actualizaciÓn de la calificaciÓn de riesgo de la … de valores/labiza s.a... · materializado se...

24
ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LABIZA S.A. JUNIO 2016

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA

EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE

LABIZA S.A.

JUNIO 2016

Page 2: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

2

LABIZA S.A.

PRIMERA EMISIÓN SEGUNDA EMISIÓN TERCERA EMISIÓN

Monto de la emisión: $1,000,000.00 $1,000,000.00 $1,000,000.00

Saldo de la emisión: $125,000.00 $500,000.00 $1,000,000.00

Plazo: 1440 días 1440 días 1440 días

Tasa de interés: 8.50% 8.50% 8.50%

Amortización de capital: SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL

Amortización de intereses: TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL

Garantías y Resguardos: GENERAL GENERAL GENERAL

Destino de la emisión:

50% CAPITAL DE TRABAJO Y 50%

SUSTITUCION PASIVOS CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO

CALIFICACIÓN ASIGNADA1:

El Comité de calificación de nuestra institución, en la sesión del 17 de Junio de 2016, basado en los análisis efectuados por el personal técnico, a partir de información financiera auditada histórica proporcionada por el Emisor cortada hasta Diciembre del 2015 y el corte interno a Abril de 2016, detalle de activos libres de gravamen al corte interno, entre otra información cualitativa y cuantitativa, ha resuelto asignar la calificación de riesgo a la primera emisión de obligaciones “AA-, a la segunda y tercera emisión de obligaciones “AA, la misma que se define como:

“AA-

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una muy buena capacidad del pago de capital e intereses, en los términos

y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el Emisor y su garante, en el

sector al que pertenecen y en la economía en general. El signo más (+) indicará que la calificación podría aumentar hacia su inmediata

superior. El signo (-) indica la posibilidad de que la categoría asignada podría descender hacia su inmediata inferior.

“AA

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una muy buena capacidad del pago de capital e intereses, en los términos

y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el Emisor y su garante, en el

sector al que pertenecen y en la economía en general. El signo más (+) indicará que la calificación podría aumentar hacia su inmediata

superior.

FUNDAMENTACIÓN

Impulsados por los altos precios de los productos básicos, los países de América Latina lograron mantener hasta el año 2014 importantes tasas de crecimiento. En el caso ecuatoriano, el elevado precio del petróleo, su principal producto de exportación, contribuyó a que la economía agregada creciera entre el ejercicio 2010 y el señalado año, a una tasa anual promedio de 5.4% al haberse incrementado en términos reales de $56.481 a $69.766 millones. Sin embargo, la significativa reducción en el precio de los commodities que tuvo lugar en el último año, dio lugar a que la economía apenas presente un crecimiento de 0.3%. A pesar de lo señalado y debido a que la economía ecuatoriana ha llegado a alcanzar un tamaño de $100 mil millones, existen sectores como el agropecuario, con una participación superior al 8.5% del PIB que continúan ofreciendo atractivas oportunidades para sus participantes. Uno de los mercados más atractivos dentro del señalado sector es el de la cadena de producción de arroz cuyo tamaño alcanza el 9.1% del sector. Con más de

1Conforme a los Art. 12 y 16 de la Sección II, Capítulo III, Subtitulo IV, Titulo II, la calificación otorgada por la Calificadora a las presente emisiones de

obligaciones y papel comercial no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni implica una garantía de pago del mismo, ni

estabilidad en su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste. El informe de calificación se realizó en base a información proporcionada por el Emisor y obtenida de los estados financieros auditados, éstos últimos presentados por el Emisor para inscribirse en el Registro de Mercado de Valores

de acuerdo al Art. 2, Sección I, Capítulo I, Subtitulo I, Titulo II.

Page 3: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

3

370.000 hectáreas sembradas en el país, el consumo registra al momento un promedio de 117.04 libras por habitante año. Con modernas instalaciones de pilado ubicadas en las afueras de la ciudad de Guayaquil, la firma emisora LABIZA está posicionada como una de las principales comercializadoras de arroz del país. En base al prestigio ganado por su marca SUPER EXTRA, el monto de ingresos de la empresa ha logrado incrementarse de $7.2 millones en el año 2011, a $13.6 millones en el año 2015, lo cual señala un crecimiento promedio anual de 17.2%. En el periodo señalado la empresa ha cambiado su estrategia de competencia de producir mayoritariamente arroz blanco (58.3% cinco años atrás) a producir arroz envejecido para venta en el mercado de las provincias de la región sierra (65.1% en el presente año). El arroz envejecido se obtiene en base a un método de patente propia y su producción obedece a que el margen de esta línea es superior a las de las líneas de arroz blanco, precocido, e integral. En los últimos 28 meses, la empresa ha registrado un margen de ventas promedio de 21.17%, mientras que sus gastos de administración y ventas han sido de 14.90%, con lo cual el margen de utilidad operacional ha llegado en estar en niveles de 6.26%. Dado lo señalado, el margen Ebitda promedia niveles de 7.51% en el periodo señalado, lo cual lo ubica en montos cercanos al millón de dólares por ejercicio. En la actualidad, el capital aplicado en la firma asciende a $8.1 millones y muestra un equilibrio entre la deuda financiera aportada por terceros (48.3%), y la inversión patrimonial de accionistas (51.7%). Los pasivos con costo de corto plazo suman $1.2 millones, en tanto que los de largo plazo son $2.7 millones. Una vez colocada en su totalidad la tercera emisión de obligaciones, la deuda incrementará su monto a $4.6 millones, con lo cual la relación entre ambas fuentes de fondo pasará de 0.93 a 1.09.La empresa mantiene en los últimos semestres suficientes niveles de liquidez para cubrir sus requerimientos de fondos de corto plazo. A partir del análisis conjunto de los factores de riesgo cuantitativos y cualitativos señalados, el Departamento Técnico de la firma propone como Calificación Preliminar para los procesos, la Categoría de Riesgo AA-

Las emisiones de obligaciones han sido estructuradas con garantía general, es decir que está respalda con los activos libres de gravamen de la empresa y los resguardos exigidos por la Ley de Mercado de Valores, su reglamento y las resoluciones del Consejo Nacional de Valores, de manera adicional la compañía se compromete para la segunda emisión de obligaciones a constituir un encargo fiduciario en el cual aprovisionara de manera quincenal 1/6 del dividendo (capital + interés) más próximo a vencer para todo el pago de la emisión y de igual manera para la tercera emisión de obligaciones se compromete a constituir un encargo fiduciario en el cual aprovisionara de manera semanal 1/12 del dividendo (capital + interés) más próximo a vencer para todo el pago de la emisión.

Los bajos índices de elasticidad que tienen productos alimenticios de primera necesidad como el arroz, sumado al posicionamiento alcanzado gracias a una eficiente gestión administrativa de sus propietarios, explican el crecimiento alcanzado por la firma emisora en los últimos años. Se espera que este crecimiento se logre mantener en el futuro próximo en base a la colocación en el mercado internacional de su nueva línea de arroz instantáneo que entrará en producción el próximo semestre. Los montos de efectivo libre que logra generar resultan suficientes para cubrir con debida holgura, los egresos derivados de las obligaciones financieras que componen su estructura de capital, incluyendo entre ellas a los títulos valores sujetos al proceso de calificación. Basado en ello, los miembros del Comité de Calificación luego de haber revisado los factores considerados en informe de Calificación Preliminar, al igual que las características propias del instrumento en cuanto hace referencia los mecanismos de garantía y resguardos que incluye, se pronuncia por, asignar a la PRIMERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LABIZA S.A. por hasta US$1 millón la categoría de riesgo de “AA-”; y para la SEGUNDA Y TERCERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LABIZA S.A. por hasta US$1 millón cada una en la categoría de riesgo de “AA”.

1. Características de la Emisión

Según acta de sesión de Junta General de Accionistas celebrada el cuatro de Mayo de dos mil doce se resolvió aprobar la Emisión de Obligaciones por un monto de US$1’000.000.00 (Un millón de dólares de los Estados Unidos

Page 4: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

4

de América) el plazo del programa es de hasta 1440 días. La forma de negociación será bursátil hasta por el monto de la emisión, todas las obligaciones a emitirse serán Clase A, Serie 1 de tipo materializado o desmaterializado a voluntad del obligacionista, si es desmaterializado se realiza mediante anotaciones en cuenta de cada beneficiario a través del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE S.A, si es materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00. El pago de capital se realiza en 8 pagos iguales a cada semestre vencido, equivalente cada pago a la octava parte del valor original de la obligación. La tasa de interés será del 8.50% anual, pagaderos cada 90 días conforme los saldos de capital hasta completar el plazo total del valor. No contempla rescates anticipados, no serán convertibles en acciones. El agente colocador será PLUSVALORES Casa de Valores S.A., agente pagador Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Decevale S.A., Representante de Obligacionistas Estudio Jurídico PANDZIC & ASOCIADOS S.A.. El destino de los recursos es 50% por ciento sustitución de pasivos y 50% por ciento para capital de trabajo. Las obligaciones que se emitan contarán con Garantía General del Emisor, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores.

Según acta de sesión de Junta General de Accionistas celebrada el quince de Noviembre de dos mil trece se resolvió aprobar la Segunda Emisión de Obligaciones por un monto de US$1’000.000.00 (Un millón de dólares de los Estados Unidos de América) el plazo del programa es de hasta 1440 días. La forma de negociación será bursátil hasta por el monto de la emisión, todas las obligaciones a emitirse serán Clase A, Serie 1 de tipo desmaterializado a realizarse mediante anotaciones en cuenta de cada beneficiario a través del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE S.A,. El pago de capital se realiza en 16 pagos iguales a cada trimestre vencido, equivalente cada pago a la dieciseisava parte del valor original de la obligación. La tasa de interés será del 8.50% anual, pagaderos cada trimestres conforme los saldos de capital hasta completar el plazo total del valor. No contempla rescates anticipados, no serán convertibles en acciones. El agente colocador será PLUSVALORES Casa de Valores S.A., agente pagador Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Decevale S.A., Representante de Obligacionistas Estudio Jurídico PANDZIC & ASOCIADOS S.A.. El destino de los recursos es 100% por ciento para capital de trabajo (60% para la adquisición de Inventario y 40% para la compra de maquinaria y equipo para la ampliación de la planta). Las obligaciones que se emitan contarán con Garantía General del Emisor, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores y resguardos de Ley, de manera adicional la compañía se compromete a constituir un encargo fiduciario en el cual aprovisionara de manera quincenal 1/6 del dividendo (capital + interés) más próximo a vencer para todo el pago de la emisión.

