4a actualizacion del docto. recepcional

Upload: veronica-angel

Post on 07-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    1/117

    INTRODUCCIN

    El tema del presente documento recepcional es: Estrategias para el aprendizaje

    de la lectura y escritura en alumnos de tercer grado de primaria con dficit de

    atencin e hiperactividad. Dentro de mi prctica docente en la escuela primaria

    Venustiano Carranza, not que en el tercer grado hay dos alumnos: Alan yLupita, que estn diagnosticados con dficit de atencin e hiperactividad, cuya

    repercusin cognitiva reside en dificultades para acceder a los contenidos de

    tercer grado, observando que la mayor dificultad que presentan es en el campo

    formativo lenguaje y comunicacin.

    En la prctica docente se observ que para que los alumnos puedan acceder a los

    contenidos de las asignaturas del grado que cursan, es necesario que lean y

    escriban apropiadamente, ya que los libros comunican la informacin de manera

    escrita, es por ello que unas de las ms importantes competencias que los

    alumnos deben desarrollar es precisamente el poder comunicarse de manera

    escrita por medio de la lectura y escritura.

    La razn por la que tuve a bien presentar este tema es porque me interesa

    conocer ms acerca del trastorno de dficit de atencin con hiperactividad, pero

    sobre todo cmo favorecer los factores o condiciones que permitan que alumnos

    con estas caractersticas encaminen sus facultades mentales y fsicas en tener un

    buen desempeo acadmico en caso de que sus caractersticas signifiquen un

    obstculo en su desempeo escolar como es el caso de los alumnos

    seleccionados. El propsito personal para este tema es desarrollar mis

    8

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    2/117

    competencias intelectuales, didcticas y pedaggicas, afianzar mis habilidades de

    investigacin, de interpretacin de diversos materiales y sobre todo desarrollar mis

    habilidades para expresarme de forma escrita precisa y correcta. Sin olvidar de mi

    parte la consolidacin de mis capacidades para interpretar los programas de

    educacin bsica e implementar las estrategias y adecuaciones curriculares que

    permitan a los alumnos en referencia superar sus condiciones actuales de

    aprendizaje. Esta experiencia representa adems, solo una pequea muestra de

    lo que en el ejercicio de la profesin se requiere y para lo que debemos ir

    preparados.

    En una primera prueba aplicada a estos alumnos, observ que no saban leer ni

    escribir. Sin embargo, ms adelante al comenzar la intervencin psicopedaggicanot que Lupita si saba leer y escribir y que no lo reflej en pruebas anteriores

    debido a que estaba pasando por un momento de depresin por una experiencia

    desagradable en su vida. Sin embargo, tiene problemas de comprensin lectora,

    es decir en vez de leer solo descifra o decodifica, ms no puede considerarse

    como una lectura funcional por lo que el tema inicial no puede quedar en este caso

    completamente descartado para seguirse desarrollando. Por lo que la intervencin

    hacia la alumna se concentr en favorecer su acceso en el campo formativo de

    lenguaje y comunicacin con respecto a estas dificultades.

    En el caso de Alan, quien se retras en relacin a sus compaeros en cuanto al

    proceso de adquisicin de la lectura y escritura (ya que se encontraba en el nivel

    presilbico con hiptesis de variable y cantidad), se busc brindar estrategias para

    lograr un avance en su adquisicin de este proceso.

    Para el logro de estos propsitos se consider:

    -Realizar una investigacin documental con el objetivo de responder las

    principales cuestiones acerca del tema de estudio, sobre el dficit de atencin con

    hiperactividad y sus caractersticas, las dificultades que pueden significar para el

    9

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    3/117

    aprendizaje y la participacin social, sobre cmo se da el proceso mental de la

    adquisicin de la lectura y escritura y qu metodologas se podran utilizar para

    estos casos?, cules son las estrategias que se podran utilizar para la

    comprensin lectora?, cules seran las estrategias para la intervencin

    educativa con dficit de atencin e hiperactividad?, qu papel deben cumplir los

    padres y maestros de alumnos con dficit de atencin con hiperactividad? Para

    ello, las actividades de indagacin e investigacin consistieron en: consultas en

    libros, entrevistas y reuniones con los padres y maestros, la observacin del

    contexto escolar y familiar de los alumnos; y el registro del diario de campo.

    Con la investigacin documental pude conocer ms las caractersticas del dficit

    de atencin e hiperactividad, ampliar mis conocimientos sobre la intervencin conlos nios que presentan dficit de atencin con hiperactividad, para poder enfocar

    mis acciones en el mejoramiento del desempeo escolar de los nios atendidos;

    as mismo conocer la aplicacin de mtodos y estrategias para favorecer la lectura

    y escritura.

    La participacin activa de los padres de familia es determinante para mejorar

    cualquier situacin que interfiera con el proceso enseanza aprendizaje, situacin

    que en este caso no fue la excepcin, de lo cual abundar en pginas posteriores.

    El trabajo de un USAER (unidad de servicio de apoyo a la educacin regular) no

    se limita a la atencin del alumno que presente alguna necesidad educativa

    especial con o sin discapacidad, sino que se ampla hacia el docente regular,

    dndole algunas sugerencias y pautas de atencin, lo cual fue otra de las acciones

    desempeadas en esta experiencia y en su momento se harn las precisiones

    necesarias en el interior del presente trabajo.

    En cuanto a la mejora en el proceso de la lectura y escritura hubo un avance en

    Alan, que ahora est en el nivel silbico-alfabtico. Lupita tambin mejor su

    comprensin lectora as como su actitud hacia las actividades escolares.

    10

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    4/117

    Los resultados de este trabajo estuvieron supeditados a ciertas circunstancias

    ajenas a mi voluntad, entre las que se pueden mencionar, las dificultades que se

    presentaron durante este proceso fueron la falta de tiempo de parte de los padres,

    la actitud de rechazo de los maestros a los alumnos con dificultades para

    adaptarse a las reglas de la escuela, entre otras.

    Este trabajo tiene adems un alto significado como experiencia formativa pues

    represent un apoyo para mi formacin acadmica, ya que me ha beneficiado el

    poder tener esta investigacin y aplicacin de la intervencin psicopedaggica en

    cuanto a la experiencia adquirida y el trabajo con alumnos que presentan dficit de

    atencin con hiperactividad, considero que he logrado desarrollar habilidades del

    perfil de egreso que propone el Plan de estudios de la Licenciatura de EducacinEspecial obteniendo conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y

    valores que me permitan ejercer la profesin docente con calidad y con un alto

    nivel de compromiso, a fin de dar respuesta educativa adecuada a las

    necesidades especficas que manifiestan los alumnos con discapacidad, as como

    a las de quienes presentan necesidades educativas especiales derivadas de otros

    factores.

    El presente documento recepcional est integrado por el tema de estudio que

    contiene una visin general del contexto escolar ms cuatro captulos integrados

    de la siguiente manera: Captulo I: Bases Tericas y Legales del Documento

    Recepcional, Captulo II: Elaboracin de la Propuesta de Intervencin

    Psicopedaggica, Captulo III: Aplicacin de la Propuesta Psicopedaggica,

    Captulo IV: Evaluacin del Proceso de Intervencin Psicopedaggica; as como

    de una conclusin de todo lo descrito en el presente documento recepcional.

    11

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    5/117

    TEMA DE ESTUDIO

    1.- Datos de identificacin de la institucin.

