5 reporte, kuhn

15
Robledo Rodríguez Mitzin Mellali Filosofía de la ciencia Grupo: 0002 Las revoluciones como cambios de la concepción del mundo 1 Thomas S. Kuhn La idea o los objetivos generales que se propone Kuhn se pueden resumir fácilmente, pues aunque para fundamentar tales ideas recurre a ejemplos que requieren de una larga descripción (pues pertenecen a la historia de la química, la astronomía, la electricidad y la dinámica, y por ello mismo debe explicitar términos y procedimientos), todos ellos articulan finalmente sus ideas. Sin embargo, antes de comenzar, es necesario especificar a qué se refiere con ciencia normal y de qué habla cuando usa el término paradigma. Para Kuhn la ciencia normal no es sino la labor que realizan los científicos cotidianamente (i.e., cuando el paradigma dentro del cual se labora no está en un periodo de crisis), la cual tiene como objetivo «refinar, ampliar y articular un paradigma ya existente» 2 . Por otra parte, pese a los muchos significados que hoy en día suelen darse al término paradigma, parece ser que lo que Kuhn entendía, era todas aquellas «reglas admitidas e interiorizadas como “normas” para la comunidad científica en un momento dado de su historia, para delimitar y problematizar los “hechos” 1 Kuhn, Thomas, “Las revoluciones como cambios de la concepción del mundo” en León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz (compiladores), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, UNAM-Siglo XXI editores, 1989; pp. 253-278. 2 Ibíd. p. 265.

Upload: cervanteszetina

Post on 25-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 Reporte, Kuhn

Robledo Rodríguez Mitzin MellaliFilosofía de la ciencia

Grupo: 0002

Las revoluciones como cambios de la concepción del mundo1

Thomas S. Kuhn

La idea o los objetivos generales que se propone Kuhn se pueden resumir fácilmente,

pues aunque para fundamentar tales ideas recurre a ejemplos que requieren de una larga

descripción (pues pertenecen a la historia de la química, la astronomía, la electricidad y

la dinámica, y por ello mismo debe explicitar términos y procedimientos), todos ellos

articulan finalmente sus ideas. Sin embargo, antes de comenzar, es necesario especificar

a qué se refiere con ciencia normal y de qué habla cuando usa el término paradigma.

Para Kuhn la ciencia normal no es sino la labor que realizan los científicos

cotidianamente (i.e., cuando el paradigma dentro del cual se labora no está en un

periodo de crisis), la cual tiene como objetivo «refinar, ampliar y articular un paradigma

ya existente»2. Por otra parte, pese a los muchos significados que hoy en día suelen

darse al término paradigma, parece ser que lo que Kuhn entendía, era todas aquellas

«reglas admitidas e interiorizadas como “normas” para la comunidad científica en un

momento dado de su historia, para delimitar y problematizar los “hechos” que ella

misma designa como dignos de estudio, basados en un logro obtenido y reconocido

como importante»3.

Kuhn comienza el texto diciendo las ideas que durante todo el texto intentará justificar.

De éstas, la principal que intenta defender es que conforme se produce un cambio de

paradigma en el ámbito de la ciencia, el científico que lo vive, experimenta también un

cambio en su modo de percibir el mundo, de tal manera que ya no puede verlo como

antes de la revolución, sino que tanto su manera de percibir el mundo, así como sus

ulteriores investigaciones, parecen estar determinadas a ser guiadas por el nuevo

paradigma. Para ejemplificar esa idea, recurre a experimentos del cambio gestáltico4 con

los cuales trata de describir la situación en la que se ve inmerso el científico que vive el

1 Kuhn, Thomas, “Las revoluciones como cambios de la concepción del mundo” en León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz (compiladores), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, UNAM-Siglo XXI editores, 1989; pp. 253-278. 2 Ibíd. p. 265.3 Lecourt, Dominique, La filosofía de las ciencias. 2a ed. Trad. de Óscar Sánchez Flores, México, UAEM, 2010; p. 101.4 Se sirve de la analogía para decir que de la misma manera que los sujetos experimentales que veían patos y conejos en un mismo lugar, y que veían el mundo de cabeza con los lentes inversores, es como el científico reacciona ante un cambio de paradigma.

Page 2: 5 Reporte, Kuhn

cambio de paradigma; así, nos dice de éste que pese a que ve un mundo diferente, no ve

sino el mismo, y que las dificultades que sufre para poder percibir como lo hacía antes

del cambio de paradigma, lo obligan a cambiar su manera de percibir el mundo, de lo

cual se deriva que verá cosas nuevas que antes no veía. Otra idea importante de Kuhn

—presente ya en otros autores que hemos leído— es que para él se necesita un

paradigma como requisito previo a la percepción misma, de otro modo, su percepción y

la interpretación que haga de lo que ve, será inútil.

Cabe resaltar que si bien el cambio de paradigma supone para el científico una manera

nueva de percibir el mundo —a la vez que exige una reconceptualización del lenguaje

propio de la disciplina y el abandono de varias teorías—, no implica que todo deba de

partir de cero, pues habrá aún conceptos, instrumentos y teorías que permanecerán —

aunque claro está que se hará de éstos un uso diferente—.

Sobre si puede haber un lenguaje puro y homogéneo en las ciencias, Kuhn dice que

aunque es una tarea bastante tentadora, es muy difícil de lograr, puesto que cuando un

paradigma entra en crisis, mudar de conceptos permite hacer distinciones útiles y

fructíferas para el desarrollo del nuevo paradigma. Sobre la interpretación que hacen los

científicos, nos dice de ésta que aunque constituye una parte esencial de su labor, se

desarrolla principalmente en la ciencia normal articulando el paradigma que la sustenta,

sin embargo, una vez que un paradigma ha entrado en crisis, la interpretación no puede

hacer nada para rescatarlo.

Kuhn concluye el capítulo retomando la idea que se planteaba esclarecer: Todo nuevo

paradigma va de la mano con una nueva manera de percibir el mundo, manera tal que

hace que el científico, incluso usando los mismos instrumentos y viendo en el mismo

lugar, vea cosas radicalmente distintas, de modo que se ve forzado a trabajar en un

mundo diferente, que sin embargo, sigue siendo el mismo.

Page 3: 5 Reporte, Kuhn

« » « » « » « »« » « »« » « »« » « »« » « »

Carajo, creo que todo el texto se puede resumir diciendo que lo que Kuhn intenta demostrar es que no hay paradigma nuevo sin cambio de percepción en el cientifico y que no hay cambio de percepción que no sea inducido por un paradigma nuevo. Y también intenta demostrar que la mejor analogía de eso son los de pato-conejo y lentes inversores. También intenta en todo momento aclarar a que se refiere con “cambio de mundo o mundo diferente”Kuhn comienza el texto mencionando cómo se ve afectado el cientifico que padece o vive las revoluciones cientificas, los cambios de paradigmas. El ejemplo del pato conejo lo utiliza para decir que el cientifico ve en el mundo otra cosa, pero el mundo sigue siendo el mismo, y usa el ejemplo de lso anteojos para mostrar las dificultades que sufre el cientifico posrevolucionario, pues acostumbrado a una manera de percibir, llega a un mundo en el que ya todo ha cambiado, de tal modo que al inicio es torpe, pero con el tiempo, puede acostumbrarse.Ante un problema nos enfrentamos con lo que tenemos, y si no se pueda no más no, hay que cambiar, eso es lo que le pasa al de los lentes inversores y a los de las cartas.El experimento de las cartas anómalas tiene el mérito de demostrar que aun cuando se les sometiera a la misma prueba, los sujetos veían cosas muy distintas (entre ellos) debido a que cada uno había tenido un adiestramiento distinto. Esto ùltimo lleva a Kuhn a suponer que se necesita un PARADIGMA COMO REQUISITO PREVIO a la PERCEPCIÓN MISMA. KUNH hace analogía de los sujetos que sirvieron al experimento y de los cientificos que fueron sometidos al cambio de paradigma. Pero como estos no son concluyentes (p. 256), lo que hará será una revisión de la historia de la ciencia buscando apoyar las analogías que ha hecho. (Como en toda analogía, hay una parte que no corresponde, y es que el cientifico no tiene la figura del director del experimento que sí tiene el sujeto de prueba) Lo malo del cientifico es que el pobre diablo no puede cambiar su percepción y decidir ver un conejo o un pato. Otro inconveniente de él es que no puede salirse para ver el antes y el despues de una revolución. (p.257: lo que intenta defender es que el cientifico qe adopta un nuevo paradigma ve forzosamente diferente lo que veía antes del paradigma) Despues de un paradigma el cientifico a fuerza trabaja en otro mundo (hay que explicar en qué sentido lo dice)LOS CAMBIOS DE PERCEPCIón CIENTíFICA son inducidos por nuevos paradigmas, ambos se acompañan. Parece obvio que los cientificos no podían no ver cambios en el firmamento después de que un tipo llegara y les dijera que su sol es el centro y no periferia. Con un cambio de paradigma, incluso utilizando los mismos instrunmentos, se ve en el mismo lugar, cosas distintas. (Es en ese sentido en el que Kuhn afirma que los cientificos ven otro mundo distinto o viven en otro mundo distinto, por que aunque no es de hecho así, sus investigaciones las hicieron como si así efectivamente hubiera sucedido) (en p. 59 reafirma su interes por legitimar la analogía (semejanza) entre los cientificos y los sujetos experimentales de los psicólogos)HAY que resaltar que un paradiga no solo afecta la manera en que se ven las cosas, sino que permite descubrir MUCHASSS otras. Sin embargo, aquello que se consideraba bien conocido, se tiene que volver a estudiar...En la mayoría del texto se encarga de dar ejemplos que apoyan su premisa del cambio de percepción el mundo, así da ejemplos de historia de la química, de la electricidad, de la astronomía, de la dinámica

Page 4: 5 Reporte, Kuhn

En el ejemplo de galileo, describe hasa cierto punto cómo surge un paradiga choncho, pues galileo exploto la pequeña distinción que habían hecho sus inmediatos antecesores medievales sobre las doctrinas aristotelicas. Hasta que no llego el otro paradigma, para el cientifico no había pendulos sino solo piedras oscilantes.Hay que explotar los paradigmas, pero hay que tener en cuenta que eso no será indefinidamente, habrá un puno en el que entren en crisis y que se tenga que sustituirlos. Despues de un cambio de paradigma el cientifico no reinterpreta sin más a como le dicte el nuevo paradigma, sino que de verdad se pone los elntes inversores, es decir, ve lo mismo, pero es totalmente distinto. LA Interpretación es importante, pero esta se desarrolla principalmente en la ciencia normal, cuando el paradigma es estable y se está desarrollando. Pero la inerpretación sólo articula paradigmas, no los corrige. No son corregibles los paradigmas con la ciencia formal, pero esta es la que en su actividad, reconoce las anomalias que le dan muerte al paradigma. El cambio de paradigma se logra por intuición más que por interpretación p 265.También admite que la investigación certifica está guiada por los paradigmas que aceptan los cientificos (p.269), como ya lo habían hecho Duhem y Hempel. Las operaciones y mediciones y las interpretaciones que se hacen de estas necesitan un paradigma, pues sino se perderá el tiempo pues no se sabe qué buscar ni cómo hacerlo. Con respecto a si es posible un lenguaje puro, al igual que no sepuede esperar que un paradigma continue indefinidamente, no podemos esperar que halla un lenguaje que no mude de conceptos, pues hay que cambiarlo para poder hacer distinciones útiles, esto lo ejemplifica con el caso de los copernicanos que veían ya planetas en vez de estrellas unavez redefinido el concepto de planeta.Para concluir el capítulo se dedica a mencionar algunas formas en las que se ve modificada la labor del científico una vez que se ha cambiado de paradigma. A esto nos dice que aunque el cambio de paradigma trae consigo cambios en su labor, hay ciertas cosas que permance, pues nunca hay un derrumbamiento total de lo que se había construido, algo subsistira, ya sean instrumentos, ya sean conceptos, pero claro está, les dará un uso diferente. Esto se debe a que, aunque el cientifico vea un mundo distinto, no hay que olvidar que es el mismo mundo. Para demostrar esto, recurre a un ejemplod e la historia de la química, hay que a veces abandonar ciertas teorias que constituyen yn paradigma, y reconceptualizar el lenguaje de la disciplina.

Al revisar la historia, el historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que cuando cambian los paradigmas el mundo mismo cambia con ellos. Cuando cambia un paradigma como producto de una revolución la manera en que los cientificos se entrenan es también distinta.

Page 5: 5 Reporte, Kuhn

Robledo Rodríguez Mitzin MellaliFilosofía de la ciencia

Grupo: 0002

Un enfoque de solución de problemas al progreso científico5

Larry Laudan

En el texto, Laudan esboza los principales rasgos persistentes del cambio científico (o lo

que Kuhn llamaría revolución científica) que la historia de la ciencia ha evidenciado y

que cualquier modelo normativo de la ciencia no puede ignorar. Así, en la búsqueda de

si es posible que haya tal tipo de modelo, propone un modelo del desarrollo científico

que tiende a la resolución de problemas, y analiza las consecuencias y ventajas que éste

puede tener. Según Laudan, tal modelo se justifica en la medida en que atiende al

objetivo central de la ciencia, el cual es llegar a teorías con una alta eficacia en la

resolución de problemas, objetivo que planteado de esa manera, permite hablar de

progreso en la ciencia, y medir éste en la medida en que ulteriores teorías resuelvan más

problemas que sus predecesoras. Sin embargo, los problemas que ha de resolver son de

dos tipos: empíricos y conceptuales; siendo los primeros (y dentro de éstos, son los

anómalos los que indican una posible falla en una teoría) aquellos que tienen que ver

con dar explicación a fenómenos acerca del mundo6, mientras que los segundos surgen

dentro de una teoría, si ésta es internamente incongruente e incompatible con su propia

tradición investigadora7. Cabe resaltar que bajo tal modelo, una teoría será más

aceptable en la medida en que ésta resuelva mayor número de problemas frente a otra

teoría rival, y que no importa si los problemas que resuelven son en su mayoría

conceptuales o empíricos, pues ninguno es más importante que el otro.

Siendo de gran importancia para la ciencia la noción de progreso, una manera de

conservarla sin chocar con el hecho de que la transición de una teoría a otra no es

acumulativa, es lograr mostrar que hay progreso aun cuando haya pérdidas explicativas.

Para mostrarlo, se necesita una manera de sopesar ganancias y pérdidas, manera que un

modelo de solución de problemas establecería al comparar teorías, midiendo su

capacidad de resolver una mayor cantidad problemas empíricos importantes, y

5 Laudan, Larry, "Un enfoque de solución de problemas al progreso científico" en Ian Hacking (compilador), Revoluciones científicas, trad. de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica, 1985; pp. 273-293.6 Laudan hace una división de los problemas empíricos, y los clasifica como 1) potenciales, 2) resueltos y 3) anómalos; cfr. Ibíd. p. 277.7 En general se puede decir que una teoría presenta un problema conceptual si en ella hay contradicciones entre sus postulados, o entre sus postulados y sus supuestos metafísicos, ontológicos y metodológicos, o si viola los principios de la tradición científica a la que pertenece, cfr. Ibíd. p. 277-276.

Page 6: 5 Reporte, Kuhn

generando menor cantidad de anomalías y problemas conceptuales8. También es

importante si se quiere seguir hablando de progreso, no pretender someter a una lógica

de aceptación y rechazo la actitud de un científico al evaluar una teoría, puesto que no

todas las teorías que son inicialmente aceptadas permiten el progreso, y no todas las

inicialmente rechazadas lo inhiben, así, las teorías deberán ser conservadas o no,

atendiendo a su eficacia, su progreso y su ritmo de progreso.

Si bien en tal modelo —el de resolución de problemas— el progreso en la ciencia se

puede medir en la eficacia de las teorías para resolver problemas —ya sea conceptuales

o empíricos—, es importante notar que todas las teorías comparten rasgos en común con

otras y así también rasgos que las diferencian de otras, hecho que permite encasillarlas

dentro de una tradición de investigación —tradición a la que para pertenecer deben

poseer la misma base ontológica y la misma capacidad de ser evaluadas por la misma

metodología que es común a todo el conjunto de teorías que la tradición engloba—.

Tales tradiciones investigadoras, aunque son más duraderas que las teorías por sí solas

(en parte porque logran adecuarse a la dinámica que supone el paso de una teoría a

otra), pueden ser derrocadas o aceptadas de manera similar a como lo es una teoría. Sin

embargo, lo que importa de una tradición (al igual que de una teoría) es su promesa de

fertilidad, en el sentido de que aunque en el presente no den solución a muchos

problemas, en un futuro puedan hacerlo.

El modelo de Laudan, a diferencia del de Kuhn (que planteaba que en los periodos de

ciencia normal la comunidad científica se despreocupa de las anomalías de la tradición

dominante), la coexistencia de tradiciones de investigaciones rivales es la regla y no la

excepción, y sólo en la lucha continua de éstas está la posibilidad de que la ciencia

progrese y se desarrolle.

Por último, Laudan menciona que el modelo de resolución de problemas no pretende

una demarcación entre ciencia y no-ciencia (tarea imposible dado que no hay criterio

epistémico común a todas las “ciencias”), sino que se preocupa por distinguir aquellas

teorías que demuestran gran capacidad para resolver problemas de aquellas que no, sin

importar a que forma de investigación intelectual pertenezcan.

(que es imposible, pues no hay criterio epistémico común a todas las “ciencias”,

8No obstante, esa manera de evaluar teorías supondría que es posible individualizar problemas, así como medir la importancia de éstos, empresa por demás difícil, si al hacerlo se requiere de garantía; cfr. Ibíd. p. 283-284.

Page 7: 5 Reporte, Kuhn

[La ciencia y las no-ciencias] La búsqueda de una linea de demarcación entre ciencia y no ciencia ha fracasado. Tal fracaso se debe a que no hay un conjunto de caracteres epistémicos comunes entre todo aquello que llaman “ciencia”. Se debe distinguir entre teorías no como ciencia y no ciencia, sino teniendo en mente cuales de ellas logran resolver problemas y cuales no, independientemente de que sean del campo de la física o de la filosofía, o del sentido común. [La naturaleza comparativa de la evaluación de teorías] No hay que aceptar una teoría viendo que puede, sino comparar lo que puede con lo que sus rivales pueden. [Conclusión]

[Desiderata] Los modelos normativos de racionalidad científica que pretendan mostrar que la ciencia ha sido en su mayoría una empresa racional, han de hacer frente a ciertos rasgos persistentes del cambio científico. A partir de la evidencia histórica podemos concluir que: 1: (Transiciones de teorías) La ciencia no es acumulativa como se le cree, cuando cambiamos de teorías, no es que lleguen otras nuevas a ayudar a las que ya estaban, vienen y desechan otras.2: En general no se desechan teorías sólo por tener anomalías o se aceptan sólo por haber sido empíricamente confirmadas.3: mucha de la discusión con respecto a las teorías cientificas tienen que ver más con conceptos que con cuestiones de apoyo empírico. 4: los principios de racionalidad con la que trabajan los científicos al evaluar teorías no han sido ni serán los mismos, como lo muestra la historia de la ciencia. 5: Los modelos de racionalidad científica adolecen de que no abarcan toda la gama de actitudes que de hecho se dan en el científico cuando realiza su trabajo. 6: hay varios niveles de generalidad de las teorías científicas, y así también hay varios principios para probar, comparar y evaluar (conforme al nivel)7: Dados los problemas con conceptos como "verdad aproximada", resulta poco convincente que aquellas caracterizaciones del progreso científico que consideran como objetivo central de la evolución un mayor valor de verdad, puedan representar la ciencia como actividad racional. 8: LA coexistencia de teorías rivales es la regla, no la excepción, de tal modo que la evaluación de teorías es, básicamente, asunto comparativo.

El propósito del ensayo es ver si puede haber un modelo normativamente viable de la ciencia que deje lugar /contemple/tenga en cuenta la mayoría o todos los anteriores rasgos que es evidente que tienen lugar en la práctica científica[El objetivo de la ciencia] Decir que el objetivo de la ciencia es perseguir propiedades trascendentales tales como la verdad o certidumbre apodíctica, conduce a ver a la ciencia como no progresiva, puesto que no hay ningún criterio para saber si nos acercamos o nos alejamos más de la verdad (con nuestras teorías viejas o nuevas). En cambio, fijándonos metas alcanzables y llegando a ellas, podemos decir que la ciencia va progresando. En términos generales, podemos decir que el objetivo de la ciencia es "llegar a teorías con una alta eficacia para resolver problemas". "Desde esta perspectiva

Page 8: 5 Reporte, Kuhn

las teorías progresan en el caso de que las sucesivas teorías resuelvan más problemas que sus predecesoras"(p. 276). EL objetivo del ensayo es examinar algunas de las consecuencias que un modelo de desarrollo científico que tiene como objetivos la solución de problemas, tiene para nuestra comprensión de la práctica científica. [Tipos de resolver problemas: Una taxonomía] Hay problemas empíricos y conceptuales. Los empíricos se dividen en potenciales, resueltos y anómales. Los potenciales son aquellos que no han sido explicados por ninguna otra teoría, los resueltos son aquellos que se onsideran como superados o explicados ya por una teoría. Los anómales son aquellos que pueden ser explicados por dos teorías que son rivales. Dentro de los potenciales no es necesario que estos sean anómalos. Hay ciertas reglas (que tienen que ver con coherencia interna y compatibilidad con otras teorías:)Las teorías se enfrentan a problemas conceptuales cuando a) cuanto una teoría es internamente incongruente o cuando los principios o mecanismos que postula son ambiguos; b) cuando una teoría hace suposiciones acerca del mundo que van en contra de los presupuestos metafísicos prevalecientes, o cuando afirma cosas que no pueden quedar garantizadas (es decir, recibir sustento) epistemológico ni metodológico; c) Cuando una teoría viola principios de la tradición investigadora de la que forma parte; d) cuando la teoría no usa conceptos tomados de otras teorías más generales a las cuales lógicamente debe subordinarse. Tanto los problemas conceptuales como los empíricos anómalos implican fallas parciales que las teorías tienen al servir a todas las funciones para las que fueron planeadas. Tanto los problemas conceptuales como los empíricos son de igual importancia, pese a lo que algunos filósofos empiristas y pragmatistas creen (que solo importan los conceptuales cuando dos teorías bien apoyadas empíricamente explican el mismo fenómeno).EL valor de una teoría dependerá de cuántos problemas resuelva (ya sean conceptuales o empíricos). [Progreso sin retención acumulativa] Hay ciertos modelos de progreso y racionalidad científica que una vez que se ha llegado a otro estrato en el progreso de una teor{ia frente a otra, trata de hacer que los logros de la anteior formen un subconjunto de la nueva, o que toda ella esté contenida dentro de la nueva, sin embargo, esta relación que quieren conservar en la transición de una teoría a otra es, como lo enseña la historia, rara o nula. Y además el análisis conceptual sugiere que nunca será posible guardar tal relación. Para rescatar la noción de progreso científico, hay que romper el eslabón entre retención acumulativa (que ya vimos que es imposible) y progreso, lo que nos permitirá progresar aunque haya perdidas explicativas, pero habrá también ganancias. Ver llave de la pág. 283. donde, como necesidad de establecer un método para evaluar ganancias y pérdidas, que nos sirvan para poder saber si se progresa, Laudan establece los lineamientos que un modelo de solución de problemas debe contener: Por cada teoría evaluar el número y la importancia de los problemas (empíricos que resuelve); de manera similar, hacerlo con sus anomalías empíricas; y por último evalúa el número y la posición central de sus dificultades o problemas conceptuales. Sin embargo, no es tarea fácil individualizar problemas, y aún más problemático es sopesar la importancia de los problemas tanto resueltos como no resueltos. [La gama de las modalidades cognoscitivas] "La lógica de aceptación y rechazo es sencillamente demasiado restrictiva para representar esta gama de actitudes cognoscitivas" (Con las que se supone bastan a la metodología del científico para que

Page 9: 5 Reporte, Kuhn

éste haga su trabajo)[Teorías y tradiciones de investigación]Existen ciertos marcos o lineamientos de trabajo que logran captar la labor del científico. También hay un buen número de teorías que comparten características con otras, lo quehace fácil señalarlas como dentro de un grupo y no de otro. Todas las teorías representan ejemplificaciones de visiones más fundamentales del mundo. Laudan llamma “tradiciones de investigación” al conjunto de creencias que constituyen tales visiones fundamentales, visiones que contienen en general 1) un conjunto de creencias sobre las clases de entidades y procesos que integran el dominio de la investigación, y 2) un conjunto de normas epistémicos y metodológicas acerca de cómo se debe investigar ese dominio, cómo se debe poner a prueba una teoría, cómo se debe recabar datos, y similares. Toda tradición de investigación va acompañada de un conjunto de teorías. Lo que hace a las teorías formar parte de ese conjunto que pertenece a una tradición es que todas comparte la ontología de la tradición a la que pertenecen y pueden ser evaluadas o usar la metodología de la tradición en cuestión. [Adecuación y promesa] A diferencia de las teorías particulares, las tradiciones de investigación suelen ser duraderas. Éstas tienen el mérito de persistir conforme lo hacen las teorías, además de marcar el camino que ha de seguirse unavez que se han resuelto problemas empíricos. Pero aun éstas pueden ser derrocadas. Una teoría es más adecuada (es decir, más aceptable)en oposición a otra en el caso de que haya logrado resolver más problemas que la otra. Similarmente ocurre con las tradiciones de investigación, que si sus conjuntos de teorías resuelven más problemas que otros conjuntos de otras tradiciones, son más adecuadas (las tradiciones). Sin embargo, que hoy haga frente y salga victoriosa frente a muchos problemas, no asegura su fertilidad, lo que no la hace totalmente victoriosa, ni a la perdedora, totalmente perdedora. [Las pautas del cambio científico] Laudan y si esquema de solución de problemas, difieren del de Kuhn, ya que el primero plantea que no hay periodos de ciencia normal y que el que una teoría se salga de lo “normal”, es la regla, pues ese reinado no tiene lugar, pues siempre hay más de una teoría compitiendo con otra, señalandose mutuamente sus flaquezas. Así, en el esquema de Laudan, es indeseable el descuido (de las anomalías de la tradición científica) que para Kuhn se justifica por el reinado de dicha tradición.