7.4 documento ambiental estrategico indice 1.- los objetivos de la … · 2018-01-05 · nuevas...

30
P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 1 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES. JUSTIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS. FICHA URBANISTICA DEL APR 2.2-03. 2.1.- Alternativa 1. No actuar. 2.2.- Alternativa 2. Prolongación del vial inicialmente propuesto por la Universidad Francisco de Vitoria y saneamiento por gravedad. Prolongación recta del vial Plaza Quince. Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. 2.3.- Alternativa 3. Trazado de vial de conexión con la Universidad Francisco de Vitoria que minimiza efecto sobre arbolado. Saneamiento por bombeo. Viales de doble sentido. Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. 2.4.- Alternativa elegida. Alternativa 4. Trazado de nuevos viales evitando afección a pies arbóreos. Viales de un solo sentido en parte de la actuación. Nuevas aceras sólo en zonas imprescindibles para garantizar la orden VIV/561/2010. Saneamiento por bombeo. 3.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA. 4.- CARACTERIZACION DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO. 4.1 Geología 4.2 Estado previo de las infraestructuras 4.3 Medio físico y condiciones ambientales. 4.3.1 Vegetación y arbolado 4.3.2 Contaminación acústica 5.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACION. 5.1 Afecciones a áreas protegidas 5.2 Afección a la fauna y la flora 5.3 Afección a la geología e hidrogeología 5.4 Afección al suelo (riesgo de erosión o contaminación, alteración de la topografía y de la geomorfología) 5.5 Afección al medio ambiente atmosférico (contaminación atmosférica, acústica y lumínica) 5.6 Afección sobre factores climáticos y su incidencia en el cambio climático 5.7 Afección al Patrimonio (vías pecuarias, montes de utilidad pública y patrimonio histórico-artístico) 5.8 Afección al paisaje 5.9 Consumo de recursos naturales (agua, suelo, consumo energético etc.) 5.10 Generación de residuos (aguas residuales, vertidos etc…) 5.11 Afección a las infraestructuras 6.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES. 7.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA. 8.‐ MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS 8.1.‐ FASE DE CONSTRUCCIÓN 8.2.‐ FASE DE FUNCIONAMIENTO 9.‐ PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 1

7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO

INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES. JUSTIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS. FICHA URBANISTICA DEL APR 2.2-03. 2.1.- Alternativa 1. No actuar.

2.2.- Alternativa 2. Prolongación del vial inicialmente propuesto por la Universidad Francisco de Vitoria y saneamiento por gravedad. Prolongación recta del vial Plaza Quince. Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. 2.3.- Alternativa 3. Trazado de vial de conexión con la Universidad Francisco de Vitoria que minimiza efecto sobre arbolado. Saneamiento por bombeo. Viales de doble sentido. Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. 2.4.- Alternativa elegida. Alternativa 4. Trazado de nuevos viales evitando afección a pies arbóreos. Viales de un solo sentido en parte de la actuación. Nuevas aceras sólo en zonas imprescindibles para garantizar la orden VIV/561/2010. Saneamiento por bombeo.

3.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA.

4.- CARACTERIZACION DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO.

4.1 Geología 4.2 Estado previo de las infraestructuras 4.3 Medio físico y condiciones ambientales.

4.3.1 Vegetación y arbolado 4.3.2 Contaminación acústica

5.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACION.

5.1 Afecciones a áreas protegidas 5.2 Afección a la fauna y la flora 5.3 Afección a la geología e hidrogeología 5.4 Afección al suelo (riesgo de erosión o contaminación, alteración de la topografía y de la geomorfología) 5.5 Afección al medio ambiente atmosférico (contaminación atmosférica, acústica y lumínica) 5.6 Afección sobre factores climáticos y su incidencia en el cambio climático 5.7 Afección al Patrimonio (vías pecuarias, montes de utilidad pública y patrimonio histórico-artístico) 5.8 Afección al paisaje 5.9 Consumo de recursos naturales (agua, suelo, consumo energético etc.) 5.10 Generación de residuos (aguas residuales, vertidos etc…) 5.11 Afección a las infraestructuras

6.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES.

7.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

8.‐ MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS 8.1.‐ FASE DE CONSTRUCCIÓN 8.2.‐ FASE DE FUNCIONAMIENTO 9.‐ PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Page 2: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 2

1. LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. La Comisión de Planeamiento y Coordinación del Area Metropolitana de Madrid, COPLACO, aprobó definitivamente, en fecha 19 de noviembre de 1.975, el P.P.O. LAS ENCINAS. Posteriormente, en fecha 31 de Marzo de 1.976, por Resolución dictada por el Sr. Delegado del Gobierno en dicha Comisión, se aprobó el cumplimiento de las condiciones impuestas al mismo. El P.P.O. LAS ENCINAS incluía terrenos procedentes de la finca Valle del Valdagueral, Monte de la Escorzonera, situados en el Oeste del término municipal de Pozuelo de Alarcón.

El ámbito de nuestra actuación está situado en el entorno y el medio físico propios de la urbanización Las Encinas incluída en los terrenos procedentes de la finca Valle del Valdagueral, Monte de la Escorzonera, situados en el Oeste del término municipal de Pozuelo de Alarcón, rodeado de suelo urbano consolidado.

Limita al Norte con la propia urbanización Las Encinas, al Sur con la M-40, al Oeste con los terrenos donde se

ubica la Universidad Francisco de Vitoria y la urbanización Monteclaro, y al Este con terrenos del Monte de Pozuelo. El monte de Pozuelo, junto con el monte del Pilar constituyen una masa forestal de bosque mediterráneo de

804 hectáreas de las que 446 corresponden al municipio de Pozuelo de Alarcón, 249 al de Majadahonda y 109 al de Madrid. Es continuación natural del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que se ha separado artificialmente del mismo por la A6 y las urbanizaciones que en sus dos márgenes se han ido construyendo a lo largo de la última mitad del siglo pasado, El Plantío primero y La Florida después. Por el Sur y por el Oeste ha quedado limitado por la M-40 y la urbanización Monteclaro, respectivamente.

La topografía presenta desniveles apreciables, como corresponde a la zona de monte que ocupa, con pendientes en torno al 5 % hacia los dos arroyos, Gansino y Los Álamos, que atraviesan el el área. El punto mas alto del entorno se localiza entre estos dos arroyos a la cota 700,00. Dicho ámbito fue objeto del correspondiente Proyecto de Urbanización en el que se incluyeron las obras de ejecución de viales, suministro de agua potable mediante red de tubería de fibrocemento, desde un pozo situado al Este de la urbanización, red de telefonía, red de distribución de energía eléctrica en B.T., y red de alumbrado público, que no llegó a ejecutarse en su totalidad. Todos estos servicios están ubicados en las márgenes de las calzadas, en terrizo, ya que no existen aceras. La construcción de la M-40 afectó a 4 parcelas incluídas en este P.P.O., las números 39, 40, 41 y 42. La parcela 41 fue objeto de ocupación previa en Enero de 1.991 y expropiación de 640 m2, y la 42 de expropiación de 4.127 m2 en Octubre de 1.994. Ambas parcelas, 41 y 42 quedaron con una superficie inferior a los 10.000 m2, y por lo tanto inedificables al no alcanzar la superficie mínima de parcela en dicho ámbito. Las parcelas 39 y 40 quedaron afectadas por la línea de edificación de la M-40. El P.P.O. LAS ENCINAS incluía un área correspondiente a “Zona de espacios públicos” de 155.429 m2, que equivalía a un 23 % del total del ámbito, dividido en dos subzonas denominadas “Equipamiento comunitario” y “Verde público”, respectivamente, sin definición gráfica expresa de las mismas. En relación con la subzona de “Equipamiento comunitario”, equivalente al 25 % de la “Zona de espacios públicos”, el P.P.O. no determinó expresamente su ubicación, al objeto de que el Ayuntamiento pudiera elegir la misma. A la vista de esta situación, y durante la redacción del Plan General de 2.002 el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, de acuerdo con los propietarios afectados, efectuó una propuesta de reordenación de los referidos terrenos, para su incorporación al mismo, con la siguiente finalidad:

- Reubicación de suelos dotacionales públicos previstos en el P.P.O. con cambio de posición de parcelas privadas.

