano, en contraposición a la noción tradicional de desarrollo (económico) debe

tener como meta la libertad (Sen,2000), es así como las capacidades se usan para evaluar distintos

aspectos de bienestar individual social, como la pobreza, la desigualdad, la calidad de vida, que al

mismo tiempo sirve de herramienta para la formulación de políticas públicas en beneficio del

desarrollo de un país.

Frente a estas propuestas presentadas, la filósofa Martha Nusbaum, analiza y toma como base

estas teorías en especial la de Amartya Sen, creando el enfoque de capacidades, las cuales han

evolucionado en el tiempo, enfocándolas como parte del desarrollo humano.

Este enfoque propone el principio de que cada persona es un fin en sí misma, y este fin se

relaciona con lograr las capacidades para todas las personas, sin usar ninguna de ellas como

medio para las capacidades de otras. (Nussbaum M. C., 2012, pág. 38)

Crear Capacidades. Esta propuesta es muy interesante y analiza el enfoque de las capacidades,

analizando y destacando las potencialidades de las personas, realizando una reflexión desde

distintos ámbitos, teniendo en cuenta que el enfoque de capacidades es una aproximación a la

calidad de vida y la teorización de la justicia social. (Nussbaum M. C., 2012, pág. 38).

Martha Nussbaum, acepta que hay capacidades básicas, como alimento, educación, y para que

estas sean verdaderamente humanas, están inmersas las capacidades internas, es decir, que, las

características de una persona varían de acuerdo a su personalidad, emociones estado de salud

etc, los estados de ánimo no son fijos, son dinámicos “capacidades internas”. Teniendo en cuenta

que este enfoque se relaciona con el enfoque de derechos humanos, establece que cada persona

tenga un umbral de capacidades como la libertad de elegir y actuar, siempre y cuando esté

apoyado constitucionalmente. Frente a esto Martha Nussbaum indica que existe otro tipo de

Page 30: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

29

capacidades que se denominan combinadas, que son las capacidades internas, que combinadas,

con adecuadas condiciones externas, permiten la apropiación de derechos y de desarrollo.

Entendiendo que las capacidades son lo que es capaz de hacer y de ser una persona, de acuerdo a

Martha Nussbaum, la capacidad viene a ser, una especie de libertad. Estas libertades son

oportunidades creadas por la combinación de facultades personales y el entorno político, social y

económico, “capacidades combinadas”

Martha Nussbaum crea una lista de diez capacidades centrales, con la que el gobierno brinde a

cada persona una vida digna y prospera, estas son :

1. Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal; no morir

de forma prematura o antes de que la propia vida se vea tan educida que no merezca la

pena vivirla.

2. Salud física. Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva; recibir una

alimentación adecuada; disponer de un lugar apropiado para vivir.

3. Integridad física. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro; esta protegido de los

ataques violentos, incluidos las agresiones sexuales y para la elección en cuestiones

reproductivas.

4. Sentidos, imaginación y pensamientos. Poder utilizar los sentidos, la imaginación, el

pensamiento y el razonamiento, y hacerlo de un modo “verdaderamente humano “un

modo formado y cultivado por una educación adecuada que incluya (aunque ni mucho

menos este limitada a) la alfabetización y la formación matemática y científica básica.

Poder usar la imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de

obras y actos religioso, literarios, musicales o de índole parecida, según la propia

elección. Poder usar la propia mente en condiciones protegidas por las garantías de la

libertad de expresión política y artística, y por la libertad práctica y religiosa. Poder

disfrutar de experiencias placenteras y evitar el dolor no beneficioso.

5. Emociones. Poder sentir apego por cosas y personas externas a nosotras y nosotros

mismos; poder amar a quienes nos aman y se preocupan por nosotros, y sentir duelo por

su ausencia; en general, poder amar, apenarse, sentir añoranza, gratitud e indignación

Page 31: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

30

justificada, Que no se alegre nuestro desarrollo emocional por culpa del miedo y la

ansiedad.(Defender esta capacidad significa defender, a su vez ciertas formas de

asociación humana que pueden demostrarse cruciales en el desarrollo de aquella).

6. Razón práctica. Poder formarse una concepción del bien y reflexionar críticamente acerca

de la planificación de la propia vida ( Esta capacidad entraña la protección de la libertad

de conciencia y observancia religiosa).

7. Afiliación. a)Poder vivir con y para los demás, reconocer y mostrar interés en otros seres

humanos, participar en formas diversas de integración social; ser capaces de imaginar la

situación de otro u otra (Proteger esta capacidad implica proteger instituciones que

constituyen y nutren tales formas de afiliación, así como proteger la libertad de reunión y

participación política) b)Dispone de bases sociales necesarias para que no sintamos

humillación y si respeto por nosotros mismos; que se nos trate como seres dignos de igual

valía que los demás, esto supone introducir disposiciones que combatan la discriminación

por razón de raza, sexo, orientación sexual, etnia, casta, religión u origen nacional.

8. Otras especies. Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los animales, las

plantas y el mundo natural.

9. Juego, Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.

10. Control sobre el propio entorno. a) Político. Poder participar de forma efectiva en las

decisiones políticas que gobiernan nuestra vida; tener derecho a la participación política y

a la protección de la libertad de expresión y de asociación. b) Material, Poder poseer

propiedades (tanto muebles como inmuebles)y ostentar derechos de propiedad en

igualdad de condiciones con las demás personas; tener derecho a buscar trabajo en un

plano de igualdad con los demás; estar protegidos legalmente frente a registros y

detenciones que no cuenten con la debida autorización judicial. En el entorno laboral, ser

capaces de trabajar como seres humanos, ejerciéndola razón práctica y manteniendo

relaciones valiosa y positivas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores y

trabajadoras. (Nussbaum M. C., 2012, pág. 53)

Martha Nussbaum propone un ejemplo acorde a la realidad que vive el país, por ejemplo la

constitución de 1991, nos permite ejercer la libertad de expresión, en asuntos políticos, pero en la

ejecución de esa libertad (protestas, marchas, etc.) la reprimen.

Page 32: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

31

El enfoque de Nussbaum, resalta que el objetivo político de una nación debe ser el mismo, todas

las personas deben superar un umbral de capacidad combinada, entendido como una libertad para

elegir y actuar. Es decir todos tenemos los mismo derechos y las mismas capacidades, y estas no

deben ser influenciadas por algún tipo de discapacidad, exceptuando las personas en estado

vegetativo, que no presentan ningún tipo de capacidad (oportunidad de seleccionar), Amartya Sen

coloca el ejemplo de una persona que pasa hambre y otra que ayuna, ambas tienen el mismo tipo

de funcionamiento, pero no la misma capacidad.

Los dirigentes políticos, se han centrado en el crecimiento económico del país, pero no en el

crecimiento social, que es la base fundamental para lograr un crecimiento económico estable,

como lo mencionó Mahbud Ul Haq un economista paquistaní: “la verdadera riqueza de una

nación está en su gente” (PNUD, 1990)

La calidad de vida está inmerso en el enfoque de las capacidades, concibiendo a cada persona

como un fin en sí mismo (Nussbaum M. C., 2012), sin embargo la injusticia y desigualdades

sociales, pretende que se creen políticas públicas que permitan el mejoramiento de la calidad de

vida de las personas.

Estadísticas presentadas en los medios de comunicación, sobre la calidad de vida al país, como

bajo el índice de pobreza, se redujo el desempleo, la clase media aumento, entre otras, que

animan a seguir adelante, porque estamos contribuyendo al desarrollo del país, sin embargo el

hacer parte de ese global de logros, muchas veces no representa la realidad de cada persona

dentro de ese conjunto.

La lista de las 10 capacidades de Martha Nussbaum fueron analizadas en el libro Disadvantage de

Jonathan Wolff y Avner De-Shalit, integrando conceptos como la seguridad de la capacidad,

donde las políticas públicas no tienen que limitarse a entregar una capacidad, deben facilitar las

capacidades de tal forma que puedan ser usadas en el futuro por las personas. Es decir la

seguridad de la capacidad, que ofrece el Estado en este caso el colombiano, no debe basarse en

estadísticas, ni engaños a la población asegurando que el país ha avanzado en su desarrollo social,

Page 33: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

32

cuando la realidad es que las personas mueren de hambre, no reciben los servicios adecuados en

salud, educación, no hay empleo y la violencia aumenta día a día.

Para el caso de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado colombiano, el lograr

la inclusión en la sociedad, con participación política, empleo, bienestar, educación, permitirá

trasformar su pensamiento y su autoestima entendiendo que su nueva condición de discapacidad

no es un obstáculo para continuar aportando a sí mismo y al país.

El alcanzar una vida digna, es lo mínimo que el país, debe ofrecer a la sociedad en general y en

especial a las víctimas del conflicto armado colombiano, velar porqué los derechos humanos sean

reales y benéfico para la a comunidad, y de acuerdo a Nussbaum, el enfoque de capacidades,

complementa, el enfoque de derechos humanos, que ha contribuido a crear conciencia mundial

sobre el valor de la vida.

Del mismo modo centrándonos en el enfoque diferencial en discapacidad en la ciudad de Bogotá,

y de acuerdo a la Doctora María Inés Baquero, se evidencia que las políticas contemporáneas de

la ciudad, se siguen permitiendo la exclusión y participación de personas en condición de

discapacidad, aunque como lo he mencionado con anterioridad y gracias a la Constitución de

1991, se incluyó el concepto de dignidad humana a la población vulnerable entre ellas la

población con discapacidad. Si bien esta población posee más derechos que antes, las políticas

públicas actuales, aun se desarrollan a nivel asistencialista, tal y como lo menciona Baquero. El

reto real que tiene los gobernantes es promover la inclusión total de las personas con

discapacidad en la sociedad, si bien se han logrado la visibilización en distintos aspectos en los

últimos años, a nivel educativo, laboral, político, aún falta mucho tela que cortar, entendiendo

que no todas las discapacidades son iguales, entendiendo que existen daños emocionales y

psicológicos que afectan a muchas personas con discapacidad entre ellas las que sufrieron

discapacidad por causa de la violencia.

Comprender el enfoque diferencial es parte de la construcción de ciudadanía. El generar

participación ciudadana, fomentando proyectos en los que participe la población con

discapacidad, presentando sus necesidades reales, permite que la políticas orientadas a esta

Page 34: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

33

población sean replantadas, mejoradas, involucrando los derechos humanos que son iguales para

todas las personas sin distinción de discapacidad (Baquero, Viva la Ciudadania, 2009).

