adquisicion del pensamientoempirismo

Upload: abbsol

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    1/8

    La adquisición de conceptos

    Fernando Martínez Manrique

    Departamento de Filosofía, Universidad de Granada

    Donostia, 23 de Mayo de 2006 Resumen extenso

    1. El problema de la adquisición del pensamiento 

    ¿Cuándo comienza un individuo a tener pensamientos? ¿Qué condiciones son

    necesarias para ello? Podemos llamar a éste el problema de la adquisición  del

     pensamiento, para diferenciarlo del problema (seguramente relacionado) de la aparición 

    del pensamiento en algún punto de la evolución.

    La geografía de las posibles respuestas varía en función de lo que uno entienda

     por pensamiento. Para delimitar la tarea, me centraré únicamente en los elementos que

    muchos entienden como los componentes básicos del pensamiento: los conceptos. Lo

    haré, además, ciñéndome a las teorías que mantienen algún elemento

    representacionalista.

    Tradicionalmente las respuestas acerca de la adquisición de conceptos se han

    agrupado alrededor de dos grandes polos: innatismo y empirismo.

    -Desde el polo innatista el individuo viene ya dotado de un cierto número de conceptos.

    En su versión más radical no hay adquisición propiamente dicha, sólo activación por

     parte de los estímulos apropiados del entorno.

    -Desde el polo empirista se insiste en el papel constitutivo que el entorno desempeña en

    el pensamiento. En su versión más radical, la mente viene inicialmente desprovista de

    todo contenido y es “amueblada” a través de la experiencia sensorial.

    Entre ambos polos se extiende una variedad de posturas. La tabla 1 es un intento

    de sistematizarlas. No tiene pretensiones de exhaustividad (habría que añadir muchas

    más ramificaciones y vínculos entre ellas) y la emplearé únicamente de manera

    heurística para orientarnos en la discusión del problema. Las posiciones que aparecen

    están catalogadas de acuerdo a su modo de responder a tres preguntas básicas:

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    2/8

    TABLA 1. ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS: MAPA DE POSICIONES

    ¿Son todos los conceptos innatos?

    SÍ NOInnatismo Radical   ¿Son todos los conceptos ad

     NO ¿Hay un conjunto de primitivos? Constituidos p

    SÍ NO NO

    ¿Es el entorno mero “activador”? Doble Rasero  ¿práctica social?

    SÍ NO NO SÍ Descomposicionalismo  ¿lenguaje? Constructivi

    Programa  Interaccionista  Social  Genético 

     NO SÍ¿leyes de la naturaleza? Determinismo 

    Lingüístico

     NO SÍ...   Atomismo No Innatista 

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    3/8

    1) ¿Hay conceptos adquiridos?

    2) Si hay conceptos adquiridos ¿se construyen a partir de un conjunto de unidades

     básicas innatas (los primitivos)?

    3) Si no hay tales unidades básicas, ¿cuál es el “elemento principal” que constituye los

    conceptos?

    Como pauta general, a medida que nos movemos más a la izquierda de la tabla, nos

    encontramos posiciones más cercanas al innatismo, mientras que hacia la derecha nos

    escoramos hacia el empirismo. Pero la postura concreta que uno adopte va a depender

    en buena medida de su concepción detallada en cuestiones como la naturaleza de los

     primitivos o el carácter de ese “elemento principal” que constituye los conceptos.

    En lo que sigue, voy a comentar algunos aspectos (con abundantes

    simplificaciones) que diferencian a las posiciones de la tabla.

    2. Innatismo: atomista y descomposicionalista

    El innatismo radical   se fundamenta en conocidos argumentos desarrollados por Jerry

    Fodor en los años 70. El eje principal es una tesis relativa a qué se requiere para adquirir

    un concepto:

    -Adquirir un concepto requiere formar y poner a prueba una hipótesis concerniente a

    dicho concepto.

    Por ejemplo, adquirir el concepto JIRAFA podría suponer formular hipótesis del estilo:

    “ese bicho es una jirafa”, “las jirafas tienen el cuello largo”, “la jirafa come carne”, etc.

