administración financiera

42
Federico Villarreal Universidad Nacional GUÍA ACADÉMICA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ADMINISTRACIÓN CICLO VI E uded Escuela Universitaria Educación a distancia FERNANDO PUELLES MORALES

Upload: elvis-quispe

Post on 04-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TRANSCRIPT

  • Federico VillarrealU n i v e r s i d a d N a c i o n a l

    GUA ACADMICA

    ADMINISTRACIN FINANCIERA

    ADMINISTRACIN CICLOVI

    EudedEscuela Universitaria

    Educacin a distancia

    FERNANDO PUELLES MORALES

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    2

    NDICE Presentacin 3 Introduccin a la asignatura 4 Orientaciones generales para el estudio 5 Tutoras 6 Cronograma 6 Evaluacin 6 Medios y recursos didcticos 7 Objetivos Generales 7 UNIDAD I: LAS FINANZAS Y LA EMPRESA 1 Qu son las finanzas? 1 Para tomar decisiones, Qu es lo ms importante? 1 Los objetivos de la empresa 1 Proceso de toma de decisiones 1 Enfoque beneficio-costo 1 Las finanzas dentro de la organizacin de la empresa 1 Los mercados financieros y la empresa 1 Preguntas de autoevaluacin 1 UNIDAD II: HERRAMIENTAS FINANCIERAS 1 Estados financieros clave 1 Uso de razones financieras 1 Razones de liquidez 1 ndices de actividad 1 Razones de endeudamiento 1 ndices de rentabilidad 1 Razones de mercado 1 Preguntas de autoevaluacin UNIDAD III: ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO,

    DE ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES 1 Fundamentos del capital de trabajo neto 1 El ciclo de conversin del efectivo 1 Administracin de inventarios 1 Administracin de cuentas por cobrar 1 Administracin de ingresos y egresos 1 Administracin de cuentas por pagar 1 Fuentes de prstamos a corto plazo 1 Preguntas de autoevaluacin 1 UNIDAD IV: EL COSTO DE CAPITAL 1 Introduccin al costo de capital 1 Fuentes de capital a largo plazo 1 Costo de la deuda a largo plazo 1 Costo de acciones preferentes 1 Costo de acciones comunes 1 Costo de capital promedio ponderado 1 Preguntas de autoevaluacin 1

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    3

    Fuentes bibliogrficas 67 Glosario 68 Anexo 69

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA

    ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

    TUTORAS

    CRONOGRAMA

    EVALUACIN

    MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS

    OBJETIVOS GENERALES

    UNIDAD I

    Qu son las finanzas? El tema de las finanzas nos acompaa, muchas veces, sin que nos demos cuenta. Cuando siendo nios le pedimos a nuestro padre que nos preste S/. 20 para invitar a nuestro(o) mejor amigo(a) al cine, tenemos ya todos los elementos bsicos de las finanzas. En primer lugar, se trata de dinero (los S/.20). En segundo lugar, para qu queremos el dinero?; para invitar al amigo al cine (utilizacin del dinero). Por ltimo, cmo conseguiremos los S/20? (bsqueda del dinero); se los pedimos prestados a pap. Grafico 1.1 Las finanzas

    Empresas

    Finanzas empresariales

    Bsqueda

    Decisin de financiacin

    Personas

    Finanzas personales

    Utilizacin

    Decisin de inversin Gobierno

    Finanzas pblicas

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    4

    Cuando somos adultos hacemos algo diferente? No; bsicamente seguimos haciendo lo mismo, pero en forma sofisticada. Utilizamos el dinero para alimentarnos y vestirnos, para pagar el alquiler o la educacin de nuestros hijos, etc. Conseguimos o buscamos dinero a travs de nuestro trabajo, negocios, prstamos o tarjetas de crdito; pero seguimos utilizando y buscando dinero. Son las personas las nicas que utilizan y buscan dinero? No; tambin lo hacen las empresas que usan dinero para realizar sus operaciones y proyectos. Por supuesto, el conseguir (buscar) el dinero que necesitan es un problema permanente para ellos. Por ltimo, el gobierno utiliza su dinero en obras pblicas (carreteras, hospitales, etc.) y sociales (como programas de apoyo alimentario escolar). Para ello, consigue (busca) el dinero a travs de impuestos o prstamos (por ejemplo, mediante emisin de bonos). Si quien busca y utiliza el dinero es la persona, estaramos hablando de finanzas personales; si es una empresa, hablamos de finanzas empresariales o corporativas. Y, si es el gobierno, estaramos hablando de finanzas pblicas. Resumiendo podramos establecer en primera definicin de las finanzas como la bsqueda y utilizacin del dinero por parte de las persona, las empresas y el gobierno, tal como se esquematiza en el grfico 1.1. Esta definicin engloba las dos decisiones fundamentales: la decisin de inversin que determina la utilizacin del dinero; y la decisin del financiamiento, que determina la bsqueda del dinero que se necesita para las operaciones e inversiones. Pero cmo invierten y buscan financiamientos estos agentes econmicos, sean persona, empresas o gobierno? Esta es una de las preguntas que desarrollaremos a lo largo de este libro. Recordemos que las finanzas se nutren de diversas disciplinas, entre ellas la Economa, en la que nos apoyaremos para completar nuestra visin de esta materia. Comenzamos observando el modelo econmico simplificado, mostrado en el grfico 1.2. Los productos (empresas) fabrican bienes y servicios a los consumidores (familias), quienes los atribuyen al pagar dinero. A su vez, las empresas necesitan contratar personal de las familias para producir. Dichas personas, por su trabajo, reciben dinero qu es usado para comprar bienes y servicios. De esta, manera, se cierra el crculo. Grafico 1.2 Modelo econmico simplificado

    Productores Consumidores

    Qu caractersticas tiene este modelo econmico simplificado? Principalmente, dos. En primer, lugar, es un modelo de crecimiento, ya, que todo el dinero ganado es consumido y, por lo tanto, no hay ahorro; sin ahorro, no hay crecimiento. En segundo lugar es un modelo de economa cerrada, en el cual no existen importaciones, exportaciones ni contacto con el extranjero Sin embargo, en realidad, hay familias que tienen ingresos suficientes tienen ingresos suficientes como para cubrir sus necesidades de consumo presente y, adems, tiene capacidad suficiente para ahorrar. Por otro lado, existen empresas que tienen proyectos de inversin y que necesitan fondos adicionales para llevarlos a cabo. Es posible que se contacte el que tiene dinero sobrante

    Consumo S/.

    Remuneracin S/.

    Trabajo

    Bienes y servicios

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    5

    con aquel que necesita fondos, de modo que ambos se beneficien mutuamente? Este sera el caso del to que tiene su pequea fortuna ahorrada y le presta al sobrino preferido para que establezca o ample su pequeo negocio (una expresin grfica del modelo modificado se muestra en el grfico 1.3). Sin embargo, generalmente ese contacto no es tan directo (no es tan fcil encontrar tos con dinero y, sobre todo, que estn dispuestos a prestarlo), ya que existen muchas familias que ahorran y muchas empresas que ahorran dinero, y el contacto directo entre ellas es muy difcil. Se necesita a alguien en el medio que facilite y posibilite el contacto: el intermediario financiero. Grafico 1.3 Modelo econmico con demandantes y ofertantes de efectivo

    El intermediario financiero es un banco. El banco, por un lado, capta ahorro de las familias a la tasa pasiva; y, por otro lado, canaliza o presta dinero a las empresas a la tasa activa. La diferencia entre estas tasas le sirve al banco para cubrir los costos de operacin y detener utilidades. No obstante, los bancos(o los intermediaros financieros en general) no son el nico lugar donde su familia puede colocar sus excedentes de dinero ni la nica fuente de financiamiento a la que pueden acudir las empresas. Tambin existen los llamados mercados financieros, en donde las empresa pueden colocar (vender) acciones y bonos, y donde una persona puede compararlos y tener la posibilidad de obtener una ganancia. (ver grfico 1.4). Grafico 1.4 Modelo simplificado con intermediacin financiera

    Dinero ahorrado

    Productores Consumidores

    Consumo S/.

    Bienes y servicios

    Trabajo

    Remuneracin S/.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    6

    INTERMEDIARIOS

    FINANCIEROS

    MERCADOS

    FINANCIEROS

    Productores Consumidores

    Consumo S/.

    Remuneracin S/.

    Trabajo

    Bienes y servicios

    Valores Valores

    Hasta aqu hemos mencionado como productores a la empresa y consumidores a las familias. En realidad, el papel de productor de bienes y servicios puede ser desempeado por cualquiera de los agentes econmicos; por ejemplo, un artesano que trabaja en el patio de su casa o una institucin gubernamental que presta servicios (hospitales). As mismo, las empresas y el gobierno tambin son consumidores. Por ejemplo, las empresas adquieren materia prima, partes y piezas; y el Estado es, muchas veces, el mayor comprador de bienes y servicios de la economa. Cada agente econmico tiene necesidades de fondos, originados por sus operaciones y proyectos que, a su vez generan fondos. Si las necesidades de fondos son mayores que los fondos generados internamente, el agente se encuentra en una situacin deficitaria y acudir al mercado financiero para conseguir el efectivo faltante. En este caso, el agente sera el demandante de fondos cuyo problema bsico es de financiacin: buscar el dinero necesario al menor costo con las mejores condiciones posibles. Si, por lo contrario, los fondos generados son mayores que las necesidades, el agente est en una situacin superavitaria cuyo problema es cmo invertir los excedentes (utilizar el dinero) con el mayor rendimiento posible. En este caso, l acudir al mercado como un ofertante de fondos. Estas situaciones se muestran el grfico 1.5, en el que se listan algunos de los intermediarios financieros que operan el Per.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    7

    Grfico 1.5 Intermediarios financieros en el Per Obsrvese divisin de los mercados financieros en: el mercado monetario, donde se transan instrumentos de corto plazo (hasta un ao); y el mercado de capitales, donde se realizan operaciones de largo plazo. Es interesante notar la relacin existente entre los intermediarios financieros y los merados financieros. Un banco, por ejemplo, puede acudir al mercado de capitales a comprar ttulos (bonos y acciones), actuando como un inversionista u ofertante de fondos; o a colocar (vender) una emisin propia de bonos y/o acciones, actuando como un demandante de fondos. Al regresar al econmico del grfico 1.4, teniendo en cuenta que os distintos, agentes pueden desempear el papel de productores y consumidores, cabe observar que la produccin nacional puede, adems de venderse en el mercado interno, colocarse en el exterior (exportaciones) y, por ello, recibir dinero ($). Asimismo, tengamos en cuenta que las necesidades de nuestros consumidores pueden satisfacerse tambin en productos del exterior (importaciones): Esta figura se muestra a travs de las flechas en el grfico 1.6. Por otro lado, los intermediarios financieros, adems de los ahorros locales, pueden concertar prstamos al exterior, los que representan un flujo de dinero para la economa y los que significan una salida posterior al amortizar el prstamo y pagar los intereses correspondientes .Lo mismo podran hacer los agentes econmicos directamente con los resultados similares. Asimismo, las unidades superavitarias podran colocar sus excedentes en el exterior y recibir, posteriormente, la amortizacin del prstamo y los intereses. S, nuestro modelo deja de ser un modelo de economa cerrada para convertirse en uno (ms realista) de economa abierta.

