56502806-apuntes-d°-politico

Upload: msoledad-ortiz-alvarez

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    1/30

    D Poltico: Es aquella rama del D pblico, centrada en el estudio de las normas

    constitucionales.

    Para el profesor Mario Verdugo, es la disciplina que procura conocer el funcionamiento real de

    las instituciones jurdico polticas y la aplicabilidad real de las normas constitucionales.

    Concepciones de la sociedad

    Concepcin mecnica: Para esta concepcin, la ciudad es solo una suma de individuos, un

    aglomerado de partes que permanecen distintas entre s; los individuos son las nicas

    realidades (sustancias), y en cambio los grupos sociales o humanos no son ms que su funcin.

    De este modo los grupos humanos son abstraccin o ficciones. La teora mecanicista expresa

    ideas bsicas de individualismo y libertad y se corresponde con los principios de democracia

    individual.

    Concepcin organicista: Aqu la sociedad es una unidad originaria con la que los individuos

    mantienen la relacin de miembros, y por lo tanto solo pueden ser comprendidos partiendo de

    la naturaleza del todo. Desde el punto de vista, el grupo social tendra un alma independiente;

    el organicismo expresa ideas de sociabilidad y tiende a conjugarse con las tendencias

    totalitarias.

    y De la teora mecanicista se desprende que la sociedad es exigencia de la naturaleza delhombre; en cambio, de la teora organicista se desprende que la sociedad no es un ente

    sustancia y que en ella no se anula el libre albedro de los hombres.

    Sociedad humana y animal

    En la antigedad, Aristteles concluyo que el hombre dispone de un medio de comunicacin con

    sus semejantes, de que no ha dotado la naturaleza a otros animales La palabra. La

    posibilidad de hombre en cuanto a tener conciencia, de compartir valores y metas comunes,

    deviene en el factor calificador frente a las sociedades animales.

    Instituciones como creaciones humanas.

    La palabra institucin designa todo lo inventado por los hombres en oposicin a lo que es

    natural; estas son creaciones colectivas, por tanto escapa de las posibilidades individuales, la

    creacin de una institucin. Ellas son el resultado de un actuar humano colectivo, para que la

    actividad individual se convierta en institucin necesita contar con un resultado colectivo.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    2/30

    Desde el poder se pueden crear entes, pero ellas no sern instituciones sin un respaldo

    colectivo. Otra caracterstica de las instituciones es la estabilidad; finalmente podemos decir

    que las instituciones son creaciones del obrar humano colectivo, que con carcter de

    permanencia procuran satisfacer necesidades colectivas ticas.

    Elementos institucionales:

    y Estructuralo Formal: Se encuentrarepresentado porlaorganizacin tcnicaoprofesional. Algunosejemplosde estoseran:

    Textos jurdicos. Muebles. Mquinas. Personal. Locales. Jerarqua administrativa.

    y Intelectualoderepresentacincolectiva: Seencuentraexpresadoenideas, creencias,sistemasdevaloresquesirvendesostnalordenquelainstitucinestablece.

    Teora de Maurice Hauriou

    Elmritodeesteautoreshaberdestacadolarelevanciaqueelelementointelectualtienepara

    laelaboracindelconceptodeinstitucin; Elalmadeestaeslaidea, laideadelatareaa

    realizar.Elelementoestructuralest representadoen1erlugarporelgrupohumano, porlosestatutos

    (reglasinternasdeunainstitucin), y poslospatrimonios; porsuparte, elelementointelectual

    seexpresaenladoctrina, declaracindeprincipios, etc.

    Deloanteriorsedesprendequeamboselementossonimprescindiblesparalainstitucin.

    Derecho

    Derecho

    Nacional

    Derecho

    Internacional

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    3/30

    Derecho: Conjunto de normas jurdicas.

    Derecho internacional: Se divide en D internacional pblico y privado.

    y DinternacionalPblico: Resuelvetratados entreEy particulares.y DinternacionalPrivado: Resuelveconflictos deleyes particulares.

    Derecho

    Internacional

    D Internacional

    Pblico

    D Internacional

    Privado

    Derecho

    Nacional

    D Nacional

    Pblico

    D Nacional

    Privado

    D Poltico

    D Procesal

    DTributario

    D Penal

    D Constitucional

    D Administrativo

    D Laboral

    D Civil

    D Comercial

    D Laboral

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    4/30

    Derecho Poltico

    La expresin fue utilizada por 1 vez por Montesquiev, en el espritu de las leyes (1748),

    sealando que era aquel D que regulaba las relaciones entre gobernantes y gobernados.

    Posteriormente Rousseau escribe (el contrato social o principio del D poltico, en 1754); en elcual no solo se trata el tema del poder, los gobernantes y gobernados, si no que tiene la

    importancia histrica que se traduce al castellano.

    Actualmente podemos decir que el concepto de D poltico, se utiliza para referirse a aquella

    rama del D pblico que se ocupa de los estudios polticos.

    y Mario Verdugo: El D P es la disciplina que procura conocer el funcionamiento real delas instituciones jurdico P; y la aplicabilidad real de las normas constitucionales.

    Dicho concepto de gran importancia, toda vez que se orienta a determinar cual es el

    objeto de estudio de la disciplina, situndolo en el lado jurdico P; por un lado y en la

    efectividad de los preceptos constitucionales por el otro.y Lucas Verd: El D P es una rama del D interno del D nacional, que estudia las

    normas e instituciones reguladoras de los poderes estatales y las libertades

    fundamentalmente en el contexto histrico y socio P.

    y Jellineck: (Jurista) El D P es la parte jurdica de la teora del E, con lo cual sealaque es el soporte legal del E, las constituciones que constituyes un E.

    y SnchezAgesta: El D P es el que regula la relacin gobernante gobernado;haciendo distincin entre el D vigente y el D civil.

    Podemos concluir:

    y 1El D P es una expresin muy antigua que nace en Europa continental, precisamenteen la Francia de Burdeau.

    y 2Fue concebido como una rama del D pblico, centrada en el estudio de las normasconstitucionales, sus antecedentes y fundamentos.

    y 3Actualmente esta rama del D ha dejado de ser considerada, desde una perspectivapositivista formal, incorporando nuevos elementos que son complemento del D

    constitucional.

    No podemos dejar de lado los efectos ideolgicos, sociolgicos, culturales y de poder que

    influyen en l; sin perjuicio que su objetivo se centra en la dimensin jurdica.Finalmente podemos concluir que el objetivo del D P es conocer y comprender el

    funcionamiento real de las instituciones jurdico polticas.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    5/30

    Tipos de instituciones

    Institucin: Nacen del E, y su objetivo es regular la vida social de una comunidad organizada;

    por ello podemos definirlas como creaciones del obrar humano colectivo, que con carcter de

    permanencias, vienen a satisfacer las necesidades ticas sociales.

    Caractersticas:

    y Son invencin del hombre, ya que solo los seres humanos las crean.y Trascienden en el tiempo, de ah los hombres pasan y las instituciones quedan.y Son creaciones colectivas, nacen del resultado de una convivencia del tiempo, no tienen

    sentido en el hombre solitario.

    y Estn destinadas a satisfacer necesidades del quehacer humano.y

    Estas necesidades tienen el carcter de tico sociales, ya que no solo buscansatisfacer necesidades materiales, si no que tambin valricas.

    Elementos:

    y Material:Formado porlos bienes, personas y normas queregulan las instituciones.y Doctrinario: Integradaporprincipios y valores que presentanel actuarinstitucional.

    Fuentes delDerecho

    Ley: fuente del D ms importante, siendoirrompible conD acondenaporsu incumplimiento

    Fuentes

    del D

    Materiales

    Formales

    Jurisprudencia

    Costumbre

    Doctrina

    Le Leyes.