    Algunas de esas hipótesis se ven confirmadas por la realidad y otras desmentidas.

    Estas hipótesis se formulan en algún medio representacional de la mente (para

    Fodor, un lenguaje del pensamiento), formando una estructura conceptual con undeterminado valor de verdad. Ahora bien, para formar hipótesis concernientes a las

     jirafas, es preciso que el concepto JIRAFA ya figure en nuestro repertorio. Es decir, no

    es posible construir la estructura conceptual correspondiente a esas hipótesis si el propio

    concepto JIRAFA no forma parte de ella. Para evitar un regreso al infinito, la única

    opción que queda es que dicho concepto sea innato.

    Muchos consideran inaceptable esta conclusión. Si el argumento nos conduce a

    la idea de que conceptos como DVD o SIDA son innatos, algo debe fallar. ¿Pero el qué?Algunos aceptan la parte del argumento relativa al “regreso al infinito”: es cierto que en

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    4/8

    algún punto debemos encontrar los elementos últimos con los que se construyen los

     pensamientos, pero estos elementos se encuentran a una escala mucho menor de lo que

    conceptos como JIRAFA o DVD dan a entender. Estos últimos conceptos poseen, a su

    vez, una estructura compleja, cuyos componentes son representaciones conceptuales

    que posiblemente no tengan sino un reflejo aproximado en el lenguaje. Estos elementos

    son lo que tienen en común conceptos como JIRAFA y CABALLO, o DVD y CD.

    Tenemos así dos variedades de innatismo, atomista y descomposicionalista (del

    cual Jackendoff sería un representante). Para este último hay un número, relativamente

    reducido, de elementos representacionales básicos que intervienen en la composición de

    los conceptos. Para el atomista, cada concepto es en realidad un primitivo, dado que es

    irreducible a una combinación de conceptos más simples. Aunque el

    descomposicionalismo soluciona el problema de innatismo masivo que se sigue de las

    tesis atomistas, no tiene una teoría clara acerca de en qué consiste la estructura compleja

    de un concepto, qué elementos resultan centrales en su constitución y cómo se

    organizan en el proceso de adquisición. Otras maneras de enfrentarse a las indeseables

    consecuencias del innatismo atomista resultan de modificar sus tesis acerca de cómo se

     produce la adquisición de un concepto. En lugar de un proceso de formación y prueba

    de hipótesis se proponen diversos modos de construcción de los conceptos, de carácter

    más o menos empirsta.

    3. Empirismo conceptual y teorías del contenido no conceptual 

    Las versiones más clásicas del empirismo (en su vertiente más representacionalista, no

    las de corte conductista) se fundan en la idea de que es posible construir las entidades

    mentales a partir de los estímulos llegados del entorno o “datos de los sentidos”. Las

    críticas filosóficas vertidas sobre este tipo de posiciones a mediados del siglo pasado, junto con la mayor influencia de las tesis innatistas en las ciencias de la mente, hacen

    que el empirismo pierda fuerza en las explicaciones de la constitución de lo mental. No

    obstante, recientemente se ha visto revitalizado en dos familias de teorías, una que se

    reclama explícitamente empirista, y otra que lo es de manera más implícita.

    La primera es el empirismo conceptual , resucitado por Prinz, según el cual todo

    concepto es una copia, o combinación de copias, de representaciones perceptuales. Cada

    concepto viene cimentado en códigos representacionales específicos para nuestrosdiferentes sistemas perceptivos. Las representaciones perceptivas de la teoría de Prinz se

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    5/8

    sustentan sobre una variedad de mecanismos detectores e indicadores básicos,

    susceptibles de ser combinados entre sí. Un concepto no sería sino un complejo

    mecanismo de detección construido a partir de aquellos. Aunque esta idea

    aparentemente lo relaciona con los primitivos propuestos por el descomposicionalismo,

    una diferencia sustancial es que este último aún mantiene el carácter amodal   de los

    conceptos, es decir, su independencia y abstracción respecto a modalidades sensoriales

     particulares.