La exclusión social y la falta de reconocimiento de sus capacidades para interactuar libremente

como los demás miembros de la sociedad (Baquero, Equidad y Desarrollo, 2015), vulnera el

derecho constitucional que después de muchos años se ha logrado plasmar en la constitución de

1991, la falta de oportunidades, de igualdad se evidencia en pequeñas cosas que para las personas

sin ningún tipo de discapacidad no es importante en su día a día como un andén alto y con

obstáculos, semáforos inadecuados, lenguaje solo para hablantes, inadecuados salones de clase,

baja o nulas herramientas para propender el aprendizaje, el bajo acceso a la información, que

limita su libertad y reintegración a la sociedad en los casos de que la discapacidad sea sufrida por

un accidente o violencia.

Baquero indica que la construcción intersubjetiva del lenguaje, se basa en comprender y entender

al otro. Como mencionaba con anterioridad el escucharlos y conocer sus necesidades reales,

llevará a un desarrollo humano óptimo, para toda la sociedad, sin discriminación, aunque el

camino es difícil, porque se clasifica las personas a diario, con formatos de entrevista de

vinculación laboral o educativa, ¿pertenece a alguna etnia?, ¿tiene algún tipo de discapacidad?

¿Es víctima del conflicto armado? Entre otras preguntas que buscan inclusión, pero realmente

logran división de la sociedad.

No se ha logrado un reconocimiento de las personas con discapacidad, como sujetos de derechos.

(Baquero, Equidad y Desarrollo, 2015)

El cambio de pensamiento de exclusión de discriminación, es de todos, nadie está exento a no

sufrir un tipo de discapacidad en su vida sea temporal o permanente, la aceptación de que la

condición de discapacidad existe promoverá en la sociedad, un cambio de mentalidad, como

cuando la mujer tuvo derecho al voto en Colombia. El reconocimiento que menciona Baquero, es

viable y considero que ya se está ejerciendo, lento pero se está logrando, como lo menciona el

deportista colombiano Francisco Clemente “ El problema no son la herramientas que faltan, sino

Page 35: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

34

las excusas que sobran”, se han logrado las herramientas que ofrece la ley colombiana, ahora

debemos aprender a utilizarlas.

Para alcanzar el desarrollo humano es necesario tener en cuenta las explicaciones anteriormente

expuestas, en virtud de lo que sociedad debe ofrecer, vidas humanamente dignas, donde los

Estados deben contribuir al desarrollo de estas capacidades brindando una calidad de vida digna.

Entender la Calidad de vida como parte fundamental del desarrollo humano, involucra abordar

temas de orden económico, social, político y aquellos factores, familiares, laborales, culturales,

educativos que inciden en la vida de las personas, es decir aquello que puede hacer una persona

por sus propios medios, para contribuir en su calidad de vida.

Se debe cambiar el chip, que nos enfoca, en que la calidad de vida, solo es buena cuando aumenta

el PIB. Es responsabilidad de todos y todas, y deber como ciudadanos, trabajar por la sociedad,

para que sea más justa, equitativa, donde todos algún día, disfrutemos de un mínimo de calidad

de vida, que de acuerdo a Martha Nussbaum se logra con la trasformación de las políticas

públicas, pensadas para el desarrollo de las capacidades combinadas para cada persona, estas son

la clave.

V. POLITICA PÚBLICA Y LEGISLACION

Esta apartado tiene relación directa con la reivindicación de los derechos humanos, por lo tanto

en la búsqueda de información del presente trabajo, se abordó legislación concreta del tema de

investigación, como la Ley de víctimas y restitución de tierras, la política pública de discapacidad

e inclusión social y la Ley estatutaria de discapacidad, las cuales brindan herramientas para la

población sea garante de sus derechos y promueva su calidad de vida.

1. LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS 1448 de 2011

Este año cumple diez años y su fin es garantizar el Estado de Derecho en todo el país,

promoviendo la construcción de una sociedad democrática, en donde se visualicen los derechos

Page 36: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

35

de las víctimas de manera individual o colectiva de las personas que hayan sufrido violación a sus

derechos desde el 1 de enero de 1985.

Está inmersa en medidas:

Judiciales

Administrativas

Sociales

Económicas

Busca establecer los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, establecidos en 16

hechos victimizantes, considerando como victimas [...cónyuge, compañero o compañera

permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero

civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A

falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad

ascendente…]

Para que las personas victima accedan a los derechos de esta ley, es de obligatorio cumplimiento

realizar el registro único de víctimas y de esta forma podrá acceder a derechos como salud, ayuda

humanitaria, educación y generación de ingresos, asesoría jurídico y psicosocial, reparación

integral la cual se divide en :

Restitución

Indemnización

Rehabilitación

Satisfacción

Garantías de no repetición

Con la creación de la ley se forjan las bases, para que la población víctima, cuente con el

derecho, a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición.

Page 37: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

36

2. POLÍTÍCA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 2013-2022

Su objetivo general se enmarca el ideal del aporte del Estado para la población víctima del

conflicto armado, a saber. […Asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los

deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores para el periodo 2013 –

2022…]

La promoción y fortalecimiento del desarrollo humano en las personas con discapacidad, brinda

oportunidades para las personas en esta condición, sus familiares y/o cuidadores, el cumplir a

cabalidad esta política, cambiará de inmediato el desarrollo del país, debido a sus ejes temáticos

de acción que promueven calidad de vida e inclusión, donde no solo ganan las personas con

discapacidad, ganamos todos y todas las personas del país.

Tabla 7. Ejes Estratégicos y Líneas de Acción

Fuente: Política Pública Nacional 2013-2022. Ministerio de Salud y Protección Social

Page 38: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

37

La ley 1145 de 2007, organizó el Sistema Nacional de Discapacidad, entendido como el

“conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que

permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad” (Artículo 2º)

contenidos en dicha ley.

Dentro de la política se encuentra un ítem especificó, el 3.1.6 Discapacidad en el marco del

conflicto armado que determina los instrumentos normativos, que garantizan los derechos a la

verdad, la justicia y la reparación. Aunque se ha avanzado en la inclusión de políticas para la

población en condición de discapacidad, y víctimas del conflicto armado, aún falta mucha tela

que hilar, que permita que un día no muy lejano, estas políticas, normas decretos, autos etc, sean

parte del día a día y no se tengan que utilizar otros medios de participación como tutelas.

Por otra parte la politica publica de discapacidad, se encuentra inmersa dentro de diferentes

entidades que han generado programas propios, dirigidos especificamente a la poblacion con

discapacidad como:

Agencia Nacional Para la Superacion de la Pobreza Extrema

Coldeportes

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Ministerio de Comercio Indrustria y Turismo

Ministerio de Cultura

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Educacion Nacional

Ministerio de Salud y Proteccion Social

Ministerio de Tecnologias de Información y las Comunicaciones

Ministerio del Trabajo

La Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusion Social, es el resultado de la

participacion de diferentes actores publicos, privados y civiles, que promovió que la PPDIS,

tenga un enfoque de derechos, como eje principal de la dignidad humana, equitativo y justo.

Page 39: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

38

Ilustración 4.Elementos de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social

Fuente: Política Pública Nacional 2013-2022. Ministerio de Salud y Protección Social

3. LEY 1618 DE 2013

Su objetivo es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con

discapacidad, con el apoyo de las entidades públicas del país, que ejercerán su función de

inclusión, garantizando los derechos de las personas con discapcidad, dentro de laspoliticas,

programas que desarrollen.

Garantizando asi la igualdad de condiciones a nivel pais de las personas con discapacidad.

NORMOGRAMA - MARCO LEGAL

Reconociendo la necesidad de proteger y promover los derechos humanos en todas las personas,

incluidas aquellas que necesitan un soporte más fuerte, como lo son las personas en condición de

Page 40: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

39

discapacidad; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por

las Naciones Unidas en 2006 pretende, “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en

condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las

personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

La Constitución política de Colombia en el Titulo 2 De Los Derechos, Garantías, y Deberes, en el

capítulo 1 de los Derechos Fundamentales, en su Artículo 13, indica “(…) todas las personas

nacen libres e iguales ante la ley y recibirán la misma protección y gozarán de los mismos

derechos, especialmente las personas en condición de discapacidad física o mental (…)”. en el

capítulo 2 de los Derechos Sociales , Económicos y Culturales, en el Artículo 47 establece que el

“Estado adelantara una política de previsión rehabilitación e integración social para los

disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que

requieran”; y en el capítulo 5 de la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos, el

Artículo 366 señala “ (…) El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la

solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de

agua potable (…)”.

El auto 006 de 2009 programa protección Personas con Discapacidad, se basa en el

reconocimiento de las personas que sufren de alguna discapacidad y se encuentran en situación

de desplazamiento como sujetos plenos de derechos universales e independientes. Busca

articular acciones, estrategias y recursos conducentes a garantizar el goce efectivo de los

derechos de las personas con discapacidad en situación de desplazamiento. Brindando atención

integral efectiva a cada uno de los sujetos beneficiarios de la Política Pública sobre

Desplazamiento

La Ley 762 de 2002 —por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad",

suscrita en la ciudad de Guatemala, en su artículo 2 establece que: “Los objetivos de la presente

Convención son la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las

personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad”.

Page 41: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

40

En Sentencia T 397/04 en uno de sus apartes indica que:

“La atención de la salud de las personas con discapacidad, además de constituir uno de los

cometidos elementales de las autoridades -en virtud del derecho fundamental de estas

personas a la vida digna (art. 11, C.P.), y de sus derechos conexos a la integridad personal

(art. 12, C.P.), la salud (C.P., art. 49) y la seguridad social (art. 48, C.P.)-, adquiere una

importancia especial, ya que en no pocos casos la superación de su discapacidad

presupone que hayan sido provistos de la atención médica que requieren. Sobre este tema,

el artículo 2 de las Normas Uniformes (“Atención Médica“) dispone que “los Estados

deben asegurar la prestación de atención médica eficaz a las personas con discapacidad”,

y precisa a este respecto que (i) es obligación de los Estados suministrar “programas

dirigidos por equipos multidisciplinarios de profesionales para la detección precoz, la

evaluación y el tratamiento de las deficiencias”, programas que deben “asegurar la plena

participación de las personas con discapacidad y de sus familias en el plano individual y

de las organizaciones de personas con discapacidad a nivel de la planificación y

evaluación”.

Y de acuerdo al Decreto 470 de 2007 por el cual se adopta la Política Publica de Discapacidad

para el Distrito Capital, el Artículo 7 dice: “(…) la búsqueda de bienestar de las personas con

discapacidad – PCD-, sus familias, cuidadoras y cuidadores, mediante la satisfacción de

necesidades que permitan conseguir una vida digna y libre desde las perspectivas: humana,

social, económica, cultural y política. (…)” Y su Artículo 14 indica que el Estado debe “(…)

Desarrollar planes, programas y proyectos para la promoción de la inclusión social y calidad de

vida de las personas con discapacidad y sus familias (…)”.

