act4_basededatos_perez_joseluis

44
Participante: José Luis Pérez Mendoza 03/03/22 JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 1

Upload: jose-luis-perez

Post on 12-Apr-2017

20 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Participante: José Luis Pérez Mendoza

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 1

El término fue acuñado en 1963 Una B de D no es más que un

conjunto de información (un conjunto de datos) relacionada que se encuentra agrupada o estructurada.

Informáticamente una B de D es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en memorias masivas que permiten acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulan ese conjunto de datos.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 2

Es un conjunto exhaustivo (en su modelización del mundo real) de datos estructurados, fiables y homogéneos, organizados independientemente de su utilización y de su implementación en máquina, accesibles en tiempo real, compartibles por usuarios concurrentes que tienen necesidades de información diferentes y no predecibles en el tiempo.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 3

Estructurados independientemente de las aplicaciones y del soporte de almacenamiento que los contiene.

Presentan la menor redundancia posible.

Son compartidos por varios usuarios y/o aplicaciones.

Están bajo un control centralizado.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 4

Entre la B de D física (el almacenamiento real de los datos) y los usuarios del sistema existe un interfaz de software que recibe el nombre de SGBD y es el responsable de tratar todas las peticiones de información de los usuarios.

Un SGBD es un conjunto de programas de propósito general que permite controlar el acceso y la utilización de la B de D, por los usuarios, para incluir, modificar o recuperar información, incluyendo prestaciones para conseguir la independencia, la integridad y la seguridad de los datos, así como la concurrencia de usuarios.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 5

Los sistemas relacionales operan conceptualmente sobre archivos o Tablas de datos y no sobre los datos individuales contenidos en el archivo.

Las tablas permiten representar la información de forma mas compacta.

Es posible acceser a la información contenida en dos o mas tablas simultáneamente.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 6

Una tabla está formada por Filas y Columnas. Las Filas son equivalentes a los Registros de

un archivo clásico (contienen los valores de los objetos o entidades descritas).

Las Columnas son equivalentes a los Campos (que representan los atributos de los objetos o entidades descritas). El conjunto de valores que puede tomar un campo se llama dominio.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 7

ClavePrimariaDNI Nombre Apellido Teléfono Nombre

Campos2341167 Pedro Alonso 6273652 Registro

5625711 María Gómez 6718234 Registro

6718273 José López 6715629 Registro

Campo Campo Campo Campo

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 8

Una clave es una referencia que se utiliza para identificar los registros de forma única y está formada por uno o mas atributos (columnas) de los registros.

La Clave Primaria o principal es la que es mínima en cuanto al número de campos que la componen.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 9

Es importante porque permite acceder a cada uno de los elementos de la B de D por direccionamiento asociativo mediante la combinación de tres factores:El nombre de la Tabla.La columna.El valor de la clave.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 10

La B de D contendrá generalmente muchas Tablas. Una Tabla sólo contiene un número fijo de Campos. El nombre de los Campos que componen una Tabla

es distinto. Cada Registro de una Tabla es único. El orden de los Registros y el orden de los Campos

de una Tabla no está determinado. Para cada Campo existe un conjunto de valores

posibles (Dominio).

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 11

SQL: Structured Query Language. Cualquier SBDR lleva asociado un

lenguaje de manipulación de datos compuesto de una serir de mandatos u órdenes que permiten interrogar y modificar la B de D.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 12

Planificación del tipo de información a almacenar: Información disponible. Información que necesitamos.

Esquematizar sobre papel el problema. Considerar los datos a gestionar y

estimar el espacio de memoria que necesitan.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 13

Los dos aspectos mas importantes a la hora del diseño de las Tablas son:Campos

Nombre del campo Tipo del campo Anchura del campo

Datos Caracteres (texto), valores numéricos, fechas,

informaciones lógicas, imágenes, multimedia.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 14

Definición de los datos (análisis de los datos existentes).

Refinamiento de los datos (depuración de los datos necesarios).

Establecer relaciones entre los campos.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 15

Lista en papel de todos los atributos (Campos).

Examinar la aplicación con detalle para determinar exactamente la clase de información que debe almacenarse en la B de D.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 16

Gestión del ingreso de pacientes en un hospital.Nombre del pacienteApellidos del pacienteDirección del pacienteNúmero de teléfonoFecha de ingresoProcedencia (con o sin P10)Destino del pacienteObservaciones

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 17

Refinar la lista inicial de campos de modo que los campos constituyan una descripción precisa de los tipos de datos necesarios.

