adam smith y karl marx

Upload: kevin-tovar

Post on 06-Jul-2015

487 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

trabajo 13 de mayo: tipo ensayo.(forma parte de la segunda evaluacin del 2 lapso valor 50%) adamsmith carlmarx breve biografa contexto histrico (obviamente de cada uno de ellos) cual fue su aporte (capitalismo, socialismo, si quieren pueden agregar otras teoras que desciende de estos) opinin o critica personal de estos sistemas economa venezolana anlisis y critica de la actualidad econmica venezolana.

Biografa: Adam Smith (1723-1790) naci en 1723 en Kilcardy, Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, muri al nacer l. Su madre lo educ en el mismo Kilcardy. A los catorce aos entr en la Universidad de Glasgow, donde tom contacto con Francis Hutcheson, que tambin haba sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad poltica. En 1740, Adam Smith gan una beca para Oxford, pasando los aos siguientes en el Balliol College. Oxford estaba en decadencia y, a pesar de que recibi poca educacin formal, hizo un buen uso de su tiempo y ley mucho. En 1747 volvi a Kilcardy y, poco despus, empez a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Pocos aos despus fue nombrado catedrtico de Lgica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Ctedra de Filosofa Moral cuando qued vacante en 1752. Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras, La teora de los sentimientos morales (The Theory of Moral Sentiments), que se public en 1759. Este libro tuvo mucho xito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el poltico, que qued tan impresionado, que ofreci a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith acept la oferta, dimiti de su ctedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque. En Toulouse desarroll parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Volvi a Gran Bretaa en 1766, retirndose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se public finalmente en 1776, y le vali una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creacin de la riqueza. De por s no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya haba preocupado a los mercantilistas y a los fisicratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza proceda del trabajo. Empez con la celebrada descripcin del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecnicos. Los lmites de la divisin del trabajo vienen determinados por el tamao del mercado y del "stock de capital". El problema del crecimiento econmico lo desarroll en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelant la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevara a la mxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en La teora de los sentimientos morales, debido a que la armona social que expona dependa, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La bsqueda para satisfacer el propio inters beneficiara a toda la sociedad y estar limitado por el propio inters en el prjimo. Los productores intentan obtener el mximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Adems, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso dara lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequea originara un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta. El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego tambin en el mercado de los factores de produccin, asegurando la armona siempre que los factores buscaran las rentas mximas posibles. Se produciran los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendra la mxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejara de funcionar y la sociedad cargara con las consecuencias.

El xito inmediato del libro se debi a su brillante sistematizacin del pensamiento econmico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificacin intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaa de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, "La Riqueza de Las Naciones" entr en las estanteras de los polticos y economistas proporcionando el cdigo del comportamiento econmico que sirvi a Gran Bretaa durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas nicamente quedaron paliadas por las predicciones lgubres del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadi a su propia generacin y gobern a la siguiente". Contexto Histrico:El nacimiento de la economa como un cuerpo terico independiente de otros saberes sociales, se ubica con la concrecin del pensamiento liberal de Adam Smith (1723-1790). Todos los estudiosos de la historia econmica, parecen aceptar la idea que La Riqueza de las Naciones (1776) es por excelencia el primer libro que carcter cientfico de economa. Este incorpora un mtodo capaz de dar cuenta de los problemas econmicos de manera coherente, racional y acorde con un desarrollo cientfico. La obra de Smith tiene los antecedentes intelectuales en el mercantilismo y la fisiocracia, los cuales estn estrechamente relacionados con el desarrollo de las ciencias fsicas. El Mercantilismosi bien no es considerada una escuela econmica como tal, fue la expresin de una serie de fenmenos sociales de la poca. En sus ltimos exponentes se not un esfuerzo por incorporar elementos del anlisis de las ciencias fsicas que nacan en el ambiente intelectual propio de la modernidad. Una vez reconocido que el universo fsico obedeca a ciertas leyes que podan ser descubiertas por medio de la experimentacin y la observacin, slo fue necesario preguntarse si esto mismo se aplicaba a la sociedad. Por su parte, la Fisiocracia busc en leyes naturales la explicacin de la economa. Una de estas leyes asemejaba el funcionamiento del aparato circulatorio con la distribucin del producto dentro de las distintas clases sociales. Quesnay (1641-1774), mdico de profesin, fue el ms influyente de los pensadores fisicratas, relacion la ciencia fsica con la sociedad de una manera muy coherente para la poca en trminos argumentativos. Con estos antecedentes y la influencia del pensamiento liberal que se respiraba entonces, Smith formul un concepto de filosofa moral que rega el comportamiento humano y conduca a la sociedad a un estado de armona general. A partir del espritu individual se lograba el equilibrio social producto de la mano invisible. Los siguientes pensadores clsicos partieron de reconocer en el mtodo de Smith -la abstraccin desde el contexto social- una posibilidad de anlisis riguroso, an cuando llegaron a resultados contradictorios con los planteamientos del economista escocs, dieron cuerpo y sentido a problemas econmicos como la distribucin4 (David Ricardo) o la poblacin5 (Robert Malthus). La cercana presencia de Newton (1642-1727), cuya muerte sucedi solo 4 aos despus del nacimiento de Smith, indudablemente tendra influencia en todo el espritu cientfico de la poca. Esto hace suponer que el equilibrio y la armona que se buscaba en la sociedad fuera producto del equilibrio que Newton descubra en la naturaleza y su posible dominio por la actividad humana. Revolucin Francesa: Los fisicratas alcanzaron su mayor influencia poltica cuando Anne Robert

Jacques Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economa en Francia en 1774. Su inters por la teora econmica fue objetivo de las crticas de sus enemigos polticos; cuando fue destituido en 1776 los fisicratas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, algunas polticas diseadas a partir de la Revolucin Francesa, como la liberalizacin del mercado de granos (1789)

