maurice dobb adam smith

Upload: daniel-ricardo-mansilla-banda

Post on 07-Apr-2018

281 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    1/14

    1 ' , . '

    ',;.~.

    La suhyacente preocupaci6n de lo~ ,primeros eco~omistas de la

    epocade Adam Smith fue la noci6n del' provecho hldividual como

    fuerza conductora de la economfa. A partir de alH se model6 laconcepci6n general de un sistema econ6mico, propulsado por unfmpetu,i?ropio y,Ja. idea~u.e E .t movimi~nt.o estaba ,con~orm~~~

    , ~Q Jl Qt I1 \Q l~ pecl ft cas r ue l a u nl ca c on tn bu

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    2/14

    DEL VALOR Y LA DlSTRIDUCI6NTEORIA " ,

    5 4 iecto de l a s ociedad y, en forma

    e n el pe ns am ie nt o h um an o r es p , t o a n ti gu o i mp li ca do e n lo s'l I mplazo del pensamlen I

    esenCl a, e ree I" s u cont inuad6n, como a gunaslerminos de "derecho natura 1 Yd'~ o Lord R obb ins aunque S m it h

    h I do ! Como 0 IJera 'h "veces se a a ega , , 10 ' a d el N at ur re c t , s us"uti liza tan frecuent~me~le l~o t~~~~~~enfemente ut il itarios p~r su"a rg um entos son d e Igu a mo n el "princ ipio d e la hb er-caracter".' Lo asom~rosamente n~e~~ eenunciado en 1749, era l at ad nat u' ral" \ de . Sm lt h, que (ya a I parafrase6 Schumpeter) "Iaafi rm aci 6n em p!nca de ~ u~ , com o n~ roduce el caos s ino un m o-t ibre interacci6n de los tndIVI~UOS Pd' ado" 5 un J modelo

    , ta 16glcamente etermm , . td el o m e t6 ~h co q ue : e s, d il uc id ad o e n t er mi no s r ac lO na e s.

    q ue e n c on se cu en cl a p od na s er h ! m uc ha r ef er en da a l " or de nEs cierto que en aquella epoca s e a~ o~ ado de una est im a'ci6n, he-

    natural" Y que ,este se ~n~on~~a;eancia de las maqulnaciones arti fi-r ed ad a e n r az 6n d e s u i n e p 1 cont enido real de es t eciales produc1das por el homb~e, Pero a~abras de Dugald StewardAS!Unmado orden natural (seg~nh)las p Ide " perm it ir ~ ue cada

    f d d Adam Smlt era e "en s u R ~ cuer 0 e las de justicia, persiga su proplOhomb re, en t an to obs erve l a~ re~ ropio t rab al o Y S U ( :api ~al a Ininteres a sU manera, aportan ,0 s . p m en te c an lo s d e ' su s c O ,n -m as I ib re de l as competencl as J unt~ ial caract er is tl co de t oda l aciudadanos" ,5 Adem as! fue en : :peredom inara en ~u rensam ien10escuel a, es a preocupacI6n por q P ci6n preced!a y model ab a 5USla poHtica econ6mica. Esta preocupa \

    h D I n it ll l . .. 1 1 I I Elemenl In Ie. eve op .

    Para Gunnar Myrdal en T il e p O I I ci fue "par 10 Ileneral idenll-

    01 Economic Tlleory, Landres" 19~3de~o,vae~rJusIUm prellllm",i Y I~ te~r!.r d o can el preclo ' ju 51 0' a v er a i d d l a t eo rl s. d el v al or-Ira ale.

    I ca na lur al " fue e l p unlo d e pa ri a " e. ( ,0. 71) En a Ir s. p arl e

    de ;: ~ : ydoclrina del Iiber.alismo "e~~nram:~~ n;r:"'al como' "una iden\Wica .~efine "la esencia de esta filosoflll. I'd d"

    (Va/lit 1/1 SocialTheory.,.edi~adocion directa de Ill.leleologla Y , ~~8CIl.US\~6i.Schumpeler habla del ullhlam" 1 ? '

    por Paul Slreelen, L?ndres,.. d' p~as que olro siSlema de Ill. ley nalurade Benlham como Sl fuera na a 132) ,(His/ory 01 Economic A/lll/ysls, p. . / En IIsh C/lIsslcal. polllleal Eco-

    T/ T/ lt or y 01 Ec on om ic P ol ic )' n g .. It 48 . .

    IIOnlY, Londres, 1952~ p. '. 185 . . .

    His/ory 01 Ecollomlc An~/ysls. p. . William Hamlllon, Edimburgo,

    'Blograp1Iica/ M tltlolrJ, edltad~ por Sl~ I liberlad nalural" que "esla

    1958, p. 60. 1. K. Ingram' dijo del "Sl~~~~ f~rr:a expllclta par Sm,ilh, comoleorla no esla, por. supu.esto, presen1a. on6micas, r -ero en rell.lIdad es eluno de los (undamenlos de sduSdoctrl~a(s';I~'Ory of polilical Economy, Lon

    , bre el cual estRS escansan .s-tcrdO sodfes, \907. p. 9 \l.

    i deas con res pecto al o rden econ6m i co, asf com o s egufa el desa-rrollo de estas ideas y les servfa de corolario,

    De i gual m odo l os f is i6cratas, l os eco;lOmisles de la escuelafra-!!ces! ! _ ..q~L&.!gl0 xviil,se=-p-ieQ~-iiP:i!rpnj)9r:Ji~ n O s t~;(in'a:r.Jas~.pofi.:..tieas .Jrad icion alli-QUQLg9 bie[1lQ!..()!1_.g5 ~c.tQ_aLco mercio ..y_ a ..l~~}{Ilpueslos,l- y con es te f in acunaron el concepto de un " ordenecon6mi co". En un ciert o s enti do 1 0 hicieron en una form a m asobjetiva que "Smilh--y"la" eSCtie1ii'ijfgJe~~a;po.i9~f-l~nI~!.~i."iiRinmenos-'lil' ii"iitul'lleza Ias iilotfvacio!1~_humanas 'j dirigfan suatenci n aC la a est ructura 0 modelo. d_eJ~Il!fT9..n~~=:c.:omc.rcrar5~

    "=hada-uria"flsiOlogia de la sociediicreco'n6mica que tenia su con-ducta y pautas proplas, alas cuales la polit ica gubernamentai dcbia,adaptarse, cuando no subordinarse. Segun el profesor Meek, "Los

    ~6cratas su~nfan 'gue el sistema de \!!ler.Ee~i9. .EE.ln. :!,~!.~~dO;ar-cuar tenl an como obj et ivo pri ncipal de am His ls , es tl ib a s uj et o nciertas leyes ~con6micas objetiva!~fLI~e..J'y,!ll;;ionaba~:Lt:l.~iP-~rrd-ren:

    l e~ nt nl -e-I ln ,rorun[aa del homb re y eran susceptibles de se~-

    j~J2J:erT~a l uz de l~r a f2h~ 'E sTas te yes "gooeiniilian la tor m a ~ .el movuull;nto4d orden et .; l;m6mico ~, por tanto . . , la forma y tlm ovl m lentQ' del orde. , s ocial en s u t ot ai idad" .' Lo peculi ar de s ~enfoque (u e que eUos advi rt ieron e1 punto crucial de l a formula.ci6n del problema en cuanto a la fuente y explicacion de un produitnet 0 excedente, e h i ci eron de i a res pues ta a l m i sm o el e je de S I)s is tem a. P os tu laron (es de pres um i r que como una ob servaci 6nem pfri ca) que s 610 l a producci 6n de l a agr icui lura era capaz d~

    .rendir un prodult net 0 excedente. La ev idencia presunl a l ie e l loetll que una clase fnt egrl l de t erraten ientes v ivfa, de hecho, en' ra ro n d e t al e x ce de nt e, q ue s e l og ra ba e n f or ma d e r en la d e l at ierra; res ul tab a en tonces i m pl id to que, de es ta form a y en eslcempeno par excellence, la Naturaleza demostraba su generosidadp ar a c on l a m an a d ei h o mb re , " La p lu sv al ia a pa re cc c om o u na

    , '" ....," ',.

