actividades tema 5

9

Click here to load reader

Upload: alsala

Post on 21-May-2015

263 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

1

Tema 5 – Actividad 1

Dissenyeu dues sessions pràctiques de curta durada, d'una o dos classes, en una aula específica

(laboratori, aula-taller, aula d'informàtica). Heu de fer:

• Elaboreu una memòria de treball, amb els punts principals d'una pràctica, dirigida a un grup de 4t

d'ESO (considereu que és una assignatura optativa troncal, és a dir que els alumnes l'han triada

voluntàriament).

• Expliqueu per què heu fet el disseny proposat, quins apartats podrien ser comuns als d'una

pràctica de més llarga durada i què podríeu incloure en la memòria per a relacionar la pràctica

amb una simulació amb un programa informàtic.

Práctica de Tecnología (4º ESO): Experimentación con potenciómetro

Esta práctica se encuadra dentro del bloque de contenidos de Tecnología de 4º de ESO titulado

“Bloque 3. Electricidad y electrónica”, tal y como se recoge en el DECRETO 112/2007, por el que se

establece el currículo de la ESO en la Comunidad Valenciana. En concreto, la práctica está

directamente vinculada a los siguientes contenidos: “Técnicas de montaje y conexión de circuitos

electrónicos” y “Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos”.

La práctica consiste en el montaje de un circuito electrónico sencillo y en el análisis de su

funcionamiento. La práctica también incluye la simulación del funcionamiento del circuito mediante

el uso del software Crocodile. Los resultados de aprendizaje de la práctica son los siguientes:

“Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico

real” y “Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología

adecuada”.

He escogido esta práctica porque permite a los alumnos descubrir por sí mismos cuál es la función de

un potenciómetro, consolidando de esta forma los conocimientos que han adquirido en las sesiones

teóricas. La práctica se realizará en grupos de cinco personas en el aula-taller y abarcará una sesión

de 55 minutos, aunque también podría formar parte de una práctica de mayor duración en la que se

analizaran otros componentes electrónicos aparte del potenciómetro (p. ej., fotorresistencias,

termistores, relés, LED, etc.).

Materiales necesarios

Fuente de alimentación de corriente continua, interruptor, polímetro, potenciómetro de 1 KΩ, y

lámpara de 6 V. Para la simulación del funcionamiento del circuito electrónico será necesario el uso

de un ordenador con el software Crocodile.

Memoria de la práctica

1. Monta un circuito eléctrico básico (fuente-interruptor-lámpara), de manera que se encienda la

lámpara. Regula el voltaje de la fuente de alimentación a 6 V.

Page 2: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

2

2. Intercala entre la fuente de alimentación y la lámpara un potenciómetro. Conéctalo entre el

cursor y uno de los terminales fijos. Dibuja el esquema eléctrico utilizando la simbología

adecuada.

3. ¿Qué ocurre con la luz de la lámpara cuando el cursor (es decir, la parte móvil) del potenciómetro

está en una de sus posiciones límite?

4. ¿Qué ocurre con la luz de la lámpara cuando el cursor del potenciómetro está en la otra posición

extrema?

5. Señala 4 posiciones en el potenciómetro y mide la intensidad de corriente que circula por el

circuito en cada una de las posiciones.

• ¿Cuál es la intensidad con el potenciómetro en el mínimo (girado a tope a la izquierda)?

• ¿Cuál es la intensidad con el potenciómetro girado 1/3 de su recorrido?

• ¿Cuál es la intensidad con el potenciómetro girado 2/3 de su recorrido?

• ¿Cuál es la intensidad con el potenciómetro en el máximo (girado a tope a la derecha)?

6. ¿Cómo es la iluminación de la lámpara en cada caso?

7. ¿Cómo definirías la función del potenciómetro?

8. Representa y simula el mismo circuito electrónico utilizando el software Crocodile. Comprueba

que los resultados de la simulación coinciden con los resultados de las mediciones.

Práctica de Tecnología (4º ESO): Diseño asistido por ordenador con QCAD

Esta práctica se encuadra dentro del bloque de contenidos de Tecnología de 4º de ESO titulado

“Bloque 2. Técnicas de expresión y comunicación”, tal y como se recoge en el DECRETO 112/2007,

por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Valenciana. En concreto, la práctica

está directamente vinculada a los contenidos “Diseño asistido por ordenador: dibujo en dos

dimensiones. Realización de dibujos sencillos”.

La práctica consiste en dibujar y acotar una figura utilizando el software libre QCAD. El resultado de

aprendizaje de la práctica es “Emplear herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar

vistas en dos dimensiones de objetos sencillos”.

He escogido esta práctica porque permite a los alumnos complementar las técnicas básicas de dibujo

y de expresión gráfica que ya conocen con el uso de herramientas de diseño asistido por ordenador.

