administraciones y tecnologías especializadas a su

84
Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V. Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036 Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx I. Datos Generales del Proyecto, del promovente y del responsable del Estudio de Impacto Ambiental. I.1 Proyecto CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. Objetivo Diseñar, construir y operar un centro de manejo integral de residuos peligrosos y no peligrosos, generados por actividades industriales, aplicando principios tecnológicos de recuperación, reuso, reciclaje y reducción, garantizando el manejo de los materiales y residuos recibidos, en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable y con los principios de conservación de los recursos naturales. Justificación: En México se generan alrededor de 8 millones de toneladas/ año de residuos y/o materiales industriales peligrosos y no peligrosos de los cuales se estima que el 22 % recibe un manejo adecuado, la diferencia equivalente a 6 millones de toneladas/año se acumula en las instalaciones de la industria o se dispone de manera ilegal. Del total de residuos y/o materiales generados cerca del 45 % corresponde a solventes, aceites y grasas y derivados del petróleo. De acuerdo con el rama económica las industrias química básica, secundaria y petroquímica aportan alrededor del 40 % del total. Siendo la región centro la que alcanza el 65 % de lo generado (Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal). Los residuos o Materiales PELIGROSOS están relacionados con la industria del Petróleo, a través de los recortes de perforación con emulsión inversa (base aceite), sedimentos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos y derivados, sedimentos de presas tipo A.P.I., cárcamos, contrapozos, sedimentos de sistemas de tratamiento de aguas residuales sanitarias e industriales, principalmente. Entre este tipo de residuos se encuentran los recortes de perforación base aceite generados durante una de las etapas de perforación de pozos petroleros, la cual es la actividad industrial y económica más importante del sureste mexicano. El recorte de perforación base aceite se genera en una cantidad importante en la zona sur, sureste del país, dentro de los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche y actualmente se les está dando tratamiento vía destrucción térmica en hornos cementeros Ubicados en Macuspana, Tab, Mérida Yuc, Orizaba, Ver. y Lagunas Oax, con riesgos inminentes de la transportación y los sobre costos por el flete, sin considerar el principio y animo de la ley ambiental de recuperar, Reutilizar, reciclar y sobre todo de conservar y optimizar los recursos.

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

I. Datos Generales del Proyecto, del promovente y del responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

I.1 Proyecto CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. Objetivo Diseñar, construir y operar un centro de manejo integral de residuos peligrosos y no peligrosos, generados por actividades industriales, aplicando principios tecnológicos de recuperación, reuso, reciclaje y reducción, garantizando el manejo de los materiales y residuos recibidos, en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable y con los principios de conservación de los recursos naturales. Justificación: En México se generan alrededor de 8 millones de toneladas/ año de residuos y/o materiales industriales peligrosos y no peligrosos de los cuales se estima que el 22 % recibe un manejo adecuado, la diferencia equivalente a 6 millones de toneladas/año se acumula en las instalaciones de la industria o se dispone de manera ilegal. Del total de residuos y/o materiales generados cerca del 45 % corresponde a solventes, aceites y grasas y derivados del petróleo. De acuerdo con el rama económica las industrias química básica, secundaria y petroquímica aportan alrededor del 40 % del total. Siendo la región centro la que alcanza el 65 % de lo generado (Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal). Los residuos o Materiales PELIGROSOS están relacionados con la industria del Petróleo, a través de los recortes de perforación con emulsión inversa (base aceite), sedimentos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos y derivados, sedimentos de presas tipo A.P.I., cárcamos, contrapozos, sedimentos de sistemas de tratamiento de aguas residuales sanitarias e industriales, principalmente. Entre este tipo de residuos se encuentran los recortes de perforación base aceite generados durante una de las etapas de perforación de pozos petroleros, la cual es la actividad industrial y económica más importante del sureste mexicano. El recorte de perforación base aceite se genera en una cantidad importante en la zona sur, sureste del país, dentro de los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche y actualmente se les está dando tratamiento vía destrucción térmica en hornos cementeros Ubicados en Macuspana, Tab, Mérida Yuc, Orizaba, Ver. y Lagunas Oax, con riesgos inminentes de la transportación y los sobre costos por el flete, sin considerar el principio y animo de la ley ambiental de recuperar, Reutilizar, reciclar y sobre todo de conservar y optimizar los recursos.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Lo anterior se da, debido a la falta de una oferta técnico – económica de servicios integrales en la zona, que garantice con tecnología y capacidad operativa el correcto tratamiento y manejo de los recortes de perforación base agua, ofertando la reutilización de los mismos y generando fuentes de empleo directos e indirectos, los cuales favorecen la conciencia y la responsabilidad que todos tenemos con el ambiente. Descripción del proyecto Tratamiento de Recortes de Materiales y Residuos peligrosos y NO Peligrosos La logística para el manejo de los recortes de perforación, sedimentos de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales y saniatarias, sedimentos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos y derivados, de presas tipo A.P.I, cárcamos etc, se basa en el control desde el punto de generación hasta la disposición final. Para esto se propone establecer como control los Manifiestos de Entrega – Recepción, tal como la establece la normatividad ambiental vigente y aplicable. En el manifiesto se indicarán, claramente, los datos del generador (nombre, punto de generación y datos generales de la persona autorizada para firma del manifiesto), volumen, fecha y hora de salida. En el segundo apartado se indicarán los datos del transportista. Razón social, tipo de unidad, número de placas, número económico y datos del operador de la unidad. Así mismo establecerá la ruta de transito. Finalmente, una vez que la unidad llegue al Centro de Tratamiento, se llenará el tercer apartado indicando el tipo de material y corroborando los datos de la unidad, del operador y el volumen recibido, sellando y firmando la persona autorizada al calce del formato y del apartado.

El tratamiento se propone realizarlo a través de las tecnologías de Bio- Recuperación con la solución desengrasante -viscorreductora y Remediación Bioquímica con microorganismos de acción dirigida. En ambos procesos se considera el mezclado mediante la inyección de aire con compresor de 185 CFM. En forma semanal y como control de proceso, se mide pH, C.E, y en forma quincenal se mide HTP’s, los cuales se grafican para establecer la degradación del contaminantes en función del tiempo. Alcanzados los valores establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable, se da por concluido el tratamiento y se procede a la gestión para la disposición final del material tratado. Para este proyecto se tienen estimada una de capacidad de tratamiento de Materiales y Residuos Peligrosos (recortes de perforación base aceites) de 400.0 m3/mes (aprox. 730 TN/mes), para el tratamiento de materiales y residuos sólidos de manejo especial (NO peligrosos) 432 m3/mes (aprox. 750 TN/mes). Para el almacenamiento del material tratado durante el tiempo que tarden en entregar el Reporte de los análisis el laboratorio reconocido por la entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.), se dispondrá de una celda de 650 m3/mes (aprox. 1,123.2 TN/mes) de capacidad.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SANITARIAS. Para las aguas residuales sanitarias, se dispondrá de una planta de tratamiento biológico de lodos activados y aireación extendida, enriquecida con microorganismos específicos de acción dirigida. Capacidad: 150 m3/día (1,7 LPS)

La planta de tratamiento dispondrá de un cárcamo colector con bomba de mezclado, un tanque reactor con sistema de aireación de burbuja fina, un tanque sedimentador y aplicación de desinfectante. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ACEITOSAS. El manejo de las aguas aceitosas, deben de someterse a un tratamiento que garantice su calidad para re usarse o disponerse en un Bien Nacional o cuerpo de agua Federal en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable. El tratamiento está basado en el proceso fisicoquímico de Floculación – Coagulación – Sedimentación, adicionado con un sistema de retención con filtros específicos para agua aceitosa, construyendo este proceso de tratamiento en unidades móviles o portátiles.

La calidad del agua tratada con este proceso garantiza su reuso para actividades industriales incluyendo el tratamiento biológico y/o de Oxidación Química de los recortes de perforación y servicios sanitarios del centro de Manejo integral de residuos Industriales. Así mismo, cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-1996 para ser dispuesta en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal. Una vez que el agua aceitosa es tratada, se colecta una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la E.M.A. para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, para su descarga en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Los sólidos generados durante el tratamiento, se bombea hacia un equipo de control de sólidos el cual elimina y retorna el exceso de agua al tanque de almacenamiento para ser tratada. Los lodos se transfieren hacia la celda de tratamiento de los materiales y residuos peligrosos, se mezclan y se tratan según tecnología descrita. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 240 m3/día de Capacidad.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

CENTRO DE ACOPIO DE ACEITES GASTADOS LIBRES DE ASKARELES. El acopio se realizará en un tanque de almacenamiento de 50 m3 el cual se llenará al 90% de su capacidad. Este tanque contará con dique de contención, válvula de purga, escalera, entrada hombre y válvula de extracción de producto recuperado. Los aceites colectados, se les eliminará el exceso de agua la cual se trasvasará al sistema de tratamiento de aguas aceitosas. Una vez eliminado el exceso de agua se cargarán en pipas y entregarán a una empresa especializada que cuente con las autorizaciones correspondientes para el acopio y transformación a combustibles alternos. La realización y operación de este CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS solventaría la demanda de servicios especializados, cuyo principio este fundamentado en el principio de conservación y optimización de los residuos: Reducir – Recuperar – Reusar y Reciclar, ya que los productos terminales de los procesos de tratamiento serán reincorporados nuevamente a industria de la construcción y/o como abono y mejorador de suelos en agricultura y/o jardinería. Así mismo, el agua tratada podrá reutilizarse para actividades de limpieza, riego y adición de humedad para el compactado en la construcción. De igual manera, se pretende vincular a las universidades, Gobierno y particulares a incorporarse en proyectos de desarrollo, generación de negocio, aseguramiento de calidad, mercadotecnia y áreas técnicas afines, consolidando la formación profesional tabasqueña y su participación en sector productivo.

I. 1.1 Nombre del proyecto. CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS.

I.1.2 Ubicación del proyecto Km. 156 + 000 Carretera Cárdenas – Villahermosa, Ra. González 1ª. Sección. Municipio del Centro. Tabasco.

I.1.3. Tiempo de Vida del proyecto (acotarlo en años o meses). 10 años con opción a cinco años más

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

I.1.4. Duración total

Preparación y construcción 120 días naturales Operación 3,650 días naturales con opción a 1825 días más. I.1.5 Presentación de la documentación legal. Ver anexo I.1.5-A Copia de la Escritura del Predio. Ver anexo I.1.5–B Convenio notariado de cesión en comodato. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social. Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. de C.V. Copia simple del acta constitutiva I.2.2 Registro Federal de contribuyentes Ver anexo 1.2.2 Copia simple del registro Federal de Contribuyentes I.2.3 Nombre y cargo del representa legal C.P. Eduardo Armenta Arteaga Administrador General Anexo I.2.3 Copia certificada del poder I.2.4 Dirección del promovente o su representante legal para recibir u oír notificaciones. Domicilio Fiscal: Av. 8 Oriente No. 7 - 23 Col. Centro C.P. 72760 San Pedro Cholula, Pue. Tel/Fax: (222)247-2036

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Sucursal Villahermosa: Prol. Paseo de la Sierra No. 1018- C Casa 54 Col. 1° de Mayo C.P. 86190 Villahermosa, Tab. Tel: (993)31802128 Base de Operaciones Km. 156 + 000 Carretera Coatzacoalcos –

Villahermosa, Ra. González 1ª. Sección. Municipio del Centro. Tabasco. Tel/Fax. (993)3802128 y 2129 E-mail: [email protected]

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social. Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. de C.V. (ADYTECSA). 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes ATE-050202-AG6 I.3.2 Responsable Técnico del estudio. Nombre Gustavo Armenta Arteaga Registro Federal de Contribuyentes AEAG-620320-JI0 No. Cédula Profesional 1265348 I.3.4 Dirección del responsable Técnico del Estudio.

Prol. Paseo de la sierra No. 1018 Privada C, Casa 54 Col. 1º de mayo C.P. 86190 Centro, Tabasco.

Tel/Fax. (993)3157117 E-Mail:[email protected]

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto La construcción y operación de este centro de CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS., está fundamentado en los principios de conservación y optimización de los residuos aplicando criterios de Reducción – Recuperación – Reuso y Reciclaje, generando productos terminales que se reincorporen nuevamente a la actividad productiva, cerrando círculos de contaminación.

El término integral es válido y operativo ya que pretende incluir la logística de la Colecta y del Transporte, la recuperación del hidrocarburo asociado a los recortes de perforación y su reintegración a procesos productivos, el tratamiento del agua aceitosa reutilizándola durante el proceso de tratamiento Bioquímico y/o en actividades de limpieza y/o en la preparación de Lodos base agua.

Los recortes de perforación tratados, en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable, adicionan factores de fertilidad tales como el contenido de materia orgánica, Nitrógeno, Fósforo y Potasio e incrementa los microorganismos benéficos encargados de formar al suelo por lo que podrán disponerse dentro del predio sin riesgo alguno de contaminación; en el peor de los casos, estos recortes de perforación, pueden ser utilizados en la industria de la construcción como materia prima en la preparación del concreto precolado y/o en la fabricación de Block.

Los lodos generados durante el tratamiento de las aguas aceitosas y del agua sanitaria, podrán tratarse dentro del predio con la tecnología de remediación Bioquímica.

Desde el punto de vista ambiental, la zona donde pretende ubicarse, esta establecida dentro del plan de desarrollo Municipal y Estatal como corredor industrial, representando una derrama económica en la etapa de preparación y construcción estimada en $ 2’750,000.00 (dos millones setecientos cincuenta mil pesos M.N.).

Durante la etapa de operación generaría 20 empleos de manera directa con una aportación económica salarial mensual de más de $ 250,000.00 más sus respectivos impuestos. Además, ofertaría servicios a la industria regional de asesoría y capacitación para regularizar sus residuos y materiales contaminados, así mismo, integra el servicio de consolidación de carga lo que reduciría los costo haciéndolos más accesibles lo que permitiría eliminar costo de almacenes y pasivos ambientales, en beneficio de los habitantes y el ambiente.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

De igual manera, se pretende vincular a las universidades, Gobierno y particulares a incorporarse en proyectos de desarrollo, generación de negocio, aseguramiento de calidad, mercadotecnia y áreas técnicas afines, consolidando la formación profesional tabasqueña y su participación en sector productivo.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio se selecciona en función del desarrollo industrial que se ha venido dando en el Estado, particularmente el Municipio del Centro, el cual tiene considerado dentro del plan de desarrollo construir un corredor industrial que va de la Cd. De Villahermosa al Entronque con la carretera a Reforma Chiapas.

Por otra parte, el predio además de su ubicación y contar con el derecho de uso de suelo para uso industrial ya se encuentra bardeado y rellenado en 75%. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Estado: Tabasco Municipio: Centro Localidad: Carretera Coatzacoalcos – Cárdenas Km 156+000

Ra. González 1ª sección

Ver anexo II.1.3 – a Plano Topográfico actualizado en el que se detallan las poligonales, colindancias, coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice, la escala gráfica y/o numérica. Ver anexo II.1.3 – b Plano de conjunto con la distribución de la infraestructura permanente y las obras asociadas, núcleos de población y otros proyectos productivos del sector.

II.1.4 Inversión requerida.

a) Reportar el importe del capital total requerido (inversión + gasto de operación del proyecto)

Ver anexo II.1.4 - a

b) Precisar periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo.

Ver anexo II.1.4 – b

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

c) Especificar costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación

En la corrida económica de inversión, se incluye un concepto para el mantenimiento de las instalaciones y equipos. Dentro de este rubro, se considera el mantenimiento de la membrana impermeable colocada en las celdas de tratamiento y en la celda de almacenamiento. Dicho mantenimiento consiste en la revisión constante. En caso de encontrar dañada la membrana se procederá a parcharla o substituir el lienzo. Con esta actividad se previene al suelo de posibles infiltraciones.

Otra actividad incluida es la del mantenimiento a los equipos, tanto preventivo como predictivo y en su caso correctivo. Con esta actividad se controlan las emisiones de gases a la atmósfera y la disposición inadecuada de aceites gastados y filtros.

Dentro del personal se tiene una brigada de Seguridad, Orden y Limpieza, la cual es la encargada de supervisar que el personal ingrese al área de operaciones portando debidamente el equipo de seguridad. Así mismo, supervisa y coordina que las mangueras, conectores y demás accesorios de los equipos de bombeo se mantengan en perfecto estado.

Todo el personal podrá realizar observaciones en materia de protección ambiental y seguridad industrial, recibiendo un estímulo por anomalía.

Otro rubro indicado en el gasto corriente esta dedicado a la capacitación, la cual es la base para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y aplicable y respeto a los vecinos y el ambiente.

El acceso a nuestra área de operaciones se realizará con la debida autorización y el cumplimiento con las medidas de seguridad.

Para este rubro se tiene estimado el 3.0 % del Costo del Directo de cada uno de los servicios.

II.1.5 Dimensiones del Proyecto.

a) Superficie total del predio (en m2) 32,021.19 m2

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

El predio ha sido modificado con el tiempo y por el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Villahermosa, cuando el predio fue adquirido por su actual propietario, ya había sido modificado y ya no contaba con vegetación, solo algunos manchones de vegetación típica de zona inhundable de temporal (espadañal) los cuales en suma representaban menos del 5% del área total.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

En forma perimetral y con carácter ornamental se han sembrado especies de coco enano en paralelo a la barda perimetral.

De lo anterior se resume que este proyecto no afectará la cobertura vegetal, por que no se realizará desmonte por falta de cubierta vegetal.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes, indicar su relación (en porcentaje) respecto a la superficie total

OBRAS PERMANENTES SUPERFICIE EN M2

% CON RESPECTO AL TOTAL DE SUPERFICIE

Oficinas Administrativas 500.00 1.5

Planta de Tratamiento de aguas residuales aceitosas 600.00 1.8

Planta de Tratamiento de aguas residuales sanitarias 600.00 1.8

Celdas de Tratamiento de Recortes Base Aceite 500.00 1.1

Celdas de Tratamiento de Recortes Base Agua 500.00 7.1

Celdas de almacenamiento de material tratado 400.00 0.62

Estacionamiento de unidades de transporte especializado 1,500 4.7

Almacén de productos y laboratorio de campo 600.00 1.8

Oficinas de Planta de tratamiento de recortes 200.00 0.62

Área de Talleres 750.00 2.3

Comedor 150.00 0.5

Tránsito vehicular 3,500.00 10.9

Manejo y disposición final del material tratado 15,000.00 46.87

Áreas Verdes 7,628 22.71

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

El predio se encuentra con barda, rellenado y nivelado en un 75%. Actualmente se utiliza un 20% de área disponible, donde se ha instalado el patio de maniobras, taller y estacionamiento de unidades de transporte especializado (cajas secas, unidades de presión y vacío, vacum, auto tanques y campers habitacionales y de oficinas).