    Decretoley (D.L) / Decretofuerzaley (D.F.L)

    Tratados internacionales.

    Recopilaciny cdigo.

    Resoluciones, decretos.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    6/30

    Clases de instituciones

    Segnelobjetoquepersiguen:

    y Beneficencia:Buscanbeneficial instituciones.y Educacin: Institutos, colegios, educacin.y Culturales: Museos.y Deportivas: Estadios.y Jurdicas: Son aquellasque existen en el mundo del D y que tienen porobjeto realizar

    un ideal de justiciae igualdad; como ladefensorapenal y lacorporacin de asistencia

    judicial.

    y Polticas: Son vinculadasalpoder, comose organizan, evolucionan, ejercen y cuandotienen legitimidad.

    Podemosindicar que lasinstitucionesvelan por elpoder que lashatomado; son juntoalpoder,previosalD y tienen unabase real; y por supuesto, objetivosclaros.

    La Poltica

    1) Lo Etimolgico:

    y Polis: Significa ciudad griega; y ah la P se asocia a una estructura sociolgica que sedan losciudadanos; esla relacin entre ciudadanos.

    y Politeia:Estructurajurdica; es laformaalaquelaestructurasociolgicaseorganiza,con obligaciones y derechos delos ciudadanos; correspondeactualmenteanuestra

    constitucin.

    y Poltica:Es todaactividad relativaoque emanade lapolis; se identificacon laideadeaccin.

    En virtud de lo visto podemos tener una idea de lo que significa P, de donde deriva y a que se

    asociaba en su origen.

    2) Ari

    sttele

    s: Deca que el hombre es un animal P, con actividades polticas, por lo que

    podemos relacionar actividad y P; una de sus obras es denominada La P, la que plantea a la

    ciudad como una comunidad.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    7/30

    Distingue3caractersticasenloshombres:

    y Mundalidad: Elhombre notasuexistenciaenunmundo rodeado de cosas.y Sociabilidad: Aqu elhombre notasu existencia, donde ve otros iguales al, locual

    puede traer conflictos.

    y Politicidad: Elhombre negociatomandoacuerdos y decisiones y coexiste con l:provocandounaconvivenciahumana; peromientras lasociedadcrezcase necesitan ms

    y mejores leyes.

    Bajosu pensamiento, laP es laactividadhumanaque emanade lapolis.

    En laactividadP se da:

    y Convivencia humana.y Organizacin de la convivencia.y Actividades vinculadas a la P.

    Podemos resumir:

    y La P nace de la convivencia, organizacin, socializacin y despus politizarse yresolucin de problemas de la sociedad.

    y El objeto P es luchar, alcanzar y mantener su poder para un fin determinado.y As podemos distinguir fines objetivos y subjetivos; objetivos en lo P y subjetivo

    personal.

    y La P y sociabilidad son esenciales del hombre, siendo las personas el centro de lay P

    3) Platn: Plantea una identidad entre individuo y comunidad; por ende un buen individuo har

    una pueda sociedad. Los individuos deben estar dentro de la Polis y por ello divide los grupos

    sociales en:

    y Filsofos: Elbuen filsofoser un buen gobernante.y Guerreros: Esun buen combatiente.y ArtesanosuObreros: Unbuentrabajador.

    Si todosellosdesarrollansuscapacidadesal mximo, habr unabuenaPolis. Enconsecuencia,

    detodoestoPlatndefinealaP comoaquellaactividad humanaconvirtudesal mximodelos

    miembrosdelaPolis.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    8/30

    4) Cristianismo: Se une al E con la iglesia catlica, as nace con una estructura similar al E;

    por eso en el poder se confunden E e iglesia, por lo que se quieren separar estos mbitos ya

    que al separarlos surge lo espiritual y lo temporal; distinguiendo lo pblico con lo temporal y lo

    privado con lo espiritual. Aqu podemos definir la P como el nombre relacionado con lo pblico.

    5) Estado: Se relaciona a la P y el E, sobre todo con su aparicin; as podemos definir Pcomo la actividad humana que organiza el E!; entonces podemos decir que es toda la actividad

    que emana del E, por ello se constituye con referente a lo P o no.

    6) Poder: Se vincula lo P con el poder, ya que este ltimo se relaciona con la P en la

    vinculacin de 2 o ms personajes, entendiendo el poder como el poder, energa o actividad

    para mandar algo.

    y Para Max Weber significa la probabilidad de imponer una decisin propia dentro de lasociedad, an ante la persistencia. As la finalidad es dirigir la conducta del grupo

    social al fin de lo determinado, con 2 elementos; un sujeto activo y un sujeto pasivo.y Esto se traduce en la relacin gobernante gobernado, manifestado en una relacin P

    y existen tambin otros mandatos.

    Podemos concluir que la relacin P poder se da con el objeto P de alcanzar el poder. Por lo

    anterior podemos decir que La P es toda aquella actividad realizada por una organizacin

    humana para alcanzar el poder dentro del E.

    7) Bien Comn: Aqu se incorpora la idea de bien comn para lo cual se deben tener presentes

    3 conceptos:

    y Instituciones de G, como el presidente, senado, G, etc.y Organizaciones influyentes en las decisiones de G; como la iglesia, la prensa y los

    partidos polticos.

    y Figura de ciudadano comn, quin participa del E a travs de los cargos pblicos y delsufragio.

    As entendida la P, conforme a alcanzar y recoger el poder, mirado objetiva y subjetivamente.

    Con lo anterior, P se define indicndola como la actividad estatal con mira de alcanzar la

    conservacin y perfeccionamiento de un ser humano, realizado por los habitantes de un

    territorio determinado.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    9/30

    Poltica Formal y Material

    Formal: Es cuando la relacin entre humanos logre que su comportamiento sea a travs de la

    voluntad de sus semejantes; esto es en el caso de los gobernados que obedecen a los

    gobernantes en una accin determinada.

    Material: Se determina un fin especfico y un grado o forma de convivencia; aqu la P formal

    deja de serlo y pasa a ser P material ya que no solo se persigue una meta asilada; sino que

    tambin la construccin y consolidacin de una sociedad organizada.

    Podemos concluir que la P formal se da naturalmente y sin orden; en cambio la P material

    tiene un fin determinado, un orden y responsabilidades.

    La Poltica y loPoltico

    Lo P nace por necesidad, ya que requiere de organizacin para el hombre; por eso al decir lo P

    indicamos un nivel superior referido a lo conceptual y de las ideas; por otra parte, la P tiene

    un plano inferior referido a la contingencia (P econmica, P empresarial, P agraria, etc.).

    Sin perjuicio de su diferencia, vindolo desde lo prctico esta es mayor.

    Lo P es necesario para la organizacin de la sociedad mientras que la P es todo lo hecho por la

    humanidad para establecer esa organizacin.

    Lo ya sealado nos dice que la P tiene como objeto el poder, y que su mbito es el E; por esosolo el poder del E es el poder P, ello porque el E aplica legtimamente.

    RelacinP - D: Como se seala al nombrar las ramas del D, como un conjunto de normas

    jurdicas abstractas, generales, obligatorias y permanentes; regulan la conducta humana con

    poder de coercin. La vinculacin entre P u D se refiere al deber ser de la P: por ello el D

    establece la forma de desarrollo en actividades polticas, lo que son normas de regulacin de la

    misma, y lo primordial para lograrlo se centra en la constitucin P del E y las normas dictadas

    conforme a ella.