y el impuesto sobre la tierra (1790) estaban inspiradas en las ideas fisiocrticas. Otro factor importante como antecedente de la Revolucin francesa y que guarda una estrecha relacin con ella es la Revolucin industrial, iniciada en Inglaterra por el ingeniero James Watt quien hacia 1785 perfeccion la mquina de vapor aplicndola inicialmente a la industria textil. Este avance propici otros ms en los campos de la qumica, la metalurgia y la mecnica y ello provoc una revolucin tecnolgica que modific no slo la economa, sino tambin los medios de comunicacin y la vida del hombre: La Revolucin francesa resulta difcil de comprender porque ocurre en una poca de transicin econmica. Por lo menos una generacin antes de que comenzase, ya Inglaterra se haba convertido en la fbrica industrial del mundo y comenzaba a experimentar la rpida aceleracin de la Revolucin industrial que iba a transformar de manera tan evidente las vidas de millones de ingleses. A la estructura financiera del capitalismo se estaban incorporando sus bases industriales y maquinistas, y a las antiguas clases comerciantes y terratenientes se iba a incorporar, como factor poltico poderoso, el nuevo capitalismo industrial.Aporte: Adam Smith (Capitalista) La Riqueza De las Naciones: En 1776 A. Smith escribi su obra Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economa Poltica. Esta obra representa el intento por diferenciar la economa poltica de la ciencia poltica, la tica y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciacin fue la crtica al mercantilismo, corriente heterognea que vena desarrollando nociones econmicas desde el siglo XV, ms vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolucin industrial. Segn la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social est en el crecimiento econmico, que se potencia a travs de la divisin del trabajo. La divisin del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se ampla la extensin de los mercados y por ende la especializacin. Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelacin al egosmo de los particulares se logra el bienestar general. Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egosmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que la empata con el egosmo del otro (en donde acenta la siguiente frase: dame lo que necesito y tendrs lo que deseas) y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias. La obra incluye una filosofa de la historia, donde la propensin a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye tambin una gua para el diseo de la poltica econmica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrn en una sociedad bien gobernada. Entre sus aportes ms importantes se destacan: y y La diferenciacin clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costos de produccin.

y y y

La prediccin de posibles conflictos entre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados. La acumulacin de capital como fuente para el desarrollo econmico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos.

"Lo que ms rpido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente" Otro Autor Seala lo siguiente sobre esta teora de Adam Smith: La riqueza de las naciones es un tratado que combina la moneda con la historia, la lgica con la teologa. Su tesis econmica es simple y puede resumirse en tres principios: a. Que, como ser econmico, el hombre tiene el impulso natural del lucro; b. Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeos individuales de los hombres se conjugan para componer el bien social; c. Que, conforme a. y b., el mejor programa consiste en dejar que el proceso econmico siga su propio curso (laissez faire). Estos principios, que se difundieron al punto de olvidar su filiaci6n, encuentran su sentido cabal en el desmo ilustrado de Smith. Como lo manifiesta en su otro gran libro, Teora de los sentimientos morales, Smith crea en un Dios Supremo que haba ordenado el universo como un mecanismo perfecto donde todo funciona y que resulto, por imagen y semejanza, bueno. Esta premisa atraviesa las paginas de La riqueza..., desde las reflexiones sobre el trabajo ms elemental (Libro I) hasta la disertacin sobre las funciones del Gobierno (Libro IV), a quien, supuesto el orden primigenio, no le toca otra tarea que mantenerlo. Para Adam Smith, la mejor poltica econmica no precede del Gobierno sino de la accin espontanea de los individuos. El libro III y el IV abren el temario a cuestiones histricas de evolucin y comercio, pero, por el recurso constante de ilustrar sus ideas con ejemplos cercanos en el comercio europeo, del propsito central de La riqueza de las naciones resulto tambin un mosaico de la poca. Y es, en ultima instancia, un manual de lgica que se vali del mtodo deductivo para arribar "mas naturalmente" a las conclusiones que Smith quiso imponer y que son el eje axiomtico de este volumen. Por eso, aunque entendemos que el valor de La riqueza de las naciones reside en su globalidad que por otro lado se hace evidente en la dificultad de su fraccionamiento, esta "antologa esencial" no pretende otra cosa que beber de su misma fuente las bases de una teora que en su momento significo una reaccin contra el mercantilismo feudal, pero que, en el tiempo, dibujo el trazado de una de las caras de la moneda: la realidad econmica globalizada en la que vivimos. La Teora de los sentimientos morales (1759) es un libro sobre tica del economista Adam Smith. Empieza por la exploracin de todas las conductas humanas en las cuales el egosmo no parece jugar un papel determinante, como aseguraba Thomas Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de Simpata (o empata), a travs del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, an cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepcin del utilitarismo tal y como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del "espectador imparcial", la voz interior que dictara la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de supery, de Sigmund Freud. A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiracin, la corrupcin y la justicia. El resultado es una concepcin dinmica e histrica de los sistemas morales, en oposicin a visiones ms estticas como las determinadas por las religiones. En trminos filosficos, la naturaleza humana estara diseada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guan por las causas eficientes.

Opinin, Crtica, a los sistemas que Adam Smith instauro o logro aportar. Capitalismo Nuestra opinin sobre Adam Smith y su capitalismo es bien concreta y resulta muy realista a los tiempos de hoy. Porque decimos esto? Porque Smith dice que la Sociedad tiene la facultad y esa capacidad neta para autorregularse sin la necesidad de que el Estado interviniese en la economa. Porque as seria ms eficaz. Pero tambin pensamos que el Estado tiene un rol comprometedor en la economa, porque gracias a sus polticas tambin puede sistematizar y regular de cierta manera la economa. Pero esto conllevara a cierto modo a una limitacin individual social y econmica. Tambin hay que resaltar que Smith postulo sobre la acumulacin del capital como crecimiento econmico. El Capitalismo como sistema econmico ha aportado una variedad de cosas, las cuales las principales, son el libre comercio, La plena competencia, la individualidad en el marco de eleccin de compra y venta. Aunque tambin este sistema ha sepultado al obrero a la explotacin masiva en determinados casos para una produccin mayor, que no se le ve remunerada como es debido. Esto nos lleva a pensar en que este sistema es un completo ciclo de explotacin de hombres por hombres. Sinceramente este sistema arroja muchos beneficios pero si se modificasen ciertos aspectos seria mas Humanista y mas justo para una sociedad en total. Es verdad que el trabajador tiene su remuneracin, pero ciertamente esta solo le alcanza para poder subsistir. Veamos la siguiente cita a continuacin. (El obrero crea, pues, un producto de valor en forma de mercanca. Este producto es, segn Smith, de una parte, el equivalente de su salario, y esta parte se halla, por tanto, determinada por el volumen de valor de su salario, por cuya razn deber, para producir o reproducir un valor igual al de ste, aadir ms trabajo cuanto mayor sea el salario que perciba. Pero, de otra parte, el obrero, despus de rebasar este lmite, aade nuevo trabajo, el cual crea plusvala para el capitalista que lo emplea. El que esta plusvala sea retenida en su integridad por el capitalista o cedida en parte por ste a terceras personas no altera para nada la determinacin cuantitativa (la magnitud) de la plusvala aadida por el obrero asalariado. Se trata de un valor como cualquiera otra parte del valor del producto, s bien se distingue por el hecho de que el obrero no percibe ni antes ni despus ningn equivalente a cambio de l, pues este valor se lo apropia el capitalista sin abonar equivalente alguno. El valor total de la mercanca se determina por la cantidad de trabajo que el obrero invierte en su produccin; una parte de este valor total se determina por el hecho de ser igual al valor del salario, de ser el equivalente de ste.)

