actividades-diagnostico

Upload: marita-fondovila

Post on 08-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    1/22

    1

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    !NDAMENTACI"N#“Las posibilidades sociales y culturales con las que un sujeto cuenta son determinantes

    en su alfabetización porque para avanzar en ella requiere de textos y de usuarios de textos.Los textos por sí mismos no bastan porque, para leerlos y producirlos, es necesario tambiéninteractuar con personas que los usan, compartir sus actos lectores y escritores en toda sudiversidad a n de ir conociendo y apropi!ndose de las acciones especícas que se realizanen la cultura letrada. "ntonces, es absolutamente imprescindible que la escuela se constituyaen un ambiente alfabetizador para que puedan encontrar en su interior condicionesequivalentes a las que existen en los medios sociales favorables para promover elaprendizaje de la lectura y de la escritura#.

    $ara conformar el aula y la escuela como “ambientes alfabetizadores# ser! necesariopropiciar el trabajo continuo y sistem!tico en situaciones de lectura, escritura y re%exiónsobre lo que se lee y escribe. &equiere, a su vez, del pensar la ense'anza en torno al an!lisis

    de los criterios did!cticos (pro)resión, alternancia, continuidad y diversidad de situaciones*,las intervenciones del maestro en relación a los saberes de los ni'os y la situación deense'anza que posibilite la transformación de los materiales escritos que circulan en el aulaen objetos de re%exión.TIEMPO APRO$IMADO# a partir del miércoles + de marzo del .-1, /asta primeros días de0bril aproximadamente.

    DOCENTES# 0$0&&23, Liliana  34506, 7aría de los 8n)eles  9:;L0, 7aría ?osé

    DESARROLLO DE ACTIVIDADES DIARIAS#

    • $resentación personal ante los padres y alumnos.

    • 3e le colocar! distintivo a cada ni'o, para ir conociéndonos entre todos.

    • &ecorrido de la escuela, especialmente 60@:3, &">2;A3"&"B0&C0 y 6>6L>:B"0.

    • "ntre)a de contacto para que ellos pinten, escribimos el día y pe)amos.

    • ulminamos el día con un cuentoD

    • 3acan sus elementos de la moc/ila, oralizan, lue)o ponemos día, título.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    2/22

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    on ello, adem!s de una simple presentación, visualmente se formar! una uniónnacida del )rupo, cosa que fortalecer! al conjunto para un buen entendimientofuturo.

    MaterialD ovillo de lana.

    ACTIVIDADES DE RUTINA:

    • ASISTENCIADA &econocimiento del &e)istroD identicación del mismo para el futuro encar)ado.A $anel de asistencia.A aja sorpresa, con objetos, carteles, letras, nGmeros, im!)enes, etc. para el

    estímulo del len)uaje.A "scritura de palabras, nGmeros y nombres en el pizarrón.

      CALENDARIO:A 3aber qué día es.A &econocer el nombre de los días de la semana.

    A &ecordar que el s!bado y domin)o no /ay clases.A Hbicar los festejos varios y efemérides.A $lanicar al)una salida. &e)istrar las posibles visitas.A &e)istrar datos del tiempo.A &etener las fec/as de cumplea'os.

     ACTIVIDADES DE PR%CTICAS DEL LENG!AJE#

      CON EL NOMBRE:   ?ue)o con el nombre propio (con cu!l empieza, con cu!l acaba, cu!l es m!s

    lar)o, cu!l es m!s corto, letras que se comparten en nombres, etc.*   ?ue)oD sentarse en ronda, dejando en el centro de la misma, los carteles con los

    nombres. Hn alumno tira una pelota a al)Gn compa'ero y el que recibe deber!reconocer su nombre. =arianteD en lu)ar de buscar el nombre propio, el que

    recibe deber! buscar el nombre del compa'ero que le lanzó la pelota.  rear un rincón con los materiales traídos por los alumnos (por qué me llamo

    así*.  4acer un mural donde se encuentren todos los nombres con una foto de cada

    ni'o a su lado.  omparar o m!s nombres y ver semejanzas y diferencias. 0samblea en

    )rupo.  &econocer la inicial del nombre propio y adornarla a través de diferentes

    técnicas pl!sticas.  "nsalada de nombresD buscar su nombre entre varios nombres diferentes entre

    sí o entre nombres muy parecidos.  &ealizar un c/ero con todos los nombres plasticados.  omponer su nombre con letras móviles.  &ecortar las letras del nombre y pe)arlas ordenadamente formando el nombre.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    3/22

    I

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

      4acer los nombres con masa o plastilina.  3opa de letrasD distin)uir y seleccionar las letras que pertenecen al nombre

    propio de entre otras que se le parecen.  "scribir diariamente el nombre propio.  "scritura en el pizarrón de los diferentes nombres para ver semejanzas y

    diferencias.   ?u)ar al jue)o del a/orcado para discriminar las letras de los nombres. 