    RelacinP moral y D: Si existe relacin entre ellas, ya que la actividad P puede

    desarrollarse libremente sin necesidad de subordinar normas tcnicas, por ello lo que le resta

    legitimidad a una autoridad P es cuando se aparta del D (ilegalidad); y al apartarse de lo

    moral es ilegitimidad. Estn relacionados; para que la P se realice con poder de autoridad y no

    solo fuerza, debe ser legal y legtimo.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    10/30

    ConocimientoPoltico

    Puedeserpurooaplicado:

    y Puro: Busca describirla realidad P con la mayorgeneralizacin posible en todos susaspectos.

    y Aplicado: Es aquelen que predominaunatendenciahacialapraxis; es decir conocer loque hacer u obrar y comohacerlo.

    Formas:

    y Teora: buscahechos, clasificarlos y explicarlos (objetivo); porejemplorepresentantesdeteoras polticas tenemos aMaquiavelo, Hobber, Locke, Rousoe, Marts. Respectoa

    estaformadeconocimientoP, su objetoes el serdelaP quebuscalarealidad tal

    cual loes, y un conocimientocomunicable, confortabley devalidez.

    y Doctrina: Aqu se destacan los hechos, los cuales sonvalorados y juzgados; estos seaceptanorechazanenfuncinde unaideologay se caracterizaporlapreocupacindel

    deber serde laP; influye sobre larealidad y buscasealarlaempresaarealizar.

    Teora Doctrina

    No ideolgica Ideolgica

    Ser de la P Deber ser de la PConocer la realidad Influir la realidad

    Conocimiento comunicable Lo que se debe realizar

    Grados:

    y TeologaP: MiraalaP desdelaperspectivadelapalabradeDios, buscandoen ellalaintegridad delhombre, iluminandosu actuar einfluir asen larealidad P.

    y FilosofaP: Intentode adquirir conocimientosciertos, alrededor de laP, elbuenorden P osu orden justo.

    y SociologaP: Cienciaocupadade las leyes que estructuran unacomunidad P; en 2instanciapodemos decir que es aquellaformade sociologaocupadade laconductaP

    de lasociedad.

    y CienciasPolticas: Esaquellaqueanalizalarealidad P construyendoteorasexplicativassobrelabasedelarealidad deloshechos.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    11/30

    PensamientoPoltico

    1) Antiguo: Comprende el estudio en la edad media y moderna, partiendo por el pensamiento P

    antiguo.

    y En la edad antigua, en el pensamiento presocrtico (antes de Scrates), aparece uno delos legados ms importantes que es la nocin de la ciudad E, donde 1 territorio griego

    apareca dominado por una ciudad nica. Por otro lado est la nocin de la democracia

    expresada en el hecho que el pueblo tuviese acceso a los asuntos pblicos.

    Caractersticas ciudad estado:

    y Predomina el inters del conjunto sobre el particular, ello sin menoscabo de losderechos individuales.

    y Se busca armona en conflictos polticos. Buscando puntos de contacto entre losintereses polticos.

    y Prima el G impersonal de la ley sobre el personal.Caractersticas democracia helnica:

    y Un sistema con carcter armnico, donde se consensuaban las posiciones de losconservadores sobre los progresistas.

    y Aparece la nocin del pueblo conducido, ya que sin perjuicio de que el pblico tenaacceso al poder, solo los de mayor talento mandaban predominando las elite; se

    conciben atributos como el talento no de una clase sino en general.

    y La formacin, el dictamiento, el inters o el conocimiento por la cosa pblica.

    2)Scrates: (463 a.C 399 a.C) Dej sus pensamientos no por escrito, sino que transmitidos

    por sus discpulos que son Platn y Aristteles.

    Caractersticas:

    y Respeto por la ley, que la entenda como expresin de voluntad del pueblo.y Le da consideracin a la libertad,, no tan solo como concepto tico, sino que esencia; le

    da importancia al hecho de cultivar el perfeccionamiento de la personalidad.

    Fueron estas caractersticas que dejaron a Scrates como un mal demcrata, ya que negaba

    que un G funcionase con ignorantes, dejaba como mximo poder el conocimiento, tanto la

    persona como el E; an as se perfecciona en academias e institutos.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    12/30

    3) Platn: (427 a.C 347 a.C)

    Distinguimos2 perodos:

    y 1Obra de la repblica basada en los principios de virtud de Scrates, poniendo en ellael concepto verdadero de justicia; Scrates dice la justicia es el imperio de la virtud

    por sobre la injusticia que es el imperio de la maldad y la ignorancia; por eso esta obra

    es un homenaje a Scrates.

    Es el 1er tratado sobre teora del E!. Lleva a lo pblico que la virtud es conocimiento. Manifiesta que la educacin necesita ser controlada y supervigilada por el E,

    traducido a un E docente.

    Deca que lo colectivo debe satisfacer lo comn y que todos deben prestarservicios y constituir a la sociedad.

    La riqueza no debe materializarse en la persona de lo gobernante. La justicia consiste en aplicar la norma jurdica sin considerar a la persona a la

    que se le aplica.

    y 2Cuando conoce las crticas y de la importancia a la norma jurdica, para as suplir lacarencia de ciencia y conocimiento del gobernante ya que dice que no hay gobernante

    ideal, relacionado el actuar social en la ley; encontramos la obra dilogos de las leyes.

    4) Aristteles: (384 a.C 322 a.C)

    Su obra ms importante ligado a lo pblico es la P, obra didctica que muestra la vocacin por

    la enseanza de este, donde se pronuncia a favor de la intervencin del pueblo en lo pblico y

    defiende sus derechos. Este filsofo separa P de Platn, dando en un objeto ms prcticobasado en lo real y el anlisis de la teora de la historia. Para l, el ideal era la existencia de un

    G sujeto a lo jurdico, lo que lleva al principio de supremaca de la ley.

    Requisitos para el E:

    y Que fuese hecho en inters general.y Realizado con regulacin de normas generales y no decretos arbitrarios.y Que sea sobre ciudadanos que obedezcan voluntariamente las normas jurdicas.

    Fines para la existencia del E:

    y Supremaca de la ley.y Nocin de libertad e igualdad.y G realizado en conformidad al D.y Perfeccionamiento humano dentro de los civilizados.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    13/30

    5) EdadMedia:

    Encontramos una vinculacin entre doctrina y la vida de San Agustino; la edad media situada en

    el bajo impero (siglo II V) tiene una etapa entre la disolucin de la cultura clsica pagana, hay

    una cultura en el cristianismo y San Agustn es un representante de la edad media. Podemos

    decir que su pensamiento se centra en Dios, as el punto de la bsqueda de la verdad es elproblema humano, su filosofa es teolgica, tambin su especulacin en torno al D y E; as

    la palabra E se emplea en la sociedad P con poder de autodeterminacin y un aspecto

    importante que considera San Agustn es la relacin E - pecado, el E fruto del 2. Adems es

    consecuencia y remedio del pecado y la sociedad P es el producto de una tendencia natural del

    hombre. Por su parte San Agustn recalca la paz y el orden, y dice que el hombre ama la paz

    incluso los que la violan; tambin existe una misin optimista que lleva a lo positivo de la paz,

    pues est en su esencia y no es ms que la unin, la tranquilidad y la relacin de las partes y

    elementos sociales. Nos plantea el problema de la autoridad, aludiendo el mando y obediencia,

    sealando que el pecado transform la ndole de subordinacin; as el orden querido por Dios

    corresponde en familia y E, un G suave ejercido sobre los que rigen.

    Finalmente lo que es consecuencia del pecado es un G desptico, en otro orden relaciona E -

    justicia con un concepto amplio de justicia, de modo bblico, as nos indica que el pueblo

    cristiano realizara verdaderamente la justicia; y junto con lo teolgico de justicia la usa como

    social; la esencia del E a la luz agustiana de la historia congrega seres regionales unidos entre

    s, por la comunin y conformidad de lo que aman.