De otro lado, el Plan Distrital de Desarrollo está enmarcado en la Ley Estatutaria 1618 de 2013

que tiene como objeto garantizar y asegurar el “ejercicio efectivo de los derechos de las personas

con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes

razonables y eliminando toda la forma de discriminación por razón de discapacidad, en

concordancia con la Ley 1346 de 2009.” (Ley No 1618, 2013).

Page 42: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

41

El Plan de Desarrollo Distrital 2017-2020 “Bogotá Mejor para Todos” manifiesta en su página

98:

“Por una ciudad incluyente y sin barreras: La inclusión efectiva de las personas con

discapacidad debe comprender la gestión y el uso de los recursos para contribuir a la

construcción y el fortalecimiento de los lazos familiares, sociales, económicos y culturales que

permitan el disfrute de la vida y de la ciudad, tal como lo propone la Política Pública Distrital

de Discapacidad en su artículo 7:

“La inclusión social implica acceder, disponer, aportar y transformar las condiciones que

determinan la desigualdad. Implica también, reconocer y hacer uso de los recursos

conceptuales, técnicos y metodológicos que contribuyen a reconstruir los lazos sociales y

culturales para disfrutar de la vida y de la ciudad.” Adicionalmente, la inclusión social de

la población con discapacidad se debe reflejar en la consolidación de esquemas de apoyos,

comprendiendo que dichos apoyos sirven para disminuir la brecha entre las competencias

de la persona y las demandas del entorno. Esta reducción les debe permitir el acceso a sus

derechos (salud, educación, generación de ingresos, cultura, recreación y deporte y

participación) y favorecer la ruptura de barreras frente a la discapacidad, haciendo un

trabajo de fortalecimiento de redes comunitarias y familiares.

De esta manera, la inclusión efectiva de la población se enfocará en la gestión y

articulación con instituciones públicas y privadas, para fortalecer las destrezas,

habilidades, capacidades e intereses de la persona, y el reconocimiento de su autonomía en

cada una de sus etapas de ciclo vital, así como en la prestación de servicios de atención

integral especializada para la promoción y garantía de sus derechos. (…)”

Las visiones estereotipadas de la discapacidad insisten en los usuarios de silla de ruedas y en

algunos otros grupos “clásicos” como las personas ciegas o sordas. Sin embargo, a causa de la

interacción entre problemas de salud, factores personales y factores ambientales, crea una enorme

variabilidad en la experiencia de la discapacidad. Aunque la discapacidad se correlaciona con

desventaja, no todas las personas discapacitadas tienen las mismas desventajas, aparte de las

barreras físicas, las mujeres con discapacidad sufren discriminación de género, las tasas de

Page 43: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

42

registro escolar difieren según el tipo de deficiencia; los niños y niñas con deficiencias físicas

suelen correr mejor suerte que los que padecen deficiencias intelectuales o sensoriales.

La sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional emitió el auto 006 de 2009, en el cual resaltó

que las personas con discapacidad en situación de desplazamiento presentan una doble condición

de vulnerabilidad. A la vez, resaltó que a pesar de esta situación, esta población no estaba

recibiendo un trato acorde con su estatus constitucional como sujetos de especial protección y

merecedores/as de atención y protección prioritaria y diferenciada y por tanto, sus derechos

fundamentales, no estaban siendo reconocidos y garantizados por las autoridades encargadas de

la atención a la población desplazada.

La ley 1448 de 2011- Ley de Victimas y Restitución de Tierras, tiene como objetivo establecer un

conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas

en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley.

Sin embargo esta ley se encuentra más enfocada en la restitución de tierras de las personas

víctimas de desplazamiento en virtud del conflicto.

I. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia en el año 2016 público el resultado de la

investigación Psicología de la salud en contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de

referencia (Cordoba, Peña Peña, Garcia Vargas, Orjuela Castro, & Garcia Nova, 2016)

El propósito de esta investigación como lo indica el título es recrear un marco de referencia para

futuras investigaciones que se enfoque, en investigaciones de salud, enfermedad y desarrollo de

las personas víctimas del conflicto armado, por medio de estrategias estatales que aborden las

necesidades, acompañamiento y reparación integral de la población víctima.

Entendiendo que el gobierno tiene una responsabilidad con la población del país, en la

implementación de derechos como la educación, la salud entre otros derechos; y entendiendo a la

vez que esta responsabilidad es de todos y exigirla es un deber, el Estado no debe crear o

Page 44: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

43

fomentar la violencia interna que genera más violencia y muerte, debe cumplir con su

responsabilidad de promover la calidad de derechos en todo el país, no únicamente en las

ciudades.

De acuerdo a lo anterior la conclusión de esta investigación es que en el futuro se logren espacios

de intervención y construcción social, permitiendo trasformar la experiencia de lo vivido, y de

esta forma analizar la problemática que enfrenta el país frente a los programas de apoyo y/o

acompañamiento existentes, logrando que el Estado tenga un compromiso a nivel político y

administrativo, necesario para lograr la mejora en la calidad de vida de las personas y en especial

las víctimas del conflicto armado.

Por otra parte, el artículo Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en

Colombia, presenta una visión relacionada con el tema de atención a víctimas del conflicto

armado en el ámbito psicosocial, basada en tres premisas por la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas a saber:

Premisa uno: Expresiones de sufrimiento como respuesta a los hechos violentos, las causas

estructurales del sufrimiento de las víctimas.

Premisa dos: Reconocimiento de los recursos propios con que cuentan las comunidades afectadas

por los hechos.

Premisa tres: Enfoque Psicosocial, dignificación y reconocimiento por la comunidad general

(todas las personas pueden hacer algo frente al sufrimiento de otros)

De esta forma se considera que las acciones dirigidas a la población víctima del conflicto armado

debe revindicar la dignidad que fue arrebatada por acciones de violencia.

Se debe tener en cuenta que el Estado muchas veces en pro de resultados considera que las

posturas asistencialistas son la mejor opción para la reivindicación, pero según este estudio esta

postura asistencialista aumenta la reivindicación de víctima, además es necesario tener en cuenta

Page 45: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

44

que no se puede tener una reivindicación general de las personas que han sufrido por causa del

conflicto armado, no se puede hacer un solo programa estándar para todos, es necesario hacer una

evaluación individual, una colectiva y verificar en qué contexto ocurrió el hecho, la aceptación

del hecho victimízate es diferente en cada región, cada etnia, cada cultura, cada sexo.

Esta postura investigativa también analiza qué el bienestar de la población se trunca cuando,

cambia los gobernantes, no existe una continuidad de los programas que realmente logren el

impacto social esperado.

Como se puede evidenciar en los antecedentes descritos con anterioridad, no existe un

antecedente que involucre la idea de Incidencia de la discapacidad por causa del conflicto armado

en el desarrollo del país, por esta razón es necesario partir de un análisis de desarrollo en grupos

familiares con personas con discapacidad por causa del conflicto armado y de esta forma verificar

la incidencia de este desarrollo del núcleo familiar en el desarrollo local.

El Documento Experiencias De Daño En Víctimas Civiles De Minas Antipersonal, Munición Sin

Explotar Y Artefactos Explosivos Improvisados: Un estudio a partir de las narrativas de los

sobrevivientes de San Juan de Arama (Pinzón Moreno, 2013), en el departamento del Meta.

Realizado en el año 2013 por una estudiante de la Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo,

expresa las experiencias en víctimas civiles de mina antipersonal, munición sin explotar y

artefactos explosivos improvisados, concluyendo que los daños de su integridad fueron afectados

anatómicamente a nivel funcional y a nivel emocional, desde el momento en que sufrieron el

accidente y actualmente evocándolos por memoria; generando estrés postraumático con

emociones de ansiedad y depresión afectando la construcción de vínculos sociales, lo que genera

dificultades para obtener ingresos y por ende una calidad de vida digna.

El articulo La Discapacidad en el desplazamiento escrito por Shivji, Aleema (Chalklen, 2010), las

barreras físicas y comunicativas, son unos de los obstáculos que presentan las personas en

condición de discapacidad, además de incrementar su discapacidad por los cambios en su entorno

y falta de cuidados. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la población con

discapacidad constituye entre el 7% y 10% de la población mundial.

Page 46: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

45

Los retos delas personas con discapacidad, inician en el desplazamiento, algunos se quedan en el

camino por que necesitan ayuda para moverse y muy pocos conceden esta ayuda, el miedo la

desesperación, hace que se generé una lucha por la existencia, impidiendo ofrecer esta ayuda, el

autor narra la historia de una mujer con tres hijos que no podían caminar, así que para ponerse a

salvo cavó un hoyo y se escondió entro con sus hijos para que no la encontraran. Personas con

condición de discapacidad visual, auditiva o comprensión, generan desorientación y separación

de su familia, en el momento del desplazamiento las familias deben tomar decisiones sobre lo que

deben llevarse y muchas veces dejan dispositivos técnicos como sillas de ruedas, que al ser

abandonados afectan la calidad de vida. Frente a esta problemática el autor plantea soluciones

para lograr una inclusión asertiva en las personas con discapacidad, como escuelas, trasporte,

censo que garanticen accesibilidad, conciencia y inclusión de las personas con discapacidad.

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología para esta investigación es de carácter mixto, por su combinación de perspectivas

cualitativa y cuantitativa, con el fin de lograr un mayor entendimiento al análisis de resultados.

La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la

investigación cualitativa, si no utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas

y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, &

Baptista Lucio, 2010, pág. 544)

El método mixto, en la actualidad tiene muchos seguidores, por la combinación de componente

cuantitativo y cualitativo, en una misma investigación.

Sus fortalezas más representativas son:

a) Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora).

b) Mayor fidelidad del instrumento (certificando que éste sea adecuado y útil, así como

que se mejoren las herramientas disponibles).

Page 47: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

46

c) Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).

d) Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando

interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos) (Collins, Onwuegbuzie y Sutton, 2006

citado en Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)

Frente a lo anterior, y realizando un análisis de los tipos de diseños mixtos que existen, se decidió

utilizar el Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), el cual

recolecta de forma simultanea datos cualitativos y cuantitativos, predominando uno de los dos

tipos de datos, en el caso de esta investigación el cualitativo. (Hernandez Sampieri, Fernandez

Collado, & Baptista Lucio, 2010)

Ilustración 5. Tipos de Análisis

Fuente: Metodología de la investigación

Este diseño proporciona un análisis más amplio para la investigación, permitiendo tener una

visión integral, del problema con las fortalezas del método cualitativo y el método cuantitativo.

