› 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf universidad abierta y a distancia de mÉxico …el derecho...

15
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA EN DERECHO MIGUEL ALEJANDRO DÍAZ AMBRIZ FOLIO: ES162001266 (DE-DEIDPU-1802-M14-003) M 14 INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO PÚBLICO S7. ACTIVIDAD INTEGRADORA. RETOS ACTUALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DOCENTE: MTRA. BLANCA ESTELA VÁZQUEZ VELÁZQUEZ S7. Actividad 1. Medios de solución de conflictos internacionales https://ambrizderechoblog.files.wordpress.com/2018/09/actividad-1-medios- de-solucic3b3n-de-conflictos-internacionales.pdf S7. Actividad 2. Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público https://ambrizderechoblog.files.wordpress.com/2018/09/actividad-2-temas-y- conflictos-en-el-derecho-internacional-pc3bablico.pdf

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

MIGUEL ALEJANDRO DÍAZ AMBRIZ

FOLIO: ES162001266

(DE-DEIDPU-1802-M14-003)

M 14 INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO

PÚBLICO

S7. ACTIVIDAD INTEGRADORA. RETOS ACTUALES DEL

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCENTE: MTRA. BLANCA ESTELA VÁZQUEZ VELÁZQUEZ

S7. Actividad 1. Medios de solución de conflictos internacionales

https://ambrizderechoblog.files.wordpress.com/2018/09/actividad-1-medios-

de-solucic3b3n-de-conflictos-internacionales.pdf

S7. Actividad 2. Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público

https://ambrizderechoblog.files.wordpress.com/2018/09/actividad-2-temas-y-

conflictos-en-el-derecho-internacional-pc3bablico.pdf

Page 2: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Universidad abierta y a distancia de México

M 14 internacionalización del derecho en su ámbito público

Miguel Alejandro Díaz AMBRIZ

Folio: ES162001266

Licenciatura en derecho

Docente:

Mtra. Blanca Estela Vázquez Velázquez

Ensayo de caso

25 de Septiembre de 2018

El presente tema tiene por objeto dar a conocer la situación del narcotráfico tanto

internacional como nacional

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Caso Narcotráfico

El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso

(que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la

distribución y la venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas

(denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.

Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional y

ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos

armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.

Page 3: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

El tráfico de drogas es un comercio ilícito mundial que incluye el cultivo, la fabricación, la

distribución y la venta de sustancias que están sujetas a leyes que prohíben drogas.

El comercio de opio: una ocupación de caballeros

En Europa, el consumo de droga empezó a difundirse en el siglo XIX, al aparecer en

Inglaterra a partir del opio traído de la India y en Francia del hachís procedente de sus

colonias del norte de África.

En aquellos tiempos la droga no era vista como algo prohibido: la Compañía británica de

las Indias Orientales vendía de manera activa en China el opio indio y los intentos de las

autoridades chinas para poner fin a este comercio tan pernicioso desencadenaron las dos

Guerras del Opio. El narcotráfico, de hecho, estaba controlado por el Estado británico y

muchos representantes de la aristocracia inglesa, miembros de la realeza incluidos,

amasaron fortunas fabulosas protegiendo a los traficantes.

Para China, las Guerras del Opio fueron una de las páginas más dramáticas de su historia.

En este sentido, no es extraño, que la actual legislación antidroga de China sea una de las

más severas del mundo.

En Europa, el opio era considerado un vicio menos peligroso que las bebidas alcohólicas y,

a diferencia de éstas, no estaba sujeto a aranceles demasiado altos, lo que lo hacía

asequible para la población. Se creía incluso que, en cantidades moderadas, no causaba

daño alguno a la salud y ayudaba a la gente a soportar mejor los sinsabores de la vida

cotidiana.