Según acta de sesión de Junta General de Accionistas celebrada el seis de Abril de dos mil quince se resolvió aprobar la tercera Emisión de Obligaciones por un monto de US$1’000.000.00 (Un millón de dólares de los Estados Unidos de América) el plazo del programa es de hasta 1440 días. La forma de negociación será bursátil hasta por el monto de la emisión, todas las obligaciones a emitirse serán Clase A, de tipo desmaterializado a realizarse mediante anotaciones en cuenta de cada beneficiario a través del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE S.A,. El pago de capital se realiza en 16 pagos iguales a cada trimestre vencido, equivalente cada pago a la dieciseisava parte del valor original de la obligación. La tasa de interés será del 8.50% anual, pagaderos cada trimestres conforme los saldos de capital hasta completar el plazo total del valor. No contempla rescates anticipados, no serán convertibles en acciones. El agente colocador será PLUBURSATIL Casa de Valores S.A., agente pagador Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Decevale S.A., Representante de Obligacionistas Estudio Jurídico PANDZIC & ASOCIADOS S.A.. El destino de los recursos es 100% por ciento para capital de trabajo (80% para la adquisición de Inventario y 20% para promoción y publicidad de los productos y marcas de la compañía). Las obligaciones que se emitan contarán con Garantía General del Emisor, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores y resguardos de Ley, de manera adicional la compañía se compromete a constituir un encargo fiduciario en el cual aprovisionara de manera semanal 1/12 del dividendo (capital + interés) más próximo a vencer para todo el pago de la emisión.

2. Calificación de la Información

Para la presente calificación de riesgo de la primera, segunda y tercera emisión de obligaciones, LABIZA S.A. proporcionó a la Calificadora, entre otros requerimientos de información, lo siguiente: Estados Financieros auditados desde el 20122 al 2015 bajo Normas Internacionales de Información Finanaciera (NIIF), además del corte

2Del Informe Auditado mencionado, se obtuvieron datos del periodo 2011.

Page 5: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

5

interno a Abril de 2016, también bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); detalle de activos libres de gravámenes y otra información de tipo cuantitativo de la Entidad. Para el periodo 2012 - 2014, los informes anuales auditados fueron elaborados por la firma Campos & Asociados Co. Cía. Ltda. con registro SC-RNAE-527. El auditor, en los tres años, expresa en su opinión que los Estados Financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera de LABIZA S.A al 31 de Diciembre de 2012, 2013 y 2014, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio y sus flujos de efectivos por los años terminados a esa fechas, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad. Para el periodo 2015, el informe anual auditado fue elaborados por la firma Auditacorp Cía. Ltda. con registro SC-RNAE 2-712. El auditor, en su informe expresa, en su opinión que los Estados Financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera de LABIZA S.A al 31 de Diciembre de 2015, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio y sus flujos de efectivos por el año terminado a esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera Los estados financieros cortados al 31 de Diciembre de 2014, que se presentan en el informe con fines comparativos, fueron auditados por otros auditores, cuya opinión se presenta sin salvedad fue emitido en 01 de Abril de 2015 Cabe resaltar que la calificación otorgada está basada en la información proporcionada por LABIZA S.A para el efecto, la cual debe cumplir con los requerimientos exigidos por la normativa legal, siendo el Emisor responsable de que la documentación entregada a la Calificadora sea idéntica a la presentada ante el organismo de control, sin perjuicio de que cualquier diferencia entre la información evaluada por la Calificadora y la presentada al ente de control pueda ser -una vez comunicada a la Calificadora- conocida y analizada por ésta en un nuevo Comité de Calificación. Una vez que se verificó que la información cumple con los parámetros de validez, suficiencia y representatividad, acorde a la metodología interna de la Calificadora; y que el Emisor tiene capacidad para cubrir sus gastos financieros vigentes, se procedió con la aplicación normal de los procedimientos de calificación.

3. Análisis de la Capacidad de Pago Histórica

3.1. Análisis de la Solvencia Histórica del Emisor

El cálculo de la cobertura histórica de los gastos financieros de la primera, segunda y tercera emisión de obligaciones se basó en información contenida en los estados financieros auditados previamente mencionados además del corte interno al 30 de Abril de 2016. La cobertura de gastos financieros se obtuvo de confrontar el flujo de efectivo depurado promedio entre los periodos anualizados bajo NIIF, generado por los activos productivos de la Empresa con los gastos derivados de la deuda financiera que a la fecha son conocidos. Los activos contables han sido ajustados para eliminar aquellos que no han contribuido a la generación de flujo de efectivo. La deuda financiera mencionada fue incluida en el análisis con una tasa de interés igual a la tasa vigente ponderada de dichos créditos, organizados por acreedor. (Ver sección metodología en el presente informe). El resultado obtenido reflejó que los gastos financieros han sido cubiertos por el flujo depurado en los ejercicios de manera suficiente.

En Dólares (US$)

2011 2012 2013 2014 Dic. 2015

Activos Ajustados Promedio 4,475,587 4,679,903 5,330,056 6,308,825 7,224,365

Flujo Depurado Ejer. 534,280 704,630 951,068 911,201 905,231

% Rentabilidad Act. Prom. Ejercicio 11.94% 15.06% 17.84% 14.44% 12.53%

Monto de Deuda: 4,587,754

Gastos Financieros: 315,829

Flujo Depurado Ajustado Promedio: 955,081

Page 6: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

6

Cobertura Histórica de Gastos Financieros: 3.02 veces

Pasivos Exigibles / EBITDA: 3.48 años

3.2. Evaluación de los Riesgos de la Industria

El flujo de fondos generado por LABIZA S.A se origina principalmente de la producción y comercialización de productos de consumo masivo orientados a la alimentación, por lo que el análisis del riesgo industrial presentado a continuación se ha sustentado primordialmente en las actividades económicas de manufactura y comercio, y del sector alimenticio en Ecuador, particularmente de arroz donde participa el emisor. Tomando en conjunto los factores señalados se establece que éste sector en particular es de Riesgo Bajo. Industria Manufacturera De acuerdo a las cifras preparadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), uno de los segmentos que mantiene una importancia significativa dentro de la estructura económica del país es el de “Manufactura”(sin incluir refinación de petróleo), con una contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de 11.8% en el ejercicio 2014, y mostrando un comportamiento variable acorde al movimiento de la economía total que resultó en un crecimiento anual promedio de 4.4% desde el año 2007, al tiempo que la economía en su conjunto registraba un crecimiento anual promedio de 4.3% en igual lapso. En el año 2010 el PIB del sector tuvo una variación real de 5.1% y en el año 2011 aumentó a 5.8%, tendencia que se redujo en el ejercicio 2012 con un crecimiento real de 3.4% (versus 5.2% para el total de la economía), mientras en el año 2013 se registraba una expansión de 5.1% respecto a la producción del sector en el año previo (4.6% para el PIB total).En 2014 con el total de la economía mostrando una variación anual de 3.8% el PIB del sector manufacturero registró un aumento de 3.9% respecto al año anterior.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, de acuerdo a las cifras publicadas por la Superintendencia de Compañías, Mercados y Seguros, el conjunto de sociedades categorizadas en la actividad económica principal de “Industrias Manufactureras” sumaron un total de 3,907 empresasen el año 2013 (2012: 3,860), registrando activos por US$19,207 millones, un patrimonio de US$7,988 millones e ingresos por US$23,098 millones (2012: US$17,848 millones, US$7,619.8 millones y US$22,997 millones, respectivamente). Sector Comercial

Las cifras más recientes del Banco Central del Ecuador (BCE) señalan que la actividad económica “Comercio” mantiene su importancia dentro de la estructura económica del país, contribuyendo con 10.1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el ejercicio 2014 y presentando un comportamiento variable acorde al movimiento de la economía en general que resultó en un crecimiento anual promedio de 3.9% desde el año 2007, al tiempo que la economía en su conjunto registraba un crecimiento promedio de 4.3% en igual lapso. En el año 2010 el PIB del sector tuvo una variación real de 3.4%, que aumentó en el año 2011 a 5.8%, a partir de lo cual se observó un menor ritmo que le llevó a cerrar el ejercicio 2012 con una variación real de 4.7% (versus 5.2% para el total de la economía) pero repuntando a6.0% en el 2013 (4.6% para el PIB total). En el ejercicio 2014 se observaron incrementos reales de 4.6% para el PIB del sector y de 3.8% para el PIB total respecto al valor del año anterior.