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Colindancias:

UBICACIÓN COLINDANTE

USO DE SUELO

NORTE: CARRETERA FEDERAL MEXICO 180 TRANSITO VEHICULAR

SUR: SIMON GERÓNIMO OSORIO ASENTAMIENTOS HUMANOS CON HUERTO DE TRASPATIO

JUAN CARLOS MIRANDA GONZÁLEZ

VIVERO DE PLANTAS DE HORNATO INTRODUCIDAS

ESTE: CARLOS JIMÉNEZ MORALES

ASENTAMIENTOS HUMANOS (CASA HABITACIÓN CON HUERTO DE

TRASPATIO) PROPIEDAD DEL SEÑOR MIGUEL

ÁNGEL OBREGÓN ARELLANO, ASENTAMIENTO HUMANOS (CASA

HABITACIÓN) PROPIEDAD DEL SEÑOR DANIEL

HERNÁNDEZ ASENTAMIENTOS HUMANOS (CASA HABITACIÓN Y CULTIVO DE CACAO)OESTE:

CAMINO VECINAL DE TERRACERÍA CAMINO VECINAL, TRÁFICO MENOR (BICICLETAS, POCHIMOVIL)

NO cuenta con cuerpo de agua. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El área cuenta, como vía de acceso principal, con la carretera México 180 que comunica al sureste con el centro de país. Así mismo, cuenta con un camino vecinal asfaltado que circunda el predio y que comunica la Ra. González 1ª Sección y al pozo Samaria 75. Al área cuenta con servicio de agua potable, energía eléctrica, teléfono, Internet y cobertura de telefonía celular. No se dispone de drenaje, ni de planta de tratamiento de aguas residuales. Para este caso, el proyecto considera la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias mediante el proceso de lodos activados, la cual contará con una capacidad de 150m3/día, dará servicio al agua generada en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS y podrá recibir agua residual de sanitarios portátiles, campers y embarcaciones. El proyecto considera la construcción de un colector perimetral de agua pluvial y colector interior de agua de proceso y pluvial que cae sobre las áreas de trabajo, mismas que se comunicarán con la planta de tratamiento de aguas aceitosas.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

II.2 Características particulares del proyecto. II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto

Residuos peligrosos industriales: Tratamiento Bioquímico II.2.1.1 Datos Particulares

a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo El servicio de tratamiento de recortes de perforación petrolera incluye: la colecta en el punto de generación, el transporte, el tratamiento y disposición final del material tratado. b) Tipo de residuos que serán recibidos para su tratamiento. ∗ Lodos provenientes de lagunas de oxidación ∗ Recortes de perforación de pozos petroleros en la cual se usan lodos de emulsión

inversa ∗ Sólidos sedimentados en los separador tipo A.P.I y cárcamos ∗ Agua y Sólidos sedimentados de tanques de almacenamiento hidrocarburos y

derivados. ∗ Contaminantes derramados accidentalmente en suelo y vegetación. ∗ Sólidos sedimentados del sistema de tratamiento de aguas residuales ∗ Lodos producto de la regeneración de aceites gastados ∗ Agua y lodos del contrapozo. ∗ Lodos impregnados con fluido base aceite, sedimentados en el cárcamo colector. ∗ Lodos del tratamiento de agua residuales con fluido base aceite generados en la

perforación de pozos petroleros

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se pretenda realizar en el caso de: Tratamiento, especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones, incendio, etc).

La realización y operación de este centro de CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS., solventaría la demanda de servicios especializados, cuyo principio este fundamentado en el principio de conservación y optimización de los residuos: Reducir – Recuperar – Reusar y Reciclar, ya que los productos terminales de los procesos de tratamiento serán reincorporados nuevamente a industria de la construcción y/o como abono y mejorador de suelos en

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

agricultura y/o jardinería. Así mismo, el agua tratada podrá reutilizarse para actividades de limpieza, riego y adición de humedad para el compactado en la construcción, el hidrocarburo recuperado podrá reincorporarse a procesos productivos de Petróleos Mexicanos y/o reutilizarse en procesos alternos tales como preparación de combustibles alternos, impermeabilizantes.

Desde el punto de vista ambiental, la zona donde pretende ubicarse, esta establecida dentro del plan de desarrollo Municipal y Estatal como corredor industrial, representando una derrama económica en la etapa de preparación y construcción estimada en $ 1’500,000.00 (un millón quinientos mil pesos M.N.).

Durante la etapa de operación generaría 20 empleos de manera directa con una aportación económica salarial mensual de $ 200,000.00 más sus respectivos impuestos. Además, ofertaría servicios a la industria regional de asesoría y capacitación para regularizar sus residuos y materiales contaminados, así mismo, integra el servicio de consolidación de carga lo que reduciría los costo haciéndolos más accesibles lo que permitiría eliminar costo de almacenes y pasivos ambientales, en beneficio de los habitantes y el ambiente. De igual manera, se pretende vincular a las Universidades, Gobierno y Particulares a incorporarse en proyectos de desarrollo, generación de negocio, aseguramiento de calidad, mercadotecnia y áreas técnicas afines, consolidando la formación profesional tabasqueña y su participación en sector productivo. Tratamiento de recortes de perforación petrolera. El servicio integral de tratamiento de recortes de perforación petrolera incluye: la colecta en el punto de generación, el transporte, el tratamiento y disposición final del material tratado. La colecta se realizará, cuando el recorte tenga menos del 40% de humedad, en góndolas de 28 m3 de capacidad, cuando el contenido de humedad sea mayor al 40% la colecta y transporte se realiza con unidades de presión y vacío de 20 – 30 m3 de capacidad. Para el manejo adecuado, dentro del marco legal, se establecerá un control documental a través del Manifiesto de Entrega – Recepción, en el cual se indicarán claramente, los datos del Generador (nombre, punto de generación y datos generales de la persona autorizada para firma del manifiesto), volumen, fecha y hora de salida. En el segundo apartado se indicarán los datos del Transportista. Razón social, tipo de unidad, número de placas, número económico y datos del operador de la unidad. Así mismo establecerá la ruta de transito. Finalmente, una vez que la unidad llegue al Centro de Tratamiento, se llenará el tercer apartado indicando el tipo de material y corroborando los datos de la unidad, del operador y el volumen recibido, sellando y firmando la persona autorizada al calce del formato y del apartado (ver formato general)

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

El recorte de perforación Base Aceite, se descargará en una celda de tratamiento de 11.60 m X 25 m techada, con talud perimetral de 1.20 m, con piso y taludes perimetrales compactados con maquinaria y protegidos con una cubierta de geotextil del 170 gr y membrana sintética de PVC de 0.750 mm de pulgada de espesor unida por termo fusionado. Sobre esta cubierta de la plataforma se fundirá una loza de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor. El tratamiento de recortes de perforación base aceite (residuos y materiales peligrosos) se propone realizarlo a través de las tecnologías de Bio-Recuperación y Degradación Bioquímica (ver anexos de tecnologías) utilizando un surfactante oxidante y microorganismos de acción dirigida. Si el recorte de perforación Base Aceite tiene más del 40% de humedad, se descargará en tanques de recepción de planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas. En caso contrario se descarga directamente a la celda de tratamiento de materiales y residuos peligrosos. Durante la descarga del recorte de perforación, se dosifica con unidades de presión y temperatura, el desengrasante – viscorreductor a 45 oC, mezclándolo vigorosamente con inyección de aire suministrado a través de un compresor de 225 CPM. Concluida la descarga se continúa el mezclado con aire durante 1 hora; posteriormente, se suspende la inyección de aire para favorecer la separación de fases y recuperar el hidrocarburo sobre nadante, trasvasándolo y almacenándolo en el tanque de almacenamiento de hidrocarburo recuperado de 50 m3 de capacidad. Al respecto cabe mencionar que la Bio-Recuperación se realiza en fase acuosa manteniendo una columna de agua de 25 - 30 cm., para permitir la separación de fases hidrocarburo –agua – sólidos. Concluido el proceso de BIO – RECUPERACION, se inyecta nuevamente aire para mezclar y así pasarlo a través de un sistema de control de sólidos el cual tendrá el objetivo de separar las fase LIQUIDO : SÓLIDO. La fase líquida se trasvasa al tanque de 60 m3 de la planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas; los sólidos se trasvasan a la celda de tratamiento de Residuos y Materiales Peligrosos. Una vez dentro de la celda, el material en tratamiento se extiende procurando construir una cama no mayor a 20 cm de espesor. Posteriormente se aplica, a 45 °C de temperatura, el surfactante - oxidante rociando suavemente. Lo anterior para procurar una mayor interacción entre el contaminante y producto. Concluida la aplicación del Surfactante – Oxidante, el material se apila para favorecer el escurrimiento del excedente de agua hacia la fosa de lixiviados. Los líquidos alojados en la fosa de lixiviados, se podrán seguir aplicando sobre el material en tratamiento hasta en tres ocasiones, a una temperatura de 45°C.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Una vez cumplido su ciclo, estos líquidos son bombeados al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde será sometido a un proceso de tratamiento de Floculación – Coagulación – Sedimentación, almacenándola para ser posteriormente usada. Conservando una humedad promedio del 20 %, se inicia la dosificación de microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, los cuales se aplicarán con macro y micro-nutrientes, ácidos húmicos y aceleradores biológicos, mezclando con maquinaría pesada, retroexcavadora, cargador frontal y/o tractor agrícola. Como control de proceso se colectarán muestras quincenales del material en tratamiento, analizando con equipo de campo pH, Conductividad Eléctrica y HTP’s, graficando los resultados en función del tiempo de tratamiento. Cuando el reporte de los análisis de campo nos indiquen que el contaminante se encuentre cercano al valor de aceptación del material tratado establecido en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 y los establecidos para su Disposición Final por la autoridad competente, se procede a adicionarle composta madurada de lombriz californiana (biolombricomposta) en relación a 5 kg./m3 de material en tratamiento, mezclando con maquinaria pesada. Lo anterior mejorará las condiciones de oxigenación y textura del suelo, independientemente de la carga bacteriana y mantenimiento de las condiciones de humedad Después de dos días de mezclado se solicitará la presencia del personal de un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA.) para que colecte la muestra y sea el encargado de entregarla directamente al laboratorio para que le analice Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) Método EPA 418.1M y benzopirenos con el método EPA 8310 M. Durante el tiempo que tarden en realizase los análisis, el material se trasvasa a la celda de almacenamiento de material tratado, protegiéndose con una cubierta de poliliner de alta densidad calibre 600. Si los valores reportados por el laboratorio reconocido por la EMA indican que el material esta dentro de los parámetros de aceptación establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003, se dará por concluido el tratamiento y se procederá a darle disposición final en el área autorizada dentro del predio. En caso contrario se continua con el tratamiento dosificando microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, enriquecidos con macro y micro-nutrientes, ácidos húmicos y aceleradores biológicos, mezclando con maquinaría pesada, retroexcavadora, cargador frontal y/o tractor agrícola. Para este proyecto se pretende construir una celda de tratamiento de 348 m3.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Los equipos: Compresor y excavadora son de combustión interna y utilizan Diesel como combustible. Estos equipos generan gases comunes de procesos de combustión los cuales serán incorporados a la atmósfera. Como medida preventiva, se realizarán los mantenimientos y servicios indicados por el fabricante. Las unidades de bombeo son neumáticas por lo que no presentarán ningún aporte de gases. La tecnología propuesta es muy segura y ampliamente aplicada en todo el mundo, no presentan limitaciones operativas y es muy versátil ya que puede realizarse en volúmenes de material contaminado muy variados, no requiere de maquinaría sofisticada y de las condiciones climatológicas que la pudieran limitar, como es el caso de la precipitación pluvial es controlada con la colocación de techos en las áreas de tratamiento. Los puntos que pueden presentar derrames y/o fugas en durante la descarga del material contaminado a la celda de recepción y en el trasvase del hidrocarburo recuperado a los tanques de almacenamiento el cual puede presentar derrames y fugas a través de las unidades de bombeo y de las uniones de las mangueras. Para este caso, las bombas y uniones de las mangueras se colocarán sobre tapetes de membrana de PVC de 0.75 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado con borde tipo cenicero. Riesgo de explosión no existe ya que no se almacenara volúmenes importantes de combustibles, debido a que la estación de servicio se ubica a 5 Km. Del predio. Las áreas de almacenamiento de hidrocarburo recuperado estarán delimitadas con un dique de 1 metro altura y estarán alejadas de las zonas de proceso, además se dispondrá de controles de acceso al área. Al respecto cabe mencionar que no se podrá almacenar más de 30,000 litros de este hidrocarburo recuperado ni podrá estar más de 07 días lleno dentro del predio. Los materiales y residuos sólidos de manejo especial (NO PELIGROSOS) se descargará en una celda de tratamiento de 12.00 m X 30 m con talud perimetral de 1.20 m, con piso y taludes perimetrales compactados con maquinaria y protegidos con una cubierta de geotextil del 170 gr y membrana sintética de PVC de 0.750 mm de pulgada de espesor unida por termo fusionado. El tratamiento de Residuos y Materiales sólidos de Manejo Especial (NO PELIGROSOS) se propone realizarlo a través de las tecnologías de Bio-Recuperación y Degradación Bioquímica (ver anexos de tecnologías) utilizando un surfactante oxidante y microorganismos de acción dirigida. Si el recorte de perforación Base agua tiene más del 40% de humedad, se descargará en los tanques de recepción de la planta de tratamiento de agua residual. En caso contrario se descarga directamente a la celda de tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Durante la descarga del recorte de perforación, se dosifica con unidades de presión y temperatura, el desengrasante – viscorreductor a 45 oC, mezclándolo vigorosamente con inyección de aire suministrado a través de un compresor de 225 CPM. Concluida la descarga se continúa el mezclado con aire durante 1 hora. Posteriormente, se suspende la inyección de aire para favorecer la separación de fases y recuperar el hidrocarburo sobre nadante, trasvasándolo y almacenándolo en el tanque de almacenamiento de hidrocarburo recuperado de 50 m3 de capacidad. Al respecto cabe mencionar que la Bio-Recuperación se realiza en fase acuosa manteniendo una columna de agua de 25 - 30 cm., para permitir la separación de fases hidrocarburo –agua – sólidos. Concluido el proceso de BIO – RECUPERACION, se inyecta nuevamente aire para mezclar y así pasarlo a través de un sistema de control de sólidos el cual tendrá el objetivo de separar las fase LIQUIDO : SÓLIDO. La fase líquida se trasvasa al tanque de 60 m3 de la planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas; los sólidos se trasvasan a la celda de tratamiento de Residuos y Materiales Peligrosos. Una vez dentro de la celda, el material en tratamiento se extiende procurando construir una cama no mayor a 20 cm de espesor. Posteriormente se aplica, a 45 °C de temperatura, el surfactante - oxidante rociando suavemente. Lo anterior para procurar una mayor interacción entre el contaminante y producto. Concluida la aplicación del Surfactante – Oxidante, el material se apila para favorecer el escurrimiento del excedente de agua hacia la fosa de lixiviados. Los líquidos alojados en la fosa de lixiviados, se podrán seguir aplicando sobre el material en tratamiento hasta en tres ocasiones, a una temperatura de 45°C. Una vez cumplido su ciclo, estos líquidos son bombeados al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde será sometido a un proceso de tratamiento de Floculación – Coagulación – Sedimentación, almacenándola para ser posteriormente usada. Conservando una humedad promedio del 20 %, se inicia la dosificación de microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, los cuales se aplicarán con macro y micro-nutrientes, ácidos húmicos y aceleradores biológicos, mezclando con maquinaría pesada, retroexcavadora, cargador frontal y/o tractor agrícola. Como control de proceso se colectarán muestras quincenales del material en tratamiento, analizando con equipo de campo pH, Conductividad Eléctrica y HTP’s, graficando los resultados en función del tiempo de tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Cuando el reporte de los análisis de campo nos indiquen que el contaminante se encuentre cercano al valor de aceptación del material tratado establecido en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 y los establecidos para su Disposición Final por la autoridad competente, se procede a adicionarle composta madurada de lombriz californiana (biolombricomposta) en relación a 5 kg./m3 de material en tratamiento, mezclando con maquinaria pesada. Lo anterior mejorará las condiciones de oxigenación y textura del suelo, independientemente de la carga bacteriana y mantenimiento de las condiciones de humedad Después de dos días de mezclado se solicitará la presencia del personal de un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA.) para que colecte la muestra y sea el encargado de entregarla directamente al laboratorio para que le analice Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) Método EPA 418.1M y benzopirenos con el método EPA 8310 M. Durante el tiempo que tarden en realizase los análisis, el material se trasvasa a la celda de almacenamiento de material tratado, protegiéndose con una cubierta de poliliner de alta densidad calibre 600. Si los valores reportados por el laboratorio reconocido por la EMA indican que el material esta dentro de los parámetros de aceptación establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003, se dará por concluido el tratamiento y se procederá a darle disposición final en el área autorizada dentro del predio. En caso contrario se continua con el tratamiento dosificando microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, enriquecidos con macro y micro-nutrientes, ácidos húmicos y aceleradores biológicos, mezclando con maquinaría pesada, retroexcavadora, cargador frontal y/o tractor agrícola. Para este proyecto se pretende construir una celda de tratamiento de 432.00 m3. Los equipos: Compresor y excavadora son de combustión interna y utilizan Diesel como combustible. Estos equipos generan gases comunes de procesos de combustión los cuales serán incorporados a la atmósfera. Como medida preventiva. Las unidades de bombeo son neumáticas por lo que no presentarán ningún aporte de gases. La tecnología propuesta es muy segura y ampliamente aplicada en todo el mundo, no presentan limitaciones operativas y es muy versátil ya que puede realizarse en volúmenes de material contaminado muy variados, no requiere de maquinaría sofisticada y de las condiciones climatológicas que la pudieran limitar, como es el caso de la precipitación pluvial es controlada con la colocación de techos en las áreas de tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Los puntos que pueden presentar derrames y/o fugas en durante la descarga del material contaminado a la celda de recepción y en el trasvase del hidrocarburo recuperado a los tanques de almacenamiento el cual puede presentar derrames y fugas a través de las unidades de bombeo y de las uniones de las mangueras. Para este caso, las bombas y uniones de las mangueras se colocarán sobre tapetes de membrana de PVC de 0.75 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado con borde tipo cenicero. Riesgo de explosión no existe ya que no se almacenara volúmenes importantes de combustibles, debido a que la estación de servicio se ubica a 5 Km. Del predio. Las áreas de almacenamiento de hidrocarburo recuperado estarán delimitadas con un dique de 1 metro altura y estarán alejadas de las zonas de proceso, además se dispondrá de controles de acceso al área. Al respecto cabe mencionar que no se podrá almacenar más de 30,000 litros de este hidrocarburo recuperado ni podrá estar más de 07 días lleno dentro del predio. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACEITOSAS (PTARA) Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El agua generada durante el tratamiento de los materiales contaminados (recortes de perforación) y la pluvial colectada en las diferentes áreas de trabajo del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. es trasvasada al tanque de mezclado de la PTARA, de donde se bombeara al tanque reactor para someterla al tratamiento. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso Fisicoquímico de floculación – coagulación – sedimentación, complementado con un sistema de retención a través de filtros específicos multimedia, coalescentes y de carbón activado, el cual garantice el cumplimiento con los parámetros para su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las diferentes áreas del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS..

Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se le colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la EMA, para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Los sólidos generados durante el tratamiento, se bombea hacia un equipo de control de sólidos para eliminar el exceso de agua reenviándola al tanque de almacenamiento para ser tratada. Los lodos retenidos se transfieren hacia la celda de tratamiento, se mezclan y se tratan según tecnología descrita. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 240 m3/d de capacidad.

Los equipos utilizados son de tipo neumático alimentados a través de un compresor con motor de combustión interna accionado con diesel como combustible. Este equipo genera gases comunes de procesos de combustión los cuales serán incorporados a la atmósfera.

Las unidades de bombeo son neumáticas por lo que no presentarán ningún aporte de gases.

La tecnología propuesta es muy segura y ampliamente aplicada en todo el mundo, no presentan limitaciones operativas y es muy versátil ya que puede realizarse en volúmenes muy variados, no requiere de maquinaría sofisticada y de las condiciones climatológicas que la pudieran limitar, como es el caso de la precipitación pluvial es controlada con la colocación de techos en las áreas de tratamiento.