En la siguiente etapa de la evolución del consumo de droga apareció la morfina y la

jeringuilla, que permitió inyectarse la droga directamente por vía intravenosa. Se creía que,

a diferencia del opio, la morfina no causaba dependencia. No obstante, en breve esta

opinión quedó refutada ante la adicción a la morfina que experimentaron los soldados que

habían estado en hospitales y habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas en las

que se usó la morfina como analgésico.

A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a consumir drogas tales como la

cocaína (de venta en Estados Unidos desde 1885) y la heroína (en venta en Alemania

desde 1898). La cocaína se usaba como una sustancia estimulante y energética, mientras

la heroína fue presentada por el fabricante, la empresa Bayer AG, como un analgésico y

sedante.

Page 4: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

La drogadicción, una enfermedad del mundo globalizado

Para entender por qué la adicción a las drogas se ha convertido a principios del siglo XXI

en un desastre de envergadura global y el tráfico de drogas en un negocio extremadamente

difícil de erradicar, habría que destacar dos factores principales.

El primero está relacionado con el proceso de la globalización: la revolución tecnológica del

siglo XX, época de inaudito desarrollo de la red de comunicaciones, ha hecho que países y

territorios lejanos se vuelvan fácilmente accesibles, reduciendo al mismo tiempo los costos

del transporte. En combinación con el desarrollo de la tecnología química que permite la

producción masiva de drogas, la “mercancía” es, a pesar de todo tipo de prohibiciones,

bastante asequible.

El segundo factor radica en la naturaleza misma de la sociedad: el creciente estrés, el

ambiente psicológico agresivo, las ganas de escapar del aburrimiento de la vida cotidiana

son las “causas comunes” que incitan al consumo de drogas. Además, en todo grupo social

se le añade un sinnúmero de motivos secundarios, desde las tradiciones existentes hasta

el deseo de llamar la atención.

De hecho, el consumo de drogas es un indicador fiable del bienestar social y del estado de

ánimo reinante en una sociedad: aumenta donde son escasas las perspectivas de una vida

digna y faltan posibilidades laborales, educativas y recreativas.

Un ejemplo de tales áreas socialmente desprotegidas son muchas ciudades deprimidas de

Rusia, donde el porcentaje de drogadictos, sobre todo entre los jóvenes, a veces supera

todos los límites razonables. Allí la sociedad y, en especial, los familiares de la gente

“enganchada en los narcóticos” están dispuestos a justificar las más drásticas medidas para

combatir ese flagelo.

Actualmente, las drogas “fuertes” están prohibidas en todos los países, sin embargo, la

legislación varía significativamente: en algunos países la posesión de una dosis de heroína

se castiga con la horca, mientras que en otros sólo está penado el tráfico.

También varía la actitud hacia las drogas blandas, en primer lugar, la marihuana,

especialmente en los países que han legalizado su consumo. El pionero de este proceso

es Holanda, donde este estupefaciente se vende en cafeterías especiales. En su momento

se pensó que si las drogas blandas pasaban a ser legales, dejarían de ser parte del crimen

organizado, bajaría la popularidad de las drogas duras y reduciría el narcotráfico.

Page 5: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Sin embargo, no hay unanimidad acerca de los resultados de la experiencia holandesa. Por

una parte, el consumo de drogas duras en el país parece haberse reducido en comparación

con los países vecinos; por otra, se ha observado un aumento en el número de delitos

cometidos bajo el efecto de las drogas.

Lo que sí parece tener todo el mundo claro es que el empleo exclusivo de las medidas

coercitivas resulta insuficiente para un éxito duradero en la lucha contra la drogadicción y

el narcotráfico.

Menciona los principales instrumentos internacionales en materia de narcotráfico.

La labor de las Naciones Unidas en la lucha contra el problema mundial de las drogas se

basa en tres importantes tratados internacionales de fiscalización de drogas, la Convención

sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972) , el Convenio sobre Sustancias

Sicotrópicas de 1971 , y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de

Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 . Los tres convenios atribuyen funciones

importantes a la Comisión de Estupefacientes y a la Junta Internacional de Fiscalización de

Estupefacientes .