    ~---, ESlo resulta claro de la discusi6n enlre Mirabeau y Qu'esnay,'quien

    canvirli6 al primero a la fisiocrac:ia, aun euando el punlo del CUll.I se Iralabaera et de la, polilica demografica. Vease R. L. Meek, Th~ Economics p IPlryslocrllcy, Londres, 1962, pp. 1618.

    Vease de Quesnay, Phliosophle RI/rllle: "Si los moralislas y Cilow(oJno basan sus eSludios respeclo del orden econ6mico, sabre Ill. agricullura.

    . sus t5peculaclones seran inutiles e i1usoria5. Senin como los doelores qUtadvierten s610 105 sCntomas e ignoran la enfermedad. Quienes nos describenlas conduclas de Ill.epoea sin remonlarS(:' alas causas son solo especulndoresy jno filosoras" (ibid., p. 69).

    , Ibid., p, 19.

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    3/14

    donaci6n de la naturaJeza" (Marx).10 En otros renglones de laactividad economica humana, los insumos (para usar la termino-logia moderna) producidos por la mano del hombre, podian re-emplazarse, pero en general nada mas podia hacerse: en este sen-tido eran sterile y no productij .11 De aqui se deduda, en formamas bien obvia, el famoso impot unique. Si la actividad agricolaera la fuente del excedente del cual dependian tanto el Estadocomo la aristocracia, se suponia que todo cuanto fuera restrictivode esa actividad debia. ser condenado como socialmente danino, asaber: las restricciones al comercio y los impuestos onerosos quegravaran a los agricultores y a los comerciantes, porque minabanlas fuentes de aquellos avances foncieres, primitives y annuelles,de cuya extension dependia esta actividad productiva. Esta fue, ala vez, la medula de su analisis del flujo circular del intercambio(que probablemente se Uamaria hoy un "modelo") encuadradoen el famoso Tableau Economique, de Ouesnay. ("Cantillon yOuesnay tuvieron esta concepcion de la interdependencia generalde todos los sectores y de todos los elementos del proceso econo-mico en el cual --de esta manera 10 dice realmente Dupont-nada queda aislado y todas las cosas permanecen unidas.") 12 Seanadia a esto -y no estaba del todo logicamente relacionada-una noc~on paralela a aquella que segun hemos visto caracterizo alos escritores ingleses del siglo XVIII: la de que los intereses indi-viduales, cuando funcionaban en libertad, servian al bien publicoy esto por la "magia" de la competencia, la cual en una "sociedadbien ordenada" asegura "que cada hombre trabaja para los demas,mientras cree que esta trabajando para si mismo". Sin embargo,para eUo no se apelaba a ninguna demostracion logica de que asi

    debia ser, sino a los "principios de la armonia economica" conce-didos al mundo por la benevolencia divina.Ja

    Con referencia a la "deuda" que algunas veces se dijo teniaSmith con la Escuela francesa, por haber entrado en contacto coneUa durante su viaje por Francia y Suiza en 108 anos 1764-66, laverdadera situacion pareceria haber sido la de un paralelismo yuna generacion independiente de ideas, mas bien que la de una

    10 Theories of Surplus-Value, parte I, traducci6n de Emile Burns,

    Moscu, sin fecha, p. 51., .' .11 Como carecieron de una teona del valor, no establecleron dlferen-

    cias entre la productividad fisica y la del valor (como 10 observa Schum-

    peter en History of Economic Analysis, p. 238).to Ibid., p. 242.II Vcase Meek, Economics of Plrys{ocracy, p. 70.

    dependencia a partir de una unica fuente original. Sabemos ahoraque muchas de las nociones caractedsticas desarrolladas por Smithen !-a riqueza de Lasnaciones estaban presentes en forma embrio-nana por 1 0 menos en sus conferencias primeras, anteriores al ano1.7~4.Este fue el caso, .~o solo de la idea de la division del trabajobmI!a~a por la extens!on. ~el comercio, sino tambien del pape]ben~fIco de] provecho mdlVldual, como 1 0 expreso e ] en su eficazafonsmo: "no es de ]a benevolencia del carnicero, del cerveceroo d~l panadero que ~speramos nuestra comida, sino de su preocu-paCI?n por ~us proplos intereses. Apelamos, no a su sentido hu-

    mamtano, smo a su autoestimacion, y nunca les hablamos denuestras prop~as necesidades .s~no de .sus ventajas".14 Lo que sipuede muy bien haber adqumdo Smith en su visita a Francia(aparte de reforzar su fe en la libertad economica) es la nocionde capital entendido como un "adelanto" en el tiempo es decirun anticipo a la produccion 0, por 10 menos a su te~minacion'n?cion esta que ~plicitamente contenia todos 'los elementos esen~clale.s de la teor!a del capital como luego se la desarrollo, en lame~lda en q~e est~ ha tratado a la encrucijada del problema delcapItal y su InverSion como recurrente en el tiempo. De cualquierf?rma, se .trata de la noc!~n de capital que afirma que este con-siste esenclalmente en antlclpos de salarios a ]os trabajadores ideaque corre a traves de toda la Economia Politic a Clasica e~ In-~aterra.15 No obstante, aun aqui, Adam Smith parece haber te-mdo ya un ~erm.en de la misma idea en sus conferencias primerasc~ando ha~la dicho que "cada industria requiere un acervo deal!mentos, mdumentaria y vivienda para comenzar" y que "eln~~ero de gente empleada debe estar en proporci6n al mismo".lo

    J?~Ien~e.en forma expresa del principio fundamental del sistemaflslocrabco en 10 q~e se refiere a que la agricultura era la unicacreado~a d~l prodult net aunque 1 0 admite si se acepta la idea deque eXIsten "dos excedentes" en la agricultura. "Los agricultores

    :: Wealth ~~ Na.tions! completa ~n un volumen, Londres, 1826 , p. 21- .. . Esta nocl(~n dlo ongen a que el y sus sucesores de la esc!}ela chisica

    conclbleran al capital -en mucho menor medida que los economistas mo-dernos- co!J1o un facto~ de producci6n distinto del trabajo pero paralelo;y cuand

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    4/14

    Y los trabajadores del campo, reproducen, por cierto cada ano ade-mas del acervo que 10s mantiene y los emplea, un producto neto~aparte de la renta del terrateniente. Del mlsmo ~odo que .un matrimonio que logra tres hijos es por cierto m~s productlvo queaquel que solo logra dos, el trabajo de los agncultores y los t~a-ba'adores del campo es en verdad mas productivo que el.de osco~erciantes, artifices y artesanos",!' Quiza el punt?, de vl~ta ~eSmith que consideraremos luego, respecto de la rel~clon del l~teresde 10; terratenientes con el interes general de la socledad, se vmcule

    con esta afirmacion.

    La preocupacion dominante de la economia politica, cl~sica f~e lade enunciar las "leyes naturales" de este orden.economlco au orre-gulador En tanto que esto habia sido concebldo I?~r ~ue~~y ent'rmino's de un flujo 0 circuito de intercambio fertlhza or e am-b~ente Smith 10 vio en terminos de fucrzas del mer~ado '!uet est~-

    blecia~ ciertos "valores naturalesl", ddebid~ alp~nf~o~:~~end~hO~

    la competencia sobre la oferta y a eman a. , .,valores natural~s se convirtieron en un termino de compa~aciOn, 0norma con la cual todos los precios artificiales, est~blecldos porinterfe~encias y obstaculos en forma ~e reglamentaclones leg~le~~

    "privilegios exclusivos de las corporaclOnes, estatutos de ;prcn~ces" monopolios podian ser comparados y detectados.. or 0., art/ el recio d~l mercado, que dependia de una conflgur.aclon

    parti~ularP ad hoc de la oferta y la demanda en un de~ermmadopaomento y lugar tendia --cuando las condiciones de hber~ad 10mermitian~ hacia el nivel "natural" en .el transcurso del ttempo

    ~"regulados por la cantidad que en reahdad se lleva al mer~adola demanda de aquellos . . . que pueden llamarse los deman an-

    res efectivos"), pero en un mundo variab~e 0 no perfecta~entelibre no habia nunca coincidencia. "El preclo natural .... ~s, ~o~o

    SI' fu'era el precio central, alredcdor del cual 10s preclos e 0 ~s. t "1ft Ya en sus pn-las mercancias estan gravitando contmuamen e. .. .meras conferencias tenia muy clara en su mente esta concepciOn.