Karl MarxBiografa: Carlos Marx, el hombre que dio por vez primera una base cientfica al socialismo, y por tanto a todo el movimiento obrero de nuestros das.Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido tambin en castellano como Carlos Marx (Trveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la sociologa y la economa. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la sociologa y la economa. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo cientfico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos ms conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautora con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia juda de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga lnea de rabinos, ejerca la abogaca en Trveris, su ciudad natal. Era adems consejero de justicia, sin embargo recibi fuertes presiones polticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prcticas legales de acuerdo a su religin y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administracin de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Pases Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline. Su primera formacin intelectual la recibi del baron Ludwing von Wesrphalen, aristcrata ilustrado y liberal, cuya hija Jenny sera el nico y gran amor de Marx. No poco influir su propio padre, cuya profesin era la de abogado, en esta iniciacin intelectual. A los diecisiete aos es enviado a estudiar Derecho a la Universidad de Bonn, ciudad donde el joven lleva una vida borrascosa y alegre, llegando incluso a batirse en duelo. Regresa a Trveris y poco despus lo enva su padre a Berln para seguir sus estudios. All se dedica a la lectura intensamente y toma contacto con la izquierda hegeliana. Su vocacin sigue siendo literaria, pero empieza a captar algo que le impulsa a una bsqueda sin descanso, algo ms importante que l y que no sabe qu es exactamente. La crisis que se provoca en l a raz de la enfermedad en la que cae ser decisiva para su vida. Destruye todos sus proyectos literarios y toma plena conciencia de la contradiccin existente entre la realidad y el ideal, y reacciona contra la filosofa especulativa; le embarga plenamente el sentimiento que ms tarde manifestara con las palabras: Los filsofos han interpretado el mundo; hay que transformarlo Se sume, en cambio, en el estudio del sistema hegeliano, del que asimila la tendencia crtica proyectada hacia la Religin, la Sociedad y la Cultura, y acabar asimilando el mtodo dialctico. Se plantea ante todo una doble exigencia: la toma de contacto con la realidad concreta y la modificacin activa de esta realidad; comprende que esto implica, necesariamente, una accin poltica. Se doctor en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofa de la naturaleza de Demcrito y la de Epicuro. Pronto se implic en la elaboracin de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edicin de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicacin de la que pronto lleg a ser redactor jefe. Durante este perodo tambin frecuent la tertulia filosfica de Los Libres (Die Freien). La publicacin finalmente sera intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio. (Crticas que realiz sobre las condiciones sociales y polticas) En 1843 se cas con Jenny von Westphalen, cuyo padre inici a Marx en el inters por las doctrinas racionalistas de la Revolucin francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demcrata radical, Marx trabaj algn tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas polticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en Pars (1843). En 1844, en Pars, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, que se convertir en su principal colaborador y adems le ofrecer en mltiples ocasiones apoyo econmico debido a la penuria econmica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus ingresos. Tambin conocer en Francia a otros importantes pensadores socialistas de la poca tales como Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijal Bakunin y al poeta alemn Heinrich Heine. Escribi sus reflexiones tericas de esa poca en una serie de cuadernos de trabajo que pstumamente fueron publicados como los Manuscritos econmicos y filosficos. Por otra parte, el peso poltico de sus artculos periodsticos le hizo ganar fama de revolucionario, lo que provoc su expulsin de Francia.

Expulsado de Francia en el ao 1845 para refugiarse en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolucin alemana de 1848, pas a llevar una vida ms estable en Londres, en donde desarroll desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicacin a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda econmica de Engels. El periodo de Bruselas y del Manifiesto: Mientras Estaba Establecido en Bruselas, funda la Liga de los Comunistas: LaLiga de los Comunistas fue la primera organizacin marxista internacional. Fue fundada originalmente como la Liga de los Justos por trabajadores alemanes en Pars en 1836. La Liga de los Comunistas fue creada en 1847 por Karl Marx en Bruselas, despus de dos aos de estancia en la capital belga, al aceptar la Liga de los Justos sus planteamientos tericos. Tras lo cual se declara aptrida, ateo y revolucionario. Tras el periodo revolucionario de 1848 y la publicacin del Manifiesto del Partido Comunista, en coautora con Engels, se traslada a Colonia, donde organiza un nuevo diario, "Nueva Gaceta Renana" (Neue Rheinische Zeitung). Su nueva publicacin alcanza un xito inmediato, en el contexto de una poca de fuerte sentimiento social y compromiso revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano. Marx parti de la crtica a los socialistas anteriores, a los que calific de utpicos, si bien tom de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se haban limitado a imaginar cmo podra ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantacin resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modlicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendan hacer un socialismo cientfico, basado en la crtica sistemtica del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conduciran a su superacin; la fuerza de la Revolucin (y no el convencimiento pacfico ni las reformas graduales) seran la forma de acabar con la civilizacin burguesa. En 1848, a peticin de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retrica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848. Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundiz en el estudio de la economa poltica clsica y, apoyndose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construy su propia doctrina econmica, que plasm en El Capital; de esa obra monumental slo lleg a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editara despus de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx. Partiendo de la doctrina clsica, segn la cual slo el trabajo humano produce valor, Marx denunci la explotacin patente en la extraccin de la plusvala, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulacin del capital. Critic hasta el extremo la esencia injusta, ilegtima y violenta del sistema econmico capitalista, en el que vea la base de la dominacin de clase que ejerca la burguesa. Sin embargo, su anlisis aseguraba que el capitalismo tena carcter histrico, como cualquier otro sistema, y no responda a un orden natural inmutable como haban pretendido los clsicos: igual que haba surgido de un proceso histrico por el que sustituy al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se ira reflejando en crisis peridicas de

intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lgica del sistema habra polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotacin, acabaran protagonizando la Revolucin que dara paso al socialismo. En otras obras suyas, Marx complet esta base econmica de su razonamiento con otras reflexiones de carcter histrico y poltico: precis la lgica de lucha de clases que, en su opinin, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que sta avance a saltos dialcticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradiccin inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de produccin. Tambin indic Marx el sentido de la Revolucin socialista que esperaba, como emancipacin definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de produccin, que era la causa de la alienacin de los trabajadores), completando la emancipacin meramente jurdica y poltica realizada por la Revolucin burguesa (que identificaba con el modelo francs); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realizacin plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una autntica democracia; la dictadura del proletariado tendra un carcter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalizacin de los medios de produccin, sino el paso tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sera necesario el poder coercitivo del Estado Marx fue, adems, un incansable activista de la Revolucin obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movi en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que, en 1864, la creacin de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energas las absorbi la lucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros britnicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunf e impuso su doctrina como lnea oficial de la Internacional, si bien sta acabara por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represin desatada por los gobiernos europeos a raz de la revolucin de la Comuna de Pars (1870). Retirado desde entonces de la actividad poltica, Marx sigui ejerciendo su influencia a travs de sus discpulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); stos crearon en 1875 el Partido Socialdemcrata Alemn, grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiracin decididamente marxista, se fund en 1889. Muerto ya Marx, Engels asumi el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideolgica de ambos sigui siendo determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeo vital de Marx fue el de criticar el orden burgus y preparar su destruccin revolucionaria, evitando caer en las ensoaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utpicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que deban organizarse el Estado y la economa socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus seguidores. Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemcrata cada vez ms orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades polticas

individuales (Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolucin bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economa planificada y dictadura de partido nico (Lenin, Stalin, Mao).

Contexto Histrico: El siglo XIX, de Marx y Engels, es el siglo de las revoluciones en Europa,que proceden de impulsos liberales, democrticos, socialistas o anarquistas, y que son frenadas por la Iglesia, el tradicionalismo y la burguesa conservadora. La agitacin de esta poca proviene de las transformaciones econmicas y sociales producidas por el hundimiento del Antiguo Rgimen, la Revolucin Industrial, la Revolucin Francesa y las campaas napolenicas. La Europa estamental pasar a dividirse en clases, con su consiguiente enfrentamiento. Este siglo, se inici con el inmediato triunfo de la Revolucin Francesa, en 1789. Esta revolucin se conoce tambin como revolucin burguesa, porque la burguesa, que hasta entonces haba sido una clase social irrelevante en la toma de decisiones polticas, adquiri una posicin dominante. Si bien los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, inspirados en la Ilustracin, haban impulsarlo la Revolucin Francesa, no se cumplieron, lo que gener frustraciones y desajustes sociales que explican, en parte, la inestabilidad poltica (el XIX es un siglo revolucionario) de este siglo tan turbulento. El triunfo poltico de la burguesa se asienta sobre su poder econmico, que alcanz un nivel hasta entonces desconocido por la implantacin de un nuevo sistema econmico, el capitalismo, y el desarrollo de la produccin industrial (conocido) como Revolucin Industrial), que fue sustituyendo al sistema agrcola y artesanal. Este proceso cambi radicalmente las condiciones econmicas de las personas y la estructura de los grupos sociales. La acumulacin progresiva de capital en manos de una burguesa ascendente impuls el avance cientfico, que se tradujo en la aparicin de nuevas tecnologas capaces de modificar el modo de producir y, consiguientemente, la vida social. La ciencia, pues, se orient hacia la produccin. En el mbito artstico, el Romanticismo signific la ruptura con la exaltacin de la razn y la bsqueda de la universalidad propias de la Ilustracin en favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo. El gusto por lo exagerado, por lo apasionado, por lo extico define el arte en esta poca. En el mbito de la filosofa, por su parte, en este siglo predominan dos corrientes que derivan de la Ilustracin: el idealismo alemn y el positivismo. El idealismo se caracteriza por intentar evitar el dualismo entre el sujeto y la cosa en s, la realidad exterior, el objeto, que Kant no pudo superar. Este problema se concibi en trminos de conciliacin entre la naturaleza y el espritu. Hegel, el principal representante del idealismo alemn, concibe la realidad como espritu, un espritu que alcanza su despliegue al final de un proceso dialctico en el que el espritu se realiza en la naturaleza. El positivismo, por su parte, lleva a su extremo la confianza en la razn de la Ilustracin, y espera que mediante la ciencia el hombre pueda dominar la naturaleza y perfeccionar el sistema social. Sus escritos principales son: La Miseria de la Filosofa; Manifiesto Comunista; Crtica al programa de Gotha y El Capital, que quedara inconcluso.

Aporte: El socialismo es un orden poltico basado en el control y democratizacin de laproduccin por parte de la clase obrera. Tambin se define por socialista a toda teora, doctrina o movimiento que aboga por su implantacin y a su vez se deriva de la esencia poltica del marxismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a travs de la nacionalizacin y la planificacin econmica de la produccin). En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiacin del trabajo asalariado, que supone en la teora marxista

una forma de explotacin por va econmica. Siendo el capitalismo la ltima sociedad con clases dentro de la secuencia histrica de los modos de produccin de Karl Marx, esto comportara a su vez la desaparicin de las clases sociales que son generadas por los diferentes orgenes del ingreso, dando as por superada la lucha de clases y quedando nicamente la dialctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histrico en procura de la superacin constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos polticos que adoptan el ttulo de socialismo: desde aquellos con vagas ideas de bsqueda del bien comn e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construccin progresiva de un Estado socialista en trminos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus mtodos que pueden variar drsticamente segn varen los interlocutores polticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimologa: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clsicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemcratas modernos, etc. El socialismo contina siendo un movimiento con un gran inters de control poltico y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha poltico vinculado con el establecimiento de un orden poltico construido por, para, o en funcin de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno pblico (por va del Estado o no), ya sea mediante revolucin o evolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta ltima que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociacin es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los principios que se persiguen. Para la idea socialista, esta nueva concepcin de la historia tena una importancia culminante. Demostraba que toda la historia, hasta hoy, se ha movido en antagonismos y luchas de clases, que ha habido siempre clases dominantes y dominadas, explotadoras y explotadas, y que la gran mayora de los hombres ha estado siempre condenada a trabajar mucho y disfrutar poco. Por qu? Sencillamente, porque en todas las fases anteriores del desenvolvimiento de la humanidad, la produccin se hallaba todava en un estado tan incipiente, que el desarrollo histrico slo poda discurrir de esta forma antagnica y el progreso histrico estaba, en lneas generales, en manos de una pequea minora privilegiada, mientras la gran masa se hallaba condenada a producir, trabajando, su msero sustento y a acrecentar cada vez ms la riqueza de los privilegiados. Pero, esta misma concepcin de la historia, que explica de un modo tan natural y racional el rgimen de dominacin de clase vigente hasta nuestros das, que de otro modo slo poda explicarse por la maldad de los hombres, lleva tambin a la conviccin de que con las fuerzas productivas, tan gigantescamente acrecentadas, de los tiempos modernos, desaparece, por lo menos en los pases ms adelantados, hasta el ltimo pretexto para la divisin de los hombres en dominantes y dominados, explotadores y explotados; de que la gran burguesa dominante ha cumplido ya su misin histrica, de que ya no es capaz de dirigir la sociedad y se ha convertido incluso en un obstculo para el desarrollo de la produccin, como lo demuestran las crisis comerciales, y la depresin de la industria en todos los pases; de que la direccin histrica ha pasado a manos del proletariado, una clase que, por toda su situacin dentro de la sociedad, slo puede emanciparse acabando en absoluto con toda dominacin de clase, todo avasallamiento y toda explotacin; y de que las fuerzas productivas de la sociedad, que crecen hasta escaprsele de las manos a la burguesa, slo estn esperando a que tome posesin de ellas el proletariado asociado,