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Variación PIB Total vs PIB Manufactura

PIB Total PIB Manufactura

Page 7: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

7

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, de acuerdo a las cifras publicadas por la Superintendencia de Compañías, en el año 2013 se registró un total de 12,445 compañías categorizadas en la actividad económica principal de “Comercio” (12,126 en 2012). El conjunto de sociedades del sector comercial presentaban activos en 2013 por un total de US$23,963 millones (2012: US$20,978 millones), pasivos por US$15,688 millones (2012: US$13,842 millones), patrimonio de US$8,275 millones (2012: US$7,135 millones), e ingresos de actividades ordinarias por US$44,222 millones (2012: US$39,832 millones). Otra herramienta para evaluar el desempeño del sector está dada por el Estudio Mensual de Opinión Empresarial del Banco Central del Ecuador que abarca 800 grandes empresas de cuatro ramas de actividad económica: Industria, Comercio, Construcción y Servicios a fin de determinar el llamado Índice de Confianza Empresarial (ICE). Al mes de diciembre de 2014, el ICE de la rama Comercial se situó en 1,361.6 puntos, que significó un crecimiento de 13% respecto al cierre del ejercicio anterior. El ciclo del ICE Comercio se encontraba a dicha fecha 0.6% por debajo de su tendencia de crecimiento de corto plazo. Un factor importante a considerar dentro del sector comercial es que una significativa porción de sus ventas se originan en bienes importados, particularmente bienes de consumo, que durante el año 2014 alcanzaron un total de US$5,232.3 millones (FOB) y que significaron un incremento de 0.04% respecto al valor del año anterior. La evolución mostrada por las importaciones de bienes de consumo duradero y no duradero en los últimos años se muestra a continuación, donde se aprecia la disminución que se dio en el año 2009 y la posterior recuperación de los montos importados, si bien a un ritmo acentuadamente menor en los tres últimos años respecto a los ejercicios anteriores.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, y considerando la significativa proporción de artículos importados que están involucrados en la actividad económica “Comercio”, es importante destacar el efecto sobre el sector de medidas de comercio exterior tomadas en los meses previos. En noviembre de 2013 el Comité de Comercio Exterior (COMEX) emitió la Resolución No. 116 en la cual se reforma la nómina de productos sujetos a controles previos a la importación y se establece que el “Certificado de Reconocimiento” será exigible como documento de soporte a la Declaración Aduanera para todas las mercancías embarcadas a partir de la vigencia de dicha Resolución y del correspondiente Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE-INEN). La antedicha nómina incluía 293 subpartidas, que luego fue modificada mediante la Resolución No. 003 de enero de 2014 para incluir 16 subpartidas adicionales y excluir una. De esta forma, reportes de prensa han reportado que a inicios de 2014 se ha evidenciado una afectación en el

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Variación PIB Total vs PIB Comercio

PIB Total PIB Comercio

0300600900

1,2001,5001,8002,1002,4002,7003,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es d

e U

S$ F

OB

Evolución de Importaciones de Bienes de Consumo

No Duradero Duradero

Page 8: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

8

proceso de nacionalización de un número de productos importados, debido a las dificultades para obtener los certificados de conformidad emitidos por laboratorios o verificadoras debidamente validados por el organismo de acreditación nacional, y que constituye un requisito previo de importación y es documento habilitante para nacionalizar mercadería llegada a puerto con posterioridad a la medida. Publicaciones de prensa3 han recogido también lo señalado por el Ministro Coordinador de la Producción respecto a que uno de los efectos de la Resolución 116 del COMEX sería la reducción de más de US$800 millones en compras al extranjero, sustituyéndolas con producción a nivel local, para lo cual se han empezado a realizar acuerdos con productores nacionales. En todo caso, mientras se alcanza un pleno cumplimiento de la obligación de contar con los certificados de conformidad para las importaciones afectadas o los volúmenes de producción local logren una cobertura completa de la demanda, se estima que la oferta de dichos productos puede verse resentida en el corto plazo, si bien la magnitud de este impacto dependerá de los niveles de existencias de cada producto y del tiempo que tome la normalización en la obtención de la nueva producción. Sector Alimentos Acorde a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) entre abril de 2011 y marzo de 2012, y que proporciona datos sobre el monto, distribución y estructura del ingreso y el gasto de los hogares ecuatorianos a partir de las características demográficas y socioeconómicas de sus miembros, el gasto corriente de consumo mensual alcanzaba un total de US$2,393 millones, del cual que el rubro de mayor importancia continúa siendo el de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con un monto de US$584 millones que representó 24.4% del total y significó un gasto promedio por hogar de US$151 (que sube a US$164 en los hogares de las áreas urbanas y baja a US$124 en las áreas rurales). El gasto mensual de alimentos llegaba a US$523.5 millones, mientras el gasto mensual en bebidas no alcohólicas era de US$60.9 millones. A su vez la distribución del gasto mensual en alimentos fue la siguiente:

Fuente: INEC

Se estima que la demanda total del mercado de alimentos, bebidas y tabaco alcanzaba un total de US$79,254 millones en 2013, con una tasa de crecimiento real anual de 6.2%, y cuya evolución se muestra a continuación.

3http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/14/nota/2029971/importaciones-bajarian-mas-800-millones

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/22/nota/2067256/gobierno-aplicara-16-reglamentos-mas-importacion-productos

Pan y Cereales21%

Carnes22%

Pescados y mariscos

6%

Lácteos y huevos

16%

Aceites y grasas

4%

Frutas10%

Hortalizas y verduras

15%

Otros6%

Distribución Gasto en Alimentos - ENIGHU 2012

Page 9: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

9

Fuente:Reporte del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA)

http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Exporter%20Guide_Quito_Ecuador_1-15-2014.pdf Un estudio de mercado de consumo masivo realizado por IPSA Group y su departamento de Store Audit de los primeros meses de 2011 identificaba que el canal tradicional (supermercados, principalmente) continúa siendo el de mayor importancia para las ventas de la mayoría de dichos productos y dentro de este canal, las marcas deben enfrentar una fuerte competencia por la preferencia de compras. La costumbre del ciudadano ecuatoriano promedio es el consumo de alimentos tres veces al día (desayuno, almuerzo y merienda), existiendo predilecciones por ciertos alimentos que cambian según los gustos o nutrientes, costumbre o hábitos, y que sufren variaciones al pasar de generación a generación. Del estudio realizado por IPSA Group y el departamento de Estudios Ómnibus se encontró que 8 de cada 10 encuestados realizan 3 comidas al día, 20% come menos de 3 veces y solo el 1% más de 3 veces. En Guayaquil 9 de cada 10 realizan las 3 comidas al día mientras que en Quito esta relación baja a 6 de cada 10. Segmento Arroz La industria arrocera tiene como principal actividad la molienda del arroz cáscara, evidenciando que existe la comercialización informal, cuyo producto final es el arroz blanco, genérico, exhibido en quintales, sin control de normas de calidad, mientras que el negocio formal de arroces con valor agregado se distingue por ser empacado en fundas de polietileno, clasificado y seleccionado electrónicamente por color y peso, por marcas, por tipos y calidades de arroces: blanco, integral, precocido, envejecido procesado, enlatados, congelados, entre otros. Para el sector arrocero el 2014 fue un año con el mismo comportamiento atípico tradicional arrocero del 2013 con una cosecha de invierno mala y una recuperación en la etapa del verano, lo que generó una disminución del 26% esto es 226.000 toneladas métricas de arroz pilado de la producción anual, mientras que el 2015 se espera que el clima mantenga un comportamiento regular con lo cual las expectativas de producción serán excelentes acotando que Colombia es uno de los países que en mayor proporcionalidad importa arroz ecuatoriano de lo cual se espera exportar 30,000 toneladas a un precio de USD 35 en promedio mensual, con lo que se esperaría cubrir el déficit del 2014 estimando una producción de 450,000 toneladas para el 2015. En base a este antecedente las juntas de riesgos repotenciadas por el Gobierno, proyectan una inmejorable posibilidad de mantener buenos precios, ya que el país está en plena capacidad de producción y calidad, considerando que zonas como Daule, Santa Lucía, Palestina y parte de Samborondón producen un promedio de 7 toneladas por hectárea. La producción de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola 2015, luego de un período de decrecimiento, registró otra vez niveles de crecimiento, tanto en la superficie sembrada (2%) como en el volumen de producción (4%), estas variaciones difieren de las registradas en la siembra de verano del año anterior, en la cual decrecieron en 6% y 10%, respectivamente. La investigación sobre la evolución de la superficie sembrada y producción de la gramínea durante la siembra de verano, se realizaron en las ciudades de Calceta, Portoviejo, Pedro Carbo, Daule, Santa Lucía, Balzar, Vinces, Babahoyo, Catarama, Macará, Zapotillo, Santa Rosa y La Troncal. A nivel de las provincias investigadas, como son: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, Machala y Cañar, la superficie sembrada para la época de verano de 2015 fue mayor para el 30% de los entrevistados, el 65% afirmó que el área se

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2007 2008 2009 (est) 2010 (est) 2011 (proy) 2012 (proy) 2013 (proy)

US$

Mill

on

es

Demanda Alimentos, Bebidas y Tabaco

Demanda (US$ MM) % Crecim. Real

Page 10: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

10

ha mantenido igual que el año anterior, mientras que el 5% indicó que la superficie fue menor. Respecto a los rendimientos por hectárea que se obtendrían en el año agrícola 2015 en relación al año anterior, el 38% de los entrevistados prevén que serían mayores, el 57% considera que serían iguales, y el 5% señaló que serían menores. En la misma línea de análisis, el 45% de los consultados considera que el volumen de producción en el año agrícola 2015, respecto a similar período del año anterior sería mayor, el 50% de los entrevistados señaló que se mantendría igual, mientras que el restante 5% expresó que esta variable será menor. En referencia a las inversiones, el 51% de los entrevistados afirmaron que los agricultores de las zonas investigadas realizaron nuevas inversiones en el presente año agrícola, especialmente en la implementación de sistemas de riego que los agricultores están instalando en sus fincas para épocas de sequía, como la registrada en este año, donde el invierno fue irregular pues las lluvias fueron escasas. Realizando un análisis más detallado, se tiene que en la provincia de Manabí, cantones Calceta, Junín y Tosagua a pesar que la superficie sembrada se mantiene igual (5 ha.), los rendimientos y el volumen de producción se incrementarían en un 10%. Además, se manifestó que en estas zonas los agricultores no realizaron nuevas inversiones para el cultivo de la gramínea en época de verano, debido al anuncio de la llegada del Fenómeno de El Niño.