Los puntos que pueden presentar derrames y/o fugas en durante la descarga del material al tanque de recepción y/o tratamiento y el trasvase del hidrocarburo recuperado a los tanque de almacenamiento, son los puntos donde se pueden presenta derrames y fugas a través de las unidades de bombeo y de las uniones de las mangueras. Para este caso, las bombas y uniones de las mangueras se colocarán sobre tapetes de membrana de PVC de 0.75 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado con borde tipo cenicero.

Riesgo de explosión no existe ya que no se almacenara volúmenes importantes de combustibles, debido a que la estación de servicio se ubica a 5 Km. Del predio. El área de recepción y/o tratamiento y almacenamiento de hidrocarburo recuperado estarán delimitadas con un dique de 1 metro altura y estarán alejadas de las zonas de proceso, además se dispondrá de controles de acceso al área. Al respecto cabe mencionar que no se podrá almacenar más de 30,000 litros de este hidrocarburo recuperado ni podrá estar más de 07 días lleno dentro del predio.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SANITARIAS (PTARS) Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones y sanitarios portátiles. Las aguas residuales sanitarias generadas en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS son colectadas a través del sistema de canalización (drenaje) y conducidas al cárcamo de bombeo de donde se trasvasarán al tanque reactor para darle tratamiento. El sistema propuesto para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias es tipo biológico con de lodos activados y aireación extendida, enriquecida con microorganismos específicos de acción dirigida, el cual esta conformado por un tanque de recepción y mezclado, un tanque reactor con aireación extendida de burbuja fina, un tanque sedimentador de planos inclinados, tanque clarificador y desinfección con peroxido de hidrógeno. Capacidad: 150 m3/d (1,7 LPS). La tecnología propuesta es muy segura y ampliamente aplicada en todo el mundo, no presentan limitaciones operativas y es muy versátil ya que puede realizarse en volúmenes muy variados, no requiere de maquinaría sofisticada y de las condiciones climatológicas que la pudieran limitar, como es el caso de la precipitación pluvial es controlada con la colocación de techos en las áreas de tratamiento. CENTRO DE ACOPIO DE ACEITES RECUPERADOS Y GASTADOS LIBRES DE ASKARELES Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación se pretende instalar un área de almacenamiento temporal de aceites recuperados y aceites gastados generados en el Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, pudiendo recibir este tipo de materiales generado en la industria regional incluyendo las embarcaciones. El hidrocarburo recuperado de los procesos de tratamientos realizados en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS tratamiento de aguas residuales aceitosas, recortes de perforación base aceite y base agua), se trasvasa a un tanque vertical cerrado de 50 m3 de capacidad, el cual cuenta con una válvula de purga para eliminar el excedente de agua y sólidos sedimentados.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

El agua, producto de la purga de éste tanque, se trasvasa al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito anteriormente. El material sedimentado en éste tanque, se pasa a traves del control de sólidos, trasvasando la fase líquida al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito anteriormente. Los sólidos se trasvasan a la celda de tratamiento de materiales y residuos Peligrosos, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito para los recortes de perforación base aceite. El hidrocarburo recuperado, libre de agua y sólidos, se entregará a una empresa autorizada como es el caso de Servicios Anticontaminantes de Tabasco y/o Lidia Nelly Solís. El tanque de almacenamiento y separación está ubicado en el área de planta de tratamiento de agua residual aceitosa. El tanque de almacenamiento de hidrocarburo recuperado y/o gastado, es un tanque atmosférico totalmente cerrado, con válvula de purga y extracción de hidrocarburo recuperado. Así mismo, tiene entrada hombre para actividades de limpieza, respiradero y escalera con protección. Como medida de seguridad el tanque se colocará sobre una plancha de concreto armado y estará delimitado con una barda perimetral. El dique de contención será del doble de la capacidad almacenada. La tecnología propuesta es muy segura y ampliamente aplicada en todo el mundo, no presentan limitaciones operativas y es muy versátil ya que puede realizarse en volúmenes muy variados, no requiere de maquinaría sofisticada y de las condiciones climatológicas que la pudieran limitar. Las actividades de llenado, purga y vaciado del contenido del tanque se realizarán con equipo neumático alimentado por un compresor a Diesel.

d) Características generales físicas, químicas y biológicas de los residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos de tratamiento.

MATRIZ INDUSTRIAL Y PROCESO CLAVE

CRETI RESIDUO PELIGROSO No.

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

SÓLIDOS SEDIMENTADOS EN TANQUE REACTOR Y/O TANQUE DE SEDIMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACEITOSAS.

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SANITARIAS

SÓLIDOS SEDIMENTADOS EN TANQUE REACTOR Y/O TANQUE DE SEDIMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SANITARIAS

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

MATRIZ INDUSTRIAL Y PROCESO CLAVE

CRETI RESIDUO PELIGROSO No.

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUATRIALES

SÓLIDOS SEDIMENTADOS EN LAGUNAS DE OXIDACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ACEITOSAS Y SANITARIAS

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS

SÓLIDOS SEDIMENTADOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS.

SÓLIDOS Y

SEMISÓLIDOS, SUELOS.

EXTRACCIÓN DE PETROLEO

(R,I)

RECORTES DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS EN LA CUAL SE USAN LODOS DE EMLSIÓN INVERSA

RP 10.1/01

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

REFINACIÓN DEL PETROLEO

(T) LODOS DEL SEPARADOR A.P.I Y CARCAMOS

RP10.2/03

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

(T)

LODOS DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS QUE CONTENGAS METALES PESADOS O SUBSTANCIAS TÓXICAS QUE REBASEN LOS LIMITES PERMITIDOS EN LA NORMA.

RP10.2/04

SUELO INDUSTRIA EN GENERAL CONTAMINANTES DERRAMADOS ACCIDENTALMENTE EN SUELO

SÓLIDOS

SEDIMENTADOS

TRATAMIENTO PRIMARIO DE EFLUENTES.

(T) LODOS DE LOS SEPARADORES A.P.I

RP10.3.7/01

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

PERFORACION DE POZOS PETROLEROS

AGUA Y LODOS DEL CONTRAPOZO

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

PERPORACION DE POZOS PETROLEROS

LODOS IMPREGNADOS CON FLUIDO BASE ACEITE, SEDIMENTADOS EN EL CARCAMO COLECTOR.

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

PERPORACION DE POZOS PETROLEROS

LODOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES CON FLUIDO BASE ACEITE GENERADOS EN LA PERFORACION DE POZOS PETROLEROS

TODOS EN ESTADO SÓLIDOS, LIQUIDO, Y/O EMULSIONADOS.

Los recortes base aceite (emulsión inversa) se generan durante los trabajos de perforación de pozos petroleros, los cuales son deshidratados en un sistema de control de sólidos. Estos recortes, una vez deshidratados (con menos del 30 % de humedad) son cargados en góndolas las cuales los transportan del pozo de perforación a las áreas de tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Los lodos sedimentados en procesos de tratamiento de aguas residuales aceitosas: son generados durante el proceso de tratamiento de agua residual aceitosa (etapa de sedimentación y/o clarificación), en pozos de perforación, tanques de separación y almacenamiento de hidrocarburos y derivados, en presas tipo A.P.I., aguas de contrapozo y cárcamos y cunetas en trabajos de perforación petrolera, El primero de estos materiales se origina durante el tratamiento de agua residual aceitosa generada durante la perforación de pozos petroleros o durante la separación, por decantación, de las fases – hidrocarburo - agua – sólidos en tanques de separación y/o sentinas de embarcaciones. Estos lodos son succionados con unidades de presión y vacío y transportados del punto de generación al Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados. Suelos y vegetación impregnada con hidrocarburo, producto de emergencias y contingencias ambientales por fuga y/o derrame de hidrocarburo y derivados en sistemas terrestres, Los lodos procedentes del tratamiento de agua residual sanitaria se generan en sanitarios portátiles, campers, lagunas de oxidación y en sentinas de embarcaciones. Estos lodos son succionados con unidades de presión y vacío y transportados del punto de generación al Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados.

∗ Recortes de perforación Base Agua.

Se genera durante una de las fases de la perforación de pozos petroleros. La profundidad de extracción es variable, pero el material corresponde al desplazamiento del subsuelo durante la introducción de la barrera. Se le denomina “base agua” debido a que el componente principal del fluido utilizado para el desplazamiento del recorte es, la cual viene adicionada con una formulación variable entre compañías de fluidos, pero el términos generales corresponde a: lubricantes, retardadores de flama, reguladores de viscosidad, aislantes térmicos y recubrimientos.

Durante la perforación, al ir introduciendo la barrena el material desplazado se impregna con el fluido de perforación y en ocasiones de impregnada con el hidrocarburo que se pretende extraer.

Este material a su salida a la superficie asciende por una banda o tronillo helicoidal y pasa al sistema de control de sólidos conocidos como temblorinas y deshidratadores, la cual les eliminan el excedente de humedad. En teoría se supone que el material conocido como recorte de perforación sale del sistema de control de sólidos con máximo del 30% de humedad, correspondiendo esta humedad a fluido de perforación base agua. La composición química varía según la zona geográfica y la profundidad de la perforación. Los análisis CRETI practicados a este tipo de materiales, los reportan como NO PELIGROSOS.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

De lo anterior, el contaminante principal que presenta este material son los componentes de la formulación del fluido de perforación base agua, son clasificados por como Residuos Sólidos de Manejo Especial en la Normatividad Ambiental vigente y Aplicable del Estado de Tabasco..

∗ Lodos sedimentados generados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales aceitosas.

Se generan durante el tratamiento de aguas residuales de la industria del petróleo, el volumen generado por metro cúbico varía en relación al contenido de sólidos en suspensión y sólidos disueltos.

Durante el proceso de tratamiento de agua residual industrial, existe una etapa conocida como sedimentación y/o clarificación, la cual generalmente se ubica después del tanque reactor y antes de la desinfección.

Este lodo generado corresponde a los sólidos disueltos y suspendidos eliminados del agua tratada más los productos utilizados para el tratamiento.

Debido a la diferencia de densidad, el ser inmiscible y tener menor peso específico que el agua, el aceite siempre se encuentra sobre la columna de agua, por lo que antes de iniciar el tratamiento se “desnata”, alojando el hidrocarburo presente en tanques de capacidad variable adaptados con malla para retención de sólidos y válvula de purga para eliminar el excedente de agua. Posteriormente se inicia el tratamiento.

La composición química determinada a través de los análisis CRETI practicados a este tipo de materiales, los reportan como PELIGROSOS, con base en los análisis de toxicidad establecidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993.

De lo anterior el contaminante principal que presenta este material son su asociación y/o contacto con compuestos de la formulación del fluido de perforación base aceite y/o derivados clasificados como peligrosos, los cuales existen evidencias de que presentan propiedades que lo hacen persistentes, bio acumulables y capaces de provocar daños a la salud o en los ecosistemas, en caso de condiciones de exposición.

* Lodos sedimentados generados en tanques de almacenamiento y pesas tipo A.P.I, Se generan en las estaciones de almacenamiento, bombeo y distribución de hidrocarburos y derivados. Una de los objetivos de las estaciones de almacenamiento (TANQUES), es las eliminaciones de sólidos y agua asociadas al hidrocarburo y derivados. Este material reduce la capacidad de almacenamiento y afecta la calidad del material conducido a través de ductos a las plantas de refinación. Generalmente son materiales intemperizados con agua salada, los cuales forman una emulsión. La composición química determinada a través de los análisis CRETI practicados a este tipo de materiales, los reportan como PELIGROSOS, principalmente en lo que respecta a los valores de coliformes fecales oscilan reportados en la NOM-052-SEMARNAT-1993.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

∗ Lodos sedimentados generados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales Sanitarias.

Se generan durante el tratamiento de aguas residuales sanitarias el cual es de tipo biológico conocido como de lodos activados con aireación extendida. Volumen generado por metro cúbico varía en relación al contenido de sólidos en suspensión y sólidos disueltos.

Durante el proceso de tratamiento de agua residual sanitaria, existe una etapa conocida como sedimentación y/o clarificación, la cual generalmente se ubica después del tanque reactor y antes de la desinfección.

Este lodo generado corresponde a la materia orgánica degradada biológicamente más la biomasa de los microorganismos (lodos) viejos. La composición química determinada a través de los análisis CRETI practicados a este tipo de materiales, los reportan como PELIGROSOS, principalmente en lo que respecta a los valores de coliformes fecales oscilan reportados en la NOM-052-SEMARNAT-1993.

e) Restricciones para recibir los residuos peligrosos. Criterios de rechazo.

∗ Que los materiales lleguen sin el manifiesto de Entrega – Recepción debidamente llenado y firmado por el generador y el transportista

∗ Que la Unidad de transporte no cuente con la autorización de SEMANART y de la SCT para el transporte de residuos peligrosos y los seguros correspondientes.

∗ Que el generador no este registrado ante la dependencia correspondiente como generador de residuos peligrosos.

∗ Que el material y/o el volumen no corresponda al indicado en el manifiesto de entrega recepción.

∗ Que el tipo de material no corresponda a la lista de residuos peligrosos que tenemos autorizada para su tratamiento.

∗ Que el material venga contaminados con ASKARELES. f) Descripción de todos los procesos

Tratamiento del material contaminado. Para el tratamiento de suelos y materiales contaminados se propone la utilización de los siguientes productos:

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

• Desengrasante - Viscorreductor • Surfactante - Oxidante • Consorcio de microorganismos Tipo A1, no transgénicos.

Los cuales presentan las siguientes características:

Desengrasante – Viscorreductor

Producto cuyas propiedades están basadas en efectos de polaridad, lo cual le permiten separar eficientemente el contaminante del sustrato y enviarlo a la superficie, utilizando la inyección de aire como mecanismo de transporte. Actúa, adicionalmente, como supresor de vapores volátiles orgánicos y reduciendo el límite inferior de explosividad cero. La inyección de aire, además de generar el efecto de flotación, disgrega lo materiales incrementando la superficie de contacto y satura el sistema de aire promoviendo el desarrollo de la micro fauna nativa la cual se incorpora a los trabajos de degradación Este desengrasante – viscorreductor biodegradable esta fabricado a base de ácidos orgánicos poli carboxílicos y un tenso activo no iónico, no cáustico, el cual no irrita la piel. El desengrasante – viscorreductor genera una fina emulsificación, a nivel de partícula, que permite la disminución temporal de la viscosidad con la consecuente inversión de la tensión superficial. USO: Se han obtenido resultados exitosos en trabajos de recuperación de hidrocarburos y derivados, en restauración y saneamiento ambiental, en suelos contaminados con hidrocarburos (Crudo, combustóleo, gasolinas, diesel, naphtas, fenoles e hidrocarburos poli aromáticos), fondos de tanques de almacenamiento, sedimentos de presas API y recortes de perforación base agua y base aceite. Especificaciones

Color Amarillo Claro Olor No definido Punto de ebullición 105o C Punto de Congelación - 21 o C Gravedad específica 0.993 a 20 o C Peso por galón 9.0 Libras PH 10.2 Solubilidad Soluble en agua

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Surfactante – Oxidante Producto de características orgánicas, que no tiene efectos secundarios sobre el entorno ecológico, libre de solventes y compuestos clorados. Es una mezcla de surfactantes biodegradables que reacciona con petroquímicos, hidrocarburos, aceites animales y vegetales. Esta reacción es FÍSICA, no química. Reacción física que se lleva a cabo a través de agitación. El surfactante – oxidante tiene tres reacciones físicas: • Emulsifica • Encapsula • Dispersa

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Dispersió

Emulsión Hidrocarburo Encapsulado

En muchos de los casos se ha encontrado que los surfactantes incrementan la remediación Biológica y son esenciales en cualquier superficie y en cualquier condición ya que agregan mayor humedad en el proceso en el cual se desarrollan los microorganismos (al existir mayor solución acuosa existe mayor alimento para los microorganismos). De hecho los tensos activos o surfactantes son producidos por microorganismos para solubilizar componentes orgánicos hidrofóbicos.

Los surfactantes pueden actuar en dos vías: Incrementar la solubilidad y Romper la tensión superficial

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Este producto contiene numerosos surfactantes no tóxicos y altamente biodegradables, inclusive estos surfactantes están aprobados por autoridades ambientales en los Estados Unidos para ser utilizados en procesos alimenticios. Muchas de las moléculas orgánicas que forman compuestos están estructurados a base de “cadenas”, cuando un microorganismo metabolizan estos tipos de compuestos comienza el fin de la “cadena”. Así, si el compuesto se dispersa será más sencillo para los microorganismos acelerar el proceso de biodegradación. Nuestro surfactante presenta la característica de solubilizar y emulsificar hidrocarburos, superando los simples agentes humectantes y emulsificadores que utilizan dispersión para combatir el fuego. El desengrasante – viscorreductor tiene un componente que solubiliza aceites, pero que por si mismo no es soluble en agua. Un segundo componente emulsifica Al primer surfactante en la superficie del agua creando una doble emulsión. Esta doble emulsión crea una encapsulación y emulsificación. Esta encapsulación y emulsificación, únicas, procesan dramáticamente al hidrocarburo, reduciendo la liberación de vapores al punto tal que estos pueden ser suprimidos para no soportar combustión alguna. Esta acción también separa las estructuras anulares así como también la larga cadena de hidrocarburos por medio de “micro emulsiones”. Esta separación no rompe la estructura, separando las fuerzas cohesivas que mantienen a la estructura en sujeción. USO: empleado en el proceso de biodegradación en combinación con las bacterias presentes en el medio ambiente (tierra, agua, aire), culminando en CO2 y H2O. Actuando adicionalmente como supresor de vapores volátiles orgánicos y reduciendo el límite inferior de explosividad cero. Una de las mayores ventajas que tiene al aplicarse este producto es que está autorizado para disponer de él directamente al drenaje, donde inclusive ayudará a la limpieza del mismo. Con este producto se han obtenido resultados exitosos en suelos contaminados con hidrocarburos (crudo, combustóleo, gasolinas, diesel, naphtas, fenoles e hidrocarburos poli aromáticos), fondos de tanques de almacenamiento y sedimentos de presas API y recortes de perforación base agua y base aceite. ESPECIFICACIONES

COLOR: Amarillo verdoso pH: Solución 6.5± 0.5 OLOR Cítrico PESO ESPECIFICO: 1.25 gr./cc SOLUBILIDAD EN AGUA: 100%

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Consorcio de microorganismos A1, no transgénicos. Con el objetivo de incrementar la velocidad de degradación de los contaminantes se dosificarán bacterias especializadas en la degradación de hidrocarburos, las cuales son de tipo A1 y no transgenicas.

Estas bacterias contienen aceleradores bioquímicos y microorganismos naturales que en combinación degradan rápidamente los hidrocarburos y químicos orgánicos que pueden ser tóxicos y que normalmente inhiben o resisten las poblaciones de bacterias naturales. Cabe mencionar que una vez mineralizado el hidrocarburo la población decrece incorporándose a la biomasa. Este producto biológico es una mezcla altamente especializada de bacterias cultivadas específicamente seleccionadas y adaptadas para degradar un amplio margen de deshechos orgánicos. USOS Ha sido utilizado exitosamente en plantas petroquímicas, plantas químicas, refinerías, Plantas de procesamiento de comidas, barcazas marinas, Negocios de repuestos mecánicos, lavaderos de camiones, plantas de tratamiento de madera, y remediación de naphas de agua. La mezcla de microorganismos degrada petróleo, gasolina y diesel, creosota, PCP, hidrocarburos clorados, grasas, aceites, glicoles, fenoles, BTEX, compuestos que contienen azufre, solventes, aminas y otros compuestos orgánicos complejos. Especificaciones

Recuento Bacterial Total................................................................3 billones/gramo. Apariencia.................................................................................Polvo, Marrón Claro. Olor............................................................................................................Levadura. pH ...................................................................................................................Neutro. Rango Efectivo de pH.........................................................................................6-9. Rango Efectivo de Temperatura...........................................................10°C a 43°C. Vida Util......................................................................................................... Un año Biolombricomposta DESCRIPCIÓN: Abono orgánico bioaumentado con bacterias especificas y de acción dirigida de clase A 1 de libre disponibilidad. Sin peligro para el hombre, la flora y los animales,

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

USO: Durante trabajos de Remediación de suelos, recortes de perforación, playas y riveras de ríos contaminados con hidrocarburos, generando procesos al 100% Antibióticos por competencia CARACTERISTICAS COLOR: Sólido color café ocre PH 7.1 HUMEDAD 39.6 % MATERIA ORGÁNICA 14.6 % BACTERIAS MESOFILICAS AEROBIAS 3,700,000 UFC/gr Proceso de Tratamiento del Material Contaminado.