Las Naciones Unidas, por conducto del Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones

Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional y el Tráfico de Drogas, abogan por

reequilibrar la política internacional sobre las drogas, centrarse más en la salud pública, la

prevención, el tratamiento y la atención, y las medidas económicas, sociales y culturales.

Convención sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972)

Convención única sobre estupefacientes, 1961

Texto completo

El objetivo de esta Convención es combatir el consumo de drogas a través de una respuesta

internacional coordinada. En primer lugar, tiene como objetivo limitar la posesión, el

consumo, el comercio, la distribución, la importación, la exportación, la fabricación y la

Page 6: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

producción de drogas exclusivamente con fines médicos y científicos. También combate el

narcotráfico mediante la cooperación internacional para disuadir y desalentar a los

narcotraficantes.

Estado de la adhesión al Tratado

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas, 1971

Texto completo y Horarios

La Convención establece un sistema de control internacional para sustancias psicotrópicas.

Respondió a la diversificación y expansión del espectro de drogas de abuso e introdujo

controles sobre varias drogas sintéticas de acuerdo con su potencial de abuso por un lado

y su valor terapéutico por el otro.

Estado de adhesión al tratado

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Sicotrópicas de 1988

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias

Sicotrópicas, 1988

Page 7: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Texto completo y tablas

Esta Convención brinda medidas integrales contra el tráfico de drogas, incluidas

disposiciones contra el lavado de dinero y la desviación de precursores químicos. Establece

la cooperación internacional mediante, por ejemplo, la extradición de narcotraficantes,

entregas controladas y la transferencia de procedimientos.

Estado de adhesión al tratado

¿De qué manera las normas de Derecho Internacional Público permiten resolver sus

problemáticas específicas?

El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su

fragmentación, recoge reglas básicas aplicables al sistema, estas son también obligatorias

para los subsistemas. Entre estas reglas encontramos aquellas que permiten solucionar los

conflictos normativos una vez producidos o, preventivamente, mediante reglas generales

de interpretación

Medios de solución pacíficos de conflictos internacionales

Soluciones políticas a los conflictos de normas

Page 8: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Los medios de solución pacíficos de conflictos internacionales se encuentran regulados en

la Carta de las Naciones Unidas Capítulo VI: Arreglo Pacífico de Controversias

Artículo 33

Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante

todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el

arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de

su elección.

Los medios de solución pacífica enunciados en el artículo 33.1 de la Carta de las N.U.se

clasifican en no jurisdiccionales (acuerdo entre las partes) y jurisdiccionales (no acuerdo

entre las partes). Quedan especificados en la primera categoría la negociación, los buenos

oficios, la mediación, la investigación y la conciliación, mientras que la segunda categoría

engloba el arbitraje y el arreglo judicial.

La clasificación más común y general de los medios de solución de controversias a día de

hoy es aquella que los cataloga a los medios de arreglo como medios diplomáticos o medios

jurídicos.

Se consideran medios diplomáticos aquellos en los que intervienen los órganos normales

de las relaciones internacionales y buscan armonizar las pretensiones de las partes

teniendo en cuenta consideraciones políticas, de equidad, y de Derecho internacional

público. Cabe destacar entre ellos la mediación, los buenos oficios y las negociaciones

diplomáticas, no olvidando las comisiones de investigación y conciliación.

El arbitraje y el arreglo judicial conforman los medios jurídicos, es decir, la sumisión

voluntaria de las partes a un órgano judicial.

Soluciones políticas a los conflictos de normas

A pesar de existir normas generales o especiales para resolver las contradicciones

normativas que se puedan producir, siempre existirán conflictos que escaparán a estas

reglas. Esto puede producirse debido a la complejidad o la especificidad del tema, por los

Page 9: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

intereses políticos de los Estados o por la inexistencia de órganos jurisdiccionales ante los

cuales llevar el diferendo.