La producción de arroz en los cantones Santa Ana y Olmedo no será satisfactoria, es así que los oficiales de crédito del BNF, señalaron que todas la variables se mantendrán sin variaciones significativas, es decir la superficie de siembra es la misma del año anterior, en consecuencia los rendimientos y el volumen de producción también serán iguales, respecto a similar período del ciclo de verano de 2015. De acuerdo con información de comercio exterior6 , durante el segundo trimestre de 2015, las exportaciones de la gramínea, de la variedad arroz semi-blanqueado fueron escasas, experimentando un importante decrecimiento, es así que el país exportó apenas 36.40 TM, a un valor total FOB de USD 38,130. Estas exportaciones son inferiores a las 126 TM vendidas en similar período del año anterior. En lo que respecta a las importaciones en este período, el Ecuador registró una disminución en las compras de la gramínea, especialmente de la variedad “arroz semi-blanqueado (55.91 TM.). Es así que, el total de la importación se realizó desde Estados Unidos. Volumen inferior a la cantidad importada en similar período del año anterior (76.60 TM). El valor CIF de dicha compra fue de USD 71,420. Los principales problemas que afectan la siembra de arroz: clima desfavorable (28%), carencia de lluvias (enero-febrero), inundaciones (marzo) y sequía (abril-mayo) y, por la potencial llegada del Fenómeno del Niño; falta de asistencia técnica (14%); escasez de mano de obra (14%); alto costo de la mano de obra (10%); problemas con las vías de comunicación de segundo y tercer orden (9%); la presencia de los intermediarios (8%) y en menor porcentaje la altas tasas de interés en entidades privadas (2%) -bancos y cooperativas-.

3.3. Asignación de la Categoría Histórica Básica de Riesgo

En función de una Cobertura Histórica de Gastos Financieros de 3.02 y un Riesgo Industrial Bajo se asigna a LABIZA S.A la Categoría Básica de Riesgo de “A+”

4. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada

4.1. Análisis de la Solvencia Proyectada del Emisor

A partir de la información cuantitativa derivada del análisis financiero histórico y del estudio de los factores cualitativos como son el riesgo de la industria, la posición de la Empresa en su industria, el riesgo operacional, gobierno corporativo, entre otros, se establecieron los siguientes parámetros para elaborar los modelos de análisis proyectados:

Los parámetros empleados se los ha obtenido luego de analizar factores de riesgo cualitativos y cuantitativos que inciden sobre la operación del negocio.

Los factores de riesgo cualitativos considerados corresponden al riesgo del sector en que participa, la posición competitiva dentro del mismo, y la calidad del administración y estructura de propiedad de la firma

Los factores de riesgo cuantitativos evaluados son los relativos a la solvencia del emisor, la liquidez de la empresa, la productividad de los activos, la eficiencia operacional, la capacidad de generación de efectivo, entre otros.

El modelo se lo ha construido para un periodo de 10 semestres, el cual abarca el plazo de vigencia de los

Page 11: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

11

procesos de emisión de títulos valores sujetos al ejercicio de actualización.

El crecimiento en ventas estimado se sustenta primeramente, en la captación de una mayor participación de mercado en las principales líneas de negocio en que históricamente viene compitiendo la empresa, las cuales son las de ventas de arroz blanco, precocido, integral, y envejecido. El crecimiento proyecto es el resultado de las inversiones hechas por la empresa en los años previos en varias de las etapas de su cadena de valor.

Adicionalmente se incluyen en ejercicios futuros, nuevos ingresos operacionales resultantes de la entrada en funcionamiento de líneas de producción recientemente instaladas, siendo la primera de ellas la correspondiente a la línea de arroz instantáneo cuyo mercado objetivo son la comunidad latina de los Estados Unidos.

Otra línea de ingresos futuros corresponde a la de harina de arroz elaborada a partir de los desechos del proceso de pilado y cuya producción se comercializará principalmente por medio de las cadenas de supermercados del país.

El costo de los productos vendidos de las líneas históricas, al igual que el de los gastos de administración y venta guardan relación con los resultados reportados por la firma en los últimos ejercicios anuales.

El capital invertido en el negocio mantiene la estructura observada en el periodo histórico analizado, a partir de la composición que presenta al momento de realizarse el ejercicio de calificación.

La deuda financiera corresponde en su monto, costo y plazo, a la existente al 30 de abril de2016, tanto en cuanto hace relación a los pasivos bancarios contratados, como a las obligaciones bursátiles en circulación.

El riesgo de incumplimiento de pago del proceso de emisión sujeto al ejercicio de actualización, guarda relación con la capacidad de generación de efectivo libre para el pago de los egresos debidos por las deudas financieras vigentes.

El modelo señalado es sensibilizado a partir de escenarios alternos construidos afectando negativamente los parámetros inicialmente empleados.

4.2. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada

De acuerdo a la metodología expuesta en el numeral anterior, los eventos desfavorables incluidos en el Análisis de Sensibilidad y sus respectivas fluctuaciones para la determinación de la solvencia histórica y esperada del Emisor que se presentan a continuación

Eventos por Semestres

Escenario Escenario Escenario

Base (*) Nº 1 Nº 2

Crec. Línea Arroz Blanco 3.00% 2.00% 1.00%

Crec. Línea Arroz Integral 1.50% 1.00% 0.50%

Crec. Línea Arroz Precocido 1.50% 1.00% 0.50%

Crec. Línea Envejecido 8.00% 6.00% 4.00%

Costo Ponderado Producto Vendido 78.83% 79.82% 80.80%

Crecimiento Gastos Administrativos 0.50% 1.00% 1.50%

Relación Gastos de Venta/Ingresos 14.45% 14.63% 14.81%

Cobertura de Gastos Financieros Proyectada Promedio 5.62 4.75 3.99

4.3. Asignación de la Categoría Básica Proyectada de Riesgo

En función del análisis de los indicadores financieros adicionales, factores adicionales de riesgo cualitativo, con una Cobertura Proyectada de Gastos Financieros de 5.62, y la sensibilización de escenarios, se asigna a LABIZA

S.A la Categoría de “AA-”.

5. Análisis de la Calificación Preliminar

5.1. Análisis de Indicadores Financieros Adicionales

5.1.1. Resultados, Rentabilidad y Eficiencia

LABIZA S.A a mantiene una tendencia creciente en sus ingresos que va desde el 2011al 2013, al 2014 mantiene el nivel de ingresos del año anterior, retomando al 2015 crecimiento; el año 2011 sus ingresos alcanzaron los US$7.2 millones, incrementándose al 2012 en 29.20% al alcanzar los US$9.3 millones, el 2013 cerró con ingresos de US$11.5

Page 12: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

12

millones reflejando un incremento de 23.8%, al 2014 la empresas tuvo ingresos de US$11.4 millones manteniendo valores similares al cierre del año anterior con una ligera reducción de (2.6%); al termino del 2015 los ingresos presentan un incremento de 18.7% alcanzando un monto de US$13.6 millones el mas alto dentro el histórico de crecimiento. Durante los años analizados el crecimiento de las ventas han mantenido una estabilidad de crecimiento acorde al comportamiento del mercado que se ha caracterizado por experimentar periodos de crecimiento provocados por el aumento del consumo de la gramínea pese a la variación de precios que se de en esta.

Al corte de Abril de 2016 el monto de ingresos registrado fue de US$4.5 millones, que representa el 33% de las ventas del año 2015, estimando llegar al cierre del año con ventas superiores a los US$14 millones, mayores a las registradas en el año anterior debido a la incorporación de nuevos productos como es el caso de la línea de productos terminados, que comprende los productos listos para consumir como son arroz con pollo, arroz a la valenciana entre otros cuyo valor agregado marca una diferencia en el mercado especialmente para exportación.

Los ingresos mencionados provienen de la venta de sus productos divididos en cinco clases: arroz blanco, arroz precocido, arroz integral, arroz envejecido procesado además de la línea de productos terminados (arroz instantáneo) y la harina de arroz. La participación de cada uno de los principales productos sobre las ventas acumuladas a Abril de 2016 es de 28%, 5%, 3%, 64% respectivamente.

La venta de arroz envejecido mantiene el liderazgo dentro de los productos de mayor venta, seguida de arroz blanco, integral y precocido. A Abril de 2016, la venta de arroz envejecido obtiene un monto de US$2.8 millones, arroz blanco US$1.2 millones, integral US$203 mil y el arroz precocido US$110 mil.

El costo de ventas al 2015 presentó una participación sobre el ingreso de 80.1 % mayor al 77.9% presentado en 2014 contribuyendo a obtener un margen de ventas de 19.8% menor al registrado al cierre del año anterior (22.0%). Así mismo los gastos de administración y ventas tuvieron una participación de 14.3% menor al 15.8% registrada en el año anterior gracias a una optimización en el uso de sus recursos productivos, dando lugar a un margen de ventas de 5.4%. En los últimos años la Compañía ha experimentados un ascenso de su utilidad bruta y operativa mantenimiento dicho comportamiento hasta el 2015. Al corte interno de Abril de 2016 el costo de ventas asciende a US$3.5 millones representando el 78.4% en participación de sus ingresos, los gasto de administración y ventas reflejan una participación de 14.6% dando como resultado un margen operativo de 7.0%.

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

-

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

8,000,000.00

10,000,000.00

12,000,000.00

14,000,000.00

16,000,000.00

2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de los Ingresos

Ingresos % de variación nominal Ingresos

Page 13: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

13

(*) Valores en NIIF

En 2015 el monto de EBITDA fue de US$905 mil, resultado de un margen operativo de US$748 mil y una depreciación de US$157 mil; monto 2.7% mayor al obtenido en el año anterior; el margen Ebitda pasó de 7.6% a 6.6% del ingreso. Por lo mencionado, el Emisor ha mejorado de manera importante la capacidad de generación de flujo el cual en 2014 fue de US$881 mil.

(*) Valores en NIIF

5.1.2. Estructura Financiera y Endeudamiento Patrimonial

De acuerdo al informe de auditoría del 2015, los activos totales de LABIZA S.A ascendieron a US$9.3 millones frente a los US$6.9 millones registrados en 2014 mostrando un crecimiento del 33% sustentado por un crecimiento del 25% del activo corriente y 42% del activo no corriente. A Abril de 2016 el activo refleja un monto de US$8.2 millones correspondiente a US$3.6 millones en activo corriente y US$4.6 millones de activo no corriente con participación de 43% y 56% respectivamente. Entre las cuentas más importantes del activo están las cuentas por cobrar con un monto de US$1.9 millones y 37% de participación, inventarios con US$834 mil y participación de 10%, propiedad planta y equipo con US$2.9 millones y participación de 35%entre las principales.