para crear un estado de cosas que permita a caba miembro de la sociedad participar no slo en la produccin, sino tambin en la distribucin y en la administracin de las riquezas sociales, y que, mediante la direccin planificada de toda la produccin, acreciente de tal modo las fuerzas productivas de la sociedad y su rendimiento, que se asegure a cada cual, en proporciones cada vez mayores, la satisfaccin de todas sus necesidades razonables.

Comunismo, ideologa poltica cuya principal aspiracin es la consecucin de una sociedad enla que los principales recursos y medios de produccin pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teora, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en funcin de la habilidad, y de todos los beneficios en funcin de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en ltimo trmino, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendra por qu tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este ltimo estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolucin, para lograr la abolicin de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades pblicas recae, pues, en el Estado. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La Repblica de Platn y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgi, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utpicas; sin embargo, casi todos esto primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequea escala, implicaban la cooperacin voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno. Posteriormente, el trmino `comunismo' pas a describir al socialismo cientfico, la filosofa establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el trmino se aplic a aquellos que consideraban que la Revolucin Rusa era el modelo poltico ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aqulla, el centro de gravedad del comunismo mundial se traslad fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la dcada de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los pases del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el mbito del proceso descolonizador.

El MarxismoEs el conjunto de doctrinas polticas y filosficas derivadas de la obra de Karl Marx, filsofo y periodista revolucionarioalemn, quien contribuy en campos como la sociologa, la economa y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayud en muchas de sus teoras.Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado histricamente como socialismo cientfico. Marx tuvo dos grandes influencias filosficas: la de Feuerbach, que le aport y afirm su visin materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspir a Marx acerca de la aplicacin de la dialctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertacin doctoral eligi la comparacin de dos grandes filsofos materialistas de la antigua Grecia, Demcrito y Epicuro, Marx ya haba hecho suyo el mtodo hegeliano, su dialctica. Ya en 1842 haba elaborado su Crtica de la filosofa del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la dcada del 40, otra gran influencia filosfica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente

con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crtica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Segn Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideologa alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosficas y establecen las premisas para la concepcin materialista de la historia. Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin las que determinan el curso del desarrollo socio-histrico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra all el hilo conductor del devenir histrico. La Economa Marxista: En su labor poltica y periodstica Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economa era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedic principalmente al estudio de la economa poltica una vez que se mud a Londres. Marx se bas en los economistas ms conocidos de su poca, los britnicos, para recuperar de ellos lo que serva para explicar la realidad econmica y para superar crticamente sus errores. Vale aclarar que la economa poltica de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones econmicas considerndolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividi en dos. Marx sigui principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya haba escrito algunos textos sobre economa poltica (Trabajo asalariado y capital[1] de 1849, Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica de 1859, Salario, precio y ganancia de 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital. El capital ocupa tres volmenes, de los cuales slo el primero (cuya primera edicin es de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente en su primer captulo (Transformacin de la mercanca en dinero), se encuentra el ncleo del anlisis marxista del modo de produccin capitalista. Marx empieza desde la "clula" de la economa moderna, la mercanca. Empieza por describirla como unidad dialctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del anlisis del valor de cambio, Marx expone su teora del valor, donde encontramos que el valor de las mercancas depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporcin en que una mercanca se intercambia con otra, no es ms que la forma en que aparece el valor de las mercancas, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en comn. Luego Marx nos va guiando a travs de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancas y la determinacin de una mercanca como equivalente de todas las dems (dinero). As como un bilogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstraccin para llegar a la esencia de los fenmenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinacin concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicacin integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redaccin tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.

La crtica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su anlisis econmico es ahistrico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a la mercanca, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histrico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teora del valor, la ley general de la acumulacin capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economa marxista. MATERIALISMO HISTRICO: Modos de produccin, relaciones de produccin En el sistema de Marx hay una idea bsica. El trabajo acta, independientemente de la voluntad del hombre, como elemento transformador de la realidad. El mundo depende de los modos de produccin de los medios materiales y de las relaciones de produccin; unos y otros constituyen las bases para comprender la historia de las transformaciones sociales. Todo lo dems (las instituciones, las leyes, la cultura) est subordinado a los modos de produccin. Es la sociedad civil, como conjunto de relaciones econmicas. ste es el principio (el de la satisfaccin de las necesidades humanas, lo econmico), por el que se mueve la historia. Marx busca una conexin racional de los hechos en el nivel real de necesidades humanas, que incluye a la razn, pero sin limitarse a ella. En sntesis, los recursos que se encuentran en la naturaleza, los modos de producirlos y las relaciones de produccin (amo-esclavo, campesino-seor, oficial-maestro, obrero-empresario), determinan el entramado social y permiten establecer el tipo de estructuras sociales. Se trata de detectar el factor econmico presente en toda actividad humana, el cual es la base de la historia. Esto constituye lo que ms se llama materialismo histrico, entendido como explicacin de las estructuras sociales y de las leyes que rigen sus cambios histricamente constatables. Marx aplica este principio a la sociedad capitalista de su poca, pero lo considera tambin vlido para el anlisis de cualquier tipo de sociedad. Infraestructura, estructura y superestructura Marx establece que las contradicciones del sistema capitalista radican en las relaciones de produccin, pues stas no son ms que la lucha por el dominio de los medios necesarios para conseguir el producto. La contradiccin surge cuando el trabajo es propiedad de la clase proletaria y los medios son propiedad de la clase capitalista; de esta forma el trabajo humano se convierte en una mercanca ms, que cae dentro de las leyes del mercado. La relacin entre el propietario de los medios de produccin y el trabajador est en la base del entramado social, y permanece oculta. Es la infraestructura. La estructura est constituida por los principios econmicos de explicacin de lo real. La superestructura es el montaje jurdico-ideolgico-religioso para justificar una determinada estructura econmica. La superestructura tiende a perpetuar la estructura, pero las relaciones de produccin, que se dan a nivel de infraestructura, cambian, y este cambio obliga a cambiar tambin la superestructura, que debe buscar otros criterios de justificacin distintos Filosofa Marxista: Antropologa marxista (concepcin del hombre).