    La segunda familia de teorías de corte empirista, por su énfasis en el carácter

    constitutivo de elementos perceptuales, son las teorías de contenido no conceptual  (v.g.,

    Bermúdez). Este se suele caracterizar como un tipo de contenido que se puede adscribir

    a un individuo sin adscribirle a un tiempo los conceptos necesarios para describir y

    especificar aquel contenido. Pensemos en la riqueza de detalle con que se percibe una

     puesta de sol: la “imagen mental” que nos formamos tiene una riqueza de detalles (v.g.,

    todos los matices de formas y colores), los cuales no se corresponden con conceptos que

    el individuo posee. Otros tipos de contenido no conceptual se pueden hallar en el

    movimiento a través de un espacio o la emoción. Una similitud entre esta teoría y el

    empirismo conceptual reside en que ambas suelen entender los elementos básicos como

    representaciones mentales. La diferencia capital es que el empirismo de Prinz es

    continuista: considera esos elementos a su vez como conceptos, que sólo se diferencian

    de los que normalmente expresamos con palabras en su grado de complejidad. En

    cambio, el contenido no conceptual no es asimilable al conceptual, aunque de algún

    modo lo fundamenta.

    Entre los problemas a los que se enfrentan teorías como las anteriores podemos

    destacar tres. Uno es cómo dar cuenta, en términos de construcción perceptual, de los

    conceptos más abstractos. Otro es qué tipo de teoría de la representación mental

     presuponen (en el caso del contenido no conceptual: cómo distinguirlo del conceptual).Finalmente, el acuciante problema de la composicionalidad, esto es, cómo combinar los

    conceptos en estructuras con valor de verdad (pensamientos) que sea función de sus

    componentes.

    4. La influencia social: cultura y lenguaje 

    Las posiciones anteriores se caracterizan, en líneas generales, por su énfasis en explicarla adquisición de conceptos apelando a propiedades del medio interno. Esto es obvio en

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    6/8

    el caso de las variedades de innatismo, pero también aparece en las teorías empiristas: si

     bien en éstas el entorno desempeña un papel central, la adquisición de un concepto se

    explica principalmente apelando a los mecanismos internos por los que se construye. O

     puesto de otro modo: el entorno se tiene en cuenta sólo en la medida en que se puede

    traducir a un patrón estimular detectable y representable por el individuo. Ahora bien, es

     posible trasladar la atención al medio externo, en particular al medio social en el que se

    desenvuelve un sujeto, para obtener una visión diferente. En esta visión es el elemento

    crucial es la adquisición cultural. Los conceptos sólo tendrían presencia en relación a un

    entramado de relaciones y prácticas sociales que los fundan. Por tanto, es en la medida

    en que un individuo comparte dichas relaciones y prácticas que se puede decir que

     posee o no determinado concepto.

    Ahora bien, he dicho en un principio que me limitaría a explorar las posiciones

    de corte más representacionalista. ¿Cómo entender representacionalismo en este

    contexto? Una alternativa es trasladar el foco desde las representaciones mentales, como

    algo interno y superveniente a un individuo, hacia las representaciones externas que las

    sociedades registran en diversos medios. En este sentido cabe entender algunas de las

     propuestas externalistas del último decenio, que pretenden descargar la mente de

    representaciones cuasi-lingüísticas. No obstante, la inclinación hacia el

    antirrepresentacionalismo es notable en este terreno. Una tendencia entre quienes

    quieren mantener un papel central para la noción de representación es anclarla en el más

    obvio de los medios representacionales externos: el lenguaje público.