    6)SantoTomsdeAquino:

    Pensamientos diversos en obras y fuentes como San Agustn y Aristteles, pero tiene una

    visin particular como:

    y Supera la visin pesimista del E y la posicin hacia el mundo negativo (San Agustn).y Supera la idea de Aristteles de que la comunidad P es situacin artificial por el

    convenio de los hombres.

    y Influencia de origen bblico.Asimismo dice que el E es la sociedad perfecta, que abarca todas las necesidades humanas; si

    bien seala que el E tiene individuos y familias, no se reduce a algo cuantitativo ya que el E se

    compone de humanos y es una ciudad; este E es una unidad de orden.

    Finalmente se refiere a la causa final del E, as el fin de este es que el hombre viva, viva bieny el E as es un bien tico; por ltimo entre bien comn y particular hay una diferencia

    cualitativa.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    14/30

    7)Moderno:

    Acotado a la figura de Maquiavelo, a su pensamiento P renacentista (XV XVI). Surge una

    doctrina de Maquiavelo, Hobber y Bodn, con filosofa P central que es el absolutismo, con un

    G fuerte; pero esto en la poca feudal fue una iglesia terrenal y un perodo anrgico.

    Principales obras:

    y El prncipe (1513).y Discurso 1 poca de Tito Livio (1519).y Discurso reforma de E en Florencia.

    Maquiavelo analiza la actitud del prncipe ante problemas; seala que las fuerzas de un G

    deben medirse o por las armas o por la fortuna del prncipe, para actuar como gobernante. Su

    1 misin es hacer la guerra, en 2 lugar dice que el prncipe es admirado por su bondad, pero

    no debe temer a ser cruel en la unidad del pueblo. En 3er lugar no debe gastar su fortuna ni

    tomar la de sus sbditos y debe financiarse con terceros. Por u da reglas a sus compromisos:

    y No debe respetar sus compromisos; podr cumplir su palabra sino perjudica al E (el finjustifica los medios).

    Seala reglas para el odio en su contra:

    yHacerse grato al pueblo, evitar que aplique penas.

    y No dar imagen de ligero ni de inconstante, tampoco afeminado.y Tratar hacerse grato a los poderes.y Darle al pueblo distracciones.y Que realice grandes empresas.

    En conclusin, en su obra el prncipe se establece una posicin absolutista

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    15/30

    Fases de la Poltica

    Susfases:

    1) Agonal: Provienedel griego Agn, quesignificalucha; laluchapor alcanzar, ejercer y

    mantener el poder. Ademshay 2 fases:

    y Estructural:Todaslasnormasy elementosparaeldesarrollo P.y Dinmica: Procesos que muevenalacomunidad, como laactividad P.

    Caractersticas:

    y Establece como acceder al poder, la forma del ciudadano para ser autoridad, la luchapor el poder en las democracias constitucionales; esto regula la competencia con reglas

    claras.

    y Permite la discusin pblica y transparente de los temas pblicos.

    2) Arquitectnica: Existe solo cuando las dems fases se desarrollan, la de ordenamiento y

    conservacin P, para que esta no se destruya.

    Ambas fases constituyes la P plenaria, la fase agonal y arquitectnica se complementan en la

    P, ya que esta se forma de estabilidad y cambio, de orden y movimiento, y de consenso y

    conflicto.

    En el texto del profesor Mario Quinzio se sealan fases y se pregunta:

    y Sifaltalafaseestructural: LaP seramovimiento sin sentido, reglas, patrimoniosnipersonas; no habraP.

    y Sifaltalafasedinmica: No habraP, todo serainmvily sinactividad.y Sifaltalafaseagonal: Habrainmovilismo, gobernandoconautocracia, lasreglas

    polticasnotendranrazn, yaqueeljuegoP estaradeterminado; nohabra

    alternancia, oposicin, discusinodebateP.

    y Sifaltalafasearquitectnica: Estafaseeslaesenciadelconstitucionalismocontemporneo, queestablecelmitesalgobernante; como D, libertad, justicia, velar

    porlosderechosdelhombre, supremaca, separacindepodereseimperio delaley.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    16/30

    Teora del Estado

    TeorasrelativasalanaturalezadelE:

    1)Teora Ius naturalista: NossealaquelasociedadP (hoy endaE), esunasociedad

    naturalaligualquelafamilia, y susfundamentosestn enladoctrinacristianay enautores

    comoSantoTomsdeAquino. Loshumanossonsociablespornaturaleza, connecesidadespor

    satisfacer; aslasprimariaslassatisfacelafamilia, perohay otrasmscomplejasrealizadas

    porcuerposintermediosdelasociedad, comocolegios, institutos, sindicatos, juntasde

    vecinos, entreotros. Porconsiguientelasumadeellosrequiereestarenunterritorio

    determinadoy asconvivirorganizadamenteenunterritoriodeterminado; loqueseda

    espontneamente, surgiendolasumadelassealadasperoconautoridady reglasdeconducta.

    2)Teor

    a con

    tractua

    lista a pa

    rtir

    delsig

    loXVI: Desarrolladaporautoreseuropeos, como

    Hobbes, Bodn, Locke, Rousseauy Mostesqueau; dicenqueloshumanosvivenenunEde

    naturalezasinconvivenciaorganizada, y queparasolucionarestosproblemasdecidencrearla

    sociedadP atravsdeunpactoouncontratosocial, envirtuddelcualcadaunoconcurre

    voluntariamenteagenerarlasociedady susautoridadesobligndoseaobedecer. Esms, araz

    deellosurgeelconstitucionalismo, yaqueparaalgunosesalaconstitucinP delEcomoun

    pactoocontratosocial.

    3)Teora marksista: SostienequeelEosociedadP correspondeaunacreacinartificialde

    undeterminadosectorsocial(clasedominante), relacionadaconlosdueosopropietariosde

    losbienesdeproduccin: conellosecreaelDy lapolicaparaquelaclasedominantemantengaoprimidaalaclaseproletariada, ascuandoestaclaseexplotadaasumeelpoder

    (revolucin) condictaduray utilizadoalE, lograndounasociedadsinclasesy desaparecerael

    E.

    4) Anarquismo:EnelsesostienequeelEesunarealidadartificiosaquedebedesaparecer,

    puesesunaestructuraquerestringeelEnaturaly libredesarrollodelossereshumanos,

    segnsuparecery sinreglasajenasal.

    5)Teora jurdica: KelsensealaqueelEesunconjuntojerarquizadodenormasjurdicas,

    encabezadoporlaconstitucinpolticay querigedentrodeunterritoriodeterminado. Porsu

    partelateoradelapersonalidadJ establecequeelEesunapersonajurdica

    correspondientealanacinqueseubicajurdicamente; pudiendoactuarenelmundodelD,

    adquiriendoderechosy obligaciones, y serrepresentadosporlasautoridadesy funcionarios

    delE.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    17/30

    Concepto de Estado

    AlgunosAutores:

    1) Burdeau: ElE eseltitularabstractoy permanentedela P. Enesta definicinse

    destaca elaspectoinstitucionalizadopara definirE.

    2)Jellineck: ElE esla unidad deasociacindotada originariamentedepoderdedominacin

    y asociadoenhombresenunterritorio. Se destacanelementosdelE, comoelgrupohumano,

    elterritorioy elpoder.

    3) Hauriou: ElE esuna agrupacinhumana fijada enunterritoriodeterminado, enla que

    existeunordensocial, P y J, dondehay unbiencomnestablecidoy mantenidoporuna

    autoridad conpoderdecoaccin, Seagrega elbiencomny D comoelementodelE.