Aplicación del desengrasante - viscorreductor

Con base en la experiencia nuestro personal y del fabricante del Producto, la concentración base inicial se propone en 0.250 Litro de desengrasante por cada metro cúbico de material contaminado.

El desengrasante se prepara diluyéndolo en agua en una relación 1-5, mezclándolo con aireación y/o reflujo suave; una vez diluido se aplica directamente sobre el material a tratar, mezclando en forma simultanea con inyección de aire y/o maquinaria pesada.

La concentración y número de aplicaciones depende del contenido de hidrocarburo y grado de intemperización del hidrocarburo presente.

Aplicación del surfactante - oxidante El surfactante - oxidante se diluye en agua en una relación del 5 – 10 %, proponiendo una concentración base de 0.200 Litro/m3 de material a tratar

Preparado el producto se aplica rociándolo a presión, con la bomba y/o hidrolavadora, sobre el material en tratamiento. En forma simultánea se realiza el mezclado con maquinaría pesada y/o inyección de aire según sea el contenido de agua. Lo anterior para garantizar la interacción del producto adicionado con el material contaminado. La aplicación del surfactante – oxidante se realizar en un solo evento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Aplicación del Consorcio de microorganismos. Con el objetivo de incrementar la carga bacteriana e incrementar la actividad de degradación de contaminantes se dosificarán microorganismos especializados de acción dirigida en la degradación de hidrocarburos, las cuales formarán una sinergia con la micro fauna nativa, incrementando la velocidad de degradación del hidrocarburo con su consecuente transformación a CO2 y Agua. Dadas las condiciones de oxigenación, disminución de la presencia de hidrocarburos, incremento de la fauna nativa y mejoramiento de la matriz del suelo, se inicia la dosificando microorganismos, con el cual garantizamos la degradación de los hidrocarburos presentes a una concentración menor a 1000 ppm como TPH’s. Dos días después de la aplicación del surfactante, se inicia la dosificando de los microorganismos de acción dirigida tipo A1 no transgénicos En forma general y con base en la experiencia se propone una dosificación de 0.180 Kg. De microorganismos de acción dirigida Tipo A1 por cada metro cúbico de material contaminado, divido en tres aplicaciones. La dosificación se inicia con la activación de los microorganismos, la cual tiene el objetivo de ambientar y Bioaumentación la población. La activación se puede realizar, según sea el volumen de material a tratar en un tanque de 200 litros, de 450, 1100, 5,000 o camión pipa de 10,000 litros, mezclando mediante inyección de aire a burbuja fina o mediante reflujo con unidades de bombeo fina durante los 45 minutos que dura la activación. Es recomendable que la Bioaumentación se realice, como parte de la adaptación del consorcio de microorganismos al ambiente donde será aplicado, con agua asociada al contaminante mayoritario manteniendo una relación 70:30 agua limpia: agua asociada al material contaminado. Así mismo, se le adicionan macro y micro nutrientes y biocatalizadores para garantizar sus exigencias nutricionales durante la Bioaumentación. Lo anterior nos permite “preparar” al consorcio de microorganismo, induciendo al desarrollo de resistencia y adaptación a sistemas contaminados, incrementando el desarrollo y actividad. Una vez inoculadas y en forma general se distribuyen las aplicaciones en tres etapas con diferencia de 7 a 15 días cada una de ellas, dependiendo de las condiciones iniciales y el desarrollo del proceso de tratamiento, aplicando durante la primera etapa una concentración equivalente al 25 % del total establecido. La segunda aplicación se realiza bajo el mismo criterio y procedimiento dosificando un 40 % de la concentración total y finalmente se aplica el 35 % restante. Manteniendo en constante movimiento el material en tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Macro y micro nutrientes. Para garantizar las exigencias nutricionales de los microorganismos facultativos tipo A1 no transgénicos, se adicionarán el macro nutrientes los cual tendrán el objetivo nutrir y reforzar la pared celular. Como fuente de los macro nutrientes se utilizará un fertilizante fosforado y otro de origen nitrogenado, los cuales se aplicarán diluidos en agua en forma simultánea con los microorganismos especializados. Los micro nutrientes se dosificaran a través de fertilizantes foliares ricos en ácidos húmicos, Los cuales se preparan y dosifican en forma conjunta con los microorganismos y macro nutrientes, mezclado CON AIRE.

Una vez conformada la mezcla de microorganismos, macro, micro nutrientes y ácidos húmicos, estos son aplicados con unidad de bombeo, mezclando en forma continúa mediante la inyección de aire y con maquinaria pesada. En forma general se propone, por metro cúbico de material en tratamiento, la adición de 0.200 Kg de macro nutrientes (70% fosforado y 30% nitrogenado, respectivamente), y para micro nutrientes y ácidos húmicos se propone la adición de 0.05 Litro, ambos aplicados en tres eventos y en forma conjunta con el consorcio de Microorganismos. Este procedimiento de realiza hasta obtener la total mineralización de los contaminantes hasta su transformación a CO2 y Agua, alcanzando los valores preestablecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable. El agua resultante se almacena y en caso de ser necesario se procederá a darle tratamiento mediante proceso físico químico de floculación – coagulación - sedimentación El agua se le dará tratamiento y se analiza que cumpla con los valores máximos permisibles para su reutilización como agua de riego o para ser dispuestos en un cuerpo de agua federal y/o Bien nacional en total cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable, en caso negativa se someterá nuevamente al tratamiento. Los sólidos sedimentados, para darles tratamiento, se mezclan con los contaminantes sólidos en la biocelda de tratamiento. Suministro, adición y mezclado de abono orgánico

Para el suministro, adición y mezclado de abono orgánico se propone la utilización de una composta madurada conocida comercialmente como Biolombricomposta.

Este abono orgánico está bioaumentado con bacterias específicas y de acción dirigida de clase A 1 de libre disponibilidad. Sin peligro para el hombre, la flora y los animales, el cual ha sido utilizado durante trabajos de Remediación de suelos, playas y riveras de ríos contaminados con hidrocarburos generando procesos al 100% Antibióticos por competencia

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

La utilización de éste producto se propone debido a que el abono orgánico disponible en la región deberá de madurarse mediante composteo para dar las condiciones de asimilación y eliminar la presencia de microorganismos patógenos. Esta actividad requiere de un tiempo y dados los tiempos exigidos para la ejecución resultaría riesgoso depender de la disponibilidad del abono y tiempo de maduración.

La Biolombricomposta puede aplicarse mediante dos mecanismos:

• En forma directa (al “voleo”) sobre la matriz del suelo y/o material vegetal

contaminado con hidrocarburos, distribuyendo y mezclando con un tractor tipo agrícola.

• Realizando una Bioaumentación adicionándole agua y mezclando aireación.

Posteriormente es aplicado en forma líquida con unidades de presión y mezclando mediante la inyección de aire y con excavadora..

En general y con base a la experiencia se adicionan 5.0 kg de Biolombricomposta por cada metro de material contaminado. Adicionalmente y con el objetivo de incrementar la capacidad de degradación de los contaminantes se propone la dosificación de bacterias especializadas en la degradación de hidrocarburos, las cuales son de tipo carbonoclasticas y no transgenicas formuladas a través de tecnología de punta, resultado de la biotecnología de fermentación.

Control del proceso de tratamiento. El muestreo se realizará con base a las condiciones particulares de los métodos de análisis establecidos en la Normatividad Ambiental Mexicana o las reconocidas por homologación con dependencias ambientales extranjeras, los cuales nos indican volumen requerido, tipo de contenedor, preservación, conservación de la muestra y las mediciones de campo que deben de acompañar a las muestras. Así mismo, nos indican las herramientas y equipos de extracción que deben de utilizarse para garantizar que la muestra fue colectada sin alterar su composición original. Al inicio del tratamiento. Se colectarán muestras aplicando lo establecido para el muestreo en la Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Las muestras del material contaminado son colectadas y trasvasadas a los contenedores indicados en las métodos de pruebas y se identifican claramente indicando la localización, ubicación del dentro del área, fecha y número consecutivo, mismos que son registrados en la cadena de custodia que acompaña las muestras hasta el laboratorio.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Las muestras colectadas, por personal del laboratorio reconocida por la E.M.A., son conservadas, preservadas y empacadas considerando las condiciones particulares en los métodos de análisis. Lo anterior para garantizar la integridad durante su envío a un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), quienes serán los responsables de analizarles: Hidrocarburos Totales del Petróleo, aplicando en método EPA 418.1 M, Benzopirenos aplicando el método EPA 8310 y pH con el método NMX-AA-25-1984. Los resultados de los análisis serán considerados como indicativo del grado de contaminación inicial del material a tratar. Durante el Tratamiento. Se colectarán muestras aplicando lo establecido para el muestreo en la Norma Oficial NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Las muestras colectadas son conservadas, preservadas y empacadas considerando las condiciones particulares en los métodos de análisis. Lo anterior para garantizar la integridad durante su envío a un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), quienes serán los responsables de analizarles: Hidrocarburos Totales del Petróleo, aplicando en método EPA 418.1 M, Benzopirenos aplicando el método EPA 8310 y pH con el método NMX-AA-25-1984. Las muestras serán colectadas por personal de ADYTECSA, a las cuales se les analizará, con equipo de campo, Hidrocarburos Totales del Petróleo, Cuenta bacteriana y pH. Estos resultados serán considerados como indicativo del grado de avance del tratamiento. Al final del tratamiento

Se colectarán muestras aplicando lo establecido para el muestreo en la Norma Oficial NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Con base a los resultados obtenidos con equipos de campo durante el tratamiento, se programará notificando la autoridad ambiental competente la colecta de las muestras, las cuales se considerarán como finales si cumple con los parámetros de aceptabilidad establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable. Las muestras serán colectadas por personal del laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.), mismo que será los responsables de custodiar y entregar las muestras colectadas al Laboratorio, donde se les analizarán los parámetros establecidos en la Norma Oficial NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Los resultados originales de los análisis se presentarán en hoja membretada del laboratorio, la cual tendrá anexos los registros y sellos establecidos, así como la cadena de custodia original.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

La determinación analítica de los hidrocarburos Totales del Petróleo en el material contaminado se sujetará a lo establecido por el método E.P.A. 418.1 modificado en base seca. La determinación analítica para Benzopirenos en el material contaminado se sujetará a lo establecido por el método E.P.A. 8310 en base seca La determinación analítica de pH en el material contaminado se sujetará a lo establecido por el método NMX-AA-25-1984 Si los resultados reportados confirman que el material tratado se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable, se dará por concluido el tratamiento.

g) Capacidad de Diseño.

La capacidad instalada para el tratamiento de Materiales y residuos Peligrosos es de 730 TN/MES, pudiéndose incrementar en un 100%, mediante el uso de tornillos helicoidales para su trasvase y una unidad de mezclado para la dosificación de productos propuestos en la tecnología. La capacidad instalada para el tratamiento de los materiales y residuos sólidos de manejo especial (no peligrosos) es de 750 TN/MES, pudiéndose incrementar en un 100%, mediante el uso de tornillos helicoidales para su trasvase y una unidad de mezclado para la dosificación de productos propuestos en la tecnología. La capacidad instalada para la planta de tratamiento de agua aceitosa es de 240 m3/día. La capacidad instalada para la planta de tratamiento de agua residual sanitaria es de 150 m3/día. La capacidad instalada para el almacenamiento de aceite recuperado y gastado libre de askareles es de 50 m3/semanales.

h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos.

∗ Energía eléctrica a 110 y 220 Volts ∗ Agua potable

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

i) Se contará con sistema para reutilizar el agua.

Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones.

El agua generada durante el tratamiento de los materiales contaminados (recortes de perforación) y la pluvial colectada en las diferentes áreas de trabajo del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS es trasvasada al tanque de mezclado de la PTARA, de donde se bombeara al tanque reactor para someterla al tratamiento. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso fisicoquímico de Floculación – Coagulación – Sedimentación, complementado con un sistema de retención a través de filtros específicos multimedia, coalescentes y de carbón activado, el cual garantice el cumplimiento con los parámetros para su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las diferentes áreas del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se le colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la E.M.A. para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente.

Los sólidos generados durante el tratamiento, se bombea hacia un equipo de control de sólidos para eliminar el exceso de agua reenviándola al tanque de almacenamiento para ser tratada. Los lodos retenidos se transfieren hacia la celda de tratamiento, se mezclan y se tratan según tecnología descrita. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 240 m3/día de Capacidad. El proceso tecnológico propuesto esta basado en el principio físico – químico de Floculación – Coagulación – Sedimentación, el cual facilita la separación de la fases Hidrocarburo – Agua – sólidos, consiguiendo incrementar las diferencia de densidad, mediante la aplicación de polímeros de características aniónicas.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Una vez lograda la separación el hidrocarburo se colecta por separación, la fase agua se pasa a través de un sistema de filtros que van de filtro bolsa – filtro multimedia – filtro de Intercambio catiónico en dependencia del contenido de sales. La fase sólida se extrae y se le da tratamiento mediante un proceso biológico con microorganismos específicos de acción dirigida Tipo A1 no Transgénicos. Procedimiento. El agua a tratar es almacenada en tanques de acero al carbón de 50 m3 de capacidad. Una vez alcanzado un volumen se colecta una muestra a la cual se le analiza, con equipos de campo: pH, conductividad eléctrica, salinidad y sólidos disueltos totales. Con base en los resultados obtenidos se inicia el proceso de tratamiento mediante el ajuste de pH a un valor cercano a 3.0 para eliminar la interferencia de la reacción de ionización de agua. Posteriormente se adiciona una solución básica para ajustar el valor de pH cercano a 7.0.

Una vez ajustado el volumen se adiciona la superficie específica sobre la cual se llevará a cabo el proceso de crecimiento del cristal (coagulación) y finalmente se adiciona el polímero. Durante la adición de los productos el agua se mantiene en constante movimiento mezclado con unidades de bombeo durante unos 30 a 45 minutos. Pasado este tiempo se suspende el mezclado y se deja en reposo un tiempo aproximado de 45 minutos. Tiempo necesario para que se lleve a cabo la separación de fases. Pasado este tiempo y una vez llevado a cabo la separación:

• El hidrocarburo se colecta por decantación y se trasvasa al tanque de

almacenamiento de 50,000 L.

• El agua pasa a través de un sistema de filtración integrado por un filtro multimedia y un filtros de carbón activado

• La fase sólida se extrae y se le da tratamiento mediante un proceso biológico con

microorganismos específicos de acción dirigida Tipo A1 no Transgénicos.

El agua que pasa a través del sistema de filtros se almacena en otro tanque de acero al carbón de 50 m3. Se colecta una muestra compuesta, la cual se almacena, se conserva, se preserva y se envía a un laboratorio reconocido por la E.M.A. para que le practique los métodos de pruebas exigidos por las autoridades ambientales para su disposición final. Con los reporte de laboratorio indicando valores dentro de los valores establecidos por las Autoridades Ambientales correspondientes, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Si el agua se va reutilizar durante el tratamiento de los materiales y residuos peligrosos, la muestra se analiza en campo

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

con base en los parámetros de calidad requeridos, una vez obtenidos se solicita su autorización para su reuso.

Control de proceso.

Diariamente se registra el volumen generado. Si el agua se va a reusar, diariamente se colecta una muestra compuesta a la cual se le analiza, con equipos de campo: pH, conductividad eléctrica, salinidad y sólidos disueltos totales. Si el agua se pretende descargar, se almacena en un tanque de 50 m3. Una vez generado el volumen, se colecta una muestra y se envía a un Laboratorio reconocido por el E.M.A. para que le analicen los parámetros establecidos por la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) para su descarga en el cuerpo de agua Federal y/o Bien Nacional. Si los resultados indican que se encuentra dentro de los valores máximos permisibles se procede a disponerla en el volumen y punto autorizado por la C.N.A. En caso contrario se autoriza el tratamiento para eliminarle los contaminantes reportados. Señalar si el proyecto incluye sistemas de cogeneración y/o recuperación de energía. El proyecto NO incluye sistema de cogeneración y!o recuperación de energía. II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos. a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pueden tratar. Con base en la capacidad proyectada se aspira a tratar un volumen a anual de 8,760 a 17,720 toneladas, con un promedio mensual que oscila entre las 730 a 1,460 toneladas.

a) Volumen estimado de producción total anual y promedio mensual cuando

se trate de reuso o reciclaje de residuos peligrosos.

NO APLICA b) Capacidad Instalada de la(s) planta (s) (toneladas diarias).

Con base en el diseño, se tiene una capacidad instalada en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS de: Una celda de Tratamiento con capacidad nominal de 24.3 TN/DÍA (730 TN/mes) Una celda de Almacenamiento de material tratado de 48.6 TN/DIA (1458 TN/mes)

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

c) Capacidad de recepción instalada por mes

En la celda de tratamiento se recepcionará el material. d) En caso de reuso, reciclaje o TRATAMIENTO, indicar la producción total y

desglosada de los subproductos obtenidos.

Como subproductos del proceso de tratamiento se genera el hidrocarburo recuperado y el excedente de agua alojada asociada con los residuos peligrosos y la adicionada con los productos para el tratamiento. El hidrocarburo recuperado puede ser regresado al Cliente para ser nuevamente utilizado en sus procesos productivos o entregarlo a empresas autorizadas para reutilizados en procesos alternos tales como: base de combustibles alternos, base asfáltica, lubricantes, impermeabilizantes, etc. El excedente de agua es tratado mediante proceso fisicoquímico para cumplir con los valores establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable (NOM-001-SEMARNAT/1996) para ser dispuesto en un Bien Nacional o Cuerpo de agua Federal. Debido a que el contenido de agua e hidrocarburo asociada a los materiales contaminados a tratar, tales como Fondos de tanques de almacenamiento, Suelo contaminado con hidrocarburo, recortes de perforación base aceite, lodos de presas API, lodos de cárcamos de pozos de perforación impregnados con fluidos base aceite, etc, son muy variables,

Descripción del producto final.

El producto final del tratamiento es un material sólido, el cual dependiendo de su origen puede tener una composición mayoritaria y/o equilibrada de arena, limo y/o arcilla, el cual por efecto del tratamiento se ha enriquecido con microorganismos, activadores enzimáticos y nutrientes, los cuales en condiciones de humedad y temperatura son los que conforman un suelo como tal, es decir, con un contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y micro elementos, los cuales hacen posible el mantenimiento y sobre vivencia de la flora y fauna nativa, con el respectivo beneficio en el bien estar y calidad de vida de la humanidad. La diferencia de nuestra propuesta tecnológica para el Tratamiento de Residuos Industriales Peligrosos está en el producto final, el cual no solo cumple con los valores de hidrocarburos Totales del Petróleo y Benzopirenos establecidos en NOM-138-SEMARNAT-SS-2003., sino que además incrementa y activa factores de fertilización tales como la Capacidad de Intercambio Catiónico, contenido de macro y micro elementos, la activación de micro fauna nativa y la adición de microorganismos especializados tipo A1 no transgénicos.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Durante el proceso de tratamiento y como medida de control se analiza, con equipos de campo HTP’s graficando los resultados con respecto al tiempo de tratamiento. Cuando estos resultados indiquen que se han alcanzado valores establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 se solicita la presencia del personal del laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.) el cual en presencia de la autoridad ambiental competente, colecta las muestras, las envía y las entrega al laboratorio Reconocido por la E.M.A. para que le analice los parámetros establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003.

