71-2014-2.pdf

Upload: vale-suque

Post on 09-Oct-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sistema Acadmico de Grado

    Facultad de PsicologaUniversidad de Buenos Aires

    Programa 2014

    Psicologa Etica y Derechos Humanos

    Cdigo 71 Cat. I Michel Faria, Juan Jorge

    Dictado 1 y 2 cuatrimestre

    1 - Introduccin

    En el campo profesional, los grandes cuestionamientos ticos se han producido acompaando lasconvulsiones polticas y cientficas de la historia de la humanidad. El surgimiento de hechos inditossomete al clnico o al investigador a una puesta a prueba de sus instrumentos y al sentido social ysubjetivo que stos conllevan. En el campo de la salud, desde el juramento hipocrtico, pasando por laclebre fbrica del cuerpo humano con que Vesalio introdujo sus tratados sobre anatoma en 1543, laviviseccin de Claude Bernard, el Cdigo de Nremberg, hasta las actuales cuestiones en torno alGenoma Humano (HGP) y el status del embrin humano, todo un campo de debates permanece abierto.El holocausto nazi y la experiencia trgica de las ltimas dcadas del siglo XX en Amrica Latina hangenerado cuestiones insoslayables.

    El campo psicolgico ha sido particularmente prolfico en el anlisis de los resortes que anudan laprctica profesional a sus determinaciones sociales en situaciones de crisis. Nuevas cuestiones se abren ala indagacin a partir de estas situaciones inditas. La relacin entre prcticas y tica y entre tica ypoltica se colocan en el centro de las preocupaciones; no solamente con un carcter retrospectivo-reparacin de estructuras daadas y ejercicio de la memoria de lo sucedido-, sino con una visinprospectiva en la mejor comprensin de los alcances y lmites de los instrumentos tcnicos y tericos.

    Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

    La asignatura Psicologa, tica y Derechos Humanos integra el Ciclo de Formacin Profesional, ya queintroduce las principales cuestiones ticas de la prctica psicolgica en los cuatro grandes mbitos deldesempeo profesional: Educacin, Justicia, Trabajo, Comunidad. Ello supone un conocimiento respectode tales contextos, como as tambin elementos metodolgicos y conceptuales que le permitan identificarcuestiones especficas propias de la prctica (psicodiagnstico y evaluacin, terapia, investigacin,cuestiones jurdico-forenses, responsabilidad profesional y social).

    1/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Aporte de la asignatura en la Formacin Profesional

    La asignatura contribuye a desarrollar competencias profesionales para tratar la complejidad tica en sudoble movimiento contemporneo:

    Primer movimiento: de la intuicin moral (la opinin sobre lo que est bien y lo que est mal) a unconocimiento riguroso del "estado del arte" en materia de tica profesional. Estado del arte que estintegrado por el corpus de conocimientos disponibles y da cuenta de los avances alcanzados por ladisciplina, permitiendo deducir el accionar deseable del psiclogo ante situaciones dilemticas de suprctica y cuya formulacin sinttica se expresa en las normativas profesionales, entendidas stas no ensu carcter expeditivo sino como la manifestacin ms depurada de los conocimientos disponibles en lamateria.

    Segundo movimiento: de la singularidad en situacin, es decir de aquellos casos que se sustraen a lanorma particular y por lo mismo, la interrogan. Esta segunda competencia supone ir ms all de la pautadeontolgica, y poder lidiar metodolgicamente con aquellas situaciones que se revelan a posteriori comodesbordando el conocimiento que las antecede.

    La articulacin de estos dos movimientos permite un conocimiento riguroso de las pautas ticas que rigenel ejercicio profesional, como as tambin una capacidad para encontrar sus pertinencias y lmites. Almismo tiempo, comprender que la articulacin entre tica y derechos humanos resulta una de lasempresas tericas ms apasionantes y necesarias en los tiempos actuales, para lo cual se promover unaconciencia crtica que permita al estudiante predisponerse adecuadamente para los desafos que seavecinan, y ubicarse as con pertinencia y responsabilidad ante un mundo cada vez ms intenso.

    Enfoque adoptado por la Ctedra

    Esta perspectiva requiere de un tratamiento transdisciplinario de los problemas planeados. Siendo lacondicin misma de la especie la que se dirime en el modelo terico, el tratamiento de las cuestionesticas no puede ser orientados por la siempre particularista divisin disciplinar-profesional. Sernecesario en cambio, valerse de nuevas y ms complejas categoras. Abordar los problemas ticos de laprctica profesional de la psicologa en el marco de los as llamados derechos humanos, supone algunaspremisas de anlisis:

    a) la historia del desarrollo cientfico est ntimamente ligada a la evolucin de las formashistrico-sociales de produccin. Durante los ltimos dos siglos, la sociedad industrial avanzada, hallevado a su punto mximo estos desarrollos y ha generado, por lo mismo, los interrogantes msimportantes de la historia de la humanidad. En el interior de este proceso, una particular transformacinha tenido lugar: la relacin entre tecnologa y cuerpo. Las revoluciones tecnolgicas en el campo de lainformtica, las biotecnologas y la gentica, por un lado, y los puntos de no retorno establecidos porFreud y Lacan, en el campo de la subjetividad, han reconceptuado la tradicin del Juramento deHipcrates y las ticas de Aristteles y de Kant.

    b) La primera mitad del siglo XX ha puesto en evidencia el desarrollo desigual entre el avance de losdesarrollos tecnolgicos y la capacidad del sujeto para pensarlos en funcin de una mayor calidad de viday convivencia de la humanidad. As devinieron las equvocas nociones de inteligencia y raza, las

    2/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • teoras eugensicas de Galton, y los programas de exterminacin llevados adelante en nombre de laciencia por el rgimen nazi. Herederas de estas experiencias, las nociones contemporneas de ticaprofesional y de derechos humanos, constituyen ms un punto de referencia -que establece lmitesformales a las dimensiones ms groseras de la barbarie- que conceptos acabados sobre los que exista unacuerdo pleno entre los profesionales. Y esto es as porque la lgica del Mercado y la crecienteproduccin de objetos, que se sobreimprime a tales conceptos, signa sus lmites en la estrechez de lasformas mercantiles contemporneas.

    c) En este contexto, la Psicologa ha evidenciado sin embargo una enorme preocupacin por definir losprincipios ticos que rigen su prctica. Y lo ha hecho no como impostacin ante una exigencia exterior,sino en absoluta consistencia con la peculiaridad de su objeto de estudio. Muestras de ello son la cuidaday exhaustiva redaccin de la versin 2002 de los Principios ticos de los Psiclogos y Cdigo deConducta, su reciente actualizacin (2003) y el ya clsico manual Ethical Conflicts in Psychology (1995),ambos de la American Psychological Association. Los tratamientos teraputicos, la evaluacinpsicolgica, la investigacin cientfica, la enseanza, la supervisin, la intervencin institucional, laprctica forense y hasta las declaraciones pblicas de los psiclogos, inauguran cuestiones ticas tanespecficas como inherentes a la creciente influencia de la disciplina psicolgica en el mundocontemporneo.

    d) Los aportes del psicoanlisis, la historia y la esttica, decisivos para establecer tal especificidad, hancontribuido tambin a que la psicologa defina su horizonte tico no en un mero rol adaptacionista alcurso que los cambios imponen, sino en la responsabilidad de analizar el sentido que los mismospresentan para el sujeto en su dimensin singular.

