adriana cepeda bejarano - uniandes

51
ADRIANA CEPEDA BEJARANO RENOVACIÓN URBANA BARRIO SAN DIEGO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2005

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

ADRIANA CEPEDA BEJARANO

RENOVACIÓN URBANA BARRIO SAN DIEGO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

2005

Page 2: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

ADRIANA CEPEDA BEJARANO

RENOVACIÓN URBANA BARRIO SAN DIEGO

DIRECTORES: DANIEL BERMUDEZ

JOSE IGNACIO RENGIFO CAMILO AVELLANEDA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

2005

Page 3: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

1

CONTENIDO

PAG. TABLA DE ANEXOS 2

1. PRESENTACIÓN 3

2. INTRODUCCIÓN 4

2.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR 4 2.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR 6

2.2.1 Cercanía eventos culturales 7

2.2.2 Congestión sistemas 8 2.2.3 Otros usos - dinámica del lugar 9

2.2.4 Estado actual de las edificaciones 9

2.2.5 Repaso histórico del lugar 10 2.3 LO QUE LA ARQUITECTURA DEBE HACER 11

3. PROYECTO 13

3.1 ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENTES 13

3.1.1 Coliseos, Estadios 13 3.1.2 Primer Piso 16

3.1.3 Diferentes Usos 19

3.1.4 Vivienda y Servicios 21 3.1.5 Repaso histórico de la vivienda 23

3.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 24

3.2.1 Macro 24 3.2.2 Localización 26

3.2.3 Generales 28

3.2.4 Detalles 30

4. CONCLUSIONES 32 5. BIBLIOGRAFÍA 33

6. ANEXOS 37

Page 4: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

2

TABLA DE ANEXOS

PAG. Anexo 1. Localización en Bogotá barrio San Diego. 37

Anexo 2. Localización del lugar. 38

Anexo 3. Localización eventos culturales. 39

Anexo 4. Congestión sistemas. 39 Anexo 5. Usos. 40

Anexo 6. Proyectos futuros. 40

Anexo 7. Repaso histórico de la vivienda. 41

Anexo 8. Plantas parqueos. 42

Anexo 9. Planta primer piso. 43

Anexo 10. Planta nivel 11.40. 44 Anexo 11. Corte longitudinal. 44

Anexo 12. Cortes. 45

Anexo 13. Planta tipo - primer piso 46

Anexo 14. Planta tipo - segundo piso. 46

Anexo 15. Apartamentos. 47

Anexo 16. Interior. 49

Page 5: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

3

1. PRESENTACIÓN

En el proyecto de grado, a diferencia de los talleres anteriores, es el estudiante el

que decide de una forma sólida y racionalmente argumentada las premisas que

darán inicio al proyecto arquitectónico indicado para el lugar. El lugar es centro de

inspiración del taller, puesto que toda obra que se lleve a cabo tiene que estar

fundamentada en un riguroso y profundo estudio del este. El proyecto

arquitectónico tiene que responder de una manera responsable a las necesidades

del lugar como medio físico, social y urbano.

El análisis del lugar es complementado por el estudio de la arquitectura, los

referentes, que se convierten en una guía de las herramientas que el lugar provee

para comenzar a trabajar. Estás dos áreas se trabajan desde diferentes escalas a

lo largo de todo el proceso creativo. Desde la escala en la que se trata la

responsabilidad con Bogotá, con el sector inmediato, hasta los detalles necesarios

para el habitante individual, teniendo en cuenta las interrelaciones y afectaciones

entre ellas.

Page 6: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

4

2. INTRODUCCIÓN

El taller busca que el estudiante cree su propia arquitectura a partir de argumentos

sólidos obtenidos del análisis del lugar y la arquitectura, además que se familiarice

con la ciudad y el medio social en el que va a trabajar. Igualmente busca que el

estudiante llene los vacíos que han podido quedar durante la carrera ya sea en el

área de proyectos como en la técnica y teoría.

El proceso de diseño comienza con la selección de un lugar, de su estudio

profundo para obtener la síntesis de lo que la arquitectura debe hacer.

2.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR

El primer paso a dar es “perderse” en la ciudad, a la deriva, encontrar otra forma

de ver la ciudad, captar algo como un habitante desprevenido algo más de lo que

normalmente se pudiera sentir. Así es cómo, cada espacio en la ciudad resulta

singularmente interesante, parte básica e interdependiente de la malla urbana.