    Intermediarios financieros Bancos Financieras Cajas municipales de ahorro y crdito Cajas rurales Cooperativas de ahorro y crdito

    Mercados financieros Mercado monetario Mercado de capitales

    PERSONAS

    EMPRESAS

    GOBIERNO

    Ofertantes

    de fondos

    PERSONAS

    EMPRESAS

    GOBIERNO

    Demandantes de

    fondos

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    8

    Grfico 1.6 Modelo econmico simplificado abierto

    INTERMEDIARIOS

    FINANCIEROS

    MERCADOS

    FINANCIEROS

    Productores Consumidores

    Consumo S/.

    Remuneracin S/.

    Trabajo

    Bienes y servicios

    Valores Valores

    Export. Import. $$$ $$$

    Resumamos lo expuesto hasta aqu. Observando el grfico 1.1, tenemos nuestra primera aproximacin a lo que son las finanzas: utilizacin (decisin de inversin) y bsqueda (decisin de financiacin) de dinero por parte de las personas (finanzas personales), las empresas (finanzas empresariales) y el gobierno (finanzas pblicas). Observando el grfico 1.6, notamos que tambin son parte de las finanzas el estudio de los intermediarios financieros y de los mercados financieros. Asimismo, en este mundo globalizado, las finanzas internacionales (las flechas exteriores del grfico 1.6) son importantes. Examinemos la malla curricular del rea de finanzas en nuestras carreras de Administracin, Contabilidad y Economa, Los temas relacionados con finanzas empresariales se tratan en los cursos Decisiones de Inversin y Finanzas Corporativas. En Instrumentos Derivados, se cubre el tema de derivados, que tiene que ver con el mercado de capitales y con las finanzas empresariales en cuanto a cobertura de riesgo; tambin se ve lo que son opciones reales. En finanzas Internacionales, se desarrollan los temas que corresponden a finanzas en mercados internacionales y una introduccin a los mercados emergentes. Por otro lado de los seminarios, el Seminario de Banca estudia a los intermediarios Financieros y el seminario de Bolsa, a los mercados financieros. Aunque, por el momento, no se ha ofrecido un curso o seminario de finanzas personales, es importante mencionar que muchos de los temas y herramientas utilizados en finanzas empresariales son aplicables para analizar los problemas financieros de una persona o una de una familia. Por ltimo, cabe resaltar que las finanzas estn en un proceso de constante evolucin y temas como los instrumentos derivados o la titulizacin, por citar los ejemplos, son relativamente recientes. Adems, existen asuntos de especial inters para nosotros, tales como la evaluacin de inversiones en pases en desarrollo (mercados emergentes). Estos y otros temas que aparezcan en el futuro podrn ser tratados a travs de seminarios ad hoc. Para tomar decisiones qu es lo ms importante?

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    9

    Indudablemente, tomar decisiones es vital para una empresa. Este concepto se define, generalmente, como el escoger una alternativa entre varias posibles. Para ello, se deben tomar en cuenta numerosos factores importantes, tales como el estimado de los ingresos, el conocimiento de los costos y buenos criterios de decisin para el anlisis de las opciones. Temas como calidad, economa, informacin y muchos otros son tambin relevantes. Sin embargo, en medio de todos ellos, cabe siempre preguntarse: para tomar una decisin, qu es lo ms importante?. Supongamos que nos encontramos en el Parque Universitario y tenemos a nuestra disposicin tres autobuses. El primero viaja a Paracas. Este es el servicio presidencial de la mejor compaa de turismo, con terramoza, televisin, bar, bus-cama e incluye el fin de semana en el Hotel Paracas. El segundo se dirige a Huancayo. Por la inauguracin de la ruta, la empresa est ofreciendo un descuento del 90% en el costo del pasaje, que es lo ms econmico en el mercado. El tercero es un viaje regular a Chiclayo un mnibus antiguo que para en cada pequeo pueblo a recoger pasajeros, muchos de ellos campesinos que, a veces, estn acompaados de algn animal domstico. Cul autobs tomar? El que ofrece el mejor servicio? El ms econmico? El sentido comn nos dicta que la decisin depender de a dnde queremos ir. Si nuestro objetivo es visitar a nuestra madre enferma que est en Chiclayo, aunque nos atiendan dos terramozas o nos regalen el pasaje a Huancayo, decidiremos tomar el autobs que nos llevar a nuestro objetivo Chiclayo. Por lo tanto, lo ms importante para tomar decisiones son los objetivos que uno tenga. Y si, hablamos de decisiones de una empresa, lo ms importante es tomar en cuenta los objetivos de la empresa. Los objetivos de la empresa Tradicionalmente, se ha considerado como objetivo de la empresa el que tena en cuenta nicamente los interese de los accionistas. Sin embargo, este ha sido expresado de diversas formas a travs de los aos. Se hablaba, primero, de maximizar las utilidades de la empresa, pero se descubri que se poda aumentar el monto de las mismas simplemente creciendo y Financiando este crecimiento al emitir ms acciones que, al final, perjudicarn a los accionistas, quienes vean disminuir sus utilidades por accin. Entonces, se cambi el objetivo al maximizar las utilidades por accin, pero alguien not que este ratio se calculaba con valores histricos y que poda diferir mucho del valor del que se comerciaba la accin en el mercado. Se pas, entonces, a la maximizacin del precio de la accin, pero se not que no siempre maximizar el precio de la accin coincida con maximizar la riqueza de los accionistas. Algunos autores consideran que no siempre el maximizar la riqueza de los accionistas conducir a maximizar el valor de la empresa, por lo que optan por este ltimo objetivo. Como se puede precisar, todas estas variantes del objetivo se centran en los intereses de los accionistas. Pero, si fundamos la empresa, la rentabilidad para el accionista debe ser el nico objetivo? Si fundamos una empresa, los objetivos que le fijemos debern reflejar lo que queremos y estarn fuertemente influenciados por nuestros valores personales. Para muchas personas, la rentabilidad podr ser lo ms importante., pero no tiene que ser as para todos. Lo que presento a continuacin refleja mi particular punto de vista sobre cules deberan ser los objetivos de la empresa. En primer lugar, debe reconocerse que los accionistas no son el nico grupo de inters que se preocupa por las prcticas adoptadas por la empresa y el resultado que se obtiene existen diversos grupos que tiene intereses en la compaa, como los prestamistas, los clientes, los proveedores, los empleados, etc. A todos ellos les interesa que la compaa marche bien, pues ello influir en su bienestar. Por lo tanto, los objetivos de la empresa tambin deberan considerar estos intereses. La sociedad en su conjunto tambin puede ser considerada como un grupo de inters y, tal vez, como el ms importante. Podra existir la empresa si no existiera la sociedad donde se desenvuelve? Evidentemente, no. Por ello, considero que el primer objetivo que debera tener una empresa es de prestar un servicio a la sociedad o parte de ella. Si fabricamos un producto que beneficia a las personas que lo consume (clientes), estaramos prestando un beneficio a la sociedad. Sin embargo, la sociedad es un concepto muy amplio: incluye a trabajadores, campesinos, empresarios, ricos y pobres. Tal vez sera conveniente especificando un poco ms. Por ejemplo, en los estatus de nuestra universidad, se menciona la preocupacin por el desarrollo del pas, y, en especial por los problemas de los sectores ms necesitados. Si nuestra empresa