    4)Tobar Donoso: ElE esuna sociedad P autnoma, formada demodopermanenteen

    territoriopropio, unificada porvnculoshistricosy dirigida poruna estructura J deG que

    decideenuna nica instancia cuyofinesla realizacindelbiencomn,grupossocialesy

    entidadespolticasqueconstituyensutrama orgnica. Encontramosla idea denacincomo

    antecedentedelE y la naturaleza temporaldelfindelE.

    Elementos del Estado

    1) Grupo Humanoo Pueblo: Dicerelacinconelhechodequela sociedad P suponela

    existencia deuna multitud desereshumanos, esdecirdeunpueblo; sinembargoa pueblo se

    leatribuyesentidosdistintos:

    y Nacin: Personas vinculadas por unsentimiento de nacionalidad (historia, lengua, origeny todo encomn).

    y Gobernados: Distincincon losgobernantes.y Poblacin: Conjuntode personas susceptibles de ser contadas.y

    Cuerpoelectoral: Personas habilitadas paravotar(mayores de18 aos), quenohallansidocondenados apenaaflictiva; relacin con derechos polticos.

    y Sentidosocio econmico: Referencia a losgruposdemenosingresos; tambinseocupa comosinnimodeclase.

    y Raza: Como ejemplos podemos utilizar el pueblo judo, italiano, chileno, entre otros.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    18/30

    Sin embargo, entenderemos pueblo como el conjunto de personas humanas, racionales y

    trascendentes que conviven en el grupo o sociedad formada por individuos y sus familias, y al

    mismo tiempo por todos los grupos y sociedades humanas que ellos integran.

    De esta definicin deducimos que el E habita un conjunto de individuos, personas nicas y

    distintas a los dems, de naturaleza corporales, con propio D, anterior y superior al E que loreconoce y protege; estos forman familias e integran grupos que el E tambin reconoce y

    protege.

    y Ciudadana:Corresponde a lacalidadque tienenaquellos nacionales que cumplenconlosrequisitos establecidos por laley, que los facultaaejercer derechos polticos;

    requisitos yasealados en las acepciones de pueblo (mayor de 18 aos y no haber sido

    condenado apenaaflictiva). Los ciudadanos tienenel D al sufragio y aoptar acargos

    pblicos o derechos polticos.

    2)Territorio: Es de suma importancia ya que sirve para reafirmar la soberana e

    independencia del E; por otra parte sirve para saber el espacio donde se aplicarn las normas

    jurdicas del E, tambin el lugar donde cumplir las decisiones de las autoridades de este.

    Existen 3 tipos de territorios:

    y Terrestre: Constituido portoda la tierra firmeubicada dentro delasfronterasdel E(suelo), y porla proyeccin del suelo al centro dela tierra formando una figura cnica

    (subsuelo).

    y Martimo:Formadopor

    Marterritorial: Desdelalneadebajamareahastalas 12 millas, dondeelEribereoejercesoberana.

    Zonacontigua: De las 12 alas 24 millas marinas; donde el E noejerce plenasoberana, peros fiscalizarespectoainfracciones alaley y reglamentos

    aduaneros e inmigraciny sanitarias.

    Marpatrimonial: (zonaeconmica), hastalas 200 millas donde elE ribereoejerce soberanaeconmicasobre elfondomarino, loque significaque es el

    nicoautorizadoenadministrarlas riquezas vivas y novivas de lazona.

    Plataformacontinental: CorrespondealasoberanaeconmicadelE sobreelsueloy elfondomarino, osubsuelo. Es laproyeccindelterritorioterrestre

    continentalhundidoenelmar.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    19/30

    y Areo: Correspondeal espacioareosobreel sueloy el marterritorial; respectoa lsedesarrollan diferentes argumentaciones denominadas:

    Libertadesdelaire:Libertadparasobrevolarterritoriosdeotro E sin escala;libertadparatransportarpasajeros, cargasy correo haciaelpasdelanave

    desdeotro pas, entre2 pasesqueno son delanavey delpasorigen dela

    naveaotro. DependedelE entregarestaslibertades.

    Cabemencionarlaextraterritorialidad, referidaaqueforman partedelterritorio

    delE, susnavesy navesdeguerra(dondeseencuentren), sedaaentenderqueson del

    E quelleven su banderaestando en altamary cielosliber; en cambio lasembajadasno

    constituyesterritorio, sino quetienen inmunidaddiplomtica(su personal), lo quese

    traducequeaesepersonalno seleaplican lasleyesdelpasen queseencuentran.

    3) Poder: Unacaractersticapresenteen unasociedadesqueestamospresentesaun grupo

    organizado porlaautoridadqueorganizalasociedady laconducehaciaun fin. Poresto

    decimosqueelpodertieneidea, obedienciay autoridad; as elpodereseldominio, facultade

    imperio quesetieneparamandarestecomo unaorden impartida aotro paraqueactu ala

    voluntaddelquemanda; porsu partelaobedienciaeselacatamiento dequien recibelaorden,

    reflejado en larealizacin delo quediceelquemanda, pero estaparaqueseavoluntariay no

    un sometimiento, debemanifestarseo dependerde:

    y Debe existir una regularidad del ttulo de quien manda, que debe ser conocido yadmitido por los que obedecen.

    y Relacin con que lo mandado sea comprendido en el mbito de atribuciones de quienejerce el mando.

    y La orden debe tener un contenido justo y razonable.y La influencia de quien manda sobre la que obedece en atencin a circunstancias de

    rectitud, ciencia o experiencia de quien emite la orden.

    y Autoridad:es el poderque tiene unapersonasobre otraque le est subordinaday quelaobedece de maneravoluntariaal apreciaren ellay en sus ordenes unarazn de bien,

    Porestoafirmamos que en el poderest el mandoy lafacultadparahacerlo, y en laautoridadest laexpectativade serobedeci; laplenituddel poderse manifiestaal

    gozarde laautoridady serobedecidorealmente.

    Paraconcluir, todasociedadrequiere unaautoridad, y el E porserunasociedadP

    requiere tambin estaexigencia; y paraserevaluados y entendidos correctamente

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    20/30

    hablamos de poder pblico o estatal para diferencial el poder del E , de los poderes

    que existen en la sociedad.

    Definimos el poder (Elemento del E), como la potencialidad eficaz de conduccin de la

    sociedad P hacia su fin, que es el bien comn; resulta importante analizar el acto de

    autoridad en si, el cual puede ser:

    y Eldesulegalidad:En cuanto seadecuao no alD positivo presenteen elE, seanalizalavalidez delacto delaautoridad.

    y Legitimidad:Tanto lapersonaquemandadebehaber sido regular y legalmenteinvestidaen su cargo, como tambin lacircunstanciadequeen su actuar seadeceel

    ideal delasociedady lalegalidadimperante; es decir persiguelarespuestaala

    preguntadeporquey como en cadasituacin deun acto pblico y particular los

    hombres aceptan ser mandados por otros.

    Weber reconoce 3 tipos de legitimidad, como lo son la tradicional,carismtico y normativo racional. Nos dice tambin que la legalidad es laversin moderna de la legitimidad; una posicin ms moderna dice que el

    problema de la legitimidad se basa en la eficiencia, por establecer como

    legtima la autoridad eficiente.

    y Justicia: El acto de autoridad se conformade lasexigenciasderivadasdel ordennatural uobjetivo de lascosas(D natural).