En estos casos, la solución pasará por arreglos políticos, en los que influirán mucho las

reglas de la responsabilidad internacional del Estado y del poder de este para hacer valer

o eximirse de sus obligaciones internacionales. Este es el campo de las relaciones

internacionales donde el factor del poder real (económico, militar o político) es determinante

en las relaciones entre los sujetos de derecho Internacional.

¿De qué manera las leyes mexicanas tienen alcances para atacarlo?

Firmar y consolidar numerosos tratados, convenios y acuerdos, tanto multilaterales para la

cooperación en la prevención, investigación y el combate al narcotráfico.

México confronta el problema del narcotráfico desde dos perspectivas:

1. En el frente nacional: controlando y erradicando la producción de drogas ilícitas, así

como reduciendo su consumo.

2. En el frente internacional: mediante esfuerzos de cooperación para la eliminación e

intercepción de drogas ilícitas producidas en otras partes y que llegan a transitar por

territorio nacional con destino a su mercado de consumo.

Para enfrentar esta amenaza, al inicio de su administración, el Presidente Fox propuso

vincular las acciones de la sociedad con las gubernamentales, incluyendo la cooperación

internacional, bajo un programa estructurado que asegure un enfoque comprehensivo y

coordinado contra las drogas y garantizar la continuidad de las medidas que se

instrumenten. Con esta visión se adoptó el Programa Nacional para el Control de Drogas

2001–2006 (PNCD).

El PNCD es el marco regulatorio para los objetivos, estrategias y líneas de acción para la

participación de las agencias gubernamentales y se divide en cuatro grandes áreas:

Reducción de la demanda de drogas ilícitas

Page 10: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Reducción de la oferta de drogas ilícitas

Combate a delitos asociados al narcotráfico

Cooperación internacional

Reforma del marco jurídico mexicano

El problema del narcotráfico ha crecido tanto en los últimos años que el tema del

narcotráfico se ha vuelto uno de los temas más relevantes no sólo de nuestra seguridad

interior y nacional sino de nuestra política exterior y nuestras relaciones exteriores, al lado

de los temas económicos, políticos y culturales. El asunto es mundial y está globalizado de

tal manera que México no es sólo lugar de producción y consumo de estupefacientes sino

que por su vecindad fronteriza se ha vuelto paso obligado entre países productores de

Suramérica y de otras latitudes y el gran mercado mundial que representa Estados Unidos.

Por ello, se ha visto en la necesidad y conveniencia de firmar y consolidar numerosos

tratados, convenios y acuerdos, tanto multilaterales para la cooperación en la prevención,

investigación y el combate al narcotráfico.

México combate al narcotráfico por las siguientes razones principales:

Defender la seguridad nacional. El crimen organizado y sus consecuencias

constituyen una seria amenaza a las instituciones mexicanas y al desarrollo del

estado de derecho en México.

Proteger y promover la salud de los mexicanos. Los países no pueden clasificarse

más solo como productores, distribuidores o consumidores. Así como países de

consumo se han convertido en productores, los países de producción y tránsito han

visto incrementar su consumo de drogas ilícitas.

Prevenir la violencia social. El narcotráfico y la delincuencia organizada generan

altos índices de violencia, representados en la delincuencia común con amplias

repercusiones en la salud, cultura y relaciones familiares de los mexicanos.

Evitar la corrupción de las estructuras institucionales. El narcotráfico y el crimen

organizado cuentan con una gran capacidad corruptora que afecta a todas las

instituciones sociales y que mina el estado de derecho. En este sentido es necesario

Page 11: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

impedir la descomposición institucional que facilita la penetración de organizaciones

criminales en los ámbitos de decisión en seguridad pública, procuración y

administración de justicia.