A tal fin se formalizó, el 16 de enero de 2.008, el CONVENIO URBANISTICO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE

POZUELO DE ALARCON Y NET GENERATION S.A., D. MARC GERARD CORCIA Y Dª ANA MARIA JUNQUERA MATO PARA EL DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLANEAMIENTO DEL APR 2.2-03 “LAS ENCINAS (Áreas Dotacionales).

Page 3: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 3

El documento de Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Pozuelo de Alarcón fue aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 14 de Marzo de 2.002, y su Texto Refundido fue aprobado igualmente por acuerdo de dicho órgano de 6 de Junio de 2.002 (publicación en el B.O.C.M. de 4 de Julio de 2.002). El citado P.G.O.U. recogió los terrenos de la urbanización LAS ENCINAS en dos áreas diferenciadas:

- API 2.2-01 “LAS ENCINAS” - APR 2.2-03 “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES) dentro del cual se incluyen las parcelas citadas junto a

terrenos de propiedad municipal.

Para desarrollar el Convenio urbanístico se ha redactado el Plan Parcial de Reforma Interior del APR 2.2-03 y se redactará el correspondiente Proyecto de Urbanización que incluya las obras estrictamente interiores a la unidad de ejecución y la conexión de las distintas redes y servicios a los generales de la población, materializados en la conexión a las redes y servicios que el APR 2.3-01 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA ha de llevar hasta el límite de ambos ámbitos según prescripción de su ficha urbanística.

Se adjunta la ficha urbanística del APR 2.2-03. Los objetivos fijados por la ficha son: 1.- Reubicación de suelos dotacionales públicos previstos en el Plan Parcial con cambio de posición de

parcelas privadas. Este objetivo se cumple, y además se cumplen las: “Observaciones con carácter de determinaciones complementarias del planeamiento”. Se cuida el cumplimiento del D. 78/99 de 27 de Mayo por el que se regula el régimen de protección acústica

de la Comunidad de Madrid. A tal efecto se ha redactado el correspondiente Estudio Acústico cuyas conclusiones se exponen más adelante.

Se ha definido la ubicación de las parcelas residenciales teniendo en cuenta el principio de prevención de los

efectos de contaminación acústica, velando por que no se superen los valores de emisión e inmisión contenidos en el decreto.

Para las parcelas dotacionales se estudia, a tal efecto, los usos posibles compatibles con los niveles de

inmisión que se grafían en los planos que resumen el estudio acústico y que se incluyen en el mismo. Se cuida, así mismo la ubicación de zonas dotacionales en aquéllas más desprovistas de vegetación y pies

arbóreos, respetando, así mismo, los cauces existentes y zonas de arbolado más denso.

Page 4: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 4

Page 5: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 5

Page 6: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 6

Page 7: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 7

2. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES. JUSTIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS.

2.1.- Alternativa 1. No actuar. Esta alternativa supondría el incumplimiento del desarrollo del APR 2.2-03 Las Encinas “Areas Dotacionales”, incluído en el documento de Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Pozuelo de Alarcón que fue aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 14 de Marzo de 2.002, y su Texto Refundido fue aprobado igualmente por acuerdo de dicho órgano de 6 de Junio de 2.002 (publicación en el B.O.C.M. de 4 de Julio de 2.002).

Así mismo supondría el incumplimiento del CONVENIO URBANISTICO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE POZUELO DE ALARCON Y NET GENERATION S.A., D. MARC GERARD CORCIA Y Dª ANA MARIA JUNQUERA MATO PARA EL DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLANEAMIENTO DEL APR 2.2-03 “LAS ENCINAS (Areas Dotacionales) que se formalizó el 16 de enero de 2.008.

2.2.- Alternativa 2. Prolongación del vial inicialmente propuesto por la Universidad Francisco de Vitoria y saneamiento por gravedad. Prolongación recta del vial Plaza Quince. Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa y cuantitativamente a la masa arbórea y vegetación existente en la zona de actuación. Supondría la tala de varios pinos de diámetro superior a 1,00 m. En efecto, la prolongación del ramal de conexión propuesto inicialmente en el PP que desarrolla el APR 2.3-01 Universidad Francisco de Vitoria afectaba pies de pino de gran diámetro además de otros pinos y encinas de menor porte. Para evitar ese efecto adverso se estudió su modificación y se encontró un trazado que lo minimiza y se incluye en las alternativas que se estudian a continuación. El saneamiento, por prescripción del P.G.O.U. ha de ser de tipo separativo. La zona de actuación carece de cualquier tipo de red de saneamiento, produciéndose los vertidos de aguas residuales a fosas sépticas individuales. La zona de actuación contiene terrenos de las cuencas vertientes de los arroyos del Gansino y de los Alamos. No existe ninguna infraestructura municipal de saneamiento en la zona capaz de recibir vertidos por gravedad de dichas cuencas. El punto de vertido de aguas residuales fijado por los SSTT municipales se encuentra en el denominado colector 3, pozo de registro R3.1, a la cota 689,96, situado en la rotonda interior del vértice SE del ámbito del APR 2.3-01 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA. Acceder por gravedad a ese punto desde el límite de nuestra actuación es inviable, por ser la cota de recogida de aguas residuales de la parcela dotacional inferiores a los 689,96 m. Tal extremo plantea la necesidad de bombear las aguas residuales del ámbito desde el punto de cota más baja situado junto a la parcela dotacional y al arroyo de los Álamos. Para las aguas residuales generadas en el área de la cuenca vertiente del arroyo del Gansino hemos estudiado la posibilidad de conducción por gravedad hasta el bombeo general. Se han tanteado 3 soluciones por gravedad. Las 3 con punto de recogida de residuales a la cota 687,50 en las proximidades del cruce del arroyo del Gansino con el vial denominado calle B. La primera discurriendo hacia el oeste en paralelo al arroyo del Gansino para dar un quiebro de 90 º por la cuña SO de la actuación y , a través de los terrenos del APR 2.3-01, acceder al bombeo general. El terreno a atravesar supera la cota 700,00, por lo que la profundidad de la excavación debería ser superior a los 16,00 m. Ello obligaría a ocupar una faja de suelo en planta de más de 25,00 m. en una zona de alta densidad arbórea. Esta opción es inviable,

Page 8: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 8

dentro de lo razonable, por costes de excavación, afección de terrenos ajenos al ámbito, y sobre todo, destrozo forestal. La longitud de esta solución es de 670,00 m. e implicaría una excavación a cielo abierto de más de 60.000 m3.

La segunda opción estudiada discurre en paralelo al arroyo del Gansino hasta el cruce de este con el vial denominado Plaza Quince, en el que tomaría la dirección O-E al norte del vial, por terrenos de la zona verde pública hasta llegar a las inmediaciones del actual pozo de bombeo. De allí, por el vial pavimentado llegaría a la parcela dotacional, por el borde de la cual accedería al bombeo general. La excavación máxima sería de 13,00 m., con una banda de ocupación en planta de 22,00 m., y discurriendo por una zona de alta densidad arbórea. Esta solución además afectaría terrenos de parcelas particulares y destruiría completamente el tramo de vial Plaza Quince situado al este de las parcelas particulares, que debería ser repuesto. La longitud de esta solución sería de 970 m. e implicaría una excavación a cielo abierto de más de 65.000 m3.

