actividad español

13
ACTIVIAD 1. Elabore un esquema donde destaques: características, temas, genero y autores de la literatura del Renacimiento español. 2. ¿Por qué el periodo que va desde 1530 hasta 1680 es conocido en España como el siglo de oro? Rta: Va desde 1530 hasta 1680 es conocido en España como el siglo de oro por que se desarrollaron nuevos géneros, obras maestras y autores. El siglo de oro se divide en dos periodos: * Renacimiento: la expansión del imperio y a los monarcas Carlos V y Felipe II, significo la influencia del arte italiano, la preponderancia del espíritu humanista. * Barroco: el auge de la contrarreforma, una oposición al mundo moderno y una vuelta paradójica a modelos case medievales. 3. Investiga las características de la novela picaresca. Rta: CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA 1. El pícaro, protagonista principal Picaresca viene de pícaro y éste es precisamente el protagonista principal, un personaje de origen marginal y

Upload: albapatriciasaraycadena

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edad de oro liteatura

TRANSCRIPT

ACTIVIAD

ACTIVIAD

1. Elabore un esquema donde destaques: caractersticas, temas, genero y autores de la literatura del Renacimiento espaol.

2. Por qu el periodo que va desde 1530 hasta 1680 es conocido en Espaa como el siglo de oro?

Rta: Va desde 1530 hasta 1680 es conocido en Espaa como el siglo de oro por que se desarrollaron nuevos gneros, obras maestras y autores. El siglo de oro se divide en dos periodos:* Renacimiento: la expansin del imperio y a los monarcas Carlos V y Felipe II, significo la influencia del arte italiano, la preponderancia del espritu humanista.* Barroco: el auge de la contrarreforma, una oposicin al mundo moderno y una vuelta paradjica a modelos case medievales.3. Investiga las caractersticas de la novela picaresca.

Rta:

CARACTERSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA1. El pcaro, protagonista principalPicaresca viene de pcaro y ste es precisamente el protagonista principal, un personaje de origen marginal y clase social baja. Educado en los valores de la calle y astuto como pocos, pero condenado a su incierto destino.2. Parodia de la idealizacin renacentistaEl pcaro es a todas luces un antihroe, en contraposicin a los idealizados protagonistas de los relatos del Renacimiento: epopeyas,libros de caballeras, novelas pastoriles.

3. Falsa autobiografaEl pcaro es actor y autor. Las novelas picarescas las narra el protagonista en primera persona, fingiendo una autobiografa que, lgicamente, no es real.4. RealismoNada de idealismos, la realidad es la que es por muy cruda que parezca. Aqu nada se maquilla o se exagera; en todo caso se presenta como burla o desengao.5. DeterminismoEl que nace pcaro pcaro se queda. Por mucho que lo intente, por muchas veces que trate de mejorar su condicin, fracasar.6. Humor y stiraEl uso de la irona es una contante en los autores de las novelas picarescas. Se trata de criticar a la sociedad en todos sus extractos y cualquier recurso es bueno para alcanzar el objetivo.7. Lenguaje coloquialEl lenguaje de los personajes de las novelas picarescas es coloquial, imitando el hablar cotidiano de la poca.8. PesimismoEl pcaro es un desventurado y tanto sus acciones como la repercusin de las mismas invitan a todo menos al optimismo.9. Mensaje moralizadorLa novela picaresca es un ejemplo de conducta aberrante, no apropiada. Su ideologa es moralizante.4. La novela picaresca ofreci un relato que entr directamente a cuestionar la sociedad y la estructura de la poca (siglo XVI) y para ello era necesario crear un personaje de carne y hueso. EL LAZARILLO DE TORMES, es la obra mas representativa de su genero. Investiga la historia de este picaro.

Rta. En el tratado primero Lzaro, cuenta sobre su estadia con un ciego, Lzaro hace cuidador del mismo. el se cansa de los azotes del ciego y termina dejndoloEn el tratado segundo, Lzaro convive con un clrigo y an lo pasa peor que con el ciego, ya que la avaricia del clrigo era suprema. Lzaro vive muchas desventuras en casa del clrigo hasta que le saca de su casa y le manda que busque otra persona porque ya no le quiere para l.En el tratado tercero, el protagonista es adoptado por un escudero en Toledo porque lo vio en la calle mientras peda limosnas. Otra vez lo pas mal con el tercer amo e hizo las cosas tan al revs que el amo acab huyendo de l porque no poda ms.El tratado cuarto , busca a su cuarto amo que es un fraile de la Merced. Era muy juerguista y le dio los primeros zapatos que rompi en su vida. Por esto y por otras cosas Lzaro escap de l.

