59. svankmajer.servais

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Octubre 2012 59 La fausse note (La nota desafinada). Bélgica, 1963.10’ G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais. Mú: Luc Van Branteghem. P: Absolon Films / Anagram. Un pobre mendigo pide limosna vagando por las calles de una gran ciudad invadida por los reclamos publicitarios. El lamento que escapa de su pequeño organillo acaba siempre con una nota desafinada que saca de quicio a quien la escucha, lo que provoca que el organillero sea siempre abucheado. Algo imprevisto cambiará el curso de los acontecimientos. Chromophobia. Bélgica, 1966. 10’ G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais. Fondos: Norbert Desyn · Mú: Ralph Darbo P: Absolon Films / Anagram, con el apoyo del Ministère de l’Éducation Nationale de Bélgica. Una legión de soldados grises invade el mundo de color para establecer su dominio monocromático. El bufón escarlata capitaneará la rebelión para reinstaurar el reino del color valiéndose de toda una serie de artimañas cromáticas. Arphia. Bélgica, 1979. 9’ G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais. Fondos: Raoul Servais. Mú: Lucien Goethals I: Fran Waller Zeper, Will Spoor, Sjoert Schwibethus Durante su paseo nocturno, el señor Oscar salva de un intento de asesinato a la que cree una dama acosada. Pronto descubrirá que ha salvado a una malvada arpía que acabará por esclavizarlo. Nachtvlinders (Mariposas nocturnas). Bélgica, 1998. 8’ G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais y Rudy Turkovics Fondos: Raoul Servais. Mú: Bo Spaenc. I: Jo Roets Una hermosa mariposa nos conduce hacia la sala de espera de una estación de tren abandonada. Su presencia hará que cobren vida los extraños habitantes de este espacio de ensueño. Este cortometraje está inspirado en el trabajo del pintor surrealista belga Paul Delvaux. Nacido en Ostende, 1928, Servais está considerado uno de los grandes maestros de la animación belga. Gran comunicador y amante del surrealismo —trabajó como ayudante de René Magritte—, Raoul Servais ha repartido su trabajo entre la creación artística, la docencia y la investigación. Su obra es un ejemplo de libertad creativa, independencia y rigor, cuya preocupación principal ha sido la defensa a ultranza de la libertad de expresión y la denuncia sistemática de la injusticia en el mundo. A lo largo de su trayectoria ha recibido los premios más destacados en festivales de prestigio internacional. Influido por los desastres de la II Guerra Mundial y la opresión de la ocupación nazi la magia de sus animaciones muestra su visión ética del mundo. Individuos oprimidos y enfrentados a situaciones complejas, formas orgánicas rodeadas de estructuras geométricas y de la arquitectura típicamente belga. Carne enamorada (Zamilované maso). Reino Unido-USA-RFA, 1989. 1' D: Jan Švankmajer. G: Jan Svankmajer. P: Koninck Studios Dos trozos de carne interactuan entre si hasta que un final inesperado pero evidente acaba con el juego. La muerte del estalinismo en Bohemia (Konec Stalinismu v Cechách). Checoslovaquia- Reino Unido, 1990. 10' D: Jan Švankmajer. G: Jan Švankmajer. P: BBC Un busto de Stalin se corta en una mesa de operaciones, lo que lleva a elaborar una representación animada de la historia checa desde 1948 (la adquisición Comunista) a 1989 (la Revolución de Terciopelo). Cierto conocimiento del tema es esencial para entender la película, que es totalmente visual. Comida (Jídlo) . Checoslovaquia- Reino Unido, 1992. 14' D: Jan Švankmajer. G: Jan Švankmajer. I: Ludvík Sváb,Bedrich Glaser, Jan Kraus, Pavel Marek, Josef Fiala, Karel Hamr Después de desayunar, un hombre es transformado en un “elaborado dispensador de desayuno” - y la misma suerte para quien obtenga un desayuno de él. ALMUERZO: A falta de conseguir la atención del camarero, dos comensales terminan comiendo todo a su alcance. CENA: Retratos de varios platillos hechos de organos humanos. Flora. USA, 1989 D: Jan Svankmajer. G: Jann Svankmajer. F: Svatopluk Malý Los últimos momentos de una criatura hecha de frutas y verduras. Picninc con Weissmann (Picknick mit Weismann). Austria, 1968. 11' D: Jan Svankmajer. G: Jan Svankmajer. F: Peter Pulu En una pradera, un viejo gramófono toca por sí solo, y al ritmo de sus tangos y foxtrots, varias sillas, una mesa y un diván danzan alegremente, mientras una pala cava una fosa ante un armario. Nacido en Praga el 4 de septiembre de 1934, el veterano cineasta checo Jan Svankmajer es una de las figuras más importantes de la animación cinematográfica. Su obra, conformada por 6 largometrajes y 27 cortos, ha influido en directores tan destacados como Tim Burton, Terry Gilliam o los hermanos Quay, entre otros. Al margen de sus casi cincuenta años de dedicación al cine de animación, Svankmajer también es conocido como artista gráfico, escultor, diseñador y poeta vinculado al grupo surrealista checo, al que se adhirió en 1970, junto a su mujer, la pintora y escritora Eva Svankmajerova, con la que colaboró en muchas de sus películas. Por su carácter de artista multidisciplinar vinculado al surrealismo, Svankmajer está más próximo en sus influencias a la pintura que al cine, y en su obra pueden rastrearse las huellas de El Bosco, Archimboldo, Max Ernst y Magritte, así como de la literatura gótica y fantástica. En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion, aunque también ha empleado actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas o esqueletos de animales. El cineasta trata el cine como un collage en el que superpone técnicas muy diversas para crear un clima onírico y en algunos casos de pesadilla, aunque el humor negro y una afilada conciencia crítica también estén presentes cuando aborda temas recurrentes en su obra como la libertad y la manipulación del ser humano..