En el primer semestre del proyecto de grado se logró una apreciación diferente de

dos lugares. El primero ubicado entre las carreras 21 y 22 con calles 26 y 24. Allí

se sentía la velocidad la Avenida el Dorado en contraste con el estancamiento y

silencio de la parte interna ocupada por algunas bodegas, los cementerios Hebreo,

Alemán y parte del Parque del renacimiento. En una sola manzana se resume una

ciudad de mayor escala, la presencia de la vida y la muerte, los espacios públicos

como el parque y la carencia de espacios de transición entre lo privado y

totalmente público en las fachadas hacia el parque y la avenida.

Page 7: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

5

El segundo lugar está ubicado entre las calles 27 y 28, carreras 5ta y 6ta. Está

rodeado por una gran cantidad de arquitectura y eventos culturales, con un gran

movimiento social complementado por las oficinas aledañas, la universidad y el

colegio y el resurgimiento de la vivienda en los barrios aledaños. Sin dejar por

fuera la presencia inmediata de las Torres del Parque del arquitecto Rogelio

Salmona, el Parque de la independencia y los cerros orientales.

Figura 1. Esquemas de percepción y función en el lugar de los cementerios.

Figura 2. Esquemas de percepción y función en el lugar del barrio San Diego.

Page 8: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

6

Con toda la mística del primer lugar parece increíble que la norma que rige la

cuidad tienda a convertir toda la manzana en parque, hasta donde sea posible

prescindiendo de los cementerios que en este momento la ocupan. Sin quitar

crédito a todo lo que ofrece el segundo lugar, la idea de no poder ajustar en lo más

mínimo un proyecto a lo establecido para Bogotá en el lugar de los cementerios,

fue trascendente a la hora de escoger definitivamente el lugar ubicado en el barrio

San Diego, debajo de la carrera quinta. (Anexo 1: Localización en Bogotá barrio

San Diego.)

2.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR

El barrio San Diego, está ubicado cerca al centro histórico de Bogotá y es de una

antigüedad considerable. Se encuentra conectado con el resto de la ciudad por

medio de vías principales como lo son la Carrera Séptima, la Circunvalar, la

Avenida el Dorado y las carreras 13 y Caracas. Tiene una imponente presencia de

los cerros orientales y la malla verde conectada con el parque de la

independencia, uno de sus vecinos son las Torres del Parque del arquitecto

Rogelio Salmona. Este lugar, desde hace unos años, se ve involucrado en una

renovación del centro de Bogotá, una reactivación de diferentes actividades

complementadas por el retorno de los habitantes al centro. (Anexo 2: Localización

del lugar)

El lugar vence una pendiente aproximada de 20 metros de occidente a oriente,

factor que complica la circulación vehicular pero enriquece el espacio en primer

piso. Además está rodeado por otros edificios de tipología continua sobre

plataformas de dos pisos aproximadamente y de altura total entre 8 y 10 pisos,

entre ellos el edifico Antares al occidente.

Page 9: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

7

En una visión más cercana al lugar se pueden identificar cuatro grandes

características que ayudan a definir más este lugar tan complejo.

2.2.1 Cercanía eventos culturales

Gran parte de las actividades diurnas están conformadas por los diferentes

eventos culturales y académicos que se llevan a cabo en sus alrededores. Estos

eventos son los que diferencian este lugar del resto de la ciudad, puesto que no

todos los lugares tienen la fortuna de contar con actividades diurnas y nocturnas a

nivel urbano cultural, además complementarias entre ellas, puesto que son los

miembros de la academia los que usan en su mayoría los centros culturales y de

investigación (Anexo 3: Localización eventos culturales). En este caso se

encuentran los siguientes eventos: Museo Nacional, Colegio Policarpa

Salabarrieta y Colegio Mayor de Cundinamarca, Plaza de Toros Santamaría,

Planetario Distrital. Además de galerías como la Valenzuela y Klenner y Textilarte.

Figura 4. Corte urbano en el senti do norte-sur Figura 3. Corte urbano en el senti do occidente-oriente

Page 10: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

8

2.2.2 Congestión sistemas

En cuanto sistemas de movilidad se presentan problemas a tres niveles. La

circulación vehicular interrumpe las actividades diarias y se presenta a nivel

urbano ya que es una ruta obligatoria para conectar la séptima hacia el centro por

las carreras 5ta y 3ra. Esto se lleva a cabo con mínimos radios de giro y máximas

pendientes. La circulación peatonal tiene dos estados. Unas rutas comunes para

días en los que no se presentan eventos, cuando hay congestión hacia la entrada

a los colegios y a determinadas horas grandes masas que salen de las oficinas

abajo de la séptima hacia el barrio La macarena. Los días en que la Plaza de

Toros tiene eventos, la congestión es aún peor y se marca en la esquina del

edificio Antares. (Anexo 4: Congestión sistemas.)