    "cualquier poHtica que tienda a aumentar el precio de mercadopor encima del precio natural, tiende a disminuir la riqucza pu-blica"; "tOOos los monopolios y privilegios exclusivos de las cor-poraciones, sean cuales fueren los fines beneficos para los cualesfueron instituidos originariamente, tienen el mismo efecto perni-cioso" que "Ios impuestos sobre las importaciones y las exporta-ciones"; los cuales, "tambien obstaculizan el comercio". 19 Portanto, la mejor poHtica es la de "dejar que las cosas sigan su cursonatural". Ninguna prueba se ofrecio para una proposicion tan

    general como esta. Sin embargo, no es una afirmacion metafisica,ni 10 fue la nocion de "valor natural" per se (que el equilibrio quedefinfa fuera hipotetico no la hace metafisica), aunque por razo-nes de terminologfa se Ie agregara una aureola metaffsica, la cualsin duda produjo un impacto retorico mucho mayor sobre un au-ditorio contemporaneo (como tambien sobre los que Ie siguieron).puesto que era un auditorio impregnado de nociones metaffsicassobre el ius naturalis.

    Cuando llego a la definicion mas precisa de este valor naturaly de su determinacion, Adam Smith tuvo demasiado poco quedecir mas alia de la afirmacion de que este era el precio de equi-librio que establecerfa la competencia a su debido tiempo, a tra-yeS del funcionamiento de la oferta y la demanda y alrededor delcual "Ios precios de todas las mercancfas estan gravitando conti-nuamente". EI "precio natural" de una mercancfa se define comoigual a la suma de las "tasas naturales de salarios, beneficio yrenta", tasas que, a su vez, se definen como las "tasas ordinariaso promedio" de lossalarios, beneficio 0 renta prevalecientes enlas "circunstancias generales de la sociedad" en ese momento, 0sea, en otras palabras, como determinadas por las condicionesaenerales de oferta y demanda de mana de obra, capital y tierra,las cuales regulan respectivamente a las tres "partes componentesdel precio de las mercancfas", y por 10 tanto, 'en tOOa sociedad,el precio de cada mercancfa 10 determina una u otra, 0 todas, deaquellas tres partes". Es entonces cuando se demuestra como,cuando "Ia cantidad ofrecida en el mercado puede en un determi-nado momento ser menor que la demanda efectiva" 0, a la inversa,"alguna de las partes componentes de su precio debe elevarse porencima de su tasa natural" 0 alternativamente caer por debajo deella, y como esto influira sobre la oferta futura en e! periOOosubsiguiente, de tal manera que logre adaptarse al nivel de la

    11 Wealth of Natiolls, p. 634. ,. lhid.. p. 61.

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    5/14

    demanda. Por 10 tanto, la justificaci6n de la competencia, quetiende por medio de frecuentes y algunas ve~s largas fluc.tu~c~onesa igualar el precio de Mercado con el preclO natural,. slgntfl~abaque "la cantidad total empleada anualmente por la mdustna, afin de Uevar al mercado cualquier mercancia, se adecua natural-mente de esta manera a la demanda efectiva". 20

    Es verdad que al comienzo hay un esbozo de una teoria delvalor natural del trabajo, tanto en la discusi6n del "precio real y

    nominal" (a la cual se hani referencia enseguida) como al prin-cipio del capitulo VI del libro I, titulado "De las partes compo-nentes del precio de las mercancias". Pero Ilipidamente se de-muestra que esto se aplica s6lo a "ese temprano y rudo ~stado dela sociedad que precede tanto a la acumulaci6n del capital comoa la apropiaci6n de la tierra". Entonces: por cier~o que "sera. ~aproporci6n entre las cantidades de trabaJo necesano para adqumrdistintos objetos... la unica circunstancia que puede ofrecer al-guna pauta para su intercambio reci~roco... En este es~ado decosas, el total del producto del trabaJo pertenece al tr~b~Jador; y13,cantidad de trabajo comunmente empleada en adqumr 0 pro-ducir una mercancia cualquiera es la unica circunstancia que puederegular la cantidad de trabajo, que se podria de ordinario comp~ar,economizar 0 intercambiar". 21 Pero "tan pronto como el capitalse haya acumulado en manos de personas particulares, algunas deellas 10 empleanin, como es natural, poniendo a trabajar a genteindustriosa, a la cual proveeran de materiales y de 10s medios ~esubsistencia, a fin de obtener un beneficio por la venta del trabaJo

    de eUos 0 por 10 que el trabajo de eUos afiade al valor d~ susmateriales". En dichas circunstancias, "el valor que el trabaJadorafiade a los materiales se resuelve en este caso en dos partes:salarios y beneficios". "En este estado de cosas, no siempre per-tenece al trabajador la totalidad del producto. Debe en la mayorparte de 10s casos, compartirlo con el propietario del capit~l, que10 emplea a 61". Se deduce que "en el precio de las mercanClas ...los beneficios del capital constituyen una parte componente, ~orcompleto distinta de 10s salarios del trabajo, y re~lada por prm-cipios totalmente diferentes". Ademas, la. proporcl6n de e~tos doscomponentes puede variar en forma conSiderable en las dlferentesramas de la producci6n.22

    Como se ha observado con frecuencia, hay aqui un indiciodo una teoda de la deducci6n del beneficio; tanto el beneficiocomo la renta son tratados por implicaci6n, como deducciones de10 que es "naturalmente" u "originariamente" el producto del tra-bajo.23 Lo que no es mas que una insinuaci6n en el caso del be-neficio, se hace Mucha mas expUcito cuando Uega al tercer com-ponente -la renta de la tierra- con la observaci6n de que "a losterratenientes, como a todos los demas hombres, les gusta cosechardonde nunca sembraron, y demandan una renta hasta para suproducto natural" (a esto se afiade: "La madera del bosque, lahierba del campo y todos los frutos naturales de la tierra, quecuando 63ta era del comllo, Ie costaban al trabajador s610 el es-fuerzo de recogerlos", ahora en cambio este debe "pagar por elderecho a recogerlos y debe darle al terrateniente una porci6n de10 que con su trabajo recolecta 0 produce". 24Si dicha teoria de la"deducci6n" hubiera tenido, en realidad, una intenci6n, es posibleque pudiera interpretarsela dentro del marco de alguna teoda del"derecho natural" y hubiera sido por cierto consistente con el en-cuadre general dentro del que Adam Smith la colocara. Pero tam-bien podria ser interpretada en un sentido hist6rico comparativo,como una teoda incipiente de la explotaci6n, vista como una re-luci6n social, en un sentido analogo al de Marx. 25

    Por 10 tanto, tenemos en Smith una teoria del precio quepuede ser caracterizada (segun la descripci6n del sefior Sraffa) 26

    00 Wealth of Nations, pp. 53, 58.65. Ibid., p. 51.00 Ibid., pp. 52-53.

    Es significativo que Mart( tratara esto como si fuese un conceptode plusvalia por 10 menos en embrion, y 10 es aun mas que hablara comolal de la t~ria de Ricardo' esto es, como de una "teoria de la plusvalfa, lacual por supuesto existe en' su obra, aunque el no defina a la plusvalia comolll~linta de sus formas particulares, beneficio, renta e interes". De paso ela-41laa Adam Smith (a su "gran merito") por su sentido historico, al advertir(mucho mejor que Ricardo) que "con la acumulacion del capital y la apari-cion de la propiedad territorial ... algo nuevo ocurre" (Theories of SurplusVallie, parte I, traduccion de E. Burns, Mosco, sin feeha, pp. 83-86; parte II.truducci6n de Renate Simpson, Moscu, 1968, Londres, 1969, p. 169).

    Wealth of Nations, p. 53.

    II En este sentido fue que Bortkiewicz habl6 luego de una teorfa delit "deducci6n" del beneficio, prefiriendo este nombre al de "explotaci6n".Ya hemos visto que Marx considero la teoria de Smith en e,te rentido rornauna Icorfa de la plusvaHa, aunque sin atribuirla a la aparici6n historica de lapropia fuerza de trabajo como mercancfa.

    Introducci6n ,eneral al t. I de Works and Correspondence ? z DavidRicardo P. Sraffa (cd.), Cambridge, 1951, p. Jeqtv. Marx se reflTIo a la(orma e~ que Smith determinaba el valor natural "sumando los precios natu-rales de salarios, beneficia y renta" .(Theories of Surplus Value, parte I,p. 95).