    2 - Objetivos

    El objetivo general de la materia en la Facultad de Psicologa de la UBA no debe consistir en laimpostacin de una disciplina clsica (del Derecho, de la Medicina o de la Filosofa) en el interior de laformacin psicolgica, sino el desafo de la construccin de un espacio peculiar. Esto requiere, tal comose aclar precedentemente, del aporte de diversas disciplinas, pero no a modo de una sumatoria, sinocomo soportes para el desarrollo de un rea de estudios que reconoce su peculiaridad en el carctersingular del sujeto humano.

    En consecuencia, esta materia se propone formar a los estudiantes de Psicologa en un conocimientoriguroso del concepto de tica, basado en las premisas conceptuales antes mencionadas. A partir de ello,posibilitar una articulacin entre tica y derechos humanos que sea respetuosa de la complejidad queestos conceptos encierran, organizando as un marco para el abordaje de los dilemas ticos que sepresentan en la prctica psicolgica.

    3 - Contenidos y bibliografa

    3.1 PROGRAMA ANALTICO

    Mdulo 1. La tica contempornea: dialctica de lo particular y lo universal-singular

    El doble movimiento de la tica: encuadre particular (estado del Arte) y dimensin singular (el qu haceren situacin). Definicin de las categoras. Lo universal-singular. Cuestiones filosficas y lgicas. Nocin

    3/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • de paradoja. La singularidad humana frente al problema de los particularismos. Moral y tica. Laslecciones de Edipo Rey y Antgona, de Sfocles. Introduccin a los problemas ticos en psicologa.

    Mdulo 2. La articulacin entre los derechos humanos y la tica profesionalLos Derechos Humanos como respeto por la diversidad simblica de la especie. La cuestin de ladiscriminacin y la definicin de minora desde la perspectiva psicolgica.Aspectos antropolgicos y aspectos histricos. La transformacin de las formas de discriminacinnegativa. Mediaciones instrumentales y normativas. La complejidad de la tica profesional: tica ydeontologa. Principios ticos. Singularidad y cdigos. La perspectiva tica frente al campo normativo.La involucracin sexual entre terapeutas y pacientes como caso paradigmtico de falla tica. Las pautasticas en relacin a la Confidencialidad. tica en la Educacin.

    Mdulo 3. Principios ticos y Deontologa profesional

    La perspectiva universalista frente a los desafos ticos contemporneos. Antecedentes: del juramentohipocrtico al Tribunal de 1946 y los juicios a los mdicos nazis; el Cdigo de Nuremberg.

    Las pautas ticas en los campos de psicodiagnstico y evaluacin, clnica, psicologa forense,declaraciones pblicas, investigacin, docencia. El cdigo 2010 de la American PsychologicalAssociation. Comparacin y articulacin con otros cdigos especficos (psicodiagnstico,experimentacin, investigacin, consentimiento informado, etc.). Las mediaciones normativas y losprotocolos ticos. Los lmites del secreto profesional. Codificacin tica nacional y regional: el cdigo detica de la APBA y de la Federacin de Psiclogos de la Repblica Argentina (FePRA). El marco de laDeclaracin Universal de Biotica y Derechos Humanos (UNESCO, 2005).

    Mdulo 4. La tica ante situaciones extremas (Biotica de catstrofes)

    Geopoltica del espanto y estrategias de reconstruccin. La relacin entre la ley social y la Ley simblica;el papel del tercero social en la preservacin del psiquismo. Violencia poltica y econmica. Genocidio.La sancin y la pena. Lecciones tericas de la prctica psicolgica en situaciones extremas. La cuestinde la neutralidad en la prctica profesional. Cuestiones bioticas y biopolticas frente a las catstrofescontempornea.

    Mdulo 5. tica y responsabilidad

    Qu consecuencias tiene nuestro acto? Responsabilidad jurdica, responsabilidad social, responsabilidadsubjetiva. La exencin de responsabilidades. Fundamentos filosficos y psicolgicos de la obediencia ardenes criminales. La lgica de la exculpacin. El circuito de la responsabilidad en psicologa.Necesidad y azar. Responsabilidad y culpa.

    Mdulo 6. Biotica y filiacin: nuevas cuestiones ticas y epistemolgicas

    Los puntos de no retorno para la tica luego de la experiencia argentina en materia de restitucin. Elderecho a la identidad y la travesa singular de la identificacin. El ADN y la apuesta subjetiva.Cuestiones ticas y psicolgicas.

    Mdulo 7. La tica en la perspectiva tecno-cientfica

    4/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • El post-capitalismo y la era digital. Biotica y biopoltica. El Proyecto Genoma Humano, clonacin,ectognesis, ciborgizacin. Las tecnologas reproductivas y las discusiones en torno a la filiacin.Condiciones sociales para la tica y los Derechos Humanos en el mundo contemporneo.

    3.2 BIBLIOGRAFA

    Mdulo 1. La tica contempornea: dialctica de lo particular y lo universal-singular

    Bibliografa obligatoria

    Ariel, A. (1994). Moral y tica. Una potica del estilo. En El estilo y el acto. EdicionesManantial, Buenos Aires, 1994.

    Gutirrez, C. (1998). Antgona y el rito funerario. En tica: un horizonte en quiebra. Cap. VII.Eudeba, Buenos Aires, 1998.

    Lewkowicz, I. (1998). Particular, Universal, Singular. En tica: un horizonte en quiebra. Cap. IV.Eudeba, Buenos Aires, 1998.

    Michel Faria, J. J. (1998). Qu es esa cosa llamada tica. (Cap. II); Lo universal-singular comohorizonte de la tica. (Cap. III). El inters tico de la tragedia (Cap. V). Del acto tico (Cap. VI).En tica: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires, 1998.

    Michel Faria, J. J. (2006). El doble movimiento de la tica contempornea. Una ilustracincinematogrfica. En La transmisin de la tica. Clnica y deontologa. Vol. I: Fundamentos, LetraViva, Buenos Aires, 2006.

    Sfocles: Antgona. En Tragedias Completas. Editorial Ctedra, Madrid, 1993.

    Sfocles: Edipo Rey. En Tragedias Completas. Editorial Ctedra, Madrid, 1993.

    Bibliografa optativa

    Anouilh, J. (1993). Antgona. En Nuevas piezas negras. Editorial Losada, Buenos Aires, 1983.

    Benbenaste, N. (1993). Poder. Autoridad y autoritarismo. En Sujeto = poltica x Tecnologa /MERCADO. Editorial Lenguaje, Buenos Aires, 1993.

    Friedenthal, I. (2006).Lectura de Edipo Rey de Sfocles. JVE Editores, Buenos Aires, 2006.

    Karothy, R. (1993). tica. Clase dictada el 24 de noviembre de 1993 en la Facultad de Psicologa(UBA). Ediciones del CEP.

    Lacan, J. (1959-1960). La esencia de la tragedia: un comentario de Antgona de Sfocles. En ElSeminario. Libro 7: La tica del psicoanlisis, Paids, 1992.

    Marechal, L. Antgona Vlez. Editorial Colihue, Buenos Aires.

    Michel Faria, J. J. (1998). La tica de lo simblico en la era de lo formal. (Cap. I). En tica: unhorizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires, 1998.

    5/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Samaja, J. (2000). Universal, particular, individual. Las dimensiones de todo concepto. EnSemitica y dialctica. Ediciones JVE, Buenos Aires, 2000.

    Mdulo 2. La articulacin entre los derechos humanos y la tica profesional

    Bibliografa obligatoria

    Badiou, A. (2000).tica y psiquiatra. En Reflexiones sobre nuestro tiempo. Ediciones delCifrado, Buenos Aires, 2000.