    La institucin donde se desarroll la temtica del documento recepcional es la

    Escuela Primaria Venustiano Carranza, del turno vespertino, la cual es de tipo

    federalizada. Esta brinda sus servicios en un horario de 2 a 6 de la tarde. Se

    ubica en la 14 avenida norte y 5 calle poniente nmero 32 en la ciudad de

    Tapachula, Chiapas. Por lo que se considera de tipo urbana, teniendo como clave

    07DPR3912G, perteneciente a la zona escolar 043 del sector 23. Esta escuela es

    de organizacin incompleta, en virtud de que no existe un director tcnico, siendo

    el profesor que atiende el tercer grado, quien a su vez es el responsable de la

    direccin de la escuela.

    2.- Caractersticas del entorno.

    La escuela est ubicada en un lugar cntrico a dos cuadras de un mercado, por

    lo que hay muchos negocios; frente a la escuela pasan algunos transportes

    pblicos, debido a esto, el ambiente que rodea la escuela es bullicioso; cuenta

    con todos los medios de comunicacin como lo son: radio, televisin, telefona

    inalmbrica y celular, a su vez tiene un fcil acceso tanto para los docentes como

    para los nios pues sus calles estn completamente pavimentadas, lo cual

    favorece su comunicacin, asistencia y puntualidad.

    La infraestructura de la escuela sobresale de entre las casas y los negocios

    cercanos, sus instalaciones satisfacen las necesidades ms apremiantes, pero

    12

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    6/117

    carece de reas verdes y suficiente espacio para el esparcimiento de los nios

    que a ella asisten.

    3.- Caractersticas de la escuela.

    El espacio escolar se delimita por una barda de cemento, y un portn negro como

    nica va de acceso para entrada y salida. La escuela cuenta con 14 aulas de las

    cuales 7 se utilizan en el turno vespertino. Hay dos oficinas de direcciones de la

    escuela, una por cada turno. Cuenta con dos baos, el de nias y el de nios. La

    escuela tiene un segundo nivel en el lado derecho de su acceso. En el primer nivel

    estn los baos, el saln de 6 grado, las escaleras, el saln de 4 grado, el rea

    de las vendimias y la bodega que colinda con la cancha. En el segundo nivel estntres salones utilizados en el turno matutino, de los cuales, el quinto grado

    vespertino se encuentra ubicado en uno de ellos.

    Del lado opuesto se encuentran ocho aulas ms que se utilizan en el turno de la

    maana, pero para la escuela Venustiano Carranza que atiende el turno

    vespertino, nicamente se utilizan 4 de esas 8 aulas, para 1, 2, 3 y un aula para

    USAER 28. (Ver anexo 1)

    La escuela cuenta con una cancha techada en el centro, la cual tiene porteras y

    canastas de bsquet bol, en la que tambin se hacen eventos cvicos y sociales

    4.- El interior de la escuela y los servicios.

    Los profesores y el directivo, as como los estudiantes y los padres de familia

    desarrollan sus actividades en el marco de una organizacin, esto lo hacen junto

    con otros compaeros, bajo ciertas normas y exigencias institucionales. La

    institucin escolar tiene ya establecidas sus normas internas que guan las

    acciones de cada sujeto.

    13

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    7/117

    Cada centro educativo tiene un estilo de funcionamiento. Entre estos aspectos se

    consideran tanto los que pertenecen a la estructura formal (los organigramas, la

    distribucin de tareas y la divisin del trabajo, el uso del tiempo y de los espacios)

    como los que conforman la estructura informal (vnculos y estilos en que los

    actores de la institucin dan cuerpo y sentido a la estructura formal, a travs de los

    roles que asumen sus integrantes). La caracterstica particular del centro seala a

    los docentes con poco inters y organizacin en su desempeo acadmico con los

    alumnos, aunque las relaciones interpersonales son estrechas y buenas lo cual

    favorece la comunicacin, la convivencia y la posibilidad de un trabajo dentro de

    un ambiente agradable, necesario para un mejor rendimiento tanto de docentes

    como de los alumnos.

    En la escuela se estableci una cuota de $ 80.00 pesos por ao para favorecer el

    sostenimiento de la escuela y la adquisicin de recursos indispensables de higiene

    (jabn, agua, etc.), de seguridad (luz elctrica), etc.

    Lo asuntos administrativos ocupan al director constantemente, este realiza cada

    dos semanas (aproximadamente) visitas a la supervisora para la gestin escolar

    correspondiente.

    El personal docente y directivo que labora en la escuela son: el director junto con 5

    maestros de educacin primaria y el maestro de Educacin Fsica que atiende a

    todos los grados 2 veces por semana. El maestro Carlos Garca Roblero, quien es

    el director tambin atiende al grupo de alumnos de tercer grado.

    Por parte de la USAER 28, la escuela cuenta con un maestro de apoyo quien es el

    profesor Benito Garca Trinidad, quien por problemas de salud se mantuvo

    ausente contando con su presencia a partir del mes de enero del ao que

    transcurre. El servicio de USAER que aqu se ofrece tambin est apoyado por el

    psiclogo Rubiel Arca quien durante los periodos que he permanecido en la

    escuela, ha asistido en 4 ocasiones a la misma, entre reuniones generales de

    14

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    8/117

    USAER ha aprovechado a atender a los nios y dar su diagnstico.

    Adems de la atencin educativa a los alumnos, los docentes dentro del plantel

    desempean las siguientes comisiones:

    La comisin tcnico-pedaggica: La Comisin Tcnico Pedaggica presenta su

    Plan de Trabajo tomando como referentes: el PETE1 y PAT2 con el fin de superar

    los problemas detectados en la Evaluacin Institucional del ciclo escolar pasado y

    en el diagnstico inicial realizado al principio del ciclo en cada grupo mediante el

    anlisis presentado por la direccin escolar. Esta comisin tiene la funcin de

    buscar la mejora y la actualizacin, as como adoptar el currculo nacional en el

    plan y programas de estudio favoreciendo la asignacin de actividades yresponsabilidades a los docentes, las maneras de planear y organizar la

    enseanza, el uso del tiempo disponible para la enseanza, la ubicacin y el uso

    de los espacios de la escuela y las aulas para actividades de enseanza

    aprendizaje, la utilizacin de materiales y recursos didcticos, la realizacin de

    acciones extracurriculares, los criterios para la evaluacin y acreditacin de los

    alumnos; el seguimiento y acompaamiento entre docentes.

    La comisin de superacin profesional: el maestro encargado de sta comisin

    elabora un proyecto que lleva a cabo para fortalecer las habilidades y

    competencias del plantel docente de la escuela.

    La comisin de cumpleaos de los maestros: esta consiste en recordar a los

    maestros las fechas en que cada uno de ellos cumple aos y se coopera con

    $15.00 para comprar algn aperitivo y poder celebrar esa fecha.

    La comisin de accin social: programacin de los das festivos, peridico mural,

    1 El Plan Estratgico de Transformacin Escolar (PETE), es una herramientas que las EscuelasPEC utilizan para establecer Metas especficas y cuantificables que tratarn de alcanzar a lo largode un Periodo del PEC. El nmero de metas es variable, pero siempre debe de estar acorde conlos Objetivos que la Escuela se ha planteado.2 PAT Plan Anual de Trabajo, que forma parte de un Proyecto Educativo Escolar.

    15

    http://sipec.sep.gob.mx/WebHelp/conceptos_pec/periodo.htmhttp://sipec.sep.gob.mx/WebHelp/objetivos__pete_y_pat/objetivos.htmhttp://sipec.sep.gob.mx/WebHelp/conceptos_pec/periodo.htmhttp://sipec.sep.gob.mx/WebHelp/objetivos__pete_y_pat/objetivos.htm
  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    9/117

    etc.

    El clima de trabajo entre los docentes es favorable entre los maestros, el director y

    el personal de apoyo que labora en la institucin, ya que laboran respetando a la

    autoridad el director- y respetndose entre s, implicndose y ayudndose en

    sus labores.