Uso del suelo predominante1

CONTAMINANTES Agrícola, forestal, recreativo y de conservación

Residencial Comercial Industrial Método Analítico

(EPA)

Gasolina HTP Benceno Tolueno Xileno

200.00 20.00 40.00 40.00

200.00 20.00 40.00 40.00

500.00 50.00

100.00 100.00

8015B

8240*,8260* 8240*,8260* 8240*,8260*

DieselHTP Benzo [a]pireno Benzo [a]antraceno Benzo [b]fluoranteno Benzo [k]fluoranteno Criseno

1,000.00

0.08 0.80 0.80 8.00 80.00

1,000.00

0.08 0.80 0.80 8.00

80.00

1,000.00

0.08 8.00 8.00

80.00 800.00

8015B

8240*,8270* 8240*,8270* 8240*,8270* 8240*,8270* 8240*,8270*

Productos aceitosos HTP Benzo [a]pireno Benzo [a]antraceno Benzo [b]fluoranteno Benzo [k]fluoranteno Criseno

1,000.00

0.08 0.80 0.80 8.00 80.00

1,000.00

0.08 0.80 0.80 8.00

80.00

2,000.00

0.75 7.50 7.50

75.00 750.00

418.1

8310*,8270* 8310*,8270* 8310*,8270* 8310*,8270* 8310*,8270*

Si los resultados emitidos por el laboratorio indican valores dentro de los parámetros establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable, se da por concluido el tratamiento, solicitando la disposición final. Cabe mencionar que durante el tiempo en que se realizan los análisis indicados anteriormente, los materiales son mantenido cubiertos dentro de la celda de tratamiento permaneciendo ahí hasta que sean recibidos los resultados de laboratorio, si estos indican que están libres de contaminación, peligrosidad y toxicidad, se les autoriza la salida y estos pueden ser dispuestos para el caso de fondos de tanques, lodos de sistemas de tratamiento, de presas API y cárcamos dentro de la zona industrial. Para el caso de contingencias ambientales, el material es regresado a su sitio original.

e) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable presentar una tabla de resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (cuando existan) que intervienen en el manejo.

• Subproductos y residuos generados el proceso de tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Como subproductos del proceso de tratamiento se genera el hidrocarburo recuperado y el excedente de agua alojada asociada con residuos sólidos de manejo especial y los productos para el tratamiento.

El hidrocarburo recuperado es entregado al Cliente para ser nuevamente utilizado en sus procesos productivos o reutilizados en procesos alternos tales como: base de combustibles alternos, base asfáltica, lubricantes, impermeabilizantes, etc. El excedente de agua es tratado mediante proceso fisicoquímico para cumplir con los valores establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable (NOM-001-SEMARNAT/1996) para ser dispuesto en un Bien Nacional o Cuerpo de agua Federal. Los residuos obtenidos durante el proceso de tratamiento están constituidos por:

• Servicios Auxiliares

• Proceso de tratamiento

Servicios Auxiliares

Los servicios están conformados por área de baños y oficina de campo. Para este tipo de residuo se contrata una empresa especializada y autorizada. Así mismo, se gestionaría ante el Sistema de Agua Potable del Estado de Tabasco (SAPAET) y el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) del Municipio del Centro, para que nos reciba el agua negra generada. Es importante mencionar que si la localización se ubica cercana a un área urbana que cuente con una red de drenaje, se puede establecer un convenio con la autoridad municipal correspondiente para extraer las aguas negras con unidades de vacío y descargarlas en la red municipal. Otro de los residuales generados en los servicios auxiliares es papel y cartón los cuales son dispuestos en el basurero municipal.

Proceso de Tratamiento

Del proceso de tratamiento se obtienen diferentes residuos, los cuales en su mayoría son materiales de limpieza, de protección y contención de los productos utilizados para el tratamiento. Cabe mencionar que la mayoría de los residuos generados son reusados.

• Polilliner.

Material utilizado para cubrir el material tratado. Una vez desgastado se corta y guarda en bolsas de 1.20 X 0.90 y se disponen el basurero Municipal más cercano.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

• Guantes, material adsorbente, estopa y trapos de trabajo.

Estos materiales impregnados, a medida que son generados se van almacenando en contendores plásticos, los cuales son colectados y dispuestos en un Centro de Disposición de Residuos Industriales. Para este caso se contratarán los servicios empresa especializadas y autorizadas para el transporte y la disposición final.

• Material de relleno de los filtros del tratamiento de agua. Los materiales de relleno de los filtros utilizados para el tratamiento de agua, se secan y se almacenan en contenedores plásticos. Posteriormente se contrata a una empresa especializada para su colecta, trasporte y disposición, en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable. Para este caso se contratarán los servicios empresa especializadas y autorizadas para el transporte y la disposición final

• Aceites lubricantes gastados

Este tipo de residuos son manejados por las compañías a las cuales se les renta la maquinaría pesada, según contrato. Para este caso se contratarán los servicios empresa especializadas y autorizadas para el transporte, reuso, reciclaje y/o disposición final.

• Basura industrial (pedacería metálica)

Estos materiales se lavan dentro de la celda construida especialmente para esta actividad con lavadoras hidroneumáticas utilizando desengrasantes biodegradables. Una vez limpios son entregados al cliente.

• Basura Orgánica (vegetación impregnada)

Estos materiales se lavan dentro de la celda construida especialmente para esta actividad con lavadoras hidroneumáticas utilizando desengrasantes biodegradables. Una vez limpia se pica y distribuye en pilas para transformarla a composta. Una vez formada la composta se utiliza durante las actividades de reforestación o como abono en las áreas verdes.

Producto final.

El producto final del tratamiento es un material sólido, el cual dependiendo de su origen puede tener una composición mayoritaria y/o equilibrada de arena, limo y/o arcilla, el cual por efecto del tratamiento se ha enriquecido con microorganismos, activadores enzimáticos y nutrientes, los cuales en condiciones de humedad y temperatura son los que conforman un suelo como tal, es decir, con un contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y micro elementos, los cuales hacen posible el mantenimiento y sobre vivencia de la flora y fauna nativa, con el respectivo beneficio en el bien estar y calidad de vida de la humanidad.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

La diferencia de nuestra propuesta tecnológica para el Tratamiento de Residuos Industriales Peligrosos está en el producto final, el cual no solo cumple con los valores de hidrocarburos Totales del Petróleo y Benzopirenos establecidos en NOM-138-SEMARNAT-SS-2003, sino que además incrementa y activa factores de fertilización tales como la Capacidad de Intercambio Catiónico, contenido de macro y micro elementos, la activación de micro fauna nativa y la adición de microorganismos especializados tipo A1 no transgénicos. Durante el proceso de tratamiento y como medida de control, se analiza TPH’s y Benzopirenos, cuando estos se encuentran dentro de los valores establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable, se solicita el muestro con personal del laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.) y con la presencia y supervisión de TPH’s Método EPA 418.1M y Benzopirenos Método EPA 8310, Si los resultados emitidos por el laboratorio indican valores dentro de los parámetros establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable, se da por concluido el tratamiento, solicitando la disposición final,. Cabe mencionar que durante el tiempo en que se realizan los análisis indicados anteriormente, los materiales son mantenido cubiertos dentro de la celda de tratamiento permaneciendo ahí hasta que sean recibidos los resultados de laboratorio, si estos indican que están libres de contaminación, peligrosidad y toxicidad, se les autoriza la salida y estos pueden ser dispuestos para el caso de fondos de tanques, lodos de sistemas de tratamiento, de presas API y cárcamos dentro de la zona industrial. Para el caso de contingencias ambientales, el material es regresado a su sitio original. II.2.2 Programa de trabajo

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 I Etapa de preparación del área Relleno Nivelación y compactación II Etapa de Construcción Drenaje pluvial Cárcamo y drenaje de las áreas de trabajo Electrificación Construcción de zona de tráfico vehicular Construcción de celdas de Tratamiento de Residuos Peligrosos

Construcción de celdas de Tratamiento de Residuos No Peligrosos

Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas residuales Aceitosas

Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas residuales Aceitosas

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

II.2.3 Preparación del sitio. I Etapa de Preparación del área Estudios topográficos: Se realizará estudio topográfico indicando Poligonal, curvas de nivel, trazo del colector perimetral de aguas pluviales, trazo de colector de agua pluvial y de limpieza de las áreas de trabajo (plantas de lodos, planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas y sanitarias).

Limpieza y despeje del área: En forma manual y con maquinaria se realiza la eliminación de obstáculos tales como piedras, palos, raíces y troncones

Relleno: Los materiales de relleno, arena y grava, se adquieren de un banco autorizado, mismo que se transportará en góndolas de 21 m3 de capacidad y/o camiones de volteo de 7 m3 de capacidad. El material se va depositando en las áreas indicadas, según estudio topográfico.

Nivelación y compactación Con maquinaria especializada (motoconformadora, Vibro compactador de rodillo liso) y adicionando agua, se realiza la nivelación y compactación del área, siguiendo el nivel indicado en el reporte de topografía. El nivel se ajusta con respecto a la carretera Federal México 180 con una zona de tránsito vehicular central con desniveles hacia los lados para colectar el agua pluvial. El diseño presente dividirse en tres secciones, siendo la primera de ellas con acceso sobre la carretera Federal México 180 la cual estará destinada con las oficinas administrativas, área de estacionamiento para visitas, empleados y unidades de transporte especializado, así como un área de comedor. La segunda sección, que se comunica y acceso con la primer sección. En esta área se tiene proyectada la planta de tratamiento de residuos y materiales peligrosos y de manejo especial la planta de tratamiento de aguas aceitosas y la planta de tratamiento de aguas sanitarias. Una pequeña áreas, aproximadamente 2,500 m2 se utilizará para darle disposición al material sólido tratado. La tercera sección puede accesar a través de la carretera de la carretera México 180 y cruzar las áreas uno y dos o bien puede accesar a través del camino vecinal que comunica al pozo Samaria 75.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Equipo utilizado PDA MAQUINARIA CANTIDAD HORAS DE

OPERACIÓN/DÍA 1 RETROEXCAVADORA 1 10 2 MOTOCONFORMADORA 1 10 3 COMPACTADOR RODILLO LISO 1 10 4 CAMIÓN PIPA DE 10,000 LTS 1 10 5 CAMION DE VOLTEO DE 7 M3 2 20

Materiales utilizados PDA MATERIAL VOLUMEN TRANSLADO

1 MATERIAL DE BANCO (ARENA) 450 M3 GOLDOLA 2 MATERIAL DE BANCO (ARCILLA) 1500 M3 GONDOLA 3 GRAVA DE REVESTIMIENTO 450 M3 GÓLDOLA

Requerimientos de energía Se utilizará energía eléctrica a 110 y 220 volts, la cual se suministrará a través de la Comisión Federal de Electricidad, ya que el predio cuenta con servicio de suministro eléctrico a 110 y 220 volts. Requerimientos de combustible.

Se estima consumir de diesel, en promedio, 300 lts/día y de gasolina 100 lts/día. Tanto la gasolina y diesel no se almacenará en el predio ya que a 5 km se ubica la Estación de Servicio Loma de Caballo. El suministro Diesel se realizará en tambos de plástico con tapa de 200 Lts y el gasolina en garrafas de plástico de 20 lts. Requerimientos de agua. En lo que respecta al agua para consumo del personal durante la ejecución de la obra, solo se necesitará diariamente de Diez garrafones de 20 litros, los cuales se comprarán en la planta purificadora más cercana a la zona. En el caso del suministro de agua para el desarrollo de la obra, se tendrán las siguientes condiciones:

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

El traslado de agua potable para consumo humano se adquirirá de una empresa embotelladora en presentación de garrafones de 20 litros, la cual será trasladada al área en vehículos de la empresa. El agua potable se adquiere de la red municipal (Cruda de Río) II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No será necesaria la construcción de obras provisionales de apoyo, ya que el predio esta totalmente bardeado, cuenta con vigilancia, dos pequeñas bodegas y dos baños. II.2.5 Etapa de Construcción. Drenaje Pluvial: Con base el diseño y estudio de topografía, con maquinaría se realiza la excavación y colocación de tubería de 16” Ø para la construcción del colector perimetral de aguas pluviales, con las respectivas conexiones en tubería de 4” Ø. Cárcamo y drenaje de las áreas de trabajo. Con base el diseño y estudio de topografía, con maquinaría se realiza la excavación y colocación de tubería 6” Ø para el drenaje de las áreas de trabajo las cuales se almacenan en un cárcamo colector de 20 m3 de capacidad. Este cárcamo se conectará con la planta de tratamiento de aguas residuales y será bombeado con una bomba sumergible de 3”Ø y 6 H.P. Electrificación: Con base el diseño se tiende el cableado y colocación de tubería para la energía eléctrica. Así mismo, se realizan las excavaciones para la colocación de postes del alumbrado de las zonas de tránsito vehicular y peatonal. Por otra parte se instalan las cajas de control y conexión eléctrica. Celdas de Tratamiento de Residuos y Materiales Peligrosos: Con base el diseño y después de compactar la plataforma de la celda al 85% de la prueba Proctor dejando una pendiente del 3%, se inicia la construcción de la celda de tratamiento de residuos y materiales peligrosos.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Con góndolas de 21 m3 y/o camión volteo de 7 m3 se suministra el material de banco de características arcillosas para la construcción del bordo perimetral que delimitará la celda de tratamiento. Este bordo se construye de 1,20 m de altura y una cresta de 0.25 m compactado con adición de agua y vibro compactador de placa. Aprovechando la maquinaria, se construye el cárcamo colector de lixiviados, el cual se ubica a 2.5 m del bordo en sentido a la pendiente con dimensiones de 10.0 m X 1.0 m X 1.0m. Posteriormente, con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y bordo de la celda con una cubierta de geotextil de 170 gr/m2 con 30 cm de traslape, Sobre la que se coloca una película de membrana de PVC de 0.75 milímetros de pulgada unida por termo fusionado. Sobre la membrana de bordos y plataforma se construye una loza de concreto F’C=210 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor. Finalmente se techa la celda con estructura metálica tipo domo y lamina de Zinc calibre 26 intercalada con lamina transparente para permitir el paso de la luz. Sobre esta estructura se colocan las lámparas del alumbrado. Celdas de Tratamiento de residuos y materiales NO peligrosos: Con base el diseño y después de compactar la plataforma de la celda al 85% de la prueba Proctor dejando una pendiente del 3%, se inicia la construcción de la celda de tratamiento de residuos y materiales NO peligrosos. Con góndolas de 21 m3 y/o camión volteo de 7 m3 se suministra el material de banco de características arcillosas para la construcción del bordo perimetral que delimitará la celda de tratamiento. Este bordo se construye de 1,20 m de altura y una cresta de 0.25 m compactado con adición de agua y vibro compactador de placa. Aprovechando la maquinaria, se construye el cárcamo colector de lixiviados, el cual se ubica a 2.5 m del bordo en sentido a la pendiente con dimensiones de 10.0 m X 1.0 m X 1.0m. Posteriormente, con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y bordo de la celda con una cubierta de geotextil de 170 gr/m2 con 30 cm de traslape, Sobre la que se coloca una película de membrana de PVC de 0.75 milímetros de pulgada unida por termo fusionado.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Finalmente se techa la celda con estructura metálica tipo domo y lamina de Zinc calibre 28 intercalada con lamina transparente para permitir el paso de la luz. Sobre esta estructura se colocan las lámparas del alumbrado. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Aceitosas (PTARA) Con base el diseño y después de compactar al 85% de la prueba Proctor el área asignada se inicia la construcción de PTARA. Con el objetivo de delimitar el área de la PTARA se construye, con block hueco, un bordo perimetral de 1.0 metros de altura. Posteriormente y con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y bordo con una cubierta de geotextil de 170 gr/m2 con 30 cm de traslape, sobre la que se coloca una película de membrana de PVC de 0.75 milímetros de pulgada unida por termo fusionado. Instalada la membrana, se inicia la colocación y armado de 3 tanques circulares de 8 m Ø y 1.22 m de altura, construidos con placa de acero al carbón de 1/8” de espesor unidos con tornillería de grado de 1 ½” X 0.5” con arandela de presión. Armado el tanque se fija, con remaches de 1/8”, el colaminado a 10 cm del borde superior del tanque sobre el que se termo fusiona el forro de membrana de 1.5 milímetros de pulgada de espesor. Colocada el forro de membrana, se tapa el tanque con un techo tipo domo construido en tubería de PTR de 1 ½” cubierto con lona calibre 600. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sanitarias (PTARS) Con base el diseño y después de compactar al 85% de la prueba Proctor el área asignada se inicia la construcción de PTARS. Con el objetivo de delimitar el área de la PTARS se construye, con block hueco, un bordo perimetral de 1.0 metros de altura. Posteriormente y con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y bordo con una cubierta de geotextil de 170 gr/m2 con 30 cm de traslape, sobre la que se coloca una película de membrana de PVC de 0.75 milímetros de pulgada unida por termo fusionado. Instalada la membrana, se colocan DOS presas metálicas de 2.0 m X 8.0 m X 4.0 m, con escalera y barandal, las cuales funcionarán como tanque de recepción y tanque reactor, respectivamente. Una tercer presa de 2.0 m X 4.0 m X 4.0m la cual contará con planos inclinados y finalmente se instala una cuarta presa metálica de 2.0 m X 8.0 m X 4.0 m. para el almacenamiento de agua tratada.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Acceso principal: Con base al diseño y trazo topográfico, después de nivelar y compactar con maquinaría, se construyen las guarniciones (banquetas) y se tiende una carpeta asfáltica de 06 cm de espesor. Posteriormente, se pintan las líneas de los sentidos y divisiones del acceso. Así mismo, se colocan los señalamientos de tráfico vehicular. II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento.

a) Descripción general del tipo de servicio.

El servicio que se pretende dar este CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, esta enfocado directamente a los servicios de apoyo y perimetrales a trabajos de perforación de pozos petroleros, los cuales incluyen la logística para la colecta y transporte de los recortes de perforación base aceite y base, lodos y agua de contrapozo, sólidos sedimentados del cárcamo contaminados con fluidos base aceite, sólidos generados en el tratamiento de agua residual contaminada con fluidos base aceite, suelos contaminados con hidrocarburos y/o fluidos base aceite.

Para materiales y residuos contaminados sólidos, hasta con un 30% de humedad, se dispondrán de unidades de transporte especializado tipo Góndola de 21 m3 (30 TN). Para los materiales y residuos contaminados líquidos y semilíquidos se utilizarán unidades de presión y vacío de 20 m3 y camión pipa de 30 y 40 m3 de capacidad. Las unidades de transporte vendrán acompañadas por el manifiesto de Entrega Recepción debidamente llenado y firmado por el generador y el transportista indicando: fecha, volumen y tipo de material, procedencia y hora de salida.