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    10

    adoptara un objetivo semejante, podra priorizar un proyecto de fabricar uniformes escolares a bajo costo sobre otro que se dedique a la costura y produzca vestidos de ltima moda, caros y exclusivos, aunque, al decidirlo, sacrifique un poco nuestra rentabilidad. En segundo lugar nos preguntamos: Podra existir una empresa sin sus trabajadores? Aunque con los adelantos de la tecnologa se han alcanzado elevados niveles de automatizacin, an no se ha llegado al grado de sofisticacin de prescindir de ellos. Por tanto, un segundo objetivo razonable sera buscar el bienestar de los trabajadores. Esto incluye un salario y condiciones de trabajo adecuadas. Si el trabajador se siente parte de la empresa y se identifica con ella, estar ms motivado a ser eficiente y eficaz. En este sentido, las empresas japonesas seran casos que mereceran estudiarse. Si aceptamos un objetivo como este, se podran disminuir las fricciones laborales y mejorar las relaciones Trabajador-Empresario. Adems los directivos de la empresa haran todo lo posible por mantener la fuerza laboral ocupada y el despido masivo sera utilizado como ltimo recurso solo por mantener la supervivencia de la empresa. El tercer objetivo que proponemos es el de obtener utilidades. No debemos satanizar el obtener utilidades; se las debe buscar. Si un empresa obtiene utilidades, significa que sus ingresos n cubren sus gastos, que, estn consumiendo su patrimonio y que, a largo plazo (muchas veces no tan largo), quebrar. Y si, la empresa desaparece, no prestar ningn servicio a la sociedad, ni a sus trabajadores, ni a nadie. A lo que resistimos es a aceptar, como nico objetivo, el maximizar utilidades a toda costa. Existen otros objetivos tan o ms importantes que este. Por ltimo, pero no por ello menos importante, mencionaremos un objetivo primordial para toda empresa. En un mundo tan competitivo y globalizado como el presente, un objetivo que se vuelve prioritario es el sobrevivir. Como se expres anteriormente, si no sobrevivimos, no prestaremos ningn servicio; y, muchas veces, por sobrevivir, tendremos que sacrificar, en parte, los otros objetivos mencionados. Pero cul de los cuatro objetivos mencionados se debe priorizar? El orden de presentacin no es, necesariamente, el orden. De importancia para todas las empresas, ni el orden de importancia para cada empresa permanecer inamovible a travs del tiempo. En pocas de fuertes crisis, el sobrevivir ser vital. En pocas mejores, podramos priorizar el objetivo de prestar servicio a la sociedad. Pero cabe preguntarse: es posible trabajar con varios objetivos a la vez? Diversos autores, Damodaran entre ellos, defienden la posicin de que debe existir un solo objetivo para orientar, con mayor claridad, las decisiones de la compaa, puesto que, de existir diversos objetivos, se podra llegar a situaciones ambiguas en la decisin, porque una decisin podra favorecer un objetivo y perjudicar otro. Si bien esto puede suceder, creemos que el peligro de tener un nico objetivo (rentabilidad) puede ser olvidar todos los dems, lo cual podra ser an peor. Algunas empresas multinacionales han cometido abusos en aras de la rentabilidad. Por otro lado el tomar decisiones es escoger entra varias opciones, pero con el pleno conocimiento de lo que suceder. Por ejemplo, si rebajo el precio de una medicina, sacrificar mi rentabilidad en 5%, pero beneficiar a los nios de los sectores ms pobres. Si puedo soportar esta disminucin de mi rentabilidad sin problemas, el considerar los mltiples objetivos me podra llevar a rebajar el precio. El objetivo nico de maximizar la rentabilidad podra llevarme a olvidar a los otros objetivos. Con los adelantos con que contamos hoy es posible establecer modelos de maximizacin de mltiples objetivos, como los propuestos por el profesor J.D. Agarwal, quien sostiene que el contar con un solo objetivo conduce a resultados errneos e irracionales. Por ltimo, deseo regresar a lo sostenido en la segunda seccin. Lo ms importante para tomar decisiones son los objetivos y, en la tarea de establecerlos, nuestros valores desempean una funcin muy importante. Es imprescindible, entonces, reflexionar sobre qu valores queremos adoptar, reflexin que no solo ser til para nuestro accionar en las empresas, sino que ser una gua para lo que queremos hacer en nuestras vidas. Sin embargo, adems de los objetivos generales, se podran plantear objetivos especficos que estn englobados en los generales. Por ejemplo, se podra colocar como objetivo capturar el 10% del mercado local los prximos 10 aos o reducir los costos de produccin en 15% en el prximo semestre. Para ello, tendramos reas responsables involucradas en lograr el objetivo que tomaran diferentes acciones que las condujeran hacia l y evitaran las que pudieran alejarse de l. Por ejemplo, si el objetivo es mejorar el clima organizacional de la empresa, lo pensaramos dos veces antes de suprimir la fiesta familiar de Navidad que ofrece la empresa.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    11

    Los objetivos especficos pueden ser numerosos y variados. Lo que debe quedar claro es que nosotros podemos proponer los objetivos y tratar de buscar la manera de lograrlos. Proceso de toma de decisiones (primera parte) Queda claro, entonces, que lo primero, en este proceso de tomar decisiones, es el establecimiento de los objetivos. Pero qu debemos hacer a continuacin? En una segunda etapa lgica, deberamos identificar las alternativas u opciones que nos puedan conducir al objetivo. Por ejemplo, si se necesitara un cierto nivel de produccin del producto A, podramos tener dos opciones: conseguir una lnea de produccin automatizada con una fuerte inversin inicial, pero con menores costos de operacin (mano de obra y ahorro en desperdicios, por ejemplo); o implementar una lnea manual en la que la inversin inicial es menor, pero con costos anuales de operacin mayores. Es importante, en esta etapa, identificar todas as alternativas posibles, ya que, si olvidamos algunas de ellas y, por lo tanto, no la analizamos, correramos el riesgo de que justamente esa podra haber sido la mejor. En el ejemplo de la fabricacin del producto A, una opcin podra ser la de tercerizar (encargar la produccin a una tercera empresa, en lugar de fabricarla nosotros mismos, lo que se conoce tambin como subcontrata o maquila), que podra ser mejor que las dos opciones anteriores. Recordemos que seguir haciendo lo mismo es tambin una alternativa que debe compararse con las distintas propuestas de cambio para escoger la mejor opcin. Nuestro proceso para la toma de decisiones tiene ya dos primeras etapas identificadas: objetivos y alternativas. Cul debera ser la tercera? Si tenemos las opciones identificadas, lo que necesitamos ahora es un criterio, modelo o mtodo que nos permita escoger la mejor alternativa entre varias posibles (ver grfico 1.7). Antes de continuar, examinemos el enfoque beneficio-costo como una manera general de analizar decisiones para luego regresar a nuestro proceso de toma de decisiones. Grfico 1.7 Proceso de toma de decisiones Enfoque beneficio-costo Lo que nos dice este enfoque es muy simple: debemos adoptar una alternativa si los beneficios de hacerlo son mayores que los costos; o, si existen varias alternativas, elegir la que tenga mayor diferencia entre beneficios y costos. Es decir, se trata de un proceso de comparar beneficios entre costos. El tema puede explicarse mejor a travs de un ejemplo. Caso: Alpha La empresa Alpha fabrica un nico producto: Beta. Usted cuenta con la siguiente informacin por unidad de producto terminado (PT): Consumo de materia prima (MP) : 2KG por unidad de PT Mano de obra directa (MOD) : 2 horas por unidad de PT Costo de MP : S/.5 por kg Costo de MOD : S/.10 por hora de MOD Adems, el alquiler de la planta es de S/.300.000 por ao; la capacidad de la fbrica es de 10.000 unidades anuales; y la empresa, actualmente, se encuentra trabajando a plena capacidad. El precio de venta del producto es de S/.80 Conviene producir?

    Alternativas

    Criterio o modelo de decisin

    Objetivo

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    12

    Con esta informacin, elaboramos la estructura de costos que se muestra en el cuadro 1.1. Cuadro 1.1 Manufacturas Alpha (costos de fabricacin del producto Beta) Elementos del costo Costo total Costo unitario (en S/.) (en S/.) Materia prima 100.000 10 Mano de obra directa 200.000 20 Alquiler 300.000 30 Total 60 Bajo un primer anlisis, cul podra ser el beneficio?, cul el costo?, nos conviene vender? Por cada unidad vendida recibimos S/.80 y producirla nos cuesta S/.60. Entonces, una primera expresin beneficio-costo sera: Beneficio vs costo Precio unitario vs costo de fabricacin total 80 > 60 (conviene vender) (1.1) Supongamos ahora que los tiempos se han puesto malos por una recesin, que las ventas han bajado y que la empresa est trabajando al 50% de su capacidad cuando se presenta un nuevo cliente que est dispuesto a realizar un pedido por 1.000 unidades, pero solo si le rebajamos el precio a S/.40 Deberamos aceptar o rechazar este pedido especial? Asumiendo que la empresa no es capaz de influir en el costo de sus insumos por su pequeo tamao en relacin con el mercado total y tomando y cuenta la expresin 1.1 del beneficio frente al costo, deberamos rechazar el pedido, pues el beneficio (precio unitario) de S/.40 es menor que el costo de S/.60. Ms aun, S/.60 por unidad corresponde a un nivel de actividad de 10.000 unidades y no de 5.000. Con este nivel, el costo unitario total seria S/.90. Si rechazramos el pedido, cometeramos un error, ya que con el podramos disminuir nuestras perdidas en S/.10.000, tal como lo podemos ver en el cuadro 1.2. Cuadro 1.2 Comparacin de la perdida con pedido y sin pedido de 1.000 unidades Prdida sin pedido Prdida con pedido Ingresos 5.000 x 80 400.000 5.000 x 80 400.000 1.000 x 40 40.000 Costo variable MOD = 100.000 MOD = 120.000 MP = 50.000 150.000 MP = 60.000 180.000 Costo fijo 300.000 300.000 Prdida -50.000 -40.000 La expresin 1.1 no es, una adecuada representacin de beneficios y costos. Si bien los costos aumentarn a razn de S/. 40 por unidad, los costos no lo harn en razn de S/. 60 por unidad, ya que gran parte de los costos, el alquiler, es fija (S/.300.000) y no variar con la aceptacin del pedido. Entonces, una mejor expresin de beneficios y costos sera: Beneficios vs costos Precio unitario vs costo variable unitario 40 vs 30 (1.2) En este caso, es conveniente aceptar le pedido especial y tener un margen de 30 40 =S/.10 por cada unidad vendida que ayudara a cubrir los costos fijos. Sin embargo, esta segunda expresin de beneficio-costo tiene el defecto de lado todos los costos fijos.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    13