    $resentarse con su nombre y apellido.  "l docente presenta carteles con los nombres de cada uno y los invita a

    descubrir cu!l les pertenece.  7irar y comparar los nombresD cu!l es m!s lar)o, cu!l es m!s corto, a)rupamos

    los que comienzan i)ual, los que terminan i)ual, los que tienen la mismacantidad de letras.

      6uscar palabras que rimen con el nombre de cada ni'o. 4acer lue)o peque'aspoesías )raciosas.

      6uscar a un nombre propio el femenino o masculino.  El jueo !e la" #i"ta" : onsiste en adivinar el nombre ele)ido a partir de

    al)unos datos. La idea es que se den pistas vinculadas a los se)mentos orales

    que lo conforman, como por ejemploD la sílaba inicial y Jo nal. 3i no adivinan sea)re)an m!s pistasD “Empieza como y sigue con la de...” "s conveniente que elmaestro comience con su propio nombre para que los alumnos comprendan lascaracterísticas del jue)o y lue)o invitarlos a que se animen a se)uir ju)andoellos. 3i los ni'os dicen la palabra completa o dan demasiadas pistas, se lesadvierte que si dan muc/os datos el jue)o no tiene )racia, que /ay que intentar/acerlo m!s difícil. "l docente escribe lo que los ni'os van diciendo y lasrespuestas que van dando.

      $Rima o no rima% 3e piensan rimas con los nombres de cada ni'o. omienzael maestro y continGan los ni'os. $or ejemploD 7abel A papelK ?uan panK MarinaA

    cocina. 0 continuación, pueden escribir en el pizarrón las palabras rimadaspara que observen que las partes que se pronuncian i)ual se escribe i)ual eidentiquen las diferenciasD“¿Hasta dónde son iguales?” “¿Dónde cambian estas dos palabras?”

      Una #or una "l docente escribe un nombre en el pizarrón, /aciéndolo de a unaletra por vez. Los ni'os cuyo nombre la conten)a tienen que ponerse de pié, encaso contrario permanecer sentados o sentarse en el momento que la maestraescriba al)una letra que no sea de su nombre. $or ejemploD "scribe la 7 por lotanto se paran 7aría, 7artín, 7irta, 7ariana, 7iriam... Lue)o escribe al lado dela 7 una > (7>* solo se quedan paradas 7irta y 7iriam y se sienta el resto y así sucesivamente. "n al)Gn momento que se considere pertinente es posiblesolicitar a los ni'os que justiquen su decisión de pararse o sentarse.

    Nom&re" a!entro !e nom&re" 6uscar nombres de personas, de objetos uotras palabras que esconden nombresD $or ejemploD 70&>0;0 (mar, 7aría,0na*.

    $C'mo me llamo ( c'mo me !icen% La maestra les facilita carteles connombres y sobrenombre para qué descubran cu!l es cu!l. $or ejemploD 9ederico 9edeK 7anuel A 7anu 7anoloK ?osé A $epe. 3e invita a escribir otros nombresy sobrenombres, y a analizar las diferencias.

    $E" !e mujer o !e )ar'n% 3olicitar que di)an nombres de mujer y de varón y6uscar el femenino de un nombre masculino y viceversa. $or ejemploD “¿Cuáles el femenino de Daniel?” . La maestra los escribe en el pizarrón y analizan lasdiferencias. :tro día, les propone que lean ofreciéndoles carteles con nombres

    escritos en femenino y masculino para buscar dónde dice cada uno, porejemplo, en un cartel dice 7arcelo y en otro 7arcela “¿Cuál es cuál?” “¿or !u"?” 

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    4/22

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    Má" c*ico ( má" ran!e: "ste jue)o se trata de encontrar los diminutivos,como por ejemplo $ablo, $ablito. "l maestro los escribe en el pizarrón y lespropone analizar qué tienen de i)ual y qué de diferente.

    :tro día les trae pares de distintos carteles con el nombre y su diminutivo(arlosAarlitos, $aulaA$aulita...* para que puedan leer dónde dice uno y dóndeel otro. Bambién se puede probar ju)ando a a)randar los nombres.