    Las comisiones se reparten entre los maestros, y la comisin asignada se deber

    cumplir durante todo el ciclo escolar. La nica comisin que es semanal es la

    comisin de la guardia de la semana, esta guardia consiste en estar pendiente del

    toque del timbre a la entrada, salida y en el receso.

    Los maestros realizan reuniones peridicas para tomar temas de inters sobre la

    reorganizacin de las funciones, de directivos y docentes de la escuela. En las

    reuniones de consejo tcnico pedaggico se ven temas como:

    Planeacin didctica

    Elementos de la planeacin didctica

    Elaboracin de la planeacin didctica

    Estrategias diversificadas

    Estrategias didcticas

    Secuencia didctica

    Situacin didctica

    Proyecto didctico

    Unidad didctica.

    Tambin los maestros llevan a cabo reuniones con los padres y madres de familia

    con el objetivo de analizar temas concernientes con la educacin de sus hijos,

    para la entrega de boletas de calificaciones y para situaciones extraordinarias que

    se suscitan en ocasiones.

    16

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    10/117

    La participacin de la mayora de los padres de familia es buena en el entorno

    escolar, se ve el inters de stos padres por ver que sus hijos tengan un buen

    rendimiento acadmico; se acercan a los maestros y estn pendientes de cada

    evento y organizacin escolar.

    5.- Participacin de la escuela en la comunidad.

    En la escuela estn algunos alumnos de bajos recursos econmicos, por ello los

    maestros se encargan de avisar a los padres de la ayuda de Oportunidades. Ya

    que la mayora de los padres de familia son personas de escasos recursos que

    trabajan en el mercado cercano

    La escuela participa en las celebraciones tanto de tradiciones y costumbres como

    en las festividades cvicas contempladas en el calendario escolar, entre las que se

    puede mencionar; da de muertos, da de la independencia de Mxico

    respectivamente, etc. Tambin se realizan peridicos murales para fomentar en los

    alumnos el hbito de la escritura y lectura de un medio de comunicacin, as como

    para que los padres de familia puedan recordar eventos o fechas conmemorativas.

    Adems los sujetos de la escuela se involucran en los concursos deportivos

    coordinados con varias escuelas, llevando a cabo encuentros de ftbol varonil de

    1ro a 6to grado. Un evento especial de la escuela fue su participacin en una

    campaa de recoleccin de botellas de plstico para ser recicladas en la que

    participaron varios centros educativos; la organizacin de este evento estuvo a

    cargo de la empresa Coca-Cola.

    La institucin permite la entrada al interior de esta en el horario de recreo a los

    padres de familia o familiares, dichas personas llegan a ver a sus hijos para

    convivir, darles gasto o a dejarles comida.

    Tambin se reciben a los estudiantes practicantes de distintas universidades: la

    17

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    11/117

    Normal Fray Matas de Crdova, pedagoga de la UNACH, entre otras

    instituciones escolares.

    6.- Alumnos.

    Al principio del ciclo la escuela atenda a un total de 166 alumnos de primero a

    sexto grado, pero 4 alumnos en distintos grupos se han ido incorporando conforme

    ha avanzado el ciclo escolar, por lo que ahora la escuela atiende a 170 alumnos.

    7.- El interior del aula

    En las aulas de clases donde se encuentran los alumnos, el periodo de trabajo es

    de 2 a 6 pm, con un receso de 4:30 a 5:10 pm, inmersas al tiempo neto de

    trabajo tienen dos horas semanales de Educacin Fsica. La organizacin para el

    acomodo de los alumnos dentro del aula es mixta (nios y nias). Aunque los

    salones son lo suficientemente espaciosos para todo el alumnado, se vive un

    clima caluroso dentro de las aulas, a pesar de que algunas tienen ventiladores,

    otras carecen de la existencia o del funcionamiento de estos. Cada aula cuenta

    con luz elctrica y focos para la correcta iluminacin a las ltimas horas cuandocomienza a oscurecer. Considero que este clima es un factor que afecta

    negativamente el ambiente en la escuela. Primeramente porque el turno

    vespertino significa que los alumnos y docentes llevan ya muchas horas en las

    que han realizado diversas actividades por lo que el cansancio hace acto de

    presencia en cada uno de ellos, y si a esto le agregamos la alta temperatura del

    ambiente propio de nuestro medio, ms la presencia de lmparas incandescentes;

    si bien se resuelve por un lado la iluminacin no deja de aumentar las condiciones

    climticas de trabajo de las aulas que poco favorecen el confort ideal para el

    aprendizaje. Cada aula cuenta con dos muebles estantes, uno del turno matutino y

    otro del turno vespertino. Hay mesa-bancos suficientes, un pizarrn por cada aula

    y ventanas amplias donde se mira el exterior de los salones.

    18

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    12/117

    En la escuela se favorece el conocimiento y valoracin de nuestra realidad

    multicultural aunque en algunos aspectos esto se hace con poca frecuencia. La

    escuela incentiva el cuidado de la salud y la preservacin del medio ambiente

    constantemente. La comunidad escolar algunas veces se desenvuelve en un

    ambiente propicio a la prctica de valores universales tales como la solidaridad, la

    tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formacin

    ciudadana y la cultura de la legalidad.

    Dentro de lo observado en la Escuela Primaria Vespertina Venustiano Carranza,

    me doy cuenta de que no se le da importancia suficiente a los significados,

    saberes y valores con respecto de lo educativo y lo didctico ya que en la escuela

    algunos maestros que tienen alumnos sin la disposicin para trabajar, y ante ellose muestran apticos e indiferentes y toman una actitud negativa hacia dichos

    alumnos. El director y docentes no realizan planeaciones didcticas.

    La accin de ensear, est a cargo de los profesores, ellos son los responsables

    de crear las condiciones que favorecen la construccin de aprendizajes en sus

    alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. Por

    ello, la mayor responsabilidad de que los estudiantes aprendan recae

    necesariamente en los profesores y las formas como orientan las acciones de

    enseanza.

    Los maestros usualmente no planifican sus clases, ni las estrategias que utilizan

    para la enseanza, tampoco anticipan alternativas que tomen en cuenta la

    diversidad de todos sus estudiantes. Aunque se ve un inters con la comisin

    tcnico-pedaggica no se concretan las intenciones, especialmente cuando noto

    un rechazo hacia los alumnos que tienen necesidades educativas especiales con

    o sin discapacidad; no se les atiende y si no permanecen en los salones no les

    preocupa a los maestros.

    El tipo de recursos o materiales didcticos que se utilizan para la exposicin de los

    19

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    13/117

    contenidos de aprendizaje son los comunes que se encuentran dentro del saln de

    clases (pizarrn, libros de texto, cuadernos, hojas, libros del rincn, marcadores,

    entre otros), y sin ser variados no despiertan inters en los alumnos: pues hacen

    falta otro tipo de materiales que contribuyan a despertar la curiosidad, creatividad

    y capacidad de aprender a aprender de los alumnos.

    Uno de los factores determinantes para el logro educativo es el ambiente que se

    vive en la escuela y por ende en cada aula. Las relaciones entre maestros

    alumnos, no son lineales sino jerrquicas, ya que el alumno no tiene la confianza

    para hablar al maestro amigablemente. Los maestros aparentemente no

    demuestran preferencias por algunos alumnos en particular, sin embargo, hay

    alumnos que son ms aceptados que otros, los que son inteligentes.

    La manera en que se evala el desempeo del alumnado en la escuela es a

    travs de la observacin que realizan dentro del saln de clases, de las actitudes

    de los alumnos, las actividades y exmenes bimestrales de cada asignatura.

    Con respecto a los alumnos de educacin especial, las evaluaciones se hacen

    apreciando las capacidades de stos, tambin con la colaboracin del maestro de

    educacin especial.