    Domnguez, M. E. (2013).El acto de juzgar entre el dilema y el problema tico.EnSalomone, G.Z.Discursos institucionales, lecturas clnicas. Dilemas ticos de la psicologa en el mbito jurdico yotros contextos institucionales, Buenos Aires, Dynamo, 2013. Disponible en lapgina web de lactedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Domnguez, M. E. (2006). La singularidad en los cdigos de tica: tica y deontologa. En Latransmisin de la tica. Clnica y deontologa. Vol. I: Fundamentos, Letra Viva, Buenos Aires,2006.

    Freud, S. (1915[1914]). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas,Amorrortu Editores, Tomo 12, Buenos Aires, 1986.

    Lewkowicz, I. (2006). Singularidades codificadas. En La transmisin de la tica. Clnica ydeontologa. Vol. I: Fundamentos, Letra Viva, Buenos Aires, 2006.

    Michel Faria, J. J. (1992). Abuso sexual en la psicoterapia. En pgina web de lactedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Michel Faria, J. J. (1999). Las minoras segn Benetton. Factores antropolgicos e histricos enla constitucin de las nuevas minoras. Clase dictada en el CBC, UBA. Agosto de 1999. Enpgina web de la ctedra. http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Michel Faria, J. J. (2009). De la eugenesia a los crmenes nazis. En Michel Faria, J. J.;Salomone, G. Z.: Dossier de tica y Cine: tica y ciencia. De la eugenesia al tratamientocontemporneo de las diferencias humanas. Proyecto IBIS / Aesthethika, Grupo Blancoediciones, Buenos Aires.

    Michel Faria, J. J. y Tomas Maier, A. (2011). Involucracin sexual en la psicoterapia.Investigacin bibliogrfica. En Montesano, H., y Michel Faria, J. J., Cuestiones tico-clnicas enseries televisivas, Editorial Dynamo, Buenos Aires, 2011.

    Panniza, E. (2011). Amor de transferencia. En Montesano, H., y Michel Faria, J. J., Cuestionestico-clnicas en series televisivas, Editorial Dynamo, Buenos Aires, 2011.

    Salomone, G. Z. (2006). Responsabilidad profesional: Las perspectivas deontolgica, jurdica yclnica. En pgina web de la ctedra.En Discursos institucionales, lecturas clnicas. Dilemasticos de la psicologa en el mbito jurdico y otros contextos institucionales, Buenos Aires,D y n a m o , 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n l a p g i n a w e b d e l a c t e d r a : http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Salomone, G. Z. (2006). Consideraciones sobre la tica Profesional: dimensin clnica y campodeontolgico-jurdico. En La transmisin de la tica. Clnica y deontologa. Vol. I: Fundamentos.

    6/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Letra Viva, Buenos Aires, 2006.

    Bibliografa optativa

    Badiou, A. (1994).La tica. Ensayos sobre la conciencia del Mal. Revista Acontecimiento.Nmero 8, 1994.

    Domnguez, M. E. (2006). Addenda. El doble movimiento de la tica contempornea: unalectura posible sobre la singularidad en los cdigos? En La transmisin de la tica. Clnica ydeontologa. Vol. I: Fundamentos, Letra Viva, Buenos Aires, 2006.

    Domnguez, M. E. (2007).Los derechos humanos entre la deontologa profesional y la tica delNo-todo. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA.Tercer Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR: La Investigacin enPsicologa, su relacin con la prctica profesional y la enseanza. 9, 10 y 11 de agosto de 2007.Tomo III, 430-433.

    Gutirrez, C. (2012). Notas a Observaciones sobre el amor de transferencia de Sigmund Freud.En tica y Cine Journal. Revista Acadmica Cuatrimestral. Vol. 2, N1. Disponible en: http://journal.eticaycine.org/Notas-a-Observaciones-sobre-el

    Salomone, G. Z. & Gutirrez, C. Concepciones ticas ante los casos de pacientes portadores deHIV. En pgina web de la ctedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Salomone, G. Z. El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: la perspectiva freudiana. Enpgina web de la ctedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Tomkiewicz, S. (1997). Deontologa y psiquiatra. Conferencia en la Universidad de Ginebra II,1977. Ediciones CEP.

    Zaffaroni, E. (2001). El discurso racista: eficacia de su estructura. ndice, ao 35, N 21; 7-16.

    Zizek, S. (2005).La suspensin poltica de la tica. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires,2005.

    Zizek, S. (2008). Ideal del yo y Superyo. Lacan como espectador de Casablanca. En Cmo leer aLacan. Paids, Buenos Aires, 2008.

    Mdulo 3. Principios ticos y Deontologa profesional

    Bibliografa obligatoria

    American Psychological Association: Principios ticos de los psiclogos y cdigo de conducta.2010. En pgina web de la ctedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Calo, O. (2002). La interaccin del profesional con los cdigos. En Revista Argentina dePsicologa, APBA, Nmero 45, pp. 25-36.

    Domnguez, M. E. (2011). Alex: una e-leccin posible. En Montesano, H., y Michel Faria, J. J.,Cuestiones tico-clnicas en series televisivas. Editorial Dynamo, Buenos Aires, 2011.

    7/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Federacin de Psiclogos de la Repblica Argentina (FePRA): Cdigo de tica. 1999. En pginaweb de la ctedra. Asociacin de Psiclogos de Buenos Aires (APBA): Cdigo de tica. Enpgina web de la ctedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Asociacin de Psiclogos de Buenos Aires (APBA): Cdigo de tica. Disponible en pgina webde la ctedra: http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Gutirrez, C. E. (2003). Supervisin y conflicto de intereses. tica y deontologa. Memorias delas X Jornadas de Investigacin: Salud, educacin, justicia y trabajo. Aportes de la Investigacinen Psicologa. 14 y 15 de agosto de 2003. Tomo III. Facultad de Psicologa, Universidad deBuenos Aires.

    Gutirrez, C. et. al. (1994). tica: la causa del psiclogo forense. En Psicologa Forense. Revistade la Asociacin de Psiclogos Forenses de la Repblica Argentina. Ao 6, N 9, Marzo 1994.

    Gutirrez, C. & Salomone, G. Z. (1997). La responsabilidad profesional, entre la legislacin y losp r i n c i p i o s t i c o s . E n p g i n a w e b d e l actedra.http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    Montesano, H. (2011). Alex: el tiempo como apremio. En Montesano, H., y Michel Faria, J. J.,Cuestiones tico-clnicas en series televisivas. Editorial Dynamo, Buenos Aires, 2011.

    Salomone, G. Z. (2006). El sujeto autnomo y la responsabilidad. En La transmisin de la tica.Clnica y deontologa. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires, 2006.

    Salomone, G. y Michel Faria, J (2013) El experimento de Stanley Milgram: cuestiones ticas ymetodolgicas. En Revista Aesthethika. Revista internacional sobre subjetividad, poltica y arte.Instituto de investigaciones. Facultad de Psicologa. Volumen 8, (2) septiembre de 2013. Pp. 7-14

    Jan De Vos (2013)"Ahora que lo sabes, cmo te sientes?" El Experimento de Stanley Milgram yla psicologizacin. Revista Aesthethika. Revista internacional sobre subjetividad, poltica y arte.Instituto de investigaciones. Facultad de Psicologa. Volumen 8, (2) septiembre de 2013

    Bibliografa optativa

    Ariel, A. La responsabilidad ante el aborto. Ficha de ctedra. Mimeo. Publicado en la pgina webde la ctedra.