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Octubre 2012

59

La fausse note (La nota desafinada). Bélgica, 1963.10’

G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais. Mú: Luc Van Branteghem. P: Absolon Films / Anagram. Un pobre mendigo pide limosna vagando por las calles de una gran ciudad invadida por los reclamos publicitarios. El lamento que escapa de su pequeño organillo acaba siempre con una nota desafinada que saca de quicio a quien la escucha, lo que provoca que el organillero sea siempre abucheado. Algo imprevisto cambiará el curso de los acontecimientos. Chromophobia. Bélgica, 1966. 10’

G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais. Fondos: Norbert Desyn · Mú: Ralph Darbo P: Absolon Films / Anagram, con el apoyo del Ministère de l’Éducation Nationale de Bélgica. Una legión de soldados grises invade el mundo de color para establecer su dominio monocromático. El bufón escarlata capitaneará la rebelión para reinstaurar el reino del color valiéndose de toda una serie de artimañas cromáticas. Arphia. Bélgica, 1979. 9’

G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais. Fondos: Raoul Servais. Mú: Lucien Goethals I: Fran Waller Zeper, Will Spoor, Sjoert Schwibethus Durante su paseo nocturno, el señor Oscar salva de un intento de asesinato a la que cree una dama acosada. Pronto descubrirá que ha salvado a una malvada arpía que acabará por esclavizarlo. Nachtvlinders (Mariposas nocturnas). Bélgica, 1998. 8’

G: Raoul Servais. Animación: Raoul Servais y Rudy Turkovics Fondos: Raoul Servais. Mú: Bo Spaenc. I: Jo Roets Una hermosa mariposa nos conduce hacia la sala de espera de una estación de tren abandonada. Su presencia hará que cobren vida los extraños habitantes de este espacio de ensueño. Este cortometraje está inspirado en el trabajo del pintor surrealista belga Paul Delvaux.