    Caractersticasdel poder:

    yPoderoriginario: Noderivadeotro.

    y Poderpblico: Elfin delE es elbien comn quees pblicoy admitebienes particularesdepersonas y grupos.

    y Podersupremoosoberano: Nohay otropoderigual osuperior.y Poderindependiente:Toma decisiones sinpresiones devoluntades ajenas.y Poderincondicionado: Sus decisiones nosonsusceptibles dedeterminaroimponer.y Poderinstitucionalizado: RadicaeninstitucionesJ polticasy noenlaspersonas; las

    autoridadessolodetentantransitoriamenteelpoder, mientrasocupanuncargopblico.

    y Poderracionaly moral: Dirigidoalavoluntadeinteligenciadelas personas y lasconducealbiencomn.

    y Podertemporal: Buscaregirlaconductahumanasoloen su vidaterrenal.y Poderlimitado:PorunapartelimitadoporelterritoriodelE, y porotrapartees

    temporal, oseanopuederegirlaconcienciadecadaindividuocon miras haciala

    salvacin, limitadoporlos derechos fundados delas personas quedeberespetar. Est

    limitadopos elordenamientoJ.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    21/30

    Dentro del anlisis de poder, est la decisin P, es decir las ms trascendentes que emanan

    del poder P estatal, surgen a entender la actividad P como algo dinmico y positivo.

    Caractersticas:

    y Fenmeno formado por distintos momentos, constituye un proceso donde participanvarios actores.

    y Actos estatales imputables al E, pueden actuar o intervenir actores particulares.y La decisin P, para ser tal debe ser de impunidad nacional y extraordinaria, e implica

    actos que cambian la sociedad P.

    y La naturaleza de las decisiones polticas, siempre es P, pero su contenido es diverso(econmico, cultural, militad, social, etc.)

    y Aunque sea de naturaleza P, en lo formal es necesariamente J; se traduce en acto delos rganos estatales, ya que los que materializan esto deben tener diferencias deordenamiento J y hacerlo mediante los procedimientos establecidos por las leyes.

    4) Bien Comn: Es un elemento cuestionable, por lo que debemos distinguir:

    y Finobjetivo: Permaneceabsoluto, doctrinarioy necesarioentodoE (el biencomn),independientea la forma oestructura deG y una poca determinada.

    y Finsubjetivo: Esaquel relativoa unE particular y enuna poca determinada,correspondea la forma decmola autoridad deunE entiendequedeberealizar su

    tarea degobernar; enestecontextohabr tantosconceptosdebiencomncomo

    estadosy pocashistricashanexistido.

    Comoconceptodebiencomndecimosqueesunconjuntodecondicionessocialesquepermiten

    y favorecenen loshombresel desarrollointegral desusociedad y personalidad.

    Envirtud denuestra ConstitucinP ; esel conjuntodecondicionessocialesquepermitena

    todosy cada unosumayor realizacinespiritual y material posible.

    Por otra parte, el biencomnnoesla suma delosbienesindividualesdecada integrantedela

    sociedad, porqueprecisamenteel logrodel biencomnsignifica unsacrificio deaquellosms

    acomodados, atribuyendoal bienestar del resto; el biencomnesprovechodetodos.

    Se leatribuyesroles:

    y Roltutelar: Debeorientarsus acciones sobretodoen los sectores ms necesitados(sin excluir).

    y Roldesuplencia: ComolosealanuestraConstitucinP; elroldeE essubsidiario.y Roldedistribucin: ElE distribuyelosbeneficios, dandocargasequitativamente.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    22/30

    y Roldecoordinacin: Orientalas energas sociales y polticas sociales, haciaellogrodelos grandes objetivos nacionales.

    y Roldeseguridad: Mantieneelorden pblicoy lapaz interiorcomoasimismoladefensaexternadelE.

    ElEstado de Derecho

    Es aquel en que sus autoridades estn subordinadas al orden jurdico o D vigente. Esto es lo

    que se conoce como E de D formal. Pero aparte de que debe existir un D vigente por el cul,

    se rigen las autoridades para que se concrete un real E de D debemos tener un ordenamiento

    jurdico que cumpla con ciertas caractersticas y a ello nos referimos como E de D material o

    real.

    Estos requisitos que hemos mencionado se pueden resumir de la siguiente forma:

    1.- Deben establecerse diversos rganos del poder dentro del E, pero otorgndole a cada uno

    de ellos el cumplimiento de una funcin determinada de G.

    2.- Estos rganos o poderes deben actuar en forma independiente entre s.

    3.- Debe haber determinacin de la forma como se nombran o designan a los titulares de estos

    rganos, como as mismo sus funciones u objetivos.

    4.- El poder debe estar institucionalizado, es decir, radicadas en las instituciones Poltico-

    Jurdicas, y no en las personas o autoridades; ya que estos son solo agentes transitorios queejercen el poder poltico y/o pblico mientras estn investidos en un cargo de autoridad y

    mientras dure su respectivo perodo.

    5.- La quinta condicin y la ms importante dice relacin con la promocin, respeto y

    proteccin de los derechos fundamentales; lo que se traduce en que las normas jurdicas del

    E, como las actuaciones de sus autoridades, al aplicar esas normas, consagren y respeten los

    derechos fundamentales de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la

    sociedad.

    Desde otro punto de vista se seala que para que exista un E de D deben regir ciertos

    principios y estar establecidas ciertas tcnicas jurdicas; de igual forma debe existir una

    finalidad del E; respecto a la finalidad, esta debe ser personalista, en el sentido que las

    autoridades y normas del E, deben dirigirse a la persona humana, su dignidad, y al

    reconocimiento de sus derechos fundamentales.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    23/30

    Respecto de los principios, podemos sealas que principalmente radican en 2:

    1.-PrincipioPoltico: Soberana radicada en el pueblo, fuente de legitimidad para toda

    autoridad estatal; por consiguiente ningn sector del pueblo o individuo puede atribuirse su

    ejercicio.

    2.-Principio Jurdico:Es el imperio de la ley, es decir la direccin de la sociedad se debe

    adaptar a las normas jurdicas preestablecidas.

    Finalmente, en cuanto a las tcnicas jurdicas podemos sealar:

    A.-Supremaca de la Constitucin, es decir, que ella impera frente a cualquier norma jurdica y

    de igual forma se impone frente a toda autoridad del E.

    B.-Divisin orgnica y funcional entre los poderes del E, es decir, cada uno ejerce una funcin

    de G por separado.

    C.-Independencia del poder Judicial, es decir, para as cumplir su funcin que es ejercer

    jurisdiccin; resolviendo as de manera justa y pacfica los conflictos de intereses de los

    ciudadanos, como tambin la defensa de derechos de las personas frente a autoridades del E.

    D.-Legalidad de la administracin, es decir, todas las autoridades que conforman la

    administracin pblica, deben someterse a la constitucin y leyes vigentes, pudiendo solamente

    realizar las acciones para las que estn autorizadas.

    E.-Control de la actividad de los rganos estatales, es decir, rganos de control autnomos

    que fiscalizan el desempeo de los dems rganos o poderes del E.

    F.-Institucionalizacin de la oposicin reconociendo su existencia y garantizando mecanismos

    para que tengan representacin poltica y expresar sus criticas, con la posibilidad de plantear

    sus propuestas.

    G.-Designacin por medio de eleccin por competencias pacificas y reguladas u otro

    mecanismo aprobado por el pueblo de los integrantes de los rganos del E.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    24/30

    Teora delE

    y Origen:Teoras.y Concepto.y Elementos.

    Grupo humano (pueblo). Territorio (Terrestre Areo Martimo J) Poder. Bien comn.

    y E de D.y Formas de E.

    Formas delE.

    Debemos sealar que existen distintas clasificaciones de los estados, ello en atencin a la

    soberana interna y externa.

    y SoberanaInterna:Podemos clasificarlos en: Unitarios. Compuestos (Donde se puede clasificar en federaciones y confederaciones). Regionales.

    y SoberanaExterna:Existen: Estados. Colonias. Vasallos. Externos. Independientes. De unin personal. De unin real.