Importante incluir las sugerencias de los futuros usuarios de la B de D.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 18

Nombre del paciente Apellidos del

paciente Domicilio Población Provincia Código postal Número de teléfono Procedencia Fecha de ingreso

Nombre del hospital Médico responsable Número de planta Número de cama Número de historial

clínico Observaciones

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 19

Nombre del paciente Apellidos del

paciente Domicilio Población Provincia Código postal Número de teléfono Procedencia Fecha de ingreso Nombre del hospital

Médico responsable Nombre del médico Apellidos del médico Especialidad Número de colegiado Cargo Número de planta Número de cama Número de historial

clínico Observaciones

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 20

Inspeccionar los Campos de la Tabla para localizar redundancias en los datos a introducir.

Esta estrategia nos permitirá determinar si es conveniente o no utilizar varias Tablas y, en su caso, la forma de establecer las relaciones futuras entre los campo.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 21

Cada vez que se de de alta a un paciente hay que cumplimentar los datos del médico, pudiendose ser el mismo médico para diversos paciente.

Por ello conviene separar los datos en dos Tablas:PacientesMédicos

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 22

Tabla Pacientes Número SS paciente Nombre del paciente Apellidos del paciente Domicilio Población Provincia Código postal Número de Teléfono Procedencia Fecha de ingreso Código del médico responsable Número de planta Número de cama Número de historial clínico Observaciones

Tabla médicos Código del médico responsable Nombre Apellidos Especialidad Número de colegiado Cargo Observaciones

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 23

Se ha añadido un código de identificación del médico responsable, presente en ambas Tablas.

Se ha añadido el Número de la SS para identificar de forma única a cada paciente.

Observando la Tabla pacientes se ve que esta se puede descomponer en:Tabla Pacientes (datos de identificación)Tabla Ingresos

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 24

Tabla pacientes Número de la SS Nombre del paciente Domicilio Población Provincia Código postal Número de teléfono Número de

historial clínico Observaciones

Tabla ingresos Número de

historial clínico Procedencia Fecha de ingreso Código de

identificación del médico responsable

Número de planta Número de cama Observaciones

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA 25

26

SOFTWARE PRIVATIVO SOFWARE LIBRE

Se distribuye con licencias restrictivasque no permiten que el usuario empleeeste de todas las formas posibles ysaque el mayor provecho.

Ejecutar el programa con cualquierpropósito.

Un usuario puede adquirir un determinado software y después no podrárealizar copias con objeto de distribuirlas asus conocidos, u ofrecer ese software paradescarga en Internet, entre otras cosas.

Estudiar como funciona el programa yadaptarlo a sus necesidades. El accesoal código fuente es una condiciónprevia para esto.

El usuario no es libre para utilizar elprograma, y se encuentra privado deciertas libertades.

Distribuir copias. Estas copias sepueden distribuir de forma gratuita ono gratuita.

Mejorar el programa y hacer publicaslas mejoras a los demás, de modo quetoda la comunidad se beneficie. Elacceso al código fuente es un requisitoprevio para esto.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

El software libre se distribuye bajo licencias distintas a las del software privativo, en particular las conocidas como licencias (libres), siendo la GNU (General Public License (GPL) )la más popular de ellas.

Un ejemplo de software privativo es el sistema operativo Windows de Microsoft. Un ejemplo clásico de software libre es el sistema operativo Linux.

2703/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

28

SOFTWARE SIG PRIVATIVO SOFWARE SIG LIBRE

Las aplicaciones privativas son empleadasactualmente en el ámbito SIG en mayor medidaque las soluciones libres, aunque estas ultimasexperimentan un importante crecimiento.

El SIG en el modelo del software libre, es muyreciente, a excepción de Grass: 20 años.

En áreas como la generación de cartografía ensoluciones de escritorio, presentan un desarrollomayor que las aplicaciones libres, y se hayan mejorpreparadas para un uso industrial.

Interoperabilidad orientada a estándares abiertos(OGC), o a sistemas liberados (shapefile).

El modelo comercial en el mundo SIG, estacompuesto por software con un gran espectro defuncionalidades.

El soporte esta restringido a listas de usuarios y a ladisponibilidad del código.

Buena interoperabilidad con diferentes formatospropietarios y abiertos.