    Existen costos que, por lo general, se clasifican como fijos, pero pueden aumentar al tomar una decisin. Por ejemplo, supongamos que, de aceptar el pedido, se requiera contratar a un supervisor ms y alquilar un espacio de almacenaje adicional. Normalmente, ambos costos son considerados fijos. Si el supervisor ganara un sueldo sin ningn porcentaje de primas de produccin y si el alquiler fuera una renta mensual, se pagara lo mismo por estos rubros, aunque se produjeran ms o menos unidades. Si, para cumplir con el pedido especial, se tuviera que pagar S/.2.000 a un supervisor adicional y alquilar un espacio adicional por S/.3.000, estos rubros no podran ser tomados en cuenta en la expresin 1.2, puesto que son considerados como costos fijos. Sin embargo, estos son claramente importantes, porque se incurrir en ellos si se acepta el pedido. Los economistas suelen decir que se debe producir y vender hasta el punto en que el ingreso marginal sea igual al costo marginal, punto de maximizacin de las utilidades El ingreso marginal es el aumento en el ingreso total para producir y vender una unidad adicional. Es conveniente que, si el ingreso marginal de una unidad es mayor que el costo marginal, conviene producirla y venderla, pues aumentara las utilidades. De ser el costo marginal mayor, no convendra producir dicha unidad adicional. En nuestro caso, no se trata de una unidad adicional, sino de un lote de 1.000 unidades. Sin embargo, el razonamiento de los economistas nos puede servir. Si el aumento en los ingresos de producir y vender las 1.000 unidades es mayor que el aumento de los costos de producirlas y venderlas, sera conveniente aceptar dicho pedido especial. Como se trata de la decisin de aceptar un pedido de 1.000 unidades, en vez de usar el trmino marginal, es ms conveniente hablar de ingresos incrementales y costos incrementables. Se define como ingreso incremental al aumento en los ingresos totales como resultado de haber tomado una decisin, mientras que el costo incremental es definido como el aumento de los costos totales debido a dicha decisin. Notamos que tanto los costos variables como los fijos pueden estar incluidos en esta definicin. Tenemos, as, nuestra tercera expresin del enfoque beneficio-costo: Beneficio vs costo Ingresos incrementales vs costos incrementales (1.3) Veamos, en nuestro caso, si el ingreso incremental es mayor que el costo incremental: Ingreso incremental 1.000 x 40 = S/. 40.000 Costo incremental Costo variable 1.000 x 30 = (30.000) Costos fijos Supervisor adicional (2.000) Alquiler espacio adicional (3.000) Ingreso incremental costo incremental = S/. 5.000 En nuestro ejemplo numrico, habra una ventaja neta de S/5.000 para aceptar el pedido. Esta ltima expresin del enfoque beneficio-costo es muy atractiva; sin embargo, no es conveniente pensar que las expresiones mencionadas (o cualquier otra expresin) de beneficio-costo son recetas infalibles para tomar decisiones en todas las circunstancias. La situacin especfica que est enfrentando la empresa ante su entorno es, por ejemplo, muy importante e influye en el criterio de inversin que deberamos utilizar. Modifiquemos la situacin en nuestro caso y supongamos que la empresa se encuentra ahora en una economa en auge. La recesin ha pasado y la empresa se encuentra trabajando bajo las condiciones normales a plena capacidad (precio a S/.80, etc) cuando se presenta el cliente con el pedido especial mostrndonos el anlisis de ingreso y costo incremental con un beneficio de S/.5.000 si aceptamos el pedido especial. Deberamos hacerlo? El anlisis incremental indicara que s. Sin embargo, habra que preguntarnos: son el ingreso incremental y el costo incremental expresiones adecuadas de los ingresos y los costos en esta situacin? Analicemos. Si estoy trabajando a plena capacidad, no sera posible producir 11.000 unidades, puesto que mi capacidad es de 10.000(por lo menos no sera posible en el corto plazo). Ahora estoy vendiendo las 10.000 unidades a S/.80. Si acepto el pedido, vendra solo 9.000 a S/.80 y

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    14

    1.000 a S/. 40. Evidentemente, no me convine, ya que por vender estas 1.000 unidades a S/.40 estara dejando vender 1.000 unidades a S/.80. Aqu se refleja claramente lo que los economistas llaman costos de oportunidad: el beneficio dejado de percibir por haber tomado una decisin. Notemos que se trata del beneficio que correspondera a lo mejor dejada de lado al tomar la decisin. La expresin 1.3, ingreso incremental frente a costo incremental, deja de ser, entonces, una expresin adecuada de beneficio-costo. Sera mejor utilizar lo siguiente: Beneficio vs costo Ingreso incremental vs costo de oportunidad 40 x 1.000 = 40.000 vs 80 x 1.000 = 80.000 (1.4) Entonces, deberamos rechazar el pedido especial. Como vemos hasta aqu, con un caso relativamente sencillo, hemos podido cuantificar cuatro criterios de decisin diferentes que constituye cuatro expresiones de beneficio-costo. Pero la complicacin no termina ah. Veamos qu otros aspectos debemos tener en cuenta para elegir la opcin ms adecuada. La importancia de los aspectos cualitativos Regresemos a la situacin anterior en la que estbamos el 50% de nuestra capacidad. El anlisis numrico nos mostr un beneficio neta S/.5.000 si aceptbamos el pedido Deberamos, por ello, aceptarlo? Habra que preguntarse, primero, cmo reaccionaran los clientes antiguos que nos han estado comprando a S/ 80 si se enteran de que la vendemos a un cliente nuevo a S/.40. Deberamos tener una muy buena justificacin a la mano, porque algunos o muchos clientes antiguos pediran tambin una rebaja en el precio o tal vez, otros, simplemente, podran molestarse y dejar de comprarnos. Podramos perder ventas o tener que reducir el precio para muchos, lo que ocasionara un impacto negativo en nuestra empresa. Sera posible y fcil cuantificar dicho impacto negativo de prdidas en ventas o en precios? Es muy difcil de hacer, mas no por ello deja de ser un aspecto cualitativo importante. El efecto que una decisin puede tener en nuestros clientes o en el mercado debe der tomado muy en cuenta. Resumiendo, en este acpite visto que, conceptualmente, el enfoque beneficio-costo es correcto. Lo que es ms difcil es encontrar la expresin de beneficio-costo adecuada para la situacin que estamos enfrentando. Hemos examinado cuatro de estas expresiones: Beneficios vs costos Precios vs costo unitario total Precios vs costo variable unitario Ingresos incrementales vs costos incrementales Ingreso incremental vs costo de oportunidad El desafo es encontrar la expresin adecuada a la decisin y las circunstancias que enfrentamos. Recordemos, adems, que en las decisiones los aspectos cualitativos pueden ser muy importantes. Proceso de toma de decisiones (segunda parte) Regresemos a nuestro proceso para la toma de decisiones expresado en el grfico 1.7. Tenemos, primero, objetivos (paso 1); segundo, alternativas (paso 2); tercero, criterios/modelos de decisin (paso3). Qu vendra despus? Un criterio/modelo de decisin utiliza variables o parmetros que se deben pronosticar para poder aplicar el modelo (paso 4). Por ejemplo, en el cuadro 1.3, se muestra lo que sera necesario pronosticar para aplicar el criterio ingresos incrementales frente a costos incrementales. En este caso, habra que pronosticar o definir, primero, la cantidad del pedido, el precio, los costos variables y los costos fijos, Tenemos, ahora s, todos los elementos necesarios para tomar la decisin (paso 5), para ejecutarla o implementarla (paso 6) y para proceder a una evaluacin (paso 7). Todos los pasos indicados se muestran en el grfico 1.8.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    15

    Cuadro 1.3 Ingresos incrementales frente a costos incrementales Ingresos incrementales Costos incrementales

    1. Costos variables 1. Precio de venta Materia prima 2. Cantidad de pedido Mano de obra

    2. Costos fijos

    Supervisor Alquiler Como hemos mencionado anteriormente, la informacin oportuna y de calidad es muy importante. Pero en qu etapa interviene esta? En realidad, lo hace en cada una de las etapas. Cuando se definen los objetivos, se necesita informacin sobre los deseos y valores de los diferentes grupos de inters (stakeholders) de la empresa. Necesitamos informacin de las alternativas posibles, de los criterios de inversin y de los parmetros que se deben pronosticar. Asimismo, necesitamos informacin para tomar la decisin y ara ejecutarla de la mejor forma posible. Por ltimo, necesitamos informacin del desempeo alcanzando en la ejecucin para poder evaluarla. Grfico 1.8 Proceso de toma de decisiones Recalcamos que se necesita informacin en todas las etapas; pero qu tipo de informacin? Existe informacin de mercado, de produccin, etc; y, si no sabemos discernir lo ms importante de lo menos importante en la informacin o si no tenemos la idea del tipo de informacin que se necesita, corremos el riesgo de tener informacin basura, como dicen los informticos. Y, cuando entra basura, sale basura, por ms elaborado y preciso que sea nuestro criterio o modelo de decisin. Un tipo de informacin de costos, lo que nos lleva al siguiente tema para discutir: qu caractersticas deben tener los costos para que sean importantes o relevantes para tomar una decisin? Toma de decisiones e informacin de costos Se suele definir los costos como los recursos econmicos, utilizados o sacrificados, para la obtencin de bienes y servicios. As, pagamos U$ 200 por un pantaln, podemos decir que nos cost $200 (Fjate qu tipo de pantalones usamos!). Tambin podemos utilizar una definicin ms general y definir los costos como los recursos econmicos utilizados para lograr un objetivo. Por ejemplo, capturar el 15% del mercado de Arequipa me significara una serie de costos de produccin, transporte, publicidad, etc. Un conocimiento de los costos de una empresa es vital para planear y controlar las operaciones de la misma. Sin embargo, lo que ms nos interesa aqu es la funcin de los costos en relacin con las decisiones que debemos tomar y que afectan el futuro de la empresa. Qu caractersticas deben tener los costos para que nos sean tiles para tomar decisiones? Supongamos que nos presentamos a una licitacin del Ministerio de Educacin 50.000 carpetas