El pasivo al cierre del 2015 presento un monto de US$5.3 millones, 16% mayor al registrado al 2014 (US$4.5 millones), resultando un incremento de 16% en relación al año anterior, crecimiento apalancado en el incremento de sus pasivos a largo plazo en un 97%. Al corte de Abril de 2016 los pasivos registran un monto de US$4.1 millones reflejando un decrecimiento de 23% en relación al año anterior, reducción dada por una disminución tanto en sus pasivos corrientes de 24% como de sus pasivos a largo plazo 23%, con participación de 35% y 64% respectivamente. Entre las rubros más significativos están las obligaciones a largo plazo con un monto de US$2.6 millones con participación de 64%, obligaciones con instituciones financieras de corto plazo US$1.2 millones con participación de 29%, proveedores US$33 mil y participación de 0.8%. El patrimonio al cierre del 2015 alcanzó un monto de US$4.0 millones con una variación positiva del 67%, el capital social de la Compañía asciende a US$1.0 millones, US$425 mil de reservas y US$2.4 millones de utilidad acumulada. Al corte interno de 2016 el patrimonio refleja un monto de US$4.2 millones, manteniendo el monto de su capital social en US$1.0 millones. A Abril de 2016 los pasivos con costo acumularon un monto de US$3.9 millones y la inversión patrimonial

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

2011 2012 2013 2014 2015 2016-Abril

Evolución del Margen Bruto y Margen Operativo

Margen Bruto Margen Operativo

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

-

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

2011 2012 2013 2014 2015 2016-Abril

Evolución EBITDA

EBITDA Margen EBITDA

Page 14: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

14

ascendió a US$4.2 millones señalando una relación de 0.93 entre ambas fuentes de fondos. El pasivo con costo financia el 47.5% de los activos de la empresa siendo en su mayoría de largo plazo. La Entidad dispone de recursos líquidos que le permiten cubrir con holgura sus obligaciones de corto plazo. Se puede observar que de acuerdo a su estructura de capital, la Compañía opta por un mayor apalancamiento con recursos propios que ha ido incrementando en los últimos años. A Abril de 2016 el 51.6% del capital invertido fue proporcionado por aportaciones patrimoniales y el 48.3% por pasivos con costo.

Situación de Liquidez

El activo de corto plazo a Diciembre de 2015 registró un monto de US$4.6 millones y sus pasivos corrientes totalizaron US$1.9 millones resultando en una liquidez de 2.4, es decir que los recursos de corto plazo que mantiene la Compañía cubre en 2.4 veces el monto de obligaciones contraídas en el corto plazo, estando en la capacidad de cubrirla a partir de sus recursos corrientes; a Abril de 2016 los activos de corto plazo ascienden a US$3.6 millones y sus pasivos corrientes reflejan un monto de US$1.5 millones dando como resultado un índice de liquidez de 2.5, permitiendo que los recursos de corto plazo que mantiene la Compañía cubran en 2.5 veces el monto de obligaciones contraídas en el corto plazo

Los activos ajustados4, al 2015 fueron de US$8.9 millones 34% mayor al obtenido en 2014 financiados por US$4.9

millones de pasivo con costo y US$4.0 millones de inversión patrimonial, al corte de Abril de 2016 los activos ajustados ascendieron a US$8.1 millones.

A Abril de 2016 el capital de trabajo por su parte muestra una mayor participación sobre el monto de ingresos. En 2015 el capital de trabajo comercial representó el 26% de las ventas, menor al 28% presentado en 2014 esto principalmente por un incremento de 40% en proveedores y una reducción de su inventario en 11%. Una mayor participación del capital de trabajo sobre ventas refleja que la Entidad necesita de una proporción mayor de flujo para el manejo de su negocio; la relación capital/ventas al corte de Abril de 2016 es de 62%

Debido a esto el ciclo de efectivo se vio disminuido significativamente pasando de 105 días a 80 días al registrar un inventario con una rotación de 28 días frente a los 56 días que mantuvo en 2015, el tiempo de recuperación de cartera se mantuvo en 53 días, mientras que el pago a proveedores disminuyó el plazo de pago de 3 a 1 días. Un ciclo de efectivo de mayor duración hace referencia a que el efectivo tienda a tomarse un mayor plazo de retorno, medido desde el pago de la mercadería, lo que provocará temporadas de iliquidez que se solventan con financiamiento vía Instituciones financieras o mercado de valores.

4Activos Ajustados = Capital de Trabajo + Propiedades + Otros Activos no corrientes – Otros Activos no corrientes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2016-Abril

Pasivos con costo vs. Inversiones en Acciones

TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES TOTAL PASIVOS CON COSTO

-

0.20

0.40

0.60

0.80

2011 2012 2013 2014 2015 2016-Abril

Capital de trabajo comercial / Ventas

Page 15: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

15

5.1.3. Índice de Cobertura Histórica

Históricamente se observa una cobertura que a partir del año 2011 al 2013 se a mantenido en el tiempo mientras que a partir del año 2014 presenta variación debido a los resultados operativos que la Compañía ha obtenido. Al cierre del ejercicio 2015 presenta una cobertura de 2.14. que ha disminuido en proporción al nivel de gastos financieros producto de los pasivos con costo que ha adquirido la Compañía. En 2015 la Entidad logró generar un flujo de US$905 mil con pasivos con costo de US$4.9 millones, la cobertura obtenida fue de 2.14, observando una menor holgura que la presentada en el mismo periodo anterior en el que registraba un flujo de US$911 mil, ligeramente mayor al del periodo anterior, con un menor monto de pasivos con costo US$4.2 millones la cobertura señalada fue de 2.48.

Tomando en conjunto el endeudamiento financiero de la Compañías, estaría en la capacidad de honrar su deuda en un plazo de 3.48 años a partir de su flujo depurado.

Flujos de Caja y Calce

De acuerdo a la metodología de la Calificadora, el objetivo del análisis del Flujo de Caja, es hacer una proyección de los flujos de caja para el periodo de vigencia del instrumento analizado, con el propósito de determinar la disponibilidad de pago futura del Emisor. El flujo de caja estará representado por el flujo depurado determinado en el cálculo de la cobertura proyectada. Para evaluar el flujo de caja se calculará el valor presente de éste, y se contrastará con la deuda no amortizada, a la fecha de los EE.FF. base, y el monto de la emisión no colocado, si correspondiera. Con los factores mencionados, se obtuvo que la Empresa contaría con flujo de caja suficiente para cubrir sus obligaciones, incluida la presente obligación. A la par, la Empresa a partir de los supuestos utilizados, mostraría suficiencia en el calce de sus flujos.

5.2. Análisis de los Factores Cualitativos de la Empresa

5.2.1. Posición de la Empresa en su industria

LABIZA S.A., tiene por objeto social entre otras dedicarse en adquirir, industrializar, transformar, seleccionar, empacar y comercializar en fundas de polietileno el arroz en blanco, precocido, integral y envejecido procesado; brindar servicio de maquila a terceros. Constituida el 14 de Marzo de 1991, mediante Escritura Pública otorgada ante el Notario Vigésimo Primero del Cantón Guayaquil, e inscrita en el Registro Mercantil el 05 de Abril de 1991. La compañía tiene un plazo de duración de 50 años, este finaliza el 5 de abril de 2041; mantiene su domicilio en esta ciudad, sus oficinas y operaciones fabriles se sitúan en el km. 29.5 vía a Daule. LABIZA S.A es una empresa Familiar, estructurada bajo el Protocolo Familiar denominado "Familia Poveda Camacho - PovedaC", del cual se establece la creación del “Consejo de Familia” el que tendrá a su cargo la responsabilidad del buen manejo de las empresas, manejo de la propiedad (acciones), y manejo de las relaciones familiares.

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

2011 2012 2013 2014 2015

Capacidad de Pago

Cobertura Histórica Flujo depurado / Gastos Financieros Deuda Financiera / Flujo Depurado Ajustado

Page 16: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

16

La compañía es gobernada por la Junta General de Accionistas, que es el órgano supremo; la administración está a cargo del Presidente y Gerente General, este último es responsable de la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía; que en ausencia temporal o impedimento de este último, el Presidente tendrá la facultad para subrogarlo con iguales atribuciones. LABIZA S.A., es una compañía que desarrolla su dinamismo comercial dentro del negocio de arroz con valor agregado, pues en efecto su actividad consiste en adquirir, industrializar, transformar, seleccionar, empacar y comercializar en fundas de polietileno el arroz blanco, precocido, integral y envejecido procesado, así como brindar servicio de maquila a terceros. El portafolio de productos que ofrece LABIZA S.A está clasificado por tipo de productos, sus principales productos destacan: • Arroz empacado en diferentes presentaciones en las marcas Súper Extra, De la Olla y Puro arroz; en sus

diferentes presentaciones como son: arroz blanco, envejecido, parbolizado, integral entre otros. • Los productos listos para consumir comercializados también bajo la marca Súper Extra con el nombre

"Instantáneo" que incluyen arroz a la valenciana, arroz con pollo, arroz primavera oriental y arroz con mariscos, con la característica principal de encontrarse listos para consumir luego de sólo cinco minutos de cocción.