El precio de sus licencias puede tener costecero(gvSIG). Alta implantación en el mundoacadémico. Se está abriendo paso en la pequeña ymediana empresa, así como en organismos públicos.

Soporte al usuario de muy buena calidad.El código del SIG es abierto, en ocasiones se puedemodificar y distribuir nuevas versiones.

03/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

2903/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

SIG de escritorio por lo general sirven todas las tareas de SIG y algunas veces se clasifican en tres categorías de funcionalidad: SIG Visor, SIG editor y SIG para analizar.

3003/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

ArcMAP

ArcMAP es el principal componente de la suite de aplicaciones ArcGIS de ESRI, y el que contiene las funcionalidades clásicas del SIG de escritorio, respondiendo a la definición de este. ArcMAP es una herramienta que permite la visualización y manejo de información geográfica, y que cuenta con una arquitectura extensible mediante la que pueden añadírsele nuevas funcionalidades.

3103/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

gvSIG

gvSIG es una herramienta de escritorio completa y multiplataforma con las siguientes características:

Lectura de formatos vectoriales: shapeles, dxf, dwg (2000), dgn (v7), PostGIS, MySQL,WFS, ArcIMS vectorial y Oracle vectorial. Lectura de formatos raster : WMS, WCS, ECW, MrSID, geoTIFF, ArcIMS, IMG (Erdas), formatos RAW, etc.

Capacidades de proceso vectoriales.

3203/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

gvSIG

Maquetación de mapasEdición avanzada de cartografíaGestión avanzada de sistemas de

coordenadas y sistemas de referencia.

3303/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

Sistemas de Gestión de Base de Datos Espaciales (DBMS) se utilizan principalmente para almacenar los datos, pero a menudo también proporcionan (limitada) de análisis y manipulación de datos.

3403/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

• SQL Server

SQL server es el servidor de bases de datos de Microsoft. Dispone de soporte para datos espaciales y un tipo de dato geometry para almacenamiento de datos espaciales, que cumple con las especificaciones de SFS (Simple features for SQL) para SQL.

3503/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

DB2 Spatial Extender

DB2 Spatial Extender es una extensión para la base de datos DB2 de IBM que implementa los tipos de datos y funciones definidas por ISO SQL/MM y el OGC. Esta disponible tanto para Windows como para Linux, y las principales aplicaciones SIG ofrecen acceso a esta base de datos.

3603/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

PostGIS

PostGIS es un modulo para la base de datos libre PostgreSQL, desarrollado principalmente por Refractions Research Inc. Este modulo proporciona a PostgreSQL la capacidad no solo de almacenar información geoespacial y cumplir la norma SFSS, sino de realizar operaciones de análisis geográfico.

3703/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

Se utilizan para distribuir mapas y datos a través de Internet.

3803/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

ArcGISServer y ArcIMS

ArcGISServer es la tecnología de la empresa ESRI para distribuir servicios Web basados en información geográfica. Soporta el uso de estándares OGC y W3C, aunque también cuenta con sus propios formatos para cada uno de los servicios que es capaz de proveer.

3903/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

GeoServer

Geoserver es un servidor de mapas forma parte de la nueva generación de aplicaciones desarrolladas sobre la especificación J2EE. El objeto principal de esta nueva generación de servidores es la utilización de las ultimas tecnologías en el desarrollo de soluciones Web empresariales, con lenguaje de programación Java.

4003/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

Se utilizan para la visualización de datos y para acceder a la funcionalidad de análisis y consulta de los servidores SIG a través de internet o intranet.

4103/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

Google Maps (Cliente ligero)

Mas que un cliente Web para visualización de mapas, Google Maps es un servicio de cartografía Web que dispone de una interfaz de programación mediante la cual puede emplearse para la creación de servicios relacionados.

4203/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

OpenLayers (Cliente ligero)

OpenLayers es un cliente Web ligero sin dependencia de servidores de mapas concretos, desarrollado por la compañía estadounidense MetaCarta. Ofrece un interfaz de usuario simplificado que ataca a servicios WMS y WFS de forma transparente para el usuario y desarrollador.

4303/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA

Librerías y extensiones que ofrecen una funcionalidad adicional que no es parte del software básico, funciones como análisis de redes, análisis del terreno o funciones para leer los formatos de datos específicos.

4403/05/23JOSE LUIS PEREZ MENDOZA