    I N F O R M A C I O N

    C O S T O S

    1. Objetivos

    2. Alternativas

    3. Modelo de decisin

    4. Parmetros

    5. Decisin

    6. Ejecucin

    7. Evaluacin

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    16

    del modelo que nosotros hemos fabricado el ao pasado y que estn valorizadas, en nuestros registros contables, al costo de produccin de S/.100 cada una. El supervisor, sin embargo, consultando con los proveedores y los costos de mano de obra, estima que fabricar la carpeta costara S/.120 Cul es la cifra que debemos tomar? Evidentemente, S/120, que representa cunto nos costara producir la carpeta (costo futuro). Los S/.100 que nos cost tal produccin el ao pasado constituyen un costo pasado, histrico sean intiles; pueden servir como una base para predecir los costos futuros y son necesarios para controlar las operaciones de la empresa. Pero, para tomar decisiones, los costos histricos son irrelevantes; los que importan (los relevantes) son os costos futuros. Observemos ahora la informacin simplificando del cuadro 1.4, que muestra la informacin resumida de dos alternativas, de las que debemos escoger una. Cuadro 1.4 Alternativas de decisin Alternativas I II Ventas S/.300 S/.300 MP (150) (120) MOD (50) (50) Utilidad S/.100 S/.130 La opcin II es mejor, pues tiene S/.30 ms de utilidad. Pero las ventas y la MOD influyeron en inclinar la balanza por la alternativa? No, pues estos rubros son iguales en ambas opciones. Lo determinante es la materia prima, rubro en el que, en la alternativa II, se usa menos (diferencia MO= diferencia utilidades=S/.30). Esto nos conduce a la segunda caractersticas de los costos relevantes: deben ser diferentes entre las alternativas. Esto no quiere decir que los otros rubros no deban ser reportados. Ello es necesario para tener una visin completa del problema. Sin embargo, sabemos que los rubros relevantes son los que tienen costos diferentes. Grfico 1.9 Costos relevantes Resumiendo, para que un costo (o un ingreso) sea relevante o importante para tomar decisiones, debe ser un costo futuro y que difiera entre las alternativas, tal como se muestra en el grfico 1.9. La finanzas dentro de la organizacin de la empresa En empresas pequeas, es posible que muchas de las funciones estn concentradas en una sola persona. Sin embargo, en empresas medianas o grandes, el organigrama de la firma comnmente se asemeja al mostrado en el grfico 1.10.

    Costo relevante (importante para la

    decisin)

    Costo futuro

    Costo que difiere entre las

    alternativas

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    17

    Grfico 1.10 Organigrama tpico de una empresa Si se tratara de una sociedad annima o corporacin, tendramos a la Asamblea de Accionistas como el rgano ms alto que, entre otras funciones, elige a un directorio y el cual, a su vez, nombra al gerente General. Tpicamente, se tendra la Gerencia de Operaciones, que tiene las funciones de produccin de bienes y servicios; la Gerencia de Mrketing, que engloba funciones de comercializacin, promocin y actividades afines; y la Gerencia de finanzas, que engloba dos grandes funciones: la de tesorero y la de controlador. La tesorera se encarga de lo referente al manejo de efectivo (caja, crditos, planificacin financiera e inversiones).Por otro lado, la Contralora se encarga de la custodia de los activos y del control de las operaciones con secreciones como impuestos, contabilidad de costos, sistemas de informacin y contabilidad financiera. Por supuesto este esquema es solo eso, un esquema. Cada empresa debe organizarse segn le convenga de acuerdo a sus necesidades. Los mercados financieros y la empresa La empresa, para conseguir dinero, emitir ttulos, (bobos o acciones) que son colocados (vendidos) en los mercados financieros. Cul es, entonces, la funcin de los mercados financieros en las finanzas de la empresa? Esta relacin puede observarse en el grfico 1.11. La empresa que tiene en cartera buenos proyectos: Emite ttulos (bonos o acciones) para conseguir efectivo. Con el dinero conseguido, realiza sus proyectos invirtiendo en activos. Estos pueden ser de diferentes tipos: corrientes o fijos. Mediante sus operaciones (compras, produccin, ventas, etc), genera flujos de caja (efectivo) Retiene (reinvierte) parte de ese efectivo para continuar o aumentar sus operaciones. Genera efectivo. Parte de l pasa a manos del gobierno, a travs de los impuestos. Utiliza parte del efectivo para amortizar las deudas, pagar interese o dividendos a los inversionistas.

    Directorio

    Gerencia General

    Gerencia de

    finanzas

    Gerencia de

    Operaciones

    Gerencia de

    Mrketing

    Tesorero Contralor

    Caja

    Inversiones

    Crditos

    Planificacin

    financiera

    Impuestos

    Contabilidad

    de costos Sistemas de

    Informacin

    Contabilidad

    financiera

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    18

    Los mercados financieros suelen dividirse en diferentes formas. Segn el plazo de los ttulos que se comercializan, se habla del mercado de instrumentos de deuda que tiene un vencimiento corto, generalmente menor de un ao. En el mercado de capitales, circulan instrumentos de deuda a largo plazo (ms de un ao) e instrumentos que representan el patrimonio de la empresa, es decir, las acciones. Otra clasificacin importante es la del mercado primario y mercado secundario. Cuando una corporacin (o el gobierno) emite bobos y acciones por primera vez, ya sea a travs de una emisin pblica o colocacin privada, las vende en el mercado primario. El dinero recaudado (descontando comisiones y gastos) va a la empresa para la utilizacin en lo que tenga proyectado. Una vez que esa emisin ha sido colocada, los inversionistas que compraron esos ttulos pueden venderlos a su vez., si necesitan dinero o simplemente si lo desean hacer. La venta se realizar en el mercado secundario. El dinero del nuevo comprador lo recibe (despus de comisiones y gastos) quien est vendiendo el ttulo; la empresa no recibe nada por esta operacin. Es decir, en el mercado secundario, se transan los ttulos que primero han sido colocados en el mercado primario. Grfico 1.11 Flujos de caja entre la empresa y los mercados financieros La existencia y el fortalecimiento de los mercados financieros son muy importantes para el desarrollo de la economa de un pas. Ms adelante, en el captulo X, volveremos a hacer mencin de este tema con mayor profundidad. Costos de agencia No deseo cerrar este captulo sin tratar este tema. Por ser muy importante. Cuando una persona inicia un negocio o una pequea empresa, ella es, a su vez, el propietario y el gerente de la misma. Conforme la empresa crezca, la persona va contratando ms personal, pero ella sigue como gerente. Los intereses del gerente y del dueo son los mismos, pues se trata de la misma persona. Sin embargo, puede llegar un momento, supongamos que el dueo (accionista, si se tratara de una corporacin) decide contratar a un gerente o gerentes para que administren la empresa por l. Este gerente sera el agente encargado por el dueo para conducir la empresa. Hay garanta, ahora, de que los intereses del dueo y de los del agente coincidan? En otras palabras actuar el gerente de modo que sus gestiones sean consistentes con los interese de dueo? o actuar en funcin de sus propios intereses? Existe aqu, por lo menos, un potencial conflicto de intereses, lo que es conocido como problema de agencia. Para asegurar que las acciones que tomen los gerentes no perjudiquen los intereses de los dueos, habr que tomar medidas (como la de contar con un consejo de vigilancia, por ejemplo) que protejan dichos intereses. Estas medidas generan costos que son llamados costos de agencia. En realidad, los problemas y los costos de agencia se presentan cada vez que los intereses de distintos stakeholders no coinciden o son opuestos.

    b. la empresa invierte

    en activos:

    Activos circulantes Activos fijos

    Valor de los activos de la empresa

    Mercados

    financieros

    Deuda a corto plazo Deuda a largo plazo Acciones

    Valor total de la empresa para los

    inversionistas de los mercados financieros

    a. La empresa emite valores

    d. Pago de impuestos al

    gobierno

    c. Flujo de caja f. Pagos de de la empresa dividendos y deuda

    e. Flujo de caja reinvertido

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    19

    Retomamos, as, el problema de los posibles conflictos de intereses entre los diferentes grupos de inters (stakeholders) de la empresa que habamos mencionado en la seccin 3 al tratar los objetivos de la empresa. El profesor Aswath Damodaran tarta este tema de forma interesante. Para l, la empresa debera maximizar el precio de la accin como nico objetivo, lo que conducira a maximizar el valor de la empresa y la riqueza de los accionistas si se cumplen las siguientes condiciones: Los gerentes actan segn el inters de los accionistas. Los intereses de los acreedores estn protegidos. Se revela informacin referente a la empresa de forma correcta y oportuna. No se perjudica a la sociedad. Estas condiciones en un mundo ideal se muestran en el grfico 1.12. Grfico 1.12 Condiciones en un mundo ideal En el grfico 1.13, se muestra por qu, en este mundo, funciona la maximizacin del precio de la accin. Grfico 1.13 Por qu la maximizacin del precio de la accin funciona? Los accionistas contratan a los gerentes para administrar sus empresas

    Porque los accionistas tiene el poder absoluto para contratar y despedir a los gerentes Los gerentes dejan de lado sus intereses y maximizan los precios de las acciones Porque los mercados son eficientes La riqueza de los accionistas es maximizada

    Porque los acreedores (prestamistas y tenedores de bonos) estn totalmente protegidos contra las acciones de los accionistas

    GERENTES SOCIEDAD BONISTAS

    ACCIONISTAS

    MERCADOS FINANCIEROS

    Los mercados son eficientes y valoran el

    efecto sobre el valor

    Revelan informacin de forma honesta y a tiempo

    Protegen los intereses de los bonistas Costos pueden cargarse a la firma

    No costos sociales Prestan dinero

    Maximizan la riqueza de los accionistas

    Contratan y despiden a los gerentes

    Directorio

    Junta Anual

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    20

    El valor de la firma es maximizado

    Porque no hay costos creados para la sociedad La riqueza de la sociedad es maximizada Sin embargo, en la realidad, se presentan problemas y costos de agencia entre: La gerencia y los accionistas Los accionistas y los acreedores (bonistas) La firma y los mercados financieros La firma y la sociedad. Estos problemas se muestran en el grfico 1.14 Grfico 1.14 Condiciones en un mundo real Si los accionistas tienen poco control sobre los gerentes, estos pueden actuar segn sus propios intereses perjudicando a los accionistas (cargando a la empresa excesivos gastos de representacin o un auto u oficina lujosos, por ejemplo). Los acreedores si ni estn protegidos (los accionistas pueden hacerse pagar dividendos excesivos descapitalizando la empresa y aumentando el riesgo para los bonistas). Pueden existir costos sociales que no son cargados a la forma (contaminacin del ambiente, por ejemplo). La gerencia puede demorar el anuncio de malas noticias (de prdidas) o no dar la informacin completa y transparente, o el mercado, simplemente, puede no ser eficiente y equivocarse. En estas condiciones, el maximizar el precio de las acciones puede no funcionar. Por ello, Damodaran propone acciones que puedan disminuir los costos de agencia, como las que se muestran en el grfico 1.15.