    1)Estados Unitarios: Un caso es como el que tenemos en Chile, y se caracteriza por tener un

    solo centro de poder P; que extiende su accionar a todo el territorio del E, a travs de los

    diferentes agentes y autoridades locales, a quienes se les ha delegado el poder central.

    Adems existe:

    y Unsolopoderlegislativo:elcuallegislaparatodoelpas.y Unpoderjudicialunitario: AplicaelmismoD atodos los ciudadanos.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    25/30

    Tambin existe una sola constitucin que rige en todo el territorio, y a la cual estn

    subordinadas todas las autoridades y habitantes del pas. Podramos establecer que en el E

    unitario se da una cudruple unidad:

    y A.- Unidad de ordenamiento jurdico.y B.- Unidad de autoridades gubernativas.y C.- Unidad de gobernados.y D.- Unidad de territorio.

    No obstante, la administracin de los estados unitarios puede ser:

    y Centralizada: Cuando hay un ncleo de poder central, que concentra todas lasfunciones y atribuciones de administracin del pas, y del cual dependen todos los

    servicios, agencias y oficinas pblicas del territorio nacional; por ende estos son solo

    ejecutores de las decisiones, que se toman a nivel central.y Desconcentrada:Cuando las autoridades a nivel central traspasan ciertas atribuciones

    o funciones a rganos o servicios pblicos determinados.

    y Descentralizada:Cuando se crean ciertos rganos o servicios (por ley), otorgndolespersonalidad jurdica ypatrimonio propio, pasando a ser autnomos del poder central,

    pero siguen formando parte del E y con responsabilidad de sus actos. En estos casos la

    autoridad central ejerce un rol de tutela o sper vigilancia, a travs de los diversos

    rganos fiscalizadores; como lo son:

    Contralora general de la repblica. Tribunales de justicia. Consejo de defensa del E.

    A su vez, la desconcentracin y la descentralizacin pueden ser funcionales o territoriales; y

    va a ser funcional cuando determinada funcin pblica se le encomienda a un rgano, para que

    este le ejerza a nivel central, nacional o local. Y es territorial cuando el traspaso de funciones

    o atribuciones se hace a un rgano establecido en un territorio determinado; un ejemplo de ello

    tenemos el caso de las municipalidades que son territorialmente descentralizadas; y los

    seremis son territorialmente desconcentrados.

    2) Confederacin de estados:Esta forma de E no la encontramos en la actualidad, por lo que

    corresponde mas bien, a una figura histrica; ejemplo de ello tenemos:

    y Confederacinperuanoboliviana:QueenfrentomilitarmenteaChileenelsiglopasado.y Confederacindelas13colonias:Creadaposteriormentealaindependenciadelos

    colonosinglesesenNorteamrica, transformndoseenloqueactualmenteesEE.UU.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    26/30

    No obstante de ser histrica esta forma de estado podemos sealar algunas caractersticas de

    la confederacin:

    y 1: Se trata de dos o ms estados que mantienen su individualidad, pero decidenreunirse en virtud de un pacto internacional, para lograr objetivos de P exterior, y de

    inters mutuo; por lo tanto no corresponde a una fusin de E, ni mucho menos lacreacin de un nuevo E, si no ms bien corresponde a un tipo de alianza.

    y 2: Las Confederaciones establecen rganos comunes integrados por representantes delos estados que la integran, pero en forma resumida podemos sealar que es lo que

    identifica una confederacin, es lo siguiente:

    No afecta la soberana de los estados confederados. Su finalidad principal dice relacin con la P exterior. El poder de la confederacin solo se ejerce con los rganos estatales de los

    pases miembros, y no respecto de los habitantes de dichos estados o pases.

    Los estados miembros tienen el D de no acatar aquellos acuerdos de losrganos de la confederacin que estimen sean contrarios al tratado que le dio

    origen; igualmente tienen el D a separarse en cualquier momento.

    En la prctica las confederaciones no son perdurables y han resultado sumamente

    frgiles, y se han transformado en estados federales, como ha sido el caso de Suiza,

    EE.UU o Alemania; o derechamente se han disuelto, como es el caso peruano-boliviano.

    3) Estado Federal: Su origen lo encontramos en la constitucin P de EE.UU (1787), que

    organiz dicho E, en los estados federales existe un ncleo central que proyecta su accionar a

    todo el territorio del E, representado por el presidente de la repblica; y existe una

    constitucin P, que rige para todas las autoridades, normas y habitantes para el E federal.

    De igual forma existe un poder legislativo, o congreso que dicta las leyes, con validez para todo

    el E; tambin existe una plena corte de justicia que tambin tiene completa jurisdiccin para

    todo el E; y todos estos rganos se concentran en la capital del E federal. Pero en cada E

    federado existe una constitucin o ley fundamental, una autoridad de G, de carcter local,

    elegida por los respectivos habitantes (Gobernador), un parlamento local que dicta leyes que

    solo regirn en el territorio del E federado, y tribunales de justicia que juzgarn hechos que

    ocurran en el respectivo territorio del E federado, y de acuerdo a sus propias leyes.

    En el E federal se trata de conjurar2

    principios:

    y Autonoma: Se lograpor laexistenciade unaestructurade rganos locales de G,legislativos y judiciales, paralelos y similares alos que hay enel nivel central; y de

    normas jurdicas propias que vanaregir dentrodel E federado.

    y Participacin: Se logramediante laconcurrenciade todos los ciudadanos de los estadosfederados, en laeleccinde los titulares de los rganos polticos del E federal.

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    27/30

    ParaleloentreConfederaciny EFederal:

    y La confederacin se basa en un tratado internacional; y el E federal se basa en unaconstitucin P.

    y En la confederacin cada E permanece independiente, mientras que en el E federal eseste el nico que forma parte de la comunidad internacional, ya que estos no tienensoberana propia.

    y La confederacin carece de imperio sobre sus miembros; mientras que en el E federal,los estados estn subordinados a l.

    y Los estados de la confederacin tienen la facultad de no acatar, y de separarse de laconfederacin; mientras que en el E federal, los estados federados no tienen dichos

    derechos.

    y La finalidad de la confederacin es de P internacional; por su parte, la finalidad de elE federal, son variadas o mltiples.

    4) Estados Regionales:Son aquellos estados unitarios, que tienen cierto grado dedescentralizacin administrativa, de carcter territorial muy desarrollado; otorgando muchas

    competencias a los rganos regionales, reservando as al G central, las de mayor relevancia a

    nivel nacional; ejemplo de ello lo tenemos en Espaa y Francia.

    5) Estados Independientes:Corresponden a aquellos estados que manejan sus asuntos polticos

    internos y externos, soberanamente; es decir sin la dependencia o subordinacin a otro E.

    6) EstadosColonias: Son aquellos, cuyas decisiones estn condicionadas por la que a su vez

    toman el E, al cual estn subordinados.

    7) Estados Vasallos: Son aquellos que no obstante de ser formalmente independientes, en los

    hechos se ven forzados a reconocer su dependencia o sometimiento a otro E.

    8) Estadosde unin real: Son aquellos estados que han terminado por unirse en forma

    permanente y efectiva, sea en mrito de un tratado (como gran Bretaa, que incluye

    Inglaterra, Irlanda, Gales, y Escocia).

    9) Estadosde uninpersonal: Son aquellos estados unidos en virtud que sus respectivas

    coronas, se han unificado en un mismo reino, pero sin perder la individualidad de ambos estados

    (como el imperio austro hngaro).