En el tratado quinto, el pcaro se asienta con un bulero desvergonzado y desenvuelto. Intentaba que todo el mundo se uniese a su negocio. Pasa muchas desventuras con l ya que era muy descarado . Est con este amo cuatro meses hasta que se va con un maestro se de pintar paredes se asienta Lzaro en el tratado sexto y tambin sufre mil males pero una vez se libra de l, es acogido por un capelln que le trata bien y le da un oficio. Lzaro pasa cuatro aos con l, en los que consigue vestirse honradamente y tener algo de comida. Cuando consigue vestir bien, le dice a su amo que deja el oficio y se va a otra parte.Lzaro concluye su historia con el tratado sptimo , en el que cuenta el poco tiempo que est con un alguacil y luego se casa con la hija de un arcipreste y consigue estabilidad en su vida. Come en casa del arcipreste y tiene una casa a la par de la suya. No le falta nada.5. Lee con atencin el lazarillo de Tormes, que aparece al final de la gua identifica las caractersticas de la novela picaresca.

Rta. Existencia de un personaje que es elpcaro (o pcara).El pcaro es un personaje sin oficio conocido, entre cuyas actividades entran las de mendigar y robar; sin ninguna conciencia moral, vive a costa de los dems y llega a caer en la delincuencia, pero suele ser vctima de sus propios ardides.El protagonista de una verdadera novela picaresca tiene quenarrar su propia vida en primera persona(AUTOBIOGRAFA). Es decir, tiene que contar su vida desde el presente inmediato (cuando es adulto) remontndose a su niez. Si os fijis, cuando uno recuerda parte de su vida anterior, siempre la contamos desde la perspectiva de hombre adulto, no desde la perspectiva que tenamos cuando ramos nios; por tanto, en la novela picaresca se unen esas dos perspectivas: la del pcaro maduro y la del pcaro nio (el pcaro que se hace).El pcarosiempre es hijo de padres sin honra.Se ve obligado a abandonar su hogar por lapobrezay suele pasarhambre6. Qu es una tragicomedia?Rta. Unatragicomediaes una gran obra dramtica en la que se mezclan los elementostrgicosycmicos, aunque tambin hay lugar para elsarcasmoyparodia. Tambin se le conoce comopieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos estn sintetizadas las caractersticas de una clase social, por lo que tambin se le denominagnero psicolgico.Unapiezaes unaobra literariadel tipo realista, en donde la situacin y los personajes estn claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lgicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clmax con intensas emociones. La resolucin o conclusin de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigedades, donde los actos de los personajes son verosmiles.En laGrecia clsica, el drama satrico ola tragicomediasuele tratar un tema legendario, aunque con efectos cmicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber ms de una accin al mismo tiempo. es rama de las formas mayores del genero dramtico combinado la tragedia que nos impresiona con la comedia que causa risa y divierte formando obras de gran inters para los espectadores que la ven en teatros de cine.

La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del hroe tragicmico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambicin, un trono, etc) y de cmo ste lo consigue o no pasando por una serie de obstculos para llegar a su fin. Si los obstculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez ms a su objetivo, ms que obstculos son como pruebas superadas. Por su parte el final ser negativo, si los obstculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general el final ser positivo y aunque sea a ltimo minuto alcanzar su objetivo.Su creador fueLope de Vegacuando rompi las estructuras del teatro aristotlico. Lope se negaba a obedecer las unidades, y entonces cre la tragicomedia.7. Escribe el argumento de CELESTINA de Fernando de Rojas.

Rta.

El argumentoEn La Celestina se muestran los trgicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.

Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellsima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrrsela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. ste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.

Celestina logra entrar en la mansin de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Prmeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasin de su amo, que haba ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propsitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.

Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardn por una escalera de cuerda; estando en l, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vaco. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Los personajes

Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jvenes enamorados que slo viven para su pasin; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.

El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnacin del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.

Uno de los aspectos ms destacables de la obra es la magnfica caracterizacin de los personajes a travs del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje ms espontneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.

La intencin

A pesar de la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intencin es didctica. Intenta prevenir a las muchachas de la poca contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentacin de sentir el amor como lo nico y los ms importante; como algo que si no se domina conduce a la destruccin y a la muerte.8. Por que la celestina de Fernando de Rojas refleja una fuerte filosofa humanista?