La consideramos igualmente inviable, dentro de lo razonable. La tercera opción estudiada discurriría bajo el vial “Calle B” desde la parcela dotacional hasta las

proximidades del arroyo del Gansino. Su ejecución se realizaría mediante “perforación horizontal guiada”. Pedidas ofertas a varias empresas especialistas en este tipo de obra nos explican que dado que se trata de una conducción por gravedad, con pendientes suaves, no se puede garantizar la uniformidad de las mismas, así como el trazado estricto, que debería discurrir entre las parcelas edificadas situadas en torno a la cota 700,00 en la calle B. Esto, unido al elevado coste, y a la necesidad de dos tramos de ataque y salida de longitud superior a los 30,00 m. nos hace desistir de tal solución.

La solución de excavar directamente la calle B para colocar la tubería no se ha contemplado por discurrir

entre parcelas edificadas y necesitar un ancho en planta de más de 25,00 m., cuando disponemos de un vial de 9,60 m. con servicios de agua, telefonía e instalación eléctrica en B.T.

Vemos que estas soluciones de bombeo por gravedad afectarían a una gran masa arbórea y vegetal,

obligando a grandes excavaciones y poniendo en peligro la estabilidad de innumerables pies arbóreos. Por tanto debemos adoptar la solución de bombeo que se contempla en las alternativas expuestas a

continuación. Las aceras existentes en la actualidad son en terrizo. Se ha planteado en esta alternativa construcción de

aceras a ambos lados de los nuevos viales y de los viales existentes. Ello plantea la afección sobre todo a grupos de encinas existentes a lo largo del eje 1. Se opta para evitarlo a dejar las aceras en terrizo en una margen del eje 1 y en el ramal norte del vial Plaza Quince.

2.3.- Alternativa 3. Trazado de vial de conexión con la Universidad Francisco de Vitoria que minimiza efecto sobre arbolado. Saneamiento por bombeo. Viales de doble sentido. Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Se ha definido el trazado del vial de conexión de la U.F. de V. por un pasillo libre de pies arbóreos de gran porte y con muy pocos de porte menor. El saneamiento de aguas residuales se plantea por bombeo con lo que se evitan grandes excavaciones, aparte de ser inviable el trazado por gravedad por las cotas de los puntos de vertido. Se dispondrán 2 estaciones de bombeo, la EB1 que recogerá las aguas residuales de las viviendas situadas en la cuenca del arroyo Gansino y las impulsará hasta la cota 700 desde donde discurrirán por gravedad hasta la EB2, y la EB2, que recogerá las aguas de las edificaciones residenciales y dotacional situadas en la cuenca del arroyo de los Alamos, y las provenientes de la EB1 y las enviará, mediante una impulsión hasta el pozo de rotura de carga situado en la U.F de V. En esta alternativa se ha contemplado y valorado, técnica y ambientalmente, la implantación de doble sentido de circulación en los viales de la actuación con aceras en ambas márgenes en todos ellos. Se ha desechado esta alternativa porque supone una ampliación de la plataforma y la afección de pinos y grupos de encinas o encinas aisladas situadas en los bordes de las aceras en terrizo actuales.

Page 9: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 9

Se ha planteado además la implantación de aparcamientos en línea en el vial situado frente a las parcelas dotacionales, lo cual obliga, también, a un ancho de plataforma que afectaría numerosos pies arbóreos, algunos de gran porte. Se opta por plantear el aparcamiento dentro de las propias parcelas dotacionales que habrán de contar con una plaza de aparcamiento por cada 25 m2 construídos, según estipulan las ordenanzas urbanísticas.

2.4.- Alternativa elegida. Alternativa 4. Trazado de nuevos viales evitando afección a pies arbóreos. Viales de un solo sentido en parte de la actuación. Nuevas aceras sólo en zonas imprescindibles para garantizar la orden VIV/561/2010. Saneamiento por bombeo. Para evitar todas la afecciones negativas a la masa vegetal que se derivarían de la adopción de soluciones expuestas en los puntos anteriores se opta por una solución acorde con el carácter de urbanización de baja densidad de edificación y gran masa de arbolado y zonas verdes, fuera y en el interior de las parcelas. Se adjunta plano de la solución adoptada que tiene las siguientes características: Viales: Actualmente no hay aceras en los viales existentes. Tras barajar varias soluciones con diferentes anchuras de calzadas, aceras y aparcamientos en calzada se ha optado por una solución que minimiza la afección a la masa arbórea existente, tanto en los tramos con aceras en terrizo de 1,50 m. aproximadamente como en los de nueva construcción. Se proyectan tres tramos con secciones tipo distintas. El primero discurre por el vial existente denominado Eje 1, desde el inicio de la actuación hasta la intersección con el Eje 4. Este tramo es bidireccional, con la anchura de la calzada existente, variable de 5,50 a 6,00 m., una acera de 2,30 m. de anchura que permite cumplir las normas de accesibilidad que define la orden VIV/561/2010, y la margen opuesta una acera de anchura variable que se mantendrá en terrizo para no afectar la vegetación existente. El segundo discurre por el resto del Eje 1, el Eje 2 y el Eje 4. Es unidireccional, con calzada de anchura variable entre 5,50 y 6,00 m., para adaptarnos al ancho existente. En la calzada se dispone un carril para vehículos de 3,00m. de anchura, un carril-bici de 1,50 m. y un paseo peatonal de 1,50 m. Las aceras se mantienen en terrizo, tal como están en la actualidad, para respetar la vegetación existente. El tercero es el Eje 3, vial de conexión con la U. Francisco de Vitoria, con una calzada de 7,00 m., bidireccional, con dos carriles de 3,50 m., y dos aceras de 2,50 m. Bajo las aceras discurrirán las canalizaciones eléctricas de B.T., las de telecomunicaciones, la de gas y las de alumbrado público. Así mismo en las aceras se ubican los hidrantes para uso de bomberos. Saneamiento: El saneamiento de aguas residuales se plantea por bombeo con lo que se evitan grandes excavaciones, aparte de ser inviable el trazado por gravedad por las cotas de los puntos de vertido. Se dispondrán 2 estaciones de bombeo, la EB1 que recogerá las aguas residuales de las viviendas situadas en la cuenca del arroyo Gansino y las impulsará hasta la cota 700 desde donde discurrirán por gravedad hasta la EB2, y la EB2, que recogerá las aguas de las edificaciones residenciales y dotacional situadas en la cuenca del arroyo de los Alamos, y las provenientes de la EB1 y las enviará, mediante una impulsión hasta el pozo de rotura de carga situado en la U.F de V.

En cuanto al tipo de tubo a adoptar se han barajado cuatro opciones: Tubo de hormigón vibroprensado. Tubo de poliéster reforzado con fibra de vidrio. Tubo de PVC estructurado de doble pared, lisa la interior y corrugada la exterior.

Tubo de Polietileno de alta densidad (PEAD)

Page 10: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 10

Cualquiera de ellas sería válida, pero optamos por el tubo de PVC estructurado, de doble pared, color TEJA, de diámetro 400 mm. SN 8 (rigidez circuferencial específica RCE > 8 KN/m2), con juntas elastoméricas, por menor número de juntas en relación con la tubería de hormigón, facilidad de instalación por su ligereza, bajo coeficiente de rugosidad, capacidad mecánica suficiente y precio competitivo.