Basada en cuatro puntos: cada uno es una crtica a otros filsofos: y A Hegel (creador del sistema idealista). Habla del hombre con maysculas, de la idea, en abstracto. Marx afirma que el hombre es una cosa concreta, sensible, lejos de ser algo abstracto. En esto, Marx coincide con Feuerbach. A Feuerbach. Slo le interesa lo mental del hombre, imaginacin, pensamiento, ideas Marx dice que Feuerbach se queda slo con la parte terica, pero el hombre tiene necesidades materiales, trabajo material. A Feuerbach. Aunque tienen en comn que el hombre es un ser social y que tienen que compartir unos con otros, Feuerbach considera que su convivencia siempre tiene el mismo tipo de relacin. Marx dice que no hay que olvidar el hecho histrico. Las sociedades humanas van evolucionando y esto genera que se den relaciones distintas entre los grupos. Feuerbach no ha visto la evolucin histrica. Economa: el hombre es la pieza fundamental del engranaje productivo (mano de obra, obrero). Marx cree que el hombre no puede ser considerado como un animal de trabajo (como hasta entonces estaba considerado), que sea un ser alineado.

y

y

y

Para Marx el papel de la filosofa es claro y tajante: debe convertirse en prctica, ponerse al servicio del hombre concreto para liberarlo de las alienaciones a las que se ve sometido. La filosofa debe centrarse en el estudio del mundo real, realidad emprica y material, para sentar las bases de la transformacin activa de esa realidad. Por eso integra la praxis como elemento principal de la filosofa. El problema que preocupa a Marx es siempre el mismo: la defensa y liberacin del hombre concreto, sometido a humillaciones, esclavitudes y desprecios. Lo que cambian son las estrategias para lograr el objetivo. Slo el hombre oprimido, constituido en clase, la clase obrera, y por un mtodo rigurosamente cientfico de anlisis de la situacin histrica, puedes ser el artfice de su propia liberacin. El Humanismo de Marx: La mayora de los hombres, los proletarios, viven explotados y humillados por una minora burguesa y capitalista, que impide a los primeros realizar las inmensas posibilidades de su libertad. Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Marx plantea, en su anlisis de la sociedad, el camino que la filosofa debe emprender para llegar a la liberacin del hombre. Aqu se sitan los intentos concretos para eliminar las distintas alienaciones. En su proceso analtico de la historia, Marx detecta tres tipos de alienacin: la alienacin religiosa, la alienacin ideolgica y la alienacin econmica o del trabajo. Alineaciones y Tipos: Hegel y Feuerbach ya haban utilizado el concepto de alineacin. Marx hereda este trmino de Hegel, pero en otro sentido. Feuerbach en cambio, le da un sentido religioso: piensa que el hombre ha inventado la idea de Dios para consolar sus males. Proyectan en Dios sus cualidades positivas de manera infinita, desposeyndose as de ellas (con lo cual estn alienados).

La palabra viene de alienum, que significa algo ajeno o extrao. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En el marxismo, alienacin es la expropiacin de la libertad, capacidad de pensar y trabajo del hombre a causa del sistema econmico capitalista en el que se ve inmerso; tambin se dice que es la situacin histrica en la que el hombre se encuentra en el mbito del proceso del trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de produccin. Consecuencias de la alineacin La propiedad privada. Si se elimina sta, desaparecera la alienacin (si no hubiera propiedad privada no habra gente que quisiera trabajarla y enriquecerse a su costa, trabajndolo con otros). Alienacin religiosa: Para Marx, la religin es la premisa de todas las dems alienaciones porque la religin proyecta al hombre fuera del mundo real, llevndolo a un mundo ficticio. De esta manera, la religin es alienacin, ya que provoca la escisin entre el mundo concreto en que vive el hombre y el mundo ideal, al que lo remite, haciendo as posible cualquier otro tipo de alienacin (afirmaciones recogidas de Feuerbach). La religin no slo es alienacin de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora, para oprimir a los dominados. La alienacin religiosa cumple as una funcin social, es opio del pueblo. Hay formas de alienacin ms importantes, como la ideolgica y le econmica, aunque no son tampoco las nicas. Alienacin ideolgica: La naturaleza, y el hombre, que forma parte de ella, son lo nico real. El hombre es un proceso, es producto, no slo de la naturaleza, sino tambin de la sociedad. Por tanto, est en las manos del hombre la posibilidad de cambiar las circunstancias materiales y sociales que estn en la base de la alienacin humana actual. Quedarse en la teora, aislada de la praxis, slo se explica por el desgarramiento y contradiccin de la situacin actual, pero slo con la prctica revolucionaria es posible llevar hasta el final las posiciones tericas; esto es, la alienacin ideolgica puede ser superada mediante la eliminacin de las contradicciones materiales que la sustentan. Alienacin econmica o del trabajo: Donde se da la forma ms pura de alienacin es en el trabajo. Para Marx, lo que identifica al hombre, en cuanta capacidad de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raz ltima de la vida humana est en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue al hombre es su capacidad de producir, el trabajo. Pero, por qu el trabajo aliena al hombre? La respuesta est en las condiciones reales en las que se da el trabajo del hombre proletario. En el proletariado, el productor del trabajo se opone al trabajo y al trabajador como un ser extrao o un poder independiente. El trabajo queda objetivado y se convierte en mercanca. De este modo lo que cobra valor es la mercanca y no el trabajador. La razn fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que establece el capitalismo. La liberacin del trabajador respecto del sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base

