abp final

47
Proyecto ABP comunitario Nombre de la profesora: Lic. Claudia Melina Meza Alumnos: Jonathan Trelles Gutiérrez Amayrani Dorantes Gonzales Carolina Villalobos Valdivieso Clara Ramírez Martínez Adrian Hernández Giron Personas beneficiadas con el proyecto: Hombres, mujeres y niños, 61 familias. De la colonia paso a la gloria ubicada entre el panteón “Hidalgo” y la colonia “F. Gutiérrez”

Upload: nestor-antele-pascual

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ddd

TRANSCRIPT

Page 1: ABP final

Proyecto ABP comunitario

Nombre de la profesora:

Lic. Claudia Melina Meza

Alumnos:

Jonathan Trelles Gutiérrez

Amayrani Dorantes Gonzales

Carolina Villalobos Valdivieso

Clara Ramírez Martínez

Adrian Hernández Giron

Personas beneficiadas con el proyecto:

Hombres, mujeres y niños, 61 familias. De la colonia paso a la gloria

ubicada entre el panteón “Hidalgo” y la colonia “F. Gutiérrez”

Capitulo II: Proyecto comunitario

Page 2: ABP final

2.1 Planteamiento del problema

 Los elementos para plantear un problema son tres y están

relacionados entre sí y son; las preguntas de la investigación, los

objetivos y la justificación del estudio. La función del planteamiento del

problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de

investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

Introducir cita

2.1.1 Planteamiento del problema (diagnóstico de necesidades

detectadas en la comunidad)

La comunidad “Paso a la gloria” es una colonia perteneciente al

municipio de Minatitlán, Veracruz. Que está ubicada a un costado del

panteón “Hidalgo” y colinda con las colonias “F. Gutiérrez” “Las

Fuentes” y “Villas del sol”.

Desde el punto de vista social esta comunidad al parecer se

encuentra en el olvido total tanto de parte del gobierno municipal como

del resto de los habitantes de la ciudad y siendo esta petrolera con

grandes sustentos.

En cuanto a la sustentabilidad económica que muestra la

comunidad no es muy variada, se puede notar que es una locación

Page 3: ABP final

humilde que está rozando o sino es que ya está tocando los principios de

la pobreza extrema; algunas de estas familias cuentan con empleos que

les permiten subsistir, mientras que otras solo se hacen de empleos

temporales que no les aseguraran si logran tener los sustentos

necesarios para mañana. Esto puede ser atribuido a que estas personas

no cuentan con la capacitación suficiente para mantener un empleo

sustentable o digno por lo que se tienen que dedicar a trabajos pesados

y de paga mínima.

La presencia de instituciones es escaza y poco diversa, contando

con la presencia de solo tres, siendo la primera el DIF la cual cada

determinado tiempo distribuye despensas a las familias por la cantidad

de $10, este es uno de los pocos apoyos que recibe la comunidad. Otra

institución que se encuentra apoyando es el programa oportunidades

quienes distribuyen el apoyo a 61 titulares en la colonia lo que indica

que son 61 familias habitando en ese lugar, otra de las instituciones que

se encuentran son la religiosas las cuales son una capilla católica y una

iglesia pentecostal, y unas cuantas tiendas de abarrotes siendo una de

estas un centro de vicio la cual se dedica a la venta de alcohol. Siendo

estas las únicas instituciones gubernamentales y no gubernamentales

que se encuentran situadas en esta pequeña colonia, la escuela que se

le encuentra más cerca es el “Instituto Pedro Castillo” la cual es una

escuela privada, por lo que los pocos niños cuentan con estudios tiene

que asistir a la escuela primaria de la colonia “F. Gutiérrez”.

Solo puede apreciarse un pequeño campo de futbol como única

locación de diversión y recreación que tiene para convivir en los fines de

semana.

Page 4: ABP final

2.1.2 Identificación del problema

Las problemáticas que azotan a esta comunidad son diversas, y

algunas son muy críticas. Entre la gran variedad de problemas que

existen podemos encontrar la pobreza en la que viven y las pésimas

condiciones de vida que esta situación acarrea, el tener que utilizar

laminas oxidadas como paredes, techo y cerca de la casa es un factor de

alto riesgo para accidentes y enfermedades de alto peligro como el

tétanos y la gangrena, continuando con las pésimas viviendas muchas

de estas solo tienen una sábana como techo de algunas partes de su

casa representando una desventaja enorme durante el abrazador sol de

medio día y/o noches lluviosas.

Se puede encontrar también que la ubicación de esta comunidad

es de zona pantanosa indicando que el suelo está completamente

disparejo, creando grandes zanjas o pozas en la que el agua se encharca

quedando así por días, creando otro problema en potencia que son los

criaderos del mosquito del dengue exponiendo a los habitantes de esta

colonia a esa terrible enfermedad.

Uno de los problemas de mayor fuerza es la ausencia de agua

potable y alcantarillado, por lo que estos habitantes recurren a utilizar

fosas sépticas y letrinas siendo otro foco de enfermedades e infección,

se les dificulta el aseo de las prendas y de ellos mismos viéndose en la

necesidad de acudir con los vecinos que cuenten con un pozo y acarrear

el agua hasta sus viviendas.

Page 5: ABP final

La falta de capacitación de las personas es otro factor importante

que les afecta ya que al no estar lo suficientemente preparados no

pueden desenvolverse en un empleo de mejor calidad.

