actividad de la clasificacion

Upload: alfredo-garcia-moreno-lopez

Post on 22-Jul-2015

2.139 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Didctica del Conocimiento del Medio Natural en Educacin Primaria 1 Tema 7 - Actividades PROGRAMACIN UNIDAD DIDCTICA CLASIFICACIN Profesor:AUTOR: Luis Garca-Moreno Lpez Madridejos. AlfredoTemporalizacin Trimestre :3

Etapa: Primaria Ciclo: Primero Grupo de alumnosNivel deficitario de aprendizaje N alumnos: 2

Curso: SegundoNivel profundo de aprendizaje N alumnos:

Mes: Mayo

Semana: 1 Semana

Nivel adecuado de aprendizaje N alumnos: 23

Objetivos -Criterios de Evaluacin y Competencias Bsicas (1)Objetivos 1. Reconocer los utensilios de una cocina. ( c,g,h) 2. Aprender las utilidades de los instrumentos de una cocina (c,g,h) 3. Elaborar una lista de los utensilios de una cocina a partir de la observacin. (a,c,d,g,h) 4. Clasificar los utensilios de una cocina segn distintos criterios. (a,b,c,d,e,g,h) 5. Comprender el medio a travs de la experiencia. (c,g,h) 6. Adquirir hbitos para la realizacin de clasificaciones siguiendo criterios. (e,g,h) 7. Adquirir la actitud necesaria para resolver problemas. (c,e,f,g,h) 8. Participar en actividades grupales adoptando una actitud constructiva, solidaria y responsable. (c,e,g,h) Criterios de Evaluacin 1. Reconoce los utensilios de cocina. 2. Conoce la utilidad de los instrumentos de cocina. 3. Clasifica los utensilios de una cocina segn diversos criterios. 4. Adopta una actitud constructiva, solidaria y responsable en las actividades grupales. Competencias Bsicas 1. Competencia en comunicacin lingstica (a) 2. Competencia matemtica (b) 3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico(c) 4. Tratamiento de la informacin y competencia digital (d) 5. Competencia social y ciudadana (e) 6. Competencia cultural y artstica (f) 7. Competencia para aprender a aprender (g) 8. Autonoma e iniciativa personal (h)

Caractersticas y agrupamiento del alumnado

CARACTERSTICAS DEL ALUMNADO: El centro educativo est situado en una zona rural de Toledo. El nivel socioeconmico de las familias es mediobajo. Las familias se dedican sobre todo a la agricultura y a la construccin. La clase est compuesta por 25 alumnos (10 chicas y 15 chicos). Es un grupo bastante homogneo tanto a nivel de aprendizaje como de comportamiento. Poseen cierto grado de autonoma y autodeterminacin, aunque a la vez son muy sensibles a las influencias de su grupo. Trabajan en cooperacin con los dems y pueden entender las cosas que les suceden a los otros, ContenidosConceptos 1. Los utensilios de cocina. 2. Las funciones de los utensilios de cocina. 3. Una alimentacin equilibrada. 4. La dieta mediterrnea. 5. Los desayunos saludables. 6. los juegos y ejercicio fsicos. Procedimientos 1. Observacin del entorno natural 2. Adquisicin de vocabulario relacionado con los utensilios de cocina. 3. Clasificacin de los utensilios de cocina segn diversos criterios. 4. Utilizacin de los utensilios adecuados para realizar un alimento. Actitudes 1. Inters por aprender a realizar clasificaciones. 2. Respeto por los materiales de trabajo. 3. Responsabilidad por trabajar en grupo. 4. Inters por hacer trabajos creativos.

Organizacin y Secuenciacin del Trabajo

Metodologa y Atencin a la Diversidad

Explicacin de las Sesiones

et

Didctica del Conocimiento del Medio Natural en Educacin Primaria 2 Tema 7 - Actividades

Trabajamos la observacin durante 2 semanas y 5 sesiones para observar los utensilios y clasificarlos segn los criterios que fijemos. El espacio utilizado ser en el aula y en casa. Se trabajar en gran grupo para la preparacin de la actividad de clasificacin y en pequeo grupo de 4 para la observacin, recogida de datos, clasificacin y observacin. Semana 1: Sesin 1 (45 min) Conocimientos previos a travs de lluvia de ideas. Preparacin de lista de observacin por grupos. Completarla en casa. Sesin 2 Puesta en comn por grupos de los utensilios observados y preparacin de criterios de clasificacin. (20 +20 minutos) Sesin 3 Coordinacin de informacin recabada por cada grupo (20 minutos) y realizacin de mural en clase (30 m) y acabar en casa. Semana 2: Sesin 4 exposicin de murales

METODOLOGA: Se caracteriza por ser activa. Tambin significativa puesto que partir de los conocimientos previos del alumno .Se fomentar la ayuda entre iguales y el aprendizaje cooperativo, adems de una atencin individualizada. Las actividades se realizarn en grupo reducido de 4 alumnos. La autoevaluacin ser individual para que cada uno reflexione sobre su aprendizaje. ATENCIN A LA DIVERSIDAD: Para la actividad de observacin no se realizar ninguna adaptacin.