Figura 5. Imágenes del Museo Naci onal, Colegio Policar pa Salabarrieta y Col egio Mayor de C undinamarca, Plaza de Toros Santamaría y Planetario Distrital.

Figura 6. Imágenes de la situación en días de temporada taurina.

Page 11: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

9

2.2.3 Otros usos - dinámica del lugar

Los eventos culturales se complementan con usos de oficinas, vivienda y comercio

que sirve a los dos anteriores. Tanto los equipamientos culturales, de educación,

oficinas, y comercio sirven a escala urbana, activando completamente el lugar

durante el día, con ciertos eventos en la noche y generando pertenencia a nivel

urbano, y a nivel local con la vivienda. (Anexo 5: Usos)

2.2.4 Estado actual de las edificaciones

Por las necesidades del sector hay parqueaderos públicos que consumen el

interior de la manzana. Además de estos las construcciones restantes están en

muy mal estado, unas han colapsado y otras abandonadas albergan actividades

que generan otro tipo de problemas sociales. Solo hay una edificación reciente

hacia la carrera quinta, un centro comercial, que no ayuda a mantener la vida en

las calles. En general las edificaciones están un alto grado de deterioro y no es

conveniente conservarlas.

Sobre la calle 28 el colegio y la universidad se encierran completamente con un

muro de casi cuatro metros de altura, aislando completamente al peatón sobre un

andén de no más de metro y medio.

Figura 7. Imágenes del interior de la manzana desde el edificio Antar es.

Page 12: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

10

Para el futuro existe un anteproyecto de una alameda cultural desde el parque

nacional hasta el Museo de Arte Moderno de Bogotá, que pasaría al occidente de

la manzana escogida para la tesis. Igualmente se proyectó el sistema de

transporte masivo Transmilenio sobre la Carrera Séptima. En Catastro figuran

proyectos viales inconclusos en el sector. (Anexo 6: Proyectos futuros)

2.2.5 Repaso histórico del lugar.

A través de los años el lugar ha sufrido varias transformaciones, con edificaciones

constantes como el Panóptico y la Plaza de Toros. Hacia el año 1894 el barrio San

Diego era periférico, y existían menos vías.

Figura 8. Imágenes del es tado actual de las edificaciones.

Figura 10. Aerofotografía de Bogotá 1932. Figura 9. Plano de Bogotá 1894.

Page 13: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

11

Desde entonces y solo hasta los años ochenta aparecieron más vías, los

religiosos y militares perdieron poder sobre sus terrenos que por lo tanto también

se fraccionaron. Poco a poco el lugar se fue consumiendo por la ciudad y hoy

hace parte de lo que se llama el centro metropolitano.

El primer proyecto de renovación del sector fueron las Torres del Parque del

arquitecto Rogelio Salmona, también fue el primero en retroceder el proceso de

fragmentación y englobó una manzana con éxito, aplicando una ocupación y

tipología diferentes.

2.3 LO QUE LA ARQUITECTURA DEBE HACER

El análisis del lugar ya señala unos problemas puntuales a los que la arquitectura

debe responder. Es claro que el lugar necesita ser parte de la reactivación y

renovación del centro de la ciudad.

Figura 12. Aerofotografía de Bogotá 1980. Figura 11. Plano de Bogotá 1958.

Page 14: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

12

- Como primera medida la arquitectura debe conectar los principales eventos

culturales, en este caso el Planetario, la Plaza de Toros, el Museo Nacional

y los centros educativos, expandiendo tal conexión a lo planteado por la

alameda cultural, es decir a la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte

Moderno de Bogotá hasta el Parque Nacional.

- Se deben descongestionar las circulaciones vehiculares y peatonales para

que sean más funcionales y seguras.

- Hay que darle más espacio a la Plaza de Toros ya que en la actualidad está

directamente sobre un conflicto vial, igual que cualquier teatro necesita de

una antesala para todo lo que ocurre previo a los eventos.

- Se necesitan propuestas diferentes sobre los seis bordes del lugar, estos

son: la Alameda, el Museo, los Colegios, la Carrera quinta, las Torres del

parque y la Plaza de Toros.

- Debe existir un proyecto que no solo complemente los usos que ya existen

en el sector (Vivienda), pero que además preste los servicios que se

requieren. (Comercio y parqueos)

Figura 13. Esquemas representati vos de l o que l a arquitectura debe hacer.

