acentuacion

11
La acentuación consiste en el correcto uso de la tilde en aquellos casos en que es necesaria; es importante no confundir el acento (todas las palabras tienen acento; en la palabra casa el acento recae sobre la primera sílaba) con la tilde, que es esa rayita inclinada que ponemos sobre algunas vocales, siguiendo las reglas de acentuación.

Upload: ceip-pedro-i-tordesillas

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reglas de ortografía de la acentauación

TRANSCRIPT

Page 1: ACENTUACION

La acentuación consiste en el correcto uso de la tilde en aquellos casos en que es necesaria; es importante no confundir el acento (todas las palabras tienen acento; en la palabra casa el acento recae sobre la primera sílaba) con la tilde, que es esa rayita inclinada que ponemos sobre algunas vocales, siguiendo las reglas de acentuación.

Page 2: ACENTUACION

Llevan tilde todas las palabras agudas que terminan en vocal.

Llevan tilde todas las palabras agudas que terminan en las consonantes N o S.

No llevan tilde las palabras agudas que terminan en S si esta lleva delante otra consonante o si termina en Y griega.

Page 3: ACENTUACION

Son llanas todas las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba.Chiquillo, orgullo, cráter, manta.

Llevan tilde todas las palabras llanas que terminan en consonante distinta de n o s.Cárcel, caníbal, flores, examen.

Llevan tilde las palabras llanas terminadas en s, si esta letra lleva delante otra consonante.Bíceps, tríceps, fórceps.

Page 4: ACENTUACION

Son palabras esdrújulas las que tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar. Son palabras sobreesdrújulas aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.Médico, coméntaselo.

Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

Page 5: ACENTUACION

A las palabras compuestas sin guiones se les coloca la tilde como si fueran una sola palabra. Se aplican, por lo tanto, las reglas generales y particulares (las de los hiatos, por ejemplo) que corresponden en cada caso (lavaplatos, buscalíos).

En las palabras compuestas que llevan guión a cada palabra se le colocará la tilde como si fuera una palabra aislada. Por lo tanto, una palabra compuesta por guión puede llevar dos o tres tildes (teórico-práctico).

Las palabras compuestas formadas por un verbo y uno o más pronombres se acentúan como si fueran una sola palabra nueva. Se aplican, por lo tanto, las normas generales de acentuación (pregúntaselo, búscamelo).

Las palabras compuestas terminadas en -mente llevan tilde si ya la llevaba la palabra antes de añadirle el sufijo -mente (felizmente, inútilmente).

Page 6: ACENTUACION

Los demostrativos que acompañan a un nombre son determinantes y no llevan tilde nunca.Esta casa, aquellos árboles.

Los demostrativos pueden llevar tilde cuando son pronombres y sustituyen al nombre; sólo es obligatoria la tilde si puede confundirse un pronombre con un determinante demostrativo.¿Quiénes son aquellos?, aquéllos son mis hermanos.

Esto, Eso y Aquello son pronombres demostrativos neutros. Nunca llevan tilde, porque no pueden confundirse con determinantes.Esto no es así. No es eso lo que te expliqué.

Page 7: ACENTUACION

Un diptongo está formado por la unión de una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada (i,u) en cualquier orden. Aire, causa, peina, viejo.

También encontramos diptongos cuando aparecen juntas dos vocales cerradas (i,u). Buitre, viudo, ciudad.

Si un diptongo está formado por una vocal abierta y una cerrada, en cualquier orden, y debe llevar tilde, siempre se colocará sobre la vocal abierta (a,e,o). Adiós, después, veréis.

En las palabras en las que la sílaba tónica contiene un diptongo se coloca la tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación.

Si un diptongo formado por dos vocales cerradas (i,u) y debe llevar tilde, se colocará siempre sobre la segunda vocal. Interviú, cuídate

Page 8: ACENTUACION

Un triptongo está formado por tres vocales que pertenecen a una misma sílaba. Está formado por una vocal abierta (a,e,o) que va entre dos vocales cerradas (i,u) que no sean tónicas. Paraguay, comuniquéis, buey.

Para acentuar los triptongos se aplican las reglas generales de acentuación. Únicamente hay que tener en cuenta que la tilde siempre se colocará en la vocal abierta. Anunciáis, actuéis.

Page 9: ACENTUACION

Si en una palabra aparecen juntas dos vocales iguales decimos que forman un hiato, y pertenecen a sílabas diferentes. Para colocar la tilde se siguen las reglas generales de acentuación. Zoológico, chiita, reelección.

También forman un hiato dos vocales abiertas consecutivas que sean diferentes; estas dos vocales pertenecen a sílabas distintas. Para colocar la tilde se siguen las reglas generales de acentuación. Héroe, coartada.

Forman un hiato una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica consecutivas, en cualquier orden en el que aparezcan. En este caso se coloca la tilde siempre en la vocal cerrada, al margen de otras reglas de acentuación. Día, reír, ataúd.

Page 10: ACENTUACION

Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba; pueden llevar una sola vocal, un diptongo o un triptongo. Los monosílabos no llevan tilde.

Si hay dos monosílabos que se escriben igual pero se trata de palabras diferentes, uno de ellos lleva tilde, para diferenciarlos. Quiero un té/Te lo di. Tú eres su hermano/Esa es tu casa. Él es mi amigo/El coche.

Page 11: ACENTUACION

Las palabras interrogativas y exclamativas llevan tilde siempre, aparezcan o no entre signos de interrogación o exclamación. ¿Cuándo vendrás?. Dime cuándo vendrás. ¡Qué tarde se ha hecho!

La tilde de las palabras interrogativas y exclamativas permite diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que no sirven ni para interrogar ni para exclamar. Cuando vengas, avísame. Toma, para que no me olvides.

Las frases que comienzan por palabras interrogativas o exclamativas son frases interrogativas o exclamativas parciales. Se reconocen porque nunca pueden ser respondidas con sí o con no. ¡Qué alto está!, ¿Dónde lo escondiste?.

Las oraciones interrogativas y exclamativas indirectas aparecen dentro de otra oración mayor y no llevan signos especiales, pero a las palabras interrogativas o exclamativas se les pone tilde. Ya sabes cuánto me esfuerzo. Pregúntale quién ha llamado.