de toda recuperacin, ya que apropindose de su propia actividad, es como volver el hombre a ser l mismo. Alienacin filosfica: Consiste en el espejismo de pretender contemplar o interpretar la realidad al margen de la praxis, es decir, de las condiciones reales o materiales de la existencia humana. Alienacin poltica: Consiste en suponer que el Estado representa la conciliacin de intereses particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante. Alienacin social: Consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad armnica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases no es algo accidental sino constitutivo. Las clases sociales: En principio, Marx entiende por clase social un grupo de individuos con intereses comunes. Ms adelante insiste en que hay slo dos clases sociales significativas: la clase de los burgueses y la clase proletaria. stas deben tener conciencia de clase porque es en ella donde cristalizan con ms fuerza las contradicciones del sistema capitalista. La clase burguesa detenta el poder y las fuerzas econmicas. La clase proletaria se define por la negacin absoluta de lo que define a la clase burguesa. La historia entera se resume en la historia de la lucha dialctica de estas dos clases, aunque es en el sistema capitalista donde se da de forma ms clara la contradiccin entre ambas. Marx dedica todo su esfuerzo a concienciar a la clase proletaria, porque piensa que la historia aporta las condiciones objetivas para que se d ya la superacin de esta contradiccin entre las clases explotadora y explotada. Opinin, Criticas De estos Sistemas los cuales Marx Instauro: Socialismo. Comunismo. Marxismo. Marx abri la brecha en su poca para el advenimiento de unos sistemas totalmente antagnicos del que domina al mundo actualmente. Teniendo como bases ideolgicas o principios, la defensa de la clase obrera. El Proletario por encima de la Burguesa.Asentar una propiedad social (colectiva) esto creara una ruptura del sistema capitalista que segn el, explota al sector obrero. Me baso en el punto de propiedad social, porque el busca prioritariamente establecer ese principio a toda costa, diciendo textualmente as: (Ustedes se horrorizan porque nosotros queremos superar la propiedad privada. Pero en vuestra actual sociedad, la propiedad privada es superada por nueve decimas de sus miembros; mas bien, ella existe, precisamente, en cuanto que no existe para aquellas nueve decimas. Ustedes nos reprochan, pues querer superar una propiedad que tiene como condicin necesaria la ausencia de propiedad para la enorme mayora de la sociedad. En una palabra, ustedes nos reprochan el querer superar vuestra propiedad.) Adems de esta propiedad social se tiene que hacer nfasis sobre que esta elimina del capitalismo la apropiacin del trabajo asalariado. Lo hace as porque el dice:(que el precio medio del trabajo asalariado es el mnimo del salario, o sea, la suma de los medios de subsistencia necesarios para mantener con vida al trabajador como trabajador. Aquello ps de lo que el trabajador asalariado se apropia con su actividad solo le basta para reproducir su desnuda existencia. Nosotros no queremos abolir esta apropiacin personal de los productos del trabajo, necesarios para la

reproduccin de la vida inmediata, apropiacin que no deja ninguna ganancia neta que pueda dar un poder sobre el trabajo de otros. Nosotros solo queremos superar el miserable carcter de esta apropiacin, por la cual el obrero solo existe para aumentar el capital y solo vive para el inters de la clase dominante.) Bueno tambin es importante decir que ellos manifiestan que el Comunismo no quita a nadie del poder de apropiarse de los productos sociales, solo quita el poder de valerse de tal apropiacin para servirse del trabajo de otros. Sencillamente Marx fue todo un filsofo, un constructor de medios en bsqueda de lograr la igualdad social; en una sola Palabra (REVOLUCIONARIO) Para Terminar enfocaremos un punto muy interesante el cual para Marx. (En la medida en que vaya siendo superada la explotacin de unos individuos por obra de otros, se superara la explotacin de una nacin por otra). Nuestra Critica como tal es que el en variados aspectos busco que el Estado pudiera expropiar la propiedad inmobiliaria y empleo de la renta inmobiliaria para los gastos del Estado, abolicin del derecho de herencia, y la centralizacin del crdito en manos del Estado por medio de una banca nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo. Lo que nos parece grave porque afecta la libertad, el desarrollo econmico y social, y adems concentra el poder absoluto en el Estado. Economa Venezolana (Informacin manejada aqu expresa, desactualizada: ojo, primer prrafo solamente) Venezuela tiene una economa de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad econmica de Venezuela es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin y consumo interno. Es la cuarta economa ms grande de Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico, y Argentina segn el PIB (PPA) El petrleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petrleos de Venezuela(PDVSA). Su explotacin oficial se inicia a partir de 1875, con la participacin de la compaa Petrolera del Tchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Tchira y el reventn del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinera en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasleo. A partir de 1922 comienza la explotacin petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drsticamente el rumbo del pas. Mediante iniciativa y participacin de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.

Actualidad: 2001-2004En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petrleo permiti recuperar la economa de una fuerte recesin sufrida durante el ao 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente dbil, una alta fuga de capitales y una cada temporal en los precios del petrleo evit que la recuperacin fuera mayor. A principios de 2002 se estableci un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolvar depreciarse considerablemente. En el ao 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad poltica, diversos conflictos sociales y la paralizacin de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economa venezolana tuvo una estrepitosa cada de su PIB del 7,7%. Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institucin gubernamental CADIVI, e inicialmente estableci el cambio de 1.600 bolvares por dlar para la

venta. El 3 de marzo de 2005 tal como estaba previsto se devalu la moneda frente al dlar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolvares por dlar. El control cambiario ha sido desafiado por un cada vez mayor mercado negro de venta de dlares. La creciente inflacin anual de Venezuela en el 2007 ha debilitado al bolvar frente al dlar en el mercado negro, superando los 4.800 bolvares por dlar. Durante el 2004 Venezuela ah experiment un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de los ms altos del mundo segn cifras oficiales y del FMI), as se recuper de las cadas anteriores, aunado a la realizacin del Referndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chvez con el 60% de los votos, el ambiente poltico se mejor y afect positivamente a la economa. La inversin social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con ms bajos recursos (37% de la poblacin). 2005 En 2005 Venezuela present un balance ampliamente positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dlares) ya que las exportaciones alcanzaron un rcord histrico de 56.000 millones de dlares, representado el tercer lugar en importancia en Amrica Latina detrs de Mxico y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dlares. Adems las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dlares. Con los altos precios petroleros y la nueva poltica petrolera que el gobierno empez a desarrollar, se ha estimado para los prximos aos un gran desarrollo social y econmico Venezuela concluy el 2005 con un crecimiento de la economa del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicndose en el primer lugar entre los pases del continente por segundo ao consecutivo. Adems en 2005 Venezuela registr la inflacin ms baja de los ltimos 7 aos cayendo hasta un 8,9% segn cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL. Finalmente en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de dlares. 2006 Segn el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%. Ese ao el sector no petrolero de la economa tuvo un incremento anual de 11,4%. Las actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron: instituciones financieras y de seguros (37%), construccin (29,5%), comunicaciones (23,5%), comercio y servicios de reparacin (18,6%) y servicios comunitarios, sociales y personales (14,8%). La actividad manufacturera por su parte registr un aumento de 10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra rcord de 37.299 millones de dlares 2007 El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunci un proceso de reconversin monetaria, que ser llamado mientras dure la transicin Bolvar Fuerte. Su emisin es controlada por el Banco Central de Venezuela, ente que estableci un cambio de 2,15 bolvares fuertes por dlar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolvar que circula desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada formalmente el 6 de marzo de 2007 con la publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.638 por iniciativa del Presidente Venezolano Hugo Chvez con la intencin de reducir estticamente la inflacin y facilitar el sistema de pagos nacionales adecundose a los estndares internacionales respecto a las cifras y el nmero de billetes que debera portar cada persona. En el 2007, Venezuela alcanz la mayor tasa de inflacin anual en Latinoamrica (22,5%), [muy por arriba de la meta gubernamental de 11%. El gobierno venezolano haba emprendido una serie