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    6/14

    como un~ "te?ria de la s~ma", una adici6n simple de tres compo-n.entes prlDl,anos del preclo. Se la h~, descripto, a veces, como unaslmpl~ .teona del costo de producclon, fonna con la que ha ido~asmlt1endose a traves del siglo XIX y se la ha conocido en losbb~os de texto sobre el .tema. Smith extrajo de la misI1la un coro-lano que, al ser exammado, puede verse que es un testimoniocuestionable para que esta teoria de la suma, como de oferta ydemanda sea una adecuada explicaci6n del valor. EI corolario, alcual se Ie atrlbuy6 considerable importancia, fue fonnulado conreferenda al efecto que tendria un impuesto sobre los bienes de

    consumo indispensables, 0 mas particularmente sobre los alimentos,efec~o mucho mayor que el de otros impuestos, porque a1 elevarel mvel de los salarios (monetarios) elevaria eventualmente losprecios de todas las mercancfas. Por 10 tanto, "el precio en dinerodel grano regula el precio de todas las demas mercandas hechasen el pais",27 La consecuencia de que cuando sube el precio delgran?, todo sube, provoca de inmediato la pregunta: "i,sube entennmos de q"!e?". Esta pregunta la formul6, como veremos, Ri-cardo, y constituy6 el trampoHn de la critica de Ricardo al trata-miento del valor realizado por Adam Smith.

    . Sin embargo, la p~imera ocasi6n en que Smith parece rela-Clonar el valor de cambIa con el trabajo, se encuentra en el capi-tulo v del libro"I, al referirse a 10 que el llama "Ia medida real"de los valores de cambio "0en que consiste el precio real de todaslas ~ercancfas", como 10 dice el titulo del capitulo. Como el errorha sldo frecuente existe la necesidad de insistir en que en estecapft?l? al autor Ie ~nteresa no, la causa 0 "regia" (es decir, elprmclplo) del valor smo el patron de medida en terminos del cual

    pueden ser estimados en forma apropiada los valores de las mer-candas y los cambios de Jas mismas. Aunque estas dos cosas es-tuvieran muy vinculadas en el pensamiento de la epoca conside-randose en particular al ultimo como clave para el primero (segun10 volveremos a ver en Ricardo) se trata de cuestiones distintas yseparables y era la segunda y no la primera, la que aqui constitufala preocupaci6n inmediata de Adam Smith. Despues de subrayarque el valor de cambio de una mercanda se "estima mas fre-cuentemente por la cantidad de dinero que por la cantidad ya seade trabajo 0 de cualquier otra mercanda que pueda obfenerse acambio de eIla", procede a sefialar que el dinero es variable en sfmismo (observese la gran inflaci6n de la epoca de los Tudor) de

    Icuerdo con las varlaelOnes en la cantidad de trabajo que invo-lucra la producci6n de oro y plata. "Del mismo modo que unamedida de cantidad, tal como un pie natural. una brazada 0 unpul\ado que de continuo varian en su propia cantidad, no puedennunca ser una medida adecuada de la cantidad de otras cosas,t.mpoco una mercanda que esta variando de continuo en su propiovalor puede ser jamas una medida adecuada del valor de otrasmcrcancfas". Despues de rechazar el dinero, vuelve de nuevo altrabajo como 6nieo patr6n de medida posible y las razones quedft para ello son de derto interes. Dice que "iguales cantidades de

    trabajo, en todas las epocas y lugares, puede decirse que son delaual valor para el trabajador. En su estado ordinario de salud,fuerza y espiritu; en el grado comun de sus capacidades y destreza,IIlcmpre debe entregar la misma porci6n de su tranquilidad, delIUlibertad y de su felicidad . . . Por 10 tanto, s610 el trabajo, quenunca varia en su propio valor, es el unico patr6n definitivo y realpor el cual puede ser estimado y comparado el valor de todas lasmercancfas en todas las epocas y lugares. Es su precio real; eldinero es solamente su precio nominal",28' Quiza se podria traduciroata afirmaci6n en tenninos marshallianos y deciJ: que era equiva-lente a postular que el trabajo era el costo real definitivo involu-crado en la aetividad econ6mica y era, en consecuencia, eI unicopatr6n satisfactorio en terminos del cual podrian ser medidos losvalores cambiantes de todas las mercandas, incluyendo los de losmetales preciosos que se usaran como mercanda-dinero.

    En el paragrafo del cual se tom6 este pasaje, Adam Smithparcce sostener una distinci6n muy clara entre la cantidad de tra-bajo que cuesta la producci6n de una mercancia y el precio al

    que sera intercambiado ese trabajo en el mercado (0 10 que, comovcrcmos, ~1arx habria de denominar el valor 0 precio de la fuerzado trabajo). Smith dice que "el precio que el [el trabajador] pagueIlebc s,iempre ser el mismo, sea cual fuere la cantidad de bienesque reeiba a cambio. De estos bienes, por cierto, puede adquirir avoces una cantidad mayor y otras una cantidad menor; pero eS elvalor de estos el que varia y no el del trabajo con el cual los com-pra. En todas las epocas y lugares, aquello que es caro es 10 queell diffcil lograr 0 cuesta mucho trabajo adquirir; y aquello que esbarato es 10 que puede obtenerse con facilidad 0 con muy pocotrabajo". Ademas, en el parrafo siguiente dice: "Pero aun cuandopara el trabajador las cantidades iguales de trabajo son siempre

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    7/14

    de igual valor, para aquella persona que 10 emplea parece como sialgunas veces fuera de un valor mayor y otras de un valor menor.El empleador Ie compra algunas veces con una cantidad mayor yotras con una cantidad menor de bienes, y para el el precio deltrabajo parece variar como el de todas las otras' cosas ... Noobstante, la realidad es que son las mercancias las que son baratasen un caso y caras en el otro". 29

    Sorprende, sin embargo, encontrarlo hablando en otra partedel mismo capitulo de la "cantidad de trabajo que [una mercan-cia] Ie permite adquirir 0 ec.onomizar" por ser "la medida real

    del valor de cambio de todas las mercancias" y esto 10 afirma,por cierto, en el paragrafo inicial de este capitulo.30 Ello constituy6la base de la crftica de Ricardo de que, evidentemente, conl'undi6el precio del trabajo (en el sentido de los salarios pagados) conla. cantidad de trabajo requerida para producir un articulo deter-mmado, y de que en consecuencia fluctuaba entre un patr6n detrabajo economizado * y un patr6n de trabajo incorporado. (Ri-cardo dijo de Smith: "quien defini6 tan adecuadamente la fuenteoriginal del valor de cambio" erigi6 otro patr6n de medida delvalor . " consistente no en la cantidad de trabajo gastado en laproducci6n de un objeto, sino en la cantidad de la cual pueda dis-poner en el mercado: como si estas fueran dos expresionesequivwentes".31

    Se podrfa en verdad considerar esta noci6n de trabajo eco-nomizad? en el contex~o de un patr6n 0 medida, como paralelaa la nocl6n de los salarlos como una causa del valor, en el sentidode "una parte componente del precio", 1 0 cual segUn hemos vistoSmith adopt6 como base de su corolario respecto del papel domi-

    nante del grano (qua bien-salario) en la formaci6n de los preciosde todas las demas mercancfas. Evidentemente lasdos medidascontrastadas que habrfan de ser debatidas agudamente por Ricardoy Malthus, llevarfan a identicos resultados si (pero solo si) lossalarios permanecieran constantes como una proporcion del valortotal producido (10 cual significa que los cambios de salarios en el

    29 Ibid., pp. 37-38. Ibid., p. 35.

    * La expresi6n labor commanded ha sido traducida como "trabajo eco-nomizado" de acuerdo con el contenidoque:, el profesor Julio H. G. OliveraIe ha a~ignado en su obra Valor y tTabajo (Buenos Aires, Universidad Nacio-nal de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Econ6micas, 1957). [N. de la T.]

    .1 Works and Correspondence of David Ricardo, P. Sraffa (ed.), t. I,pp. 13-14.

    lI,,"po estan ligados a los cambios de la productividad del traba-jtl) ,IV Par otra parte, en el contexto de una regia causal 0 principiopant la formaci6n del precio 0 del valor de cambio, una teorfalIo los salarios y una teoda del trabajo incorporado seran equiva-lont08 (prescindiendo de la renta) si (pero s610 si) la proporci6nentre cl trabajo y el capital, y de ahi la raron salario-beneficio esun/forme en todas las ramas de la producci6n.

