actuación ante reacciones vacunales

14
1 Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades Consejería de Sanidad y Política Social Protocolo para la administración de vacunas en los Centros Educativos

Upload: lolamarg

Post on 05-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SMS. Manejo de reacciones vacunales en el ámbito de la Atención Primaria.

TRANSCRIPT

  • 1

    Regin de Murcia

    Consejera de Educacin, Cultura y Universidades Consejera de Sanidad y Poltica Social

    Protocolo para la administracin de vacunas en los Centros Educativos

  • 2

    Autores: Consejera de Sanidad y Poltica Social. Direccin General de Salud Pblica y Drogodependencias. Servicio Murciano de Salud. Direccin General de Asistencia Sanitaria. Consejera de Educacin, Formacin y Empleo. Versin: marzo 2015.

  • 3

    Regin de Murcia

    Consejera de Educacin, Cultura y Universidades Consejera de Sanidad y Poltica Social

    Protocolo para la administracin de vacunas en los Centros Educativos:

    1. Introduccin:

    En la Regin de Murcia se administran, segn el calendario de vacunacin vigente, en la edad escolar (Educacin Primaria y Secundaria) las vacunas de difteria-ttanos-tos ferina (dTpa), sarampin-rubeola-parotiditis (triple vrica), varicela, ttanos-difteria (Td), meningococo C (MenC) y la vacuna frente a las infeccin por el virus del papiloma humano (VPH).

    Las que corresponden a las edades ms precoces se administran en el centro de salud, dado que en esas edades se alcanzan, tradicionalmente, altas coberturas de vacunacin, adems de que la mayora de los nios o ya han recibido la/s serie/s primarias de vacunacin en los primeros aos de la vida (DTPa, triple vrica y Td) o muy pocos son an susceptibles a la enfermedad en cuestin (varicela).

    Por el contrario, las vacunas que se reciben en las edades ms tardas de la escolarizacin (VPH y MenC), deben administrarse en el mbito escolar con el objetivo de alcanzar coberturas ptimas de vacunacin. Esta relacin entre la vacunacin en los colegios y mejores coberturas de vacunacin respecto de la vacunacin en los centros de salud ha quedado demostrado, y ms concretamente para la vacuna frente al papilomavirus humano, no slo de forma directa en nuestra Regin1, sino tambin en otras Comunidades Autnomas y en pases prximos, donde contrastan, por ejemplo, las excelentes coberturas de vacunacin frente a VPH de Reino Unido (>80%) con las de Francia (85%) en la dosis de refuerzo que se administra en la escuela para evitar que los casos de meningitis por serogrupo C vuelvan a producirse. Es muy destacable el xito logrado con esta vacuna puesto que el nmero anual de casos ha disminuido de 29 casos el ao 1996 a 0 casos actualmente.

    Uno de los principales inconvenientes de esta estrategia de vacunacin consiste en la posible aparicin de reacciones o episodios psicgenos de presentacin individual o colectiva (enfermedad psicgena masiva), relativamente frecuentes y muy particularmente en nias pre o adolescentes y no relacionados con los componentes de la vacuna. Estos episodios conllevan sntomas y signos clnicos muy variados, del tipo de dificultad respiratoria, ataques de angustia y sncope

    1 Las coberturas para terceras dosis de vacuna frente a VPH alcanzadas en las cohortes de nias nacidas en 1995 y 1996 (vacunadas en colegios) ha oscilado entre el 90.86% y el 80%, mientras que la alcanzada en la cohorte de 1994 (vacunadas en el centro de salud) ha sido del 62.3%

  • 4

    vasovagal. Todos ellos desaparecen espontneamente sin secuelas aunque el impacto emocional en el colegio es alto. Previsiblemente la reduccin de la edad en la administracin de las vacunas escolares (de los 13 a los 11 aos) contribuir a la menor frecuencia de estos episodios.

    Los efectos adversos ms frecuentes con estas vacunas son los locales,

    especialmente el dolor en la vacuna frente al VPH. Sin embargo, las grandes series de vigilancia de efectos adversos temporalmente asociados con la vacuna bivalente de VPH (genotipos 16 y 18) correspondientes al Reino Unido (tras administrar ms de 6 millones de dosis de esta vacuna) confirman que la frecuencia de reacciones posibles o potenciales de anafilaxia en cualquiera de sus manifestaciones- asociadas a la vacuna alcanzan una frecuencia similar a la de otras vacunas. De la misma manera, un informe de la Organizacin Mundial de la Salud, informa que hasta junio de 2013 se haban administrado en todo el mundo ms de 175 millones de dosis de esta vacuna, reafirmndose respecto a la seguridad de la misma, no habindose observado ninguna seal de alerta que permita dudar de su seguridad frente a efectos adversos graves.