2.1.3 Elección del problema

Se tomará como principal problemática la limpieza y

descacharrización de terrenos como confutación del mosquito del

dengue, debido a las pésimas condiciones en que los habitantes de la

locación “Paso a la gloria” viven, ya que sus calles son un foco de

enfermedades debido al exceso de basura que existe.

Numerosas casas son las que se encuentran con riesgo fuerte al

tener objetos de fierro oxidado en sus terrenos, o diversos objetos de

alto riesgo.

2.1.4 Justificación

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del

dengue, del género flavivirus, y que es transmitida por mosquitos,

principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa

síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta

convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave

o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta

en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. La

prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las

Page 6: ABP final

medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito. Cita

o fuente

La importancia del proyecto radicara en las diversas maneras de

encontrar una forma adecuada de contrarrestar el virus del dengue en la

locación “Paso a la gloria” por medio de diversas actividades como la

limpieza de las calles infestadas de basura y posibles criaderos del

dengue, y el emparejamiento de las calles para evitar los charcos y con

ello se lograra una mejor condición de vida en la colonia.

Este proyecto servirá a los habitantes de la colonia “Paso a la

gloria”, teniendo una concientización sobre los beneficios que les traerá

la limpieza de su comunidad, reflejando en todos los aspectos positivos

que esto les dejara. Y como ejemplo de esto será la disminución del foco

de enfermedades que allí existen ya que al deshacerse de la basura con

ella también se va el foco de infecciones.

Se planeará una limpieza intensiva en todo el lugar desde los

terrenos habitados por las personas más humildes hasta aquellos que se

encuentren abandonados, ya que el beneficio será para todos, las

primeras actividades de analizar ya se realizaron y se trabajara para

contrarrestar sus consecuencias.

2.1.5 Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general:

Contrarrestar las situaciones de peligro para la comunidad

mediante visiteos y pláticas con los habitantes estableciendo un

programa de descacharrización, para mantener una vivienda digna.

Objetivos específicos:

Page 7: ABP final

1.- Concientizará a la comunidad por medio de charlas en las que

se les explicará la amenaza del mosquito del dengue. Para la

comprensión de este mismo y su posible erradicación.

2.- Recolectará material de trabajo por medio de visiteos para la

realización correcta del programa de limpieza.

3.- Implementará el programa de descacharrización en el

gobierno, como una actividad permanente. Llamando agentes externos

a la comunidad como lo serán vecinos de otras colonias u

organizaciones religiosas, por medio de propagandas sencillas como

volantes, folletos y dípticos.

2.2 Plan de trabajo

Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y

sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta especie

de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos,

financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Cita o fuente

Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un

cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos.

Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan

de trabajo para poder conseguir los objetivos que se ha marcado es

importante que conozca el proceso necesario para establecer aquel. En

concreto, los pasos que debe seguir son los siguientes: creación de una

visión del plan, planteamiento de una estrategia, establecimiento del

citado cronograma, determinación de las áreas que van a participar,

Page 8: ABP final

definición de las tácticas, alienación de los distintos procesos del

proyecto, asignación de las personas responsables, establecimiento de

las métricas necesarias, planteamiento y consolidación de las

estrategias de despliegue, y establecimiento de la estrategia de

comunicación.

2.2.1 Analizar ventajas y desventajas.

Ventajas:

1.- Disponibilidad de parte de la comunidad para llevar a cabo los

proyectos estipulados.

2.- La localización de la comunidad se encuentra dentro del mismo

municipio, por lo que no es necesario el gasto excesivo en cuanto al

traslado para la comunidad.

3.- Los integrantes del proyecto se encuentran dentro de un territorio

cercano al de la comunidad.

4.- La disponibilidad de los integrantes del equipo para la realización del

proyecto, mostrando iniciativa por parte de todos.

Page 9: ABP final

5.- El nuevo gobierno municipal que iniciara en este próximo trienio,

podría acoger el proyecto.

6.- La comunidad gozará de viviendas limpias de todo tipo de desechos

manteniendo una vivienda digna y su calidad de vida se incrementará al

disminuir las amenazas de enfermedades al mantenerse limpias sus

viviendas. ejemplo

Desventajas

1.- Las pésimas condiciones en las que se encuentra la localidad,

representando un riesgo para quienes apoyaran el proyecto.

2.- La temporada de lluvias ya dio inicio por lo que representa un

obstáculo muy difícil para la realización de algunas fases del proyecto ya

que dificulta los pocos accesos que tiene la comunidad.

3.- No se cuenta con el sustento económico necesario para dar rienda

suelta al proyecto por lo que se le solicita el apoyo al gobierno.

4.- La poca participación de algunos miembros de la comunidad.

Extender…

Page 10: ABP final

5.- No se cuenta con un patrocinio. Extender…

2.2.2 Descripción de la situación actual de la comunidad.

“Paso a la gloria” es una de las colonias que pertenecen al

municipio de Minatitlán, Ver. Ubicado en un área pantanosa totalmente

descuidada por el municipio, no les brinda apoyo a los habitantes de

esta comunidad ya que los terrenos de los habitantes no se encuentran

en regla y se ven perjudicados por que el gobierno municipal no puede

proveerles algunos beneficios como el agua potable y alcantarillado,

perjudicando a negocios que quieren asentarse en esta comunidad al no

lograr obtener los permisos por parte del municipio. Al no contar con

muchos servicios básicos se ve perjudicado por terceros como lo son:

personas vecinas que tiran sus desechos en esta comunidad, el clima ya

que cuando llueve manera fuerte provoca el desbordamiento del

pantano inundando algunas casas y encharcando de manera exagerada

las calles, y al no contar algunos hogares con ventanas y techos

adecuados los habitantes de la casa corren gran peligro.