    Michel Faria et al. (2003). La nueva normativa tica sobre consentimiento informado enpsicoterapia: los aportes del Programa IBIS. En Perspectivas Bioticas, Ao 8, Nmero 15,Primer Semestre de 2003.

    Ormart, E (2010). El problema de los lmites en las relaciones psicolgicas: aspectos clnicos,ticos y legales. En Revista Biotica & debat. Institut Borja de Biotica de la Universidad deLlull, Barcelona, Espaa, 2010.

    Michel Faria (2013) Addenda: Milgram con Freud y Lacan. En Revista Aesthethika. Revistainternacional sobre subjetividad, poltica y arte. Instituto de investigaciones. Facultad dePsicologa. Volumen 8, (2) septiembre de 2013.[pp. 93-99]

    8/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Ormart, E y Brunetti, J. (2010). La confidencialidad en la prctica de la psicologa: aspectosclnicos, deontolgicos y legales. En Actas del I Congreso Internacional II Nacional y IIIRegional de Psicologa. La formacin del Psiclogo en el Siglo XXI. Organizado por la Facultadde Psicologa UNR.

    Ormart, Lima, Naves, Pena. (2013) Problemas ticos en la experimentacin psicolgica: Asch,Milgram y Zimbardo en cuestin. En Revista Aesthethika. Revista internacional sobresubjetividad, poltica y arte. DEPARTAMENTO DE TICA, POLTICA Y TECNOLOGA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FACULTAD DE PSICOLOGA UNIVERSIDADDE BUENOS AIRES. Volumen 8, (2) septiembre de 2013.

    Michel Faria e Cambra Badii (2013) Stanley Milgram y Le Jeu de la Mort. Obediencia y lgicameditica. En Revista Aesthethika. Revista internacional sobre subjetividad, poltica y arte.DEPARTAMENTO DE TICA, POLTICA Y TECNOLOGA INSTITUTO DEINVESTIGACIONES FACULTAD DE PSICOLOGA UNIVERSIDAD DE BUENOSAIRES. Volumen 8, (2) septiembre de 2013.[ pp 76-85]

    Ramrez, F. (1990). Sobre la tica. En Psicologa Forense. Revista de la Asociacin dePsiclogos Forenses de la Repblica Argentina. Ao 2, N 1.

    Viar, J. (2002). Algunas cuestiones jurdico-legales en el ejercicio de la psicologa. En RevistaArgentina de Psicologa, APBA, Nmero 45, 99-118.

    Asociacin Mdica Argentina (AMA): Cdigo de tica para el Equipo de Salud. En IBIS(International Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre tica profesional.Sistema multimedial en CD-ROM.

    Mdulo 4. La tica ante situaciones extremas

    Bibliografa obligatoria

    Calligaris, C. (1987). La seduccin totalitaria. En Psych, 1987.

    Gutirrez, C. (2002). Diagnstico y responsabilidad. En Revista Argentina de Psicologa, APBA,Nmero 45, 93-98.

    Gutirrez, C (2013) Eichmann y la responsabilidad. En Revista Aesthethika. Revistainternacional sobre subjetividad, poltica y arte. Instituto de investigaciones. Facultad dePsicologa. Volumen 8, (2) septiembre de 2013 [pp. 33-40]

    Laso, E. (2013) Las coordenadas de la obediencia. Milgram a travs de la lectura de ZygmuntBauman. En Revista Aesthethika. Revista internacional sobre subjetividad, poltica y arte.Instituto de investigaciones. Facultad de Psicologa. Volumen 8, (2) septiembre de 2013. [pp.41-47]

    Lewkowicz, I. y Gutirrez, C. (2005). Memoria, vctima y sujeto. Enndice, publicacin de laDAIA, 2005.

    Lewkowicz, I. (2004). Catstrofe, experiencia de una nominacin. En Pensar sin Estado. Lasubjetividad en la era de la fluidez, Paids, Buenos. Aires, 2004.

    9/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Michel Faria, J. J.& Gutirrez, C. (1996). Veinte aos son nada. Causas y azares. Nmero 3.Buenos Aires.

    Ulloa, F. (1986). La tica del analista ante lo siniestro. En Territorios, nmero 2. MSSM. BuenosAires, 1986.

    Viar, M. (1986). La transmisin de un patrimonio mortfero: premisas ticas para larehabilitacin de afectados. En Territorios, nmero 2. MSSM. Buenos Aires, 1986.

    Bibliografa optativa

    Agamben, G. (2001). Qu es un campo? En Medios sin fin. Notas sobre la poltica. Valencia,Pre-Textos, 2001.

    Alemn, J. (2002). El decisionismo. En Notas antifilosficas, Buenos Aires, Grama.

    Bauman, Z. (1997). La tica de la obediencia (lectura de Milgram). EnModernidad y holocausto,Ediciones Sequitur, Madrid, 1997.

    Benyakar, M. (2003). Las nueve W: nueve principios de intervencin en catstrofes. En LoDisruptivo. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2003.

    Castillo, B. (2000). Analizar al enmascarado. EnConjetural, revista psicoanaltica, N 36, GrupoEditor Latinoamericano, Bs. As., diciembre 2000.

    Castro, E. Una historia conceptual de la biopoltica. En www.psi.uba.ar

    Crocq, L. (2003). El retorno de los infiernos y su mensaje. Revista de Psicotrauma. Volumen 2,Nmero 2. p. 2-19. Junio.

    Gutirrez, C. Lewkowicz, I. (2003. El desastre y su procesamiento: la insuficiencia jurdica. EnIBIS Intervencin en catstrofes y desastres: tica y complejidad. CD-Rom.

    Maci, G. & Faria, J. J. (1986). Tesis analticas sobre la desaparicin forzosa de personas talcomo se presentan en la experiencia clnico-institucional. En Clivaje, nmero sobre Clnica de loviolento. Buenos Aires, I Semestre 1986.

    Riquelme, H. (1995). La medicina bajo el nazismo: una aproximacin histrico-cultural. En Entrela obediencia y la oposicin. Los mdicos y la tica profesional bajo la dictadura militar.Editorial Nueva Sociedad, Caracas.

    * Tendlarz, S. (2013) Shoa. Etica&Cine Journal, 3 (3). http://journal.eticaycine.org/Shoa

    Walsh, R. (2001). Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. EnOperacin masacre, Labiblioteca argentina, Barcelona, 2001.

    Mdulo 5. tica y responsabilidad

    Bibliografa obligatoria

    Arendt, H. (2007). Responsabilidad personal bajo una dictadura. En Responsabilidad y juicio.Paids, Barcelona, 2007.

    10/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • DAmore, O. (2006). Responsabilidad y culpa. En La transmisin de la tica. Clnica ydeontologa. Vol. I: Fundamentos, Letra Viva, Buenos Aires, 2006.

    Freud, S. (1925). La responsabilidad moral por el contenido de los sueos. En Algunas notasadicionales a la interpretacin de los sueos en su conjunto. Obras completas. Tomo XIX,Amorrortu Editores, 1984.

    Jinkis, J. (1987). Vergenza y responsabilidad. Conjetural, nmero 13. Editorial Sitio. BuenosAires.

    Michel Faria, J. J. (2000). The Truman Show. Mar abierto (un horizonte en quiebra). En tica yCine, Eudeba, Buenos Aires, 2000.