    GERENTES SOCIEDAD BONISTAS

    ACCIONISTAS

    MERCADOS FINANCIEROS

    Costos sociales significativos Prestan dinero

    Los bonistas pueden ser estafados

    Algunos costos no pueden ser cargados a la firma

    Los mercados pueden

    equivocarse y sobrereaccionar

    Demoran las malas noticias o dan

    informacin engaosa

    Tiene poco control

    sobre los gerentes

    Los gerentes ponen sus intereses por encima de los accionistas

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    21

    Grfico 1.15 Acciones que mitigan los costos de agencia Como lo muestra el grfico 1.15, se trata de disminuir el conflicto entre la gerencia y los accionistas haciendo que los gerentes se desempeen mejor pensando ms como accionistas (dndoles como parte de su remuneracin acciones de la empresa, por ejemplo) o haciendo el despido de los gerentes ineficientes. Los acreedores pueden usar clusulas de proteccin que, por ejemplo, limiten el pago de dividendos, prohban realizar inversiones demasiado riesgosas o limiten el monto de nuevos prstamos que puede asumir la empresa. En cuanto a los mercados financieros, se puede tratar de mejorar la informacin, disminuir los costos de transaccin y, en general, hacer ms eficientes los mercados. Por ltimo, se pueden reducir los costos sociales con las leyes ms adecuadas como las de proteccin del medio ambiente y propiciando la reaccin de los inversionistas y/o consumidores, por ejemplo, mediante campaas de informacin para no adquirir productos que tengan elementos contaminantes del ambiente o de aquellas empresas que contaminan el ambiente. Por el lado de los inversionistas, existen ahora fondos de inversin (fondos verdes) que solo invierten en empresas que son amigables con el ambiente; por ejemplo, Renta 4 Ecofondo, Global Resoursces Society, Fondo tico, AC Arco Iris, Fon Caixa Coop. Y Pliade A. Mediamb. De este modo, argumenta Damodaran, es que se puede continuar trabajando con un nico objetivo modificado, en que plantea los siguientes casos. Para firmas cuyas acciones se transan pblicamente en mercados eficientes donde los prestamistas (bonistas) estn protegidos, se debe maximizar el valor de la firma. Para firmas cuyas acciones se transan pblicamente en mercados ineficientes donde los bonistas estn protegidos, se debe buscar maximizar la riqueza de los accionistas. Esto llevar a maximizar el valor de la firma, pero podra no maximizar el precio de la accin. Para las firmas cuyas acciones se transan pblicamente en mercados ineficientes donde los bonistas no estn protegidos totalmente, hay que buscar maximizar el valor de las firmas: pero la riqueza de las acciones y el precio de la accin pueden no ser maximizados en el mismo grado. Para empresas de capital cerrado, se debe maximizar La riqueza de los accionistas si los prestamistas estn protegidos; o el valor de la firma, si no lo estn. Como se puede apreciar, los problemas y costos de agencia no se pueden identificar y resolver con facilidad. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan o deban ser ignorados. Como lo hemos expuesto en la seccin 2, es ms conveniente trabajar con varios objetivos generales de la empresa (objetivos mltiples) que puedan reflejar mejor los intereses de los diversos grupos de inters ( stakeholders) que pueda tener la empresa.

    GERENTES SOCIEDAD BONISTAS

    ACCIONISTAS

    MERCADOS FINANCIEROS

    Mercados ms lquidos con menores costos de transaccin

    Ms informacin externa-anlisis de los activistas

    Costos sociales reducidos Prestan dinero

    Los gerentes de empresas administradas deficientemente son despedidos

    1. Compensacin basada en acciones 2. Adquisiciones hostiles 3. Inversionistas activistas

    1. Ms leyes y restricciones 2. Reaccin negativa de los inversionistas consumidores

    Se protegen mediante: 1. Clusulas de proteccin 2. Nuevos tipos de bonos

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    22

    EJERCICIO PROPUESTO La empresa Relevante S.A tiene la necesidad de realizar una reduccin de costos en su producto. Para ello, ha observado la existencia de dos alternativas para reducirlos costos de mano de obra de fabricacin. La lnea actual de fabricacin utiliza 20 obreros; 15 de ellos operan las mquinas y los 5 restantes operan los materiales. Cada trabajador labora 2.000 horas al ao, con un costo actual de U$ 16 despus de un incremento recientemente negociado en beneficios de los empleados. Una alternativa es la de realizar la reasignacin de labores en el manejo de materiales, con la cual se eliminara la utilizacin de mano de obra en el proceso de produccin. El costo de realizar esta reasignacin es de U$ 90.00. La produccin es de 24.000 unidades y la produccin proyectada es de 25.000 unidades para el prximo ao, la cual no se ver afectada por la decisin. De igual forma, el precio de venta proyectado de U$ 250 por unidad no tendr variacin. El precio actual por unidad es de U$ 200. Al igual que en el presente ao, se espera que el total de la produccin sea vendido en el mismo perodo. Los costos actuales de mercadotecnia ascienden a U$ 1,700.000, mientras que los gastos generales de fabricacin son de U$ 700.000. La decisin no afectar los costos proyectados de materiales directos, que son de U$ 50 por unidad. Los gastos generales de fabricacin proyectados para el prximo ao son de U$ 750.000 y los costos de mercadotecnia proyectados ascienden a U$ 2.000.000. La estructura actual que presenta la empresa es la siguiente: Ingresos: (24.000 u x US$200) = 4.800.000 Costos: Materiales directos (24.000 u x US$50) 1.200.000 Mano de obra de fabricacin (2.000 h x 20 x US$ 14) 560.000 Gastos generales de fabricacin 700.000 Mercadotecnia 1.700.000 Total de costos 4.160.000 Mediante la tcnica de costos relevantes, efecte el anlisis correspondiente con el fin de determinar si es conveniente realizar la reasignacin de labores.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    23

    UNIDAD II

    Toda corporacin da diversos usos a los registros e informes estandarizados de sus actividades financieras. Se deben elaborar peridicamente informes para los organismos reguladores, los acreedores (prestamistas), los dueos y la administracin. Los lineamientos que se emplean para elaborar y actualizar los registros e informes financieros se conocen como Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).

    Estas prcticas y procedimientos contables son autorizados por un organismo regulador de la profesin contable, en el Per es el Consejo Normativo de Contabilidad.

    LOS CUATRO ESTADOS FINANCIEROS CLAVE

    Los cuatro estados financieros clave que, de acuerdo con la SEC, deben reportarse a los accionistas son: 1. El estado de prdidas y ganancias o estado de resultados, 2. El balance general, 3. El estado de patrimonio de los accionistas y 4. El estado de flujos de efectivo. En esta seccin se presentan y analizan brevemente los estados financieros del informe para los accionistas de 2012 de Barlett Company, un fabricante de sujetadores de metal.

    Estado de prdidas y ganancias

    El estado de prdidas y ganancias o estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados de operacin de la empresa durante un periodo especfico. Los ms comunes son los estados de prdidas y ganancias que cubren un periodo de un ao que termina en una fecha especfica, generalmente el 31 de diciembre del ao calendario. Sin embargo, muchas empresas grandes operan en un ciclo financiero de 12 meses, o ao fiscal, que termina en una fecha distinta del 31 de diciembre.

    Adems, los estados mensuales de prdidas y ganancias por lo regular se elaboran para uso de la administracin, y los estados trimestrales se entregan a los accionistas de las corporaciones de participacin pblica.

    La tabla 3.1 presenta los estados de prdidas y ganancias de Barlett Company de los aos 2011 y 2012 que finalizan el 31 de diciembre. El estado de 2012 inicia con el ingreso por ventas, es decir, el monto total en dlares de las ventas durante el periodo, de cual se deduce el costo de los bienes vendidos. La utilidad bruta resultante, de $986.000, representa el monto restante para cubrir los costos operativos, financieros y fiscales. A continuacin, los gastos operativos, que incluyen los gastos de ventas, los gastos generales y administrativos, los gastos de arrendamiento y los gastos por depreciacin, se deducen de la utilidad bruta. La utilidad operativa resultante de $418.000 representa la ganancia obtenida por fabricar y vender los productos; este monto no considera los costos financieros ni los fiscales. Despus, el costo financiero- gasto por intereses- se resta de la utilidad operativa para obtener las utilidades (o ganacias) netas antes de impuestos. Despus de restar $93.000 de intereses en 2012, Barlett Company obtuvo $325.000 de utilidades netas antes de impuestos.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    24

    Posteriormente se calculan los impuestos a las tasas impositivas adecuadas y se deducen para determinar las utilidades (o ganancias) netas despus de impuestos. Las utilidades netas despus de impuestos de Barlett Company en 2012 fueron de $231.000. los dividendos de acciones preferentes se deben restar de la utilidad neta despus de impuestos para obtener las ganancias disponibles para los accionistas comunes. Este es el monto que la empresa gano para los accionistas comunes durante el periodo.

    Al dividir las ganancias disponibles para los accionistas comunes entre el nmero de acciones comunes en circulacin se obtienen las ganancias por accin (GPA). Las ganancias por accin representan la cantidad de dlares obtenida durante el periodo para cada accin comn en circulacin. En 2012 Barlett Company gano $221.000 para sus accionistas comunes, lo que representa $2.90 para cada accin en circulacin. El dividendo por accin (DPA) real en efectivo, que es el monto de efectivo en dlares distribuido durante el periodo por cada accin comn en circulacin, pagado en 2012 fue de $1.29.