    No puede decirse que Adam Smith haya hecho mucho usalio ellta concepci6n de una medida del valor en terminos de tra-""Jo, cn ninguno de los sentidos a los cuales alude. Puesto que

    .1 1 1 ( \ directamente vinculada con el problema de la divisi6n pro-portional del producto, se podria haber esperado, quiza, que COD-dlljera a alguna discusi6n sobre este tema, bajo la forma de unadlllquisici6n mas extensa en materia de distribuci6n. Sin embargo,01110 no 10 encontramos expresado con propiedad. La que sfrncontramos, como secuela de la investigaci6n de las partes com-pOllcntes del precio de las mercancfas, son dos proposiciones rela-ololllldas entre sf, concernientes a la tendencia de dos de estoscnmponentes (salarios y beneficios) a la uniformidad, semejanten I n existente entre distintos empleos e industrias, y la determi-II1lci6ndel nivel general de cada una por las condiciones de ofertay demanda de trabajo y de capital, respectivamente. Las "circuns-Inlleias que determinan naturalmente" la tasa de salarios y la tasa(to llcneficios, as! como sus diferencias "en los distintos empleos delImbajo y del capital", constituyen el tema de los capitulos si-

    Para tomar un ejemplo simplificado: supongase que en una fecha11'lorminada, para producir un bushel de granos se insumen tres unidadesII. ll'llbajo y un siglo despues solo dos unidades. Medido en terminos de

    1I'Ilbojo incorporado, el grana perderia un tercio de su valor en el decurso,I. un sigIo. Supongase que los salarios en la primera de las fechas fue-Illn de 14 de bushel por unidad de trabajo. Se deduciria entonces que tres,'Ullrlus partes del producto total deben destinarse a los salarios, dejandolllnCl un cuarto para el beneficio (e ignorando la rental; en terminos de 10ljlle puede comprar el trabajo, un bushel igualaria a cuatro unidades. Si elIllh"lo en terminos de grana hubiera permanecido invariable (es decir, 14,If bushel por unidad), entonces en la ultima de las fechas se destinaria a losIlIlurlos s610 la mitad del producto y quedaria la mitad para el beneficio; yIIn lorminos de 10 que el trabajo podria comprar, como medida, el grano,IlCIrmltneceria invariable. Porque como el grana se ha reducido en 1/3 enl'rminos de 10 que el trabajo puede comprar, asi como en terminos del tra-bllio incorporado, 10s salarios en terminos de grana hubieran tenido quecolC'vursedurante el periodo desde 14 hasta 1/8 de bushel, es decir, a la mitadIt o un cuarto 0 tanto como hubiera subido la productividad (de 10 cual se,IeLluciria que la division proporcional del producto entre salarios y bene-rklo habria permanecido constante).

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    8/14

    guientes (VIII,. IX Y X) seguido por un tratamiento distinto de larenta ,de la tierr~. Es en el primero de estos capftulos cn que,~de~as de las bIen. c~>nocidasobservaciones respecto de que la

    meJ,?ra en las, cond~clon~s de los niveles mas bajos del pueblo"constltuye una ventaJa ( es seguro que ninguna sociedad puedeser floreciente y feliz, si la mayor parte de sus miembros es pobrey miserable") 83y respecto de los patrones que tienen superioridaden el pode.r de contratacion y estan "siempre y en todas partes enuna especle de combin~cion tacita,. pero constante y uniforme,p:u-a n?, 3~levar los salarlos ?~l,trabaJador por encima de su tasavlgente,. aparece la proposlclon general mas clara referente a que

    los salarlos dependen principalmente de la tasa de cambio en lademanda .~e trabaja~ores, ~a cual a su vez depende de la tasa deacum~aclOn de caplt~1 0 blenes de capital. "La demanda de quie-nes vlv~n de 108salarlos ... aumenta necesariamente con el aumen-to del Ingreso y del capital de cada pais, y no puede aumentar sinel ... Lo que causa un aumento en los salarios de los trabajadoresno e.sI~ grandeza presente de la riqueza nacional, sino su continuocrecJmle~to. En .consecuencia no es en las naciones mas ricas, sino,en,las ~as prosperas, 0 sea, en las que se estan enriqueciendo conmas .rapldez, 9ue ,~ossa~arios de los trabajadores son mas altos." 35Y d!ce ademas: Es dlgno de observar que es en el estado pro-greslvo, cu~~o la socied~d esta avanzando ... mas bien que cuan-do h~ adquJrldo su plemtud de riquezas, que la condicion de lostrabaJado~~s,pobres . . . parece ser la mas feliz y la mas comoda.[1:a condlclon de los pobres] "es dura en el estado estacionario y~Iserable cuando esta declinando. EI estado progresivo es en r~a-hdad para todos los diferentes ordenes de la sociedad el estadoalegre y sano. EI estacionario es opaco el declina~te melan-

    c~lico." 86 Este enfasis sobre la tasa de ca~bio, mas que sobre eln~v.e,l de la demanda, se aoade, 0 mejor dicho se deduce de unaVISIon.de ~a poblacion, como si esta tendiera siempre a alcanzarcualquler Incremento de la demanda y de los salarios ("si estademanda esta en continuo crecimiento, la retribucion al trabajo

    WI'ea t~ of Na~ions, p. 80. Ademas se argumenta (contra 10 que era

    el punto de vlS~ COITlente en 10s sig~os XVI! "f XVIU) que la ablindancia ylos buenc;>ssalarlos son favorables a la mdustna' y a la productividad: "Don delos salanc;>s son altos encontraremos a los trabajadores mas activos. diligen-tes y ~:pldos que donde estos son bajos" (p. 83).

    Ibid., p. 69 Ibid., p. 71.

    Ibid., p. 83.

    d,bo necesariamente estimular de iguaI manera los matrimonios yIImultiplicacion de los trabajadores") hasta que "Ia multiplicacion cellvan de brazos sobrepase a esta demanda, pero a la primeral,flA I de disminucion de su incremento forzara a "retroceder su,raclo [el del trabajo] a esa tasa apropiada que requieren laselrcunstancias de la sociedad". "De esta manera", concluye, "Iad.mllnda de hombres, aI igual que la de cualquier otra mercancfa,"aula nccesariamente la produccion de hombres; la apresura cuan-du VB demasiado lenta y la detiene cuando avanza con demasiadar.pldez".87

    En cuanto aIbeneficio, tambien esta afectado por "el estadooroclente 0 declinante de la riqueza de la sociedad", pero de ma-norll contraria. "EI incremento del capital, que eleva los salarios,tlcnde a disminuir los beneficios. Cuando los capitales de muchosliomcrciantes ricos se dirigen hacia la misma actividad, su mutualJUmpetenciatiende, naturalmente, a disminuir el beneficio, y cuan-~ll Neda un incremento semejante de capital en todas las dife-rtlntes ramas practicadas en la misma sociedad, la misma compe-londa debe producir el mismo efecto en todas eUas".38EI resultadopuedc ser la caida del precio de muchas mercancfas, aunque laolcvuci6n de los salarios tenga el efecto de elevar el precio deulrus. Este razonamiento de Smith con respecto a una tasa de-crccicnte del beneficio en el transcurso de un proceso progresivo'ue tambien tema para la crltica posterior de Ricardo, quien evi-dcntemente 10 considero como un ejemplo sorprendente de lasInndccuadas explicaciones de oferta y demanda sobre las cualesSmith (yen sus huenas Malthus en particular) se apoy6 tanto.Dc cualquier manera, en la forma en que se la presentaba la

    cmnclusi6n se basaba sobre una generalizacion cuestionable de 10que tendia a suceder en una sola rama de actividad, llevandolo anlvel macroeconomico de todas las actividades.

    En cuanto alas diferencias de salarios y beneficios, seg6n'ul:lsen sus distintos empleos (diferencias, esto es, que son consis-tcntes con el "precio natural" y no con las desviaciones que deAquf surjan) su tratamiento equivale a la bien conocida teorla de\ e l A ventajas netas iguales. El capitulo x comienza con la p,l'oposi-cl6n clara y nada ambigua de que "por 10 menos en una socie-dad. .. donde haya libertad perfecta y donde cada hombre seaperfectamente libre de elegir la ocupacion que penso que Ie conve-

    Ibid., pp. 81-82.II Ibid., p. 89.