    Mosca, J. C. (1998). Responsabilidad, otro nombre del sujeto. En tica: un horizonte en quiebra,Eudeba, Buenos Aires, 1998.

    Salomone, G. Z. (2006). El sujeto dividido y la responsabilidad. En La transmisin de la tica.Clnica y deontologa. Vol. I: Fundamentos, Letra Viva, Buenos Aires, 2006.

    Bibliografa optativa

    Alemn, J. (2003). Nota sobre Lacan y Sartre: El decisionismo. En Derivas del discursocapitalista: Notas sobre psicoanlisis y poltica. Miguel Gmez Ediciones, Mlaga.

    Arditti, R. (1999) No slo un golpe ms (Cap. I). En De por vida. Historia de una bsqueda. Lasabuelas de Plaza de Mayo y los nios desaparecidos. Grijalbo, Buenos Aires, 2000.

    Bacqu, J. (1987). Voto en disidencia, causa Ramn J. Camps y otros. En Sitio, nmero 6,Buenos Aires, 1987.

    Czerniuk, R. (2000). Althusser: un nombre pblico. En Supery y filiacin. Destinos de latransmisin, Laborde Editor, Rosario, 2000.

    Domnguez, M. E. (2006). Los carriles de la responsabilidad: el circuito de un anlisis. En Latransmisin de la tica. Clnica y deontologa. Vol. I: Fundamentos, Letra Viva, Buenos Aires,2006.

    Duhalde, E. L. (1983) El Estado terrorista argentino. Quince aos despus, una mirada crtica,Eudeba, Buenos Aires, 1999.

    Glasman, S. (2001). El juicio sobre nuestra accin. En Conjetural, revista psicoanaltica, N 37,noviembre 2001, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 2001.

    Grner, E. (1995). La clera de Aquiles. En Conjetural, revista psicoanaltica, N 31, septiembre1995, Ediciones Sitio.

    Michel Faria, J. J. (1992). tica profesional. Dossier bibliogrfico en salud mental y derechoshumanos. Acpite 3.3: el status de la responsabilidad sobre los actos.En Michel Faria, J. J.:tica: un horizonte en quiebra, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

    Michel Faria, J.J. Responsabilidad. Entre necesidad y azar. Ficha de ctedra. Disponible enpgina web de la ctedra: http://www.eticayddhh.org/index.php/textos-y-articulos

    11/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Ormart, E. (2010). El lugar de la Culpa y el supery en el circuito de la responsabilidad. EnRevista Psicoanlisis y el Hospital. Nmero especial: "Responsabilidad e imputabilidad". N 38 -2010.

    Sartre, J. P. (1972).El muro, Editorial Losada, Buenos Aires, 1972.

    Tausk, V. (1977). Contribucin a la psicologa del desertor. EnObras Psicoanalticas, EditorialMorel, Buenos Aires, 1977.

    Mdulo 6. Biotica y filiacin: nuevas cuestiones ticas y epistemolgicas

    Bibliografa obligatoria

    Gutirrez, C. (2000). Restitucin del padre. En La encrucijada de la filiacin. Tecnologasreproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Gutirrez, C. y Montesano, H. (2008). Farsa y ficcin. En Filiacin: ciencia y arte. La restitucincomo problema epistemolgico y como acto creador. Aesthethika, Vol. 3 Nmero 1, 2008.

    Kletnicki, A. (2000). Nios desaparecidos: la construccin de una memoria. En La encrucijada dela filiacin. Tecnologas reproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires,2000.

    Kletnicki, A. (2004). Nios desaparecidos: lgica genocida y apropiacin ilegal. En DanielFeierstein y Guillermo Levy (comp.): Hasta que la muerte nos separe. Poder y Prcticas SocialesGenocidas en Amrica Latina, Ediciones Al Margen, Buenos Aires, 2004.

    Lo Gidice, A.; Olivares, C. (2006). Identidad y responsabilidad. En Violaciones a los derechoshumanos frente a los derechos a la verdad e identidad, Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires,2006.

    Michel Faria, J.J. & Lykes, M. B. (2000). Cuestiones ticas y epistemolgicas ante laexperimentacin psicolgica con nios. En La encrucijada de la filiacin. Tecnologasreproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Michel Faria, J.J. (2000). Lecciones de Potestad. En La encrucijada de la filiacin. Tecnologasreproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Bibliografa optativa

    Arditti, R. (1999). Mentes cautivas, vidas cautivas. En De por vida. Historia de una bsqueda.Las abuelas de Plaza de Mayo y los nios desaparecidos. Grijalbo,Buenos Aires, 2000.

    DAmore, O. (2000). Una muerte por incertidumbre. En La encrucijada de la filiacin.Tecnologas reproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    DAmore, O. (2008). Roban a un padre: la restitucin en situacin. En Filiacin: ciencia y arte.La restitucin como problema epistemolgico y como acto creador. Aesthethika, Vol. 3 Nmero1, 2008.

    Pavlovsky, E. (1986). Potestad,Editorial Bsqueda, Buenos Aires.

    12/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Salomone, G. (2000). El padre en funcin. En La encrucijada de la filiacin. Tecnologasreproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Samaja, J. (1993). Identidad y mismidad. Elementos para un anlisis filosfico. En Pierini, A.(comp.). El derecho a la Identidad, Eudeba, Buenos Aires, 1993.

    Mdulo 7. La tica en la perspectiva tecno-cientfica

    Bibliografa obligatoria

    Gutirrez, C. & Michel Faria, J. J (2000). El doble de la clonacin y la divisin del sujeto. EnLa encrucijada de la f i l iacin. Tecnologas reproductivas y rest i tucin de nios,Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Gutirrez, C. (2000). Saber creacionista y ficcin fundadora. En La encrucijada de la filiacin.Tecnologas reproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Kletnicki, A. (2000). Un deseo que no sea annimo. Tecnologas reproductivas: transformacinde lo simblico y afectacin del ncleo real. En La encrucijada de la filiacin. Tecnologasreproductivas y restitucin de nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Baudrillard, J. (2000). La solucin final: la clonacin ms all de lo humano e inhumano. En Lailusin vital, Siglo XXI, Espaa, 2010.

    Bibliografa optativa

    Marx, C. & Engels, F. (1848).Manifiesto comunista. Cap. I, Ediciones Pluma, Buenos Aires,1974.

    Michel Faria, J. J. (2000). La inseminacin artificial con donante: un comentario en torno a laNoche Transfigurada. En La encrucijada de la filiacin. Tecnologas reproductivas y restitucinde nios, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 2000.

    Tort, M. (1995).El deseo fro, Nueva Visin, Buenos Aires, 1995.

    4 - Actividades de Enseanza y de Aprendizaje

    La organizacin del presente programa incluye una serie de materiales textos, videos documentales,films a ser trabajados como complemento de la bibliografa obligatoria y electiva que integra elprograma de la materia. Cada docente podr, en funcin de su estilo y diseo de trabajo, graduar lacantidad y oportunidad de su uso.

    El trabajo presencial en las comisiones de trabajos prcticos se complementa con el uso de un aulavirtual. La construccin y desarrollo de la misma cuenta con el asesoramiento del Centro de Innovacinen tecnologa y Pedagoga de la Universidad de Buenos Aires (CITEP). Dicho proyecto se desarrolla enel marco del programa UBATIC: Aula virtual, proyecto interctedras, dirigido por Juan Jorge MichelFaria.