de medidas para frenar la inflacin, como la disminucin del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, as como la emisin del ya mencionado Bolvar Fuerte. En 2007 en su informe Panorama social de Amrica Latina de ese mismo ao, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe reconoci que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuy en ese perodo sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006. Al cierre del ao 2007 y segn las cifras reportadas por el Banco Central (BCV) la Economa Venezolana tuvo un crecimiento de 8,4[%] impulsado por la expansin de la inversin y del consumo, con lo que se lleg a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrndose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variacin ms alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades econmicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%), construccin (10,2%), y actividad manufacturera (7,5%). El sector pblico no petrolero creci 15,7% y el privado no petrolero 8,2%. 2008 En este ao el crecimiento del P.I.B fue de 4.8%, la cada de los precios del petrleo estn afectando el gasto pblico, principal impulso del reciente crecimiento econmico del pas. Segn cifras oficiales, la inflacin acumulada anual fue de 30.9%, la ms alta en la regin por segunda vez consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de petrleo y productos relacionados con esta industria. 2009-2010: Crisis econmica de Venezuela A inicios de ao, el Ministro de Finanzas Al Rodrguez estim un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansin de la economa de 3%. Rodrguez tambin anunci una inflacin estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflacin entre 28% y 35%. A finales de agosto, el Ministro Rodrguez repas sus cifras, estimando ahora una inflacin anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%. Sin embargo, el PIB venezolano experiment finalmente una cada de 3.3%; as como una inflacin anual acumulada de 25.1%. El presupuesto nacional fue calculado estimando el ingreso de 60 dlares estadounidenses por barril de petrleo, pero a finales de marzo se reformul a 40 USD, para adaptarse a la cada de los precios del petrleo. El gobierno de Venezuela ha limitado la cantidad de dlares que el venezolano puede gastar en el exterior desde el 2003, alegando evitar la fuga de capitales. A inicios del 2009, la cantidad de dinero que los venezolanos pueden gastar en el exterior utilizando sus tarjetas de crdito por ao fue reducido de 5 mil dlares a 2.500 dlares. La cantidad de efectivo que pueden disponer tambin fue reducida: 600 a 500 dlares en cajeros automticos al mes y 600 dlares por taquilla al ao. Venezuela ha emitido US$1.170 millones en deuda en el mercado local durante el primer trimestre para compensar la cada del precio del petrleo. A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estim un crecimiento de 0.5%, pero diversos bancos calcularon una cada de entre 1.7% y 3%. A mediados de abril, el FMI estim que Venezuela continuara en recesin en el 2010, con una cada de 2.6%, y responsabiliz a la crisis energtica de 2009-2010.

Finalmente, el PIB cay 1.4%; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrs del resto de Latinoamrica y el Caribe, que experiment en promedio un crecimiento de 6%. Luego de la crisis de 2008, Venezuela sera la nica nacin petrolera y una de las dos naciones americanas an en recesin en 2010. La otra nacin es Hait, que a inicios de ao experiment un devastador terremoto. Para expertos de la CEPAL, la crisis energtica, y la cada en la exportacin de petrleo venezolano son una de las razones de que Venezuela siga en crisis. El gobierno venezolano ha culpado a la lenta recuperacin econmica mundial de alargar la crisis, as como a la reduccin de las cuotas de produccin petrolera dictadas por la OPEP. De acuerdo a la oposicin venezolana, las polticas del presidente Chvez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estn llevando "la economa a la ruina" El gobierno venezolano tambin pronostic una inflacin acumulada de 26% para todo el 2010, pero el ex-director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, asegur que la misma no bajara de 35 puntos porcentuales. Aunque la inflacin anual estuvo cerca de los pronsticos gubernamentales, 26.9%, sigue siendo la ms alta de la regin, por quinto ao consecutivo. Sin embargo en el ltimo trimestre de 2010 Venezuela volvi a crecer un 0,6% Anlisis, crtica de la Economa Venezolana Actual La Economa actual del pas esta en declive por una mala gestin del gobierno en materia de poltica econmica. A pesar de haber tenido unos buenos aos en crecimiento econmico, y una subida del producto interno bruto, esto ahora queda en el pasado rotundamente porque actualmente Venezuela se encuentra en recesin econmica, llevndolo asi a devaluar la moneda, y modificar la tasa de cambio; Tipo 1 y Tipo 2, colocndolas en 4,30 dlares para compra y venta. Esto conduca aun mas al pas a una inflacin segn analistas del 27 a 30 %, adems de presentar una cada en nuestro petrleo lo que llevo al gobierno a reformular dicho presupuesto de 60 a 40 dlares, para adaptarse a la cada de los precios del petrleo, Sinceramente hoy hemos visto que la alza del precio del petrleo debido a los conflictos en el Medio Oriente, han llevado a un nuevo precio el cual esta alrededor de los 100 dlares, hay una diferencia de 60 dlares, un excedente. Este dinero hasta los momentos se encuentra en fondo especial administrado por el presidente de la republica, llevando asi a pensar ms aun en que esto es una Mala gestin poltica econmica. El gobierno regularizo o mejor dicho limito la cantidad de dlares que el venezolano puede gastar en el exterior alegando que es para evitar una fuga de capital. La Economia se mantiene en picada provocando una disminucin notable del PIB, aunque se dice que aumenta pensamos que todava no llega al porcentaje digamos normal, positivo. Y todo esto que planteamos aqu tiene base, porque se observo una entrevista en la cual Jorge Giordani manifestaba que la economa aqu en nuestro pas se encontraba en Laboratorio. Y para Finalizar podemos decir que el cambio a un sistema socialista, esta rompiendo con la libertad de mercado. Provocando inestabilidad en todos los sectores. Siendo el mas afectado el Obrero.