Page 15: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

13

3. PROYECTO

Una vez hay una idea de las respuestas que el proyecto debe ofrecer se hace un

análisis de otra arquitectura para sustentar hechos formales y funcionales.

3.1 ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENTES

3.1.1 Coliseos, Estadios

En este caso se analizaron los diferentes escenarios que tienen antecedentes en

los coliseos y anfiteatros romanos para sintetizar las necesidades de espacios y

servicios. Así queda demostrada la carencia de espacio de circulación de la Plaza

de Toros, y como pueden coexistir otros usos al lado de un evento metropolitano.

Coliseo cubierto El campín, Bogotá.

Espacio Peatonal Exterior Entradas Vehiculares Anillo Per imetral Inter ior Servicios Anillo Circulación Interior

Figura 14. Esquema de circulaciones y servicios del estadio el C ampín.

Figura 15. Imagen del espaci o de circulación en el coliseo el Campín.

Capacidad 25,000 esp. Cir. Peatonal ext. 2,902.8 m2 Cir. Perimetral 1,633.5 m2 Cir. Peatonal int. 2,563.5 m2 Circulación total 7.099.8 m2

0.28 m2 por espectador

Page 16: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

14

Plaza de Toros, Jaime Camacho y Julián Guerrero, Cali

Esta plaza de toros tiene suficiente espacio de circulación para los espectadores y

diferentes servicios.

Espacio Vehicular

Espacio Peatonal Circulación Peatonal Exterior Anillo Per imetral Exterior Anillos Colgantes Repartidores

Figura 17. Esquema circulaci ones localizaci ón. Figura18. Esquema circulaciones interior.

Figura 19. Corte es tructur a. Figura 20. Corte- Anillos r eparti dores.

20,000 espectadores - 6,300m2 de circulaciones - 0.31m2 por espectador

Page 17: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

15

Estadio St. Jakob Park, Herzog & DeMeuron, Basilea

Este estadio esta en el perímetro urbano, y está complementado por un edificio de

comercio y viviendas para ancianos. Separa eficazmente las circulaciones para

albergar usos diferentes.

Figura 21. Esquema circulaci ones estadi o St. Jakob.

Visitante Habitante Carro Circulación interior Circulación exterior

Figura 22. Imagen Es tadio St.Jakob. Tomado de página web.

Figura 22. Esquema circulaci ones y usos. Figura 23. Esquema servicios y pri vacidad.

Estadio Espacio público Espacio privado Entradas estadio Transporte vehicular

Comercio

Paso restringido

Servicios

31,540 espectadores - 10,500m2de circulaciones - 0.33m2 por espectador

Page 18: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

16

3.1.2 Primer Piso

Para el manejo del plano base se analizaron principalmente dos proyectos. El

primero y talvez más importante, las Torres del Parque, no solo por su completa

integración a la topografía, la incorporación de los espacios públicos del proyecto

a la ciudad y la continua actividad social alrededor de estos, pero también por ser

vecino inmediato del proyecto de tesis y la necesidad de continuar y conectarse a

estos espacios. El segundo, una tesis presentada en la Universidad de los Andes,

resolviendo el problema de espacio público y parqueos de la plaza de toros.

Torres del Parque, Rogelio Salmona, Bogotá

En el espacio público de las Torres del Parque no se generan culatas, hay

servicios en todos los frentes, combinados con una arquitectura orgánica que va

venciendo las pendientes. Todo un primer piso de servicios que apenas surte las

necesidades para una ocupación de alta densidad y permite que las primeras

viviendas estén a más de medio piso de altura del plano base. Los parqueos

subterráneos llegan a todas las torres por una sola entrada y ayudan igualmente a

Figura 24. Levantami ento de las difer entes relaciones en primer piso, en cortes y pl anta, usos y material es.

Page 19: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

17

vencer la pendiente. El primer sótano se ilumina y ventila naturalmente. Los

recorridos planteados por el arquitecto continúan trazos ya existentes en la ciudad,

conectando la quinta, la 27 y el Parque de la Independencia.

Figura 25. Análisis es tructur al interno y de ni vel es.

Figura 26. Maqueta primer piso. Figura 27. Maqueta primer piso.

Área lote 8,046m2 - Área ocupada 2,081m2 - 294 viviendas en 47,108m2 - 250 parq.

Page 20: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

18

Tesis Centro cultural urbano 1997, Maria del Pilar Barbosa, Bogotá

El proyecto genera un espacio cultural subterráneo en donde actualmente existen

unas bahías de parqueo, con patios que se comunican visualmente con el espacio

público a nivel. Plantea una solución a la congestión de las circulaciones vehicular

y peatonal, y a la carencia de espacio público de la Plaza de Toros. Los parqueos

con dos entradas están en niveles aún inferiores. Hay un interés por vencer la

pendiente y relacionar el espacio público en el sentido sur- norte.