Nacido en Ostende, 1928, Servais está considerado uno de los grandes maestros de la animación belga. Gran comunicador y amante del surrealismo —trabajó como ayudante de René Magritte—, Raoul Servais ha repartido su trabajo entre la creación artística, la docencia y la investigación. Su obra es un ejemplo de libertad creativa, independencia y rigor, cuya preocupación principal ha sido la defensa a ultranza de la libertad de expresión y la denuncia sistemática de la injusticia en el mundo. A lo largo de su trayectoria ha recibido los premios más destacados en festivales de prestigio internacional. Influido por los desastres de la II Guerra Mundial y la opresión de la ocupación nazi la magia de sus animaciones muestra su visión ética del mundo. Individuos oprimidos y enfrentados a situaciones complejas, formas orgánicas rodeadas de estructuras geométricas y de la arquitectura típicamente belga. Carne enamorada (Zamilované maso). Reino Unido-USA-RFA,

1989. 1'

D: Jan Švankmajer. G: Jan Svankmajer. P: Koninck Studios Dos trozos de carne interactuan entre si hasta que un final inesperado pero evidente acaba con el juego. La muerte del estalinismo en Bohemia (Konec Stalinismu v Cechách). Checoslovaquia- Reino Unido, 1990. 10'

D: Jan Švankmajer. G: Jan Švankmajer. P: BBC

Un busto de Stalin se corta en una mesa de operaciones, lo que lleva a elaborar una representación animada de la historia checa desde 1948 (la adquisición Comunista) a 1989 (la Revolución de Terciopelo). Cierto conocimiento del tema es esencial para entender la película, que es totalmente visual. Comida (Jídlo) . Checoslovaquia- Reino Unido, 1992. 14'

D: Jan Švankmajer. G: Jan Švankmajer. I: Ludvík Sváb,Bedrich Glaser, Jan Kraus, Pavel Marek, Josef Fiala, Karel Hamr Después de desayunar, un hombre es transformado en un “elaborado dispensador de desayuno” - y la misma suerte para quien obtenga un desayuno de él. ALMUERZO: A falta de conseguir la atención del camarero, dos comensales terminan comiendo todo a su alcance. CENA: Retratos de varios platillos hechos de organos humanos. Flora. USA, 1989

D: Jan Svankmajer. G: Jann Svankmajer. F: Svatopluk Malý Los últimos momentos de una criatura hecha de frutas y verduras. Picninc con Weissmann (Picknick mit Weismann). Austria,

1968. 11'

D: Jan Svankmajer. G: Jan Svankmajer. F: Peter Pulu En una pradera, un viejo gramófono toca por sí solo, y al ritmo de sus tangos y foxtrots, varias sillas, una mesa y un diván danzan alegremente, mientras una pala cava una fosa ante un armario.

Nacido en Praga el 4 de septiembre de 1934, el veterano cineasta checo Jan Svankmajer es una de las figuras más importantes de la animación cinematográfica. Su obra, conformada por 6 largometrajes y 27 cortos, ha influido en directores tan destacados como Tim Burton, Terry Gilliam o los hermanos Quay, entre otros. Al margen de sus casi cincuenta años de dedicación al cine de animación, Svankmajer también es conocido como artista gráfico, escultor, diseñador y poeta vinculado al grupo surrealista checo, al que se adhirió en 1970, junto a su mujer, la pintora y escritora Eva Svankmajerova, con la que colaboró en muchas de sus películas. Por su carácter de artista multidisciplinar vinculado al surrealismo, Svankmajer está más próximo en sus influencias a la pintura que al cine, y en su obra pueden rastrearse las huellas de El Bosco, Archimboldo, Max Ernst y Magritte, así como de la literatura gótica y fantástica. En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion, aunque también ha empleado actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas o esqueletos de animales. El cineasta trata el cine como un collage en el que superpone técnicas muy diversas para crear un clima onírico y en algunos casos de pesadilla, aunque el humor negro y una afilada conciencia crítica también estén presentes cuando aborda temas recurrentes en su obra como la libertad y la manipulación del ser humano..