    8.- USAER

    Al inicio de clases el maestro de educacin especial, public un spot en la radio

    promocionando que la escuela atiende a alumnos con NEE3 con o sin

    discapacidad con el fin de incrementar la poblacin de alumnos que requieren de

    este apoyo, de lo cual no se pudieron valorar sus efectos ante la ausencia por

    incapacidad mdica del docente responsable de este servicio.

    Por parte de USAER 28 se han hecho entrevistas a los padres; visitas

    3 Necesidades Educativas Especiales.

    20

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    14/117

    domiciliarias para dar seguimiento y brindar atencin a los alumnos inscritos.

    Tambin se han llevado a cabo juntas de consejo tcnico pedaggico con el

    equipo de USAER 28 para planear el trabajo a realizar, compartir opiniones, tomar

    acuerdos y revisar las intervenciones realizadas.

    Los alumnos que estn registrados para recibir el apoyo de la USAER son 18, de

    los cuales se hizo una jerarquizacin atendiendo nicamente a 12 de ellos; de los

    que a continuacin describen por grado escolar donde se encuentran, sealando

    la discapacidad o trastorno que presentan.

    De primer grado: Jos Ignacio, que presenta discapacidad intelectual aunada a

    discapacidad motriz y problemas de comunicacin; Mario que tiene problemas decomunicacin; Julissa quien tiene problemas socio-familiares, motivo por el cual es

    atendida en USAER.

    De segundo grado: Sergio Eduardo que presenta problemas de comunicacin y

    Andrs que presenta dficit de atencin con hiperactividad; Julio que se incorpor

    a la escuela en el mes de Abril quien presenta problemas socio-familiares.

    De tercer grado estn registrados en el servicio de USAER: Liliana que tiene

    discapacidad intelectual, Alexis que tiene problemas de comunicacin, Erick que

    tiene problema de comunicacin. Jairo, Lupita y Alan tienen el diagnstico de

    dficit de atencin con hiperactividad. De este grado son los alumnos

    seleccionados (Alan y Lupita). Como mi tema est enfocado a brindar estrategias

    para la adquisicin de la lectura y escritura y para el desarrollo de la comprensin

    lectora en el campo formativo lenguaje y comunicacin, no se tuvo la necesidad de

    incluir a Jairo puesto que el no presenta dificultades como los dos alumnos

    seleccionados.

    De cuarto grado estn Arlet y Erendira, que presentan dficit de atencin con

    hiperactividad y problemas de comunicacin respectivamente.

    21

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    15/117

    De quinto grado: Odvan y Jos Mara, quienes presentan discapacidad intelectual

    y problemas de comunicacin respectivamente.

    De sexto grado: Marco Antonio y Yoideli que tienen problemas socio-familiares.

    9.- Problemtica encontrada

    El tema de estudio que se ha seleccionado en este documento recepcional es:

    Estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura en alumnos de tercer

    grado de primaria con dficit de atencin e hiperactividad. Este tema se ubica en

    la lnea temtica 1 de los Proceso de enseanza y de aprendizaje en los serviciosde educacin especial.

    Durante las jornadas de prcticas en la Escuela Primaria Vespertina: Venustiano

    Carranza, observ alumnos con diferentes NEE y caractersticas de 1 a 6 grado

    con necesidad de recibir el apoyo de USAER, algunos con discapacidad

    intelectual, discapacidad motriz, problemas de comunicacin, problemas socio-

    familiares y dficit de atencin con hiperactividad.

    Reflexion mientras atenda a cada alumno sobre cmo sus caractersticas los

    limitan en cierto momento, y conclu que en el 3er grado los alumnos con NEE y

    barreras en el aprendizaje y la participacin social, son ms que en los otros

    grupos y que la caracterstica predominante es el trastorno 4 de dficit de atencin

    con hiperactividad.

    Al observar a estos alumnos me di cuenta de que tenan caractersticas de

    cualquier nio hiperactivo, sin embargo, vi en ellos una afectacin ms severa que

    en los otros alumnos de la escuela diagnosticados por el equipo interdisciplinario

    con ese mismo trastorno. Not en ellos una desmotivacin muy grande por las

    4 Molestia, o perturbacin que puede altera la vida de una persona o su estado de nimo.

    22

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    16/117

    actividades, as como una actitud muy notable de rebelda hacia los maestros.

    Ellos siempre estaban fuera del saln casi todo el da y no realizaban ninguna

    actividad de cualquier materia. Solamente trabajaban un poco en el saln de

    USAER con el maestro de apoyo, y despus se salan otra vez del saln.

    Entonces me llam la atencin esta situacin porque no era alguna discapacidad

    la que los limitaba, sino que, aunado a este trastorno que se vea severo por la

    falta de apoyo oportuno por parte de los padres, maestros y equipo de USAER,

    era la falta de dominio de la lectura y escritura la que causaba que estos alumnos

    no pudieran realizar alguna actividad dentro del aula.

    Por ello seleccion a estos alumnos ya que al tener dificultades en la lectura y

    escritura, el potencial de ellos se vea limitado. Al realizar una prueba paraconocer el nivel de adquisicin de lectura y escritura de los alumnos, el resultado

    fue que ambos se encontraban en el nivel presilbico con hiptesis de cantidad y

    variedad.

    As pues, decid escoger este tema de estudio, organizar mi intervencin

    psicopedaggica, respondiendo las preguntas necesarias para poder lograr los

    propsitos; posteriormente, elabor la Propuesta de Intervencin Psicopedaggica

    para trabajar con ambos alumnos el nivel presilbico con hiptesis de cantidad y

    variedad de la lectura y escritura, sin embargo, al comenzar a desarrollarla not

    que Alan ciertamente estaba en ese nivel de lectura y escritura, sin embargo,

    Lupita ya haba saba leer y escribir, quiz el da que le hice la evaluacin, la

    alumna estaba indispuesta para trabajar ya que en esa ocasin, al ser evaluada

    no respondi las preguntas adecuadamente (diario de Campo 17 de enero 2011).

    Me enter por medio del maestro de aula, que el motivo por el cual la alumna das

    antes haba reflejado no saber leer en la primer prueba es que acababa de

    acontecerle una experiencia desagradable, ya que un carro la haba atropellado

    causndole algunas lesiones leves y pensamientos depresivos que afectaron su

    desempeo en esas evaluaciones.

    23

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    17/117

    Este trastorno implica continua tristeza, desnimo, prdida de la autoestima y prdida deinters en actividades habituales. Los eventos o situaciones sobre los cuales un nio oadolescente siente poco control pueden causar depresin:

    -Agresin o acoso en la escuela o en otra parte

    -Abuso o maltrato infantil, tanto fsico como sexual-Enfermedad crnica-Dificultades de aprendizaje-Habilidades sociales deficientes-Acontecimientos estresantes de la vida, en particular la prdida de uno de los padres pormuerte o por divorcio-Atencin inestable. (Fred, 2010).

    Sin embargo, a pesar de que s sabe leer y escribir, no comprende ni trabaja en el

    campo formativo de lenguaje y comunicacin, no demuestra inters para trabajar

    dentro del saln de clases, no tiene comprensin lectora por que se distrae y lee

    con demasiada prisa, no tiene lectura fluida y no escribe reflexiva y crticamente,

    cuando escribe omite algunas letras.

    Es por ello, que aunque ya haba seleccionado a estos alumnos para realizar

    estrategias para la adquisicin de la lectura y escritura en relacin al dficit de

    atencin e hiperactividad, pero notando que la alumna ya sabia leer y escribir,

    entonces mi intervencin psicopedaggica consisti finalmente en llevar a cabo

    estrategias de adquisicin de la lectura y escritura en Alan, y en Lupita en

    favorecer el uso de la lectura y escritura apropiadamente, y as impulsar su acceso

    en el campo formativo de lenguaje y comunicacin, tomando en cuenta las

    caractersticas de los alumnos.