Los residuos y materiales contaminados, dependiendo de origen, son descargados en la celda de recepción. Los lodos y agua de contrapozo, sólidos sedimentados del cárcamo contaminados con fluidos base aceite, sólidos generados en el tratamiento de agua residual contaminada con fluidos base aceite son descargados en los tanques de la planta de tratamiento de aguas aceitosas, donde son separados por sedimentación, trasvasando el agua a otro tanque donde se le dará tratamiento. Los lodos sedimentados son trasvasados a las celdas de tratamiento. En la planta de lodos, se preparan las formulaciones, se cargan en auto tanques y se envían a los pozos solicitantes, acompañados por la orden de servicio. En esta planta también podrán rehabilitarse los lodos base aceite y base agua utilizados en el pozo.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Estos fluidos de perforación llegan a la planta de lodos acompañados por la orden de servicio, se descarga se rehabilitan y regresan al pozo solicitante del fluido.

Las aguas residuales aceitosas contaminadas con fluidos base aceite, son colectadas en los pozos y retiradas, dependiendo del volumen y densidad, en unidades de presión y vacío y/o auto tanques. Esta agua también vendrán acompañadas por el manifiesto de Entrega - Recepción debidamente llenado y firmado por el generador y el transportista indicando: fecha, volumen y tipo de material, procedencia y hora de salida.

A su llegada al CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, el agua se descarga en uno de los tanques de la Planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas, se llena, firma y cella el apartado correspondiente al Receptor y se le da tratamiento mediante un proceso físico químico de floculación – coagulación – sedimentación. El aceite y/o fluido es recuperado y trasvasado a la planta de lodos, el agua tratada pasa a través un sistema de filtración tipo multimedia y de carbón activado; los lodos sedimentados pasan a través de un control de sólidos tipo DICANTER, regresando el excedente de agua al tanque de tratamiento y los lodos son enviados a la celda de tratamiento.

El agua tratada se almacena en un tanque elevado de 50 m3 de capacidad, de donde se distribuye a las diferentes áreas del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS para ser reutilizado en actividades de limpieza y en la red contra incendio. Así mismo, se pretende reutilizarla en la planta de fluidos y enviarla a los pozos para este mismo objetivo.

Un servicio más que se tiene considerado en la recepción y tratamiento de agua residual generada en sanitarios portátiles y en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. Esta agua es retirada de los pozos en unidades de presión y vació, generando el manifiesto correspondiente. A su llegada a la CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS se revisa y completa el llenado. Una vez en la planta esta es tratada mediante el proceso de lodos activados con aireación extendida, reutilizando en el agua en el riego de áreas verdes y en los tanques de los sanitarios del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. El excedente de lodos aprovechando la carga bacteriana, es secado y trasvasado a la celda de tratamiento.

b) Tecnologías que se utilizarán.

Tratamiento de Residuos Peligrosos

La tecnología propuesta considera la aplicación de un proceso de recuperación de hidrocarburos. Esta tecnología aprovecha la diferencia de densidad y la in miscibilidad que existe entre el agua y los hidrocarburos, generando un efecto de flotación mediante

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

la inyección de aire y aplicando un producto desengrasante -. Viscorreductor que separa al hidrocarburo de la matriz.

La inyección de aire no solo cumple con la función de generar un efecto de flotación, sino que también satura al sistema de oxigeno favoreciendo la reproducción y actividad de la micro fauna nativa y disgrega los materiales facilitando la interacción de los productos con el contaminante.

Posterior al proceso de recuperación se dosifica un agente surfactante – oxidante que inicia el fraccionamiento de las cadenas de largas haciéndolas mas pequeñas. Cabe mencionar que este producto es dosificado con unidades de presión y vapor a una temperatura de 40 – 50 oC.

Finalmente y una vez dadas las condiciones de reducción del contenido de hidrocarburo y cadenas más cortas, se adicionan microorganismos especializados tipo A1 no transgénicos, inoculados con aireación de burbuja fina y adicionados con macro y micro nutrientes y ácidos húmicos. En esta etapa el material se encuentra con un promedio de saturación de agua que oscila entre el 30 y 40 %.

Las dosificaciones de microorganismos se realizan con el proceso descrito en tres aplicaciones, el 25 % al inicio, el 35% 7-14 días después de la primera aplicación y el 40% restante de 7 – 14 días después.

Con base a los análisis de campo, una vez alcanzados los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable, el material se trasvasa a la celda de almacenamiento y se tapa con cubierta plástica. Posteriormente se solicita la presencia del personal del laboratorio Acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación, realice el muestreo y envío para que les analicen Hidrocarburos Totales del Petróleo con el Método EPA 418.1M y Benzopirenos con el Método EPA 8310 o 8270.

Con resultados indicando valores dentro de la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003, se da por concluido el tratamiento y se procede a darle disposición final en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Acetosas. Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El agua generada durante el tratamiento de los materiales contaminados (recortes de perforación) y la pluvial colectada en las diferentes áreas de trabajo del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS son

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

trasvasadas al tanque de mezclado de la PTARA, de donde se bombeara al tanque reactor para someterla al tratamiento. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso fisicoquímico de Floculación – Coagulación – Sedimentación, complementado con un sistema de retención a través de filtros específicos multimedia, coalescentes y de carbón activado, el cual garantice el cumplimiento con los parámetros para su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las diferentes áreas del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS.

Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se le colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la E.M.A. para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-ECOL-1996. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Los sólidos generados durante el tratamiento, se bombea hacia un equipo de control de sólidos para eliminar el exceso de agua reenviándola al tanque de almacenamiento para ser tratada. Los lodos retenidos se transfieren hacia la celda de tratamiento, se mezclan y se tratan según tecnología descrita. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 240 m3/día de Capacidad.

Tratamiento de Aguas Residuales Sanitarias.

Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones y sanitarios portátiles. Las aguas residuales sanitarias generadas en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS son colectadas a través del sistema de canalización (drenaje) y conducidas al cárcamo de bombeo de donde se trasvasarán al tanque reactor para darle tratamiento.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

El sistema propuesto para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias es tipo biológico con de lodos activados y aireación extendida, enriquecida con microorganismos específicos de acción dirigida, el cual esta conformado por un tanque de recepción y mezclado, un tanque reactor con aireación extendida de burbuja fina, un tanque sedimentador de planos inclinados, tanque clarificador y desinfección con peroxido de hidrógeno. Capacidad: 150 m3/día (1,73 LPS)

c) Tipo de reparaciones del sistemas, equipos, etc Los indicados en el manual del fabricante. d) Volumen y tipo de agua que será empleada, recursos utilizados,

personal requerido, tipo de maquinaria y equipo.

El tipo de agua utilizada, inicialmente será la de la red de agua municipal, en relación de 1m3/día por metro cúbico de lodo tratado y de fluido de perforación preparado. Una vez que entre en función la planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas y sanitarias, podrán reutilizarse éstas en el tratamiento de recortes de perforación y en la preparación de fluidos de perforación. Personal Requerido

PDA CATEGORIA CANTIDAD HORARIO DE TRABAJO

1 OPERADOR DE RETROEXCAVADORA 1 7- 17 2 OBREROS GENERALES 15 7-17 3 CABOS DE OFICIOS 2 7-17 4 TECNICOS DE CAMPO 6 7- 17 5 RESIDENTE DE OBRA 1 7-17 6 ADMINISTRADOR GENERAL 1 8-18 7 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 4 8-18 9 VIGILANTES 3 7-14; 15-22; 23-

06 10 MECANICO – ELECTRICO 1 7-17

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Tipo de maquinaria y equipo. PDA MAQUINARIA CANTIDAD OPERACIÓN/

MES PLANTA DE LODOS

2 MOTOCONFORMADORA 1 300 3 COMPACTADOR RODILLO LISO 1 200

TRATAMIENTO DE RECORTES DE PEROFORACIÓN 1 RETROEXCAVADORA 1 200 2 COMPRESOR DE 225 CPM 2 400 3 BOMBAS NEUMATICAS 6 1200 4 BOMBAS DE COMBUSTIÓN INTERNA 6 1200 5 DOSIFICAORES DE PRODUCTO 3 600 6 TOLVA DE MEZCLADO 1 200 7 TONILLOS HELICOIDALES 20 200

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACEITOSAS 1 COMPRESOR DE 225 CPM 1 200 2 BOMBAS NEUMATICAS 4 800 3 BOMBAS DE COMBUSTIÓN INTERNA 2 400 4 FILTRO PRENSA 1 200

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUAL SANITARIA 1 COMPRESOR DE 225 CPM 1 200 2 BOMBAS NEUMATICAS 4 800 3 BOMBAS DE COMBUSTIÓN INTERNA 2 400 4 FILTRO PRENSA 1 200

II.2.7 Otros insumos.

a) Sustancias no peligrosas.

Nombre común Nombre técnico Estado Físico Cantidad Almacenada

Consumo mensual

DESENGRASANTE DESENGRASANTE Líquido 2,000 LTS 400 LTS DESENGRASANTE- VISCORREDUCTOR PECS Líquido 5,000 1,000 LTS

MICROORGANISMOS ESPECIALIZADOS 109 sólido 1,500 LB 500 LB

AGENTE FLOCULANTE EXP-948 LÍQUIDO 2,400 LTS 800 LTS AGENTE COAGULANTE P-63 SÓLIDO 3,500 KG 1,200 KG POLIMEROS ANIÓNICOS A-01 SÓLIDO 50 KG 15 KG MICROORGANISMOS ESPECIALIZADOS SK-300 SÓLIDO 500 LB 150 LB

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

b) Sustancia Peligrosas

Nombre común Nombre técnico Estado Físico Cantidad Almacenada

Consumo mensual

SURFACTANTE OXIDANTE SB Líquido 5,000 1,000 LTS PEROXIDO DE HIDROGENO

PEROXIDO DE HIDROGENO

LÍQUIDO 600 LTS 150 LTS

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto ∗ Construcción o rehabilitación de caminos de acceso. Se rehabilita el camino interior que cruza el predio de la carretera México 180 hasta su salida frente al pozo Samaria 75. Esta rehabilitación consiste en la nivelación y compactación con arena de banco y grava de revestimiento, en 550 metros lineales por 7 metros de acho, dando un total de 3,850 m2. ∗ Subestaciones eléctricas No se tiene considerada la construcción de una subestación eléctrica ∗ Líneas de transmisión de energía eléctrica No se tiene consideradas líneas de transmisión eléctrica ∗ Sistemas para la captación de agua pluvial o superficial. No se tiene considerada la construcción de sistema alguno para la captación de agua pluvial o superficial para su aprovechamiento. Se construye un colector perimetral de agua pluvial como sistema de drenaje. ∗ Pozos de agua No se tiene considerada la construcción de un pozo de agua. ∗ Plantas (instalación y equipo) para el tratamiento de aguas residuales.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ACEITOSAS (PTARA) Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El agua generada durante el tratamiento de los materiales contaminados (recortes de perforación) y la pluvial colectada en las diferentes áreas de trabajo del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS es trasvasada al tanque de mezclado de 60 m3 de capacidad (8 m Ø X 1.2.0 m), de donde se bombeara al tanque reactor, de 40 m3 (3.5 m Ø X 1.2 m de alto), para someterla al tratamiento. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso fisicoquímico de Floculación – Coagulación – Sedimentación utilizando polímeros de alto peso molecular. En el tanque de tratamiento, inicialmente se adiciona carga y se neutraliza el pH, mezclando vigorosamente mediante la inyección de aire. Posteriormente se adiciona el polímero y se suspende el mezclado para inducir a la sedimentación. Separadas las fases, el agua pasa a través de un sistema de filtros tipo multimedia y de carbón activado, almacenándola en un tanque de 40 m3 de capacidad. Se colecta una muestra para analizar los siguientes parámetros: Dureza total, Sulfatos y Cloruros y con base a los resultados se determina su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados, la preparación de lodos de perforación y en limpieza de las diferentes áreas del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS.

Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se le colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la E.M.A. para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-ECOL-1996. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Los sólidos sedimentados, se bombea hacia un equipo de control de sólidos tipo donde se le elimina el exceso de agua reenviándola al tanque de mezclado para ser tratada posteriormente. Los lodos son descargados en de tratamiento, se mezclan y se tratan según tecnología descrita.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 240 m3/día de Capacidad.

(Ver plano II.2.8-A)

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SANITARIAS (PTARS) Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones y sanitarios portátiles. Las aguas residuales sanitarias generadas en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS son colectadas a través del sistema de canalización (drenaje) y conducidas al cárcamo de bombeo de donde se trasvasarán al tanque reactor para darle tratamiento. El sistema propuesto para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias es tipo biológico con de lodos activados y aireación extendida, enriquecida con microorganismos específicos de acción dirigida, el cual esta conformado por un tanque de recepción y mezclado, un tanque reactor con aireación extendida de burbuja fina, un tanque sedimentador de planos inclinados, tanque clarificador y desinfección con peroxido de hidrógeno. Capacidad: 150 m3/día (1,736 LPS)

(Ver plano II.2.8B) ∗ Administrativas y de servicio Se construyen oficinas de la administración general 288 m2 (12m X 24m) en una sola planta. Estacionamiento y patio de maniobras para unidades de transporte especializado (auto tanques, Unidades de presión y vacío, Góndolas) ocupando dos áreas de 20m * 50m cada una (total 2000 m2). Estacionamiento para personal y visitantes de 64 m2 (16 m X 4m).

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Bodega de productos y equipos para el tratamiento de materiales y residuos Peligrosos y NO peligrosos.- Almacén de 600 m2, construido con estructura metálica y lámina de zinc de 5.0m X 12 m X 2,5 m, dando un total de 150 m3. Oficinas 80 m2 sección administrativa (12m X 4m) = 48 m2 Sección Operativa (8 X 4 m) = 32 m2 Caseta de vigilancia en el acceso Sur de 3m X 4m. II.2.9 Etapa de abandono del sitio. La única parte del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS que tiene una vida útil corta debido a la capacidad de disposición de material tratado es la asignada para el tratamiento de recortes de perforación; no obstante se tienen avances significativos para reutilizar el material tratado como base para la preparación del concreto armado y fabricación de block, dando con esto una salida técnicamente más viable que la disposición final como material de relleno, no obstante que la zona requiere de mucho material para nivelar y utilizar otras áreas para el desarrollo de actividades industriales, deportivas, culturales y recreativas. La planta de aguas residuales aceitosas, aguas residuales sanitarias y la planta de lodos podrán utilizarse mientras exista demanda del servicio. ∗ Medidas compensatorias de rehabilitación y restitución del sitio. El proyecto esta diseñado para apoyar las actividades productivas de la región, con servicios ambientales, por lo que no se considera que la operación de CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS obligue a realizar trabajos de restauración, lo que si se tiene proyectado llevar a cabo son trabajos de reforestación, con especies endémicas. ∗ Al concluir el proyecto, se pretende conservar las plantas de tratamiento de aguas

residuales sanitarias y aceitosas. De la planta de lodos de perforación, se pretende utilizar los tanques y la presas, para renta y/o incrementar la capacidad de tratamiento y almacenamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales aceitosas y sanitarias.

La bodega y cobertizo de la planta de lodos, se pretende utilizarla como taller de las unidades de transporte especializado.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Las celdas de tratamiento de recortes de perforación, una vez concluida su vida útil, se desbaratan, rellenan y nivelan, compactando al bandeo. Estas áreas pretenden utilizarse como bodega de tienda de materiales de construcción. El patio de maniobras y oficinas se conservan para arrendamiento.

∗ Como parte de la derrama económica que se generará en zona de influencia debido a la demanda de mano de obra y de servicios, desarrollando la zona con la presencia de servicios educativos, médicos, áreas recreativas y servicios tales como áreas comerciales.

∗ Para verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada contiene elementos

contaminantes, se realizará un muestreo de suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Sobre la infraestructura, antes de desmantelarla se realizará la limpieza con desengrasantes y equipos de presión y vapor. Los líquidos generados se trasvasarán a la planta de tratamiento de aguas aceitosas; los sólidos serán entregados a una empresa autorizada para su disposición y/o destrucción.

∗ Al concluir las actividades, los residuos sólidos generados de la limpieza y

desmantelamiento de las instalaciones se les dará disposición y/o tratamiento en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable. Los tanques se pretende reutilizarlos y/o rentarlos. En el peor de los casos de venderán.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera. Residuos generados durante la operación y su disposición Como subproductos del proceso de tratamiento se genera el hidrocarburo recuperado y el excedente de agua alojada asociada con los residuos peligrosos y la adicionada con los productos para el tratamiento.

El hidrocarburo recuperado es entregado al Cliente para ser nuevamente utilizado en sus procesos productivos o reutilizados en procesos alternos tales como: base de combustibles alternos, base asfáltica, lubricantes, impermeabilizantes, etc. El excedente de agua es tratado mediante proceso fisicoquímico para cumplir con los valores establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable (NOM-001-ECOL/1996) para ser dispuesto en un Bien Nacional o Cuerpo de agua Federal. Los residuos obtenidos durante el proceso de tratamiento están constituidos por:

• Servicios Auxiliares

• Proceso de tratamiento

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Servicios Auxiliares Los servicios están conformados por área de baños y oficina del residente administrativo. Esta área aporta el agua negra la cual es tratada mediante un proceso químico, el cual funciona adicionando un oxidante el cual transforma la materia orgánica a Gas. Posteriormente pasa por un sistema de filtro de grava-arena-carbón activado y se va almacenando en un tanque de 5 m3. Completado el volumen se dosifica cloro en forma de hipoclorito como desinfectante.

Es importante mencionar que si la localización se ubica cercana a un área urbana que cuente con una red de drenaje, se puede establecer un convenio con la autoridad municipal correspondiente para extraer las aguas negras con unidades de vacío y descargarlas en la red municipal. Otro de los residuales generados en los servicios auxiliares es papel y cartón los cuales son dispuestos en el basurero municipal. Proceso de Tratamiento Del proceso de tratamiento se obtienen diferentes residuos, los cuales en su mayoría son materiales de limpieza, de protección y contención de los productos utilizados para el tratamiento. Cabe mencionar que la mayoría de los residuos generados son reusados. • Geomembrana y geotextil. Material utilizado para impermeabilizar el área asignada para el tratamiento. Una vez concluidos los trabajos de tratamiento se limpia completamente con desengrasantes biodegradables, se seca y se corta a nivel de los empalmes. Posteriormente se dobla y transporta a nuestra bodega para ser utilizada posteriormente. Las partes de geomembrana que por desgaste no puedan ser reutilizadas, una vez limpios y secos se almacenan en contenedores plásticos y se disponen en un Centro de Disposición de Residuos Industriales.

• Guantes, material adsorbente, estopa y trapos de trabajo.

Estos materiales impregnados, a medida que son generados se van almacenando en contendores plásticos, los cuales son colectados y dispuestos en un Centro de Disposición de Residuos Industriales. Para este caso se transportan a través de la empresa Servicios Anticontaminantes de Orizaba, se acopian con Promotora ambiental del Sureste S.A. de C.V. , se envían al C.H. Desperdicios Industriales S.A. de C.V. en San Luis Potosí y finalmente se les da disposición final en el Centro de Disposición Final de residuos peligrosos en Minas Nuevo León.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

• Material de relleno de los filtros del tratamiento de agua.

Los materiales de relleno de los filtros utilizados para el tratamiento de agua, se secan y se almacenan en contenedores plásticos. Posteriormente se contrata a una empresa especializada para su colecta, trasporte y disposición, en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable. Para este caso se transportan a través de la empresa Servicios Anticontaminantes de Orizaba, se acopian con Promotora ambiental del Sureste S.A. de C.V. , se envían al C.H. Desperdicios Industriales S.A. de C.V. en San Luis Potosí y finalmente se les da disposición final en el Centro de Disposición Final de residuos peligrosos en Minas Nuevo León.

• Aceites lubricantes gastados

Este tipo de residuos son manejados por las compañías a las cuales se les renta la maquinaría pesada, según contrato. No obstante y como medida de prevención, se estableció un convenio con la empresa Servicios Anticontaminantes de Orizaba, quien los acopia y los envía al C.H. Desperdicios Industriales S.A. de C.V. en San Luís Potosí o con Francisco de la Barrera Mares, quienes tienen autorización para su reutilización como aceite lubricante o como base de combustible alterno.