Figura 28. Corte longitudinal del proyecto.

Figura 29. Planta pública n + 4.00. Figura 31. Planta nivel -4.00. Figura 30. Planta nivel +/- 0.00.

Page 21: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

19

3.1.3 Diferentes Usos

Ya se estudió el caso del estadio St. Jakob, donde la arquitectura integraba usos

diferentes y hasta cierto punto, incompatibles. Con este proyecto en Viena se

demuestra nuevamente como diferentes usos en un proyecto, complementan las

actividades de los habitantes a diferentes horas y le dan vida a la ciudad,

haciéndola entre otras, más segura.

66 Viviendas con talleres y oficinas, BUSarchitektur, Viena

Este proyecto integra un supermercado, talleres, vivienda y oficinas, compartiendo

una plataforma urbana y parqueos subterráneos. Los espacios están modulados

de manera tal que las mismas dimensiones sirven para los diferentes usos en los

diferentes niveles.

Figura 32. Planta baja ni vel +/- 0.00. Figura 33. Planta urbana ni vel + 5.40.

Page 22: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

20

Figura 34. Planta segundo piso nivel + 8.50. Figura 35. Planta parqueos y talleres ni vel -4.20.

Puntos Fijos Vivienda

Talleres / Es tudios Oficinas

Comercio Espacio Público

Figura 34. Plantas diferentes módulos. Figura 35. Plantas diferentes módulos y usos.

Page 23: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

21

3.1.4 Vivienda y Servicios

Para este caso se tomaron dos referentes principales. De Reidy se retomo la idea

del habitar y compartir espacios. De Salmona el manejo de los ángulos internos de

los espacios para generar una arquitectura orgánica. Los dos ejemplos usan

galerías como circulación, que implican una mayor construcción. En cuanto a las

formas, esta la horizontalidad de Reidy contrastada con la verticalidad de

Salmona. Los dos proyectos tienen una óptima iluminación y ventilación.

Conjunto Pedregulho, Affonso Eduardo Reidy, Rio de Janerio

El proyecto interpreta no solo el lugar, pero también la situación del momento en

Brasil, y lo refleja en sus unidades de vivienda, su sistema de espacios comunales

y su materialidad. Las grandes pantallas de concreto ayudan a vencer los ángulos

y albergan dos módulos básicos de un piso o un módulo de dos pisos para familias

más grandes. Al edificio se entra por un piso intermedio, sobre los módulos

básicos, para así minimizar la necesidad del ascensor.

Figura 36. Maqueta interior apartamentos básicos. Figura 37. Corte transversal.

Page 24: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

22

Torres del Parque, Rogelio Salmona, Bogotá

En los apartamentos de las Torres del Parque hay pantallas estructurales que

ayudan a resolver a forma orgánica y contienen un apartamento de dos pisos. Los

espacios principales dan hacia la fachada y cuentan con por lo menos dos

esquinas en ángulos rectos. Los giros los absorben los apartamentos al interior en

los espacios de servicio y las escaleras, o entre los espacios sociales, como

espacios abiertos, así se evitan las esquinas agudas no habitables. Los balcones

aparecen cada dos pisos de manera que se conserva la fachada original del

edificio y se evita la invasión.

Figura 38. Maqueta volumétrica del conjunto Figura 39. Imagen piso comunal inter medio.

Figura 40. Plantas de distribución de los apartamentos en las diferentes torres.

Page 25: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

23

3.1.5 Repaso histórico de la vivienda

Se realizó además un repaso de la evolución de la vivienda como reflejo de las

necesidades de la población de cada momento. Esto para ver hacia donde nos

conducen nuestros hábitos hoy y cómo debe responder la arquitectura a ellos.

Este análisis comenzó con la vivienda en Grecia, hasta nuestros días. (Anexo 7:

Repaso histórico de la vivienda)

Figura 41. Planta primer piso apto. 124 m2 Figura 42. Planta segundo piso apto. 124m2

Figura 43. Planta primer piso apto. 136m2. Figura 44. Planta segundo piso apto. 136m2

Page 26: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

24

3.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto como tal es un resultado de las necesidades del lugar. En el momento

de enfrentarse a un monumento como las Torres del Parque la opción no es

desaparecer, ni competir. La opción es complementar, con horizontalidad. A

grandes rasgos se completa una malla urbana de espacios peatonales y verdes.