Fortalecer la cooperación internacional. La lucha contra el crimen transnacional, que

incluye al narcotráfico, sólo puede ser combatido eficientemente mediante la

cooperación internacional. Ningún Estado puede vencer este fenómeno delictivo de

manera aislada. En consecuencia, es imperativo que entre las naciones impere la

confianza y colaboración con pleno respeto a la soberanía y legislación nacionales.

Algunos

Tratados Internacionales Multilaterales

Nombre Convención Internacional del Opio

Fecha de Adopción La Haya, Países Bajos, 23 de enero de 1912

Tema Narcóticos, drogas y sustancias psicotrópicas

Fecha de Publicación 18 de marzo de 1927

Nombre Convención para Limitar la Fabricación y Reglamentar la

Distribución de Drogas Estupefacientes y Protocolo de

Firma

Fecha de Adopción Ginebra, Suiza, 13 de julio de 1931

Tema Narcóticos, drogas y sustancias psicotrópicas

Fecha de Publicación 24 de noviembre de 1933

Nombre Convención para la Supresión del Tráfico Ilícito de

Estupefacientes Nocivos y Protocolo de Firma

Fecha de Adopción Ginebra, Suiza, 26 de junio de 1936

Page 12: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Tema Narcóticos, Drogas y Sustancias Psicotrópicas

Fecha de Publicación 25 de agosto de 1955

Nombre Protocolo que Enmienda los Acuerdos, Convenciones y

Protocolos sobre Estupefacientes, concertados en La Haya

el 23 de enero de 1912, en Ginebra el 11 de febrero de

1925 y el 19 de febrero de 1925, y el 13 de julio de 1931,

en Bangkok el 27 de noviembre de 1931 y en Ginebra el 26

de junio de 1936

Fecha de Adopción Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946

Tema Narcóticos, drogas y sustancias psicotrópicas

Fecha de Publicación 25 de agosto de 1955.

Nombre Protocolo que somete a la Imposición Internacional a

ciertas Drogas no comprendidas en el Convenio del 13 de

julio de 1931, para Limitar la Fabricación y Reglamentar la

Distribución de Estupefacientes, Modificado por el

Protocolo firmado en Lake Success, el 11 de diciembre de

1946

Fecha de Adopción París, 19 de noviembre de 1948

Tema Narcóticos, Drogas y Sustancias Psicotrópicas

Fecha de Publicación No se publicó

Nombre Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes

Fecha de Adopción Nueva York, 30 de marzo de 1961

Tema Narcóticos, Drogas y Sustancias Psicotrópicas

Fecha de Publicación 31 de mayo de 1967

El contenido general de los convenios internacionales abarca:

A. Clasificación y definiciones de los tipos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

B. Adopción de Medidas:

Page 13: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

Expedición de Leyes acordes a estos Tratados Internacionales en materia de

combate al Narcotráfico.

Impedir la exportación del opio y sus derivados, ó en su caso controlar su

exportación.

Controlar a todos los que fabriquen, importen, vendan, distribuyan y exporten la

morfina, la cocaína y sus sales respectivas, así como también las fábricas donde

esas personas ejerzan tal industria o comercio. Centro de Documentación,

Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Política Exterior

C. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se reservó el derecho de imponer, dentro

de su territorio, medidas más estrictas que las establecidas para la restricción del cultivo o

elaboración, uso, posesión, importación, exportación y consumo de las drogas a que se

refiere este tipo de acuerdos.

D. Delitos y sanciones en materia de narcotráfico.

E. La figura de Decomiso a nivel internacional.

F. La Figura de Extradición.

G. Asistencia Judicial Reciproca.

H. Revisión de actuaciones penales.

I. Otras formas de cooperación y capacitación.

J. Cooperación Internacional y asistencia a los Estados de Transito en materia de

narcotráfico.