Tanto el arroz empacado en sus diferentes presentaciones como los productos listos para consumir, se comercializan en las principales cadenas de autoservicios, hoteles y restaurantes del país, así como en el mercado tradicional, exceptuando los artículos listos para servir, que únicamente se encuentran en los principales supermercados del país (Supermaxi y Mi Comisariato ). Así mismo, los productos de LABIZA S.A., se comercializan al exterior a través de Family Food Distribuitors, quienes desde hace un par de años exporta el arroz Súper Extra de la compañía a Estados Unidos, aproximadamente 30 toneladas semestrales del producto, el mismo que llega a los migrantes en New York, New Jersey y Pensilvania, quienes se encuentran familiarizados con su calidad y características. Asimismo, con respecto a la exportación de instantáneos, la firma exportará arroz con mariscos para la cadena Carrefour de Colombia, pues hasta el momento ya ha concluido con todos los trámites de Registro Sanitarios y de Marca, como requisito indispensable para ser calificado como proveedor de la misma. Las actividades de producción de la Entidad se realizan en 15 mil metros cuadrados, con un laboratorio equipado con una piladora, secadora y otros equipos para las investigaciones. También tienen una planta de precocidos, otra de alimentos y dos silos con capacidad de 15 mil y 7 mil quintales cada uno respectivamente. En cuanto a las dos piladoras que posee LABIZA S.A., la primera (P2H), tiene una capacidad instalada de 80 quintales por hora, mientras la segunda (PSK) tiene una capacidad de 60 quintales por hora, las dos trabajando a un turno. Por su lado, los secadores de túnel, cada 24 horas secan 2.000 quintales de arroz paddy y las torres (1 y 2) poseen una capacidad de 500 quintales de arroz paddy c/u también cada 24 horas. La capacidad de almacenamiento total instalada en la planta es de 55.000,00 quintales de arroz pilado, y con turno largos se producen en total 10.000 quintales al mes tanto de arroz envejecido como pre cocido.

La capacidad instalada de la compañía es la siguiente: • Capacidad de recepción - 3.000 sacos/turno • Capacidad de secado - 3.000 toneladas/mes • Capacidad de pilado - 1.500 toneladas/mes

CONSEJO DE LA FAMILIA

EMPRESAS POVEDA PROPIEDAD (ACCIONES) RELACIONES FAMILIARES

PROTOCOLO FAMILIAR

Page 17: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

17

• Capacidad empaquetado - 1.700 toneladas/mes

Mantiene relación con la empresa ALINSESA S.A. (empresa relacionada), es una empresa dedicada a la investigación y desarrollo del arroz con valor agregado, el arroz precocido compone el material directo y de mayor volumen en la producción de los productos instantáneos o listos para consumir que tiene como estrategia diversificar el riesgo del negocio. Esta unidad estratégica de negocios apalanca la actividad comercial con la marca Super Extra porque goza de singular trayectoria y prestigio en el mercado nacional, las inversiones fueron financiadas a largo plazo, todo su aparato estructural es asistido por LABIZA S. A.;

Los resultados obtenidos del análisis de las variables, permiten clasificar a la posición de LABIZA S.A. como NIVEL - 2, lo que indica que presentan cierta probabilidad que su posición relativa dentro de su industria afecte su capacidad de pago.

5.2.2. Características de la Administración y Propiedad

5.2.2.1. EstructuraAccionarial

De acuerdo a la información proporcionada por LABIZA S.A, el capital social al 30 de Abril de 2016 asciende a US$1,005,493 representado por 1,005,429 acciones ordinarias y nominativas a valor nominal de US$1 cada una. La participación accionarial de la Entidad está constituida por seis de origen ecuatoriano, como se detalla a continuación:

Accionista Participación

Poveda Soria Víctor Hugo 0.00003%

Poveda Camacho Hugo Rubén 19.99994%

Poveda Camacho Victor Xavier 19.99994% Poveda Camacho Gina Patricia 19.99994% Poveda Camacho Grace Cecilia 19.99994% Poveda Camacho Maria Elena 19.99994%

TOTAL 100.00%

Es importante mencionar que el ultimo aumento de capital con la finalidad de fortalecer su posición patrimonial, se realizo el 23 de Marzo de 2015, mediante aprobación emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, realizó un aumento de capital por USD 400.001,00, con lo cual el capital suscrito ascendió a USD 1.005.493,00.

5.2.2.2. Procesos Internos

Todos los procesos y procedimientos que se realizan a diario en la entidad tienen niveles de aprobación y monitoreo, con lo cual, la gerencia tiene información disponible para toma de decisiones.

Los presupuestos se realizan al inicio del año y son evaluados periódicamente con el objetivo de monitorear el cumplimiento de actividades y corregir en caso de ser necesario. La Entidad cuenta con una cobertura de riesgos con su empresa aseguradora con el objetivo de minimizar los riesgos probables de la actividad comercial de la entidad.

La política de pagos, cobros, inventarios, información de los clientes, proveedores y demás procedimientos en general son formales y se encuentran integrados mediante el sistema de información que posee la Compañía; entre las políticas que tiene la empresa podemos referir: Política de Precios: Antes de ofertar, en la política de precios se observa de forma ecuánime los beneficios de la empresa, cuota de mercado, la competencia y la promoción de la línea de productos. Política de calificación de clientes: Son analizados, evaluados y aceptados mediante el servicio de buros de crédito.

Page 18: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

18

Tipos de Clientes

VIC: Aquellas corporaciones denominadas grandes superficies, estas cuentas ejecutivas gozan de un marco preferencial expresado en precios, plazos y relacionamientos en planes integrales de mercadeo y ventas. Principalmente son las cadenas de autoservicios como: Supermaxi, Mi Comisariato, Tiendas Industriales Asociadas TIA.

DISTRIBUIDORES: Son empresas tercerizada que tienen por objeto vender y hacer cobertura específicamente en el canal detallista; excluyéndose aquello que operan en los eslabones de distribución mayorista o minorista.

DETALLISTA: Personas Naturales o Jurídicas que compran el inventario para ser revendido al consumidor final, correspondiente a la órbita de autoservicios medianos, mini-markets, tiendas, etc.

Política de entrega: Previa utilización de la herramienta gerencial TOC para la gestión integral de los inventarios, las entregas son depositadas en las instalaciones de los clientes y no tienen cobro por envío. Las órdenes de compras son procesadas en 24 horas, si se realizan después de las 18:00 hrs serán procesadas al siguiente día hábil, la entrega de mercancía se realizará en un periodo de hasta 5 días hábiles. Todos los envíos incluyen póliza de seguro que protege a la mercancía por diferentes tipos de riesgos.

Política de devolución: Es aceptada la devolución por causales debidamente justificada y es reposicionada las existencias en el establecimiento del cliente.

Política de seguridad: En el momento en que se registra el usuario en nuestros archivos o realiza un pedido, sus datos personales o institucionales, direcciones así como formas de pago son incorporados a nuestra base de datos utilizándose únicamente para el trámite correspondiente, la orden de pedido. VIC 30 días DISTRIBUIDORES 15 – 30 días DETALLISTAS 8 – 15 días GRANEL 8 – 15 días

La empresa cuenta con certificaciones de calidad:

Norma INEM 1234, que refiere los procesos de compra y ventas para el mercado local e internacional

Desde el año 2008 la compañía obtuvo Certificación ISO 9001-2008, es auditada anualmente.

Licencia Ambiental categoría III emitida por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil ( Departamento de Medio Ambiente)

5.2.2.3. Gobierno Corporativo

LABIZA S.A es una empresa Familiar, estructurada bajo el Protocolo Familiar denominado "Familia Poveda Camacho - PovedaC", del cual se establece la creación del “Consejo de Familia” el que tendrá a su cargo la responsabilidad del buen manejo de las empresas, manejo de la propiedad (acciones), y manejo de las relaciones familiares, este consejo de familia está integrado por:

Sr. Don Hugo Poveda Soria

Sra. Lcda. Gina Poveda Camacho

Sr. Ing. Hugo Poveda Camacho

Sra. Arq. Grace Poveda Camacho

Sr. Ing. Xavier Poveda Camacho

Sra. Lcda. María Elena Poveda Camacho La compañía es gobernada por la Junta General de Accionistas, que es el órgano supremo; la administración está a cargo del Presidente y Gerente General, este último es responsable de la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía; que en ausencia temporal o impedimento de este último, el Presidente tendrá la facultad para subrogarlo con iguales atribuciones.

Page 19: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

19

La estructura jerárquica se encuentra encabezada por la presidencia, gerencias. Los principales directivos son: Presidente Víctor Xavier Poveda Camacho, Gerente General Hugo Rubén Poveda Camacho, Gerente Operaciones Hugo Poveda Soria, Gerente Administrativo RRHH Gina Poveda Camacho, Gerente Financiero Jhonny Yagual Hidalgo y Gerente de Marketing Jorge Garcia Poveda.

Los ejecutivos poseen una amplia experiencia en sus funciones asignadas, con una capacitación acorde a sus responsabilidades, y liderando un personal que mantiene estabilidad laboral.

Cuenta con 90 empleados distribuidos en las diferentes áreas de la empresa mayoritariamente en planta y ventas. No existe rotación de en los altos mandos, y en mandos medios y bajos la rotación es baja.

5.2.2.4. Tecnología de la Información

Desde el punto de vista tecnológico, los procesos de producción, comercialización y administración están

controlados con un adecuado sistema de información gerencial y, en caso de potenciales afectaciones de bases

de datos, la compañía posee dos servidores alternos, uno ubicado en el centro de cómputo y otro ubicado en el

sitio alterno del centro de cómputo, los mismos que sirven de respaldo para las aplicaciones de toda la

empresa, adicionalmente posee un Sitio Alterno, el cual es un servicio externo de almacenamiento y respaldo

contingente, ubicado en el centro urbano de Guayaquil, donde mantiene una copia viva de las aplicaciones y

bases de datos de la compañía.

5.2.2.5. Riesgo legal

A la fecha del presente informe no se conocen riesgos legales inherentes a la organización ni a su gestión de negocios, acorde a lo informado por el Emisor.

5.2.2.6. Riesgo de Reputación

Se considera que LABIZA S.A mantiene un adecuado cumplimiento de las obligaciones financieras a la fecha del presente informe. Además, el nivel de apalancamiento de la empresa con instituciones financieras locales es razonable. No se conocen ni identifican eventos negativos internos o externos que puedan afectar en el corto o mediano plazo la reputación comercial o financiera de la empresa.