El desbordamiento del arroyo de aguas negras que atraviesa la

comunidad representa un fuerte problema ya que al ocurrir esto

contamina los terrenos dejando algunas cosas inutilizables en los días de

lluvias fuertes, trayendo consigo innumerables infecciones

gastrointestinales de alto riesgo para los niños pequeños quienes son los

que no conocen la severidad de la situación al inundarse sus casas o

patios e ir a meterse en donde el agua residual ha llegado. Siendo estos

mismos encharcamientos hechos por las fuertes lluvias o el

desbordamiento del arroyo son un factor muy fuerte el cual debe tratar

de erradicarse en su totalidad, puesto que los múltiples charcos de agua

sucia se logran convertir en el criadero del dengue, desarrollando a su

Page 11: ABP final

vez otro problema fuerte que ataca a la comunidad y siendo este el de

mayor fuerza pues el dengue se ésta desarrollando con tal fuerza que ya

es de peligro inminente a la hora que se presentan focos de infección,

por lo cual se trabajará para la confutación de este por medio de la

limpieza de las calles y terrenos de esta comunidad.

2.2.3 Determinar actividades que el equipo realizará para lograr el

objetivo.

La locación de este proyecto se realizara en Minatitlán, Veracruz

Más específicamente en la colonia “Paso a la Gloria” teniendo como dos

puntos de referencia el “Instituto Pedro Castillo” y el “Panteón Hidalgo”.

Siendo el destinatario principal los habitantes de dicha comunidad y su

mejoramiento en cuanto a su calidad de vida.

Utilizando una metodología específicas como lo son las charlas

que se quieren presentar a la comunidad que habita en la colonia “Paso

a la gloria” y al no contar con un lugar específico en el cual se puedan

reunir se planea realizarlas por medio de visiteos y tener conversaciones

más personales con las familias para que de este modo llegue la

concientización.

Las charlas deben ser cortas teniendo como mínimo 5 minutos y

máximo 10, para que no sean tan pesadas al momento de recibirlas, en

dichas pláticas se presentaran los puntos clave del virus del dengue

desde lo más sencillo como un resfriado hasta lo mortífero que puede

ser como el deceso por la baja de plaquetas, de esta forma captar la

atención de las personas para luego presentarles la opción de cómo

refutarlo y mantener alejado ese mal de sus vidas. En ese momento se

presentara el proyecto con un énfasis de sensacionalista para que estas

personas queden fascinadas facilitando su participación en el proyecto.

Page 12: ABP final

Se repartirán trípticos, dípticos y folletos explicando más a fondo

la información que no se podrá detallar al momento de dar las charlas,

serán un factor muy importante ya que completaran la información o en

otro caso despertaran el interés de las personas que después de las

charlas reforzando la información que durante las charlas se les

impartan y que con el transcurrir del tiempo se les haya olvidado.

La información que se dará será de gran importancia ya son la

base principal del proyecto con la cual los habitantes de dicha localidad

entenderán de manera sencilla el gran problema que conlleva el

mosquito del dengue para ellos y la importancia de mantener la limpieza

en sus viviendas, desde evitar los artefactos que pueden ser criadero de

este mosquito tan peligroso hasta los grande y comunes charcos que se

pueden formar en sus hogares y calles debido a las grandes lluvias de

esta temporada. Siendo esa razón por la que no se puede presentar algo

de dudosa procedencia por lo que se tiene que documentar de manera

correcta y sacar de fuentes confiables como lo son libros médicos,

paginas oficiales del centro de salud, o manuales de charlas contra el

dengue autorizados.

El equipo del proyecto ayudará en las labores necesarias, y a su

vez se solicitará apoyo al gobierno y otras instituciones no

gubernamentales como religiosas quienes si se prestan para el apoyo a

comunidades en estas situaciones y a los habitantes de la colonia.

Con herramientas de trabajo para lograr la limpieza de las calles y

los terrenos como, palas, carretillas, bolsas de basura, etc. Y con algún

camión que el gobierno logre proporcionar.

No se tiene un presupuesto fijó aún, ya que los gastos en han sido

mínimos pero se considera un aproximado de $1,310 pero como muchos

de los materiales no se compraran el presupuesto puede bajar de

manera considerable.

Page 13: ABP final

Recursos Precio unitario Precio final

Materiales

Pala

Costales

Machete

$180

$10

$70

$460

$500

$350

Económicos

Viáticos $10 $100

Total:

$1,310

Realizándose durante las fechas del 25 de septiembre culminando

en los principios del mes de noviembre.

2.2.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes Septiembre Octubre Noviembre

Semana 1 1 2 3 4 1 2

VisiteoCharlasConferencia generalPropaganda del proyecto en la zonaInicio de descacharrización

Descacharrizacion de las callesDescacharrizacion de las viviendas

Page 14: ABP final

2.3 Evaluación del proyecto

“En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un

proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios

generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado

actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta

conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien

qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.” cita

A partir de la evaluación del proyecto se generará información

para la toma de decisiones, tomando en cuenta que esta actividad es

para el mejoramiento del proyecto, incrementando mayor eficiencia en

la asignación de recursos. Tomando en cuenta que la evaluación no es

un fin en sí misma, es sino un medio para optimizar la gestión del

proyecto de modo que este se ira haciendo sustentable.