    10.- Preguntas a responder.

    Las preguntas centrales que se han propuesto responder en el desarrollo del tema

    de estudio son:

    1.- Qu es el dficit de atencin con hiperactividad, qu caractersticas presentan

    los alumnos que lo padecen y cules son las dificultades en el aprendizaje y en la

    participacin social que implica este trastorno?

    24

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    18/117

    2.- Cmo se da el proceso mental de la adquisicin de la lectura y la escritura en

    el alumno regular y qu metodologa se utiliza y en qu estrategias se basa?

    3.- Cules seran las estrategias para la intervencin educativa de alumnos con

    dficit de atencin e hiperactividad?

    4.- Qu papel deben cumplir los padres y maestros de alumnos con dficit de

    atencin con hiperactividad y en qu consiste su intervencin?

    5.- Cmo se aplican estas estrategias para el logro de avances significativos en

    cuanto a la lectura y escritura en alumnos que presentan dficit de atencin conhiperactividad?

    6.- En qu consisten las estrategias de comprensin lectora?

    25

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    19/117

    CAPTULO I: BASES TERICAS Y LEGALES DEL

    DOCUMENTO RECEPCIONAL

    1.1 La Educacin, derecho de todos.

    La educacin en Mxico es un derecho fundamental de todas las nias, nios y

    adolescentes mexicanos; siendo la educacin bsica (preescolar, primaria y

    secundaria) obligatoria para cada menor, tal como se seala en el Artculo 3

    Constitucional, del cual se citan algunos prrafos relevantes para el trabajo

    realizado descrito en este documento recepcional que fungen como nuestra base

    legal sobre la que se sustenta este documento recepcional:

    Articulo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El estado -federacin,estados, distrito federal y municipios-, impartir educacin preescolar, primaria ysecundaria. La educacin preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacinbsica obligatoria.

    La educacin que imparta el estado tender a desarrollar armnicamente, todas lasfacultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los

    derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y enla justicia.

    I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica y, portanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

    II. El criterio que orientar a esa educacin se basar en los resultados del progresocientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y losprejuicios.

    Adems:

    a) Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructurajurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante

    mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo;

    b) Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la comprensinde nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestraindependencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a lacontinuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

    c) Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin derobustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la

    26

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    20/117

    integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por elcuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todoslos hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o deindividuos;

    III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo y en la fraccin II, elejecutivo federal determinar los planes y programas de estudio de la educacinpreescolar, primaria, secundaria y normal para toda la repblica. Para tales efectos, elejecutivo federal considerar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas y deldistrito federal, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin,en los trminos que la ley seale.

    IV. Toda la educacin que el estado imparta ser gratuita. (Artculo 3 constitucional)

    Esta educacin impartida por cada institucin escolar ir fomentada al desarrollo

    de valores humanos, para las relaciones armnicas entre individuos; y al

    desarrollo de un sentido patritico. Dicha educacin tendr una actitud de respetohacia cada doctrina o creencia, sin embargo, no se mezclar con asuntos

    religiosos, sino que se orientar con fundamentos cientficos a fin de disminuir la

    ignorancia y sus efectos. Adems, la educacin propiciar a la democracia como

    un sistema de vida para el mejoramiento de todos los aspectos que rodean al ente

    humano.

    Fomentar nuestra pertenencia a la nacin para interesarnos por los problemas

    que esta presenta, poder utilizar nuestros recursos, y priorizar la defensa de

    nuestra independencia poltica y econmica, as como el acrecentamiento de

    nuestra cultura.

    Esta educacin debe contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio del valor

    de todo ser humano, al valor de la integridad familiar, y promover el inters de la

    sociedad sustentndose en la fraternidad e igualdad, evitando los privilegios hacia

    unos cuantos.

    Para cumplir con un el logro de ofrecer una educacin desde el marco cientfico, el

    Poder Ejecutivo Federal ser el encargado de determinar los planes y programas

    de estudio de la educacin bsica y normal de toda la repblica considerando la

    27

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    21/117

    opinin de los Gobiernos de las Entidades Federativas y del Distrito Federal, as

    como los diversos sectores de la sociedad relacionados con la educacin.

    Siendo est educacin impartida de manera gratuita.

    Estas y otras especificaciones marca la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos en su Artculo 3, aunado a este se encuentra en la Ley

    General de Educacin el Artculo 41, el cual seala el derecho de todos a la

    educacin e incluye los planteamientos respecto a la educacin especial:

    La educacin especial est destinada a personas con discapacidad, transitoria odefinitiva, as como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atender a los educandos de

    manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y conperspectiva de gnero.

    Tratndose de menores de edad con discapacidad, esta educacin propiciar suintegracin a los planteles de educacin bsica regular, mediante la aplicacin demtodos, tcnicasy materiales especficos. Para quienes no logren esa integracin, estaeducacin procurar la satisfaccin de necesidades bsicas de aprendizaje para laautnoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarn programas ymateriales de apoyo didcticos necesarios.

    Para la identificacin y atencin educativa de los alumnos con capacidades y aptitudessobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y ladisponibilidad presupuestal, establecer los lineamientos para la evaluacin diagnstica,

    los modelos pedaggicos y los mecanismos de acreditacin y certificacin necesarios enlos niveles de educacin bsica, educacin normal, as como la media superior y superioren el mbito de su competencia. Las instituciones que integran el sistema educativonacional se sujetarn a dichos lineamientos.

    Las instituciones de educacin superior autnomas por ley, podrn establecer convenioscon la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la atencin, evaluacin,acreditacin y certificacin, dirigidos a alumnos con capacidades y aptitudessobresalientes.La educacin especial incluye la orientacin a los padres o tutores, as como tambin a losmaestros y personal de escuelas de educacin bsica regular que integren a los alumnoscon necesidades especiales de educacin. (Artculo 41 de la Ley General de Educacin)

    La misin de los servicios de educacin especial es la de favorecer el acceso y

    permanencia en el sistema educativo de nios, nias y jvenes que presenten

    necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con

    discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de

    equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al

    28

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    22/117

    mximo e integrarse educativa, social y laboralmente.

    1.2 El desarrollo de la regulacin personal.

    El ser humano ha requerido para su desarrollo y sobrevivencia de cuidados y

    proteccin de personas adultas o mayores que ellos para suministrarle atencin

    continua. Los menores van adquiriendo poco a poco competencias que aprenden

    al adaptarse y transitar de un estado de indefensin a otro de independencia.

    Es la madre regularmente la persona ms apegada al nio, y es ella quien dirige y

    acompaa a cubrir todas sus necesidades; el menor va aprendiendo a regular

    acciones y emociones mediante la satisfaccin de estas necesidades cubiertas.

    La regulacin involucra todos los aspectos de la adaptacin humana. Vivir y aprenderexigen que las personas reaccionen ante los acontecimientos de un mundo cambiante, yuna vez que lo logran aprenden a regular esas reacciones. La habilidad para reaccionar yel precio que hay que pagar por ello dependen de la habilidad para recuperarse de lasreaccionesadaptarse y desarrollarse en forma adecuada requiere de sabe reaccionar yregularse. (Shonkoff y Phillips, 2004: 9)

    Los ambientes que la madre o el adulto crean para el menor han de servir de

    apoyo para el desarrollo de la autorregulacin que se manifestar en la capacidad

    del nio para desenvolverse cada vez ms independiente en los contextos

    personales y sociales, puesto que la regulacin durante las primeras etapas del

    desarrollo del infante radica en las relaciones con otras personas. As se irn

    aportando experiencias mediante lazos personales.