Materiales y Recursos Empleados

1 SESIN: Partimos de los conocimientos previos de los alumnos por lluva de ideas acerca de utensilios de cocina. Se prepara ficha de lista de observacin de utensilios por cada grupo. 2 SESIN: Los alumnos comparten los datos recabados con los dems integrantes del grupo. En gran grupo elaboramos la clasificacin que vamos a realizar sobre los utensilios listados y con los que se aadan despus. 3 SESIN Coordinacin de informacin recabada y realizan mural. Acaban en casa el mural 4 SESIN Cada grupo expone su clasificacin (5 minutos). Preparamos la siguiente actividad: realizar una macedonia de frutas en clase y tienen que traer todos los utensilios necesarios de casa. Visualizamos un vdeo de cmo realizarla. . 5 SESIN Realizamos una macedonia por grupos. 6 SESIN. Realizamos sntesis preguntando individualmente los requisitos para realizar una clasificacin.

Humanos: profesores, padres y alumnos Materiales: Impreso: libro de texto, cuaderno de trabajo, cartulina, colores, tijeras y pegamento Realista: Frutas (libreelegidas por ellos) bol, cucharn, azcar. Material Tic: Pgina Web, vdeo. Actividades a realizar Evaluacin De evaluacinActividades grupales: 11.- Establecer conocimientos previos. 12.- Desarrollo de la clasificacin y exposicin. 13.- Sntesis sobre lo trabajado anteriormente. Actividades individuales: 14.- Participacin activa en todas las sesiones. 15.- Autoevaulacin. Evaluacin Inicial: Conocimientos previos a travs de la lluvia de ideas. (Actividades 1) Evaluacin formativa: Evaluacin de actividades realizadas (Actividades 3, 4,6,7) Evaluacin Global: Pruebas orales. (Actividades 8, 9, 12, 13) Evaluacin Procesual: aprendizaje. (Actividad 14) Autoevaluacin del proceso de

De inicioGrupales: 1.- Lluvia de ideas acerca de utensilios de cocina. 2.- Visionado de vdeos. Pequeo grupo (4 personas) 3.- Preparacin de lista de observacin de tiles. 4.- Preparacin de criterios de clasificacin. 5.- Visionado de cmo hacer macedonia.

De desarrolloGrupo reducido (4 personas) 6.- Realizar listado de utensilios. 7.- Realizar clasificacin segn los criterios. 8.- Realizacin de mural. 9.- Exposicin a los compaeros. 10.- Realizacin de una macedonia de frutas.

Registro de evaluacin: Para evaluar esta experiencia y mejorarla para prximas ocasiones observaremos y recogeremos en un registro de evaluacin si: - Ha resultado motivadora para los alumnos/as. - Se han conseguido los objetivos propuestos -

Didctica del Conocimiento del Medio Natural en Educacin Primaria 3 Tema 7 - Actividades

Interdisciplinariedad Y

Globalizacin

La unidad didctica se relaciona con el rea de Lengua puesto que es necesario el desarrollo de varias destrezas: escuchar, hablar a travs de la exposicin oral de los murales y escribir. Tambin se vincula con el rea de Educacin Plstica en las actividades de composicin de murales.

Criterios de ClasificacinProponemos entre todos los criterios de clasificacin de los tiles, guiados por m seguiremos el siguiente modelo: 1. Utilidad: 1.1 Para cocinar: a. Tamao grande: olla, sartn, cacerola, tabla, escurridor Tamao pequeo: esptula, cucharn, pelador, cazo, abrelatas 1.2 Para comer: c. Formas: i. Metal: cubiertos ii. Plstico: bol, jarra, mezclador, panera iii. Cristal: vasos, platos, jarra de agua, bol, salsera ,botella 2. Funcionamiento: 2.1Elctricos: a. Tamao grande: Lavavajillas, microondas, frigorfico, b. horno, Tamao pequeo: freidora, licuadora, robot de cocina, cafetera b.

Caractersticas de la etapa1.- Fin de la etapa cognitiva preoperatoria y comienzo de la operatoria caracterizada por: 1.1. Mayor nivel de abstraccin, aunque su desarrollo es paulatino porque est en la transicin de las dos fases. 1.2 Tiene ms capacidad para integrar un nmero mayor de elementos de la realidad en grupos con el fin de sistematizarlos para, si es preciso, crear conceptos. 2. Etapa social que se caracteriza porque el nio desarrollar las habilidades sociales, aunque con 7 aos stas continan con su desarrollo. 3. Etapa idnea para participar en distintas actividades que potencien el desarrollo de