    Para cualquier informacin adicional, puede contactar con Da. Elena Ladrn

    de Guevara Mellado, telfono 968365320, Consejera de Educacin, Cultura y Universidades, o con D. Jaime Prez Martn, telfono 968357410, Consejera de Sanidad y Poltica Social.

    2. Objetivo: El propsito de este protocolo es el de sentar las bases para la prctica

    correcta de la vacunacin en los centros educativos y todo lo que ello implica. El acto vacunal propiamente dicho no es diferente a la administracin de cualquier inyectable que se realice fuera del Centro de Salud, pero es cierto que el proceso previo y posterior requiere de un soporte organizativo que debe quedar delimitado en este protocolo. En este protocolo vamos a definir las responsabilidades de cada partcipe en la vacunacin, los recursos necesarios, las actividades que es necesario realizar y un cronograma aproximado de las mismas.

    3. Responsabilidades de los profesionales implicados en la vacunacin

    escolar:

    a. Personal de la Direccin General de Salud Pblica (DGSP): Se considera como tal, a estos efectos, todo el personal de los Servicios Centrales del Programa de Vacunaciones as como de los servicios perifricos (Servicios Municipales de Salud del Municipio de Murcia, rea de Salud Pblica de Cartagena y Lorca). Las responsabilidades fundamentales son la coordinacin a nivel central de la vacunacin, la planificacin de la misma, el suministro y retirada de las dosis de vacuna, la realizacin de actividades de captacin desde los niveles centrales, la evaluacin de los resultados alcanzados y la difusin entre los diferentes implicados de los citados resultados.

    b. Personal de los Centros de Salud:

    Se consideran como tal, a estos efectos, los equipos vacunadores que estarn formados preferentemente por dos personas de enfermera en aquellos centros donde los recursos humanos as lo permitan y en los Centros de Salud en los que est disponible se acompaarn de personal facultativo y de una auxiliar de enfermera. Las responsabilidades fundamentales son la coordinacin y planificacin de la vacunacin en los niveles perifricos (Centro de Salud-Centro Educativo), la previsin de las dosis necesarias, la realizacin de la vacunacin en el

  • 5

    Centro Educativo, el registro de dosis y la remisin de los registros vacunales a los servicios de la DGSP y las actividades de recaptacin a nivel perifrico de los no vacunados.

    c. Personal de los Centros Educativos: Se considera como tal el personal de los Centros Educativos designado por la Consejera de Educacin, Cultura y Universidades y/o el Centro Educativo para colaborar en la vacunacin. Las responsabilidades fundamentales son la recogida de autorizaciones (con el reparto previo de la carta-autorizacin en blanco para aquellos escolares que no la hayan recibido), la tutela e identificacin de escolares el da de la vacunacin y la vigilancia posterior a la vacunacin en caso de que el equipo vacunador este formado nicamente por dos personas. La colaboracin del equipo docente es fundamental tanto para la mejora de la cobertura vacunal como para evitar posibles reacciones psicognicas.

    4. Recursos necesarios para la realizacin de la vacunacin escolar:

    a. Recursos humanos: Personal de la DGSP, equipos vacunadores de los Centros de Salud y personal de los Centros Educativos.

    b. Recursos materiales: Recursos destinados a la captacin y autorizacin (cartas, mensajes de texto a mviles), material informativo sobre la vacunacin, material necesario para una correcta administracin de las vacunas (jeringas, agujas, vacunas, material para tratamiento de reacciones adversas, etc.).

    c. Habitculos necesarios: Sera necesario disponer de dos salas, siempre que sea posible: Sala A o habitculo de vacunacin. Sala B o habitculo de observacin, donde se llevara a cabo la vigilancia postvacunal, que podra coincidir con el aula del alumno. Durante la vigilncia postvacunal los alumnos debern permanecer sentados durante 30 minutos. En la medida de lo posible las salas deberan estar lo ms cerca posible entre s. Es conveniente que la espera de los nios previa al acto vacunal sea lo menor posible y se realice siempre fuera de la sala A; en aquellos casos en los que la espera tenga que realizarse en el propio habitculo de vacunacin, se recomienda utilizar biombos aislantes o similares, con el objeto de proteger al escolar vacunado de la vista de sus compaeros.