2.3.1 se cumplieron los objetivos redaccion

El proyecto se cimento en cuatro objetivos, uno general y tres

específicos.

“Objetivo general”:

Contrarrestar las situaciones de peligro para la comunidad

mediante visiteos y pláticas con los habitantes estableciendo un

programa de descacharrizacion, para mantener una vivienda digna.

El objetivo general no se logró al cien por ciento debido a que los

visiteos no se concretaron, y debido a ello no toda la comunidad se

informó completamente de lo que acontecía y la información sobre la

Page 15: ABP final

importancia del proyecto. Sin embargo, lograron implementar el

proyecto en sus hogares.

Objetivos específicos:

1.- Concientizará a la comunidad por medio de charlas en las que

se les explicará la amenaza del mosquito del dengue. Para la

comprensión de este mismo y su posible erradicación.

No se logró completamente ya que no a toda la comunidad se le

logro llevar completa la información, por motivos varios.

2.- Exhortará a la comunidad por medio de pláticas preventivas

sobre la plaga del dengue y los beneficios que conlleva el mantener una

vivienda limpia de esta amenaza.

Se lograron con éxito, a pesar de la falta de propaganda y

publicidad las charlas y conferencias se llevaron a cabo con éxito con las

personas que lograron asistir.

3.- Implementará el programa de descacharrización en el

gobierno, como una actividad permanente. Llamando agentes externos

a la comunidad como lo serán vecinos de otras colonias u

organizaciones religiosas, por medio de propagandas sencillas como

volantes, folletos y dípticos.

No se cumplió del todo, ya que al tener poca propaganda y

difusión el proyecto llego a un sector mayoritario pero no al cien por

ciento, llevando a cabo el programa de descacharrización pero no en

todas las viviendas.

2.3.2 Se cumplió con el cronograma de actividades.

El visiteo y las charlas no se cumplieron como se marcaba, debido

a diversas dificultades como lo fueron la indiferencia de algunas

Page 16: ABP final

personas, y la ausencia de otras cuantas que nunca se encontraban en

su hogar cuando se realizaban los visiteos.

La conferencia general se tuvo que extender al tiempo que

estimado, debido resistencia que mostraban los habitantes en un

principio, por lo cual se extendió su plazo a dos semanas.

La propaganda del programa de descacharrización se llevó a cabo

de manera exitosa, cumpliendo con su tiempo impuesto, de dos

semanas para que la gente conociera el programa y sus beneficios.

La primer semana intensiva de descacharrización se lleva a cabo

con éxito en las calles, aunque al principio eran pocos los interesados al

ver el arduo trabajo se fueron uniendo hasta ser mayoría.

La segunda y última etapa se llevó con éxito, siendo la más

pesada ya que los trabajos fue en grupos pequeños al ser en cada uno

de los terrenos de los que participaron en la primera jornada.

2.3.3 Se realizaron las actividades planificadas.

Se realizó una conferencia general la cual se salió del tiempo

estimado y se tuvo que extender. Se llevaron a cabo por medio de un

visiteo en el cual se invitó a la comunidad de participar en la conferencia

que trataría el tema del dengue y todas las consecuencias que conlleva

esta peligrosa enfermedad. Dicha conferencia mantuvo poca asistencia

al principio, pero con la insistencia de la propaganda la asistencia se

incrementó logrando su objetivo, que al no estar el cien por ciento de los

habitantes se logró conjuntar la mayoría.

Otra de las actividades planificadas que se realizaron fue

implementar el programa de descacharrización con éxito durante un

intensivo trabajo de tres semanas, iniciando con la primera semana y

media la limpieza de las calles en la que de lunes a jueves se trabajó por

Page 17: ABP final

las tardes y el fin de semana fue de intenso trabajo desde la mañana

hasta la tarde. Y de igual forma se realizó para el trabajo en la segunda

semana y media con la limpieza de los hogares y terrenos de los

habitantes.

2.3.4 Hubo problemas en el desarrollo y aplicación del proyecto,

cuáles y por qué.

Durante el transcurso de este proyecto se presentaron diversos

problemas. Uno de los más frecuentes fue la indiferencia de la gente al

comenzar el proyecto, debido a que esperaban una ayuda de otro tipo,

al parecer lo que la gente estaba acostumbrada a recibir era solo una

ayuda mínima en especie y al ver que este proyecto implicaba un

esfuerzo por parte de ellos, por ese motivo la resistencia fue mucha al

comienzo.

El problema del patrocinio para la publicidad y propaganda del

proyecto, y a causa de esto la conferencia general para los habitantes se

retrasó y el programa de descacharrización igual. Este mismo problema

de falta de patrocinio nos dificulto la falta de materiales de trabajo, por

lo que se tuvieron que pedir prestados, un ejemplo claro de esto fueron

Page 18: ABP final

las palas, y carretillas. Y lo que fueron las bolsas de basura y costales

para introducir los desechos se tuvieron que comprar.

Las inclemencias del tiempo representaron un problema que no

estaba en las manos del equipo, debido que dificulto la última semana

del trabajo.