    ACTIVIDADES DE MATEM+TICA:

       J!EGOS & ACTIVIDADES# ompletar el tablero (para ju)ar en parejas*

    7ateriales para cada ni'oD Hn tablero rectan)ular como el de la ilustración y un dado comGn.

    ada ni'o tira el dado y tac/a esa misma cantidad de cuadraditos en su tablero. "l primero de

    la pareja que completa su tablero es el )anador. $ara /acerlo los ni'os podr!nD1A "stablecer una correspondencia término a término entre cada punto del dado y cadacasillero del tablero. $odr!n marcar cada cuadradito a partir de identicar cada puntodel dado. "ste procedimiento permite que encuentren la solución sin necesidad desaber qué nGmero se /an sacado. "s posible que )enere ciertos errores como porejemplo omitir puntitos o volver a se'alar uno que ya se /a considerado.

    A ontar los puntitos del dado, identicar ese nGmero por ejemplo, decir “cinco#A ylue)o tac/ar la misma cantidad de cuadraditos en el tablero a partir de contarlos.

    IA &econocer directamente la con)uración del dado, desi)nar el nGmero y contar esacantidad de cuadraditos en el tablero.

    $osiblemente en una misma clase se usen distintos procedimientos se)Gn los conocimientosdisponibles, las experiencias en jue)os similares y los nGmeros que vayan apareciendo (porejemplo, un ni'o que al obtener un dos reconoce la cantidad, puede necesitar contar siobtiene un cinco*.

    "n los momentos de trabajo colectivo, posterior al jue)o, el docente podr! promover laexplicitación de diferentes formas de determinar la cantidad. $odr! enfatizar elreconocimiento de las con)uraciones del dado y dejar re)istro escrito de la cantidad querepresentan. Bambién podr! evocar en clases si)uientes aquello que /a sido explicitado parapromover que los alumnos usen dic/a información.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    5/22

    +

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    6/22

    N

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    omparar dados (para ju)ar en parejas*

    7ateriales para cada ni'oD Hn tablero rectan)ular como el anterior y un dado.

    ada ni'o tira su dado, pero esta vez solamente el ni'o que obtiene el puntaje m!s altomarca esa misma cantidad de casilleros en su tablero. 3i ambos sacan el mismo nGmero,vuelven a tirar. "l primero que completa su tablero es el )anador. 0l desarrollarse el jue)ocon dos dados comunes la comparación se realiza entre las colecciones de puntitos.

    on dos dados comunes los ni'os podr!nD1A establecer una correspondencia punto a punto entre los dos dados,A contar los puntos de un dado, determinar de qué nGmero se trata, por ejemplo decir

    “cinco#,IA repetir el mismo procedimiento con el otro dado y tratar de denir cu!l de los dos

    nGmeros es mayor,A reconocer sin contar, la con)uración de uno de los dados porque es un nGmero

    sencillo (por ejemplo * y contar los puntos del otro dado como en el caso anterior,+A reconocer la con)uración de los dos dados y tratar de determinar cu!l de los dos

    nGmeros es mayor, lue)o contar en voz alta y reconocer cu!l viene antes y cu!l

    después o buscarlos en una serie escrita de nGmeros,NA determinar directamente cu!l es el nGmero mayor sin necesidad de contar.0l nalizar cada momento de jue)o, el docente podr! or)anizar un espacio de intercambio

    sobre las diferentes maneras de determinar cu!l es el dado mayor. >ncluso podr! re)istrar encarteles las diferentes formas de resolución o al)unas comparaciones para que vayan estandopro)resivamente disponibles para los alumnos.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    7/22

    O

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    Calcular el punta#e obtenido (para ju)ar en parejas*

    7ateriales para cada ni'oD Hn tablero rectan)ular y dos dados comunes.ada ni'o de la pareja tiene su tablero. $or turnos tiran los dados y marcan el total decuadraditos en su tablero. "l primero que completa el suyo es el )anador. >ncorporar dosdados al jue)o instala el problema de averi)uar cu!ntos puntos se /an obtenido entre ambosdados. $ara ello los ni'os podr!n desple)ar procedimientos diversosD