K. Medidas para erradicar el cultivo ilícito de plantas de las que se extraen estupefacientes

y para eliminar la demanda ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Personalmente

Considero que el narcotráfico es un cáncer a manera internacional, el cual ha sido

intervenido por los diferentes estados de forma diferente, por lo que este mal no desaparece

Page 14: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

sino que se vuelve más agresivo e intenta recuperar las zonas que le hayan sido extirpadas

por las medidas de los estados

Un gran fracaso a mi ver es la llamada ley de control y confianza pues a la fecha se ha

despedido a innumerables elementos de los distintos órdenes de gobierno, según bajo esta

ley, pero la violencia fuera de bajar a aumentado, es claro que esta ley de control y

confianza no ha servido, claramente los elementos retirados de las calles al servicio de la

ley, tienen más posibilidades de caer en las manos del narcotráfico pues prácticamente el

estado los entreno para el uso de armas y estrategias de asalto

Ciertamente a México le está pasando lo que a estados unidos con el caso de la guerra fría,

pues EE.UU. terminó luchando contra las mismas personas que apoyó durante la Guerra

Fría. Así mismo México está luchando hoy en su mayoría contra los mismos elementos de

los distintos órdenes de gobierno (policías) que le servían

Considero que la mejor manera de combatir el narcotráfico NO ES CON ARMAS

Otorgar estudio de calidad y gratuito a todos y todas las mexicanas “ciertamente el

Artículo 3º de la constitución otorga este derecho” , en la vida real esto no sucede

basta con salir a la calle para ver niños y niñas en situaciones verdaderamente

deplorables y evidentemente sin estudio, el salario a los y las mexicanas no otorga

la solvencia para poder satisfacer lo mínimo, por lo que seguirá habiendo materia

prima para engrosar al crimen organizado (personas vulnerables, sin trabajo, sin

estudios y sin posibilidades de satisfacer por la vía licita sus necesidades)

Equilibrar los salarios (basta con mirar cuánto gana un ciudadano normal con o sin

estudios y un diputado)

Fuentes de empleo

No despedir a los elementos de seguridad, buscar una solución para que todos los

elementos de seguridad retirados por cualquier motivo de las calles, sean

monitoreados y obtengan un empleo que les permita seguir económicamente

activos (preferentemente dentro de la nómina del estado) esto evitaría que fueran

vulnerables a engrosar las filas del crimen organizado

El narcotráfico ha superado las expectativas del gobierno, se está infiltrando en

todos los negocios lícitos, de seguir con las reformas impuestas por el estado

mexicano, donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres, sin duda alguna

no se podrá eliminar el narcotráfico, a lo mucho se cambiara de nombre por algo

Page 15: › 2018 › 10 › m14_u3_s7_mida.pdf UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO …El derecho Internacional Público actual, a pesar de que algunos consideren su fragmentación,

licito “trafico” es simplemente mirar atrás y darse cuenta de que no funciona la lucha

frontal contra el narcotráfico, se debe cambiar estrategias que fuera de atacar el

problema de frente, se ataque a las futuras generaciones, estas son las que pueden

marcar la diferencia

“si tratas de quitar la manzana podrida, mancharas las no podridas, pero si quitas las no podridas,

desaparecerá la podrida”.

Fuentes Lo entregado en el Módulo 14 Unidad 2. Sesión 6 Actividad 2. Las Actividades 1 y 2 de esta unidad Cervantes, I. L. (Enero de 2009). Instrumentos Internacionales signados por México en materia de Narcotráfico. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-03-09.pdf Chung, V. S. (2008). Resolución de conflictos normativos en Derecho Internacional Público. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/3689/3671 definicion.de. (s.f.). definicion de narcotráfico. Obtenido de https://definicion.de/narcotrafico/ Jost, G. M. (10 de Marzo de 2014). EL NARCOTRÁFICO Y SU COMBATE. Obtenido de http://www.maihold.org/mediapool/113/1132142/data/ab_februar_2013/El_Narcotr_fico_y_su_combate.pdf un.org. (s.f.). Tráfico de drogas. Obtenido de https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/transnational-threats/drug-trafficking/