2.3.5 Impacto social: trascendencia, impacto y relevancia.

“La trascendencia está vinculada a atravesar algún tipo de límite,

ya sea físico o simbólico. Puede tratarse de un resultado o consecuencia

de gran importancia. Que un tema trascienda no significa

necesariamente que interese a quienes lo tratan a nivel consciente, sino

que produzca en ellos sensaciones muy profundas, a veces de origen

desconocido e imposibles de ignorar o evitar, y que cambien

irremediablemente sus vidas, al menos durante un tiempo.” cita

El proyecto busca la trascendencia de este no solo en los

habitantes de la población beneficiada sino también más allá de ésta,

demostrando sus múltiples beneficios. Demostrando que su verdadero

objetivo fuera de ser una utopía puede llegar a ser una realidad que la

sociedad puede construir con trabajo en conjunto; e informar es una

parte clave dentro de la trascendencia de este proyecto, manteniendo a

las personas al tanto de los riesgos que amenazan su salud animara a

todos a participar en este proyecto y sobre todo a implementarlo

creando así el primer paso para su permanencia y por ende a ir más allá

de ser un programa de limpieza y poder convertirse en un mejorador en

cuanto a la calidad de vida de las personas. La efectividad del proyecto

asegurara su permanencia, y los buenos resultados de este su

trascendencia.

Page 19: ABP final

“Importancia es la cualidad de lo importante. Se trata de un

término que permite hacer referencia a algo o alguien relevante,

destacado o de mucha entidad. Cuando algo tiene importancia, no pasa

desapercibido. Su propia existencia o concreción tiene consecuencias

profundas en algún aspecto, capaces de modificar la realidad. Una

persona que choca con su auto y sufre heridas leves, no deberá

enfrentar grandes problemas. En cambio, si las heridas son de

importancia, es probable que su vida sea alterada, a menos en el corto

plazo.”

La importancia del proyecto radicara en la relevancia que este

mismo pueda tener y transmitir a los demás, siendo innovador creando

esa sensación de que algo nuevo por la trascendencia que está

empezando a implementar tiene que ser importante, ambas palabras de

significados distintos conllevan una conexión única que al mezclarse

alcanzaran su significado puro.

De la mano con la relevancia, el proyecto creara eso tan ansiado

que es la trascendencia y la importancia. Ya que al tener todos los

elementos que un proyecto debe contener sin estas dos no lograra éxito

y la importancia de este radica en no impactar a todos (que claro es una

meta a largo plazo) pero de primer momento si impactar y apasionar a

aquellos que comienzan con él, priorizando así a un pequeño porcentaje

de persona a futuro más se integraran al proyecto, asemejando el

principio de Pareto que dicta priorizar y concentrar todo el esfuerzo en

un veinte por ciento para que de ese modo se obtenga un ochenta por

ciento de ganancia (ochenta, veinte), de ese modo es como este

proyecto alcanzara la tan anhelada trascendencia e importancia,

Page 20: ABP final

creando el impacto social que tiene como meta cada gestión de

proyecto.

2.4 Informe final

“El informe final contiene el fruto del trabajo del investigador. Es

una de las partes más importantes del proceso de investigación, donde

el autor presenta el resultado de su trabajo. Inicialmente debe

establecerse si el informe va a publicarse en una revista, tesis u otros,

ya que la forma y contenido pueden variar. Ningún proyecto se

considera completo hasta que se prepara el informe de investigación,

incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la

comunidad científica, y por tanto, su razón de ser. Se desperdician

muchos esfuerzos y recursos cuando los resultados de los trabajos de

investigación no son publicados y se cae en repeticiones innecesarias de

proyectos ya realizados o bien, nuevos e importantes hallazgos no son

puestos al servicio de personas afectadas por los problemas

investigados.” Cita

Documentando cada uno de los éxitos y fracasos, ventajas y

desventajas, oportunidades y amenazas, que este proyecto obtuvo es

como se realizara el informe final, al tener cada logro y fracaso

guardado se sabrá cómo actuar en proyectos futuros o en la corrección

de este; siendo en esta parte donde radica la importancia de mantener

un informe final completo pues asegurará buenos resultados para

próximas investigaciones, proyectos y/o trabajos.

fjf

Page 21: ABP final

2.4.4 Anexos

Anexo1: evidencia fotográfica.

Page 22: ABP final

Las pésimas condiciones en la que se encuentran algunos de los

terrenos.

Aquí se muestran alguno de los terrenos afectados por basura y las

lluvias.

Page 23: ABP final

Trabajando en la limpieza de los terrenos

Recolectando las botellas para su reciclaje.

Page 24: ABP final

Recolección de basura en las calles.

Limpieza de terrenos para el desencharcamiento.

Page 25: ABP final

Anexo 2: Manual

Fiebre del dengue hemorrágico

Es una infección grave y potencialmente mortal, transmitida por

mosquitos, principalmente la especie Aedes aegypti.

Causas

Se sabe que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del

dengue hemorrágico. Esta afección ocurre cuando una persona es

picada por un mosquito que esté infectado con el virus.

En todo el mundo, se presentan más de 100 millones de nuevos

casos de fiebre del dengue cada año y un pequeño número de éstos se

convierte en fiebre del dengue hemorrágico. La mayoría de las

infecciones en los Estados Unidos ingresan desde otros países. Entre los

factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden

mencionar tener anticuerpos para el virus del dengue a raíz de una

infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca.