Rta.En primer lugar, eltema del amor y la pasin:Calisto y Melibeahan sido siempre comparados conRomeo y Julietaen cuanto a su juventud, inocencia y apasionamiento, convirtindose unos y otros en referentes universales del amor trgico.Menndez y Pelayo, dice:Nunca antes de la poca romntica fueron adivinadas de un modo tan hondo las crisis de la pasin impetuosa y aguda, los sbitos encendimientos y desmayos, la lucha del pudor con el deseo, la misteriosa llama que prende en el pecho de la incauta virgen, el lnguido abandono de las caricias matadoras, la brava arrogancia con que el alma enamorada se pone sola en medio del tumulto de la vida y reduce a su amor el universo y sucumbe gozosa, herida por las flechas del omnipotente Eros. Toda la psicologa del ms universal de los sentimientos humanos puede extraerse de la tragicomedia". El amor y la pasin es uno de los extremos de la obra donde claramente se rasga la esttitica medieval y se da paso desbordado alHumanismo. Y es que las reglas del amor corts dejan su lugar a una exhibicin sin precedentes del amor carnal y libidinoso donde el goce sexual de los personajes es objetivo y fin, y se configura como uno de los ingredientes del ms que notable xito popular deLa Celestinaen su poca. Pero tanta efusin en lo humano tiene tambin su lado de didactismo, moralismo, pesimismo, ya que los amantes que han infringido las reglas sociales, morales, religiosas de la poca no consumarn su felicidad y perdern la vida.9. Elabore en tu cuaderno una galera con aspectos relevantes de la vida y obra de los siguientes autores renacentistas: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Len, Santa Teresa de Jess, Fernando de Rojas.

Rta.

Poesa S. XVI - Garcilaso de la Vega

La poesa del siglo XVI es claramente petrarquista. El neoplatonismo influy tambin en los sutiles anlisis interpretativos y en el culto al sentimiento de la naturaleza. La temtica amorosa, imitando la Arcadia de Sannazaro ser constante en el gnero.

En 1543 apareci, impreso por Carles Amors de Barcelona, uno de los ms importantes volmenes de la literatura espaola: las obras de Boscn y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en cuatro libros. El cuarto libro comprende la obra de Garcilaso, cuyos papeles, a su muerte, le fueron confiados a Boscn. El libro, reimpreso con frecuencia, se convirti en el compaero de todo espaol instruido y sensible. Durante aos Boscn y Garcilaso fueron publicados juntos, pero hacia 1570 el deseo de reimprimir a Garcilaso por separado apareci como una necesidad: haba alcanzado ya la categora de un clsico.

Garcilaso de la Vega (15011536) conoci en Npoles a humanistas espaoles como Juan de Valds, y a italianos de la talla de Luigi Tansillo y Bernardo Tasso. Miembro admirado de los crculos literarios napolitanos a incluso de otros ms amplios, intercambi cartas de mutua admiracin con Pietro Bembo, el rbitro de la elegancia literaria italiana de aquellos aos.

En las Eglogas se encuentra lo mejor del arte de Garcilaso. Hoy se conoce bien la vinculacin de la poesa garcilasiana con los clsicos grecolatinos e italianos, destacndose en este sentido tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro.

La conexin de Garcilaso con la poesa castellana de los cancioneros y con Ausias March es tambin incuestionable. Merece destacarse la importancia del Cancionero General (Valencia, 1511), una compilacin masiva de toda clase de poesa realizada por Hernando del Castillo. La obra alcanz enseguida un claro xito comercial con siete ediciones en el siglo XVI. Se da por lo tanto el caso curioso de que la compilacin potica del siglo XVI inclua solo obras del XV.

La nueva poesa de Garcilaso y Boscn fue aceptada rpidamente por el crculo cortesano, y las ediciones y comentarios que sobre ella hicieron el Brocense (1574) y Herrera (1580) demuestran su pronta difusin. El ms slido oponente a la nueva poesa fue Cristbal de Castillejo, autor de una "Represin contra los poetas que escriben en verso italiano".

Otros poetas de la misma filiacin fueron Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acua y Gutierre de Cetina. Pero los poetas ms brillantes de la segunda mitad del siglo XVI fueron Herrera y Aldana.