    1A "stablecer una correspondencia entre cada uno de los puntos de los dados y los

    cuadraditos del tableroA &econocer la con)uración de un dado y tac/ar esa misma cantidad de cuadraditos en

    el tablero y lue)o /acer lo mismo con el otro dado.IA ontar los puntitos de un dado y marcar en el tablero y lue)o /acer lo mismo con el

    otro dado.A ontar los puntitos de ambos dados y tac/ar en el tablero la cantidad total+A 4acer un procedimiento combinadoD para un nGmero reconocer la con)uración y

    marcar en el tablero y para el otro, contar los puntitos y lue)o marcar.Lue)o de los momentos de jue)o en )rupos, en un espacio de trabajo con toda la clase, eldocente podr! invitar a los alumnos a comunicar y comparar las diferentes estrate)ias paracalcular el puntaje total. 0 partir de este intercambio, se podr! dejar re)istro escrito de

    al)unos resultados con carteles con caras de dados dibujadas. "n clases si)uientes se podr!nleer dic/os carteles antes de empezar a ju)ar para que los alumnos comiencen a recordarresultados y formas de averi)uarlos.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    8/22

    P

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

     ?ue)o de recorridos (para ju)ar en peque'os )rupos de /asta ó + alumnos*

    3e les puede proponer a los alumnos que dibujen un tablero, con casilleros del 1 al I-,copiando los nGmeros de un metro o re)la. $ara ju)ar precisar!n un dado o dos y c/as decolores que les permitan ir marcando el avance en los casilleros, se)Gn el dado que obtienen.

     Bambién se pueden usar los jue)os comerciales (?ue)o de la :ca, por ejemplo*. "n estos jue)os se tira el dado por turnos y cada ni'o avanza se)Gn el puntaje obtenido. Qana elprimero que lle)a a la “salida# o al nal del recorrido.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    9/22

    R

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    “3olitario# de cartas (para ju)ar en parejas*

    $ara que todos puedan familiarizarse con los mazos de cartas se puede proponer antes de los jue)os un momento de exploración del material, que a)rupen las cartas por nGmeros y porpalo, o bien que las ordenen en una or)anización rectan)ular, de tal manera que les quedencuatro las, una por cada palo y en cada columna queden los unos, los dos, los tres, etc.$ateriales% Hn mazo de cartas por pareja.ada pareja deber! dar vuelta tres cartas y colocarlas en forma ordenada de tal manera quequede una la para los bastos, otra para las copas, etc. S una columna con todos los unos,otra con todos los dos, etc. (0 diferencia de los solitarios comunes, en este jue)o todospodr!n completar la or)anización*. ada ni'o puede colocar una y ver dónde su compa'ero

    coloca la si)uiente. "l problema involucra el ordenD “E

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    10/22

    1-

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    (con las cartas /asta el O*, comparando la suma de las dos cartas de cada ju)ador. Lasdiferentes maneras de comparar las dos cartas podr!n ser re)istradas en un cartel para serconsultadas en clases si)uientes. Bambién podr! /aber información disponible sobre el ordende las cartas o sobre la cantidad que representan las )uras (correspondientes a los nGmeros1-, 11 y 1*.

    Escoba del diez  (para ju)ar en )rupitos de alumnos*

    7aterialesD un mazo de cartas (sin )uras* por )rupo

    3e trata de una versión sencilla de la tradicional "scoba del quince. Los ni'os jue)an de acuatro, se reparten las cartas del mazo entre)ando en cada mano, tres a cada ni'o. 0l iniciarel jue)o se colocan cuatro cartas boca arriba a la vista de todos. "n cada turno deber!n“comprar#. La condición para comprar es que la carta del alumno, junto con las compradasdeben sumar diez. 3u carta y las compradas pasan a constituir su pozo individual. "l ni'o queno puede comprar en su turno se des/ace de una de sus cartas que formar! parte de las de lamesa. "n cada mano se reparten nuevamente las cartas /asta que se acaban. Qana elalumno que /a obtenido m!s cartas al nalizar el jue)o.

    $ara calcular las sumas los ni'os podr!n contar los objetos de las cartas e ir probando cartapor carta para ver si lle)a a diez, otros usar!n los dedos para ir controlando la suma y al)unosrealizar!n la suma mentalmente. "stas formas de resolver el problema de la suma de diez, yal)unas combinaciones posibles de cartas, podr!n ser re)istradas por el docente yconsultadas por los alumnos en clases si)uientes.