    Para el caso de los films, la ctedra ha organizado en forma conjunta con la Secretara de Extensin,Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad distintos ciclos de cine. Para cada una de dichas

    13/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • funciones se prepararon textos que articulan el film proyectado con el inters terico que el mismosupone para la asignatura. Una recopilacin, como asimismo las actualizaciones de aos posteriores(tica y Cine, Eudeba, 2001; tica y Cine, versin en CD-ROM, 2003-2007 y eticaycine.org) seencuentran a disposicin de los estudiantes.

    Se cuesnta asimismo con un mdulo sobre Etica y Ciencia, centrado en los artculos de la DeclaracinUniversal de Biotica y Derechos Humanos. Este mdulo se dicta utilizando los materiales del Progrmade Base de Biotica, diseado por UNESCO. A estos fines se cuenta con una pgina web especficawww.teachingbioethics.org y una plataforma para el dictado y evaluacin de contenidos, diseada con elasesoramiento del CITEP.

    PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS

    Mdulo 1. La tica contempornea: dialctica de lo particular y lo universal-singular (tres prcticos)

    El objetivo de este mdulo es doble. Por un lado, realizar una presentacin del programa terico-prcticode la materia, as como de la modalidad de la cursada y condiciones de evaluacin. Por otro, posibilitaruna aproximacin a la difcil cuestin de la tica a partir de una definicin fuerte, apoyada en la dialcticaentre los conceptos de particular y de universal-singular.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    Doble movimiento de la tica contempornea. tica y moral:

    - definicin de conceptos

    - relacin entre tica y moral

    - orden suplementario

    Categoras U-P-S :

    - definicin de cada categora

    - dinmica o relacin dialctica entre las categoras

    - universo

    - singularidad

    - gesto de universalizacin

    - transgresin

    - singularidad tica

    - concepto de paradoja

    Acto tico (acto creador- acto analtico) Particularismo

    14/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • NUDOS PROBLEMTICOS:

    Dialctica entre las categoras Emergencia de la singularidad Acto tico su diferencia con la transgresin Distincin entre particular y particularismo Diferencia y articulacin entre universo y universal (soporte para expresarse y para contabilizarel exceso)

    RECURSOS DE TRABAJO:

    Antgona de Sfocles

    El hacedor de J. L. Borges. En El Hacedor. Emec, Obras Completas.

    Comentarios del film Casablanca, textos de F. Casas y A. Ariel.

    Mdulo 2. La articulacin entre los derechos humanos y la tica profesional (dos prcticos)

    Este mdulo introduce dos cuestiones fundamentales: una la articulacin que se establece entre la tica ylos derechos humanos y la otra, aquella quehace a la tica profesional y conlleva apensar las cuestionesticas propias dela prctica psicolgica, los dilemas que la prctica impone al psiclogo.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    Articulacin de la tica con los derechos humanos

    - concepcin de tica segn Badiou

    - tratamiento de las diferencias humanas

    - discriminacin justa e injusta

    tica profesional:

    - identificacin de las dos dimensiones de la tica profesional

    - complejidad del campo normativo deontolgico (su estructuracin y articulacin con otras normas)

    - posicin del profesional (distincin entre posicin tica y moral)

    Cdigos de tica:

    - origen de los cdigos en la regulacin de las prcticas profesionales

    - relacin de los cdigos con los derechos humanos

    - concepto de cdigo(articulacin con las categoras U-S-P)

    - su lugar en la tica profesional

    15/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • - posicin del profesional frente a los cdigos

    - aplicabilidad del cdigo (normas, excepcin a las normas)

    - interpretacin de la norma de los cdigos de tica para su aplicacin

    - el uso de los cdigos de tica

    - la interaccin del profesional con los cdigos de tica (Calo)

    Problema tico y dilema tico:

    - distincin entre problema y dilema

    - acto de juzgar

    - la involucracin sexual como paradigma de los problemas ticos

    NUDOS PROBLEMTICOS:

    Definicin, distincin y articulacin de las dos dimensiones de la tica profesional con el doblemovimiento de la tica contempornea

    Aparente contradiccinentre la tica pensada en el eje U-S y los cdigos de tica ubicados comocdigo en el eje P. :

    - nocin de cdigo

    - modo en que se origina el cdigo

    - lectura del cdigo

    - posicin tica frente al cdigo

    - uso del cdigo

    Lectura de los cdigos de tica:

    - aplicabilidad del cdigo

    - interpretacin del cdigo

    - lectura clnica del cdigo

    - lectura que recupere la singularidad cristalizada en la sentencia normativa

    Distincin entre dilema y problema tico

    RECURSOS DE TRABAJO:

    Implementacin del mtodo de la deliberacin tica con situaciones de la prctica profesional a partir deluso del Mapa Ibis Cuestiones ticas en la prctica clnica a fin de identificar los problemas, las cuestioneso los captulos:

    16/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Situaciones del cuestionario de investigacin de los 400 terapeutas. Greys Anatomy captulo Crash into me. In Treatment inicio del trabajo con captulos de Alex/Gastn, Laura, Mia/Juliana y Gina/Luca.

    Mdulo 3. Principios ticos y Deontologa profesional (dos prcticos)

    Este mdulo introduce la nocin de deontologa principios y codificacin como categora histrica ypersigue dos objetivos:

    a)Presentar la nocin contempornea de tica, especialmente la que emana de la sancin a los crmenesnazis.

    b)Realizar un trabajo sobre la base del Ethical Code de la American Psychological Association y sunormativa para los distintos campos profesionales.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    Este mdulo profundiza lo presentado en el anterior con un trabajo concreto con los cdigos de tica,especialmente el Cdigo de APA (American Psychological Association, 2010) y el de la Federacin dePsiclogos de la Repblica Argentina (FePRA, 1999)

    Utilizacin de los cdigos como material de consulta Deberes y derechos que resguardan los cdigos:

    - principios ticos

    - normativas ticas de la deontologa (Consentimiento informado, Confidencialidad, Relaciones humanas,etc.)

    Concepto de sujeto para la normativa deontolgica

    NUDOS PROBLEMTICOS:

    Lectura de los problemas o cuestiones ticas tipificadas en los cdigos para una situacindeterminada recortando los dilemas que surgen dentro de la normativa misma y en relacin conotra normativa existente.

    Utilizacin de los cdigos, su lectura para cada situacin (lectura clnica que suplemente lasentencia codificada).

    RECURSOS DE TRABAJO:

    Utilizacin de los cdigos para identificar problemas ticos en diferentes situaciones:

    In Treatment captulos de Alex/Gastn, Laura, Mia/Juliana y Gina/Luca.

    Mdulo 4. La tica ante situaciones extremas (dos prcticos)

    Este mdulo busca analizar los desafos a la tica producidos en situaciones de violencia poltica,intentando extraer lecciones tericas de vigencia actual. Justamente en razn de ello, se buscar evitar elefecto de fascinacin, generando un espacio de reflexin.