Síntomas

Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son

similares a los de la fiebre del dengue, pero después de varios días el

paciente se vuelve irritable, inquieto y sudoroso. Estos síntomas van

seguidos de un estado parecido al shock.

El sangrado aparece como manchas de sangre pequeñas sobre la

piel (petequias) y parches de sangre más grandes bajo la piel

(equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado.

Page 26: ABP final

El shock puede llevar a la muerte. Si el paciente sobrevive, la

recuperación comienza después de un período de crisis de un día.

Los síntomas iniciales son, entre otros, los siguientes:

Disminución del apetito

Fiebre

Dolor de cabeza

Dolores articulares o musculares

Malestar general

Vómitos

Los síntomas de la fase aguda son, entre otros, los siguientes:

Inquietud seguida por

o equimosis

o erupción generalizada

o petequias

o empeoramiento de los síntomas iniciales

Estado parecido al shock

o extremidades frías y pegajosas

o sudoración 

Pruebas y exámenes

Page 27: ABP final

Un examen físico puede revelar:

Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)

Hipotensión

Salpullido

Enrojecimiento de los ojos

Enrojecimiento de la garganta

Adenopatía

Pulso acelerado y débil

Los exámenes pueden abarcar los siguientes:

Gasometría arterial

Exámenes de sangre (para encontrar signos del virus en la sangre)

Estudios de coagulación

Electrólitos

Hematocrito

Enzimas hepáticas

Conteo de plaquetas

Estudios serológicos de muestras tomadas durante la fase aguda

de la enfermedad y la convalecencia (aumento en el título del

antígeno de dengue)

Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por

debajo del torniquete)

Radiografía de tórax (puede mostrar derrame plural)

Tratamiento

Debido a que la fiebre del dengue hemorrágico es causada por un

virus para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el

tratamiento de los síntomas.

Page 28: ABP final

Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir

problemas de sangrado.

Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para

corregir los desequilibrios electrolíticos.

Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de

oxígeno en la sangre que están anormalmente bajos.

La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es

necesaria para tratar la deshidratación.

Tratamiento complementario en un ambiente/unidad de cuidados

intensivos

Expectativas (pronóstico)

La mayoría de los pacientes con fiebre del dengue hemorrágico se

recupera con los cuidados oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad

de los pacientes sin tratamiento que entran en shock no sobrevive.

Posibles complicaciones

Encefalopatía

Daño hepático

Daño cerebral residual

Convulsiones o crisis epiléptica

Shock

¿Cuándo contactar a un profesional médico?

Page 29: ABP final

Acuda al médico de inmediato si tiene síntomas de fiebre del

dengue y ha estado en un área en donde se presenta esta enfermedad,

especialmente si ha tenido esta fiebre antes.

Prevención

No existe ninguna vacuna para prevenir la fiebre del dengue. Use

protección personal, como ropa que cubra todo el cuerpo, repelente

contra mosquitos que contengan DEET y mosquiteros.  Si es posible,

viaje durante momentos del día cuando los mosquitos no están tan

activos. Los programas de disminución (control) de mosquitos también

pueden reducir el riesgo de infección.

Nombres alternativos

Dengue hemorrágico; Fiebre por dengue hemorrágico; Síndrome

de shock por dengue; Fiebre hemorrágica de Filipinas; Fiebre

hemorrágica tailandesa; Fiebre hemorrágica de Singapur

Programa de Enfermedades transmitidas por Vector Dengue

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es el dengue?

Page 30: ABP final

Es una enfermedad producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.

Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Fiebre por dengue); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Fiebre Hemorrágica por Dengue.

Fiebre por dengue (FD)

Los individuos que desarrollan Fiebre por dengue suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor retro-ocular, exantema en cuello y tórax principalmente.

Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD)

El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

2. ¿Todos los serotipos del virus causan la enfermedad?

Sí, los cuatro serotipos son capaces de producir enfermedad al ser humano.

3. ¿Cuál de los serotipos es más frecuente?

No es fácil determinar cuál es el serotipo más frecuente, sólo se sabe cuál es el serotipo circulante en las Poblaciones donde hay presencia de la enfermedad.

4. ¿Hay cura para el dengue?

Generalmente el Dengue es una enfermedad auto limitada, esto quiere decir que se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue.

5. ¿Cómo saber si tengo dengue?

Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay Dengue, debe acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si tiene Dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos). 6. ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

Page 31: ABP final

6.- El periodo de incubación del Dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.

7. ¿Cómo se transmite el dengue?

Se transmite por la picadura del mosquito infectado con el virus.

8. ¿Se puede contagiar de persona a persona?

No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas.

9. ¿Cómo saber si ya he padecido dengue?

Puede acudir a su médico quien le indicará si es necesario realizar estudios de laboratorio para identificar contacto previo con el virus del Dengue.

10. ¿Cómo son la hemorragias del dengue?

Pueden presentarse en cualquier región del cuerpo, como moretones o sangrados.

11. ¿Me puedo morir de dengue?

Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir.

12. ¿Si estoy enfermo de dengue, puedo contagiar a alguien?

No, el Dengue no se transmite de persona a persona. Pero obviamente debo evitar ser picado por mosquitos.

13. ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de dengue?

Sólo los indicados por su médico.