    >>. $ropuestas para explorar el uso de nGmeros en diferentes contextos (y que no requierenque los ni'os sepan leer y escribir bien los nGmeros*

    3er! importante que los ni'os empiecen a tener conciencia de la variedad de contextos

    donde se usan los nGmeros en su vida cotidiana o en la de otras personas, por ejemploentradas de espect!culos, relojes, a)endas, calendarios, ascensores, direcciones, etc. 0dem!sde reconocer diferentes contextos de uso, los alumnos podr!n identicar diferentes funciones

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    11/22

    11

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    de los nGmeros. 0l)unos indican cantidades, otros medidas, otros son simples etiquetas yotros indican un orden (el nGmero de )rado, el nGmero en comercios o tr!mites para esperara ser llamado*. Bambién podr!n empezar a reconocer ciertas marcas )r!cas propias de cada

    uso, por ejemplo los símbolos que acompa'an a la /ora, la rayita en los nGmeros de B", lacoma en los precios, la cantidad de cifras en los días del mes o en los a'os actuales, etc. Losni'os deber!n aprender a usar calendarios y cintas métricas para buscar cómo se escribe un

    nGmero, cómo se llama (contando en voz alta desde 1 o desde un nGmero conocido*,

    comparar cu!l es mayor, determinar cu!l es el si)uiente.

    $ara todas estas actividades ser! interesante combinar momentos de trabajo en )rupos detres o cuatro alumnos, con otros de trabajo colectivo. "l docente podr! re)istrar en carteles oen ac/es conclusiones que sur)en o informaciones que circulan. :casionalmente, los ni'ospodr!n copiarlas para contar con un re)istro individual de las ideas discutidas o el docentepodr! escribirlas para que todos las ten)an disponibles en sus cuadernos.

      $ara que los ni'os avancen en el recitado y el conteo entre otros problemas A esinteresante proponerles juntar durante un tiempo determinados elementos para armarcolecciones. 0l)unos objetos a coleccionar podrían ser envases, postales, revistas, tapitas de)aseosa, etc. ada )rupo de alumnos podr! comunicar qué elementos coleccionar! a otrosmiembros de la comunidad escolar para que los ayuden a conse)uir material. Las colecciones)eneran la oportunidad de plantear diversos tipos de problemasD

    Eu!ntos elementos tenemos en totalF

    ontar se convierte en un problema mayor a medida que aumentan los objetos. 0l)unas

    pre)untas que podr! realizar el docente son por ejemploD Eómo estar se)uros de quecontaron bienF, Ecómo podemos /acer para no saltearnos nin)Gn elementoF 0 medida queaumenta la colección los ni'os precisar!n modicar sus estrate)ias. &e%exionar y debatirsobre las mismas permitir! producir avances en los recursos de conteo. Hsar la serie

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    12/22

    1

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    numérica para contar objetos reiteradamente les permitir! avanzar en el dominio de la serieoral de nGmeros, empezar a reconocer ciertas re)ularidades y comenzar a recordar losnombres de al)unos nGmeros “redondos# (diez, veinte, etc.*

    Eómo recordar cu!ntos elementos tenemosF

    "ste problema favorece la producción de un re)istro escrito que les permita en la clasesi)uiente recordar la cantidad. 3e puede re)istrar en etiquetas en cada caja de objetos.0l)unos ni'os suelen poner rayitas, otros directamente nGmeros, al)unos toda la serie, etc.7uc/os re)istros son confusos o poco económicos y podr!n ser tomados como puntos departida para /acer otros. &e%exionar acerca de los re)istros permitir! producir ciertosavancesD “yo antes ponía palitos para contar mis tornillos pero después me di cuenta que eramejor con nGmeros#.

    Eómo se escribeF

    "s importante alentar a todos los alumnos a producir escrituras numéricas. La apropiación dela escritura convencional de los nGmeros no si)ue el orden de la serie numérica.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    13/22

    1I

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    ada vez que se a)re)an elementos sur)e un nuevo problemaD desde dónde contar. 7uc/osni'os vuelven a contar ya que no es obvio para ellos que el nGmero escrito que representacu!ntos elementos tenían /asta ese momento puede ser un punto de partida desde donde sepuede se)uir contando. 3er! interesante que los ni'os puedan empezar a reconocer y autilizar la información de las etiquetas para aprender a contar desde ese nGmero.