    17/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Este es un mdulo bisagra entre el mdulo 3 (tica profesional, posicin tica y responsabilidadprofesional) y el mdulo 5 (responsabilidad), en tanto se retoman algunas cuestiones propias de la accindel profesional, la accin analtica en un escenario de terminado: el terrorismo de estado en la Argentina.A su vez, se avanza hacia la cuestin de la responsabilidad haciendo foco en otro contexto o situacinextrema: el nazismo, en especial el juicio a Eichmann en dnde nos interrogamos por la obediencia, laresponsabilidad por la obediencia.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    Totalitarismo y obediencia

    - nocin de instrumentalizacin

    - obediencia y responsabilidad por la obediencia

    Nocin de catstrofe

    - nominacin de la experiencia a partir deltrauma o del acontecimiento

    - distincin y articulacin entre: trauma, acontecimiento y catstrofe

    - desde lo que queda (arrasamiento) o desde lo que hay contingencia, posibilidad de una nuevaorganizacin de la subjetividad)

    Posicin del analista frente a la catstrofe

    - no neutralidad (Ulloa)

    - efecto siniestro

    - tratamientos especiales

    - el lugar del especialista

    - duelos especiales

    - transmisin del patrimonio mortfero

    - concepto de vctima

    - el lugar de la memoria

    - responsabilidad profesional

    - posicin tica

    - diagnstico y responsabilidad

    NUDOS PROBLEMTICOS:

    Articulacin entre el concepto de instrumentalizacin y alienacin como explicacin paracomprender el mecanismo neurtico de la obediencia a rdenes superiores.

    18/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • La obediencia en su articulacin con la responsabilidad (diferencias, relacin de justificacin,oposicin, etc...)

    Concepto de catstrofe y su relacin con la singularidad (primado del cambio sobre lapermanencia, de la irrupcin de un elemento nuevo que organice la situacin y no en trminos dearrasamiento del universo existente).

    Posicin de tica del profesional frente a los tratamientos en caso de situaciones extremas. Posiciones frente al padecimiento: vctima o sujeto. Pasaje de la vctima al afectado como un modo de no desconocer la singularidad, incluso a lahora de hacer un diagnstico.

    El lugar del especialista y su responsabilidad en la configuracin de la vctima. La operacin historiadora como una poltica del sujeto, del advenimiento del sujeto

    RECURSOS DE TRABAJO:

    El elogio de la desobediencia de Brauman y Sivan. El caso de Scillingo en El vuelo, de H. Verbitsky. "El desastre y su procesamiento: la insuficiencia jurdica" de I. Lewkowicz y C. Gutirrez, fichade ctedra, material optativo del mdulo 4.

    Mdulo 5. tica y responsabilidad (dos prcticos)

    Este mdulo busca establecer la pertinencia de la pregunta qu consecuencias tiene nuestro acto? Apartir de ejemplos singulares se delimitar el campo de la responsabilidad subjetiva, distinguindola de laresponsabilidad jurdica, y moral y-social.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    Responsabilidad jurdica Responsabilidad moral Responsabilidad subjetiva Circuito de la responsabilidad Responsabilidad en la experiencia analtica Culpa Figuras de la culpa Azar Necesidad Determinacin Dimensin del acto Opcin eleccin decisin

    NUDOS PROBLEMTICOS:

    Distincin entre responsabilidad moral, jurdica y subjetiva que contina la idea del encuentro ydesencuentro entre las dos dimensiones de la tica profesional (dos modos de conceptualizar laresponsabilidad, dos modos en que el sujeto se confronta a ella).

    Articulacin y disyuncin entre responsabilidad moral jurdica y subjetiva a la luz de lascategoras conceptuales U-P-S.

    La relacin entre responsabilidad y culpa en funcin del axioma: no hay responsabilidadsubjetiva sin culpa que pone el acento en la relacin entre singular y particular.

    Establecer el estatuto de la responsabilidad, es decir, una responsabilidad anudada con lo real dela castracin y no con la culpa fantasmtica ligada con el Complejo de Edipo freudiano y con eldeseo como incestuoso (modo fantasmtico de decir algo de lo indecible del deseo).

    19/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Las figuras de la culpa como pretensin de taponar la pregunta desplegada a partir de lainterpelacin en procura de des-responsabilizar al sujeto.

    La interpelacin como exigencia de repuesta que ob-liga a responder. Situar a la hiptesis clnica no como una interpretacin del exceso producido, que re-ligaelementos disonantes, que tapona la apertura clausurando la pregunta por la causa (objeto a), ensuma que produce sentido aunque ste sea novedoso para el sujeto; ni incluso procurar develar unsentido oculto para el mismo (deseo inconciente freudiano) sino establecer la interpretacin comoun retorno sobre aquellas marcas, apuntando al intervalo entre ellas (sujeto),a la reduccin desentido dando paso a la invencin, lectura clnica, produccin de un sujeto en acto (acto tico,acto creador, acto analtico).

    Articulacin del circuito de la responsabilidad con las categoras Particular, Universal y Singularhaciendo hincapi en el quiebre del universo particular y la emergencia de la singularidad a partirde la interpelacin la cul requerir del trabajo subjetivo de lectura, produccin y nominacin(lectura clnica) para devenir tiempo 3, efecto sujeto.

    RECURSOS DE TRABAJO:

    Comentarios diversos sobre cine.

    Truman Show. The Truman Show. Mar abierto (un horizonte en quiebra). En tica y Cine,Eudeba, 2000.

    La muerte y la doncella. La otra confesin. En tica y Cine, Eudeba, 2000.

    Pecados capitales.Entre necesidad y azar. En http://www.eticaycine.org/Pecados-capitales E l s e c r e t o d e s u s o j o s . F a n t a s m a s . A p r o p s i t o d e E l s e c r e t o d e s u s o j o s .Enhttp://www.eticaycine.org/El-secreto-de-sus-ojos

    Minority report. La otra decisin. En http://www.eticaycine.org/Sentencia-Previa House M.D., Temporada 6, Episodio 10: Wilson. Wilson y House: por qu los mdicos noa t i e n d e n a s u s f a m i l i a r e s y a m i g o s .Enhttp://eticaycine.org/House-M-D-Temporada-6-Episodio-10

    El lector.Responder por la vergenza. Enhttp://www.eticaycine.org/El-lector El lector. Un relato sobre la culpa alemana. Enhttp://eticaycine.org/El-lector,3172 E l C o l o r d e l a N o c h e . E n r o j o : l a r e s p o n s a b i l i d a d p o r l a t r a n s f e r e n c i a . E n http://www.eticaycine.org/El-Color-de-la-Noche

    El abogado del diablo. Aunque lo vean venir libre albedro! Un saber-hacer-ah-con lavanidad. En http://www.eticaycine.org/El-abogado-del-diablo

    House M.D., Temporada 4, Episodios 15 y 16. Una hiptesis clnica acerca del padecimiento deGregory House. Enhttp://journal.eticaycine.org/Una-hipotesis-clinica-acerca-del

    Un lugar bajo el sol. Tragedia del deseo. Enhttp://journal.eticaycine.org/Tragedia-del-deseo La vida de David Gale. Los circuitos del grafo Lectura-escritura de la responsabilidad?Enhttp://www.elsigma.com/cine-y-psicoanalisis/los-circuitos-del-grafo...

    E l d a d e l a m a r m o t a . L a r e s p o n s a b i l i d a d p o r l a r e p e t i c i n .Enhttp://eticaycine.org/El-dia-de-la-Marmota

    Mdulo 6. Niez y filiacin. Nuevas cuestiones ticas y epistemolgicas (dos prcticos)

    Este mdulo trabajar la experiencia argentina en materia de restitucin de nios como punto de noretorno para los criterios ticos contemporneos. Por un lado, como ejercicio de la memoria; y por otrocomo interpelacin al criterio de filiacin.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    20/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Restitucin (jurdica y subjetiva) Apropiacin (jurdica y subjetiva) Filiacin Funciones parentales qu es un padre?, qu es una madre? El lugar del padre en la apropiacin Transmisin: el lugar de las huellas aportadas por el Otro parental? Farsa y ficcin

    NUDOS PROBLEMTICOS:

    Apropiacin: de qu se apropia el apropiador? Restitucin: la ilusin reparadora del derecho Restitucin subjetiva o subjetivar la restitucin (abre la pregunta sobre qu hacer con las marcasa portadas por el Otro? y la responsabilidad (respuesta) por la restitucin)

    Restitucin del padre: los modos diversos de conceptualizar al padre y su funcin La filiacin como un nudo que articula lo biolgico, lo social y lo subjetivo con la ley.