    5. Actividades necesarias para la realizacin de la vacunacin escolar:

    a. Actividades previas al acto vacunal: A travs de medios electrnicos y/o presenciales se realizarn

    actividades formativas/informativas del personal docente relativas a las caractersticas de las vacunas escolares: fundamentos, seguridad, efectividad, impacto poblacional, etc.

    Establecer contacto entre la DGSPD y la Consejera de Educacin, Cultura y Universidades para peticin de listados provisionales y estimacin inicial de dosis.

  • 6

    Envo de cartas-autorizacin (Anexo I) para la autorizacin a todos los padres/tutores de los escolares incluidos en el programa.

    Suministro de cartas-autorizacin en blanco a cada Centro de Salud. Contacto y coordinacin con cada uno de los Centros Educativos para

    explicacin de la campaa de vacunacin al personal responsable del Centro, solicitud de listados definitivos de cada centro, suministro de cartas-autorizacin en blanco y fijar los detalles necesarios para realizar la vacunacin de forma adecuada.

    Estimacin de dosis definitivas y comunicacin con la DGSPD. Contacto con los responsables de los Centros Educativos para

    recordarles la necesidad de recoger el mximo nmero posible de cartas-autorizaciones firmadas.

    Si los profesionales de los EAP lo consideran til, pueden avisar al 112 informando de la vacunacin en un determinado Centro Educativo. Esta estrategia puede ser til para conseguir una mejor coordinacin en caso de necesidad.

    b. Administracin de la vacuna:

    Preparacin del material necesario para la correcta administracin de las vacunas (vacuna, jeringas, agujas, material para tratamiento de reacciones adversas, etc.).

    Comprobar condiciones del habitculo para realizacin de la vacunacin. Conocer la vacuna que se va a administrar: manejo, forma y lugar de

    administracin. Revisar las pautas de actuacin correctas para disminuir la frecuencia

    de reacciones psicgenas (Anexo II). Conocer los posibles efectos adversos tras la vacunacin y los

    procedimientos correctos ante los mismos (Anexos III, IV y V). Asegurar el mantenimiento de la cadena de fro durante todo el proceso. Mediante la carta-autorizacin se descartarn alergias y/o patologas

    previas. Evitar en la medida de lo posible la presencia de otros escolares en el

    habitculo de vacunacin. En caso de ser necesaria la presencia de varios escolares en la sala de vacunacin se deber proteger al que se est vacunando de la vista de sus compaeros. La vacunacin se realizar preferentemente con el escolar sentado.

    Proceder a la vacunacin de las personas que hayan presentado la autorizacin de padres o tutores debidamente cumplimentada.

    Remitir al Centro de Salud a todos aquellos escolares que no hayan podido ser vacunados en el Centro Educativo en la visita en curso o programar una visita posterior al colegio para su vacunacin.

    Entrega del certificado de vacunacin a los escolares vacunados. Tras la vacunacin los escolares pasarn a un aula donde

    permanecern sentados durante 30 minutos. La vigilancia postvacunal la llevar a cabo la auxiliar de enfermera en los equipos vacunadores que cuenten con ella. En aquellos en los que est persona no est disponible la labor de vigilancia la llevar a cabo un miembro del equipo docente que colabore en la vacunacin.

    c. Actividades posteriores al acto vacunal:

    Registro de dosis en el programa informtico OMI-AP de aquellos escolares pertenecientes a la Zona Bsica de Salud del equipo vacunador.

    Envo de las hojas de registro al personal correspondiente de la DGSP o Servicios Municipales de Salud para efectuar el Registro Regional de

  • 7

    Vacunas de los escolares no pertenecientes a la Zona Bsica del equipo vacunador.

    Evaluacin de las coberturas alcanzadas. Difusin de las coberturas regionales alcanzadas entre todos los

    implicados (DGSPD, Gerencias del Servicio Murciano de Salud, sanitarios de los Centros de Salud y personal de la Consejera de Educacin, Cultura y Universidades).

    Una vez concluida la vacunacin escolar, los equipos vacunadores podrn llevar a cabo labores de recaptacin mediante cita y llamada telefnica de los escolares pertenecientes a su Zona Bsica no vacunadas. Para conocer el estado vacunal de los escolares de su Zona Bsica pueden darse de alta en el Registro Regional de Vacunas solicitndolo por correo electrnico al Dr. Pedro Jos Bernal Gonzlez: [email protected].

  • 8

    6. Cronograma de actividades de la vacunacin escolar: 2014 2015

    CRONOGRAMAVPHYMnC

    R

    e

    s

    p

    .

    S

    E

    P

    .

    O

    C

    T

    .

    N

    O

    V

    .