También se genera una plataforma en el llamado “nivel +11.40” de servicios

comunales, una terraza con vista a la ciudad que ayuda a vencer la pendiente.

3.2.1 Macro

El nivel macro es la escala en la que se reconoce el planteamiento urbano y las

soluciones a los conflictos a nivel de ciudad. En cuanto a la circulación vehicular,

se englobó la manzana y se generaron vías alternativas para el tráfico local. Para

la conexión con el centro del tráfico urbano se adopta el proyecto de Transmilenio

que pasará por la Avenida séptima. De esta manera se descongestionan también

Figura 45. Render del proyecto, vista aérea desde la carrera quinta.

Page 27: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

25

los nodos peatonales. Además se generan más espacios públicos y conexiones en

el sentido oriente- occidente y una gran integración con los espacios ya existentes

de la universidad y las Torres del Parque. La vegetación complementa el sistema

peatonal y conecta los parches aislados de vegetación existente.

Figura 46. Solución circulación vehicul ar - Figura 47. Sol ución espacios peatonales - Figura 48. Solución malla ver de.

Page 28: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

26

3.2.2 Localización

A la escala de localización se resuelven relaciones más precisas del proyecto con

sus vecinos inmediatos. Se reconoce la solución de los espacios públicos y el

manejo del plano base desde el Planetario hasta el Museo Nacional.

El primer factor para la ocupación del lote fue el confort de las futuras viviendas.

En lugar de construir muchas torres con le mejor asoleación, situación en la que

eventualmente unas torres producirían sombra a las demás, se buscó una barra

que alojara viviendas con iluminación y ventilación cruzada y la vez les

proporcionara la mejor vista que merece el lugar.

Figura 49. Localización del proyec to - planta de cubiertas y plano base.

Figura 50. Respuestas a l os veci nos en l ocalización.

Page 29: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

27

Hay seis elementos urbanos a los que responder. La carrera quinta, la

universidad, el museo, la alameda, la plaza de toros y las torres. Desde la quinta

se genera una gran entrada que más adelanta conduce a la alameda. En el primer

piso se conecta el espacio público peatonal de la universidad, con el de las torres.

Hacia el museo se ubica un edificio de menor altura con un uso cultural en los

primeros pisos y de talleres / vivienda en los superiores. Este se retrocede para

formar un espacio público que pueda complementar los servicios del museo. Hacia

la alameda se ubica el comercio principal y se continúa la conexión hacia la

peatonal del edificio Antares. La mayor porción se cesión A se ubica hacia la Plaza

de Toros para colaborar con el espacio que esta necesita.

En donde actualmente existe una bahía de parqueos se ubica el parqueadero

público subterráneo, que alberga hasta 600 carros y se puede dividir para servir de

forma privada las necesidades de los edificios de oficinas vecinos. Las dos salidas

peatonales están directamente en el espacio público alimentando su actividad. Se

surte por una única entrada desde la carrera séptima. De esta manera se

resuelve la carencia de parqueos para los eventos culturales y el comercio.

Figura 51. Parqueos públicos subterráneos.

Page 30: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

28

Las cesiones A como mencionado anteriormente sirven los espacios públicos más

importantes como son los frentes sobre la plaza de toros y el museo. Mientras

tanto, las cesiones B, a pesar de ser de uso público, son recintos más privados,

refugios verdes para el aprovechamiento y distracción del los habitantes. La

privacidad de las cesiones B se logra por medio del manejo del plano base.

3.2.3 Generales

Figura 52. Ubicación de las cesiones A (rojo) y B (naranj a).

Figura 52. Render, vista desde la quinta hacia l as cesi ones B.

Page 31: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

29

A nivel general ya hay soluciones arquitectónicas que se tomaron de la mano de

una escala de detalles de los apartamentos. Se vence la pendiente el los primeros

pisos mientras que el último nivel marca la horizontalidad. Los apartamentos se

desarrollan de acuerdo a dos dimensiones de radio diferentes. Los parqueos están

debajo del edificio para poder surtir cada punto fijo, liberan área para vegetación

en el plano base, bajan con una pendiente del 6% y se distribuyen en 3 sótanos,

las rampas son al 13%. La distribución a los apartamentos por medio de puntos

fijos se tomo en base a ser el sistema que ocupa menor cantidad de área

construida en circulación. (Anexos 8 -14 Planos generales)

Figura 53. Render, vista aér ea desde el occidente. Figura 54. Render, Vista hacia l a plaza de toros.

Figura 55. Esquema de l as relaciones en los espaci os públicos y comunales .