• Basura industrial (pedacería metálica)

Estos materiales se lavan dentro de la celda construida especialmente para esta actividad con lavadoras hidroneumáticas utilizando desengrasantes biodegradables. Una vez limpios son entregados al cliente.

• Basura Orgánica (vegetación impregnada)

Estos materiales se lavan dentro de la celda construida especialmente para esta actividad con lavadoras hidroneumáticas utilizando desengrasantes biodegradables. Una vez limpia se pica y distribuye en pilas para transformarla a composta. Una vez formada la composta se utiliza durante las actividades de reforestación o como abono en las áreas verdes. II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Este proyecto tiene como objetivo el manejo integral de materiales y residuos contaminados, aplicando procesos de tratamiento que eliminen los contaminantes y la peligrosidad para ser reutilizados, reciclados y/o dispuestos en sitios autorizados sin riesgo alguno de afectar al ambiente. La disposición de los recortes de perforación base aceite y base agua, se realizará después de aplicarle la tecnología de Remediación Bioquímica y analizado sus resultados con un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.). Al respecto cabe mencionar que la tecnología aplicada ha sido ampliamente

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

utilizada en México y en Mundo, aportando beneficios sobre cualquier otra tecnología ya que no solo degrada los contaminantes sino que adiciona factores de fertilidad tales como Materia Orgánica, Nitrógeno, Fósforo, Potasio y ácidos húmicos, lo cual favorece la reproducción y actividad de microorganismos endémicos formados de suelo y transformadores de nutrientes del suelo para que puedan ser aprovechados por la vegetación. Más que residuos, se generan subproductos con valor económico, como es el caso del hidrocarburo recuperado durante el proceso de tratamiento, el cual será entregado a una empresa regional la cual se encarga del acopio para su posterior envío a una empresa recicladora. Para este caso se cuenta con la Empresa Servicios Anticontaminantes de Tabasco (SATAB) y/o Lidia Nelly Solís, misma que cuenta con las autorizaciones correspondientes para su colecta, transporte y acopio. Para basura peligrosa, a escasos 9 km se ubica la planta de Residuos Industriales Mulquim (RIMSA) quien cuenta con las autorizaciones correspondientes ara el acopio, trasporte y disposición final de residuos peligrosos. Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales aceitosas y sanitarias, se tratarán junto con los recortes de perforación, aplicando la tecnología de Remediación Bioquímica, hasta degradar los contaminantes a los niveles de aceptación establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

Planes y programas de desarrollo urbano Estatales y Municipales. ∗ El programa de desarrollo urbano Municipal, debido al desarrollo industrial de la

zona, tiene considerado la creación de un corredor industrial que va de la Cd. De Villahermosa al km 18+500.

Decretos de áreas naturales protegidas. ∗ En lo que se refiere al Sistema Nacional de Áreas protegidas, a cargo de la

Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, en la actualidad esta comprende 89 áreas decretadas, que cubren más del 5 % del territorio nacional (10 millones de hectáreas). Con relación a lo anterior se observó que el área del proyecto no se encuentra en la clasificación del SINAP

Bandos y reglamentos municipales. ∗ Se cumplirá con los reglamentos municipales, en materia de construcción,

urbanización y servicios. Así mismo, la dirección de Desarrollo Municipal esta fomentando el corredor industrial.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental. IV.1. Delimitación del área de estudio En la zona del proyecto no existe un ordenamiento ecológico decretado, por lo que se aplicarán los siguientes criterios para describir el sistema ambiental:

Superficie total del predio (en m2) 32,021.19 m2

Distribución de las obras Zona A: • Caseta de vigilancia

• Oficinas administrativas • Patio de maniobras • Comedor • Taller mecánico • Estacionamiento Visitas • Estacionamiento de Empleados • Estacionamiento de Unidades de transportes

especializado. Zona B: • Celdas de Tratamiento de Residuos peligrosos

• Celda de tratamiento de residuos Sólidos de Manejo especial (NO peligrosos.)

• Celda de almacenamiento de material tratado. • Planta de Tratamiento de Aguas residuales

Aceitosas • Planta de Tratamiento de aguas residuales

sanitarias. • Oficinas Operativas • Laboratorio de campo • Bodega de materiales y productos

Zona C: • Caseta de vigilancia. • Disposición final de material tratado.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Actividades a Desarrollar • Colecta, trasporte, tratamiento y disposición final de materiales y residuos contaminados (peligrosos y no peligrosos)

• Colecta, transporte, tratamiento y disposición final de aguas aceitosas.

• Colecta, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales sanitarias generadas en actividades industriales

Sitios para la disposición de desechos

• Residuos Sólidos urbanos se dispondrán en el basurero municipal, previo acuerdo con la autoridad correspondiente.

• Textiles impregnados con contaminantes, se contrataran los servicios de colecta, transporte y disposición final y/o destrucción térmica con empresa especializada y autorizada.(ECOLTEC/RIMSA)

• Hidrocarburo recuperado y gastados. Se entregará a una empresa especializada (ECOLOGÍA Y LUBRICANTES S.A. DE C.V. y/o SERVICIOS ANTICONTAMINANTES DE TABASCO)

• Aguas residuales aceitosas.- se les dará tratamiento en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS reutilizándola en actividades de limpieza, preparación de lodos de perforación, tratamiento de materiales contaminados.

• Aguas residuales sanitarias.- se les dará tratamiento en el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS reutilizándola en actividades de riego de las áreas verdes y en el tratamiento de materiales contaminados.

• Lodos generados durante el tratamiento de aguas residuales aceitosas y sanitarias, se les dará tratamiento en las celdas de tratamiento de materiales contaminados

Factores sociales El CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS se pretende instalarlo en la Ra. González 1ª Sección, sobre la carretera México 180, en el km. 156 + 000 de la carretera Cárdenas -Villahermosa. La ranchería González, es un núcleo de población suburbano que está siendo absorbido por el desarrollo del corredor industrial. El núcleo de población más importante y cercana al predio (14 km) corresponde a la Cd. De Villahermosa Tabasco. En ella se dispone de servicios educativos en todos los niveles (primaria, secundaria, preparatoria, técnico universitario, universitario, maestría y doctorado). También se dispone de servicios médicos de especialidades del sector salud y privados.

Usos de suelo permitidos en la zona

Industrial

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos Abióticos a) Tipo de clima Tipo de clima: considerar la clasificación de koppen modificada por e. García para la republica mexicana. El clima de la región corresponde al tipo (cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano) Amw”(i’)g que, de acuerdo Köppen (1936) y modificado por E. García, se caracteriza por ser tropical lluvioso, muy cálido húmedo con lluvias en verano con influencia de monzón. Temperaturas promedio Por su ubicación cercana al Golfo de México, la baja elevación sobre el nivel del mar, y estar dentro de la zona intertropical del hemisferio norte, se identifica un régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de Diciembre y Enero; se aprecia una temperatura media anual de 26.2° C, siendo la máxima media mensual en Mayo con 30.5° C, y la mínima media mensual en Diciembre y Enero de 22.5° C, a la vez la máxima y mínima alcanzan los 45° C y 12° C respectivamente. Precipitación promedio anual (mm) El régimen de precipitación pluvial se caracteriza por un total de caída de agua de 1,947 mm anuales, con un promedio máximo de 327 mm. En el mes de Septiembre y mínimo de seis milímetros en abril. La humedad relativa promedio anual se estima en 82%, con un máximo de 86% en el mes de Enero y un mínimo de 75% en el mes de Mayo. Respecto a las velocidades medias de los vientos, las máximas se producen en los meses de Noviembre y Diciembre con 30 Km./ hr. Y las mínimas en el mes de Junio, siendo del orden de 18 Km. / Hr. Algunas veces, la época de lluvia se extiende hasta enero, y en otras la época de secas se prolonga hasta mayo. Dentro de la época de lluvias de verano, se presenta regularmente en la mayoría de los casos, una sequía intraestival durante los meses de julio y agosto Intemperismos.- Los Intemperismos más severos reportados para el área de estudio son los siguientes: Temporal: Este abarca los meses de mediados de junio a mediados de septiembre y es originado por los vientos alisios del Este y Noreste (masas de aire caliente húmedo) con lluvias que en general son de corta duración pero intensas, presentándose casi siempre por las tardes y noches. Sequía intraestival: También conocida como canícula, la cual abarca de la segunda quincena de julio a gran parte del mes de agosto, en la cual se presentan temperaturas y días secos – bochornosos, dentro de una fase húmeda.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Nortes: A partir del mes de octubre la zona se ve invadida por vientos anticiclónicos cargados de humedad a los cuales comúnmente se les denomina Nortes. Estos se originan por el intercambio de aire de un ciclón que se aleja en el mar Caribe y el Golfo de México y los vientos procedentes del Noreste de los Estados Unidos y del Canadá. Secas: De fines de febrero a principios de junio se presenta la temporada de secas, caracterizada por las altas temperaturas, ausencia de nubosidad y lapsos sin lluvia de varias semanas; ocurren también vientos cálidos del Sur y Sureste, conocidos localmente como sures. b) Geología y geomorfología. La zona donde se encuentra ubicado el proyecto, es un área cuya unidad fisiográfica esta comprendida dentro de la Llanura Costera del Golfo de México y preponderantemente a la Sabana perteneciente a los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche, poco inhundable, de origen reciente, correspondiente al periodo cuaternario sedimentario (Q). El sistema de topo formas al que pertenece es el de llanura. Descripción breve de las características del relieve. La zona tiene una conformación completamente plana, lo que es característico de la región del centro, por lo que no se cuenta con elevaciones mayores de 40 metros. Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. Según datos observados por el Boletín de Información Sísmica, Preliminar 1989, la zona de estudio se encuentra enclavada en una zona presísmica, es decir, con sismos poco frecuentes de 2-4 grados en la escala de Mercalli. Deslizamientos. Los deslizamientos son poco probables, por ser terrenos casi planos, con poca altitud, además no se presentan por no existir excavaciones importantes. • Derrumbes • Otros movimientos de tierra o roca Posible actividad volcánica.- La actividad volcánica es poco probable, ya que el volcán más cercano con actividad reciente, es el Chichonal, que se localiza en el estado de Chiapas. Inundaciones.- Anteriormente, el nivel que guardaban los terrenos, la cercanía de cuerpos de agua y la falta de infraestructura hidráulica, propició inundaciones de bajo nivel, por lo que no existen registros. Según comentarios de los vecinos, no se han presentado inundaciones en los últimos diez años, e inclusive la inundación del año 1999 no afectó la zona.

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Cabe mencionar que el predio ya se ha ido rellenando con el tiempo manteniendo actualmente un nivel 9.30 m con respecto a 10 de carretera Federal México 180, la cual no ha registrado inundaciones significativas a la altura de donde se ubica el predio

c) Suelos Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas. La zona donde se encuentra el área de estudio, presenta los siguientes tipos de suelo, clasificados como Gleysoles, que son suelos de texturas generalmente arcillosas o francas, que presentan problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente. También encontramos suelos clasificados como fluvisoles, asociados a los márgenes del río Samaria Composición del suelo (clasificación de FAO). Los Gleysoles presentes en la zona del proyecto se caracterizan por ser de tipo Eútrico, los cuales presentan en una sección un horizonte superior, con espesor menor de 10 cm, de color pardo obscuro, húmedo, con cubierta vegetal moderada, de textura arcillosa con arenas gruesas y grava distribuida irregularmente, con una adhesividad y plasticidad moderada, presentando una estructura en forma masiva disgregada, lo que provoca en partes un drenado moderado. El Gleysol Vértico es un suelo a partir de aluviones recientes no consolidados, que muestran propiedades hidromórficas en la superior del perfil, a poca profundidad, carecen de salinidad elevada. Tienen un contenido de materia orgánica menor al 3% en su perfil. Capacidad de saturación. A continuación se describen las características de permeabilidad, porosidad, capacidad de retención y saturación de agua de los suelos presentes en el área de estudio.

CLAVE TIPO DE SUELO PERMEABILIDAD POROSIDAD

CAPACIDAD DE RETENCIÓN

CAPACIDAD DE SATURACIÓN

Gv Gleysol Vértico Baja Baja Media Media

Ge Gleysol Eútrico Baja Media Alta Alta

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

d) Hidrología Superficial y Subterránea El área pertenece a la región hidrológica RH30 Grijalva Usumacinta, La cuenca presenta un patrón anostomático irregular, como meandros, pequeños lagos y canales, relacionados con el material litológico que en su mayoría es palustre y de aluvión. El Río más cercano al predio es el Mezcalapa el cual es de caudal permanente y es abastecidos por las aguas que se aportan en el vecino estado de Chiapas, el cual es aprovechado para pesca de autoconsumo y comercialización a baja escala en la región. Así mismo, recibe aguas negras y grises provenientes de las descargas de casas habitación y residuos sólidos urbanos. El embalses y cuerpo de agua más cercano al predio se localiza a 8.5 km, el cual es conocido como laguna El Bari. Como ya ha sido comentado, el predio se ha ido rellenado manteniendo un nivel general -0.5 m con respecto a la carretera Federal México 180. Actualmente el área cuenta con una pequeña zona baja inundable de temporal, la cual ocupa una extensión de 2.25 hectáreas y llega a cubrirse durante la temporada de lluvias a 25 cm. • No existe un cuerpo de agua involucrado en el proyecto que pueda ser afectado

directa o indirectamente en alguna de las etapas de proyecto. Los acuíferos subterráneos de esta zona, se ven favorecidos por importantes recargas anuales, debido tanto a las altas precipitaciones de la región, como a los escurrimientos de los caudalosos ríos que se ponen en contacto con ellos. Sin embargo el caudal de los acuíferos puede llegar a presentar diferencias notables que redundan en caudales escasos y en determinados sitios nulos. Actualmente la utilización de las aguas subterráneas del lugar es baja, empleándose principalmente para uso doméstico, a través de pozos artesianos. El terreno cuenta con red de agua potable la cual será utilizada durante las etapas de construcción y la operación de la estación de servicio, por lo que no se tiene considerado la construcción y explotación de pozos de agua. • No se prevén afectación directa o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al

cuerpo de agua subterráneo.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

IV.2.2. Aspectos bióticos.

a) Vegetación Terrestre El predio donde se construirá el CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS no se observa la presencia de vegetación de importancia comercial ni de autoconsumo, en terrenos aledaños se pueden encontrar plantaciones de huerto de traspatio con plátano (mussa paradisiaca) cacao y naranja para autoconsumo. El vecino con colindancia al este, perteneciente al Sr. Juan Carlos Miranda González, tiene un invernadero de actividad comercial. Al respecto cabe mencionar que el proyecto lo ubica como vecino a la altura de las oficinas y patio de maniobras de las unidades de transporte, actividades que se han venido desarrollando en forma armoniosa desde hace más de 4 años. . En el terreno, no existen asociaciones vegetales, ni vegetación endémica y/ ó en peligro de extinción. Así mismo, no se observa la presencia de vegetación de interés comercial ni de autoconsumo, se pueden encontrar plantaciones de huerto de traspatio familiar con plátano (mussa paradisiaca) cacao, naranja de autoconsumo. Únicamente el predio perteneciente al Sr. Juan Carlos Miranda González presenta especies de importancia comercial para ornato. En el predio en cuestión No existe vegetación endémica, amenazada y/o en peligro de extinción, establecidas en la NOM-059-ECOL-2001.

b) Fauna Con respecto a la fauna, se encuentran registrados: reptiles y aves, siendo los más representativos la iguana, paloma, tlacuache y comadreja. Actualmente los roedores que son especies nocivas para la salud pública, así como invertebrados representados por artrópodos y coleópteros, entre otros. En la zona, no se encuentran especies de valor comercial, ni de interés cinegético, Ni de especies amenazadas o en peligros de extinción IV.2.3 Paisaje Considerando las características y agilidad de las especies faunisticas que habitan en la zona, la construcción del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS no alterará la dinámica natural de las misma, debido a que el hábitat ya ha sido modificado por la construcción de la carretera Villahermosa – Cárdenas, así como el amplio desarrollo industrial que ha estado dando en la zona.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

En lo que respecta a la flora, el proyecto considera áreas verdes y de amortiguamiento las cuales aportarán un valor estético y permitirá mantener la armonía visual.

El área del proyecto se ubica, muy retirada de las áreas naturales protegidas tales como Pantanos de Centla (65 km), Laguna del Camarón (25 km), Centro de Interpretación de Naturaleza (Yumká) (33 km) y la Zona arqueológica de Comalcalco (60 km). El predio en cuestión ha estado ocupado por el patio de maniobras y estacionamiento de unidades de transporte especializado y se ha tratado que las obras tengan un valor estético que NO rompa con la armonía del paisaje natural. El área en general presenta modificaciones en el patrón de distribución del agua y la vegetación, iniciados por la construcción de la carretera que comunica al sureste con el centro de país (Carretera México 180), instalaciones de PEMEX, planta de fluidos de QMAX y BAROID, AQUA TRATE, PETROTEC, etc. • Visibilidad.- La zona de estudio presenta su vista principal desde la carretera

México 180, la cual está esta enmarcada con una fachada tipo Colonial de 64.70 m.

El nivel que presenta el predio está 50 – 70 centímetros por debajo de la carretera México 180, pero 75 centímetros arriba que el nivel de agua máximo registrado en zona. Desde el acceso principal ubica en dirección Norte, sobre la carretera México 180, se puede observar hasta el final de predio, dándonos una visibilidad de más de 500 metros. La pendiente del predio se presenta de Norte a Sur, con un gradiente del 0.5 % mismo que se pretende nivelar y compactar. Como se ha venido comentando, el predio no cuenta con vegetación leñosa y arbustiva: En la parte central existen agrupaciones de matorrales silvestres y el propietario del predio sembró coco enano en el perímetro intercalados con árboles de Ficcus.

• Calidad Paisajística.- En relación a las características intrínsecas de la zona de

estudio, no existe asociación vegetal de importancia comercial y/o de valor ecológico. Lo que caracteriza y define el predio es la presencia de coco enano y Ficcus sembrado por el propietario conformando un corredor perimetral.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

El entorno inmediato , situado a 500 y 700 metros del predio, se aprecia un vivero comercial (Viveros fortín) y un predio rustico rural con vegetación asociada de Plátano y Cacao. Sobre la margen derecha en dirección Norte, existe una residencia tipo campestre la cual sirve de referencia para el predio. Al respecto cabe mencionar que salvo la residencia tipo campestre, el resto de los predios que circundan a la zona de estudio están por debajo del nivel de la carretera México 180 hasta en 2.0 metros ( 1.5 por debajo de la zona de estudio). En parte Sur del predio se ubica el pozo en Operación de Petróleos Mexicanos identificado como Samaria 75. 700 metros al Oeste, se encuentra un predio propiedad del Municipio utilizado por los habitantes de la ra. González 1ª sección, como de baseball, mismo que se ve concurrido el fin de semana. Al sur del predio y ambos lados del predio (este, oeste) se observan huertos de traspatio sembrado en su mayoría con plátano y cacao.

• Fragilidad.-El paisaje ha venido absorbiendo los cambios de uso de suelo y el crecimiento industrial registrado en los últimos 10 años. Este crecimiento ha venido modificando la estructura del suelo por efecto de los rellenos e instalación de empresas de servicios de apoyo a la industria petrolera, principalmente.

La frecuencia humana está conformada por los pobladores de la Ra. González 1ª sección, los cuales se han visto beneficiados con el desarrollo industrial y la generación de fuentes de empleo. En la zona no contiene recursos de carácter científico, cultural e histórico.