5.2.2.7. Eventos Externos

La Empresa mantiene controles básicos para la administración de eventos inesperados de tecnología y seguridad de información de sistemas, manteniendo procesos y procedimientos de respaldo de información mediante dispositivos de almacenamiento custodiados por el responsable de la información. A fin de mitigar el riesgo ante diversos tipos de siniestros o contingencias posibles que podrían generarse en la realización de sus operaciones, la Empresa mantiene las respectivas coberturas de seguros con la Compañía de seguros Latina Seguros.

Por lo expuesto LABIZA S.A cuenta con fortalezas ante sus competidores internos y externos, lo cual permite clasificarla en CLASE - 1, lo que indica que la empresa no muestra evidencias que su administración o características de su propiedad afecten su capacidad de pago.

5.3. Asignación de Calificación Preliminar

La Calificación preliminar corresponde al análisis de la capacidad de pago esperada en escenarios desfavorables e independientes, los cuales dieron como resultado que no difieren en ningún caso en más de una categoría de la encontrada en el análisis de la categoría básica de riesgo, por lo que la Calificadora de Riesgo propone al Comité de Calificación para la Primera y Segunda Emisión de LABIZA S.A la categoría de Riesgo de “AA-”.

Page 20: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

20

6. Calificación Final

6.1. Garantía y Resguardos

La Primera, Segunda y tercera Emisión de Obligaciones, objeto de calificación, fueron estructuradas con Garantía General en los términos señalados en el Art. 162 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley de Mercado de Valores y sus Reglamentos, la cual establece, que es la totalidad de los activos libres de gravamen menos las deducciones descritas en el Art. 13 de la Sección I, Capítulo III, Subtitulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, sobre el saldo obtenido se calcula el 80%, siendo este resultado el monto máximo a emitir. Basados en el Certificado de Activos Libres de Gravamen proporcionado por LABIZA S.A, a Abril de 2016, cumpliría con la garantía general establecida en la LMV. Así también, la estructura de la primera, segunda y tercera emisión de obligaciones incluyen los resguardos previstos en el Art. 11, Sección I., Capítulo III, Subtitulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, los cuales fueron reformados y publicados en el Registro Oficial Nº 85 del 14 de Noviembre de 2013, por lo cual LABIZA S.A deberá:

1. a) Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores; y, b) Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

2. No repartir dividendos mientras estén en mora las obligaciones; y, 3. Mantener la relación de obligaciones en circulación sobre los activos libres de gravamen.

Respecto a estos resguardos es importante indicar, en su orden: a) La Compañía LABIZA S.A históricamente ha mantenido índices de liquidez por encima de la unidad, al corte de Abril del 2016 fue de 2.4 veces; b) De la relación activos reales versus pasivos se obtuvo que la Entidad de acuerdo a sus cifras al corte de Abril del 2016 se encuentra dentro del límite establecido. Paralelamente, tal como se expresó en el primer párrafo de esta sección, la Calificadora constató que la Empresa se encuentra dentro de lo establecido en cuanto a los Activos Libres de Gravamen. Las consideraciones efectuadas sobre la calidad de los activos que respaldan la primera y segunda emisión de obligaciones y su capacidad de ser liquidados y si dichos activos incluyen cuentas por cobrar a empresas vinculadas, a las que hacen referencia los numerales 1.8 y 1.9 del Art. 18, Sección IV Calificación de riesgo, Capítulo III, Subtitulo IV de la Codificación de Resoluciones, se han realizado conforme a información proporcionada por el Emisor - entre éstas los Estados Financieros Auditados porla compañía Auditacorp Cía. Ltda. con registro SC-RNAE 2-712.

Los activos totales del Emisor a Abril de 2016 ascendieron a US$8.2 millones, de los cuales los Activos con Gravamen sumaron US$2.5 millones. Sobre el agregado podemos informar que:

o US$371 mil corresponden a activos disponibles en Bancos, de los cuales se encuentran en las principales instituciones financieras locales.

o US$1.9 millones son Cuentas por Cobrar Comerciales o Inventario por US$834 mil compuestos por arroz en cascara, arroz pilado, materiales de empaque,

arroz enfundado. o Otros activos de corto plazo sumaron un monto de US$422 mil o Propiedad, Planta y Equipo, US$2.9 millones, entre las que se encuentran edificaciones, instalaciones

maquinaria y equipos, equipos de computación, muebles y enseres y vehículos (se ha descontado el valor gravado).

o Propiedades de inversión por US$275 mil, compuesto por edificio Guayaquil y Quito. Elementos adicionales Según lo dispone el literal f) del Art. 164 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley de Mercado de Valores, la compañía LABIZA S.A, se comprometió a mantener durante el periodo de vigencia de la primera emisión de obligaciones un límite de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses de hasta 2.5 veces el patrimonio de la Compañía, mismo que a Abril de 2016 fue de 1.1 veces, estimándose que se mantendrá el rango comprometido. Parte de los criterios de calificación de riesgo relacionados con el análisis del Emisor y del Garante incorporado en el Art. 9 del Capítulo I, Subtitulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional

Page 21: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

21

de Valores, informamos que el monto de las emisiones de obligaciones que mantiene Emisor ascienden a US$1.62 millones, aproximadamente, al corte de Abril del 2016, cantidad que representa el 38.7% del patrimonio total de la Compañía, de tal forma que se encuentra dentro del límite establecido en el artículo mencionado (no superar el 200 % de su patrimonio).

Como resguardo Voluntario, se estableció que la compañía a través de un encargo fiduciario aprovisionará semanalmente para la segunda y tercera emisión un I/6 y un (1/12) respectivamente del dividendo más próximo a vencer. Este aprovisionamiento se realiza para que el encargo realiza la transferencia al agente pagador los recursos, previo al vencimiento trimestral de cada pago de capital e intereses los cuales se ha venido cumpliendo.

Dada la información mencionada, los Miembros del Comité de Calificación categorizan de “suficientes” los mecanismos de garantía y resguardos del título valor objeto de calificación.

6.2. Asignación de Calificación Final

Los montos de efectivo libre que logra generar resultan suficientes para cubrir con debida holgura, los egresos derivados de las obligaciones financieras que componen su estructura de capital, incluyendo entre ellas a los títulos valores sujetos al proceso de calificación. Basado en ello, los miembros del Comité de Calificación luego de haber revisado los factores considerados en informe de Calificación Preliminar, al igual que las características propias del instrumento en cuanto hace referencia los mecanismos de garantía y resguardos que incluye, se pronuncia por, asignar a la PRIMERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LABIZA S.A por hasta US$1 millón la categoría de riesgo de “AA-”; y para la SEGUNDA Y TERCERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LABIZA S.A. por hasta US$1 millón cada una en la categoría de riesgo de “AA”.

7. Hechos Posteriores

Entre el 30 de Abril de 2016 y la fecha de emisión del presente informe de calificación de riesgo, la Calificadora de Riesgos no ha sido informada de eventos que en opinión de la Administración de la Compañía, pudieran tener un efecto significativo sobre la calificación de riesgo.

8. Declaración de Independencia

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 190 de la Ley de Mercado de Valores, a nombre de la Sociedad Calificadora de Riesgo Latinoamericana S. A., y en mi condición de representante legal de la empresa, declaro bajo juramento que ni la calificadora de riesgo, ni sus administradores, miembros del Comité de Calificación, empleados en el ámbito profesional, ni los accionistas, se encuentran incursos en ninguna de las causales previstas en los literales del mencionado artículo.

Además, cabe destacar que la calificación otorgada por la Calificadora no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni implica una garantía de pago del mismo, ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.

Ing. Pilar Panchana Ch.

Gerente General

Page 22: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

INDICE

FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................................................................. 2

1. Características de la Emisión ............................................................................................................................................... 3

2. Calificación de la Información ............................................................................................................................................ 4

3. Análisis de la Capacidad de Pago Histórica......................................................................................................................... 5

3.1. Análisis de la Solvencia Histórica del Emisor ....................................................................................................... 5

3.2. Evaluación de los Riesgos de la Industria .............................................................................................................. 6

3.3. Asignación de la Categoría Histórica Básica de Riesgo ....................................................................................... 10

4. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada ................................................................................................................... 10

4.1. Análisis de la Solvencia Proyectada del Emisor .................................................................................................. 10

4.2. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada ...................................................................................................... 11

4.3. Asignación de la Categoría Básica Proyectada de Riesgo .................................................................................... 11

5. Análisis de la Calificación Preliminar ............................................................................................................................... 11

5.1. Análisis de Indicadores Financieros Adicionales ................................................................................................. 11

5.1.1. Resultados, Rentabilidad y Eficiencia ............................................................................................................. 11

5.1.2. Estructura Financiera y Endeudamiento Patrimonial ...................................................................................... 13

Situación de Liquidez ........................................................................................................................................................ 14

5.1.3. Índice de Cobertura Histórica.......................................................................................................................... 15

Flujos de Caja y Calce ....................................................................................................................................................... 15

5.2. Análisis de los Factores Cualitativos de la Empresa ............................................................................................ 15

5.2.1. Posición de la Empresa en su industria ........................................................................................................... 15

5.2.2. Características de la Administración y Propiedad ........................................................................................... 17

5.2.2.1. EstructuraAccionarial ................................................................................................................................. 17

5.2.2.2. Procesos Internos........................................................................................................................................ 17

5.2.2.3. Gobierno Corporativo ................................................................................................................................ 18

5.2.2.4. Tecnología de la Información ..................................................................................................................... 19

5.2.2.5. Riesgo legal ................................................................................................................................................ 19

5.2.2.6. Riesgo de Reputación ................................................................................................................................. 19

5.2.2.7. Eventos Externos ........................................................................................................................................ 19

5.3. Asignación de Calificación Preliminar................................................................................................................. 19

6. Calificación Final .............................................................................................................................................................. 20

6.1. Garantía y Resguardos ......................................................................................................................................... 20

6.2. Asignación de Calificación Final ......................................................................................................................... 21

7. Hechos Posteriores ............................................................................................................................................................ 21

8. Declaración de Independencia ........................................................................................................................................... 21

ANEXOS

Page 23: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

ANEXOS SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO LATINOAMERICANA S.A. jun/2016

LABIZA S.A.