La práctica se realizará de forma individual en el aula informática y abarcará dos sesiones de 55

minutos. No obstante, el ejercicio que se propone en esta práctica podría formar parte de un dossier

con diversos ejercicios, de modo que cada alumno podría trabajar a su ritmo durante las sesiones

prácticas.

Materiales necesarios

Ordenador con el software QCAD.

Page 3: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

3

Memoria de la práctica

Dibuja y acota la siguiente figura utilizando el software QCAD. Emplea la orden “Capas” para asignar

los valores correspondientes a los siguientes conjuntos de líneas:

• CONTORNO: línea continua, color negro, ancho 0,50 mm.

• COTAS: línea continua, color rojo, ancho 0,18 mm.

Page 4: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

4

Tema 5 – Actividad 2

Dissenyeu les tres franges de modalitat i la d'optatives per al segon de batxillerat científic-tecnològic

considerant:

• Que s'han d'ofertar totes les assignatures que inclou el currículum oficial (mireu el DOGV).

• Que totes les matèries de modalitat poden ser triades com a optativa i que per tant poden anar a

la franja específica d'optatives.

• Un alumne no es pot examinar en selectivitat de cap assignatura optativa (mireu el nou sistema

de selectivitat i les seues ponderacions, http://www.uji.es/CA/infopre/trans/acc1012/pau.html).

• Cada assignatura només pot estar en una de les quatre franges, és a dir que no es pot repetir

(encara que legalment es pugues fer).

• Considereu les notes de tall en la selectivitat de cada opció triada.

• Dissenyeu les franges segons les següents peticions fetes pels alumnes en acabar primer de

batxillerat: 25% volen estudiar Ciències de la Salut (Medicina, Veterinària, Infermeria, etc.),

considereu l'alta nota de tall en la selectivitat; 15% Enginyeries Industrials; 15% Química; 15%

Mestre d'Educació Infantil o Primària; 10% Disseny Industrial i Desenvolupament de Productes;

5% Arquitectura; 5% Informàtica; 5% Enginyeria Agroalimentària i del Medi Rural; i 5% Ciències de

l'Activitat Física i l'Esport.

Oferta de materias de modalidad de Ciencias y Tecnología (2º Bachillerato)

Franja modalidad 1 Franja modalidad 2 Franja modalidad 3 Franja optativas

• Matemáticas II • Física

• Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

• Biología

• Tecnología Industrial II

• Química*

• Dibujo Técnico II*

• Electrotecnia*

• Tecnologías de la Información y la Comunicación II

• Segunda Lengua Extrajera II

• Educación Física

• Biología Humana

• Física Aplicada

• Etc.

*Son materias de modalidad que se ofertan como optativas

Para diseñar la oferta de materias he tenido en cuenta los grados que desean cursar los alumnos, las

notas de corte de los mismos y las materias de Bachillerato que tienen mayores coeficientes de

ponderación para cada grado.

Page 5: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

5

Grado Porcentaje de alumnos

Nota de corte en UJI (2013/2014)

Materias de Bachillerato con coef. de ponderación de 0,2

Ciencias de la Salud 25% Medicina: 12,334

Enfermería: 9,971

Matemáticas II, Física, Biología, Química

Ingeniería en Tecnologías Industriales

15% 9,072 Matemáticas II; Física; Tecnología Industrial II; Química, Dibujo Técnico II, o Electrotecnia

Química 15% 8,494 Matemáticas II, Física, Biología, Química

Maestro de Educación Infantil o Maestro de Educación Primaria

15% Maestro Infantil: 7,266

Maestro Primaria: 6,935

Matemáticas II; Física o Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente; Biología; Química o Dibujo Técnico II

Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos

10% 8,822 Matemáticas II; Física; Tecnología Industrial II; Dibujo Técnico II o Electrotecnia

Arquitectura 5% Arq. Técnica, UJI: vacantes

Arquitectura, UPV: 7,616

Matemáticas II; Física; Tecnología Industrial II; Dibujo Técnico II o Electrotecnia

Ingeniería Informática 5% 5,382 Matemáticas II; Física; Tecnología Industrial II; Dibujo Técnico II o Electrotecnia

Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

5% Vacantes Matemáticas II; Física o Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente; Biología o Tecnología Industrial II; Química, Dibujo Técnico II, o Electrotecnia

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

5% Univ. de Valencia: 9,127 Matemáticas II, Física, Biología, Química

Page 6: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

6

Tema 5 – Actividad 3

En aquesta activitat heu d'elaborar una activitat per a cadascun dels grups de l'ESO en el que estigue

l'assignatura que trieu, segons els blocs de continguts corresponents a cada curs, per a poder

treballar amb els alumnes a l'aula-classe.