La instalación del colector de saneamiento se realiza bajo calzada, así como la tubería de impulsión, excepto en los tramos de conexión y salida de los pozos de bombeo. Drenaje: El drenaje de las aguas pluviales actualmente se realiza por los bordes de las calzadas, por un bordillo caz, que las conduce a los puntos bajos y las vierte a los arroyos o a puntos desde los que llegan a ellos. Para conducir las aguas pluviales de las parcelas a reubicar y de la parcela dotacional es preciso diseñar una red que las recoja a pie de parcela y las lleve a los cauces públicos. La escorrentía en el resto de suelo libre público es superficial hacia los arroyos del Gansino y de los Álamos y se produce de forma sostenible sin erosión ni arrastres apreciables. Se ha considerado la posibilidad de mantener la escorrentía superficial por las calzadas, pero, para evitar daños al firme y para que en caso de fuerte lluvia el caudal circulante por las mismas pueda ocasionar inseguridad en el tráfico, se ha optado por construir una red de pozos absorbederos en ambos bordes conectados al colector de pluviales que discurrirá bajo calzada. Suministro de agua potable: La red de suministro de agua potable del CYII tiene su origen en el punto de conexión del vial a ejecutar por el APR 2.3-01 con el que se incluye en este proyecto. La tubería proyectada, tras los correpondientes cálculos hidráulicos y mecánicos, y según la normativa del CYII, es de fundición dúctil Ø 200 mm. Clase 50. El trazado, dada la tipología de la actuación y la disposición del suministro a lo largo de un único vial, es lineal. Se disponen hidrantes para uso de los bomberos. En la actualidad el suministro de agua potable del P.P.O. Las Encinas se realiza mediante una conducción de fibrocemento Ø 160 mm. desde el depósito anexo a un pozo de bombeo situado en el borde Este de la urbanización. En el ámbito de nuestra actuación esta tubería discurre por el terrizo junto a la calzada del margen derecho. Es sencilla desde la unión del vial “B” hacia el Sur, y doble desde ese punto hacia el Norte, para suministrar al resto de la urbanización. La calidad del agua se comprueba periódicamente mediante análisis que están dando resultados que la cualifican plenamente para el uso alimentario. La red de suministro de agua potable del CYII tiene su origen en el punto de conexión del vial a ejecutar por el APR 2.3-01 con el que se incluye en este proyecto. La tubería proyectada, tras los correpondientes cálculos hidráulicos y mecánicos, y según la normativa del CYII, es de fundición dúctil Ø 200 mm. Clase 50. El trazado, dada la tipología de la actuación y la disposición del suministro a lo largo de un único vial, es lineal. Se disponen hidrantes para uso de los bomberos. En la actualidad el suministro de agua potable del P.P.O. Las Encinas se realiza mediante una conducción de fibrocemento Ø 160 mm. desde el depósito anexo a un pozo de bombeo situado en el borde Este de la urbanización. En el ámbito de nuestra actuación esta tubería discurre por el terrizo junto a la calzada del margen derecho. Es sencilla desde la unión del vial “B” hacia el Sur, y doble desde ese punto hacia el Norte, para suministrar al resto de la urbanización. La calidad del agua se comprueba periódicamente mediante análisis que están dando resultados que la cualifican plenamente para el uso alimentario. Alumbrado público: Se realizará con luminarias eficientes enérgicamente, que eviten las pérdidas de flujo luminoso por encima de la horizontal (contaminación lumínica), fijando unos niveles máximos de iluminación y sistemas de regulación de intensidad que faciliten un menor consumo enérgico.

Page 11: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 11

Tal como prescribe la normativa municipal, se contempla una red de alumbrado público con luminarias tipo LED, por ahorro energético.

A continuación se muestran dos planos de la alternativa elegida con el trazado de viales y las secciones tipo

elegidas.

Page 12: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 12

3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA.

El desarrollo del Plan Parcial de Reforma Interior consta de las siguientes fases:

1.- Aprobación inicial del Plan Parcial de Reforma Interior

2.- Información Pública

3.- Recepción de alegaciones

4.- Consideración de las mismas si procede

5.- Aprobación definitiva del Plan Parcial de Reforma Interior

Posteriormente a la aprobación definitiva del Plan se redactará el Proyecto de Parcelación con la definición de las parcelas resultantes, residenciales y dotacionales.

Simultáneamente a la tramitación del Plan Parcial se realizara la tramitación del correspondiente Proyecto de Urbanización.

Las obras de urbanización se ejecutarán una vez aprobado el Proyecto de Parcelación y el Proyecto de Urbanización.

Los plazos para el desarrollo del Plan Parcial variarán en función de las modificaciones que haya de sufrir y de la agilidad en la tramitación. No obstante podemos estimar un plazo de 3 meses para la aprobación inicial, otro de 6 meses para la aprobación definitiva, 3 meses para la aprobación del proyecto de parcelación, y un plazo de 6 meses para la ejecución de las obras de urbanización.

Todo ello totaliza un plazo estimado de 18 meses a partir de la presentación del Plan Parcial en el Ayuntamiento para su tramitación.

4. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO.

4.1. Geología Los terrenos objeto del proyecto están ubicados entre las cotas 686 y 700. Su configuración no es muy

accidentada, pero es atravesada por dos vaguadas, la del arroyo del Gansino y la del Arroyo de los Alamos, que discurren en dirección Suroeste- Noreste, y que forman cauces secos la mayor parte del año. Las pendientes no superan el 10 % y no existen accidentes morfológicos acusados.

Se localizan sobre las formaciones geológicas del terciario superior, procedentes de la cuenca de Madrid.

Sobre estas formaciones existe un pequeño recubrimiento cuaternario (pleistoceno). Los materiales arcósicos correspondientes a esta unidad se integran dentro del conjunto denominado “Facies

Madrid”, el cual comprende las fascies terrígenas marginales, de composición arcósica, que se extienden desde el borde meridional del Sistema Central en este área de la Cuenca de Madrid.

Desde el punto de vista litológico dentro del conjunto detrítico de la Facies Madrid se distinguen dos unidades

de materiales arcósicos:

- Arcosas gruesas (“arena de miga”), en las que predominan los materiales de grano grueso. - Arcosas y arcillas (“tosco de Madrid”), que contiene finos más abundantes, pudiendo incluso convertirse en

una arcilla típica.

Page 13: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 13

Naturalmente, no se pueden fijar límites definidos entre ambos materiales, por eso hay veces que se habla de “arenas tosquizas”, “toscos arenosos” etc.

Generalmente, la unidad de arcosas gruesas se dispone sobre la unidad de arcosas y arcillas. No obstante

existe una gran variedad de materiales detríticos diferenciados básicamente por su proporción de finos, siendo frecuente que la unidad “arena de miga” lleve intercaladas capas de tosco más o menos abundantes, y que en la unidad de “tosco” existan capas de arenas interestratificadas de cierta importancia.

Sobre las formaciones miocenas existe un depósito pleistoceno formado a expensas de la denudación y

arrastre de aquéllas. Se compone de arenas finas micáceas de colores gris claro o rojo o de arenas gruesas rojizas con algunos

cantos. Debido a la composición semejante es difícil establecer el límite entre estos depósitos y las formaciones

detríticas miocenas. La unidad de arcosas y arcillas está formada por una alternancia monótona de arcosas, frecuentemente muy

arcillosas, y arcillas arenosas que se estructuran en secuencias granodecrecientes arcosas-arcillas arenosas. Mientras que la unidad de arcosas gruesas se diferencian de aquéllas fundamentalmente por presentar un

tamaño de grano más grueso y por su escasa estructuración en secuencias, hecho correlativo con la baja proporción de fracción fina en la mayor parte de los niveles.

Hemos hecho una exposición de carácter general del suelo de la zona de actuación. Para caracterizar

concretamente qué tipo de materiales, en qué orden, y con qué potencia se encuentran hemos realizado 3 calicatas en terrenos de propiedad particular de los titulares del presente proyecto.

Las calicatas, que denominamos “Calicata 1”, “Calicata 2” y “Calicata 3”, se sitúan en la zona de construcción

de los nuevos tramos de viales y de la estación de bombeo EB2. La profundidad de la 1 y 2 es de 3,00 m. La de la 3 de 3,50 m. Del examen del corte del terreno podemos concluir lo siguiente: En las 3 calicatas el espesor de la capa de tierra vegetal está en torno a 40 cm.

En la calicata 1 bajo la tierra vegetal encontramos una capa de tosco, arcilla ligeramente arenosa, que al extraerla se deposita con numerosos terrones de tamaño medio, seca, de 1,50 -1,60 m. Bajo esta capa, y hasta el fondo de la excavación el suelo es más arenoso, aunque también con contenido de arcilla. Vemos que en esta capa existe humedad, como corresponde a la mayor permeabilidad de las arenas. La estabilidad de los taludes es buena, lo que presupone que la excavación de zanjas a profundidades en torno a los 2,20 – 2,50 m. puede realizarse con taludes verticales, cuidando el desprendimiento de terrones de los bordes superiores, y manteniéndolas abiertas el menor tiempo posible. En caso de observar alguna veta de material inestable debe procederse de inmediato a la entibación.