    ETué )rupo tiene m!s elementosF

    3e trata de presentar el problema de la comparación de las colecciones a partir de mirar losnGmeros escritos en las etiquetas. Los ni'os podr!n saber cu!l es mayor aGn cuando nosepan el nombre de esos nGmeros. 0l comparar numerales de i)ual cantidad de cifras al)unosalumnos explicar!n a su modo el rol de la posición de las cifras. $or ejemplo, para comparar+N y I “el primero es m!s )rande porque empieza con cinco y el otro con tres y cinco es m!s)rande que tres#. 9rente al RR y al 1-- al)unos dir!n que el primero es el mayor porqueempieza con nueve, y otros que el se)undo es mayor porque es m!s lar)o. 3ucesivasdiscusiones en las que se pon)an en jue)o estas ideas ayudar!n a los ni'os a ir estableciendocriterios cada vez m!s elaborados. La consulta a la cinta métrica permitir! saldar discusionesen las que no es posible lle)ar a acuerdos.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    14/22

    1

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    15/22

    1+

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

      $roblemas que permiten usar los nGmeros para operar (sin necesidad de usar símbolostodavía*

    Los alumnos de 1U también pueden resolver sencillos problemas de series proporcionales (porejemplo, Eu!ntas )uritas /ay en paquetes si en cada uno /ay + )uritasF, Eu!ntas patastienen tres perrosF, etc.* y de repartos (por ejemplo ;icol!s reparte en partes i)uales sus 1)uritas entre I ami)os, Ecu!ntas les dar! a cada uno si le da a todos i)ual cantidadF* aGncuando recién al)unos a'os después identiquen los c!lculos correspondientes. $araresolverlos desple)ar!n variados recursosD dibujos, dedos, rayitas, etc.

     S en este caso, durante todo el a'o, podr!n resolverlos sin apelar a representacionessimbólicas. Las diferentes formas de resolución de cada problema ser!n objeto de trabajosistem!tico. 3e apunta a que los ni'os puedan re%exionar sobre las estrate)ias usadas,

    producir otras, apropiarse de las de sus compa'eros, encontrar maneras m!s económicaspara resolver el mismo problema, reconocer parecidos y diferencias entre las formas deresolución, etc.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    16/22

    1N

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    $or ello se propone que desde el inicio de primer )rado, se trabaje conjuntamente, y desdelos primeros meses de clase, con al menos la serie /asta 1-- de manera )lobal. 3e trata deenfrentar a los ni'os a diversos problemas que les permitan explorar las re)ularidades dedic/a porción de la serie. 0 partir de su resolución, de la explicitación de relaciones entre serieoral y serie escrita de nGmeros y de recurrir a los nGmeros redondos (1-, -, I-, etc.*, losni'os podr!n ir aprendiendo a leerlos, escribirlos y ordenarlos, podr!n avanzar en susconocimientos sin perder de vista las relaciones entre los nGmeros que ser!n su punto de

    apoyo. 3e espera que elaboren ideas como “los veinti empiezan con #, “el treinta y cinco vacon tres y con cinco, te lo dice el nGmero#, “todos los cuarenti se escriben con ...#, “me joen el treinta para escribir el treinta y dos#, etc. 0l)unos problemas que ayudan a encontrar yexplicitar re)ularidades y relaciones entre la serie oral y la serie escrita A y que pueden serpresentados cuando los ni'os aGn no dominan dic/a porción de la serie A pueden serD

    Qrillas o cuadros de doble entrada de nGmeros /asta el 1--. ompletar nGmerosausentes, encontrar nGmeros erróneos, completar una la o una columna, etc.

    >denticar en los nGmeros con una determinada característica (mayores a -, que

    terminan en , que son menores que... y mayores que...*, etc. 0l nalizar podr!ncomparar con una )rilla completa presentada por el docente, si /an escrito bien losnGmeros, si los /an colocado en el casillero correspondiente, etc.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    17/22

    1O

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

     ?ue)os de adivinación de un nGmero. "l docente eli)e un nGmero y da “pistas#, porejemplo “es menor que +-#, “termina con -#, etc. Los ni'os /acen pre)untas y eldocente responde por sí o por no. $ueden utilizar )rillas o tiras de nGmeros, o la cintamétrica para ir marcando cu!les descartan frente a las pre)untas y respuestas. "ldocente podr! reconstruir nalmente el jue)o mostrando cómo iba respondiendo cadapre)unta. Lue)o de varios momentos de jue)o los alumnos, or)anizados en peque'os)rupos, podr!n ele)ir un nGmero y responder las pre)untas de sus compa'eros. $ara

    ello es importante que ten)an disponible una )rilla o una cinta métrica para consultar."l docente podr! escribir en el pizarrón pre)untas y respuestas.

    $roblemas que exijan determinar cu!l es el anterior y el posterior a un nGmero dado.

     3e apunta a que los ni'os puedan apoyarse en las re)ularidades que est!n estudiando paraproducir el nGmero. Lue)o podr!n consultar la cinta métrica para corroborar susanticipaciones.