    Que padres y nio establezcan vnculos estarea bsica de los primeros meses de lavidaestableciendo acciones de regulacin con ellos y luego, gradualmente, dejarles laresponsabilidad de la regulacin en los aspectos cotidianos como dormir, caminar ytranquilizarse (Shonkoff y Phillips, 2004: 10)

    Entre el nacimiento y los seis aos los nios se vuelven ms eficientes ejerciendo

    el autocontrol y aplicando, de manera gradual, reglas a su propia conducta,

    manifestndose por su buen desempeo en los juegos, su capacidad de esperar

    29

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    23/117

    algn premio, su capacidad de mantenerse tranquilos en algn lugar o de estar

    atentos y concentrados en una tarea. Cuando son mayores desarrollan un mayor

    nivel de razonamiento para resolver problemas, para planear y ejecutar acciones

    complejas, de un nivel de control ejecutivo.

    El primer nivel de autocontrol son las primeras tareas de regulacin. Las

    regulaciones que los nios hacen en tareas y aspectos cotidianos irn marcadas

    por la cultura y las prcticas de crianza de los padres. Existe en todas las culturas

    variedad de prcticas que influyen en el desarrollo del menor. Por ejemplo en

    algunos lugares del frica meridional se presenta un apego mayor entre madre e

    hijo, consiguiendo que el pequeo est en mayor contacto y tiempo con ella para

    cubrir toda necesidad del menor (alimentacin, muestra afectiva, etc.) condiligencia, lo cual incluye que el sueo nocturno del nio no sea de mayor

    importancia para la madre. A diferencia en lugares del norte de Amrica y Europa

    la preocupacin por las horas de sueo es mayor y el tiempo de acercamiento

    entre madre e hijo no es tan prolongado como la otra cultura. Son probablemente

    estas diferencias y preocupaciones lo que lleva a estimar problemas en la

    regulacin de los menores.

    Los problemas no son expresin de patologa infantil, sino reflejos de cmo se expresanlas diferencias normales individuales cuando los nios intentan cumplir en las tareasreguladoras iniciales en el contexto del estilo de crianzalos problemas iniciales songrandes desafos para los padresimpulsan percepciones negativas sobre el infante ysocavan la confianza de los padres sobre sus habilidades de crianza.

    Los retos para lograr la regulacin en este periodo se intensifican en los infantesprematuros o en los que tienen una salud frgilcuanto menor sea el peso al nacer, masdifcil ser la adaptacin a la vida extrauterina, especialmente para los bebes que sonpequeos para su edad de gestacin y para quienes nacieron de madres con pocos logroseducativos (Shonkoff y Phillips, 2004: 11)

    Una de las primeras tareas que el nio tiene que aprender a regular es la

    adquisicin de los ritmos de vigilia-sueo y luz-oscuridad. El sueo es una de las

    tareas que el infante debe aprender a adaptar entre su tiempo interno (factor

    endgeno) y el tiempo externo (factor exgeno), pues los recin nacidos parecen

    no diferenciar el da de la noche. La estructura y organizacin temporal del sueo

    30

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    24/117

    irn evolucionando rpidamente en los tres o cuatro meses y los tiempos de sueo

    y vigilia empiezan a prolongarse y consolidarse, ahora el sueo ya no dura 4 horas

    (recin nacido), sino de 8 a 10 horas.

    Aun y con esto va a variar el tiempo de sueo y la respuesta reguladora de un

    bebe a otro, pues los menores que duermen ms tiempo se despiertan y vuelven a

    dormir, cuando los que no duermen lloran. Los bebes que se quedan dormidos

    solos establecen pautas para auto-tranquilizarse, y los que se quedan dormidos en

    contacto con uno de sus padres se resisten cuando despiertan en circunstancias

    diferentes a aquellas que haba cuando quedaron dormidos. Las pautas de

    alimentacin tambin influyen sobre las seales nocturnas.

    El llanto es otra tarea de regulacin para los nios; en todas las culturas los nios

    lloran, aunque las variaciones culturales en las prcticas de crianza han de influir

    sobre la cantidad de llanto del menor.

    La atencin a los nios mientras lloran ayudar a lograr que el menor se

    comunique con lapsos cada vez ms cortos de llanto. Aunque los que no

    encuentran respuesta dejaran de llorar sino le es premiada alguna accin. Esto es

    lgico al conocer que el ser humano necesita de refuerzos y atencin. La

    estimulacin excesiva y la reactividad negativa tambin puede provocar en el

    menor inseguridad y timidez que se reflejaran en su comportamiento en el futuro.

    Alan y Lupita debido a la edad que tienen (8 y 9 aos respectivamente) ya han

    superado el nivel de primeras tareas, manifestando un dominio sobre las funciones

    ms esenciales de su cuerpo, como lo es el llanto, la regulacin del tiempo de

    vigilia y sueo, aunque probablemente el ambiente que se cre para ambos nios

    no fue el adecuado para ejercer el autocontrol.

    Otra tarea que el nio tiene que regular son las emociones. La regulacin personal

    tambin se ve afectada por las emociones que el individuo va aprendiendo a

    31

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    25/117

    manejar aunado a competencias y capacidades que va desarrollando, esto a fin de

    adaptarse en la construccin de interacciones sociales. De la misma forma como

    se ha venido determinando, los nios se desarrollan emocionalmente diferentes

    unos de otros, dependiendo del contexto sociocultural en que viven, as tambin

    interpretaran su experiencia emocional segn su cultura y temperamento.

    Desde las primeras edades se dan seales de las diferencias y cualidades de

    respuesta emocional en los nios, aun ms, suelen tener sus races en el plano

    biolgico.

    Las emociones son algunos de los rasgos ms antiguos y duraderos del funcionamientohumano, y se desarrolla considerablemente en los primeros aos de vida, en el marco de

    interacciones y relaciones socialeslas emociones, por su propia naturaleza, sonrelacionales. Provienen y crean las bases para los vnculos humanos, de comunicacinsocial y de encuentros pro-sociales, as como antisociales, con adultos y niosla vidaemocional del nio est determinada por la influencia de sus interacciones, que pueden sertan diversas como la seguridad que ofrece una relacin vinculante, las conversacionesentre padres e hijos acerca de eventos emocionales y las instrucciones de los padres sobrelas expresiones emocionales ms apropiadas para cada situacin social. El desarrolloemocional es, entonces, un mbito dentro del cual, y desde pocas iniciales de la vida,puede observarse cmo se entremezclan los cambios en el desarrollo y las respuestas alas interacciones. (Shonkoff y Phillips, 2004: 15)

    Los valores (determinados por su cultura) que cada menor adquiera afectar el

    modo en que los nios pequeos aprenden a interpretar, socializar y manejar sus

    experiencias emocionales.

    Pero el clima emocional del hogar tambin influir mediante la comprensin y

    ayuda que los cuidadores le brinden al infante. Por ejemplo:

    Cuando los padres experimentan una disfuncin conyugal, cuando las interacciones entre

    padres e hijos son conflictivas, coercitivas o abusivas, cuando uno de los padres sufredepresin o algn otro desorden afectivo, los nios se enfrentan a exigencias emocionalesconflictivas, confusas y a veces abrumadoras. Para empeorar las cosas, a menudo quedanprivados de uno de sus padres como recurso para resolver estas poderosas emociones.(Shonkoff y Phillips, 2004: 17 )

    Es por ello que los nios que fueron descuidados y crecieron en un ambiente

    desfavorable tendrn mayor riesgo de experimentar problemas emocionales

    32

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    26/117

    intensos y mal adaptados, as como dificultades para comprender las emociones

    de otros, mostrando una incompetencia social.