    D

    I

    C

    .

    E

    N

    E

    R

    O

    F

    E

    B

    .

    M

    A

    R

    .

    A

    B

    R

    .

    M

    A

    Y

    .

    J

    U

    N

    .

    J

    U

    L

    .

    A

    G

    O

    .

    S

    E

    P

    .

    O

    C

    T

    .

    ContactoconlaConsejeradeEducacin,CulturayUniversidadesypeticindelistadosprovisionales DGSP

    1sem

    SuministrodecartasautorizacinenblancoacadaCentrodeSalud DGSP 4sem

    EnvodecartasautorizacinvacunaVPH DGSP 2sem

    Contactoycoordinacinconcadacentroeducativoparaexplicacindelacampaadevacunacinendichocentro

    CentrodeSalud

    3sem

    SolicitaraloscentrosdesaludprevisionesyexistenciasdeVPH DGSP 3sem

    Estimacindedosisdefinitivasparala1dosisdeVPH CentrodeSalud4sem

    EnvodeprevisionestotalesaHefame DGSP 4sem

    Contactoconlosresponsablesdeloscentroseducativospararecordarleslanecesidadderecogerelmximondecartasautorizacinfirmadas

    Centros semanapreviaalavacunacin

    desalud

    Suministrode1dosisdeVPHyalosCentrosdeSalud DGSP 1y2sem.

    Vacunacinde1dosisdeVPHyMnc C.salud 2semy4sem

    Estimacinde2dosisdeVPH C.salud 23

    Suministrode2dosisdeVPHaloscentrosdeSalud DGSP 1 2sem

    ContactoycoordinacinconcadaunodelosCentrosEducativosparavacunacinde2dosisdeVPH C.salud

    Vacunacinde2dosisdeVPH C.salud 1semy4sem

    EnvodehojasderegistroalaDGSP C.salud 1sem

    Evaluacindecoberturas DGSP Comprobacinyregistrodedosisyevaluacindecoberturas

    Difusindecoberturas DGSP 3sem

    Laboresderecaptacin C.Salud 4sem

  • 9

    ANEXO I: CARTAS PARA LA VACUNACIN DE VPH Y Mn C

  • 10

  • 11

    ANEXO II: CONSEJOS PARA PREVENIR REACCIONES PSICOGNICAS La vacunacin es un procedimiento que requiere un ambiente tranquilo y ordenado. A fin de minimizar la posibilidad de que los nios experimenten un alto grado de ansiedad, se recomiendan las siguientes acciones:

    Antes de la sesin de inmunizacin, informar a los adolescentes sobre el procedimiento, aclarar dudas y disipar inquietudes.

    Organizar la vacunacin en una sala que garantice la privacidad del acto vacunal para cada estudiante, de manera que los compaeros no estn presenciando el procedimiento de vacunacin.

    Es conveniente que el estudiante est sentado en el momento de la administracin de la vacuna.

    La zona de vacunacin debe de estar libre de obstculos, con el fin de evitar lesiones en el caso de que se produjera un sncope o desmayo.

    El profesional docente, ayudar a la identificacin de los nios, y como persona cercana y de confianza de ellos, ayudar a crear un ambiente tranquilo y calmado.

    Es recomendable que la sesin de vacunacin se haga de dos en dos en pequeos grupos, con el objetivo de reducir al mnimo la espera de la vacunacin, lo que contribuir a disminuir las reacciones psicognicas masivas provocadas por ansiedad, temor, pnico

    Despus de la vacunacin, los estudiantes deben esperar un mnimo de 30 minutos en un lugar cercano a la sala de administracin de la vacuna. Este tiempo puede ser mayor si el estudiante se encuentra mareado o se siente mal despus de la vacunacin.

    Preferiblemente, el espacio de observacin posterior a la vacunacin debe ser un lugar tranquilo y prximo a la zona de vacunacin. Esta rea debe ser de fcil acceso a la de inmunizacin por si ocurriese una reaccin adversa.

    Despus de la vacunacin, las escolares deben evitar actividades extenuantes o que requieran un gran esfuerzo fsico despus de los 30 minutos de la inyeccin.

  • 12

    ANEXO III: MATERIAL SANITARIO PARA UN MALETIN DE URGENCIAS (entre parntesis nmero de unidades recomendadas) MATERIAL SOPORTE AEREO:

    Ambu Canulas de Guedel N: 2,3 y 4.