14. ¿Puedo tomar medicamentos de los que tengo en casa?

No, lo más recomendable es que acuda a su centro de salud para verificar qué tipo de medicamento necesita.

15. ¿Por qué no puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo dengue?

Porque la aspirina (el ácido acetil salicílico) en casos de Fiebre Hemorrágica por Dengue puede favorecer justamente, el desarrollo de

Page 32: ABP final

hemorragias. Estrictamente, tiene un efecto anti-agregante, que se entiende como anticoagulante.

16. ¿Hay vacuna contra el dengue?

En este momento aún no hay vacuna contra el Dengue, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración.

17. ¿Te puede volver a dar dengue?

Sí, recuerda que hay 4 serotipos de Dengue. Cuando un paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a enfermar por este serotipo pero sí se puede enfermar por cualquiera de los otros 3 serotipos existentes.

18. ¿Cómo se controla o se inactiva el virus?

Actualmente no hay forma de controlar el virus.

19. ¿De dónde viene el dengue?

Los primeros casos que se notificaron como Dengue es probable que tuvieran origen en África y en el continente asiático, luego la enfermedad llegó a América Central y después a Sudamérica.

20. ¿Por qué muchas de las veces presentaron síntomas de dengue y al momento de los resultados salieron negativos?

Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en cuanto a los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso. También puede pasar que al momento de la consulta, si esta se realiza en los primeros días de fiebre, los anticuerpos no sean detectados por las pruebas de laboratorio. Por ello se están utilizando otras técnicas que detectan el virus precozmente.

21. ¿Cómo nace el mosquito?

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto.

22. ¿cualquier mosquito puede transmitir el dengue?

Page 33: ABP final

No. Sólo el Aedes aegypti. Aunque su lugar de reproducción lo comparte con otras especies de mosquitos.

En otros continentes hay otros mosquitos del género Aedes capaces de transmitir dengue.

23. ¿Por qué se infecta un mosquito?

Por picar a una persona enferma de Dengue.

24. ¿A que altura sobrevive el mosquito?

La altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1,200 msnm, aunque se ha registrado en alturas alrededor de los 2,400 en África.

25. ¿En las grandes ciudades como Córdoba, Veracruz o Tuxpan entre otras, hay mosquitos transmisores del dengue? Sí

26. ¿Los mosquitos no nacen en el pasto?

Sí algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el Dengue. Este se cría en agua limpia estancada alrededor y adentro de nuestras viviendas.

27. ¿El mosquito que transmite el dengue se cría en charcos?

No, ya que éste prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos.

28. ¿El cloro mata las larvas?

Depende de la concentración, puede inhibir o detener el desarrollo.

29. ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del dengue?

Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas, cisternas, tanques y rejillas).

30. ¿En cuánto tiempo se encuentran larvas después de haber limpiado el contenedor donde almacena agua? Después de cinco a seis días de

Page 34: ABP final

haber sido invadido el lugar por las hembras del mosquito que pusieron los huevos allí.

31. ¿Se muere el mosquito al contagiarse del virus?

No, el mosquito no se enferma ni muere ya que el sólo es un vector que transporta el virus.

32. ¿Cómo podemos hacer para que no haya tantos mosquitos?

Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana, eliminando la vegetación que se encuentra fuera del domicilio y evitando encharcamientos en los patios.

33. ¿El uso de repelente me protege?

Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto.

34. ¿Los repelentes son tóxicos?

Todos los insecticidas son sustancias tóxicas; sin embargo, tienen un margen de seguridad que permite calcular la dosis apropiada para matar a los diversos insectos a que van dirigidos y evitar daño a la salud en humanos.

35. ¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente.

36. ¿Es conveniente evitar un viaje a una zona donde hay dengue?

Si en este momento se está produciendo el brote es conveniente esperar. Pero si es imposible postergar el viaje, simplemente hay que tomar precauciones y protegerse.

37. ¿Cada que tiempo se fumiga?

Page 35: ABP final

La fumigación se realiza en áreas de riesgo de transmisión de la enfermedad de Dengue, simultánea con actividades larvarias y control físico del mosquito, en un ciclo rápido únicamente en caso de emergencia o brote, previo aviso a la comunidad para su participación.

38. ¿A dónde hay que acudir si hubiera un brote?

Al centro más cercano, para notificar al médico la existencia de personas sospechosas de padecer Dengue y proteger a la población oportunamente.

39. ¿Por qué no tiene olor el insecticida?

Porque son insecticidas piretroides biodegradables en el ambiente, inodoros, que no manchan, no corroen y de baja toxicidad sin daño a mamíferos y al ambiente.

40. ¿Cuánto dura el insecticida cuando se fumigó en el ambiente?

Aproximadamente 15 minutos, dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura y la velocidad del viento).

41. ¿Qué hacer cuando una persona no quiere limpiar su patio para eliminar criaderos de dengue?

Incentivarla de forma permanente y continua.

Averiguar por qué no quiere o no puede llevar adelante las medidas de prevención.

42. ¿Qué hacer con los terrenos baldíos, los parques y las plazas?

Recordemos que son responsabilidad del municipio, por lo que se debe mantener coordinación permanente con los responsables de los mismos, a fin de que se cumplan con la obligación de mantenerlos limpios.

43. ¿Por qué se enfermó mi familiar si tengo mi casa, patio y agua limpios?