    La gama emocional del nio se ha de interpretar socialmente, y los padres son

    quienes administrarn, clasificarn, organizarn y darn significado a las

    experiencias emocionales del menor, esto mediante la respuesta y atencin

    brindada del cuidador. Es la conducta de los padres lo que va impulsar para dar

    una mejor respuesta (emptica) cuando se relaciona directamente con las

    emociones de otras persona, lo que le ir dando conocimiento y experiencia de

    emociones diversas y as ir alcanzando una madurez cognitiva juntamente con su

    crecimiento, y adquiriendo el propio entendimiento y conciencia de s mismo y de

    sus emociones. Junto con esa naciente conciencia de si mismo, los niosempiezan amostrar sentimientos nuevos y combinados con otros. Por ejemplo:

    Atrapar una pelota no solo les producir alegra, sino tambin orgulloeste

    tambin es el comienzo de la autorregulacin y el dominio de si mismo que van a

    simplificar la capacidad del nio para ver el yo como objeto de observacin y

    evaluacin por los dems, para comprender las normas de conducta y aplicarlas a

    la valoracin de sus propias acciones.

    Los nios cuando han logrado el desarrollo del yo y por consiguiente el

    entendimiento de emociones sabrn regular sus sentimientos, y, regular los

    sentimientos depende de hacer funcionar la comprensin de la emocin de

    contextos de la vida real, desfavorables y favorables. Y no se trata de suprimir

    emociones, sino de regularlas y adaptarlas a las situaciones que se le presenten.

    Aunque en las primeras edades los infantes no modulan la expresin de

    sentimientos, logran toscamente evitar situaciones emocionales angustiantes. Esto

    para su beneficio, pues si el nio se da cuenta que puede controlar su emociones

    aprender a utilizarlas y las manifestara apropiadamente, pero si siente lo

    contrario podr expresar rebelda y aislamiento.

    33

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    27/117

    Todo esto nos indica que la regulacin de las emociones se va desarrollando a

    partir de de la intervencin del cuidador, la seguridad que este transmita, la

    madurez del menor, caractersticas biolgicas, interacciones y experiencias

    sociales.

    En cuanto al control de las emociones tanto Alan como Lupita muestran cierto

    grado de dominio, esto se refleja en rabietas y arrebatos de ira e impulsividad

    especialmente en el caso de Alan.

    El ltimo nivel de auto-regulacin es la regulacin de la atencin y la funcin

    ejecutiva. Los nios deben aprender a tener un control voluntario de sus

    emociones, tambin incluye el aprender a regular su conducta y sus procesosmentales. Lyon dice que en este nivel se encuentra la capacidad de pensar,

    recuperar y recordar informacin, de participar en actividades relacionadas con el

    lenguaje oral, lectura, escritura, matemticas y conducta social, dependiendo de la

    atencin, la memoria y la funcin ejecutiva. Cuando hay dificultades para en este

    nivel puede verse afectado el desempeo escolar, las relaciones sociales y las

    distintas reas en que se desenvuelve el nio.

    La autorregulacin de la atencin y de las capacidades cognitivas es una forma de

    la funcin ejecutiva, la cual se refiere a toda una variedad de capacidades

    interdependientes necesarias para toda actividad, como por ejemplo, aprender a

    sostener un lpiz. Para llevar a cabo estas conductas el nio debe ser capaz de

    mostrar una serie de actividades que incluyen generar y mantener una

    representacin mental apropiada que le gue hacia el alcance de una meta,

    supervisar la informacin acerca de los propios progresos y tener estrategias de

    solucin de problemas modificables y adaptables.

    La funcin ejecutiva, la atencin y la memoria son interdependientes. Segn

    Anderson, esta funcin mejora por etapas que coinciden con los avances en el

    desarrollo del lbulo frontal durante la infancia y los primeros aos de la niez.

    34

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    28/117

    Benton aade que en la literatura neuropsicologa se vincula el dficit de la funcin

    ejecutiva con una disfuncin del lbulo frontal desde etapas tempranas. (Cfr.

    Shonkoff y Phillips, 2004: 33)

    Haith y sus colegas demostraron que nios de seis semanas ya son capaces de

    prever una secuencia de hechos. Cuando se les muestran imgenes que

    aparecen y desaparecen en lugares predecibles y en momentos predecibles, estos

    nios generan expectativas y demuestran que pueden prever el lugar de la

    siguiente imagen desviando su mirada al lugar predicho antes que aparezca. Esta

    capacidad se vuelve consistente entre los tres meses y medio, cayendo en una

    meseta en donde ya no hay alguna mejora de los cuatro a los 10 meses. Despus

    a travs de tareas que van hacindose cada vez ms complejas, el nio puedelograr mejorando esta funcin. (Cfr. Shonkoff y Phillips, 2004: 34)

    La regulacin no solo ir tras el control de emociones y acciones de las primeras

    edades, sino de un control y direccin de conductas de atencin y procesos

    mentales. Para conducir el propio comportamiento; las respuestas a las metas

    sociales y relaciones; y el aprendizaje con un control voluntario mediante la

    planeacin y organizacin de acciones recordando experiencias pasadas que

    puedan ser utilizadas en experiencias nuevas prestando atencin a las tareas que

    realizan.

    Es de gran inters para educadores y padres por igual, la evidencia creciente de quealgunos dficit en la regulacin de la atencin y en el control de la conducta estndirectamente relacionados con problemas como el Dficit de Atencin con Trastorno deHiperactividadlas intervenciones orientadas a nios cuyos problemas de regulacin deconducta no caen dentro del mbito clnico, deben ser dirigidas, y esto debe tomarse muyenserio, a arreglar el medio ambiente y reducir y equilibrar las presiones que hoy daestn dirigidas a arreglar al nio.(Shonkoff y Phillips, 2004: 20)

    Alan y Lupita estn retrasados en este ltimo nivel de desarrollo de la regulacin

    personal. Ellos no prestan atencin y al momento de realizar las actividades, les

    cuesta tener un buen desempeo. En pginas posteriores se describe como

    comprob estas caractersticas de los alumnos seleccionados.

    35

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    29/117

    1.3 Concepto de dficit de Atencin con Hiperactividad

    La educacin especial incorpora en la bsqueda de una inclusin educativa a los

    alumnos con barreras en el aprendizaje y la participacin social y, por lo tanto, se

    incluye la atencin de los alumnos con que presentan Dficit de Atencin con

    Hiperactividad. Este es el caso de los dos alumnos seleccionados para realizar la

    propuesta de intervencin psicopedaggica. Prcticamente todos hemos odo y

    utilizado ms de una vez el trmino hiperactivo, por lo general, como un calificativo

    ms o menos benigno con el que nos hemos referido a aquellos nios que

    presentaban una actividad conductual por encima de lo normal. Este uso popular

    del trmino ha hecho que asociemos al nio hiperactivo con un nio malcriado,travieso o con graves problemas de conducta.

    La caracterstica esencial del trastorno por dficit de atencin con hiperactividad

    es un patrn persistente de desatencin y/o hiperactividad-impulsividad, que es

    ms frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de

    desarrollo similar, para el diagnstico de este trastorno el DSM-IV5 cuenta con

    unos criterios de sntomas de desatencin, de hiperactividad-impulsividad en losque se describen varios sntomas, si el nio presenta seis o ms sntomas en cada

    una de las caractersticas evaluadas durante 6 meses con una intensidad que es

    desadaptativa e incoherente en relacin con el nivel de desarrollo,. (Cfr. Pichot,

    1995: 82)

    Algunos sntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatencin causantes de

    problemas pueden haber aparecido antes de los 7 aos de edad. Sin embargo,

    bastantes sujetos son diagnosticados habiendo estado presentes los sntomas

    durante varios aos. Algn problema relacionado con los sntomas debe

    producirse en dos situaciones por lo menos (p. ej., en casa y en la escuela o en el

    5 Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales IV por sus siglas en inglesDiagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV.