    Transmisin: ruptura de la transmisin, qu se transmite.

    RECURSOS DE TRABAJO:

    Videos: Utpba La construccin de la noticia y de Edicin Plus sobre el caso de los mellizosReggiardo-Tolosa.

    El cautivo, de J. L.Borges. En ElHacedor, Emec, Obras Completas. Parbola del Rey Salomn. Religin y Psicoanlisis. Entrevista a Franoise Dolto. En Psyche. Peridico de psicologa ypsicoanlisis, Ao 1, N 3, Buenos Aires, octubre 1986, 2-5.

    Abuelas opinan sobre Dolto. En Restitucin de nios, Buenos Aires, Eudeba, 1997. Cuestionario sobre prctica profesional (UBACyT). Situacin relativa a apropiacin ilegal de unnio. Resultados de la investigacin.

    Caso P. Lo Gidice, A. (1992). La cajita. Subjetividad y traumatismo. En Restitucin de nios,Buenos Aires, Eudeba, 1997 y Lo Gidice, A. (1999).Lo que se restituye en un anlisis. EnPsicoanlisis de los derechos de las personas, Buenos Aires, Tres Haches, 2000.

    Audios radiales varios de entrevistas a nietos recuperados. Texto ledo por Mara Eugenia Sampallo Barragn en la Conferencia de prensa del 31 de marzode 2008. En www.juiciosampallobarragan.blogspot.com/

    Charlas TEDxRo de la Plata sobre Gentica y DDHH realizada por el genetista VctorPenchaszadeh, http://www.youtube.com/watch?v=7lPRKAu5xbA

    Mdulo 7. La tica en la perspectiva cientfico-tecnolgica (dos prcticos)

    Mdulo 7. La tica en la perspectiva cientfico-tecnolgica (dos prcticos)

    El objetivo de este mdulo es articular la relacin entre ciencia y subjetividad, interrogando y analizandolos efectos producidos en el sujeto a partir de las transformaciones provenientes del campocientfico-tecnolgico.

    Tomando como ejemplo el anlisis de las Tecnologas de Reproduccin Humana Asistida (TRHA) sepresenta, por una parte, un marco terico que sirva para analizar crticamente la relacin entre ciencia ysubjetividad; proponindose, por otra parte, la utilizacin de un esquema conceptual -una matrizlgica-til para el anlisis decasos.

    21/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • Si bien la propuesta se centra en las TRHA, las categoras analizadas exceden su marco, resultandoherramientas conceptuales vlidas para otros escenarios en los que la intervencin de la ciencia promueveefectos significativos en la subjetividad de la poca.

    CONCEPTOS CENTRALES:

    - Revisar la nocin de filiacin a la luz de lo producido por los avances cientfico-tecnolgicos.

    - Interrogarlas categoras de maternidad/paternidad a partir de la intervencin de la de ciencia en laprocreacin, en tanto la misma habilita nuevas formas de concebir un hijo y el armado de estructurasfamiliares novedosas.

    - Diferenciar aquellas producciones cientficas que promueven el desarrollo de lo simblico(Transformacin de lo Simblico), dey aquellas que tienden a su relativizacin o directamente suaplastamiento (Afectacin del Ncleo Real).

    - Indagar si la nocin de sujeto que formula el psicoanlisis queda cuestionada por el avance de laciencia, o si dicha nocin constituye una invariante que trasciende las transformaciones temporales.

    - Posicin del profesional ante estas nuevas demandas

    NUDOS PROBLEMTICOS:

    - Profundizarel trabajo iniciado en el anterior, al revisarse la nocin defiliacin a la luz de lo producidopor los avances cientfico-tecnolgicos.

    - Proponer un anlisis situacional que integre lo ofrecido por cada produccin cientfica a las categorasrelativas al campo de la subjetividad, para pensar qu nociones deben ser indagadas por el clnico parafavorecer un uso simblico de las creaciones cientfico-tecnolgicas.

    - La filiacin por TRHA, y sus diferencias con la filiacin por naturaleza o por adopcin. Anlisis desdeel punto de vista jurdico, biolgico y subjetivo.

    - Diferencias entre Transformacin de lo Simblico y Afectacin del Ncleo Real.

    - Relacin problemtica entre las distintas tecnologas reproductivas y sus usos, y las nociones propias delcampo subjetivo a fin de fomentar el anlisis situacional de su sentido.

    - Interrogar la posicin del profesional en tanto los desarrollos cientficos ponen al sujeto ante ladisyuntiva de hacer o no hacer lo que el conocimiento disponible posibilita.

    RECURSOS DE TRABAJO:

    - Utilizacin de un esquema conceptual para el anlisis de casos.

    - Presentacin y discusin de vietas clnicas, informacin de medios de prensa y recortes flmicos.

    - Anlisis de los textos de A. Broitman, P. Romn, O. DAmore, F. Luduea, y A. Kletnicki sobre losfilms Brazil, Blade Runner, Frankenstein y Matrix. En tica y cine, Eudeba, 2000.

    - Zizek, S. Comentario sobre el film Matrix.

    22/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • 5 - Sistema de evaluacin

    El sistema de evaluacin consta de 2 exmenes parciales y una instancia de evaluacin final:

    - El primer parcial ser presencial y se rendir en el horario de las clases tericas, mientras que elsegundo parcial ser domiciliario.

    Recuperatorios:

    - Se podr recuperar slo uno de los exmenes parciales.

    - El primer parcial se podr recuperar por inasistencia justificada y/o aplazo. El recuperatorio se realizara los 14 das, adicionando la bibliografa del mdulo 4.

    - En caso de aplazo se podr rehacer el segundo parcial con un plazo de una semana desde la correccin.

    - La instancia de evaluacin final tendr dos modalidades diferentes, segn se trate del sistema dePromocin con examen final (PCE) o del sistema de Promocin sin examen final (PSE).

    * En el primer caso (PCE), se trata de un examen final integrador, en las mesas de exmenes finales, queincluye la evaluacin de las siete unidades temticas del programa de la asignatura.

    * En el segundo caso (PSE), se trata de un informe final individual sobre el trabajo de campo realizado.

    6 - Rgimen de promocin

    a) Promocin con examen final (PCE):

    - asistencia del 75% a las clases tericas.

    - asistencia del 75% a las comisiones de trabajos prcticos.

    - aprobar los dos exmenes parciales con un mnimo de 4 (cuatro) puntos cada uno, con posibilidad deun (1) examen recuperatorio por aplazo o inasistencia justificada.

    - aprobar el examen final integrador.

    b) Promocin Sin Examen Final:

    - asistencia del 75% a las clases tericas.

    - asistencia del 75% a las comisiones de trabajos prcticos.

    - aprobar los dos exmenes parciales con un mnimo de 7 (siete) puntos cada uno (sin haber resultadoaplazado en ninguno de ellos).

    23/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

  • - realizacin de un trabajo de campo.

    - confeccin de un informe escrito individual sobre la actividad de campo realizada.

    c) Alumnos libres

    -examen final escrito y oral.

    24/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/14/14 13:08:20

    71-2014-2