Page 32: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

30

Cuadro de áreas

Área lote 13,975.3m2 Área ocupada 2,984m2

Afectaciones 3,510.5m2 Área construida 37,480m2

Área útil 10,464.8m2 Viviendas (I) 285 un

Cesión A 2,616.2m2 Área pr. Vivienda 75m2

Área útil urbanizable 7,848.6m2 Área comercio 2,090m2

Parqueos 438 Áreas comunes 1,650m2

3.2.4 Detalles

Los apartamentos van desde los 45m2 para soltaros o parejas hasta los de 98m2

para hasta 6 personas (Anexo 15. Apartamentos). Cada punto fijo reparte a cuatro

o dos apartamentos, dependiendo el tipo, y en el nivel 11.40 por cada dos puntos

fijos hay una portería y el servicio comunal de lavandería. El amoblamiento interior

de los apartamentos está diseñando para sacarle provecho a los espacios

mejorando el confort. Por ejemplo los balcones con barandas anchas a 1.10m de

altura para mayor seguridad y pueden servir de barra, o los peldaños de las

escaleras que sirven de estantería. (Anexo 16. Interior)

Figura 56. Il umi nación y ventilaci ón de l as vi viendas.

Page 33: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

31

Los servicios se encuentran en una misma franja sobre los puntos fijos de manera

que se iluminan y ventilan naturalmente, comparten los ductos de instalaciones

desde el primer piso y además son de fácil acceso en caso de necesitar

reparación.

Figura 58. Dimensi ones en las diferentes plantas , moduladas para ser vir a los diferentes usos.

Figura 57. Localización de los diferentes tipos de apartamentos y el sistema estructural.

Page 34: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

32

4. CONCLUSIONES

La arquitectura debe reflejar las necesidades no solo de un lugar, pero también el

espacio en el tiempo, en la historia, la cultura. Este proyecto fue un intento de

síntesis de las necesidades de un lugar específico, que integradas con el análisis

de la arquitectura en la historia y contemporánea, se materializa.

Todo el proceso de diseño necesita de una visión más profunda a los hechos

tangibles a primera mano. Es decir, en cuanto al lugar, no se trata sencillamente

de una manzana, se trata de lo que allí a ocurrido, cómo se ha trasformado, que

resultados han dado esas transformaciones para lo que tenemos hoy en día. En la

actualidad, no se trata sencillamente de los edificios, de cómo conforman el lugar,

también se trata de cómo se comportan los habitantes allí, y cómo corresponde la

arquitectura a un lugar inmediato y a la ciudad. En el análisis de la arquitectura, se

ven las transformaciones de los espacios basadas en las necesidades de cada

época, del trabajo, de los servicios y de la tecnología, no solo en cuanto a la luz y

el teléfono (lavadora, computador, etc..), pero también en las técnicas

constructivas que dan paso a nuevas formas, por consiguiente nuevos espacios.

Al reconocer todos los problemas y posibilidades surgen las primeras formas del

proyecto, las primeras decisiones. Así un proyecto que obedece a la tipología de

las edificaciones vecinas, se adapta a la topografía, ofrece espacios públicos para

la ciudad y comunales adecuados para el uso de vivienda. Complementando lo

anterior con el análisis de referentes de arquitectura, se potencia la forma anterior,

con una propuesta estructural, resolviendo los espacios interiores, con módulos

que funcionan para la vivienda, los espacios comunales, los espacios de comercio

y los parqueos.

Page 35: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

33

5. BIBLIOGRAFÍA

REIDY, AFFONSO E. Affonso Eduardo Reidy 1909- 1964. Río de Janeiro: Editorial

Blau, 2000.

ROTH, ALFRED. Dos casas de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Valencia: Colegio

Oficial de aparejadores y arquitectos técnicos, 1997.

RYBCZYNSKI, WITOLD. La casa: Historia de una idea. Madrid: Editorial Nerea,

1992.

FREIG, KARL. Alvar Aalto. Barcelona: Gustavo Gili, 1996.

SCHILDT, GÖRAN. Alvar Aalto, obra completa: Arquitectura, arte y diseño.

Barcelona: Gustavo Gili, 1996.

NIÑO, CARLOS. Palladio, Perret, Bauhaus. Bogotá: Escala, 2000.

WUNDRAM, MANFRED. Andrea Palladio, 1508-1580: Architect Between the

Renaissance and Barroque. Köln: Benedikt Taschen, 1979.

BUSCH, HARALD. Arquitectura del gótico en Europa. Madrid: Ediciones Castilla,

1965.