Frente a lo anterior, esta investigación se incluye en parte a la antropología que en griego

significa ethnos (pueblo) y graphein (describir); se incluye a través de la investigación

etnográfica, permite analizar situaciones, eventos, experiencias, comportamientos, pensamientos

y reflexiones, expresadas por los participantes objeto de la investigación, reconociendo su

realidad (Suarez, 2011).

Page 48: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

47

1. MUESTRA POBLACIONAL

Con la utilización del método mixto, se eligió la muestra no probabilística, la cual depende de las

características de esta investigación, y utiliza combinación probabilística y propositiva, es decir

cuantitativa y cualitativa. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág.

580)

Frente a lo anterior se seleccionaron 5 personas, víctimas del conflicto armado con discapacidad

de la localidad de Bosa, que son un claro ejemplo de muestra no probabilística, y con un enfoque

fundamentalmente cualitativo.

2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación se basa en la hermenéutica, del griego hermeneutique, que es el

arte de interpretar, es un proceso de búsqueda de conocimiento.

“Por tanto quien quiere lograr la comprensión de un texto tiene que desplegar una actitud

receptiva dispuesta a dejarse decir algo por el argumento.” (Morella, Calles, & Moreno de

Tovar, 2006)

Entonces, para esta investigación, se contará con un espacio conversacional, el cual crea y

recrea un espacio de dialogo; permitiendo interactuar con los participantes, objeto de

investigación, logrando interpretar el desarrollo familiar después del conflicto, y ahora con una

persona en condición de discapacidad, a causa del mismo, las cuales habitan en la localidad de

Bosa, de la ciudad de Bogotá.

Page 49: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

48

3. TÉCNICAS DE INDAGACIÓN

1. CUESTIONARIOS Y/O ENTREVISTA

Es uno de los instrumentos más utilizado para recolectar información, y consiste en un conjunto

de preguntas, respecto a una o más variables a medir.

Las preguntas se clasifican en:

Cerradas: las cuales tienen opciones de respuesta y es más fácil de analizar.

Abiertas: No delimitan las alternativas de respuesta, por lo cual las categorías son infinitas

y pueden variar de población a población (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, &

Baptista Lucio, 2010)

Para la presente investigación, se utilizara la cuestionario y entrevista semiestructurada. Ver

anexo 3.

2. REVISION DOCUMENTAL

Proporciona el estado del conocimiento, por medio de un sustento histórico, permitiendo orientar

la investigación, desde una perspectiva teórica, es un proceso de inmersión al conocimiento y un

producto que es el marco conceptual y teórico.

3. ANALISIS DE RESULTADOS DE INVESTIGACION

Los resultados de la investigación, se organizaron, con el fin de dar respuesta a los objetivos

específicos, y su análisis se realiza de manera gráfica y teórica con el fin de tener mayor

comprensión de la información, aportada, por las personas entrevistadas, utilizando el método

mixto.

Page 50: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

49

Para comenzar estas tareas se necesita examinar el conjunto de datos (notas de campo,

entrevistas, documentos de contexto, grabaciones, etc.) como un todo y etiquetarlas de

alguna manera. Luego, se van uniendo como con un cordel o vínculo clave los distintos

tipos de datos, descubriendo o verificando aquellos vínculos que determinan el mayor

número posible de conexiones entre los datos del corpus. Las afirmaciones más sólidas son

las que presentan más cantidad de vínculos claves y se puede confiar más en esa

afirmación. (Erikson, 1986 citado en Schenettini & Cortazzo, 2015, págs. 31,32)

La finalidad es convencer al auditorio de que existe una adecuada base de evidencia para

asegurar lo que se ha afirmado. Indica (Erickson 1986, en Schenettini & Cortazzo, 2015,

pág. 32) pero si no se presentan pruebas sistemáticas para respaldarlas solo quedarán en el

plano anecdótico.

VI. RESULTADOS

Se presentan los resultados que se socializan a continuación, articulados a partir del marco

conceptual, con el Enfoque de Desarrollo Humano, aplicándolo a la realidad colombiana,

específicamente a las personas víctimas con discapacidad habitantes de la localidad de Bosa y

surgen de la información documental, la aplicación de los instrumentos y el análisis de las

encuestas realizadas. Los resultados se mostrarán, dando respuesta a cada objetivo específico, una

primera parte analizará las preguntas base, y la segunda parte de los resultados se analizará por

objetivo y clasificándolas respuestas por categorías, para un mayor entendimiento de los

resultados.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

En el apartado caracterización sociodemográfica, encontrara las características generales del

población objeto de la presente investigación, quienes a nivel social y demográfico habitan un

mismo territorio.

Page 51: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

50

Cumpliendo con el objetivo específico de: Caracterizar socioeconómicamente a personas con

discapacidad víctimas del conflicto armado colombiano de la localidad de Bosa

CARACTERIZACION SOCIO - ECONOMICA

Figura 1.Edad

Análisis: De las cinco personas entrevistadas, se evidencia que dos de ellas, son personas

adulto mayor, una se encuentra en el grupo de edad joven, y dos en edad adulta. Afirmando

que la edad no es limitante para sufrir de una condicion de discapacidad y de la condicion de

victimas del conflicto armado, sin embargo la edad que mas prevalece es la de mayor de 61

años.

0%

20% 0%

0%

20%

20%

0%

40%

EDAD

15-20

21-25

26-30

31-35

36-40

41-50

51-55

56-60

61-EN EDELANTE

Page 52: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

51

Figura 2. Genero

Análisis: De acuerdo a las cinco personas entrevistadas se evidencia que tres de ella son

mujeres, las dos restantes son hombres, concluyendo que a nivel de genero ser victima

del conflicto y con discapacidad, de de las personas que las mujeres tienen mayor

probabilidad de ser personas con discapacidad y victimas del conflicto

Figura 3. Estado Civil

60%

40%

GÉNERO

FEMENINO

MASCULINO

60%

40%

0%

Estado Civil

CASADO(DA)

SOLTERO(RA)

UNION LIBRE

DIVORCIADO(DA)

Page 53: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

52

Análisis: De acuerdo a las cinco personas entrevistadas, se evidencia que las personas

más jóvenes, se encutran solteras, esto se refleja por la edad; en uno de los casos y en el

otro es la inseguridad que genera tener una relacion con una persona con discapacidad

(…que alguien me pueda llegar aceptar…Entrevista a Maria Gonzales) las tres

personas restantes, son casadas, esto se refleja por que antes de su condicion de

discapacidad y su condicion de victima del conflicto armado, sus relaciones

interpersonales se desarrollaron con normalidad, del mismo modo las personas casadas de

las cinco entrevistadas son las de mayor edad.

Figura 4. Tipo de vivienda

Análisis: Se evidencia que todas las personas entrevistadas cuentan con un lugar para

vivir, en el que tres de ellas habitan en casa y dos de ellas en apartamento, esto se debe a

la mayor movilidad y espacio que se encuentra en una casa.

40%

60%

Tipo de Vivienda

CASA

APARTAMENTO

Page 54: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

53

Figura 5. Servicios Públicos

Análisis: Gracias a la ubicación geografica de las personas entrevistadad y la

infraestructura de su vivienda pueden acceder a una vida socialmente digna.

Figura 6.Estrato

Análisis: De acuerdo al DANE, las personas habitantes de en el estrato socioeconomico 2,

es una de las poblaciones con menores recursos de la ciudad de Bogota D.C.

16%

16%

17% 17%

17%

17%

Servicios Publicos

ACUEDUCTO

ALCANARILLADO

ENERGIA

GAS

RECOLECCION DEBASURAS

TELEFONO

Estrato

UNO

DOS

TRES

CUATRO

CINCO

Page 55: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

54

Analisis general 4, 5 y 6:

Con la grafica se evidencia que de las cinco personas entrevistadas, tres de ellas habitan

en apartamento y dos en casa, esto refleja que la localidad de Bosa, vivir en apartamento

es la mayor alternativa de vivienda, por ser de interes social. De las otras dos personas

entevistadas afirmaron habitar en casa.

Todas las viviendas cuentan con servicios publicos de Agua, alcantarillado,energia, gas,

recoleción e basura y telefono, ubicándose en un estrato económico nivél 2.

Figura 7.Afiliación a Salud

Analisis: De las cinco personas que participaron en la entrevista, se evidencia que todas son

afiliadas a regimen subsidiado,por la Eps Capital Salud.

Afiliado a Salud

SI

NO

Page 56: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

55

Figura 8.En qué actividades ocupó el tiempo la semana pasada

Análisis: De las personas entrevistadas, se evidencia que tres de ellas mujeres, la semana anterior

a la entrevista se encontraban realizando oficios del hogar,y las dos restantes se encontraban

trabajando, y los que contestaron qué estaban trabajando son hombres.

Figura 9.Sabe leer y Escribir

40%

0%

0%

60%

0%

En que actividades ocupo el tiempo la semana pasada

TRABAJANDO

BUSCANDO TRABAJO

ESTUDIANDO

OFICIOS DEL HOGAR

OTRA

100%

Sabe Leer y Escribir

SI

NO

Page 57: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

56

Análisis: El resultado de esta pregunta se evidencia que todos los que participaraon en la

entrevista saben leer y escribir.

Figura 10.Nivel Educativo

Análisis: El resultado evidencia que la mayoria de las personas entrevistadas, culmino con éxito

su educacion media y las personas entrevistadas restantes culminó su basica primaria, frente a

este resultado se evidencia nulo, el acceso a la educacion universitaria, para la poblacion victima

y con discapacidad.

40%

0%

60%

Nivel Educativo

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA

TECNICO

TECNOLOGICO

UNIVERSITARIO

POSGRADO

Page 58: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

57

Figura 11.Cuánto ganó el mes pasado

Análisis: Frente al resultado, se evidencia la falta de oportunidades sociales

comoeducación,trabajo, que inhiben recibir ingresos en la mayoria de las personas participantes

de la entrevista, solo dos de ellas tienen trabajo pero es de forma esporadica.

Análisis general 8,9,10 y 11:

De las cinco personas entevistadas, se evidencia que tres de ellas, realizaron actividades de

oficios del hogar, siendo todas la personas que realizaron esta actividad mujeres, las otras dos

persnas entrevistadas indicaron que estaban trabajando.

Frente a esto se analiza que, las mujeres tienen menos oportunidades a nivel laboral, educativo

etc, y que los trabajos que realizan son mal remunerados o no reciben ingresos al realizarlos, es

más difícil tener oportunidades siendo mujer; finalmente de las personas que trabajan, se

evidencian que son hombres, las oportunidades laborales son mayores y cuentan con el apoyo de

mujeres en casa, lo que contribuye a el acceso de oportunidades y a su independencia. Todos los

entrevistados saben leer y escribir, las oportunidades de acceso a nivel educativo son mayores,

para la dos de los entrevistados, que son los hombres.