En la calicata 2 observamos el mismo espesor de tierra vegetal, 40 cm., bajo ésta una capa de tosco de 1,30

m. aproximadamente, con bajo contenido en arena, bastante arcilloso, y desde la cota -1,70 hasta el fondo de la excavación un material también arcilloso, pero con más contenido de arena.

La calicata 3 está situada junto al arroyo de los Alamos, próxima a la ubicación de la estación de bombeo 2.

El espesor de la capa de tierra vegetal es igual que en las otras 2 calicatas, 40 cm. Bajo ésta encontramos una capa de tosco de Madrid, arena de miga arcillosa muy compacta, de 1,00 m. de espesor aproximadamente.

Page 14: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 14

Bajo el tosco aparece una capa de 1,20 m. de espesor de arcillas grisáceas que contienen vetas arenosas, con aguas colgadas.

Bajo ésta, y hasta el fondo, en – 3,50 m. tenemos arenas de miga con algo de arcilla y vetas de arena silícea,

con afloramiento de aguas colgadas. Como conclusión de lo que nos han mostrado las 3 calicatas tenemos una buena estabilidad para excavar con

taludes casi verticales hasta profundidades en torno a los 2,30 m. A partir de ahí hay que vigilar la aparición de vetas de arcillas arenosas que puedan alojar aguas colgadas, especialmente en las proximidades de ambos arroyos. En cuanto a las estaciones de bombeo hay que contar con taludes 2/3 en la excavación del emplazamiento y la posibilidad de achicar aguas colgadas hasta el agotamiento de las mismas. La capacidad portante de la capa de cimentación es suficiente, dadas las bajas cargas transmitidas. No obstante debe ejecutarse una capa de hormigón de limpieza de 10 cm. de espesor bajo toda la superficie de las estaciones. 4.2. Estado previo de las infraestructuras

INFRAESTRUCTURAS Discurren bajo acera.

Abastecimiento de agua.

El suministro de agua potable del P.P.O. Las Encinas se realiza mediante una conducción de fibrocemento Ø 160 mm. desde la infraestructura anexa a un pozo de bombeo situado en el borde Este de la urbanización. La calidad del agua se comprueba periódicamente mediante análisis que están dando resultados que la cualifican plenamente para el uso alimentario.

Evacuación de aguas pluviales.

El drenaje de las aguas pluviales actualmente se realiza por los bordes de las calzadas, por un bordillo caz, que las conduce a los puntos bajos y las vierte a los arroyos o a puntos desde los que llegan a ellos.

Evacuación de aguas residuales.

No existe red de evacuación de aguas residuales. La zona de actuación carece de cualquier tipo de red de saneamiento, produciéndose los vertidos de aguas residuales a fosas sépticas individuales, este método de evacuación quedó expresamente prohibido en P.G.O.U. de Pozuelo de Alarcón.

Suministro de energía eléctrica.

Existe red de suministro de energía eléctrica desde el C.T Las Encinas II situado en el interior del A.P.I. 2.2-01 “Las Encinas” hasta pié de parcela originales.

Red de telefonía y fibra óptica.

Existe canalización enterrada bajo acera para la distribución de telefonía compuesta por arquetas y dos tubos de PVC de Ø90 a 45 cm de profundidad y 50 cm del bordillo en planta, arquetas asemejables a arquetas Tipo “M” y una tipo “H” en la derivación de los viales. Por uno de los 2 tubos Ø 90 mm. discurre un subconducto de Ø 30 mm. El otro tubo está libre. La red existente es antigua, pero está en servicio y suministra a varias viviendas unifamiliares.

Gas Natural No existe red de abastecimiento.

Viales En la zona de actuación hay unos viales antiguos, de la época de urbanización del P.P.O. Las Encinas, que presentan un estado aceptable en cuanto a geometría superficial con ausencia de baches y blandones. El firme de estos viales está constituido por base de zahorra y capa de rodadura de aglomerado asfáltico. Presenta, en algunas zonas, fisuras superficiales producidas por la escorrentía y el envejecimiento. En ambas márgenes existe un bordillo caz que conduce las aguas de lluvia hasta los puntos bajos, que coinciden con los arroyos, o puntos susceptibles de evacuación a los mismos. Las calzadas tienen una dimensión aproximada de 6 metros con aceras en bruto y pavimentadas de dimensiones entre 1,50m y 1,80m.

Alumbrado público Actualmente existe una red de canalizaciones, conductores, arquetas y cimentaciones de columnas muy envejecida y deteriorada. No es aprovechable ninguno de sus elementos. Nunca llegó a entrar en servicio al no haberse instalado columnas ni luminarias.

Page 15: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 15

4.3 Medio físico y condiciones ambientales.

El entorno y el medio físico son los propios de la urbanización Las Encinas incluída en los terrenos procedentes de la finca Valle del Valdagueral, Monte de la Escorzonera, situados en el Oeste del término municipal de Pozuelo de Alarcón, rodeado de suelo urbano consolidado.

Forman parte del monte de Pozuelo, que junto con el monte del Pilar constituyen una masa forestal de

bosque mediterráneo de 804 hectáreas de las que 446 corresponden al municipio de Pozuelo de Alarcón, 249 al de Majadahonda y 109 al de Madrid .Es continuación natural del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que se ha separado artificialmente del mismo por la A6 y las urbanizaciones que en sus dos márgenes se han ido construyendo a lo largo de la última mitad del siglo pasado, El Plantío primero y La Florida después.

La topografía presenta desniveles apreciables, como corresponde a la zona de monte que ocupa, con pendientes en torno al 5 % hacia los dos arroyos, Gansino y Los Álamos, que atraviesan el el área. El punto mas alto del entorno se localiza entre estos dos arroyos a la cota 700,00.

Los condicionantes ambientales principales los definen el arbolado de la zona y el ruido que genera la M-40.

4.3.1 Vegetación y arbolado Desde el punto de vista de la vegetación nos encontramos en una zona en regresión respecto del encinar

climático. Encontramos, como especies autóctonas, las encinas, Quercus ilex, con tallas de 3 a 8 m. las retamas,

Retama sphaerocarpa, y el Cistus ladanifer sobre un herbazal anual. Como especie alóctona más importante, plantada por el hombre, encontramos pinos, Pinus pinea, con tallas

de 10 a 12 m. en los pies de más edad. Estamos pues ante una zona mixta de encinar-pinar, con una densidad excesiva por el crecimiento natural de

la arboleda y un elevado número de pies con mala situación patológica. Frecuentes pies con podas no adecuadas o inexistentes inciden negativamente en su calidad paisajística.

Se adjunta a este DAE, junto con el estudio acústico y el hidrológico, el estudio de arbolado cuyas

conclusiones son las siguientes: “Se han inventariado todos los pies arbóreos que se pueden ver afectados directa o indirectamente por

la actuación propuesta.

Se han realizado trabajos de campo donde se han identificado las características dendrométricas, especie y estado fitosanitario de cada pie.

En gabinete se ha determinado la edad aproximada de cada árbol, las actuaciones a realizar y las medidas

protectoras y compensatorias a tomar.

Page 16: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 16

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las actuaciones propuestas:

Respetar Tala Trasplante Total

Pinus pinea - 9 4 13

Quercus ilex - 29 2 31

Total - 38 6 44

En las fichas, que se muestran como anejo al estudio de arbolado se indica la actuación concreta que

se realizará con cada árbol.

Tal y como se indica en la tabla, como consecuencia de la actuación se talan 40 pies, de los cuales 14

están secos o parcialmente secos en la actualidad.