    MATERIAL SOPORTE CIRCULATORIO:

    Compresores elsticos. Catteres IV n 18, 20, 22 y 24 G. Sistemas de gotero con llave de 3 vas. DIAL-A- FLOW Jeringas 2, 5 y 10 ml. Agujas IM y SC. Suero fisiolgico 100 y 500 cc. Suero glucosado al 5% 500 ml.

    MEDICACION:

    Adrenalina 1 ml/1 mg vial ( 5) Atropina 1ml/1mg vial (2) Diacepam 2 ml/5 mg vial (2) Diacepam 5 y 10 mg cnula rectal (Stesolid) ( 2) Urbason 20 y 40 mg amp (2) Actocortina 100 mg vial ( 2) Polaramine 1 ml/5 mg (2) Anexate 5 ml/0,5 mg(2) Glucosmon 33% 10 ml(4) Loracepam 1 mg comprimidos (Orfidal)

    OTRO MATERIAL:

    Fonendoscopio. Esfigmomanometro. Pulsioximetro. Glucometer. Contenedor de punzantes. Guantes. Maletn de transporte (en funcin de la disponibilidad).

  • 13

    ANEXO IV: MANEJO DEL PERSONAL SANITARIO DE LAS REACCIONES VACUNALES EN NIOS Y ADOLESCENTES Reaccin Sntomas Manejo Local

    Dolor, picor, enrojecimiento o inflamacin en el punto de inyeccin

    Aplicar una compresa fra en el punto de inyeccin. Considerar la administracin de un analgsico.

    Sangrado Aplicar una compresa adhesiva sobre el punto de inyeccin.

    Sangrado continuo Aplicar una compresa gruesa y realizar una presin firme y directa. Situar el punto de inyeccin en posicin elevada (por encima del corazn del paciente).

    Episodios psicognicos

    Temor previo a la inyeccin Sentar al paciente antes de la vacunacin Palidez extrema, sudor, fro en las manos y pies, nauseas, mareo, vahdo, debilidad, dificultad respiratoria, convulsiones o alteraciones visuales

    Mantener al paciente tumbado o sentado con la cabeza entre las rodillas durante varios minutos. Desabrochar cualquier ropa ajustada y mantener va respiratoria abierta. Aplicar fro en la cara y cuello del paciente.

    Cada, sin perdida de conocimiento

    Examinar el paciente para determinar si presenta alguna herida antes de mover al paciente. Situar al paciente tumbado de espaldas con los pies elevados.

    Perdida de conocimiento Examinar al paciente para determinar si presenta alguna herida antes de mover al paciente. Situar al paciente tumbado de espaldas con los pies elevados. Llamar al 112 si no se recupera inmediatamente.

    Anafilaxia Comienzo sbito o progresivo de picor generalizado, eritema o urticaria; angioedema (inflamacin de labios, cara o garganta); broncoespasmo grave (dificultad respiratoria); shock; calambres abdominales o colapso cardiovascular.

    Tratamiento Inmediato: Llamar al 112 Suprimir contacto con alergeno Adrenalina Braun Una dosis subcutnea de 0.5 ml en adultos y de 0.1ml/10 Kg en nios, repetible en 1-2 minutos si es preciso (mximo 3 dosis). Otra dosis de 0,5 ml en punto de inyeccin. Si signos de colapso cardiovascular: Adrenalina Braun 1ml en bolo iv RCP instrumental: Cnula de Guedel Ventilacin con amb, si precisa.

    Si hipotensin y shock: Va venosa de grueso calibre (18G o superior) y administrar 500 ml suero fisiolgico 0,9% para mantener tensin arterial sistlica> 100 mm Hg. en adultos y > 50 mm Hg. en nios, administrando una dosis de 500-1000 ml en 15-20 min. en adultos y de 10-20 ml/kg en el mismo tiempo en nios.

    ANAFILAXIA: DIAGNSTICO DIFERENCIAL Lipotimia Anafilaxia

    Inicio Antes, en el momento de la inyeccin o poco despus de la

    misma

    Entre 5 y 30 minutos tras la inyeccin

    Piel Plida, sudorosa, fra Roja, prurito generalizado, urticaria o eritema generalizado, angioedema localizado o generalizado

    Respiratorio Respiracin normal Dificultad respiratoria (taquipnea y cianosis). Estridor o sibilancias bilaterales. Edema de la va area (labios, lengua, vula, garganta o laringe)

    Cardiovascular Bradicardia Hipotensin transitoria

    Taquicardia, mal relleno capilar, hipotensin marcada

    Gastrointestinal Nuseas, vmitos Dolor abdominal

  • 14

    ANEXO V: PROTOCOLO LLAMADA 112 P0R REACCION ADVERSA A FARMACOS