    Formasde Gobierno

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    28/30

    Cuando hablamos de formas de G, nos estamos refiriendo a la estructura que adoptan e un

    pas o E determinado, los rganos encargados de ejercer la forma de G, es decir el poder P;

    como as mismo se refiere a las relaciones que se dan entre estos rganos. Cuando hablamos de

    estructura formal, nos referimos a lo que establece la constitucin P; y que constituye la

    forma de G del E.Por otra parte nos referimos a la estructura real de los rganos de poder,

    para referirnos a la forma de cmo en los hechos en la prctica, se da el ejercicio del poder en

    el E; lo que origina el concepto de rgimen P, que resulta ms amplio que forma de G; ya

    que el rgimen P supone entrar a considerar factores econmicos, sociales, culturales,

    geogrficos, militares, etc. Los cuales van a influir la determinacin de quienes y como se

    ejerce el poder en un E; y por el contrario, cuando hablamos de forma de G, se refiere solo al

    aspecto jurdico constitucional, y ello se explica porque lo establece la constitucin.

    Clasificacin:

    y Monarqua: Esta nace en Europa, despus de la cada del imperio romano, al quedar losterritorios de ese continente sin el G central de Roma; surgiendo as los seoresfeudales y en torno a ellos surgen las primeras ciudades. Pero a partir del siglo VII,

    comienzan a agruparse entre s los seores feudales, y a distinguirse entre ellos los

    ms poderosos, al cual posteriormente invistieron como rey, pasando el resto de los

    seores feudales a integrar su corte con ttulos de nobleza. Luego se produce la unin

    de los monarcas con el papa, y desde ah es este ltimo quien corona a los reyes; as se

    forman los 3 estamentos de la sociedad medieval:nobleza, clero, y pueblo.

    Luego en el siglo XII comienza a aparecer la llamada monarqua estamental, que se

    caracteriza porque los reyes conforman consejos reales. Luego del renacimiento y de la

    reforma religiosa protestante, y de que el G de las personas se hace ms difcil,

    surgen las monarquas absolutas (siglo XVI), que se caracterizan por un control total

    del poder y de las funciones de G, o parte del monarca. En el siglo XVIII aparecen las

    llamadas monarquas parlamentarias, donde los monarcas, por diversas circunstancias

    se ven obligados a dar parte de su poder, compartindolo con los parlamentos o

    congresos; integrados por representantes de la nobleza y a veces personas del pueblo.

    Finalmente, en lo que respecta a la actualidad, aparece la monarqua parlamentaria y

    constitucional, cuyo sello distintivo, es que el monarca, adems de compartir y de

    perder cada vez ms sus atribuciones en beneficio del parlamento; pasando a quedar

    sometido al igual que las otras autoridades del E, a la constitucin P; por ello, en

    estos tiempos, las monarquas todava reinantes tienen mnimas atribuciones ejercidasbajo el nombre de prerrogativas reales, sustentadas principalmente por la tradicin,

    representando la unidad del E, cumpliendo funciones protocolares y de representacin

    del E internacionalmente.

    y Aristocracia: Esta forma de G nunca se ha dado de forma absoluta. Este es el G dealgunos pocos escogidos, en razn de herencia, sabidura, poder militar, nobleza,

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    29/30

    riqueza, entre otras. Lo que s podemos establecer, es que muchos gobiernos (sobre

    todo en el pasado), han existido grupos de poder encubiertos o explcitos, que en la

    prctica co-gobernaban, o al menos tenan gran influencia en las decisiones de G.

    Ahora en la actualidad, podramos advertir que en ciertos pases con poca cultura

    democrtica, existen ciertos grupos aristocrticos que influyes de manera

    considerable en el poder. Por ejemplo, en ciertos grupos militares, en pases africanos

    o asiticos; jeques petroleros en los pases rabes productores, o los sacerdotes en los

    pases islmicos, etc.

    y Democracia:Se suele definir a la democracia como el G del pueblo, lo cual se traduceen que las autoridades del E, nacen de la decisin soberana autentica y libre de todos

    los habitantes del E; adems estas autoridades van a ejercer dentro de un marco legal

    o las normas prefijadas por el D, procurando conseguir el bien comn de los habitantes

    y a su vez respetando los derechos y libertades fundamentales de estos. Dentro de

    esta forma de G que es la democracia, y analizando su historia, podemos identificardiversas manifestaciones de democracia, como:

    Directa: Estuvo presenteen laGreciaantigua(Polis), y secaracterizabaporquetodo el pueblo ejercadirectamentelas funciones deG; es decir, gobernar

    (ejecutivo), legislar(legislativo) y resolverlos conflictos deintereses (judicial).

    Porrazones obvias, estetipo dedemocraciaresultaen lapocaactual inviable

    o impracticable; ello principalmenteporel tamao y lapoblacin delos estados,

    porlamultiplicidad y complejidad delos problemas quesesuscitan y quedeben

    abordarlos gobiernos. No obstante, existen pequeas localidades o comunas en

    Alemania, Suizao algunos pases nrdicos dondesepracticaestetipo de

    democracia, mediantecabildos o reuniones detodo el pueblo en un lugar

    pblico, dondesediscuten y tomas decisiones queafectan atodalacomunidad.

    IndirectaoRepresentativa:Eslaqueseencuentrapresenteencasitodoslospasesdemocrticosactuales, y al contrariodel anterior, secaracterizaporla

    imposibilidaddequetodoel pueblopuedaejercerporsimismo; estetipode

    democraciaseconcretamedianteunaeleccinpluralistay libre, dondese

    escogen losrepresentantesparaqueensu nombreejerzanfunciones. Estos

    representantesson losparlamentarios, el jefedegobiernoy enalgunoscasos

    inclusoseescogealosmagistradosdelostribu

    nales. Dichasautoridadesva

    na

    ejercersu cargoporunperododetiempopredeterminado, y sonresponsables

    porsusactosanteel puebloy antelostribunalesdeacuerdoalaley.

    Semi-Directa:En estaformadeG seintentasubsanarobservaciones respectoalademocraciarepresentativa, en el sentido delabajaparticipacin o

    incidenciadel pueblo en las decisiones polticas, portanto, seintentaaumentar

  • 8/2/2019 56502806-Apuntes-D-Politico

    30/30

    la participacin del electorado en aspectos importantes y atingentes al accionar

    del E o del G, entre estos mecanismos podemos sealas los siguientes:

    Iniciativapopulardeley: Dondeunconjuntodeciudadanos puedepresentarunP.L; silograreunirunacantidaddeterminadadefirmas de

    respaldo, yenestecasoelcongresoseveenlaobligacindeacogerloa

    tramitacin.

    Referndum: Esta idea serefierea todos los mecanismos utilizadospara conocerla opinindela ciudadana (mediantevotacin), enrelacin

    a uno o varios aspectos relativos endecisiones pblicas, pero ningn

    caso puedetratarsedeuna autoridad, as podemos distinguir

    diferentes tipos dereferndum.

    Referndumconstitucionalolegal: Cuandotratadepronunciarsesobrelaaceptacinorechazodeunareforma

    constitucionaloP.L.

    Referndumobligatorioofacultativo: Dicerelacinsilaautoridadest obligadaonoaconvocarlo, reunidas las

    condiciones quelaley establezcaparaello.

    Algunos distinguenentrelas consultas y elreferndum, sealandoquelas

    consultas noseranvinculantes uobligatorias paralas autoridades y el

    referndumsies obligatorio.

    Otros autores establecenquelas consultas serananteriores alatomadeuna

    decisiny elreferndumsellevaaefectoconposterioridadalatomadeuna

    decisinaobjetoqueelpueblolaratifique. Porltimoes necesarioreferirnos a

    ladenominacindeplebiscito, quehabitualmenteseleidentificaconel

    referndum, peroalgunos autores nos indicanqueelplebiscitoserasoloun

    tipodereferndum, y especficamenteunodestinadoaratificarunadecisin

    previamenteadoptadaporunaautoridadpblica.