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    9/14

    mORfA DEL VALOR Y LA DISTRIBUCION

    nfa y lib~e para cambiarla ... el total d' \ d~ 10s dIferentes empleos del traba' edl~s ve~tajas y desventajasmtsma vecindad, 0 perfectamente i jO Y e c~pItal debe ser, en lanuada hacia la igualdad" S h gual? tendlente en forma conti-misma vecindad hUbiera' cu~1 a~e aquI manifi.esto que, "si en lamenos ventajoso que el resto qUIerd.e~pleo eVIdentemente mas 0tanta otra gente desertarfa dei a~u IrIa tanta gente en su caso ycenderfan al nivel de los de ' 0 rO'lque sus ventajas pronto des-I I

    mas emp eos" 39 EI I 'os sa a rIOS y los be ne ficios tend' '. re su tado se na que

    les en la cantidad justa como enan contmuamente a ser desigua-la balanza de las venta'as la ra co~pensar las dijerencias en

    pecuniaria. Se registraba~ coY esventajas, aparte de la gananciade las ganancias monetarias ::0 re.sponsables.de t~les desviacionescunstancias principales' la ameP~JtI~ de ~a umformldad, cinco "cir-

    en sf mismos", la facrudad 0 d~~c~lta~ e desagrad? ~e los empleosl~ permanencia 0 no del em leo del aprendlZaje de la tarea,vlDculado a la vocacion de .p ,el grado de responsabilidadridad de exito. Sin embar 0 q~Ien se tratara, y el grado de insegu-capitulo, "la poUtica de /,u' omo /0 subraya la segunda parte dellibertad, ocasiona desiguald~1a, d

    ano dejar las c~sas en perfecta

    por deducci6n se condena tat~ol~ti~a~cha mayor Importancia"; y

    Cuando s e llega a la terc era d Ise encuentra una curiosa inconsist~:~::. { componente del precio,componente en un sentido distinto 1d I a renta aparece como unpor cierto, como para despertar ad ~ os otros dos: tan diferentedesempeiiar el papel que se Ie asi u as sobre ~u ~~pacidad decausa del precio 40 "De b b gn a c om o e xp lIca cIOn pa rc ia l 0

    . e 0 servarse que Ientra dentro de la composicion del . a renta, por 10 tanto,un a fo rma d istin ta a la de I I ' p re CIOd e las m erca nc fa s e n

    b

    . os sa arIOs y el b f"

    aJos salarios 0 beneficios I ene ICIO.Los altos 0cios; la renta, alta 0 baja e~o~l:;e~t~u~as ~~ !~~altos 0 bajos pre-que la renta de la tierra "e t te. 10 cual se aiiadepolio. No guarda nin un~' . r s na.?ra mente un precio de mono-

    pueda haber gastado ~ara ~~~~~~l~n ~on 10 que el terratenienteprocurarse, sino Con 10 que el ~ tlIerra. 0 con 10 que pueda

    agrIcu tor pueda dar".

    Ibid., p. 99.40 V'ease la referencia de Marx" . .

    Surplus Value, parte II Londre5 1969 a e5ta mcon5I5tencia", en Theories of

    t

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    10/14

    cia, 10 han tanto engafiado como oprimido en muchas ocasiones". JaCuando mas adelante se habla en el libro de las tarifas protec-cionistas, Smith se refiere a "Ia mezquina rapacidad, al espiritumonopolizador de comerciantes e industriales, quienes no son, nideben ser, los que gobiernen a la humanidad ... porque su intereses . " directamente el Opuesto a aquel del gran cuerpo delpueblo".44

    Estas son palabras duras y con frecuencia se ha sostenido quedemuestran que Smith no puede ser considerado como quien hadado "expresion teorica a los intereses esenciales de la clase nego-ciante" 45 0 en ningun sentido como un panegirista del capitalis-

    mo industrial. Es verdad que quienes esto dicen, toman en unsentido algo simple y directo la palabra "panegirista". EI contextohistorico de La riqueza de [as nacianes fue por derto mas com-plejo que 10 que implica una frase de este tipo. En primer lugar,en la clase de juicio que hemos citado, Smith tenia evidentementcen su pensamiento al total de Ia red de reglamentos restrictivosincorporados en el sistema mercantil, que representaban, segun suvision, intereses mercantiles individuales y regionales y constituianun obstacu]o al proceso general de acumulacion de capital y deexpansion industrial. No era inconsistente abogar en favor del sis-tema emergente (y hasta en consecl!encia en favor de la clase decapitalistas industriales que eran simultaneamente sus pioneros ysus ultimos beneficiarios) contra ]os intereses regionales de "comer-ciantes y dueiios de manufacturas", pues estos eran un obstaculopara un fin mas amplio. En segundo lugar debe recordarse queSmith estaba escribiendo en el alba misma, si no en ]as visperas,de la Revolucion industrial, cuarenta aoos antes que Ricardo. Escri-bia en una epoca en que los "manufactureros" se identificaban prin-cipa]mente con los semimercaderes, semi-entrepreneurs "producto-

    res" del sistema de artesanias domesticas (0 a ]0 sumo de 10 queMarx habria de denominar "manufactura" para distinguirlo de ]a"fabricacion mecanizada"). Escribia, ademas, en un siglo en que

    se habian hecho algunos de los mas notables progresos en materiade inversion de capitales y de nuevos metodos productivos en laagricultura, antes que en la industria. Su doctrina puede ser enten-dida con propiedad solo como un reflejo de un periodo de tran-

    .3Wealth of Nations. pp. 246.247.44 Ibid . pp. 456-457.

    > La descripci6n es la de sir Erich Roll en A History of EconomicThought. 1 '" edici6n. Londres. 1937. p. 152; vease Robbins. English ClassicalPolitical Economy. pp. 20-22.

    "'" NMIfIi

    . " en 10 esencial en preparar el,- 0 " . cuyos pr?blem.a.s conslst~~nansion de la industria, 10 eual..i.lAn'Al) "lira la mverSlOn y la d p t t I de las reglamentaci.)nes t . . de aban ono 0a .. I', . , . 6 1 era smommo . . d I s obstaculos y los reglOna IS-I"'al,clorus y de !a aniqutlaclOn e

    lo"ompetencia y la ampliacion

    " ''' ., l 'l I M U interes por apresurar a \;

    ~. In. mcrcados. d so u e este tratamiento de la 1istri-Pucdc hacer se not al' , e pa ,q bre l os ingresos de I as

    oll\n cn tl~rminosdel efecto del progresonsoovedada La riqueza de.., f' orado como una .",II"'IIM c1ases u~ mcorp no hizo referencia a clio en sus pn:I . , Iwc/otles y eVldentemente 10 sugirio Cannan) que aqUl""lfnll conferencias. Puede ser (comfos fisi6cratas en especial portU f"1I influido por su cont~to conlecturas no h~y mas que unas.1 7'{jMeau, de .Quesnat n sU~ales como aquella de que "Iap'IlCIlIl observaclones dlspersas do con el trabajo ... POl' 10

    dlvllli6n de la riqueza n? v~ de It~~e~a carga de Ia sociedad ticnc'Anlo. pareciera c~m'? ~~qUlen e1 1 1 mcnorcs vcntaJas .