    La idea no es meramente que el lenguaje es esencial para la adquisición de

    conceptos: esto es algo que ninguna de las teorías presentadas tiene inconveniente en

    suscribir. La diferencia decisiva se encuentra en si se adjudica al lenguaje algún tipo de

    función constitutiva  de lo conceptual (v.g., Carruthers). Esto se puede entender de

    diversas maneras. La más tentadora, quizá, es asumir que el lenguaje público es elmedio en que pensamos, de manera que adquirir un concepto es adquirir una palabra,

    sin que se plantee el problema adicional de cuál sea el correlato de dicha palabra en el

     pensamiento. En la medida en que somos capaces de usar una expresión en los

    contextos apropiados podremos decir que dominamos el concepto correspondiente.

    Entendida de manera fuerte, esta tesis acarrea el problema de deslizarse hacia el

    determinismo y relatividad lingüísticas: lo que pensamos vendría condicionado por la

    lengua concreta que hablamos, y en la medida en que las lenguas difieren también loharán los pensamientos de quienes las hablan. La tesis resulta intuitivamente atractiva

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    7/8

     para muchas personas, pero lo cierto es que deja demasiadas cosas sin explicar, por

    ejemplo, qué tienen en común los conceptos y cómo caracterizar la (presunta) mente de

    los seres sin lenguaje.

    5. De vuelta al atomismo y consideraciones finales 

    Señalaba más arriba que el innatismo radical de Fodor tiene su origen en la tesis acerca

    de la adquisición de conceptos como formación de hipótesis, y que las otras posiciones

    abandonan dicha hipótesis. Lo cierto es que el propio Fodor la abandona con

     posterioridad, para sostener una teoría de tipo causal-informacional : un concepto es una

    entidad mental que se instancia en la mente cuando ésta se encuentra en una relación

    causal apropiada (más concretamente: una relación que cae bajo alguna descripción

    nomológica, i.e., regida por leyes) con la propiedad del mundo a la que hace referencia

    el concepto. Lo que no ha abandonado es el atomismo, dado que parece ser la única

    teoría a la que no se le plantean problemas cuando se trata de ver cómo los conceptos se

    combinan entre sí.

    La posición que resulta no es necesariamente innatista (aunque tampoco lo

    excluye) pero sí desemboca en contemplar todo concepto atómico como un primitivo,

    que se relaciona además de manera única con una palabra (o ítem léxico) del lenguaje

     público. La consecuencia es (chocantemente, por proceder de Fodor) una teoría que

    resulta muy afín al proyecto de quienes consideran el lenguaje constitutivo del

     pensamiento, dado que tenemos una teoría que prácticamente interioriza todo el aparato

    lingüístico externo.

    Para concluir este rápido recorrido, podemos preguntarnos si quedan posiciones

    importantes por ocupar en esta geografía provisional que hemos establecido; por

    ejemplo, qué otro elemento constitutivo de lo conceptual se pueda echar en falta quellene los puntos suspensivos en la parte inferior de nuestro esquema (o bien alguna

    región más a la derecha). Y podemos preguntarnos, así mismo, si las diferencias entre

    las distintas posiciones son realmente sustanciales o hay algún punto en el que tiendan a

    converger. Toda sugerencia es bienvenida.

  • 8/18/2019 Adquisicion Del PensamientoEMPIRISMO

    8/8

    Bibliografía

    Bermúdez, J. L. (1998) The Paradox of Self-Consciousness. Cambridge, MA: MITPress.

    Carruthers, P. 1996  Language, Thought, and Consciousness. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Fodor, J. (1975) The Language of Thought. New York: Crowell ( El lenguaje del pensamiento. Madrid: Alianza)

    Fodor, J. 1981 “The Present Status of the Innateness Controversy”. In Representations, Cambridge, MA: MIT Press, pp. 257-316.

    Fodor, J. (1998) Concepts. New York: Oxford University Press.Jackendoff, R. (1992) Languages of the Mind. Cambridge, MA: MIT Press.Laurence, S. and Margolis, E. (eds.) (1999) Concepts: Core Readings. Cambridge, MA,

    MIT Press.Margolis, E. (1998) “How to Acquire a Concept” Mind and Language 13, 347-369.

    Prinz, J. J. (2002) Furnishing the Mind. Cambridge, MA: MIT Press.