60% 20%

20%

¿Cuanto gano el mes pasado?

NO RECIBE INGRESOS

INGRESO EN ESPECIE

MENOS DE UN SLARIOMINIMO

UN SALARIO MINIMO

Page 59: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

58

ANÁLISIS DE PREGUNTAS ABIERTAS Este análisis identifica los temas en común entre las

preguntas y las respuestas abiertas agrupándolas en categorías y dando respuesta a la pregunta

uno, dos, tres y cuatro de la entrevista.

CATEGORIA AUTORECONOCIMIENTO CONFLICTO INTERNO, DISCAPACIDAD,

CAMBIOS DE VIDA

En el apartado, encontrara la perspectiva de la población objeto de investigación, frente a la

capacidad de percibirse dentro de la sociedad, aceptarse y reconocerse tal cual es. La acción de

reconocerse así mismo, para las personas que han sufrido, distintas condiciones como

discapacidad y desplazamiento, permiten conocer su valor como persona, entendiendo las

situaciones vividas, como oportunidades de crecimiento interior.

Frente a esto para esta categoría se utilizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Podría por favor comentarnos, quien es Usted? (AUTORRECONOCIMENTO)

2. Nos podría por favor explicar, ¿qué produjo la condición discapacidad en la que se

encuentra? ¿Qué produjo la condición de discapacidad que posee?

3. ¿A qué se dedicaba Señor (ra), antes de adquirir la condición de discapacidad?

4. ¿Qué cambios se produjeron en su quehacer luego de adquirir su condición de

discapacidad?

Page 60: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

59

Figura 12.Autoreconcimiento

De las 5 personas entrevistadas, para esta categoría, en las respuestas de la pregunta uno, se

mostraron tres variables auto reconocimiento:

Persona con discapacidad

Persona desplazada(o)

Persona Desplazada y con discapacidad.

En la cual solo dos personas aceptaron su doble vulnerabilidad, es decir se consideran víctimas

del conflicto y se consideran personas en condición de discapacidad, de las otras tres personas

que participaron en la entrevista, dos de ellas se reconocieron como personas con discapacidad y

una como persona víctima del conflicto armado.

Aunque todas las personas entrevistadas, presentan doble condición de vulnerabilidad, son

víctimas del conflicto armado y persona en condición de discapacidad, en las respuestas se

evidencia la condición con que más se sienten identificados. ( …Buenas tardes, gracias, ¡bueno!

María González es una mujer de 38 años, desplazada por la violencia del departamento del Huila,

actualmente pues aún soltera, en condición de discapacidad…Entrevista María

González),(…tengo 23 años, soy una persona con discapacidad visual y tengo hipoacusia…

Entrevista a Urias Gonzales)

0 0.5 1 1.5 2

Persona dezpalzada y condiscapacidad

Perosna dezplazada(do)

Persona con discapacidad

AUTORECONOCIMIENTO

Page 61: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

60

Figura 13.Origen de la Discapacidad

Como se puede observar en la gráfica, de las cinco personas entrevistadas, una persona adquirió

su discapacidad por enfermedad, las otras cuatro personas, manejan un rango de respuesta

equitativo, dos personas indican que la genética es el origen de su discapacidad y las dos restantes

indican que por causa de la violencia.

Sin embargo, se debe tener encueta que las personas que contestaron que el origen de su

discapacidad se debe a factores genéticos,cuando se encontraban en la etapa de gestación su

madre, fue victima de violencia, lo que probablemente genero su condición de discapacidad.

(…Pues no se en ese termino que causo esa discapacidad de ella, porque yo creo que eso viene

desde el vientre, porque ella nació así. Entrevista a Fluvia Rodríguez…),(… Bueno, yo nací

prematuro, nací a los seis meses y ocho días y pues tres meses en incubadora, y el oxígeno no me

dejo desarrollar la parte visual y mucho antibiótico, pues no me dejo desarrollar muy bien lo que

es la parte auditiva.Entrevista Urias Gonzalez…), (…Bueno salir huyendo y convivir con la

guerra me produjo la discapacidad.(Entrevista Maria Gonzalez…)(…recibi un disparo en la

espalda, ese disparo alcanzo a lesionar la medula espinal y se alcanzo a ir un cuagulo de sangre a

la misma medula y eso es lo que en estos momentos pues, no permite que haya la movilidad y

logicamente que tenga la discapacidad fisica Entrevista Hector Martinez…)

0 0.5 1 1.5 2

Enfermedad

Genetica

Violencia

ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD

Page 62: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

61

Figura 14.Labores antes de adquirir la discapacidad

En esta grafica se evidencia que de las cinco personas entrevistadas, dos de ellas eran menores de

edad, o se encontraban en gestación, antes de adquirir su discapacidad así que su labor o

actividad antes de adquirir la discapacidad, era estudiar o solo vivir su desarrollo gestacional, de

las tres personas restantes que participaron en la entrevista, una de ellas se dedicaba al trabajo en

la finca y dos de ellas trabajaban de manera independiente.(… Yo cogía café, sembraba yuca,

plátano, veía mis animalitos, así gallinas, yo lo que tenía eran gallinas y eso al hogar. Entrevista

Graciela Triana León…), (…yo tenía un parqueadero, tenía bares, tenía una fábrica de calzado y

otras cosas demás. Entrevista Héctor Martínez…), (… aun estudiaba porque en el campo se entra

muy tarde a estudiar. Entrevista María González…), (…distribuir atender ese supermercado.

Entrevista a Fluvía Rodríguez…)

0

1

2

Ninguna Estudiaba Trabajaba en lafinca

TrabajabaIndependiente

LABORES ANTES DE ADQUIRIR LA DISCAPACIDAD

Page 63: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

62

Figura 15.Cambios por la condición de discapacidad.

Frente a esta pregunta, se evidencia el cambio de vida, que produjo adquirir la condición de

discapacidad, de las cinco personas entrevistadas, una de ellas indica que no pudo continuar con

sus estudios, dos que no pueden trabajar y las dos restantes destacan que su mayor cambio es

reducción de la movilidad. (…Bueno, el primer cambio que se siente quiera o no quiera es la

cuestión de movilidad Entrevista Héctor Martínez…), (…aun en el conflicto soñaba que algún

día iba a salir del pueblo, pero a estudiar una carrera y debido a todo lo que se generó pues

realmente se frustran los sueños, hay mucho temor hasta de salir a la calle, de pensar que te van a

encontrar, los cambios son drásticos, hay mucha depresión, no se orienta la vida después de huir.

Entrevista María González…)

En esta pregunta también se puede analizar que la condición de discapacidad, muchas veces es

psicológica y el apoyo familiar, social es muy importante para sobrellevar esta nueva condición,

solo dos personas indicaron que el cambio es la movilidad, lo que no impide continuar con sus

actividades normales de estudio, trabajo y familia.

Análisis: En esta categoría se observa que las personas entrevistadas, aceptan su condición de

víctima del conflicto armado y su condición de discapacidad, y que antes de adquirir estas

0

1

2

No continuarestudiando

No podertrabajar

Reduccion de lamovilidad

CAMBIOS POR LA CONDICION DE DISCAPACIDAD

Page 64: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

63

condiciones, su vida se desarrollaba en un entorno de normalidad, tenían una vida tranquila, la

cual suplía sus necesidades básicas individuales y familiares, eran reconocidos como parte de su

comunidad. Algunas personas entrevistadas, adquirieron su condición de discapacidad en el

momento de su nacimiento, otras por enfermedades o violencia en el trascurso de su vida, lo que

no era impedimento para compartir y ser parte de la sociedad, en algunos casos la condición de

discapacidad generá, temor a la capacidad de hacer actividades normales, y la condición el

conflicto armado, ha generado heridas emocionales difíciles de sanar, que al llegar a la ciudad se

tornaron más dolorosas, porque no se contaba con un red de apoyo, ni un lugar estable donde

llegar, sintiendo miedo a lo desconocido el no contar con garantías inmediatas de protección y

seguridad social.

AFECTACIONES EN LA CALIDAD DE VIDA A PERSONAS CON DISCAPACIDADES VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO

En este apartado encontrara el concepto de calidad de vida, vista desde la mirada de las personas

objeto de investigación, quienes comprenden la calidad de vida desde las oportunidades que les

permiten mejorar cada día su desarrollo humano. Desarrollando con el objetivo Identificar las

afectaciones en la calidad de vida de personas víctimas del conflicto armado con discapacidad de

la localidad de Bosa.

CALIDAD DE VIDA

Esta categoría está relacionada con la categoría de las capacidades, la calidad de vida depende de

distintos factores entre ellos, el cumplimiento de los derechos, la familia, la sociedad. Frente a lo

anterior se plantearon las siguientes preguntas:

8 ¿Cuáles han sido los cambios que su familia afrontado frente a su condición de discapacidad y

la situación de desplazamiento?

9. ¿Cómo ejerce su participación dentro de la localidad y en el distrito capital?¿Cuáles son sus

aportes en los procesos de participación en la localidad y la ciudad?

Page 65: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

64

10. ¿considera que su condición de discapacidad le afecta su calidad de vida y su situación

como víctima del conflicto armado?

11. Para finalizar, cuáles son sus sueños?

Figura 16.Cambios Afrontados

De las cinco personas entrevistadas, mencionan la adaptación y los cambios que sufrió su familia,

frente a la condición de discapacidad, dos de las personas entrevistadas indica que los cambios

afrontados por su familia, son las emociones, otras dos personas indican que la aceptación y

adaptación a la condición de discapacidad y una persona indica el traslado de su familia de

ciudad.

(…Pues no me favorece porque nos toca pasar la silla por entre los carros y ese miedo, otra vez

ese temor, ese susto y las calles no tienen andenes anchos para poder los pobres… con

discapacidad, nosotros no podemos caminar bien. Entrevista a Graciela Triana León…),(… ueno,

0 0.5 1 1.5 2

EMOCIONES(TEMOR,ANGUSTIA,DEPRESION )

CAMBIO DE LUGARES DE VIVENDA

ACEPTACION DE LA CONDICION DEDISCAPACIDAD

CAMBIOS AFRONTADOS

Page 66: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

65

pues mi familia por mi condición, pues inicialmente la angustia, la depresión… fue traumático,

frustrante y bastante difícil para ellos también. Entrevista Maria Gonzalez…),(…Pues los

cambios yo creo que han sido, pues, cambio de lugares, si pues por el desplazamiento, cambio de

ciudad, pero… pero por el cambio por mí condición de discapacidad, así que me acuerde no…

Entrevista Urías González), (… algunas cositas de hacer ajustes razonables no, entonces digamos

que también el tema de pronto de organizar las cosas… no dejar nada en el piso, cosa que no

haya peligro para yo poder movilizarme sin dificultad dentro de mi casa, porque yo la verdad en

mi casa conozco todo, no tengo dificultad para movilizarme, yo aquí soy muy independiente en la

casa, Entrevista Urías González…)

Sin embargo aunque las emociones, los traslados y la economia se vea afectada en todos los

casos, se evidencia que el apoyo familiar, es muy importante para afrontar y continuar con un

estilo de vida lo mas normal posible.