Las posibles respuestas son:

a. La limpieza no es suficiente, aunada a ésta, se deben ordenar y controlar los recipientes potenciales.

Page 36: ABP final

b. Quizá el patio, casa y agua de sus vecinos no están limpios, lo que favorece la reproducción del mosco vector y posible transmisión del Dengue.

c. Muy probablemente la persona que enfermó estuvo en algún lugar donde estaba presente la enfermedad, o el vector ya infectado.

44. ¿Qué hago si me pica un mosquito?, ¿es una urgencia?, ¿llamo a un médico?

Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta.

No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse.

Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.

Si vivo en una zona donde hay un brote, la consulta al médico me traerá más tranquilidad.

Debe tenerse en especial atención las horas de actividad (picadura) del mosquito: por la mañana y especialmente por la tarde.

Recuerde que en general no produce zumbido y que pocas veces deja roncha

45. ¿Cómo evito que el dengue se desarrolle en la pileta de natación?

a) En el caso de piletas con mantenimiento permanente,

Limpie correctamente los bordes. Última actualización junio 2012

Haga recircular el agua, simplemente poniendo en funcionamiento o los filtros, por lo menos una vez por día.

Mantenga el PH bajo.

No hace falta vaciar las piletas y volverlas a llenar.

b) En el caso de piletas que no se van a usar ni mantener hasta el próximo verano,

Coloque larvicida (se adquieren en veterinarias, droguerías, venta de agroquímicos), cada tres meses.

Page 37: ABP final

c) En cuanto a las piletas de plástico o lona: se recomienda vaciarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.

46. ¿Pueden usar repelentes los bebés?

Los repelentes de insectos están contraindicados en los bebés.

No se deben utilizar. Es recomendable usar tela de tul y en los lugares donde se producen brotes epidémicos muchas familias están usando jugo de limón. Lo mejor es consultar con el médico.

47. ¿La fiebre hemorrágica por dengue se contrae después de haber padecido fiebre por dengue?

Si, lo que ocurre es que una persona puede haber sufrido Fiebre por dengue asintomático (sin saberlo). Es la variante potencialmente letal de la enfermedad. Existen cuatro tipos diferentes de virus y la infección secuencial es la que puede derivar la Fiebre Hemorrágica por dengue. Una persona que contrae uno de los cuatro tipos de dengue, obtiene inmunidad para esa variante del virus, pero no para las otras tres. Si esa persona es posteriormente picada por un mosquito portador de otra variante del virus, es probable que desarrolle la Fiebre Hemorrágica por Dengue.

48. Una persona que sufrió la enfermedad y se curó, ¿queda inmunizada?

El paciente queda con inmunidad pero frente a ese serotipo de virus y no los demás (existen cuatro serotipos o cepas: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Por esto mismo, un paciente puede curarse y luego contagiarse con una cepa diferente: estos son los casos más peligrosos porque tienden a hacer cuadros hemorrágicos potencialmente mortales

49. ¿Dónde comienza la infección? O sea, ¿Cuál es le lugar del virus activo de una año para el otro?

El reservorio natural del virus lo constituyen los humanos y los mosquitos.

En las zonas templadas como Córdoba, Xalapa y Orizaba los mosquitos cesan su actividad con el frío, pero al año siguiente eclosionan los

Page 38: ABP final

huevos depositados el año anterior que pueden ser viables por un año. En la región subtropical la actividad es casi anual.Última actualización junio 2012

50. ¿Todos los Aedes Aegypti tienen dengue?

No, sólo los que están infectados por el virus del Dengue.

51. La fiebre hemorrágica por dengue, ¿es siempre mortal?

No, la tasa de mortalidad del dengue hemorrágico es de alrededor del 5%, y con tratamiento adecuado puede reducirse a menos del 1%. La mayoría de los casos mortales se dan en niños y en jóvenes.

52. ¿Qué se entiende por dengue autóctono y dengue importado?

El dengue autóctono es el que padece una persona que fue infectada por el mosquito en su lugar de residencia, allí donde la persona vive. El importado es el de las personas que viajaron a lugares donde los mosquitos ya están infectados y portaron la enfermedad de regreso a sus lugares de residencia.

53. ¿Cómo afecta el dengue a las embarazadas?

Las embarazadas con Fiebre por dengue tuvieron un parto y puerperio normales, de donde se infiere, que en general, esa forma de la enfermedad no parece afectar la evolución de la madre y del hijo durante la gravidez.

La mayor parte de las madres que lo padecieron, evolucionaron favorablemente hasta el término del embarazo.

No se ha hallado relación alguna con alteraciones en el embrión ni en el bebé. El virus de dengue., salvo en caso muy puntuales, no se ha reconocido como de trasmisión vertical (madre a hijo) Obviamente, en el caso de Fiebre Hemorrágico por Dengue el desarrollo de la gestación exige una vigilancia especial al igual que en todos los pacientes que lo padecen.

54. ¿Qué distancia vuela el Aedes aegypti?

En toda su vida no puede volar más de cien metros. Es por eso resulta tan importante eliminar los criaderos en nuestra propia casa y toda la

Page 39: ABP final

vecindad. Ya que el mosquito que puede contagiarnos nace, crece y vive muy cerca de nosotros.

55. ¿Afecta de algún modo a los animales domésticos?

Hasta el momento, no intervienen en la diseminación de la enfermedad y tampoco como reservorios del virus.

ddd