Previa a la tala de los ejemplares indicados, el ayuntamiento emitirá un expediente en el que se acredite la

inviabilidad de cualquier otra alternativa, tal y como establece la ley:

“…Si por razones técnicas dicho trasplante no es posible, podrá autorizarse la tala del ejemplar afectado mediante

decreto del Alcalde singularizado para cada ejemplar, previo expediente en el que se acredite la inviabilidad de

cualquier otra alternativa…”

Los pies que se talarán serán compensados tal y como indica la ley, en el lugar y forma que establezca el

ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.”

4.3.2 Contaminación acústica

El ruido generado por la M-40 afecta principalmente a la parcela dotacional. Los usos en la misma sólo se ven afectados en el caso del uso sanitario, que quedaría supeditado a la construcción de una pantalla acústica de enormes dimensiones. El resto del ámbito no resulta afectado por el mismo por encima de los límites admisibles.

La contaminación acústica generada por el desarrollo del Plan es despreciable por quedar reducida a la que generen los edificios en su uso normal y la que produzcan los vehículos anejos a los mismos. Mención especial puede merecer el ruído durante la fase de urbanización y de construcción de los edificios, que en cualquier caso debe quedar por debajo de los umbrales fijados por las ordenanzas municipales.

El PPRI incluye, como Anexo, el Estudio Acústico cuyas conclusiones exponemos a continuación, así como los planos de líneas isofónicas en la situación post-operacional, en los tres periodos considerados, mañana, tarde y noche.

Conclusiones del Estudio Acústico:

“Habiendo mencionado ya el cumplimiento en todos los periodos horarios de la legislación vigente en materia de ruido para las parcelas residenciales, queda especificar las posibles medidas correctoras aplicables para la parcela dotacional. Entendiendo que la parcela dotacional no se va a usar como suelo residencial, se debe hacer saber que debido a la alta densidad de tráfico de la M-40 y a las características de la zona, se hace inviable destinar a uso cultural, educativo o sanitario la parcela dotacional respecto a los niveles sonoros noche, ya que estos usos son los más restrictivos acústicamente y habría que utilizar apantallamientos del orden de los 8 metros de altura y 500 metros de longitud junto a la carretera. Además, en términos prácticos carece de sentido ubicar las áreas de mayores restricciones por ruido, junto a una de las mayores fuentes de ruido de la localidad. La Figura 11 muestra un ejemplo de la situación del hipotético apantallamiento.

Page 17: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 17

No obstante, y a la vista de los resultados obtenidos, sí podría destinarse a uso cultural o docente respecto a los niveles sonoros día y tarde (entre las 7:00 y las 23:00), ya que más de un 10% de la superficie de la parcela dotacional (superficie edificable) se encontraría por debajo de dichos límites sin aplicar ningún tipo de medida correctora. Una vez comentadas las restricciones aplicables a los usos anteriormente mencionados, la parcela dotacional podría dedicarse enteramente y sin ningún tipo de restricción a cualquiera de los usos de suelo restantes contemplados en el Real Decreto 1367/2007 por el que se desarrolla la Ley 37/2003 sin tener que llevar a cabo ningún tipo de medida correctora. Los resultados y conclusiones que se exponen en el presente informe son válidos mientras se mantengan las condiciones de entorno existentes en el momento de realizar la toma de datos, condiciones que han sido descritas en el mismo.” 5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACION.

5.1 Afecciones a áreas protegidas

El desarrollo del Plan Parcial de Reforma Interior se efectúa dentro del área de “Las Encinas”, suelo urbano, y no afecto a protección ambiental especial.

5.2 Afección a la fauna y la flora

La afección principal a la flora se traduce en el arbolado que resulta afectado por las obras de urbanización.

Se ha minimizado dicha afección eligiendo unas secciones de viales, en las zona de nuevo trazado, y así mismo, un trazado, que evita la desaparición de pies de gran porte como pinos de diámetro próximo a 1,00 m., o grupos de encinas a lo largo del Eje 1 que no se afectan gracias a la definición de una aceras de anchura estricta.

Se ha realizado un estudio de arbolado expuesto en el punto 5.3.1 de este documento en el que se cuantifica la afección a la masa arbórea existente.

La afección a la fauna será puntual durante el proceso de urbanización y construcción de al viviendas, motivando la migración a zonas próximas de la propia urbanización de los sujetos afectados, que serán especialmente conejos, liebres ardillas rojas, lagartijas colirrojas y excepcionalmente algún ejemplar de zorro.

En cuanto a las aves las más comunes son cucos, palomas zoritas, abejarucos, urracas, abubillas, mirlos, que también disponen de la amplia zona verde aledaña para su subsistencia.

La proximidad de la gran zona verde del PPRI minimiza el efecto sobre la fauna.

5.3 Afección a la geología e hidrogeología

La afección en este capítulo es positiva, pues se evitan los vertidos de aguas residuales a través de fosas sépticas. Se prevé una red de saneamiento de aguas residuales que envíe las aguas a estaciones depuradoras, y que incluso, podrá recoger los vertidos de toda la urbanización, y no sólo de las 4 parcelas residenciales que se reubican y de las 2 parcelas dotacionales.

En cuanto a la escorrentía superficial, no se varía la aportación a los arroyos del Gansino y de Los Alamos pues el sistema separativo de saneamiento conduce las aguas pluviales a los mismos en la proximidad de las parcelas objeto del Plan.

Se adjunta el Estudio Hidrológico a este DAE. Tras la actuación en el ámbito de la Universidad Francisco de Vitoria se ha modificado el trazado del arroyo de Los Alamos y las aportaciones al mismo.

El arroyo del Gansino no varía su trazado, y las aportaciones que recibe se mantienen prácticamente invariables como consecuencia del desarrollo del presente PPRI.

Page 18: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 18

Arroyo de Los Álamos. Situación Postoperacional.

Arroyo del Gansino. Situación Postoperacional

5.4 Afección al suelo (riesgo de erosión o contaminación, alteración de la topografía y de la geomorfología)

Para comprobar si se ha desarrollado alguna actividad en la zona de actuación que hubiera podido contaminar el suelo se han estudiado las fotografías aéreas disponibles desde el año 1.945.

Page 19: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 19

Se observa que las actividades en la zona son las de repoblación arbórea en un principio y las propias del proceso de urbanización, de baja intensidad, y de construcción de las viviendas que ya aparecen en la fotografía de 1.991.

En la serie de años comprendida en las fotos aéreas no se aprecian cambios motivados por la erosión debido en parte a las suaves pendientes de la zona y a la fijación del suelo que supone el desarrollo de masa arbórea y resto de vegetación.

El desarrollo del PPRI no alterará la topografía ni aumentará el riesgo de erosión, al contrario, la urbanización y posterior desarrollo de las parcelas resultantes fijará, mediante ajardinamiento y vallados, los elementos susceptibles de arrastre por agua y viento con la consiguiente erosión.

1. FOTOGRAFÍAS AÉREAS HISTÓRICAS

1945

Sin actividad potencialmente

contaminante del suelo

Page 20: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 20

1965 Aparecen los primeros elementos arbóreos Sin actividad potencialmente contaminante del suelo

1961-1967

Los árboles plantados se han

desarrollado.

Sin actividad

potencialmente

contaminante del suelo

Page 21: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 21

1975

Aparecen pequeños núcleos

de arboles entorno a los

arboles plantados.

Sin actividad potencialmente

contaminante del suelo

1991

Se consolidan los

pequeños núcleos de

arboles entorno a los

arboles plantados y surgen

las primeras

construcciones.

Sin actividad

potencialmente

contaminante del suelo

Page 22: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 22

1999

No se observan cambios

importantes en el arbolado,

se consolidan los existentes.