    . de A dam Smi th, com o bienHI blanco principal para( I~. ~r:t~~ de economia politica") de lalie sabe, fue Ia ~octrina .0. ~lS~. 'co de esa escuela 0 sistema.'llcueia mercanttl. ~I pnn~lp}O aSl falaCia de identificacion decomo el la interpret?, conslstla : r s:n~esto de que se trataba "dehl rlqueza con el dmero y e~. ~is por considerarse que era

    IIlcsorar oro y plata en cua 9 -

    u1er

    PI " EI vio cn esta falsa doc-Iforma mas rapida ~ara ennquecer ~~tension de las ventajas deIrina el principal obstaculo fara dur~omercio tanto exterior comoIn Libertad Natural, a la es er~ e . 0 tod~s las ventajas de Iadomestico, que segun el traenalaC~~Sl:nsion progresiva de la divi-competencia y de la baratura Y p. ra de las fuerzas producti-~16ndel trabajo junto con la granEm~~ que ataoe a Ia teoria d.clvas que de alIi s~ engendraran. ~a fucra de los limitcs que noscomercio internaclonal, aunque que

    . (editor) 2 '" edici6n. Londres Lectures by Adam Smith, E.. s:~nn/~~'I que S~ith adquiriera de los

    1903 p. 163. Edwin Cannan ,:omenta. . s au~ma de la distribuci6n y ane-rl.16~ratas la. idea de la necesldad e':ri~nd:s~s precios. ya existente" (lntro .KftrUsu propJO esquema ... a su tdm~ci6n del editor. ibid . p. XXXI.l

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    11/14

    TEORtA DEL VALOR Y LA DtSTRIBUCION

    hemos fijado en este estudio 'un comentario general. Este' c~~~s:: ~~ente tentadlo de hacer, aquial meollo teorico de ,que, en 0 que conClerneesta resumido en la ::o~~aa~e I: ~~~

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    12/14

    TEORiA DEL VALOR Y LA DJSTRIBUCI6N

    e&la unica finalidad y proposito de la producci6n; y el interes delproductor debe ser tornado en Cuenta solo en la medida en qUl'pueda ser necesario para promover aquel del consumidor", Percontra, se agrega, "en el Sistema mercantil, el interes del consu-midor esta casi constantemente sacrificado en favor del productor;y parece que se considera a la produccion, y no al consumo, comoel fin y objeto ultimo de toda la industria y el comercio".5UEste fueel "mensaje" esencial de La riqueza de las naciones al emergenlcmundo de la competencia.

    Con el fin de no dejar incompleto ninguno de los tema" quetrato Adam Smith, parece que debe prestarse, por 10 menos,alguna atencion ados cuestiones finales; su nocion y uso de ladistincion entre trabajo "productivo" y trabajo "improductivo" yla definicion que se vincula a ella, en forma estrecha, del ingresoneto en Contraste con el ingreso bruto.

    Al hablar del trabajo productivo, Smith se ocupo desde uncomienzo en rechazar la pretension fisiocratica de que el trabajo enla industria era esteril 0 improductivo. Deseaba reservar la deno-minacion de "improductivo" para el trabajo de los "sirvientes do-mesticos" y para el de los dependientes (ya fueran de casas defamilias aristocraticas 0 del gobierno) que realizaban sus serviciosen forma directa para su senor 0 dueno, quien pagaba estosservicios con parte del "ingreso" en una transaccion que debiaser calificada de "consumo" y no de "produccion"; la razon adu-cida era que estos scrvicios no eran seguidos ni complementadospor ninguna otra venta destinada a obtener beneficio. "El trabajode los sirvicntes domesticos (a diferencia del trabajo de artesanose industriales) no asegura la continuaci6n de la existencia del fon-duque los mantiene y los emplea. A expensas de sus duenos estasumanutencion y el trabajo que realizan es de tal naturaleza queno puede reembolsar ese gasto. Ese trabajo esta constituido porservicios que perecen, por 10 general, en el mismo instante en quese realizan, y no quedan fijados ni concretados en alguna mercan-cia que sea vendible. Al tomar esto en cuenta ... he clasificado a losartesanos, industriales y comerciantes, entre los trabajadores pro-ductivos y a los sirvientes domesticos entre los esteriles 0 im-productivos" ..."

    Ibid., p. 620.

    " Ibid., p. 635, Vease la interpretacion (y aprobacionJ de MalthusJe 10 que Smith llama "trabajo productivo", 0 sea "el trabajo que se mani-fiesta en fa produccion 0 incremento de valor de." objetos materiales",Principles of Political Economy, Londres, 1820, p. 30.

    AllAM SMITH

    , ,. de ser claro cuando exp,lica I,aPero Adam Smith esta leJ~Sd tdales y comerciantes . P~e-

    difcrencia entre "ar~e~a,nos e dl.n /~as (aunque en gran medlda

    Menta aqui dos defmlclones ISIn 10 senalo Marx) dertas con-

    superpuestas) que involucran \~o:~nos, no trazan lfmites precisosll'adicciones entre ellas, 0: porod" t' 0

    . 10 lmpr uc IV , d'ntre 10 productlvo y ., de trabaJ'o pro uc-

    \: ntra la noclOn . ,En primer lug~r se enc~e los gastos directos de produe~~o~.

    livo' aquel que no solo ree~p az~ ue ademas rinde un bene ICIOincl~yendo sus propio.s salanos, ~~~ide estos gastos (0 dich~ eno un exeedente ~upenor y ~~r et sobre el valor de todos I~s.~nsu-lcrminos modernos: un e~ct:len~. a nocion que la de los flslOcra-

    1 e'enclal a nusm . , " 5~mos). Esta es en 0" I "la definicIOn correct a . .tas' y Mar x hubo de llamar a . , n implicita en d pasaJe

    ' Ensegundolng~rsc enc::t;: l~e~"'::~hajoprodnctivoCOl~Oacabamos de cItar. 0 ,. d'bl" que tiene un valor e

    ~:rporado ~ uoa ",,:e,,;~~~:e:e~n:ce~tiblede reveota, es:"mfs~bio proplO y por 0 I eneral pereccn en e

    ~~~raste con los "servicios qU:ft.f~~~~sgen est~ sentido que s~ hamo instante en que se desempl;; '6n de los comentarios y dISCU-concentrado principalmente la, ate~cInuestros dias (inclu~en.do la

    . s posteriores hasta llegar , n los paises soclahstas),Slone tales categonas e hact'discusion con respecto a. n la rim era m endon que se .Esta connotadon s~ desh~a ya~uetiv~ en relaci6n con la ,,!cun~ll-d'l trabajo productlvo e lm~r del Jibro II, aunque solo seaLa\;"n del capital en el capI~ulo Ill, .'n La frase inicial de este

    c~:o una amb~giie~ad de ,~a,~~t~r~:~a~~c~ especie de trabajo quecapitulo de Snuth dice 9 -ue. a I se incorpora: hay otra que noanade valor a la matena .a la cU:

    ncuanto producto valor, pu~de

    tiene dicho cfeeto. ?I pnmer~'t bajo de un sirviente domestlco.ser llamado productl':o .. , ~ u~avalor",". Despues de una propo-

    _par el contrario, no anade mng _ .

    traducci6n de Emile Burns, Mo~-52 Theories of Surplus Val'!e, pardt~;tivo segun su signific~d~ d

    Para1 ,\

    148' "EI trabaJo pro ~ intercambla 0 porcu, sin !7

    cha

    , pPi'talist~ es el trabajo asalanado 'I~u:~ta parte del capitalproducclOn ~a , 'a ital,.. reproduce ~o so . as roduce plus-la parte vanable de~pia Pfuerza de trabajo) smo dqU~.adeer qu~ produce un

    ';' a '~;.~ : :, ' : : , ' : : 1 1 ' " . . ;0 '7~~.~~':":':':':';~.~~.~ :p l"l.~"I~'~:n~:valor mayor ql~e ~I suy~ t~, P .La ~roducci6n Ca~l\ahsta InQcreacion de una

    Moore y ~ye 109, ~~cancias sino. en 10 ese.ncla:. eSro~uceuna plusvaHala producclOn de m b ' dor solo es productlvo 5\, p " ' on del c ap it al ".plusvlIlia. , > ~se tradeaJ:ste modo trabaja para la au,oexpanslpara e I capita hsta. y. ~ I 1

    >3 Wealth of NatIOns, p,. .