En dólares de los Estados Unidos de América

2011 2012 2013 2014 2015 2016-Abril

RESULTADOS, RENTABILIDAD Y EFICIENCIA

Ingresos 7,222,902.23 9,332,298.40 11,556,971.95 11,480,513.82 13,629,066.74 4,535,715.77

Costo de Ventas -5,797,116.35 -7,431,934.91 -9,135,602.57 -8,946,381.51 -10,926,224.00 -3,556,295.70

Utilidad Bruta 1,425,785.88 1,900,363.49 2,421,369.38 2,534,132.31 2,702,842.74 979,420.07

Gastos Administrativos y Generales -1,094,409.40 -1,425,627.17 -1,726,773.85 -1,814,872.33 -1,954,643.54 -660,223.16

Gastos de Venta - - - - - -

Utilidad Operativa 331,376.48 474,736.32 694,595.53 719,259.98 748,199.20 319,196.91

Gastos Financieros -174,355.83 -230,491.19 -287,507.78 -367,782.21 -423,603.27 -126,631.60

Otros Ingresos (Egresos) Netos 11,130.24 -1,057.02 33,263.14 14,147.09 46,053.90 3,310.05

Utilidad Antes de Pago Impuestos y Particip. 168,150.89 243,188.11 440,350.89 365,624.86 370,649.83 195,875.36

Participación Empleados -25,222.63 -36,478.22 -66,052.63 -54,843.73 -55,597.47 -

Impuesto a la Renta -50,964.55 -65,180.88 -86,088.60 -89,270.15 -93,466.32 -

Utilidad Neta 91,963.71 141,529.01 288,209.66 221,510.98 221,586.04 195,875.36

EBITDA 466,023.78 640,178.58 887,405.36 881,409.62 905,231.34 372,712.19

% de variación nominal Ingresos #¡DIV/0! 29.20% 23.84% -0.66% 18.71% -66.72%

% de variación real Ingresos #¡DIV/0! 24.04% 20.58% -4.18% 14.83% -66.72%

COGS #¡DIV/0! 28.20% 22.92% -2.07% 22.13% -67.45%

COGS/Ventas 80.26% 79.64% 79.05% 77.93% 80.17% 78.41%

Margen Bruto 19.74% 20.36% 20.95% 22.07% 19.83% 21.59%

Gastos Administrativos y Generales / Ventas 15.15% 15.28% 14.94% 15.81% 14.34% 14.56%

Gastos de Venta / Ventas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Gasto Operativos / Ventas 15.15% 15.28% 14.94% 15.81% 14.34% 14.56%

Margen Operativo 4.59% 5.09% 6.01% 6.27% 5.49% 7.04%

Otros Ingresos (Egresos) Netos/ Ventas 0.15% 0% 0.29% 0.12% 0.34% 0.07%

Margen Neto 1.27% 1.52% 2.49% 1.93% 1.63% 4.32%

Margen EBITDA 6.45% 6.86% 7.68% 7.68% 6.64% 8.22%

Retorno sobre Patrimonio Promedio (ROE) Anual 5.24% 7.76% 14.13% 9.66% 6.91% 4.77%

Retorno sobre Activo Promedio Ajustados (ROA) Anual 2.05% 3.02% 5.41% 3.51% 3.07% #¡DIV/0!

ESTRUCTURA FINANCIERA Y ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

Caja y Equivalentes de Caja 73,838.04 56,144.73 116,553.73 79,586.66 441,683.27 371,449.01

Deudores 816,718.74 1,136,339.04 1,156,918.27 1,414,961.69 1,949,316.57 1,997,025.84

Existencias 1,075,951.62 1,094,740.50 1,347,167.42 1,864,389.80 1,666,182.74 834,818.26

Propiedad, planta y equipo 1,811,370.23 1,905,890.24 2,541,097.70 2,937,009.18 2,977,221.38 2,925,150.90

Otros Activos Corrientes 125,934.39 244,351.68 227,527.47 322,120.05 572,567.38 422,408.35

Otros Activos No Corrientes 532,396.94 559,344.15 421,450.14 361,550.14 1,710,717.58 1,710,717.58

ACTIVOS TOTALES 4,436,209.96 4,996,810.34 5,810,714.73 6,979,617.52 9,317,688.92 8,261,569.94

Pasivo Financiero C/P 1,477,535.88 1,339,078.97 1,922,975.47 2,058,796.83 1,471,636.03 1,200,454.73

Pasivo Financiero L/P (incluye Porción Corriente) 870,822.34 1,485,961.30 1,332,533.19 2,218,003.77 3,509,272.84 2,727,365.29

Pasivos con Proveedores 179,903.28 21,560.39 84,895.99 56,316.77 78,992.42 33,064.92

Otros Pasivos Corrientes 124,503.86 243,832.10 287,022.91 241,701.99 252,235.99 99,258.00

Otros Pasivos No Corrientes 29,896.10 11,300.07 - - - -

PASIVOS TOTALES 2,682,661.46 3,101,732.83 3,627,427.56 4,574,819.36 5,312,137.28 4,060,142.94

PATRIMONIO 1,753,548.50 1,895,077.51 2,183,287.17 2,404,797.16 4,005,551.64 4,201,427.00

Capital de trabajo comercial 1,712,767.08 2,209,519.15 2,419,189.70 3,223,034.72 3,536,506.89 2,798,779.18

Capital de trabajo 1,788,035.65 2,266,183.46 2,476,247.99 3,383,039.44 4,298,521.55 3,493,378.54

ACTIVOS AJUSTADOS TOTALES 4,101,906.72 4,720,117.78 5,438,795.83 6,681,598.76 8,986,460.51 8,129,247.02

Deuda Bancaria C.P. 1,477,535.88 1,339,078.97 1,922,975.47 2,058,796.83 1,471,636.03 1,200,454.73

Obligaciones Financieras L.P. (Incluye Porción Corriente) 870,822.34 1,485,961.30 1,332,533.19 2,218,003.77 3,509,272.84 2,727,365.29

TOTAL PASIVOS CON COSTO 2,348,358.22 2,825,040.27 3,255,508.66 4,276,800.60 4,980,908.87 3,927,820.02

TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES 1,753,548.50 1,895,077.51 2,183,287.17 2,404,797.16 4,005,551.64 4,201,427.00

TOTAL CAPITAL INVERTIDO 4,101,906.72 4,720,117.78 5,438,795.83 6,681,597.76 8,986,460.51 8,129,247.02

Deuda Financiera / Capital invertido 57.25% 59.85% 59.86% 64.01% 55.43% 48.32%

Inversiones en acciones / Capital invertido 42.75% 40.15% 40.14% 35.99% 44.57% 51.68%

Deuda Financiera / Patrimonio 1.34 1.49 1.49 1.78 1.24 0.93

Deuda Financiera / EBITDA 5.04 4.41 3.67 4.85 5.50 10.54

Pasivos C.P./Deuda Financiera 62.92% 47.40% 59.07% 48.14% 29.55% 30.56%

Pasivos L.P./Deuda Financiera 37.08% 52.60% 40.93% 51.86% 70.45% 69.44%

Deuda Financiera / Activos 52.94% 56.54% 56.03% 61.28% 53.46% 47.54%

Deuda Financiera / Activos Ajustados 57.25% 59.85% 59.86% 64.01% 55.43% 48.32%

Capital de trabajo comercial / Ventas 0.24 0.24 0.21 0.28 0.26 0.62

Ventas / Activos Ajustados 1.76 1.98 2.12 1.72 1.52 0.56

Ratio de liquidez 1.17 1.46 1.18 1.29 2.40 2.49

CxC días 41 44 37 45 52 53

Inv. Días 68 54 54 76 56 28

CxP días 11 1 3 2 3 1

Ciclo de efectivo (días) 98 97 87 119 105 80

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE FLUJOS Y COBERTURA

Flujo Depurado Ajustado 534,280.25 704,630.13 951,068.23 911,201.27 905,231.34 -

Activos Promedio Ajustados 4,475,587.47 4,679,903.23 5,330,055.95 6,308,825.48 7,224,364.70 -

% Rent. Act. Prom. Ejerc: 11.94% 15.06% 17.84% 14.44% 12.53% 0.00%

Cobertura Histórica Flujo depurado / Gastos Financieros 3.06 3.06 3.31 2.48 2.14 -

Deuda Financiera / Flujo Depurado Ajustado 4.40 4.01 3.42 4.69 5.50 #¡DIV/0!

Deuda Financiera / EBITDA 5.04 4.41 3.67 4.85 5.50 10.54

NIIF

Page 24: ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA … de valores/LABIZA S.A... · materializado se lo realiza al portador con un valor nominal que sean múltiplos de US$1,000.00

SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO LATINOAMERICANA SCRL S.A. Fecha: jun/2016

LABIZA S.A.

En dólares de los Estados Unidos de América

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE FLUJOS Y COBERTURA HISTÓRICA

2011 2012 2013 2014 2015

Flujo Depurado Ajustado 534,280 704,630 951,068 911,201 905,231

Activos Promedio Ajustados 4,475,587 4,679,903 5,330,056 6,308,825 7,224,365

% Rent. Act. Prom. Ejerc: 11.94% 15.06% 17.84% 14.44% 12.53%

Rentabilidad Histórica Promedio 13.49%

Flujo Depurado Histórico 955,081

Deuda Financiera 4,587,754

Cobertura Financiera Histórica 3.02

D.P.D. 3.48

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE FLUJOS Y COBERTURA PROYECTADA

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo Depurado Proyectado 1,343,692 1,938,302 2,216,189 2,353,916 2,482,637

Activos Promedio 9,064,256 9,978,999 11,487,175 13,268,096 15,174,303 % Rent. Act. Prom. Ejerc: 14.82% 19.42% 19.29% 17.74% 16.36%

Deuda Financiera Proyectada 4,460,752 4,676,174 5,326,447 6,171,554 7,099,693

Cobertura Financiera Proyectada 5.62

D.P.D. Proyectado 1.81