    Balance general

    El balance general presenta un estado resumido de la situacin financiera de la empresa en un momento especfico. El estado sopesa los activos de la empresa contra su financiamiento, que puede ser deuda o patrimonio. La tabla 3.2 presenta los balances generales de Barlett Company hasta el 31 de diciembre de 2011 y 2012. Se muestran diversas cuentas de activos, pasivos y patrimonio.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    25

    Se hace una distincin importante entre los activos y los pasivos a corto y a largo plazo. Los activos corrientes y los pasivos corrientes son activos y pasivos a corto plazo. Esto significa que se espera que se conviertan en efectivo o que sean pagados en un ao o menos. Todos los dems activos y pasivos, junto con el patrimonio de los accionistas, se consideran de largo plazo porque se espera que permanezcan en los libros de la empresa durante ms de un ao.

    Como es costumbre, los activos se registran del ms lquido (efectivo) al menos lquido. Los valores negociables son inversiones muy lquidas a corto plazo, como las letras del departamento del Tesoro de Estados Unidos o los certificados de depsito que mantiene la empresa. Puesto que son altamente lquidos, los valores negociables se consideran como una forma de efectivo (casi efectivo). Las cuentas por cobrar representan el dinero total que los clientes deben a la empresa por las ventas a crdito. Los inventarios incluyen las materias primas, el trabajo en proceso y los bienes terminados que conserva la empresa. El rubro de activos fijos brutos corresponde al costo original de todos los activos fijos que posee la empresa. Los activos fijos netos representan la diferencia entre los activos fijos brutos y la

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    26

    depreciacin acumulada, esto es, el gasto total registrado por la depreciacin de activos fijos. El valor neto de los activos fijos se conoce como su valor en libros.

    Al igual que los activos, las cuentas de los pasivos y del patrimonio se registran a partir del plazo ms corto al plazo ms largo. Los pasivos corrientes incluyen: las cuentas por pagar, es decir, los montos que debe la empresa por compras a crdito, los documentos por pagar, prestamos pendientes a corto plazo, generalmente de bancos comerciales; y las deudas acumuladas, es decir, los montos que se deben por servicios por los que no se recibir una factura. Como ejemplos de deudas acumuladas estn los impuestos que se deben al gobierno y los salarios que se deben pagar a los empleados. La deuda a largo plazo representa la deuda cuyo pago no se vence en el ao en curso. El patrimonio de los accionistas representa los derechos de los propietarios sobre la compaa. El rubro de acciones preferentes muestra el producto histrico obtenido de la venta de acciones preferentes ($200.000 en el caso de Bartlett Company).

    Despus, el monto pagado por los compradores originales de las acciones comunes se muestra en dos rubros: acciones comunes y capital pagado en exceso del valor a la par de las acciones comunes. El rubro de acciones comunes es el valor nominal de las acciones comunes. El capital pagado en exceso del valor a la par representa el monto por encima del valor nominal, recibido a partir de la venta original de acciones comunes. La suma de las cuentas de las acciones y del capital pagado en exceso, dividida entre el nmero de acciones en circulacin representa el precio original por accin que recibi la empresa en una sola emisin de acciones comunes. As, Bartlett Company recibi alrededor de $8.12 por accin [($191.000 de acciones comunes + $428.000 de capital pagado en exceso del valor a la par) 76.262 acciones] de la venta de sus acciones comunes.

    Por ltimo, las ganancias retenidas representan el total acumulado de todas las ganancias, netas de dividendo, que se han retenido y reinvertido en la empresa desde sus inicios. Es importante reconocer que las ganancias retenidas no son efectivo, sino que se han utilizado para financiar los activos de la empresa.

    Los balances generales de Bartlett Company presentados en la tabla 3.2 muestran que el total de los activos de la empresa aument de $3.270.000 en 2011 a $3.597.000 en 2012. Este aumento de $327.000 se debi principalmente al incremento de $219.000 de los activos corrientes. El aumento de los activos corrientes, a la vez, parece haber sido financiado principalmente por un incremento de $193.000 en los pasivos totales. El estado de flujos de efectivo, que analizaremos ms adelante, ayudar a entender mejor estos cambios.

    Estado de ganancias retenidas

    El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de los accionistas. A diferencia del estado del patrimonio los accionistas, que muestra todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un ao especfico, el estado de ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un ao especfico, y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio entre las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de ese ao. La tabla 3.3 presenta este estado para Bartlett Company del ao que finaliza el 31 de diciembre de 2012. El estado muestra que la empresa inici el ao con $1.012.000 de ganancias retenidas y tuvo una utilidad neta despus de impuestos de $231.000, por lo que pag un total de $108.000 en dividendos, obteniendo al final del ao $1.135.000 de ganancias retenidas. As, el incremento neto para Bartlett Company fue de $123.000 (es decir, $231.000 de utilidad neta despus de impuestos menos $108.000 de dividendos) durante 2012.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    27

    Estado de flujos de efectivo

    El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo especfico. El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversin y financieros de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables durante el periodo. La tabla 3.4 presenta el estado de flujos de efectivo de Bartlett Company del ao que finaliza el 31 de diciembre de 2012.

    NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Dentro de los estados financieros publicados hay notas explicativas relacionadas con las cuentas relevantes de los estados. Estas notas de los estados financieros proporcionan informacin detallada sobre polticas contables, procedimientos, clculos y transacciones subyacentes en los rubros de los estados financieros. Los asuntos habituales a los que se refieren estas notas son: el reconocimiento de ingresos, los impuestos sobre la renta, los desgloses de las cuentas de activos fijos, las condiciones de deuda y arrendamiento, y las contingencias. La ley Sarbanes Oxley requiere que los estados financieros incluyan tambin algunos detalles acerca del cumplimiento de esta ley. Los analista profesionales de valores usan los datos y las notas de estos estados para hacer estimaciones del valor de los ttulos que la empresa emite; estos clculos influyen en las decisiones de los inversionistas y, por lo tanto, en el valor de las acciones de la empresa.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    28

    CONSOLIDACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

    Hasta ahora, hemos analizado los estados financieros que implican solo una moneda, el dlar estadounidense. El problema de como consolidar los estados financieros extranjeros y nacionales de una empresa ha perseguido a la profesin contable por muchos aos. La poltica actual se describe en el Estndar nmero 52 del Consejo de Estndares de Contabilidad Financiera (FASB), el cual establece que las empresas con sede en Estados Unidos deben convertir sus activos y pasivos denominados en moneda extranjera a dlares, para su consolidacin con los estados financieros de la compaa matriz.

    Esto se realiza aplicando una tcnica llamada mtodo de la tasa corriente, de acuerdo con la cual todos los activos y pasivos de las empresas matrices estadounidenses denominados en divisas extranjeras deben convertirse a dlares usando el tipo de cambio vigente el ultimo da del ao fiscal (la tasa corriente). Los rubros del estado de prdidas y ganancias reciben un tratamiento similar. Por otro lado, las cuentas patrimoniales se convierten a dlares usando el tipo de cambio que estaba vigente cuando se realiz la inversin patrimonial de la empresa matriz (la taza histrica). Las ganancias retenidas se ajustan para reflejar las utilidades o prdidas operativas de cada ao.

    Uso de razones financieras

    La informacin contenida en los cuatro estados financieros bsicos es muy importante para las diversas partes interesadas que necesitan conocer con regularidad medidas relativas del desempeo de la empresa. Aqu, la palabra clave es relativo, porque el anlisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El anlisis de razones financieras incluye mtodos de clculo e interpretacin de las razones financieras para analizar y supervisar el desempeo de la empresa. Las entradas bsicas para el anlisis de las razones son el estado de prdidas y ganancias y el balance general de la empresa.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    29

    PARTES INTERESADAS

    El anlisis de las razones de los estados financieros de una empresa es importante para los accionistas, acreedores y la propia administracin de la compaa. Los accionistas, actuales y potenciales, se interesan en los niveles presentes y futuros del riesgo y rendimiento de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones. Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la empresa, as como en su capacidad para realizar el pago de los intereses y el principal. Un inters secundario para los acreedores es la rentabilidad de la empresa, ya que desean tener la seguridad de que esta se encuentra sana. La administracin, al igual que los accionistas, se interesa en todos los aspectos de la situacin financiera de la compaa y trata de generar razones financieras que sean favorables para los dueos y acreedores. Adems, la administracin usa las razones para supervisar el desempeo de la empresa de un periodo a otro.

    TIPOS DE COMPARACIN DE RAZONES

    El anlisis de razones no es simplemente el clculo de una razn especfica. Es ms importante la interpretacin del valor de la razn. Se requiere de un criterio significativo de comparacin para responder a preguntas como: La cifra es demasiado alta o demasiado baja? y es buena o mala?. Existen dos tipos de comparacin de razones: el anlisis de una muestra representativa y el anlisis de series temporales.

    Anlisis de una muestra representativa

    El anlisis de una muestra representativa implica la comparacin de las razones financieras de diferentes empresas en un mismo periodo. Con frecuencia, los analistas se interesan en qu tan bien se ha desempeado una empresa en relacin con otras de la misma industria. A menudo, una empresa compara los valores de sus razones con los de un competidor clave o de un grupo de competidores a los que desea imitar. Este tipo de anlisis se muestra representativa, llamado benchmarking (evaluacin comparativa), se ha vuelto muy comn.

    La comparacin con los promedios de la industria tambin se realiza con frecuencia. Estas cifras se pueden encontrar en el Almanaque de Razones Financieras Comerciales e Industriales, Normas de la Industria e ndices Comerciales Clave de Dun & Bradstreeet, Estudio de Estados Anuales de RMA, Value Line y fuentes industriales. Tambin es posible deducir razones financieras por usted mismo usando informacin financiera reportada en bases de datos financieras, como Compustar. La tabla 3.5 ilustra un breve anlisis de una muestra representativa mediante la comparacin de varias razones de principios de 2010 de pares de empresas selectas y la mediana de su industria especfica.