Figura 17.Participación

De las cinco personas entrevistadas, cuatro de ellas participan en distintas actividades y grupos de

la localidad y una persona no participa, se evidencia que la participación en procesos sociales o

grupos locales es de gran ayuda para entender y aceptar su condición de discapacidad y de

0 1 2 3 4

SI PARTICIPA

NO PARTICIPA

PARTICIPACIÓN

Page 67: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

66

víctima del conflicto, y la falta de participación se debe a causas como la dependencia en la

movilidad, dificultades de traslado.

(…yo participo activamente de dos fundaciones.Entrevista Hector Martinez..),(… a mí me gusta

mucho colaborar, ayudar en los conjuntos a que todas las cosas anden bien Entrevista Fluvia

Rodriguez…),(… No, pues yo ahorita no he participado a si, en todo ese tema de… de pronto de

participar en algún evento de participación ciudadana, del estado.Entrevista Urias Gonzalez…)

Figura 18.La condición de discapacidad afecta su calidad de vida.

En la entrevista realizada, se evidencia que dos personas, indican que su condición de

discapacidad no ha afectado su calidad de vida, una razón de esta es por la protección que brinda

su familia, frente a su condición, las tres personas restantes, afirman que su calidad de vida se ha

visto afectada, por su condición de discapacidad, por no aportar con ingresos, no cumplir sus

metas y las secuelas por la forma en que se adquirió la condición de discapacidad y el tipo de

discapacidad.

(…Si señora... En la economía y en no poder uno trabajar, hacer sus cosas. Entrevista a Graciela

Triana…),Pues digamos que lo que más me afecta a mí son las secuelas de lo que quedaron del

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

SI

NO

CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD AFECTA SU CALIDAD DE VIDA

Page 68: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

67

impacto, cuales son esa secuela que quedo como tal, fue un dolor de espalda todos los días, es un

dolor que a veces se intensifica como hay días que no es tan fuerte, pero lógicamente que eso es

lo que más afecta, porque si usted como caminante, como persona le duele la espalda, se sienta

usted de una a dos horas cuando se levanta está cansada, esta con dolor de espalda, con dolor de

nalgas, disculpa la expresión pero así es, que se espera de una persona que mantiene sentado ocho

horas o doce horas o hasta más, porque hay momentos que cuando toca trabajar, pues también

toca extender el horario de la sentada, digamos que esa parte de esta situación si es bastante

complicada en el caso mío, en otras personas, tiene en cada persona que usted ve en silla de

ruedas o con una discapacidad, las discapacidades así sean iguales en los términos, las

circunstancias que pasan en los cuerpos son totalmente diferentes, hay algunas personas con que

quedan con secuelas de dolores de espalda como en el caso mío, hay otras que quedan con

secuelas de dolor en los hombros en los brazos con calambres etcétera, eso hay una infinidad mi

corazón( Entrevista Héctor Martínez…),( Si claro, soy consciente que me afectó mi calidad de

vida, porque pues, como le decía yo tenía mis sueños de seguir estudiando, no los pude realizar,

mi sueño era ser veterinaria, pero… pues hay mucha frustración, cuando uno es niño pues cree y

sueña muchas cosas, pero ya va creciendo y se va dando cuenta de muchas realidades, entonces

claro que todo eso me afecto, también se siente frustración porque a mi edad se supone que ya

debería tener una familia, tampoco la he podido tener y sé que mi condición pues con el

medicamentó no va a mejorar. Entrevista a María González…), (… Pues en mi condición no. No

me afecta, la verdad no, pues porque el hecho que uno tenga una condición pues, no quiere decir

que le impida a usted hacer las cosas, al contrario, de pronto con ciertos ajustes razonables. Igual

con las situaciones del conflicto. Entrevista Urías González…).

Page 69: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

68

Figura 19.Sueños

Con esta grafica se evidencia que de las cinco personas entrevistadas, todas a pesar de las

adversidades, sus sueños siguen presentes y muchos de estos sueños ya los estan cumpliendo

aunque sientan que es algo que se va a cumplir en el futuro.

(…Pues el sueño mío es tener a mi hija toda la vida conmigo, primero que todo a mis dos hijos y

vivir también una vida tranquila…Entrevista a Fluvía Rodríguez…), (… mi sueño es tener mi

salud. Entrevista Graciela Triana…),(…mis sueños como tal pues aparte de tener una mejor

calidad de vida es ser un buen ser humano porque este mundo quiera o no quiera debemos

ayudarlo a transformar, tenemos que aprender a querer a querer las mascotas, aprender a querer a

nuestros ancianos, tenemos que aprender a convivir y a querer a nuestros vecinos porque hay

momentos que uno mismo se da la calidad de vida. Entrevista Héctor Martínez…),(…poderme

recuperar, poder como superar todos estos traumas, también sueño con la paz del país porque soy

20%

20%

20%

20%

20%

SUEÑOS

VIVIR TRANQUILO

TENER SALUD Y VIVIENDAPROPIA

SER UN BUEN SER HUMANO

CON LA PAZ,UNA FAMILIA,ESTAR BIEN DE SALUD ,ESTUDIAR

SER INDEPENDIENTE, TENERBUENA CALIDAD DE VIDA, SERUNA GRAN PERSONA

Page 70: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

69

consciente de todo lo que genera la guerra, entonces si sueño con la paz de mi país, a nivel

personal pues sueño con una familia. Entrevista María González pues mis sueños ser mucho más

independiente, ¡sí! Tener una buena calidad de vida también, ser una gran persona y poder ayudar

a mis padres, poderlos ayudar, ese sería como mi sueño también, ayudar a mis padres y pues lo

que Dios me llega y me traiga para mi vida y bueno… tener una familia y así. O sea, eso es uno

de mis sueños. El resto llega por añadidura, como dirían por ahí…Entrevista Urías González…)

Análisis:

Las personas encuestadas, indican que el cambio, más difícil de afrontar como individuo y como

familia, es la limitación de movilidad, el depender de otras personas para ir de un lugar a otro,

asearse, vestirse etc. Sin embargo esta condición es temporal para la mayoría de los entrevistados,

al aceptar su discapacidad, entenderla y aprender a convivir con ella, es un escalón que les

permite salir adelante, luchar más por lograr sus objetivos y sus metas. Sin embargo no niegan

que con la condición de discapacidad es más difícil lograrlo, pero se logra, estos pequeños

peldaños de independencia, también generan cambios en la sociedad en general, contribuyendo a

que comprenda que una condición de discapacidad, es parte de la vida, la cual puede ser temporal

o permanente y que no hay que ocultarla, hay que aceptarla y adecuarse a ella como sociedad.

La calidad de vida de las personas entrevistadas, varía de persona a persona, cada una tiene

distintas necesidades y capacidades que puede ir desarrollando con el apoyo familiar, o de

manera individual.

CAPACIDADES HUMANAS DE PERSONAS VÍCTIMA DEL CONFLICTO

ARMADO.

Analizar las condiciones de las capacidades humanas de personas víctimas del conflicto armado

con discapacidad de la localidad de Bosa.

Page 71: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

70

CAPACIDADES HUMANAS

Las capacidades humanas, se encuentran directamente relacionadas con el desarrollo, social y

económico de un país, todas las personas deberían tener la oportunidad de contar con estas

capacidades. Con este fin se propusieron las siguientes preguntas:

5.¿Usted a recibido discriminación por su condición de discapacidad o por su situación de

desplazamiento?

6.¿Ha tenido oportunidades educativas, laborales, acceso a tecnologías, que le permitan mejorar

su calidad de vida ¿Cuáles Y por qué condición?

7.¿En relación a su lugar de vivienda favorece la tranquilidad, movilidad y circulación en su

condición de discapacidad y su situación como desplazado?

Figura 20.Discriminación

0

1

2

3

4

NO SI

DISCRIMINACION

Page 72: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

71

De las cinco personas entrevistas, 4 manifestaron que si han sentido discriminación por su

condición de discapacidad y su condición de desplazamiento, a nivel laboral, educativo y en la

búsqueda de vivienda.

Solo una persona, manifestó que no ha sentido discriminación, esto se evidencia por el cuidado,

la protección que brinda su círculo familiar y la edad de la entrevistada.

(…Si hemos tenido discriminación de mucha gente, porque si, lo miran a uno como más raro. Si

hemos sentido discriminación. Entrevista a Fluvia Rodríguez…), (…No sumercé, eso gracias a

Dios no. Entrevista a Graciela Triana León),(… la discapacidad no solamente aquí en esta ciudad

sino en cualquiera se ve prácticamente como un signo de limosna entonces creen que uno va a

pedir limosna y aquí en estos momentos en Colombia no se necesitan ni limosneros, ni tampoco

se necesitan semáforos para que una persona con discapacidad se pare, he pues situación rara que

me paso un día llegue a un semáforo y un señor por la ventana de un carro saco unas monedas

para darme, entonces si hubiera sacado un billete de cien o de cincuenta hasta de pronto se lo

recibo, entonces no, no, le dije que pena con usted en ese instante no le voy a recibir sus monedas

pero, me gustaría darle mi tarjeta para comentarle a que me dedico…),(… eso uno lo otro, cual es

la otra situación de discriminación, sin querer pues digo yo, sin querer a veces como dice el

chavo queriendo, el tema de los baños si bien es cierto usted llega algún sitio y usted como

persona caminante automáticamente encuentra un baño pero si llega una persona con

discapacidad eso un problema. Entrevista Héctor Martínez…)

Figura 21.Oportunidades

Page 73: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

72

Para esta pregunta de los cinco entrevistados, tres personas manifestaron que no han contado con

ningún tipo de oportunidad, a nivel educativo, una persona contestó que sí, ha contado con la

oportunidad de estudiar y la persona restante indica que ha contado con oportunidades de acceso

a las tecnologías.

La accesibilidad de infraestructura, aun es limitada a nivel país, lo que afecta el acceso a distintas

oportunidades educativas, laborales etc, del mismo modo la falta de docentes preparados en el

área de inclusión, es mínima, lo que impide una educación inclusiva y de calidad para las

personas en condición de discapacidad y víctimas del conflicto.