    Loterías o bin)os en donde se “cantan# nGmeros. Los ni'os tienen que marcar en sustableros los nGmeros que /an sido cantados. 3e )eneran instancias de discusión

    respecto de cómo darse cuenta de cu!l es el nGmero, cómo se escribe. Bambién puede ju)arse pintando los casilleros de la )rilla que son dictados. "ste problema tambiénpuede plantearse dando a los alumnos la responsabilidad de cantar los nGmeros, locual los enfrentar! a discusiones sobre cómo /acer para saber cómo se llama unnGmero.

    $roblemas que involucran la utilización de los nGmeros en diferentes contextos y portadoresde uso social.

    onocer y comparar diferentes tipos de calendarios y las formas en las que se presentala información en cada uno de ellos. >nvesti)ar cu!les son los nGmeros que indican losa'os y cu!les los días del mes. omparar cu!ntas cifras tienen los nGmeros del a'o ycu!ntas los días y /asta qué nGmeros lle)an. Hsar los calendarios para averi)uar cómose leen o escriben nGmeros /asta el I- o I1 y por qué no /ay nGmeros m!s )randesque el I1. Hsarlos también para saber dónde est! escrito ---, --1, etc.

    Leer y comparar precios, distin)uir dónde “dice# los pesos y dónde los centavos.omparar objetos que se pa)uen con pesos y con centavos y cu!nto pueden costaraproximadamente. "stimar precios diferentes. 6uscar en los envases de alimentosdónde informa el precio, dónde el códi)o, dónde el peso o la capacidad, o la cantidadde objetos, qué otros nGmeros /ay en los envases, etc.

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    18/22

    1P

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    esos nGmeros son solamente códi)os y no tienen valor de cantidad ni de orden (comoel nGmero del colectivo*, etc.

    3er! importante que los ni'os empiecen a tener conciencia de la variedad de “lu)ares dondese usan los nGmeros# incluso cuando no formen parte de su vida cotidiana (por ejemploascensores o colectivos*. 3e apuntar! también a que pro)resivamente los ni'os diferencienusos sociales de los nGmeros (si es un nGmero que indica cu!ntos /ay, o el peso, o ese

    nGmero es como un nombre pero no informa nada m!s, si esos nGmeros est!n sueltos o est!nordenados, etc.*.

    3e promover! desde los primeros días de clase de primer a'o el uso cotidiano en el aula devariados portadores. Los mismos se constituyen en “lu)ares de consulta# acerca de cómo seescribe un nGmero, cómo se llama (contando en voz alta desde 1 o desde un nGmeroconocido* o si un nGmero es mayor o menor que otro, buscar el si)uiente, etc.

    $roblemas que exijan contar y comparar )randes colecciones de objetos.

    oleccionar las primeras semanas de clase )uritas o tapitas de )aseosas. ontar

    periódicamente la cantidad de objetos de la colección y re)istrar dic/as cantidades. omparar las estrate)ias que usan los ni'os cuando la colección aumentaD al)unos

    alumnos vuelven a contar desde uno y otros se apoyan en la lectura de la etiquetacomo punto de partida. Leer y ordenar diferentes etiquetas que indican cu!ntos objetoscoleccionó cada )rupo. 0rmar un cuadro de doble entrada con información sobre lacantidad de elementos de las colecciones de cada )rupo en los diferentes días en quese /izo el recuento.

    ontar los materiales del aula y etiquetar las cajas que los contienen (por ejemplo -tijeras, 1+ re)las, N calculadoras, etc.*. $eriódicamente controlar que coincidan lasetiquetas con los objetos que indica. orre)ir o reescribir nuevas etiquetas si aumentao disminuye la colección.

    "n estos problemas se apunta a )enerar condiciones para que los ni'os puedan aprender acontar objetos /aciendo corresponder la serie oral con los mismos, a que puedan leer einterpretar las etiquetas realizadas y a que puedan también comparar la cantidad de objetosde cada colección mirando las diversas escrituras numéricas. "videntemente son problemaspara los ni'os en tanto no tienen un dominio total de los campos numéricos planteados.

    $roblemas que permiten el conocimiento del sistema monetario vi)ente.

    onocer qué billetes y monedas existen, ordenarlos de mayor a menor, conocer yre)istrar al)unas equivalencias entre los mismos.