Sin actividad

potencialmente

contaminante del suelo

2001 Se consolidan los existentes y surgen masas arbóreas entorno a los pies principales. Sin actividad potencialmente contaminante del suelo

Page 23: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 23

2006 Se observan nuevas construcciones en el entorno. Se consolidan los existentes y surgen masas arbóreas entorno a los pies principales. Sin actividad potencialmente contaminante del suelo

2007

Se consolidan tanto las

construcciones como las masas

arbóreas entorno a los pies

principales.

Sin actividad potencialmente

contaminante del suelo

Page 24: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 24

2009

Se consolidan los existentes y

surgen masas arbóreas entorno

a los pies principales.

Sin actividad potencialmente

contaminante del suelo

2011

No se observan cambios.

Sin actividad potencialmente

contaminante del suelo

Page 25: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 25

2014

Representa el estado actual

de la masa arbórea.

Sin actividad potencialmente

contaminante del suelo

5.5 Afección al medio ambiente atmosférico (contaminación atmosférica, acústica y lumínica)

La contaminación atmosférica introducida por el Plan en estudio es despreciable, derivada de las emisiones de las calefacciones de los edificios a construir en las parcelas resultantes y de los vehículos asociados a las mismas. La normalidad de los edificios a construir no justifica el estudio particularizado de dichas emisiones.

La contaminación lumínica se ha minimizado al imponer como condición a la red de alumbrado público la no emisión de luz por encima del plano horizontal situado a la cota de las luminarias.

5.6 Afección sobre factores climáticos y su incidencia en el cambio climático

Dada la escasa entidad de la actuación consideramos que la incidencia en el cambio climático no es digna de consideración especial.

5.7 Afección al Patrimonio (vías pecuarias, montes de utilidad pública y patrimonio histórico-artístico)

No se afecta ninguno de los elementos enumerados pro tratarse de una actuación dentro de un ámbito de suelo urbano.

5.8 Afección al paisaje

El paisaje se verá afectado en la medida en que las edificaciones se desarrollen, si bien las limitaciones de las norma urbanísticas en cuanto alturas y ocupación en planta limitan tal afección que queda dentro de lo que consideramos normal y admisible.

5.9 Consumo de recursos naturales (agua, suelo, consumo energético etc.)

Se prevé que el suministro de agua lo realice el CYII, la energía eléctrica Iberdrola y el gas Madrileña Red de Gas. La escasa entidad de la actuación no supone ningún problema para que dichas compañías realicen los suministros sin necesidad de modificar sus infraestructuras externas a la actuación.

5.10 Generación de residuos (aguas residuales, vertidos etc…)

Los residuos que se generen como consecuencia del desarrollo del Plan serán tratados como el resto de los generados actualmente en la urbanización las Encinas, con la diferencia de que las aguas residuales no se vertirán al subsuelo desde fosas sépticas, como en la actualidad sucede, sino que se conducirán a una E.D.A.R. a través de una red de saneamiento a construir en la zona de actuación, y los sistemas generales de saneamiento del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.

Page 26: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 26

El resto de vertidos, residuos sólidos urbanos, productos de poda y tala, enseres y productos voluminosos etc… serán retirados por los servicios municipales, no suponiendo afección ambiental alguna.

5.11 Afección a las infraestructuras

Las infraestructuras existentes de suministro de agua, y viales, se verán afectadas durante la fase de urbanización, de forma muy puntual, previéndose las correspondientes reposiciones.

En cuanto a la línea de A.T. propiedad de Red Eléctrica, de 220 KV. Aravaca-Majadahonda (220ARV-MAJ) se ha incluído en el Plan Parcial de Reforma Interior el establecimiento de una zona de afección en la cual no está permitida la construcción de edificios e instalaciones industriales, de acuerdo al artículo 162 del R.D. 1955/2000 de 1 de Diciembre por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

6. EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES.

No se prevé ningún efecto ambiental sobe los planes sectoriales y territoriales concurrentes, que son, colindantes, el APR 2.3-01 Universidad Francisco de Vitoria, al Oeste, y el API 2.2-01 Las Encinas, que rodea la actuación planificada.

En efecto, el APR 2.3-01, urbanizado con alta densidad de edificación y volumen, con un porcentaje de superficie pavimentada muy elevado, y una afluencia de vehículos diaria también muy elevada, no percibirá alteración alguna proveniente de nuestra actuación.

En cuanto al API 2.2-1 Las Encinas los efectos que se prevén son positivos, al poder eliminar definitivamente las fosas sépticas con las que cuentan todas las parcelas si se conectan a la red de saneamiento de aguas residuales prevista, que se dimensionará con capacidad para todo el ámbito.

Los niveles de ruido dentro del API 2.2-01 no variarán sensiblemente, pues la IMD máxima estimada generada por el plan propuesto es de 200 v/día, con casi ausencia total de pesados.

7.MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

Consideramos que el reducido ámbito territorial de la actuación planificada y la naturaleza de la misma justifica la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

8.1.‐ Fase de construcción 8.1.1.‐ Medidas generales Para restringir la zona de obras a lo estrictamente necesario, limitando al máximo el movimiento de maquinaria, se propone el jalonado de las superficies que hayan de quedar provisional o definitivamente ocupadas. Las obras se desarrollaran en período diurno, en ningún caso durante el período de descanso nocturno. Las excavaciones se llevarán a cabo con un programa que evite en la medida de lo posible grandes acumulaciones de materiales sobrantes en lugares no deseados a la espera de su destino final. Se realizará, una vez finalizadas las obras, el desmantelamiento total de las instalaciones, la demolición de las estructuras y cimentaciones, la evacuación de todos los materiales y el desescombro de los terrenos.

Page 27: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 27

8.1.2.‐ Medidas relativas a la calidad del aire: calidad del aire La caja de los camiones que transporten tierras deberán disponer de protecciones adecuadas para la cubrición de las mismas durante los recorridos que vayan a realizar. Los depósitos temporales de áridos u otros materiales pulvurulentos deberán ser tratados a fin de evitar su transporte por el agua de lluvia o viento, bien mediante su cubrimiento, bien mediante riegos, o cualesquiera otros procedimientos que consigan los mismos fines. Se limitará la velocidad de la maquinaria empleada en obra a 20 km/h. Diseño adecuado de las vías de tránsito de vehículos y maquinaría con el fin de disminuir las emisiones de contaminantes. En este sentido, es conveniente mantener un tráfico fluido y una velocidad constante, además de minimizar los recorridos. 8.1.3.‐ Medidas relativas a la calidad del aire: contaminación acústica El contratista debe acreditar que las obras se desarrollan según las especificaciones del Real Decreto 212/2002, de 27 de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra y su modificación por Real Decreto 524/2006. Los protectores auditivos personales se ajustarán a lo dispuesto en la normativa de referencia sobre medios de protección personal y seguridad e Higiene en el trabajo. Organización del tránsito de maquinaría (en la fase de urbanización), de manera que se eviten los incrementos de niveles sonoros ocasionados por éstos.

En aplicación del artículo 91 de la Ordenanza de Protección Ambiental de Pozuelo de Alarcón, durante las obras de construcción los trabajos temporales no podrán realizarse entre las diez de la noche y las ocho de la mañana si producen un incremento sobre el nivel de fondo de los niveles sonoros en el interior de propiedades ajenas. Durante el resto de la jornada, los equipos empleados no podrán en general, alcanzar a cinco metros de distancia niveles superiores a 90 dB(A), a cuyo fin se adoptarán las anteriores medidas correctoras. La maquinaria contará con silenciadores en los escapes, y compresores de tipo silencioso. Así mismo, la maquinaria debe tener actualizada la ficha de Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Durante las obras de urbanización se estará a lo dispuesto en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas para zonas residenciales. 8.1.4.‐ Medidas relativas a la contaminación lumínica Durante las obras de construcción se deberán establecer prácticas que eviten la contaminación lumínica, del tipo de las que a continuación se exponen: Aprovechar al máximo la luz natural mediante una adecuada programación de los diferentes tajos de obra, evitando los trabajos en horas de escasa iluminación natural. Se deberá evitar la instalación de elementos de alumbrado que proyecten el haz de luz de forma cenital. En caso de utilización de proyectores, estos han de ser preferentemente de asimetría frontal y su fotometría ha de estar de acorde con el área a iluminar, utilizando viseras o aletas externas que garanticen el control de la luz fuera de las zonas requeridas.