(…Si la verdad es que yo las he tenido, pero las he tenido por la gran mayoría, las he tenido por

voluntad propia, es decir por caso particular, por ejemplo, tuve, le voy a comentar algo que me

paso con la universidad distrital, yo fui y me presente a la universidad distrital, presente mi icfes

el puntaje fue calificado y automáticamente, lógicamente me dieron la entrada a la universidad,

pero no pude estudiar porque en el sitio donde me estaban colocando para estudiar era sobre,

creo, es que no recuerdo en este momento bien la dirección sobre la 39 con 5 o con 4, entonces

pues imagínese como iba a subir una silla de ruedas por allá, muy dificultoso. Entrevista Héctor

Martínez…), (…Por la discapacidad también la hay, porque nadie quiere emplear alguna persona

que tenga en ocasiones sus crisis, sus momentos, el aprendizaje no es el mismo porque uno tiene

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

NINGUNA

ACCESO A TECNOLOGIAS

LABORALES

EDUCATIVAS

OPORTUNIDADES

Page 74: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

73

la capacidad cognitiva como alterada, a parte las relaciones con las personas tampoco es buena

como para, por ejemplo, no he podido tener una relación, una familia, porque nadie quiere cargar

con una persona enferma Entrevista María González…), (…Bueno yo antes, cuando yo inicié

aprender a manejar el computador y todo, yo hice unos cursos, bueno hice 2 realmente en la

biblioteca el Tintal… primero pues empecé con el computador, me enseñaron lo básico y ya pues

lo aprendí, a manejar el celular pues yo soló aprendí. Eso sí, nadie me lo enseño, y pues, a raíz de

eso aprendí y ya uno se va soltando, soltando poco a poco y uno ahí ya se defiende, se

desenvuelve fácilmente. Entrevista Urías González…),(…Si claro, por supuesto. Cuando

llegamos a la cuidad y empezamos a buscar empleo, pues inicialmente decíamos que veníamos

del departamento del Huila que éramos del municipio de Algeciras, entonces la gente siente

mucho temor, piensa que también usted es un guerrillero, que usted es un informante, que a lo

mejor usted le puede hacer daño, secuestrar, el tema de las bombas, bueno realmente… después

ya cambiamos, como que no volvamos a decir que somos de allá porque no nos dan trabajo, no

se pueden hacer amistades. Si hay discriminación por supuesto. Entrevista María González…)

Figura 22.Vivienda

0 0.5 1 1.5 2

MOVILIDAD

MOVILIDAD REDUCIDA

TRANQUILIDAD

VIVIENDA

Page 75: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

74

En las entrevistas realizadas, se evidencia que una persona manifiesta que la movilidad dentro de

su vivienda es óptima, esto se debe a que su vivienda está adaptada, la persona que contestó

positivamente esta pregunta, posee una condición de discapacidad visual. Dos personas de las

cinco entrevistadas, manifestaron que sienten tranquilas ,mejorando su calidad de vida, las dos

personas restantes que participaron de esta entrevista, manifestaron la dificultad de movilidad,

debido a la infraestructura de la vivienda que habitan.

(…Si señora, me favorece bastante la tranquilidad, puedo dormir ahora porque ya no siento

ruidos...De los que antes oía por allá en el campo que era… las bombas, los tiros. Por toda la

guerra que se vivió, que ya venía la gente y decía ¡ahí que nos toca irnos! ¡que nos toca irnos!

Pues que susto, salir… todo eso.Entrevista Graciela Triana…), (…Pues no porque, el piso es muy

liso y acá la casa es de dos pisos y vivimos en el segundo piso, y para bajar, para salir para ir al

médico, les toca alzarme hasta donde esta la silla de ruedas y de ahí sacarme a la calle para

llevarme, entonces eso también me dificulta bastante.Entrevista Graciela Triana…),(…Ya

estamos aquí tranquilas, nadie nos está molestando por nada, ya es una calidad de vida un poco

más diferente, más buena.Entrevista a Fluvia Rodriguez), ( …Si, acá donde yo vivo soy

independiente, hago mis cosas solo, ¡sí o sea! si quiero ir a comer pues voy y como, busco que

hay para comer, ¡o sea si! afortunadamente mi mamá cuando yo era pequeño, ella me educaba,

ella era muy estricta, ella me decía: “no señor, el hecho que usted sea ciego no quiere decir que

usted no pueda hacer nada”. Entrevista Urías González…)(…salí favorecido, entonces me dijeron

cuando yo empecé a llenar los documentos, les dije señores soy una persona con discapacidad,

persona con silla de ruedas, bueno explicándoles todo y adicionalmente me estaban viendo pues

en las circunstancias, fueron pasando los tiempos y me llamaron y efectivamente tuve que

llenarles unos documentos y por favor espere, se llego otro tiempo, volvieron a llamarme y se

llego el momento de la entrega y llego el señor presidente que en ese entonces era el señor santos,

bueno vamos a entregarles las casa a las personas con discapacidad, porque son adaptadas

etcétera, etcétera. Para sorpresa que cuando me entregan la casa a mí, es una casa de tres pisos, en

el primer piso que tengo, tengo un baño para personas con discapacidad, tengo un lavamanos,

tengo una ducha y tengo una sala, una sala de recibo. Esa sala de recibo me toco convertirla en mi

habitación, vamos para el segundo piso, el segundo piso que hay, dos habitaciones y un baño y

Page 76: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

75

vamos para el tercer piso, haya esta la cocina y haya está el patio de ropa. Entrevista Héctor

Martínez..)

Análisis: Dentro de las personas que participaron en la entrevista, una minoría manifiesta que no

ha sentido discriminación, una de las causas es que siempre se encuentran rodeados de sus

familiares, quienes ejercen protección sobre ellos. La gran mayoría de los entrevistados

manifiestan que han sentido una doble discriminación por el hecho de ser desplazados y por su

condición de discapacidad, por ejemplo el lugar de origen crea una estigmatización de que

pertenecen a grupos armados (guerrilleros, paramilitares), y es difícil entablar amistades ,otras

por su condición de discapacidad, donde la sociedad en general asocia la condición a pobreza, es

difícil lograr ser aceptado como una persona responsable y trabajadora que puede responder por

un arriendo y su familia, y el diario vivir en la ciudad, crea barreras invisibles de accesibilidad y

limita la aceptación de la sociedad a las personas con discapacidad, generando discriminación a

nivel personal, familiar, social (Dificultades de trasportarse, viviendas no adecuadas, para las

personas en condición de discapacidad, baja accesibilidad a nivel educativo y laboral)

Frente a los resultados de esta categoría, se evidencia que el apoyo familiar, es fundamental en el

proceso de aceptación de las condiciones de desplazamiento y discapacidad, logrando respeto por

la dignidad humana, que a su vez permite el reconocimiento, de derechos y garantías que ofrece

un Estado social de derecho, del cual somos parte.

Page 77: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

76

CONCLUSIONES

Este apartado de conclusiones muestra los aportes más relevantes del proceso investigativo, por

esta razón está en relación directa con lo que se propuso en la introducción y se expuso en el

desarrollo del texto, y las presento continuación.

La población víctima del conflicto armado con discapacidad de la localidad de Bosa, es

vulnerable social y económicamente, debido a la falta de procesos de inclusión y oportunidades

que les permitan el desarrollo de sus capacidades en ámbitos educativos y laborales, en su

mayoría por la estigmatización de la sociedad frente a estas condiciones.

Las capacidades priorizadas para esta investigación y propuestas por Martha Nussbaum,

permitieron un acercamiento a la realidad de la población víctima del conflicto armado y con

discapacidad de la localidad de Bosa, evidenciando sus necesidades reales ante la sociedad.

La calidad de vida, de la población participante de esta investigación es buena, en aspectos de

vivienda, alimentación, salud, sin embargo es obstruida por la falta de acceso a oportunidades que

les permitan la promoción de sus derechos e independencia que brindan actividades como trabajo

y educación.

Frente a lo expuesto se debe entender que la condición de discapacidad, la condición de víctima

de conflicto, no es un impedimento para lograr hacer valer los derechos humanos y contribuir al

desarrollo del país, es una alternativa distinta de lograrlo.

La actualización de las políticas públicas, es necesaria, se debe actualizar al contexto actual del

país, donde realmente se brinden oportunidades de bienestar, participación, inclusión social,

educación, trabajo digno, tanto a las personas víctimas con discapacidad, como para sus familias

y/o cuidadores, que aunque no sufren de discapacidad visible, el daño emocional es muy grande,

y en ocasiones más fuerte que una discapacidad física.

Page 78: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

77

La sociedad en general asocia la condición de víctima y de discapacidad a pobreza, es difícil

lograr ser aceptado como una persona responsable y trabajadora que puede responder por un

arriendo y su familia, y el diario vivir en la ciudad, crea barreras invisibles de accesibilidad y

limita la aceptación de la sociedad a las personas con discapacidad, generando discriminación a

nivel personal, familiar, social.

Gracias a las personas entrevistadas que me permitieron entran en sus hogares, se evidencia que

en muchos casos la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan, no es solo doble (…persona

con discapacidad y víctima del conflicto armado..), también es triple cuando se es mujer, con

discapacidad y víctima del conflicto armado.

Page 79: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

78

REFERENCIAS

Arendt, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Editorial Gedisa. Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza educativa. Arendt, H. (2009). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidós. Autores, V. (2019). El Cine en la reconstrucción de la memoria colectiva, sus . En V. Autores,

Dialogos entre el arte, cultura y educacion (págs. 474-499). Sao Paulo: FEUSP. Baquero, M. I. (junio de 2009). Viva la Ciudadania. Obtenido de

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0007.pdf Baquero, M. I. (2015). Equidad y Desarrollo. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss24/9/ Brown, G., & Yule, G. (1993). Análisis del Discurso. Madrid: Visor Libros. Calhoun, C. (1992). Changing one`s heart. Ethics, 76-96. Cárdenas, M., Ascorra, P., San Martín, M., Rodríguez, M., & Páez, D. (2013). Scielo.org. Obtenido

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242013000100003&script=sci_arttext

Carrizosa Isaza, C. (10 de Abril de 2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antrología. Universidad de Antioquia, 36-56. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/11224/10290

Castro, A. (2018). El desafío de un pensar diferente. Chalklen, S. (2010). https://rua.ua.es. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14448/1/RMF_35_02.pdf Cordoba, A. M., Peña Peña, A. J., Garcia Vargas, C. J., Orjuela Castro, D. A., & Garcia Nova, M. A.

(3 de Agosto de 2016). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n37/0124-0137-psico-20-37-00182.pdf

Cortés Moreno, Á. M., & Torres Caballero, A. M. (25 de Noviembre de 2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano. . Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

De Gamboa Tapias, C. (Enero de 2004). Scielo.org. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792004000100003#num13

de Greiff, P., Crocker, D., & Mejia Quintana, O. (2007). Debate sobre el texto de Derrida. En Cultura Política y Perdón (págs. 45-58). Bogotá: Universidad del Rosario.