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    13/14

    sicion para demostrar que "un hombre se vuelve rico empleandoa una multitud de gente indu_striosa y se vuelve pobre empleandoa una multitud de sirvientes domesticos" este panigrafo inicialdel capitulo se cierra de nuevo con una referencia al trabajo quese fija sobre "materias primas particulares 0 mercancfas vendibles"en contraposicion con los "servicios [que] por 1 0 general, pere-cen en el mismo instante en que se desempefian, y rara vez dejanhuella de valor, detnisde ellos". Puede suponerse, en forma raze-nable, que Adam Smith no vio el conflicto entre las dos defini-ciones porque no consideraba la posibilidad de un beneficia 0plus-valia, a menos que el trabajo en cuestion produjera una mercancfavendible. Sin duda, en un sentido amplio, las dos nociones vienena significar la misma cosa. Pero, como 1 0 vuelve a observar Marx,los actores, los musicos, los bailarines, los maestros, 108 cocinerosy las prostitutas pueden todos crear un excedente 0 beneficio paraun empleador en el caso en que esten empleados por "un empre-sario de teatros, conciertos, burdeles, etcetera".H Ademas "unescritor es un trabajador productivo, no en la medida en que pro-duce ideas, pero SI en cuanto enriquece a un editor". Lo crucialdel asunto, expresa Marx, es una "relacion social de produccion"y no "la especialidad particular del trabajo" 0 "el valor de usoparticular a1 cual este trabajo especial se incorpora"; necesitamos"una definicion del valor que se derive, no de su contenido 0desu resultado, sino de su forma social particular".55

    Al hacer la distincion entre el ingreso bruto y el ingreso netoes evidente que Adam Smith tiene de nuevo en su pensamiento

    5~ Theories of Surplus Value, parte I, pp. 160-164. Afiade, ademas:"La cocinera del 'hotel produce una mercancia para la persona que comocapitalista ha comprado su trabajo, 0 sea el propietario del hotel; el consu-midor de costillas de cordero tiene que pagarle al propietario del hotel porel trabajo de ella, y para el propietario del hotel este trabajo (aparte delbeneficio) repone el fondo del cual continua el pagandole a la cocinera. Encambio, si yo compro el trabajo de una cocinera para que ella cocine parami . .. entonces su trabajo es improductivo, a pesar del hecho de que sutrabajo se fija en un objeto material y podria muy bien (en 10 que resul-tara) ser una mercancia vendible, como 10 es en realidad para el propietariodel hotel", ibid., p. 161.

    55 Ibid., pp. 153-154, 156. En El capital dice Marx: "Ese trabajadorsolo es productivo si produce plusvalia para el capitalista y por 10 tantotrabaja para la autoexpansion del capital ... La caracteristica que distingueal trabajador productivo, segtin 10 han sefialado siempre los economistaspoliticos clasicos, es la creacion de plusvalfa ... " (EI capital, t. I, traduc-cion de Moore y Aveling, p. 517).

    .. ,. did i t n et como excedente que surgeIn noci0Il: ~lslOcratlca, ~ pro u la d~finicion que emerge es algode la actIvldad economlca: Pero I ca ftulo 11 del libro II, el ingre-llifl:rente. Tal como 1 0. d~fl~e ::n:r etsignificado "modern?", queso neto parece en pnncIJ?lo s'nonimo de ingreso naclonal; 0

    hoy dia se acepta (~s declr'b~~t~e['~el producto anual de la tierraNea, el producto 0 mg:~~o. 1 ' t 1 util izado para producir

    y d trabajo de ,~~spa~~to;Z~:~~~a~~~:r, primero su capit~} fijoesc producto 0 . 'I g. I te") 56 No se menciona la intenclon dey segund~ s~ capIta clrcu an . enre fisiocratico, aunque la in-hacerlo ~l,stmto ~~I excedente

    lde~ ~tal circulante" intacto lleva a

    tcrpretaclOn d7 . manJ~~erde c p "el capital circulante de unaque se 1 0 califlque IClen 0dJ~~ente de aquel de un individuo".sociedad es, en est.e aspecto, .d d ue rode a a esta interpretacionA pesar de una Clerta oscun a q ., d tro del(en un capitulo dedicado principalmente a IDcurs~~~~en~fon es la

    dinero bancario y del p.apel mone:~! iseq~~la::s~~elos habitantes dede incluir dentro del "~ngres.o,~e ~ 0 para sus "satisfacciones yun pais "para su Subslstencla aSI como I a "en su stock,

    . . t" decir todo cuanto se co occntret erumlen os , es ' . d' to" "sin menguar su capit al".como reserva para el consu::;o l~re r~~le~a de las diferencia~ posi-

    Una manera de form ar p . I de mantener mtactobles de interpretacion es la de preg~ntarc s~~ que 1 0 sea tambien

    el capital circulante se( debe .en;~) e:-na~teniendo intacto simple-en una escala global o. nac~on ,de bienes en proceso de pro-

    ment.e,el st~\de ~at~n~l~~~nY el capital circulante algUn tipoducclOn,

    0

    ID~u~n0 ~

    bsistencias0

    fonda de salarios. lEsde fondo naClon p~ra as su d calcular el excedente, un stockque tiene que deduclrse, antes 7 . satisfacer las necesi-de bienes-salario terminados,. suflclente para. I dado de produc-d d d I fuerza de trabaJo durant e un CIC0 od

    ci~nesast c:mo tambien los stocks de materi~s PdrimasYo~:aprAd:~' . I b d ? En una serie de pasaJes e su ,

    tos semle a ora os. .d re el primer tipo de deduccion.Smith p,arece negar

    lque se. CO~SId~ la agricuitura. que tanto Smith

    Se podna tama r de cas,o Slt?P e nsamiento un produc-como los fisiocratas ,teman sm d.ud~en t~m~en como tapital y unto en grana homogeneo, que SlrVlera

    . 267 0 aso debe recordarse que junto con5. Wealtlz of Natlofl~" p. ,.. e PSmith hizo el supuesto tacito de ~n

    la mayor parte de los e~sntores cI.asl~os,1 cicio agricola) con una rota~ioncicio anual deproducclOn (semeJan e 1a 'd de producci6n. Vease P,ero

    simple del capital circulante ddu~~ntebe K:;~~ro of Commodities, Cambridge.Sraffa, Production of Commo Illes y ,

    1960, pp. 3 y 10.

  • 8/3/2019 Maurice Dobb Adam Smith

    14/14

    ciclo de cosecha anual y tener, a nivel microcosmico, este tipo deejemplo simplificado:

    El capital esta constituido por 20 unidades de grana

    d' 'd'd ) 10 semillasIVl 1 0 en 1 10 salarios de subsistencia

    El producto bruto (es decir, la cosecha anual) es de 40unidades,

    El problema pod ria entonces ser expuesto de la siguiente forma:l,consiste el producto neto en (a) el beneficio del agricultor des-pues de haber reemplazado las 20 unidades de capital requeridas

    para proveer las semillas y los salarios de subsistencia para el anasiguiente (es decir, un excedente de 20), a bien en (b) el bene-ficio del agricultor junto can los salarios de sus trabajadores (esdecir, 30 unidades, las cuales constituyen 1a diferencia entre la

    _cosecha bruta y el fonda de semillas necesarias para plantar al anosiguiente)? De acuerdo con la primer a interpretacion, la definicionen terminos de mantener intacto el capital circulante, si se consi-dera que incluye tanto los salarios como la semilla, pareceria con-ducir al mismo resultado que se logra de la nocion fisiocratica.Pero este resultado podria considerarse como accidental.'" S610

    la segunda interpretacion es en reaUdad consistente con la ideade que el "ingreso neto" es identico al fondo de consumo potencialde ambos, los capitalistas y los asalariados, como resulta ser laintencion franca de Adam Smith. En este sentido, el "ingreso neto"de Adam Smith es un concepto diferente del produit net fisiocra-tico y de la "plusvalia marxista".

    Veremos que Ricardo toma la definicion sin ambigiiedadesen el primer sentido del excedente, es decir, como beneficio (ytambien la renta) despues de pagar los salarios; e incidentalmentecritica a Adam Smith porque "constantemente magnifica Ias ven-

    tajas que un pais obtiene de un gran producto bruto y no de ungran producto neto". "

    7 Adam Smith parece haber estado consciente de que, en 10 referentea los salarios, al menos, el capital circulante en una sociedad de intercambio,~eria mantenido fundamentalmente en forma de dinero; y en determinadolugar dice: "Por 10 tanto, el dinero es la linica parte del capital circulantede una sociedad, cuya conservaci6n puede ocasionar alguna disminuci6n enel ingreso de la misma" (Wealth 01 Nations, p. 269) .

    Works and Correspondence of Ricardo. Sraffa (editor), t. I, pp. 347,348, 422. Se califica a la definicion en una nota al pie de la p. 348 (y suintend en se clarifica despuesl hasta decir que los salarios representan ma~"que los gastos absolutamente necesarios de la producci6n: en ese caso un"

    parte del producto neto del pais 10 reciben los trabajadores".