Page 28: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 28

8.1.5.‐ Medidas relativas a la vegetación Conservación de la especie arbórea prexistente, que se localiza dentro del terreno sometido a actuaciones urbanísticas como parte inalterable del paisaje existente. Para ello se adoptarán como mínimo las medidas de protección establecidas en los artículos 212 y 213 de la Ordenanza de Protección Ambiental de Pozuelo de Alarcón. 8.1.6.‐ Medidas relativas al paisaje Buscar las formas y modelos más naturales posibles, en lo relativo a la distribución de los elementos vegetales a implantar. Se atenderá a la Ordenanza de Protección del Paisaje Urbano en lo referente a cualquier instalación de carácter publicitario. 8.1.7.‐ Infraestructuras La ejecución de las obras no deberá afectar ni crítica ni reversiblemente a las vías de comunicación e infraestructuras presentes en el ámbito y su entorno. 8.1.8.‐ gestión de residuos Retirar de la zona todos los residuos de materiales de construcción o deshecho que puedan quedar tras las obras. Se llevará a cabo una adecuada gestión de todos los residuos generados. 8.2.‐ Fase de funcionamiento 8.2.1.‐ Medidas relativas a la calidad del aire: contaminación acústica. A continuación se relacionan una serie de medidas de carácter general a tener en cuenta en la Fase de Implantación de los Usos Previstos. Materiales ‐ Los materiales que conformen la calzada, tanto del nuevo viario como del aparcamiento en superficie, deberán ser uniformes, evitando discontinuidades superficiales. ‐ Se recomienda el empleo de materiales porosos con elevado índice de absorción acústica, como los asfaltos drenantes, silenciosos y microaglomerados. 8.2.2.‐ Medidas relativas a la vegetación Se realizarán las labores de mantenimiento necesarias para conseguir el correcto desarrollo de los elementos vegetales implantados y la conservación de la vegetación preexistente. Se controlará que no se lleven a cabo plantaciones de especies exóticas o alóctonas. 8.2.3.‐ Medidas relativas al medio nocturno Con objeto de minimizar la posible contaminación lumínica generada por la actuación, se tendrán en cuenta las siguientes medidas en el diseño de la iluminación: ‐ Se utilizarán luminarias cerradas con modelos que sin mermar su funcionalidad se integren en el medio ambiente urbano, incluyéndose reductores de potencia a los circuitos de media noche. Además se sugiere que las

Page 29: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 29

instalaciones de alumbrado exteriores estén dotadas de los correspondientes sistemas de encendido y apagado de forma que, al evitar la prolongación innecesaria de los períodos de funcionamiento, el consumo energético sea el estrictamente necesario. ‐ La localización de los focos se realizará de forma que se oriente únicamente hacia la zona que se pretenda iluminar, evitando la dispersión de la luz hacia los entornos inmediatos. ‐ Se deberán establecer criterios de eficiencia y ahorro energético por medio de la reducción del resplandor luminoso nocturno y la adecuada gestión de los residuos generados. 8.2.4.‐ Gestión de residuos Todos los residuos generados en esta fase serán recogidos adecuadamente y gestionados por gestor autorizado. Los restos vegetales son considerados por la ordenanza de residuos como “especiales”. Según la Ordenanza, el uso de los servicios municipales de retirada especial de estos residuos especiales es optativa por parte del usuario 8.2.5.- Otras medidas preventivas 8.2.5.1.‐ Respecto al ahorro energético Debido a la tendencia al aumento del consumo energético en España en los últimos años, los planes urbanísticos, en busca de un futuro sostenible, deben incluir el ahorro de energía como uno de sus objetivos explícitos de defensa, mejora, desarrollo o renovación del medio ambiente natural. A continuación se exponen una serie de criterios para fomentar el ahorro y la eficiencia energética en las edificaciones a desarrollar: ‐ Se deberá tener en cuenta la buena orientación, el grado de soleamiento y la intervención de la luz natural. ‐ Se incorporarán sistemas y mecanismos tradicionales de control solar y de temperatura, del tipo de marquesina, celosía, toldo, y otros frente a los equipos de acondicionamiento del aire. ‐ Se fomentará la instalación de ascensores, electrodomésticos y bombillas de bajo consumo en todo el Sector.

- Se favorecerá el uso de captadores solares térmicos de baja temperatura para precalentamiento de calefacción y de ACS.

‐ Se fomentará el uso de aislamiento a base de fibras naturales.

‐ La iluminación de los aparcamientos y zonas comunes se realizará con luces fluorescentes de bajo consumo y de encendido por tramos. Su fuente de energía serán preferentemente unos captadores fotovoltaicos.

‐ Las luminarias de alumbrado público serán de bajo consumo. 8.2.5.2.‐ Respecto al ahorro de agua potable El crecimiento económico de las últimas décadas ha llevado aparejado una tendencia al aumento del consumo de agua potable a un ritmo insostenible, lo cual se pone de manifiesto en años de sequía. Por otra parte, cada vez más, el agua potable es un recurso escaso que se debe aprovechar racionalmente. Es por ello que se ha decido incluir el ahorro de agua como uno de los objetivos de defensa, mejora, desarrollo o renovación del medio ambiente natural en el marco de la Modificación Puntual. A continuación se exponen las determinaciones que se establecen para la adopción de criterios de ahorro de agua potable: ‐ Se utilizarán en los ajardinamientos especies de bajo requerimiento hídrico.

Page 30: 7.4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO INDICE 1.- LOS OBJETIVOS DE LA … · 2018-01-05 · Nuevas aceras en ambas márgenes de viales. Esta alternativa es la que más afecta cualitativa

P.P.R.I. “LAS ENCINAS (AREAS DOTACIONALES)” POZUELO DE ALARCON, MADRID. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO 30

‐ Los sistemas de riego aprovecharán al máximo el agua, y en el caso de ser posible utilizará agua reciclada en el riego de zonas verdes.

‐ Se fomentará el uso de riego por goteo y en horario nocturno. ‐ Se fomentará la puesta en obras de saneamiento y griferías con dispositivos de

ahorro de agua (cisternas con selección de descarga reducida, grifos automáticos, etc.) 9. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Programa de Vigilancia Ambiental pretende establecer un mecanismo que asegure, el adecuado cumplimiento de las medidas minimizadoras y correctoras propuestas, y la detección de alteraciones no previstas en el Estudio Ambiental Estratégico. Este programa establece una serie de elementos de control cuya evolución se contrastará por medio del seguimiento de una serie de indicadores de lo que puede estar sucediendo en la fase de acondicionamiento. El grado de detalle del Programa de Vigilancia Ambiental, lógicamente está en consonancia con el grado de detalle de las medidas correctoras realmente puestas en práctica, por lo que la definición concreta de sus elementos, indicadores, fases, métodos, etc., tendrá que ser abordada de modo conjunto con el planteamiento detallado de aquellas, en el contexto de un plan de vigilancia de impactos y restauración de los espacios afectados. Los objetivos del Plan de Vigilancia son los siguientes: ‐ Comprobar que las medidas protectoras, correctoras y compensatorias propuestas se han realizado. ‐ Proporcionar información sobre la calidad y oportunidad de las medidas correctoras adoptadas ‐ Detectar alteraciones no previstas, con la consiguiente definición de las medidas correctoras. ‐ Comprobar la cuantía de aquellos impactos cuya predicción sólo puede realizarse cualitativamente. ‐ Aplicación de nuevas medidas correctoras en el caso de que las anteriormente descritas fueran insuficientes.

Pozuelo de Alarcón, Septiembre de 2016 La Arquitecto redactora del Plan Parcial de R. I. Fdo.: Marina Calleja Alonso