     >nterpretar en listas de precios qué parte del nGmero corresponde a pesos y cu!les acentavos. omparar diferentes formas en las que aparecen escritos en las publicidadeslos nGmeros correspondientes a pesos y los correspondientes a centavos (V , +-K pesos y +- centavosK V +- K V +- K etc.*.

     &ealizar c!lculos mentales (escritos u orales* que involucren sumar billetes y monedasde diferentes ma)nitudes.

     "stimar qué podría comprarse con cada moneda o cada billete o con determinadacantidad de monedas o billetes.

    &esolver problemas que exijan determinar con qué billetes o monedas se pueden pa)ar

    ciertos artículos A dados sus precios A y con cu!les billetes y monedas se podría recibir

    el vuelto.

    "l objetivo de este tipo de problemas es que los alumnos puedan apoyarse en susconocimientos sobre el dinero como punto de partida para estudiar los nGmeros. Los

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    19/22

    1R

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    diferentes problemas les permitir!n leer, escribir, ordenar y /acer c!lculos con ellos. "lcontexto del dinero les facilita en este momento de sus aprendizajes una mayor anticipación ypor lo tanto mayor control de los resultados posibles.

    $roblemas orales que permiten investi)ar re)ularidades de la serie numérica sin límite al)uno

    en el tama'o de los nGmeros.

    3ituaciones de recitado a partir de cualquier nGmero y posterior re%exión acerca de lasre)ularidades utilizadas. La docente cuenta en voz alta a partir de un nGmero y cuandose detiene continGan los alumnos. $or ejemploD “treinta, treinta y uno...# y los alumnoscontinGan “treinta y dos, treinta y tres, treinta y cuatro....# Lue)o el maestro amplía elcampo numérico “3etenta y nueve, oc/enta... “ y lue)o incluso nGmeros muc/omayoresD “mil, mil uno...# Los ni'os retomanD mil dos, mil tres, mil cuatro...# o “unmillónW

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    20/22

    -

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    21/22

    1

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    $roblemas que permiten comparar nGmeros de diferente cantidad de cifras a partir de suescritura.

    omparar y ordenar los nGmeros de las casas de la cuadra de la escuela o dedirecciones de una misma calle. "ste problema puede ser presentado con etiquetas conlos nGmeros escritos y solicitarles a los ni'os que los ordenen del mayor al menor.Lue)o vericar en la calle si est!n bien ordenados. ;o se espera que los ni'os

    necesariamente puedan leerlos, sino que utilicen estrate)ias en las que apoyados en lacomparación de la cantidad de cifras o de cada una de las cifras puedan anticipar y justicar cu!l es mayor. $or ejemplo para I+ y OP “el primero es m!s )rande porquees m!s lar)o# y para I+ y OPR “el se)undo es mayor porque empieza con O#.

     omparar precios de electrodomésticos (VI+, V1-I, VI, etc.* en folletos depublicidad. "s interesante que aparezcan nGmeros de diferente cantidad de cifras. 3er!necesario analizar cu!l es el nGmero que corresponde a la parte del precio en pesos ycu!l en centavos.

    INDICADORES DE AVANCE:

    >;0

  • 8/19/2019 ACTIVIDADES-DIAGNOSTICO

    22/22

    E.E.P. Nº 3 “GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN” - PRIMER AÑO “A”, “B”, “C”- CICLO LECTIVO 2.014

    colecci"n, #untar o separar colecciones, buscar lo que le falta a

    una cierta cantidad para llegar a otra.

    Recita la serie num$rica oral, ascendente descendente de %

    en % a partir de un número dado.

    &raba#a con la serie num$rica escrita por lo menos 'asta ().

    BIBLIO,RA-.A:

    *roecto Escuelas del +icentenario. El aula como un ambiente alfabetiador *r-cticas del Lengua#e %. aterial para docentes de Educaci"n *rimaria. !irecci"n /eneral de Cultura

    Educaci"n.

    Las aulas la escuela como ambientes alfabetiadores.

    %, 0,( 1acemos matem-tica. 2 Ediciones

    3rientaciones did-cticas para el traba#o con los números en los primeros a4os de la E/+. *rovincia de +uenos

    5ires. !irecci"n /eneral de Cultura Educaci"n. 6ubsecretaría de Educaci"n.

    6ecuencias !id-cticas para los primeros meses de *rimero. 6ecretaria de Educaci"n *ública.

     6erie Cuadernos para el aula. inisterio de Educaci"n Ciencia &ecnología !irecci"n 7acional de /esti"n

    Curricular 8ormaci"n !ocente. 90));.