Fray Luis de LenAnalizaremos los principales representantes de la literatura espiritual. Fray Luis de Len naci en Belmonte (Cuenca) en 1527, de familia oriunda de la Montaa y ascendencia juda, y fue profesor en Salamanca, en cuya facultad sera procesado por la Inquisicin con una larga estancia en las crceles de 1572 a 1576. Sus cuatro grandes obras son: laExposicin del Cantar de los Cantares(redactada en 1561 y 1562 para Isabel Osorio, monja del convento de Sancti Spiritus de Salamanca), en cuyos comentarios se sintetizan todas sus constantes temticas; de 1583 esLa perfecta casada, escrita con motivo de la boda de doa Mara Varela de Osorio, comentario del Captulo XXXI de los Proverbios, que alcanz gran popularidad, aunque no haya tenido por pane de la crtica la atencin que se merece; laExposicin del libro de Job, obra de larga redaccin (quizs desde 1570 a 1591), que acusa una clara evolucin interna ideolgica y estilstica; y su mejor obra en prosa castellana, el tratadoDe los nombres de Cristo, sntesis de su pensamiento bblico, teolgico y filosfico y cumbre de su creacin literaria. Al encerrar en s todos los motivos de la obra luisiana, se cumple en este libro el ideal de perfeccin de su autor, consistente en la reduccin de lo mltiple a la unidad.Santa Teresa de JessSanta Teresa de Jess naci en Avila (15151582) de familia prspera y ascendencia judaica (su abuelo paterno, converso, haba sido penitenciado por el Santo Oficio), se hizo carmelita en 1534 y dedic su vida a la reforma de la orden. Su estilo se caracterizaba por la bsqueda de la eficacia, su sencillez, esencialidad y falta de afectacin, su ausencia de erudicin, lo espontneo de sus ideas y el inters para un pblico de no letrados. LaVida(acabada en 1562) es una autobiografa espiritual, con momentos de profundo autoanlisis, escrita con tanta viveza como sus camas. Impresion profundamente a sus confesores que la estimularon a escribir una obra ms sistemtica para use de las monjas: fue entonces cuando compusoCamino de perfeccin(empezado en 1562). ElLibro de las Fundaciones(escrito en 1573) es un relato de la fundacin de sus conventos que rivaliza en inters biogrfico con suViday sus cartas.Las Moradas(escrita en 1570) es la ms interesante de sus obras espirituales: describe las siete mansiones o habitaciones del castillo del alma. Las obras de santa Teresa se publicaron con retraso respecto al momento en que fueron escritas; todas ellas fueron pstumas.

Fernando de Rojas(La Puebla de Montalbn,Toledo, c. 1470-Talavera de la Reina,Toledo, 1541), dramaturgo espaol, autor deLa Celestina.Naci enLa Puebla de Montalbn(Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia dejudos conversosque reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener eljudasmoa escondidas de laInquisicin. Rojas ayud a miembros de su familia, los llamadosmarranosocriptojudos(Anusimen la literatura rabnica), afectados por las persecuciones de la Inquisicin. Su familia habra sido perseguida y l mismo aparece en documentos, en unos versos acrnimos, como acusado por la Inquisicin, documentos que demuestran que fue el autor deLa Celestina.

Estudi derecho en laUniversidad de Salamanca, segn l mismo afirma enLa carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-1497 habra obtenido su grado de Bachiller en Leyes.

Portada deLa Celestinaen su versin definitiva deTragicomedia.

Hoy no se duda de que sea el autor deLa Celestina, que habra escrito con pocos ms aos que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrs. Fernando de Rojas rondara los veinticinco. El autor revel su nombre y lugar de nacimiento en un famosoacrsticoal principio de la segunda edicin del ao 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporneos.

Se sabe que estaba establecido en la localidad deTalavera de la Reina, poblacin de la que algunos autores piensan que fue alcalde1y casado all. Su condicin de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayora de los crticos es obra de alguien de esta condicin: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificara elpesimismodeLa Celestinay la falta de esperanza patente en su dramtico principio.

Muri en 1541 enTalavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los aos 80 fueron trasladados a laColegiata de Santa Mara la Mayorde Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese da 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los crticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dej los libros de Derecho a su hijo, que tambin fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca solo figura un ejemplar deLa Celestina(cuando muri haba al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de laSegunda comedia de La Celestinay de laTercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas.

10. Qu elementos de la sociedad y de la literatura del siglo XVI parecen estar muy presentes en nuestro contexto actual? Por qu crees que estos factores mantienen tal vigencia?

Rta.

ha sido un siglo caracterizado por un cambio poltico importante ya que fueron introducindose las ideas sobre la inoperancia de la monarqua y los beneficios de otras formas de gobierno., Desde lo social, el pueblo comienza a sospechar que son fuertes si se agrupan y se va gestando el espritu de libertad que desembocara en la revolucin francesa, un hito en la historia. Claro que estas ideas no aparecieron solas sino que fueron gestndose durante 1600 y parte de 1700 para, por ejemplo, sentirse el pueblo con derecho a reclamar derecho a voto en la Asamblea que, por negrselos, desemboco en la toma de la Bastilla, lo cual gener independencias en cadena en diversas partes del mundo. Pensadores como Maquiavelo, Voltaire y los filsofos de la economa como Adam Smith comenzaron agestar el cambio con sus ideas que revolucionaron el mundo ya que otros autores se hicieron eco hasta que llego a odos de las masas, ignorantes y sin acceso a la literatura de entonces. Considero que todos estos factores tienen an vigencia porque tienen un basamento de realidad tal que perduro en el tiempo. Por otra parte comienzan a crearse las ideas y la gente a entender que pueden ser libros, ideas absolutas que a partir de ah adquirieron mayor poder hasta la actualidad por ser valores inherentes a la naturaleza humana.