SILVETTI, JORGE. Architectural and Urban Environments of Sicily. Cambridge:

Harvard University, 1989.

Page 36: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

34

ACKERMAN, JAMES. La villa: forma e ideología de las casa de campo. Madrid:

Ediciones Akal, 1997.

BLAKE, PETER. Frank Lloyd Wright: Architecture and Space. Baltimore: Penguin

Books, 1960.

Revistas y Publicaciones

SALMONA, ROGELIO. Arquitectura y poética del lugar. Bogotá: Revista Escala,

1991. 348p.

SALMONA, ROGELIO. Residencias “El Parque”. Bogotá: Revista Proa No. 231,

agosto 1972. p. 6-17.

SALMONA, ROGELIO. Torres del parque: Carrera 5ta Calle 26. Bogotá: Revista

Arquitecturas No. 2, 1999. p. 32-47.

COHEN, NICK. Culto Colectivo: la cúpula del milenio en Greenwich. Madrid:

Revista Arquitectura Viva No. 71, “Londres del milenio: El nuevo metro, la cúpula

de Rogers y la Tate de H&deM.”, 2002. p.22- 25.

ROGERS, RICHARD. Firmamento Textil. Madrid: Revista Arquitectura Viva No.

71, “Londres del milenio: El nuevo metro, la cúpula de Rogers y la Tate de

H&deM.”, 2002. p. 42- 49.

FERNANDEZ, LUIS. 66 Viviendas, talleres y oficinas en Viena (Austria),

BUSarchitektur. Madrid: Revista AV Monografías No. 97, “Vivienda Urbana”, 2002.

p. 38-43.

Page 37: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

35

MARQUEZ, FERNANDO. Estadio St. Jacob Park en Basilea. Madrid: Revista El

Croquis No. 109,110, “Herzog y De Meuron: the Nature of Artífice.”, 2002. p. 116-

137.

MARQUEZ, FERNANDO. Viviendas en Carabanchel (2002, 2004): María José

Aranguren y José González Gallegos. Madrid: Revista El Croquis No. 119, “ Work

Systems”, 2004. p. 232- 247.

ARIOCA, RICARDO. Los riesgos del oficio. Madrid: Revista AV Monografías No.

43, 1993. p. 4- 5.

BOHIGAS, ORIOL. Díscolos entre conformistas. Madrid: Revista AV Monografías

No. 43, 1993. p. 6- 9. CURTIS, WILLIAM. Construyendo ideas. Madrid: Revista AV Monografías No. 43, 1993. p. 10- 16. Seminario de Tesis BARBOSA, MARIA DEL PILAR. Espacio público para revitalizar el centro. Bogotá: Seminario de tesis, Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, 1995. Sitios en Internet http://wwww.alvaraalto.fi/alvar/buildings/index.htm http://www.metrocuadrado.com/servlet/co.com http://www.esmastadium.org Visitas

Page 38: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

36

OFICINA DE RENOVACIÓN URBANA. Marzo 2004. COLISEO EL CAMPIN. Abril 2004.

Page 39: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

37

6. ANEXOS

Anexo 1 Localización en Bogotá Barrio San Diego.

Page 40: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

38

Anexo 2

Localización del lugar.

Page 41: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

39

Anexo 3

Localización eventos culturales.

Anexo 4 Congestión sistemas.

Page 42: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

40

Anexo 5

Usos

Anexo 6

Proyectos futuros

Page 43: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

41

Anexo 7

Repaso histórico de la vivienda

Page 44: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

42

Anexo 8

Plantas parqueos

Page 45: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

43

Anexo 9

Planta primer piso

Page 46: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

44

Anexo 10

Planta nivel 11.40

Anexo 11

Corte longitudinal

Page 47: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

45

Anexo 12

Cortes

Page 48: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

46

Anexo 13

Planta tipo - primer piso

Anexo 14 Planta tipo - segundo piso

Page 49: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

47

Anexo 15

Apartamentos

Bloque D - Tipo A - 62m2

Bloque D - Tipo A - 62m2

Bloque C - Tipo A - 44.7m2

Bloque C - Tipo A - 44.7m2

Bloque C - Tipo A - 62m2

Bloque B - Tipo A - 62m2

Page 50: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

48

Bloque C - Tipo C-D Bloque C - Tipo D - 73.5 m2

Bloque C - Tipo B - 49m2

Bloque C - Tipo C - 73.5m2

Bloque C - Tipo E - 98m2

Bloque C - Tipo E - 98 m2

Page 51: ADRIANA CEPEDA BEJARANO - Uniandes

49

Anexo 16

Interior