• Dissenyeu un exercici per a cada curs de l'ESO. Cadascun dels exercicis ha de tindre el seu

corresponent enunciat, a més de gràfics, si calen. També han de presentar la solució, per a que

l'alumne puga saber si ha segut capaç de resoldre'l correctament.

• Expliqueu, com a complement per al cas d'un dels exercicis, com està desenvolupat en el

currículum de l'àrea en quant a objectius, continguts i criteris d'avaluació. Podeu confeccionar-lo

en forma de graella.

Ejercicio de Tecnologías (1º ESO): Análisis de objetos sencillos mediante la

descomposición en vistas

Este ejercicio contribuirá parcialmente al cumplimiento del siguiente objetivo de la materia de

Tecnologías: “Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y

alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario

adecuados”. El ejercicio se encuadra dentro del bloque de contenidos de Tecnologías de 1º de ESO

titulado “Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación”. En concreto, el ejercicio está

directamente vinculado al siguiente contenido: “Análisis de objetos sencillos mediante la

descomposición en vistas”. El criterio de evaluación relacionado con este ejercicio es el siguiente:

“Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de

comunicar un trabajo técnico”.

Enunciado

Indica en la tabla siguiente los números de las vistas correspondientes a cada pieza, teniendo en

cuenta que la vista de alzado se obtiene mirando la pieza en la dirección de la flecha.

Alzado

Planta

Perfil

Page 7: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

7

Solución

Alzado 3 6 18 11 4 17

Planta 5 9 14 13 10 15

Perfil 16 7 2 1 8 12

Page 8: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

8

Ejercicio de Tecnologías (3º ESO): Aplicación de la Ley de Ohm

Enunciado

Calcula las magnitudes que aparecen como incógnita en los siguientes circuitos aplicando la ley de

Ohm.

A) B) C)

Solución

A)

B) ⁄

C) ⁄

Ejercicio de Tecnología (4º ESO): Cálculo de la huella ecológica

Enunciado

Calcula tu huella de carbono usando la tabla que se proporciona a continuación. Para ello, anota los

puntos que correspondan en cada caso de acuerdo a la forma en que utilizas los distintos recursos.

Analiza y compara tu huella de carbono con la de otros compañeros.

Interpretación de los resultados

• Si la puntuación es menor de 200 puntos, tu huella ecológica se adapta a la capacidad de carga del

planeta y no provoca déficit ecológico. Eres un ejemplo a seguir.

• Entre 200 y 400 puntos, tu huella ecológica es superior a la capacidad de carga del planeta y

significa que te apropias de recursos que no te pertenecen. Si todas las personas consumieran

igual, serían necesarias más de dos Tierras.

• Por encima de 400 puntos, tu huella ecológica es superior a la media europea y tu ritmo de vida

es insostenible. Si todas las personas consumieran igual, serían necesarias más de tres Tierras.

Page 9: Actividades tema 5

Actividades del Tema 5 Enrique Moliner

9

PUNTOS

a) ALIMENTACIÓN:

a1) Frutas y verduras:

Consumes frutas y verduras de tu región sin envasar (2 puntos)

Consumes frutas y verduras de tu región a veces envasadas (5 puntos)

No consumes frutas y verduras de tu región, son de otras y muchas veces envasadas (10 puntos)

a2) Restos de la comida que sobra:

Los tiras (150 puntos)

Procuras aprovecharlos (50 puntos)

Separas los restos para reciclar (130 puntos)

b) TRANSPORTE:

Utilizas el transporte público (5 puntos)

Vas andando, en bici o ciclomotor (3 puntos)

Vas en tu coche (70 puntos)

c) ENERGÍA. ELECTRICIDAD:

c1) Origen:

Usas energía de la red (45 puntos)

Usas algún tipo de energía renovable (5 puntos)

c2) Lavadora y lavavajillas:

Esperas a que estén llenos sin importar el consumo (85 puntos)

Los utilizas sin tener en cuenta la cantidad ni el consumo (100 puntos)

Son de bajo consumo energético y los utilizas cuando están llenos (40 puntos)

d) CALEFACCIÓN – AIRE ACONDICIONADO:

La pones alta (15 puntos)

Cuando hace mucho calor abres la ventana sin apagar el aire (40 puntos)

La pones de manera moderada aunque tengas que abrigarte un poco (5 puntos)

e) RESIDUOS:

Los pones en una única bolsa y los tiras al contenedor (70 puntos)

Intentas reutilizar, y el resto los separas y los tiras en el contenedor adecuado (55 puntos)

f) AGUA:

Para enjuagarte los dientes utilizas el agua de un vaso y abres el grifo solo lo necesario (5 puntos)

Dejas que corra el agua con el grifo abierto (15 puntos)

Te bañas (15 puntos)

Te duchas (5 puntos)

TOTAL DE PUNTOS