IV.2.4. Medio socioeconómico. a) Demografía

La población total del Municipio del Centro, Tabasco es de 272 316 habitantes. (1997), del cuál 131,316 son hombres y 140, 343 mujeres. Proporcionar en forma concisa los siguientes datos:

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

• Población económicamente activa Se estima, según datos de INEGI y del IMSS, una población económicamente activa de 68 000, aunque cabe mencionar que existe un número significativo de habitantes que se auto emplean o no cuentan con registro de servicio médico. • Grupos étnicos Existen registros que indican que originalmente que hasta esta zona habitaba un grupo étnico identificado como “Chontales”, mismo que se desarrolló ampliamente y actualmente conservan su cultura y lenguaje en el municipio de Nacajuca y Jalpa. Actualmente, en la localidad no se encuentra establecido ningún grupo étnico predominante. • Salario mínimo vigente El salario mínimo vigente en la zona es de $ 45.81 • Nivel de ingreso per capita La población económicamente activa no recibe ingresos de menos de un salario mínimo, el 20.00% recibe de 1 a 2 salarios mínimos, el 12.00% recibe el equivalente de 2 hasta 5 salarios mínimos, el 4.0% percibe mas de 5 salarios mínimos y el 7.0% no especificado. La mayoría de las personas de la zona que están en edad de trabajar, son contratadas para desarrollar actividades agropecuarias, obteniendo un ingreso semanal de 600.00 pesos, y los que se dedican a la albañilería tienen un ingreso de 750.00 pesos a la semana.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En esta sección se deberá identificar, evaluar y describir los impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas.

ATMÓSFERA.-

Calidad del Aire.

La atmósfera será impactada negativamente durante el desarrollo de todo el proyecto. Durante la preparación del terreno y la construcción se emitirán partículas y gases a la atmósfera, generándose principalmente las primeras por la limpieza del terreno, excavación de las fosas, entre otras actividades, los gases serán emitidos por los vehículos que transportarán los materiales y equipos al área del proyecto y por los movimientos de la misma maquinaria para la construcción. El impacto en esta etapa será de tipo temporal y moderado considerando el tiempo de construcción y que los movimientos fuertes de tierra ya fueron realizados.

Durante la operación del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS se presentarán fuentes de contaminación a la atmósfera de tipo fugitivo. Durante la recepción del material contaminado, se desprenderán partículas, aunque cabe mencionar que el material contaminado se recibe con un 20% de humedad lo que evitará volatilización y desprendimientos de partículas. Durante el tratamiento, el material se maneja a saturación con agua y productos, por lo que la volatilización y desprendimiento de partículas es nula. Por otra parte, los productos utilizados generan una espuma que mitiga el desprendimiento de gases, evitando el riesgo de inflamabilidad y/o explosión, eliminando olores desagradables Al final del tratamiento, durante el tiempo que tarde el análisis, el material tratado se mantendrá tapado evitando la dispersión de partículas. Durante la disposición final del material tratado, éste se humedece, se compacta y siembra pasto, lo que evitará el desprendimiento de partículas La principal fuente de emisión de gases y partículas a la atmósfera está dado por las unidades de transporte (góndolas, camión pipa y unidades de presión y vacío), a las cuales se les exigirá el control vehicular y de mantenimiento, evitando que enciendan motores innecesariamente y que el mantenimiento y servicio a las unidades sea con

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

base a lo establecido por fabricante y a las regulaciones ambientales vigentes y aplicables. NIVEL DE RUIDO.

En lo que corresponde al ruido, durante la etapa de acondicionamiento del sitio y construcción éste se presentará con el transporte de materiales y equipos y la construcción de la infraestructura, ocasionando un impacto de tipo adverso, localizado, de magnitud moderada y temporal, ya que al término de estas actividades cesará la generación de ruido. En la segunda etapa el impacto del ruido será menor, ocasionado por la circulación de los vehículos y equipos tales como compresores y excavadora.

SUELO.

El suelo es un recurso que se verá afectado durante todo el proyecto; con la limpieza y nivelación del terreno, la cubierta vegetal original se verá afectada ocasionándose en el suelo un impacto ambiental importante e irreversible, mismo que se mitigará mediante la conservación de un área como parte de la ambientación.

Asimismo también se verá afectada por los residuos que se generen en toda la obra de construcción, aunque esto representa un impacto potencial negativo y moderado, es de poca probabilidad de ocurrencia ya que se tiene considerado la capacitación al personal para que depositen los residuos, separando industriales, sólidos urbanos y peligrosos en los recipientes que se destinen para este fin

Al entrar en operación, existe el riesgo permanente de derrame de material contaminado, mismo que podría ocasionar un impacto negativo al ambiente. Para este caso se tiene considerado personal de seguridad que supervisa las maniobras de recepción, tratamiento y disposición de materiales, de los insumos y de los residuos. Cabe mencionar, que el objetivo principal del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, es la restauración de suelos y tratamiento de materiales contaminados, por lo que el centro se cuenta con todas las herramientas, equipos, productos y personal capacitado para este fin.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se alterará la estructura del suelo modificando el patrón de drenaje natural del mismo, lo cual implica la colocación de una cubierta impermeable al suelo, que impedirá la recarga normal de las aguas subterráneas, lo cual puede considerarse un impacto negativo moderado y no mitigable.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Por otra parte durante la etapa de operación y mantenimiento, se tiene considerado dentro del diseño la separación de las aguas pluviales de las de proceso, lo que implica que el agua que salga del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS es agua de lluvia. Por otra parte, se tiene considerado dentro de cada área, la canalización hacia un cárcamo colector desde donde se bombeará el agua hacia la planta de tratamiento. De lo anterior, podemos garantizar que el riesgo de contaminación del suelo y aguas subterráneas es mínimo.

FLORA Y FAUNA.

En este sentido el proyecto no provocará un impacto negativo sobre las especies nativas debido a que el impacto ya se presentó, puesto que el predio donde se construirá CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS se encuentra en una zona suburbana donde se modificó la dinámica natural de estos recursos por la construcción de casas y de la carretera, entre otras cosas.

Sin embargo, si consideramos la alteración de la cubierta terrestre, la preparación del terreno y la pavimentación del mismo afectará a la poca vegetación y fauna existente en el terreno, al igual que a la microflora y microfauna del suelo así como algunos insectos que se presenten, ya que no habrá posibilidad de oxigenarlo, ni de obtener nutrientes. Es importante señalar que la pavimentación y la construcción del mismo evitarán la proliferación de fauna nociva así como de malezas provocando un impacto positivo para los vecinos del lugar.

En caso de que se presente algún incidente negativo como el caso de un incendio en la etapa de operación de la estación se puede provocar daños serios a la flora y la fauna si este llega a extenderse a las zonas adyacentes en donde se presenta vegetación y más abundancia de especies animales. Por otra parte el derrame o fuga de combustible puede causar serios daños a la flora y a la fauna dependiendo del medio al que llegue, atacando a las especies que se encuentren presentes en los mismos.

SOCIOECONOMIA

En lo que corresponde al aspecto socioeconómico el impacto en general del proyecto será positivo ya que en las etapas de preparación del sitio y construcción se generarán empleos temporales y en la etapa de operación y mantenimiento se generarán empleos permanentes, asimismo la estación de servicio como tal participará en el desarrollo de la economía de la región y podría inducir la implementación de los servicios municipales que carece la zona.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

PAISAJE

El paisaje se verá afectado de diferentes formas en el desarrollo del proyecto, durante la etapa de preparación del sitio este será afectado de forma negativa, ya que el despalme, la nivelación y, en general la preparación expondrá al suelo, desnudo, con zanjas, excavaciones y equipo no instalado proporcionando un paisaje desagradable. En la etapa de operación y mantenimiento se observará una estación de servicio instalada, que podría considerarse un paisaje adecuado tomando en cuenta que el terreno en donde se construirá es un terreno baldío, asimismo en la estación se contará con áreas verdes formado por jardineras y plantas de ornato que darán un aspecto agradable al sitio una vez construido.

SALUD Y SEGURIDAD.

Durante la construcción de la obra y la operación del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y REDIUOS CONTAMINADOS, se cumplirá con la normatividad en materia de seguridad y salud ocupacional. Así mismo, se implementará el cumplimiento con la NMX-SAST-001-IMNC-2000. Se dotará al personal con equipo de protección personal:

• Casco • Protector Ocular • Protector auditivo • Faja sacro lumbar • Guantes especiales para cada área (carnaza, algodón, argonero) • Bota de piel casquillo • Overol ó camisa y pantalón de algodón

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS Las actividades propuestas para la construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminadas, están encaminadas a la prevención y control de posibles afectaciones. Bajo este principio se ubicaron las diferentes áreas, se seleccionaron los materiales y actividades de construcción, se desarrollaron las tecnologías de tratamiento para los materiales y residuos peligrosos y no peligrosos y se dispuso de los equipos y productos para el manejo integral de los materiales contaminados que se les pretende dar tratamiento.

IMPACTO POTENCIAL MEDIDA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Contaminación del suelo

Durante la etapa de construcción, el suelo será removido y compactado, impacto que será permanente. Así mismo, se rellenará con material de banco para elevar su nivel. Lo anterior generará modificaciones en el régimen hídrico, del predio y de los vecinos. Como medida de mitigación los callejones de las áreas de tratamiento se recubrirán con grava de revestimiento, permitiendo la infiltración de agua de lluvia. La celda de tratamiento de residuos peligrosos, para incrementar la resistencia mecánica, se cubrirán el fondo y taludes con geotextil de 170 gr/cm2. Para evitar infiltraciones al suelo, subsuelo y aguas subterráneas se impermeabilizará colocando sobre el geotextil de 170 gr/cm2 una cubierta de membrana de PVC de 0.75 mm de pulgada de espesor unida mediante termo fusionado. Sobre la membrana se construirá una loza de concreto armado de f’c=210 Kg/cm2 con malla lac 6-610/10, de 10 cm de espesor. La celda se delimitará con un bordo perimetral tipo cenicero de 20 cm de altura construido con block macizo repellado con impermeabilizante. Se techará para evitar la influencia de las condiciones meteorológicas y solo se llenará a un 85% de su capacidad. La celda de tratamiento de residuos NO peligrosos, para incrementar la resistencia mecánica, se cubrirán el fondo y taludes con geotextil de 170 gr/cm2. Para evitar infiltraciones al suelo, subsuelo y aguas subterráneas se impermeabilizará colocando sobre el geotextil de 170 gr/cm2 una cubierta de membrana de PVC de 0.75 mm de pulgada de espesor unida mediante termo fusionado. La celda se delimitará con un bordo perimetral tipo cenicero de 20 cm de altura construido con block macizo repellado con impermeabilizante. Como medida de seguridad solo se llenará a un 85% de su capacidad. La celda de almacenamiento de material tratado, para incrementar la resistencia mecánica, se cubrirán el fondo y

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Contaminación del suelo

taludes con geotextil de 170 gr/cm2. Para evitar infiltraciones al suelo, subsuelo y aguas subterráneas se impermeabilizará colocando sobre el geotextil de 170 gr/cm2 una cubierta de membrana de PVC de 0.75 mm de pulgada de espesor unida mediante termo fusionado. Esta celda se delimitará con un bordo perimetral tipo cenicero de 20 cm de altura construido con block macizo repellado con impermeabilizante. El material tratado alojado en esta celda se cubrirá con polietileno de alta densidad calibre 600. El área de tratamiento de agua residual aceitosa se construye sobre una loza de concreto armado de f’c=210 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor con un dique de contención de 1.0 metros de altura. De igual manera los tanques estarán techados con estructura tipo domo y lona calibre 600. El área de tratamiento de agua residual sanitaria estará impermeabilizada con una cubierta de geotextil y otra de membrana de PVC de 0.75 mm de pulgada de espesor unida mediante termo fusionad, evitando con esto la infiltración al suelo y suelo y/o afectación a terrenos circunvecinos. Cabe mencionar que como medida de inspección y control, se construirá una canaleta perimetral paralela a las áreas de tratamiento la cual termina en un cárcamo colector, los cuales tienen el objetivo de detectar posibles infiltraciones de las áreas de tratamiento. Con éstas medidas se evitará la contaminación del suelo ocasionada por la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo, y áreas circunvecinas durante la operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados.

Contaminación del agua superficial y subterránea.

Como se mencionó en otros apartados del presente estudio, dentro del predio no existen cuerpos de agua superficiales, ubicándose el más cercano a 500 m de las áreas de tratamiento. Sobre las aguas subterráneas, se menciona en el apartado anterior las áreas de tratamiento residuos contaminados, estarán protegidos con bordo perimetral tipo cenicero y las celdas se llenarán a un 85% de su capacidad. Así mismo, estarán impermeabilizadas con membrana de PVC de 0.75 mm de pulgada de espesor uniendo los lienzos mediante termo fusionado. La planta de tratamiento de agua residual aceitosa tendrá una capacidad total de almacenamiento de 270 m3 distribuidos en seis tanques y estará delimitada por un muro perimetral construido con block macizo de 10”, repellado con

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

impermeabilizante de capacidad de hasta 600 m3. Así mismo, los tanques estarán techados con una estructura tipo domo cubierta con una lona calibre 600.

Contaminación atmosférica.

Para la minimización de polvos durante la construcción, puede humedecerse el terreno ó el material y transportarlo siempre tapado, del mismo modo es importante se establecerá un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria que participará en la etapa de preparación del sitio y construcción, cumpliendo cabalmente con las instrucciones dadas por el fabricante. Lo anterior con la finalidad de minimizar las emisiones a la atmósfera. Durante la operación, para la mitigación de olores y aporte de hidrocarburos volátiles a la atmósfera, la recuperación siempre será la primera actividad a realizar, trasvasando el hidrocarburo recuperado y/o gastada al tanque de almacenamiento el cual está totalmente cerrado. Así mismo, se tiene programado el retiro de esta material recuperado en forma semanal o cuando se alcance un volumen de 30 000 litros, lo que ocurra primero.

Salud y Seguridad.

Para prevenir los accidentes se implementará un plan de seguridad para todo el personal involucrado en la construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y residuos Contaminados, basado en la capacitación y evaluaciones permanentes. Tal como lo establece la ley, todo el personal tendrá servicio medico y se dispondrá, dentro del área de tratamiento, un botiquín de primeros auxilios. De igual manera permanecerá un vehículo para realizar el traslado de las personas que un momento desafortunado sufran algún accidente. Todo el personal será dotado de quipo de protección personal, misma que consiste en: overol de algodón, botas de piel con casquillo, guantes, protector auditivo y ocular, faja sacro lumbar, casco e impermeable, equipo que será exigido para ingresar a las áreas de tratamiento. Igualmente queda estrictamente prohibido fumar fuera de las zonas asignadas. Como medida de seguridad para combatir incendios se instalarán extintores de polvos químico seco tipo A, B y C de 9 Kg. de capacidad, los cuáles se distribuirán en las áreas de tratamiento, administrativas y de almacén. Las diversas áreas del centro de Manejo Integral de Materiales y residuos Contaminados contarán con un sistema de señalamiento (restrictivo, preventivo e informativo) debidamente especificado y distribuido.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Pérdida de Flora y Fauna.

En este caso, se tienen considerado la conformación de un cinturón de seguridad “verde”, mediante la siembra de una cortina vegetal a base de plantas de la región, principalmente “melina”. Otra medida que se tiene considerada es la construcción de áreas verdes que se integren al paisaje natural tratando de hacerlo agradable.

Salud y Seguridad

Cabe mencionar que el incumplimiento con el plan de seguridad, sistema de registro de acceso, uso inadecuado del equipo de seguridad, operaciones inseguras, falta de mantenimiento, descuido o negligencia se podrían presentar accidentes desde leves hasta graves; de aquí la importancia de dar una adecuada capacitación al personal, invertir en material y equipo para control de fugas y derrames y evitar todo tipo de actos y condiciones inseguras.

Impacto Social.

Es recomendable llevar siempre una relación armoniosa con la comunidad en donde se construirá el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, haciendo un compromiso de ayuda mutua, contratando y capacitado al personal de la zona. Así mismo, se mantendrá una estrecha comunicación con los vecinos para que en caso de contingencia o emergencia se pueda hacer frente. a contingencias. LO anterior debido a que a pesar de que se tengas establecidas medidas y políticas de seguridad, nunca se está exento de sufrir accidentes.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

CONCLUSIONES. El proyecto tiene como objetivo el establecimiento de un Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados (Peligrosos y NO peligrosos) en la carretera Coatzacoalcos - Villahermosa Kilómetro 156 +000 Ra. González 1ª. Sección, en el Municipio de Centro, Tabasco para constituir una alternativa confiable en el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en región, proyectado pensando en evitar impactos negativos relacionados con este tipo de proyectos, el cual desarrolle sus actividades en equilibrio y armonía con el ambiente. Por lo anterior, el diseño se realizó bajo la normatividad estricta en materia de seguridad, operación y protección al ambiente, considerando para ello los avances tecnológicos de vanguardia, asimismo el predio seleccionado está destinado para los fines que se le pretende dar. En término general, los impactos positivos se están encaminados al desarrollo socioeconómico de la región y al manejo adecuado de los materiales y residuos contaminados, mediante la generación de empleos a corto, mediano y largo plazo. Asimismo contribuirá a incrementar la red de servicios integrales ambientales que permitirá satisfacer la demanda de éste tipo de servicios en la zona de influencia. Los impactos adversos que se pueden generar durante la construcción y operación, contarán con medidas de mitigación y compensación adecuada que hará que el proyecto resulte viable y seguro desde el punto de vista ambiental. Las acciones del proyecto que producirán impactos adversos más transcendentales serán: eliminación de vegetación, generación de desechos sólidos en las diferentes etapas, generación de aguas residuales, emisiones de vapor (orgánicos volátiles), accesos y en caso de fallas en el sistema la presencia de fugas y derrames, son compensados y superados con las medidas de prevención y control. Por último cabe mencionar que debido a que se manejarán materiales y residuos peligrosos y no peligrosos, el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se puede considera de riesgo, por lo que se implementarán dispositivos de seguridad que permitan administrar el riesgo. Las medidas preventivas, de mitigación y compensación que harán que estos resulten controlados y/ ó minimizados serán: Establecimiento de áreas verdes. Manejo, recolección y disposición final adecuada de los residuos de las diversas etapas del proyecto.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. C.V.

Construcción de las áreas de tratamiento debidamente impermeabilizadas y contenidos con taludes, bordos tipo cenicero, barda perimetrales, áreas de mayor riesgo techadas. El personal estará dotado con equipo de protección personal, se dispondrá de equipos de extintores distribuidos estratégicamente en las áreas de operaciones, administrativas y de almacén, Se mantendrá al personal en constante capacitación en las áreas de prevención y control de la contaminación y seguridad ambiental. Se implementara y evaluará permanentemente las actividades de protección ambiental y seguridad industrial. Referencias Cuaderno Estadístico Municipal del Centro Tabasco, 1998. INEGI, Edición 1998, Gobierno del Estado. Plan Municipal de Desarrollo del Centro 2004- 2006 Comité de planeación para el desarrollo Municipal, 2004. XII CENSO General de Población y Vivienda 2000 Villahermosa, Tabasco, INEGI 2001. Cuaderno Estadístico Municipal, Edición 2004 INEGI, H ayuntamiento de centro, tab. 2004. Portal de la SEDESPA, INEGI, CNA Y Gobierno del Estado de Tabasco Internet. Instructivo para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental a que se refiere el Artículo de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

Ave.8 Oriente 7- Casa 23, Col. Centro. San Pedro, Cholula, Puebla, Mex. Tel:(222)2472036

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco Tel. (993)380-2128 y 29

E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx