4º-psicología de la act. física 2009

14
Universidad "Juan Agustín Maza" FACULTAD: Universidad Juan Agustín Maza CARRERA: Licenciatura en Educación Física CÁTEDRA: Psicología de la Actividad Física y el Deporte CURSO: 4º Año PERÍODO: SEGUNDO SEMESTRE HORAS DE CLASE ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES Semanales Curso Completo TEÓRICAS 4 Hs. 60 Hs. Sin correlativa PRÁCTICAS 4 Hs. 60 Hs. CUERPO DOCENTE PROFESOR TITULAR: Dra. Patricia Wightman PROFESOR ADJUNTO: J.T.P: Lic. Ana María Martín Cad VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA AÑO PROFESOR TITULAR 2009 Dra. Patricia Wightman VISADO FECHA: FECHA: Mendoza - Argentina

Upload: jorge-dandria

Post on 15-Dec-2014

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad "Juan Agustín Maza"

FACULTAD: Universidad Juan Agustín Maza

CARRERA: Licenciatura en Educación Física

CÁTEDRA: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

CURSO: 4º Año PERÍODO: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS DE CLASEASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

SemanalesCurso

Completo

TEÓRICAS 4 Hs. 60 Hs. Sin correlativa

PRÁCTICAS 4 Hs. 60 Hs.

CUERPO DOCENTE

PROFESOR TITULAR: Dra. Patricia Wightman

PROFESOR ADJUNTO:

J.T.P: Lic. Ana María Martín Cad

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑO PROFESOR TITULAR

2009 Dra. Patricia Wightman

VISADO

FECHA:

FECHA:

Mendoza - Argentina

Page 2: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

1. FUNDAMENTACIÓN

La Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los profesionales de la psicología del deporte se interesan por dos objetivos principales: Por un lado, ayudar a los deportistas y a los entrenadores a utilizar principios psicológicos para mejorar el rendimiento.

Por otro lado, comprender cómo la participación en el deporte, ejercicio y actividad física afectan al desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar a lo largo de su ciclo vital. Esto significa que la Psicología del Deporte la rama de una ciencia, la psicología, en el ámbito del deporte. Por tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, árbitros, padres y directivos, entre otros.

En general, por tanto, la Psicología del Deporte se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, sea esta orientada al rendimiento o no. A nivel aplicado, el nivel de implantación de la Psicología del Deporte es muy variado. Fundamentalmente difiere según la cultura deportiva de cada país. En la actualidad es relativamente frecuente que los planes de preparación de deportistas olímpicos de muchos países incluyan la aportación de los Psicólogos.

Es importante destacar que la Psicología del Deporte abarca el Deporte de Elite, el Deporte Formativo (Educación Elemental, Media y Superior) El Deporte de la Adultez y todas las edades y la Discapacidad.

2. OBJETIVOS

1. Conocer y comprender los conceptos fundamentales sobre el accionar del psicólogo deportivo en el ámbito del entrenamiento y la competencia.

2. Poder actuar profesionalmente con eficacia en grupos interdisciplinarios.

Page 3: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES PROGRAMÁTICAS

Unidad 1 - La Psicología del Deporte en el Alto Rendimiento

Fundamentos y Objetivos. Origen y evolución histórica. Su aplicación en el mundo y su ingreso en la Argentina. Los avances en la integración Mente-Cuerpo como respuesta del deportista. Su diferenciación con otras especialidades de la psicología.

Unidad 2 - El entrenador: Liderazgo - La habilidad para comunicar y para motivarEl proceso de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. El desarrollo de las habilidades de comunicar. La importancia de escuchar. Modificación de la conducta a través de la comunicación. Definición de líder. Distintos tipos de líderes. Entrenador como líder. Diferentes estilos de liderazgo (autoritario, democrático, laissez faire, etc.). Modelo multidimensional del liderazgo. Definición de grupos y de equipo. Los roles y las normas dentro del equipo. Dinámica de grupo. La cohesión grupal. Desarrollo de una imagen de equipo.Definiciones de motivación. Diferentes teorías. Motivación directa e indirecta. Motivación intrínseca y extrínseca. Relación entre la motivación y el rendimiento deportivo. Estrategias psicológicas motivacionales. La capacidad del entrenador para motivar al deportista. El entrenador y el clima motivacional del equipo o grupo. Sobremotivación y submotivación. Abandono del deporte por conflictos en la motivación. Feedback., reforzamiento y castigo.Atribución causal en el deporte - Definición. Distintos tipos de atribuciones. Diferentes estilos de percepción del entrenador y el deportista de las causas del éxito y el fracaso. Profesía autocumplida, positiva y negativa. Relación con la motivación.

Unidad 3 - El deportista: Aptitudes y actitudes que influencian el Rendimiento DeportivoPersonalidad y deporte. Diferencias entre las características personales de los deportistas según el deporte, sea éste individual o colectivo. Las respuestas del deportista antes, durante y después de la competencia. Establecimiento de estrategias en función de los objetivos. Aptitudes mentales básicas (motivación, autopercepción, autoestima, autoconfianza). Aptitudes mentales específicas (control de la activación, control de la atención). Aptitudes facilitadoras (comunicación, relaciones interpersonales).

Unidad 4 - Emociones del Deportista y del EntrenadorAspectos de la Energía Mental y Física. Activación y Arousal (Bases Psiconeuroendocrinológicas, sistema nervioso central y autónomo - Neurotransmisores). Miedos – Pensamientos Negativos – Temores – Ansiedad – Ansiedad de Estado y de Rasgo - Stress – Ansiedad pre-competitiva – Agresión y Fastidio en el deportista - Pautas de decodificación de las emociones en el lenguaje corporal – Miedo a triunfar – Los que fracasan al triunfar. Abandono en el deporte. Burnout. Emociones positivas. Flow. Estrés Organizacional: Aspectos: Ambientales y ecológicos, personales, del liderazgo y de los equipos.

Unidad 5 - Entrenamiento MentalDefinición de entrenamiento mental. Explicación de las técnicas que utiliza el psicólogo deportivo para realizar el entrenamiento mental: establecimiento de metas, reestructuración cognitiva, relajación, visualización, etc. Estrategias de Cambio: Práctica Imaginada, Ensayo Mental. Técnicas en Respiración, Relajación y Visualización. Neurobiofeedback.

Page 4: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Unidad 6 - Ciclo Vital y Lesiones deportivasPsicología, juego y deporte. Psicoevolución y psicomotricidad. Enfoques del juego recreativo y reglado. La iniciación deportiva: Objetivos: Motivación y elaboración de la autoimagen. Desarrollo de la personalidad y de la deportividad. Las etapas de maduración. La iniciación temprana. Clima psicológico de la práctica. Trabajo interdisciplinario. Perfil del entrenador que se requiere en Iniciación Deportiva. Trabajo con los padres. Adolescencia: La problemática adolescente. Retiro del deportista: Aspectos psicológicos. Proyecto de vida. Planificación. El día después. Tercera edad: La importancia del deporte en la tercera edad.Lesiones: Factores psicológicos involucrados en la Prevención, Vulnerabilidad y Rehabilitación. Trabajo interdisciplinario. Los miedos del deportista lesionado. Su tratamiento.

Unidad 7 - El rol del Psicólogo DeportólogoRol del psicólogo dentro del equipo interdisciplinario. Ética, comportamiento y secreto profesional. Niveles y modos de intervención. Planificación conjunta entrenador- psicólogo. Evaluación Psicodeportológica. Metodología observacional y deporte: Objeto y características. Fases. Observación exploratoria. Desarrollo de métodos de registro.Características psicológicas del entrenamiento y de la competencia. Necesidades psicológicas del entrenamiento deportivo. Variables psicológicas que afectan el entrenamiento. Adherencia. Efectos psicológicos del entrenamiento. Prevención del agotamiento psicológico. La Psicopatología en el Alto Rendimiento. Concepto de salud- enfermedad. Alto Rendimiento Deportivo y salud mental. Doping. Diferencia entre drogadicción y doping. Adicciones: Adicción al Deporte. Trastornos de la alimentación. Cábalas – Creencias – Mitos.

4. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico Nº: 01

Síntomas de la comunicación.

Trabajo Práctico Nº: 02

¿Puedes seguir las instrucciones?.

Trabajo Práctico Nº: 03

Diagnóstico comunicacional.

Trabajo Práctico Nº: 04

Análisis de texto. Comunicación.

Trabajo Práctico Nº: 05

Análisis de grupo de trabajo.

Trabajo Práctico Nº: 06

Programa de trabajo.

Page 5: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Trabajo Práctico Nº: 07

Análisis de texto. Atribuciones.

Trabajo Práctico Nº: 08

Reflexiones.

Trabajo Práctico Nº: 09

Fuentes de feed-back del deportista.

Trabajo Práctico Nº: 10

Análisis de película dvd.

Trabajo Práctico Nº: 11

Componentes del proceso emocional.

Trabajo Práctico Nº: 12

Emociones y tendencias del pensamiento acción asociadas.

Trabajo Práctico Nº: 13

Análisis de conductas.

Trabajo Práctico Nº: 14

Stress positivo y negativo.

Trabajo Práctico Nº: 15

STAI. Ansiedad Estado- Rasgo.

Trabajo Práctico Nº: 16

Escala de motivación en el deporte.

Trabajo Práctico Nº: 17

Liderazgo.

Trabajo Práctico Nº: 18

Entrenamiento mental.

Trabajo Práctico Nº: 19

Proceso deportivo.

Page 6: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

5. METODOLOGÍA

La metodología de la cátedra versará sobre la aplicación de diversos recursos y estrategias

didácticas que permitan a los alumnos captar en forma abierta la modalidad de trabajo propia del

campo de la psicología del deporte. Esta metodología será aplicada tanto a las clases de índole

teórica como aquellas de trabajos prácticos:

Presentación de conceptos teóricos mediante proyección de filminas y presentaciones

en Power Ponit.

Observación de videos con experiencia de otros profesionales en terreno.

Observación directa de técnicos y entrenadores en su entrenamiento y torneos

oficiales.

Observación de presentaciones en ppt sobre actividades prácticas de los

profesionales de la cátedra.

Trabajos de discusión y elaboración por grupos.

Investigaciones sobre temas específicos elaborados por grupos pequeños.

Presentaciones frente a auditorio de sus investigaciones y defensa de las mismas.

Asimismo, la cátedra cuenta con un espacio virtual en la web de umaza.edu.ar donde se desarrolla

la Cátedra Virtual de Psicología del Deporte. En dicho espacio el alumno cuenta con la posibilidad

de :

Recibir información del profesor en forma directa sobre los objetivos de la materia y cada

unidad.

Recibir información de eventos y actividades específicos del cursado del año vigente,

actualizado semanalmente.

Adquirir en forma directa material de lectura y apuntes elaborados por la cátedra.

Adquirir la guía de trabajos prácticos y la hoja de actividades de cada práctico específico.

Conocer los resultados de exámenes parciales y recuperatorios.

Page 7: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

2. REGLAMENTO INTERNO

Asistencia a clases teóricas: Se ajusta a lo establecido por la normativa vigente.

Asistencia a clases prácticas: Se ajusta a lo establecido por la normativa vigente.

Aprobación de trabajos prácticos: El alumno debe aprobar el 100% de los trabajos

prácticos para alcanzar la condición de alumno regular de la materia.

Monografía final: El alumno regular debe preparar una monografía sobre un tema de

los enunciados en el programa analítico de la materia. El propósito de este trabajo es

realzar una investigación bibliográfica sobre el tema, profundizar el contenido

seleccionado y preparar una exposición de dicha monografía para el examen final.

Este trabajo puede ser realizado en forma individual/ colectiva, integrando equipos

hasta un número de integrantes delimitado por la cátedra.

3. EVALUACIÓN

Condiciones de regularidad: El alumno debe haber alcanzado el porcentaje de

asistencia establecido, la aprobación de los trabajos prácticos y la aprobación del

examen parcial en cualquier instancia de las previstas.

Porcentaje de aprobación en examen parcial: Se ajusta a lo establecido por la

normativa vigente, es decir que la aprobación comienza a partir del 60%.

Examen final: Se establece la modalidad de examen a través de la presentación ante

tribunal examinador de la investigación realizada y su respectiva impresión del trabajo

monográfico.

4. PROGRAMA DE EXÁMEN FINAL

Se debe realizar de forma individual/ grupal (máximo 4 integrantes).

El tema es a elección del alumno pero debe estar en el programa del curso. Pueden elegir un tema

solo (por ejemplo, motivación) o relacionar varios temas entre sí (por ejemplo, motivación-

liderazgo).

Page 8: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Se valora una presentación prolija y formal (como carátula, presentación, índice, introducción,

bibliografía, etc.).

En relación a la estructura del trabajo se apunta a lo siguiente, tomando como punto de importancia

la articulación y asimilación de conceptos teóricos y prácticos.

Introducción planteando el tema (con hipótesis de investigación si la hay).

Marco teórico (breve), método de investigación (un aporte original de ustedes que puede ser, por

ejemplo, una “mini-investigación” hecha a partir de un cuestionario que hayan creado para el

trabajo; los datos “demográficos” de los encuestados (sexo, edad, años de experiencia, tamaño de

la muestra, etc.), resultados y una conclusión/ discusión que integre lo teórico con los hallazgos de

su exploración, y finalmente: referencias bibliográficas.

Una nota sobre la bibliografía: Se alienta a que busquen material para el marco teórico, pero no se

alienta a que copien y peguen largos pasajes de textos que pueden encontrar en Internet. Esto no

tiene mucho mérito. Es muy simple seleccionar una parte del texto, ponerlo en un buscador (como

Google). Por lo tanto, es preferible un resumen de material teórico pero que sea relevante el trabajo

y que se note el trabajo y entendimiento, a copiar cosas sin elaborarlas y salidas del tema.

Sobre la investigación que pueden realizar: El cuestionario no necesita ser muy extenso, con cinco

a diez preguntas están bien (pueden ser cualitativo, cuantitativo o con una combinación de

preguntas de los dos tipos). Tampoco se requiere de una población demasiado grande, una

muestra de entre 6 a 10 sujetos puede ser suficiente (obviamente una muestra mayor enriquece el

trabajo).

Se puede tomar los cuestionarios a deportistas que tengan a disposición.

El día del final se debe traer una copia impresa del trabajo para entregar al docente. El trabajo se

presenta/defiende en forma grupal/ individual y oral. La presentación oral y durará unos 15- 20

minutos por grupo/ persona. Pueden utilizarse como recursos para la presentación: carteles,

afiches, presentación en filminas (retroproyector) o en Power Point (cañón multimedia).

Además se pueden realizar consultas por cualquier orientación o aclaración.

Page 9: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

5. BIBLIOGRAFÍA

PRINCIPAL

Jackson, S. A. & Csikszentmihalyi, M. (1999), Flow in Sports, Human Kinetics, Champaign, IL.

Rudik, P. A., Psicología de la educación física y el deporte, Stadium.

Weinberg, R. & Gould, D. (1996), Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico,

Barcelona, Ariel.

Wightman, P. (1994), La Fuerza para ganar, Buenos Aires, 20 & 10.

Williams, J. (1991), Psicología aplicada al deporte, Madrid, Biblioteca Nueva.Revistas de la Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte, (1995-2005), Buenos Aires.

COMPLEMENTARIA

Apuntes de Cátedra Virtual desarrollado en www.umaza.edu.ar

Balaquer, I. (1994) Entrenamiento Psicológico en el Deporte. Valencia,

Artes Graficas Soler, S.A.

De Diego, S. & Sagredo, C. (1992), Jugar con ventaja, Madrid, Alianza Deportes.

Eberspacher, H. (1990), Entrenamiento mental: un manual para entrenadores y deportistas,

Barcelona, INDE.

Erikson,E.H. (1985) El Ciclo Vital Completado. Argentina. Editorial Paidos.

García Ucha, F. (1996), El papel de las emociones del deportista, Buenos Aires, Ed. UBA.

Giesenow, C (2007), Psicologia de los Equipos deportivos. Argentina, Claridad.

Goleman, D. (1996), La inteligencia emocional, Vergara.

González, J. L. (1992), Psicología y deporte, Biblioteca Nueva.

González, J. L. (1996), El entrenamiento psicológico en los deportes, Biblioteca Nueva.

Gorbunov, G. D. (1988), Psicopedagogía del deporte, URSS.

Grenet Cordoves, E. S.: Hipnotismo e hipnosis.

Hanin, Yuri L. (Ed.) (1999), Emotions in sport, Human Kinetics, Champaign, IL.

International Journal of Sport Psychology, publicación oficial de la International Society of Sport

Psychology (1991 hasta la actualidad)

Kassinove, H. (1995), Anger Disorders, Taylor and Francis.

Kelley, B. (1996), Exploring Your Stress and Introductory Program, Carbondale.

Loew, V. (1988), Juegos en la dinámica de grupos, Club de Estudio.

Loehr, J. (1982), Fortaleza mental en el deporte, Planeta.

Page 10: 4º-Psicología de la Act. Física 2009

Universidad “Juan A. Maza”Facultad: Universidad Juan Agustín MazaCarrera: Licenciatura en Educación FísicaCátedra: Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Madero, R. (1990), El ocaso de los dioses, Distal.

McKay, M. (1991), Autoestima, evaluación y mejora, Martínez Roca.

Muñoz Soler, A. (1988), Sobre la patología psíquica en el deporte, Gráficas Lormo.

Oña, A. (1994), Comportamiento motor - bases psicológicas del movimiento humano, Universidad

de Granada.

Orlick, T. (1990), In Pursuit of Excellence, Champaign, IL, Leisure Press.

Orlick, T. (1992), Nice on My Feeling, Sacramento, CA, Ita Publications.

Poinohoba, A. B. (1990), Psicología del deporte de las altas marcas, URSS.

Riera, J. (1985), Introducción a la Psicología del deporte, Barcelona, Martínez Roca.

Riera, J. & Cruz, J. (1991), Psicología del deporte - Aplicaciones y perspectivas, Barcelona,

Martínez Roca.

Roberts, Glyn,C. (1995) Motivacion en el deporte y el ejercicio. Bilbao. Ed. Desclëe de Brouwer,

S.A.

Roffé, M. (2000), Fútbol de presión, Buenos Aires, Lugar.

Roffe, M. – Usha, F. & Compiladores. (2004) Alto Rendimiento. Psicología y Deporte. Buenos

Aires.

Selección de Temas I, II, III (1992), Sociedad Cubana de Hipnosis.