    Se debe ser muy cuidadoso al obtener las conclusiones del anlisis de la comparacin de razones. Es muy tentador suponer que si la razn de una empresa particular est por arriba de la norma de la industria, esto es una seal de que la empresa tiene un buen desempeo, por lo menos en la dimensin medida por la razn. Sin embargo, las razones pueden estar muy por arriba o muy por debajo de la norma de la industria, tanto por razones positivas como por razones negativas, y es necesario determinar por qu difiere el desempeo de una empresa de sus homologas en la industria. Por lo tanto, el anlisis de razones por si solo es probablemente ms til en la identificacin de reas que requieren mayor investigacin.

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    30

    Ejemplo

    A principios de 2013, Mary Boyle, la analista financiera en jefe de Cadwell Manufacturing, una firma productora de intercambiadores de calor, reuni datos sobre el rendimiento financiero de la empresa durante 2012, el ao que acababa de terminar. Ella calculo varias razones y obtuvo promedios de la industria. Estaba interesada sobre todo en la rotacin de inventarios, la cual refleja la rapidez con la que la empresa desplaza su inventario desde materias primas, pasando por la produccin y la conversin en productos terminados, hasta que se completa la venta al cliente. En general, se prefieren valores altos de esta razn porque indican una rotacin de inventarios ms rpida y una administracin de inventarios ms eficiente. La rotacin de inventarios de Caldwell Manufacturing calculada para 2012 y la rotacin de inventarios promedio de la industria fueron las siguientes:

    La reaccin inicial de Mary con estos datos fue que la empresa haba administrado sus inventarios mucho mejor que la empresa promedio de la industria. La rotacin fue casi un 53% ms rpida que el promedio de la industria. Sin embargo, despus de reflexionar, se dio cuenta de que una rotacin de inventarios muy alta tambin podra significar niveles muy bajos de inventario. La consecuencia de niveles bajos de inventario podra ser un desabasto considerable (inventario insuficiente para cumplir las necesidades de los clientes). De hecho, las plticas con el personal de los departamentos de manufactura y marketing revelaron este problema: los inventarios durante el ao fueron extremadamente bajos como resultado de los numerosos retrasos en la produccin, los cuales dificultaron que la empresa cumpliera con la demanda y ocasionaron la prdida de ventas. Una razn que en principio pareca reflejar una administracin de inventarios extremadamente eficiente, en realidad, era el sntoma de un problema grave.

    Anlisis de series temporales

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    31

    El anlisis de series temporales evala el desempeo con el paso del tiempo. La comparacin del desempeo actual y pasado, usando razones, permite a los analistas evaluar el progreso de la compaa. Es posible identificar el desarrollo de tendencias mediante la comparacin de varios aos. Cualquier cambio significativo de un ao a otro puede ser el indicio de un problema serio, en especial si la tendencia no es un fenmeno de la industria.

    Anlisis combinado

    El enfoque ms informativo del anlisis de razones combina el anlisis de una muestra representativa y el anlisis de series temporales. Una visin combinada permite evaluarla tendencia del comportamiento de la razn en relacin con la tendencia de la industria. La figura 3.1 ilustra este tipo de enfoque usando la razn del periodo promedio de cobro de Bartlett Company, durante los aos 2009 a 2012. Esta cuestin refleja el tiempo promedio (en das) que la empresa requiere para cobrar sus cuentas, por lo que generalmente se prefieren los valores ms bajos de esta razn. La figura revela rpidamente que: 1. La eficacia de Bartlett para cobrar sus cuentas es deficiente en comparacin con el promedio de la industria y 2. La tendencia de Bartlett es hacia periodos de cobro ms largos. Es evidente que Bartlett debe reducir su periodo de cobro.

    PRECAUCIONES EN EL USO DE ANLISIS DE RAZONES

    Antes de analizar las razones especficas, debemos tomar en cuenta las siguientes precauciones sobre su uso:

    1. Las razones que revelan desviaciones importantes de la norma simplemente indican la posibilidad de que exista un problema. Por lo regular, se requiere un anlisis adicional para determinar si existe o no un problema y para aislar las causas del mismo.

    2. Por lo general, una sola razn no ofrece suficiente informacin para evaluar el desempeo general de la empresa. Sin embargo, cuando el anlisis se centra solo en ciertos aspectos especficos de la posicin financiera de una empresa, una o dos razones pueden ser suficientes.

    3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros fechados en el mismo periodo del ao. Si no lo estn, los efectos de la estacionalidad pueden generar conclusiones y decisiones errneas.

    4. Es preferible usar estados financieros auditados para el anlisis de razones. Si los estados no se han auditado, los datos contenidos tal vez no reflejen la verdadera condicin financiera de la empresa.

    5. Los datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma. El uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo en relacin con el inventario y la depreciacin, puede distorsionar los resultados de las comparaciones de razones, a pesar

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    32

    de haber usado el anlisis de una muestra representativa y el anlisis de series temporales.

    6. La inflacin podra distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en libros del inventario y los activos despreciables difieran considerablemente de sus valores de reemplazo. Adems, los costos del inventario y las amortizaciones de la depreciacin difieren de sus valores verdaderos, distorsionando as las utilidades. Sin un ajuste, la inflacin hace que las empresas ms antiguas (activos ms antiguos) parezcan ms eficientes y rentables que las empresas ms recientes (activos ms recientes). Evidentemente, al usar las razones, se debe tener cuidado al comparar las empresas ms antiguas con organizaciones ms recientes, o una empresa consigo misma durante un largo periodo.

    CATEGORAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS

    Por conveniencia, las razones financieras se dividen en cinco categoras bsicas: razones de liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y endeudamiento miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden el rendimiento. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el rendimiento.

    Como regla, las entradas necesarias para un anlisis financiero eficaz incluyen, como mnimo, el estado de prdidas y ganancias y el balance general. Para mostrar los clculos de las razones, usaremos los estados de prdidas y ganancias y los balances generales de 2012 y 2011 de Bartlett Company, presentados anteriormente en las tablas 3.1 y 3.2. Sin embargo, observe que las razones presentadas en el resto de este captulo pueden aplicarse a casi cualquier compaa. Desde luego, muchas compaas de diferentes industrias usan razones que se centran en los aspectos especficos de su industria.

    Razones de liquidez

    La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posicin financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que puede pagar sus cuentas. Debido a que un precursor comn de los problemas financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones dan seales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Desde luego, es deseable que una compaa pueda pagar sus cuentas, de modo que es muy importante tener suficiente liquidez para las operaciones diarias. Sin embargo, los activos lquidos, como el efectivo mantenido en bancos y valores negociables, no tienen una tasa particularmente alta de rendimiento, de manera que los accionistas no querrn que la empresa haga una sobreinversin en liquidez. Las empresas tienen que equilibrar la necesidad de seguridad que proporciona la liquidez contra los bajos rendimientos que los activos lquidos generan para los inversionistas. Las dos medidas bsicas de liquidez son la liquidez corriente y la razn rpida (prueba del cido).

    LIQUIDEZ CORRIENTE

    La liquidez corriente, una de las razones financieras con mayor frecuencia, mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se expresa de la siguiente manera:

    Liquidez corriente = Activos corrientes Pasivos corrientes

    La liquidez corriente de Bartlett Company en 2012 es de:

    $1.223.000 $620.000 = 1.97

    Por lo general, cuanto ms alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la empresa. La cantidad de liquidez que necesita una compaa depende de varios factores, incluyendo el tamao de la organizacin, su acceso a fuentes de financiamiento de corto plazo, como lneas de crdito bancario, y la volatilidad de su negocio. Por ejemplo, una tienda de comestibles cuyos ingresos

  • ADMINISTRACIN FINANCIERA |

    33

    son relativamente predecibles tal vez no necesite tanta liquidez como una empresa de manufactura que enfrenta cambios repentinos e inesperados en la demanda de sus productos. Cuanto ms predecibles son los flujos de efectivo de una empresa, ms baja es la liquidez corriente aceptable. Como Bartlett Company es una empresa con un flujo de efectivo anual relativamente predecible, su liquidez corriente de 1.97 puede ser bastante aceptable.

    Ejemplo

    Los individuos, como las corporaciones, pueden usar razones financieras para efectuar anlisis y estar al tanto de su desempeo. Normalmente, las razones financieras personales se calculan usando los estados de prdidas y ganancias y el balance general del periodo en particular. Aqu usamos estos estados, presentados en los ejemplos financieros personales anteriores, para mostrar los clculos de la liquidez corriente entre Jan y Jon Smith para el ao calendario 2012.

    La liquidez corriente personal se calcula dividiendo el total de activos lquidos entre el total de la deuda corriente. Esto indica el porcentaje anual de obligaciones de adeudos al que un individuo puede hacer frente usando los activos lquidos corrientes. El total de los activos lquidos de los Smith es de $2.225. El total de sus deudas corrientes es de $21.539 (total de pasivos corrientes de $905 + pagos de la hipoteca de $16.864 + pagos del prstamo del automvil $2.520 + pagos de electrodomsticos y muebles por $1.250). Sustituyendo estos valores en la frmula de la razn, tenemos:

    Liquidez corriente = Total de activos lquidos = $2.225 = 0.1033 (10.3%) Total de adeudos corrientes $21.539 La razn indica que los Smith pueden cubrir solo aproximadamente el 10% de sus obligaciones de deuda existente en el primer ao con sus activos lquidos corrientes. Evidentemente, los Smith planean resolver estas obligaciones de adeudos con sus ingresos, pero esta razn sugiere que sus fondos lquidos no les proporcionan gran cobertura. Una de sus metas debe ser probablemente acumular un fondo ms grande de activos lquidos para resolver los gastos inesperados.

    RAZN RPIDA (PRUEBA DE CIDO)

    La razn rpida es similar a la liquidez corriente, con la excepcin de que excluye el inve