Conclusiones

Esta actividad contribuye al desarrollo de competencias tan importantes como la interaccin con el mundo natural. A aprender a aprender porque ser extrapolable a cualquier rea que requiera una clasificacin; y por supuesto a su propia vida como ciudadanos (a ello contribuye la ltima actividad de la macedonia). Asimismo, el hecho de que trabajen en grupos y que realicen exposiciones al resto de la clase contribuir al desarrollo de habilidades sociales tales como el compaerismo, la responsabilidad, la autoevaluacin, la coevaluacin constante. En definitiva, ayudar a desarrollar el trabajo autnomo necesario para el trabajo en equipo. Por otra parte, la edad es la idnea tal y como se ha apuntado, porque los nios (aunque hay que observar bien la evolucin de cada uno), son ms capaces para agrupar los elementos que se encuentran en su entorno por grupos que integran elementos comunes segn unos criterios, tal y como se trata de desarrollar en esta actividad. Para finalizar, realizaremos una actividad (macedonia) que trata de fomentar la unidad del grupo, y tambin trata de que ellos mismos de manera autnoma relacionen lo aprendido con la realidad vivida.

2.2 Manual: c. Cuchillos de cocina, pelador, esptula, cucharn, cazos, abrelatas, mezclador, rodillo amasador 3. Alimentacin: 3.1 Frutas: Tamao grande: sandia, meln. Tamao pequeo: naranja, manzana, ciruela, kivi, melocotn. 3.2 Vegetales: lechuga, brcoli, espinacas, acelgas

Didctica del Conocimiento del Medio Natural en Educacin Primaria 4 Tema 7 - Actividades

BIBLIOGRAFA 2 Conocimiento del Medio. La Casa del Saber. Santillana.

PELICULAS O SERIES EDUCATIVAS Ratoutille ( Seleccin de escenas) http://www.youtube.com/watch? v=jwLKPDJqldw

WEBGRAFAS http://recursostic.educacion.es/primaria/enpocaspalabras/ web/generales/unidad0/g_gpr00_01vf.pdf http://www.educima.com/dibujos-para-colorear-utensiliosde-cocina-c610.html

Receta de Macedonia de Telmo y Tula: http://www.youtube.com/watch? v=Od-4fYLUDic

Cada grupo buscara informacin sobre los tiles cotidianos de uso en la cocina y elegirn entre varios criterios para buscar los tiles segn esos criterios. Por ejemplo: a) a.1. tiles de gran tamao para cocinar: cacerolas, ollas, sartenes a.2 tiles de pequeo tamao: cubiertos, abrelatas, pelador b) tiles de plstico

Didctica del Conocimiento del Medio Natural en Educacin Primaria 5 Tema 7 - Actividades

b.1 para guardar en el frigorfico o congelador: tupper, bandejas b.2 para usar en el trabajo: lavaverduras, brochas, moldes para bizcochos c) Aparatos elctricos c.1 de gran tamao. Frigorfico, lavadora, lavavajillas, termos, calentadores c.2 de tamao reducido: batidora, Thermomix, tostadora, exprimidor d) Aparatos manuales d.1. para pelar: pelador, cuchillos d.2. para amasar: rodillo, cortapastas e) Tipos de alimentos e.1 frutas e.1.1. por el color: mandarinas, naranjas.. e.1.2 por el tamao: manzanas, kiwis, ciruelas, meln, sandia e.1.3 por la forma: alargados, redondo, ovalados e.2 lcteos e.2.1 distintos tipos de lcteos e.3 legumbres http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-caracteristicas-ninos-6-7.html

os nios con edades entre seis y siete aos estn culminando la etapa cognitiva que Piaget denomin preoperatoria, para pasar a la etapa o fase de las operaciones o etapa operatoria. El nio va a comenzar a realizar operaciones ms complejas y su pensamiento e inteligencia van a tener un mayor nivel de abstraccin, en relacin a la fase previa del desarrollo.

Didctica del Conocimiento del Medio Natural en Educacin Primaria 6 Tema 7 - Actividades

El nio en suma, va a tener la capacidad de integrar mayores elementos de su realidad y sistematizarlos en grupos o conjuntos de ideas o conceptos. Adems, su vida social va a ser ms amplia ya que al concurrir a instituciones educativas no solamente su inteligencia se va a ver estimulada sino que adems, y como parte de la inteligencia tambin, sus habilidades sociales se pondrn en marcha. Es una etapa en la cual la lectura tiene que comenzar a ser adecuada as como la escritura lo que le va a dar a su inteligencia mayores niveles de desarrollo que lo prepararn para siguientes niveles como por ejemplo, la etapa que sobreviene a partir de los 11 o 12 aos; la etapa de las operaciones formales. Es una etapa ideal para estimular todas las inteligencias del nio; no solamente la lgico matemtica sino adems:

la inteligencia emocional, la que implica su destreza fsica por medio de deportes por ejemplo, as como su inteligencia social o la interrelacin con los otros.

Las caractersticas del nio de seis y siete aos hacen que esta sea una buena etapa para incluirlo en cursos de idiomas o en un colegio bilinge, introducirlo a la informtica as como a deportes y clases de msica. Con estos estars estimulando las potencialidades del nio y dndole ms opciones, para que en el futuro elija lo que ms le gusta, en base a la experiencia.