Derrida, J. (2007). El Perdón. En A. Chaparro, Cultura, Política y Perdón (págs. 21-44). Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.

Downie, R. (1965). Forgiveness. The Philosophical Quarterly, 128-134. Echeverry, Y. (2005). Simbolismo y reconocimiento. En J. Garzon, A. Obando, R. Ocampo, & H.

Torres, Identidad y reconocimiento (págs. 45-79). Cali: Universidad del Valle. ElEspectador (Dirección). (2020). Del odio a la reconciliación: las madres que perdonaron a

quienes desaparecieron a sus hijos [Película]. Estadistica, D. N. (5 de marzo de 2010). https://www.dane.gov.co. Obtenido de

https://www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad

Page 80: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

79

Garcia, S. N. (19 de abril de 2019). http://www.scielo.org.co. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000100008

Giménez Guibbani, A. (2017). El sufrimiento y el perdón. Aportes levinasianos. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 117-132.

(2013). GMH ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Historica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gomez Tagle, M. (2008). SOBRE EL CONCEPTO DE PERD”N EN EL PENSAMIENTO DE HANNAH ARENDT. Práxis Filosófica, 131-149.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, L. H. (2017). El perdón: una cosa grande. En A. Castro, A. Vargas, C. Meza, C. Sánchez, D. García-Peña, E. López, . . . Duic, Venganza o perdón (págs. 94-110). Bogotá: Ariel.

Hernández, L. H. (2017). El perdón: una cosa grande. En A. Castro, A. Vargas, C. Meza, C. Sánchez, G.-P. Daniel, E. López, . . . M. Ruiz, ¿Venganza o pedón? un camino hacia la reconciliación (págs. 79-92). Bogotá: Ariel.

Jankelevitch, V. (1999). El Perdón. Barcelona: Seix Barral SAS. Jiménez Robles, J. M. (2018). Perdón político tras conflictos violentos: bondades y objeciones.

Revista de Paz y Conflictos, 25-47. Jurisdiccion Especial Para la Paz. (2018). https://www.jep.gov.co. Obtenido de

https://www.jep.gov.co: https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/03.html Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la

UIGV. Lefranc, S. (2004). Políticas del Perdón. Madrid: Frónesis. Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanda: Ediciones Sígueme. López López, E. A. (2013). Perdonar si, olvidar no. Universitas Philosophica, 85-96. López López, E. A. (29 de Noviembre de 2013). Scielo.org. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-53232013000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Martinez Pacheco, A. (2016). La violencia conceptualización para su estudio. Política y Cultura, 7-31.

Martínez, J. F., & Carvajal Guerrero, M. (2018). EL PERDÓN FRENTE A LA MEMORIA Pensar las implicaciones éticas y políticas del perdón. Revista Republicana, 61-81.

Molina, L. (28 de 05 de 2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Medellín, Antioquia, Colombia.

Morella, A., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermeneutica una Actividad Interpretativa. Sapiens, 12.

Naciones Unidad Oficina de Alto Comisionado Para Colombia . (2012). Derecho Internacional Humanitario Aplicable al ConflictoArmado Interno en Colombia. Bogota D.C : EDIGROUP LTDA.

Nussbaum, M. (2006). Las Fronteras de la Justicia. Paidos Estado y Sociedad. Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. México: Fondo de Cultura Económica. Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades. Barcelona,España: Paidos,Espasa Libros.

Page 81: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

80

OIM Colombia. (16 de Septiembre de 2019). ¿Que es un conflicto Armado? Obtenido de Youtube co: https://www.youtube.com/watch?v=2Ur1vutbCAg

OIM Colombia. (16 de Septiembre de 2019). Youtube.co. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pIKLhwDvDN4&t=20s

Organizacion de Naciones Unidas. (2016). Convencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas.

Pérez, T. H. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Dialnet, 129-150.

Pinzón Moreno, C. P. (2013). https://ciencia.lasalle.edu.co. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/2/

PNUD- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). El Conflicto, Callejon con Salida. Bogotá: El Malpensante.

PNUD, P. d. (1990). Desarrollo Humano Informe . Colombia: Oxford University Press. RAWLS, J. (1971). Teoria de la Justicia Social. Cambridge: The Belknap Press of Harvar University

Press. Real Academia Española. (24 de 03 de 2020). Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/perd%C3%B3n Reyes Mate. (2008). Primo Levi, el testigo. Una semblanza en el XX aniversario de su

desaparición. En E. Madina, Reyes Mate, J. Mayorga, M. Rubio, & J. Zamora, El perdón, virtud política En torno a Primo Levi (págs. 11-35). Barcelona: Anthropos Editorial.

Reyes Mate, M. (2012). Sobre la reconciliación o de la memoria al perdón. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 70-93.

Rueda, C. (2012). Perdón y arrepentimiento: la experiencia de Jean Améry. Ideas y valores, 79-99.

Sampieri, R. H., Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: McGRAW-HILL.

Santander, P. (8 de 04 de 2020). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2011000200006

Schenettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Analisis de Datos Cualitativos en la Investigacion Social. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

Scielo. (2020). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010

Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Base de datos Geografica y Corporativa . Bogota D.C. Sferco, S. (2019). Los dos tiempos del perdón en Vladimir Jankélévitch. En U. d. Aires, Cuestiones

de Filosofía (págs. 157 - 182). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Suarez, M. A. (2011). Aportes dela investigacion cualitativa y sus alcances en el ambito eucativo.

Actualizaciones Investigativas en Educacion , 24. UARIV; Unidad para la Atencion y Reparacion Integral a las Victimas. (18 de septiembre de

2013). https://www.unidadvictimas.gov.co. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/escuela-de-reparaciones/preguntas-frecuentes-sobre-las-v%C3%ADctimas-con-discapacidad/14029

Unidas, O. d. (2016). Convencion Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad. Valcárcel, A. (2010). La memoria y el perdon. Barcelona: Herder Editorial.

Page 82: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

81

Victimas, U. p. (30 de Septiembre de 2020). https://www.unidadvictimas.gov.co. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Villa Castaño, L. E. (2015). El perdón en el plano de lo humano. Práxis Filosófica. Pontificia Universidad Javeriana, 125-142.

Wiesenthal, S. (1998). Los límites del perdón. Barcelona: Paidós. ZAMORA, J. A. (2008). El perdón, virtud política en torno a Primo Levi. Barcelona: Anthropos.

Page 83: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

82

ANEXOS

ANEXO 1

Tomado de https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html

Page 84: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

83

ANEXO 2.

Fuente: Max-Neef (1987)

Page 85: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

84

ANEXO 3

MODELO DE ENTREVISTA

ENCUESTA INTRODUCTORIA

TEMAS A INDAGAR

1 ¿EDAD? 15-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-50 51-55 56-60 61-EN EDELANTE

2 ¿GENERO? FEMENINO MASCULINO

3 ¿ORIENTACION SEXUAL? LESBIANA GAY TRANSEXUALBISEXUAL INTERSEXUAL

4 ESTADO CIVIL CASADO(DA) SOLTERO(RA) UNION LIBREDIVORCIADO(DA)

RESPUESTAS

IDENTIFICACION

1 ¿TIPO DE VIVIENDA? CASA APARTAMENTO CUARTO OTRO TIPO DE VIVIENDA(CARPA, PUENTE ETC)

2

¿SERVICIOS PUBLICOS CON

QUE CUENTA AL VIVIENDA? ACUEDUCTO ALCANARILLADO ENERGIA GAS

RECOLECCION

DE BASURAS TELEFONO

NINGUN

SERVICIO

3 ESTRATO 1 2 3 4

DATOS DE VIVIENDA

1 ¿ ESTA AFILIADO A EPS? SI NO ¿Cuál?

2

EN QUE ACTIVIDADES

OCUPO EL TIEMPO LA

SEMANA PASADA TRABAJANDO BUSCANDO TRABAJOESTUDIANDO

OFICIOS DEL

HOGAR OTRASEGURIDAD SOCIAL

1 ¿SABE LEER Y ESCRIBIR? SI NO

2 CUAL ES EL NIVEL EDUCATIVO MAS ALTAO ALCANZADO?NINGUNO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TECNICO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO POSGRADOEDUCACION

1

¿Cuánto GANO EL MES

PASADO?

NO RECIBE

INGRESOS

INGRESO EN

ESPECIE

MENOS DE

UN SLARIO

MINIMO

UN SALARIO

MINIMO

DOS

SALARIOS

MINIMOS

MAS DE

TRES

SALARIOS

MINIMOS

2 CUANTO EQUIVALE LOS GASTOS DE ALIMENTACION

3 CUANTO EQUIVALE LOS GATOS DE TRASPORTE

4 ¿RECIBE SUBSIDIO? ALIMENTACION TRASPORTE FAMILIAR EDUCATIVO VICTIMAS DEL CONFLICTO

ECONOMIA DEL HOGAR

Page 86: Afectaciones en la calidad de vida de las personas

85

ANEXO 4

PREGUNTAS ABIERTAS

1. Muchas gracias Señor (ra), por permitir aplicar esta entrevista, para mi es muy importante

conocer la historia de alguien tan valiente como usted. ¿Podría por favor comentarnos,

quien es Usted? (AUTORRECONOCIMENTO)

2. Nos podría por favor explicar, ¿qué produjo la condición discapacidad en la que se

encuentra? ¿Qué produjo la condición de discapacidad que posee?

3. ¿A qué se dedicaba Señor (ra), antes de adquirir la condición de discapacidad?

4. Qué cambios se produjeron en su quehacer luego de adquirir su condición de

discapacidad?

5. ¿Usted a recibido discriminación por su condición de discapacidad o por su situación de

desplazamiento?

6. Ha tenido oportunidades educativas, laborales, acceso a tecnologías, que le permitan

mejorar su calidad de vida ¿Cuáles Y por qué condición?

7. Cuales han sido los cambios que su familia afrontado frente a su condición de

discapacidad y la situación de desplazamiento?

8. Cuales obligaciones y responsabilidades considera que usted tiene frente su familia?

9. Como ejerce su participación dentro de la localidad y en el distrito capital?-cuáles son sus

aportes en los procesos de participación en la localidad y la ciudad?

10. considera que su condición de discapacidad le afecta su calidad de vida y su situación

como víctima del conflicto armado?

11. ¿En relación a su lugar de vivienda favorece la tranquilidad, movilidad y circulación en su

condición de discapacidad y su situación como desplazado?

12. Para finalizar, cuáles son sus sueños?