    36

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    30/117

    trabajo, tambin deben haber pruebas claras de interferencia en la actividad

    social, acadmica o laboral propia del nivel de desarrollo. (Cfr. Pichot, 1995: 82)

    Pudiendo presentarse este dficit en tres subtipos: trastorno por dficit de atencin

    con hiperactividad, tipo con predominio del dficit de atencin, trastorno por dficit

    de atencin con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo y el

    trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo combinado.

    Realic las pruebas de los criterios del DSM-IV y el test de conners6 para padres y

    maestros a ambos alumnos aunque estn ya estn diagnosticados notndose en

    ambos el trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo combinado. (Ver

    anexo2)

    1.4 Dificultades en el aprendizaje y en la participacin social que

    implica este trastorno.

    A continuacin se presentan las dificultades que conlleva este trastorno, estas se

    manifiestan en el comportamiento, y, en los aspectos cognitivos y emocionales.

    La conducta desatenta.

    Esta caracterstica afecta el comportamiento y los aspectos cognitivos. Esta

    conducta desatenta desencadena en que no termina las tareas que empieza, y si

    las termina, comete muchos errores por no concentrarse en la actividad, a veces

    no pone atencin cuando se le habla, en general, tiene problemas para realizar u

    organizar cualquier tarea, pues se distrae fcilmente.

    Esta desatencin est acompaada de una desmotivacin por la tarea, por ello se

    debe tener en cuenta este aspecto para procurar atraer al alumno a realizar con

    mayor atencin las actividades escolares. Como sabemos que el alumno con

    6 Prueba que se aplica a los profesores y padres para evaluar en nios, problemasconductuales, hiperactividad y Dficit Atencional.

    37

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    31/117

    dficit de atencin se distrae fcilmente debemos tener en cuenta en las

    planeaciones didcticas presentar actividades novedosas e interesantes que

    llamen su inters.

    Tambin las condiciones del aula son importantes, ya que si hace mucho calor,

    como es el caso, es un distractor que a esos alumnos les significar mayor

    distraccin que a los dems. As que en lo posible se tiene que evitar cualquier

    distraccin dentro o fuera del saln. En este caso el uso de un ventilador porttil.

    Alan y Lupita presentan esta conducta al realizar las actividades, no se concentran

    ya que al escuchar algn ruido de fuera del saln voltean a ver y al realizar las

    actividades algunas veces no entienden las instrucciones sino despus derepetrselas muchas veces.

    La conducta hiperactiva y la falta de autocontrol (impulsividad).

    Aunado a estas caractersticas presentes en los alumnos, est la hiperactividad,

    que se ve reflejada en movimientos constantes de pies y manos, en levantarse del

    asiento frecuentemente, correr por todos lados, etc. Misma que tanto Alan como

    Lupita demuestran dentro y fuera del saln de clases al no parar de ir de un lugar

    a otro.

    La conducta impulsiva se refleja en el comportamiento y en los aspectos

    cognitivos. El nio acta sin pensar en las consecuencias de sus acciones. Esta

    conducta se relaciona con la falta de control emocional que presentan los alumnos

    seleccionados.

    Esta caracterstica se ve en sus actos (golpear, hablar sin reflexionar, interrumpir

    actividades de otros, no guardar turno, etc.) y en el aspecto cognitivo el cual se

    relaciona con el apartado anterior, al momento de realizar las tareas, no reflexiona

    en las indicaciones y realiza las actividades impulsivamente como el resolver un

    examen sin detenerse a comprender bien las indicaciones de este, precipitndose

    38

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    32/117

    a responder.

    Para valorar si la conducta de un nio es hiperactiva y con falta de autocontrol

    debemos recordar que en cuanto al proceso de la regulacin personal, los

    alumnos seleccionados han pasado por niveles iniciales de aprendizaje pero el

    nivel de control emocional y el nivel ejecutivo nos dicen que grado de autocontrol

    se ha alcanzado ya que los otros niveles se aprenden a dominar en los primeros

    aos. El nivel de control ejecutivo en el cual se aprende a utilizar eficazmente los

    procesos cognitivos como la memoria y la atencin para realizar o ejecutar una

    accin determinada, y al poner est accin (planteada primeramente en la

    imaginacin) en el plano de la ejecucin, es determinante la eficacia del resultado

    final para definir el grado de control de este nivel. Al observar a los alumnos encuanto a este aspecto se percibe un grado importante de inmadurez, ya que no

    hay una coordinacin entre la planeacin mental de una tarea y la ejecucin de la

    misma. Tambin se observa un problema en la misma atencin de ambos, y falta

    de control emocional, reflejndose en el caso de Alan, a travs de agresividad.

    1.5 Tratamiento7 cognitivo-comportamental para el nio con dficit de

    atencin con hiperactividad.

    Un programa de intervencin adecuado debe incluir las reas en las que el alumno

    necesita apoyos (el rea cognitiva, emocional, etc.). Para tratar con este tipo de

    trastorno se debe tomar en cuenta el comportamiento y el aspecto cognitivo. Para

    ello se cuenta con el tratamiento cognitivo-comportamental.

    Este tratamiento recibe este nombre porque utiliza tcnicas cognitivas y

    comportamentales.

    7 El trmino tratamiento hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegara la esencia de algo, bien porque esta no se conozca o porque se encuentra alterada porotros elementos.

    39

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    33/117

    Tcnicas cognitivas.

    Hacen referencia a las auto-instrucciones, autoafirmaciones, toma de conciencia

    de los procesos mentales, etc.

    A los alumnos con dficit de atencin con hiperactividad les cuesta autoevaluarse

    debido a la tendencia a un razonamiento impulsivo, no es fcil reflexionar por s

    mismos en lo que deben cambiar, adems rechazan la autoevaluacin porque les

    cuesta aceptar y tolerar la frustracin de equivocarse. Por ello es necesario ayudar

    a esta autoevaluacin para que partiendo de reconocer los errores y

    equivocaciones, los alumnos puedan desarrollar un estilo ms reflexivo del

    pensamiento. La autoevaluacin debe dirigirse a una autoevaluacin general de sucomportamiento y a una autoevaluacin especfica y objetiva de las tareas

    realizadas durante la sesin. (Cfr. Orjales, 1995:117)

    -La autoevaluacin general del comportamiento

    Permite tomar conciencia de las cosas que hace bien, de aquellas en las que tiene

    dificultad y de sus posibles soluciones.

    El procedimiento de la autoevaluacin segn Orjales es:

    1 Hacer con el nio, una lista de las cosas que se hace bien. Los nios

    hiperactivos no reflexionan sobre sus malas conductas y sus dificultades,

    pero tampoco sobre sus buenas conductas o sus virtudes por eso es

    importante ayudarle a encontrar cosas positivas tanto en su

    comportamiento escolar, su rendimiento, su aspecto fsico y su actitud hacia

    los dems.

    2 Realizar una segunda lista de cosas que le cuesta hacer.

    40

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    34/117

    Se debe procurar que las conductas sean propuestas por l o contrastadas con la

    experiencia siempre analizndolas como un amigo en bsqueda de ayuda, sin

    entrar en juicios de valor.

    Cuestionarse posibles soluciones para cada uno de los aspectos destacados en

    la lista anterior. Se debe intentar que el nio proponga sus posibles soluciones y

    ayudarle a perfilarlas.

    Con respecto a la autoevaluacin general del comportamiento es recomendable

    solamente en alumnos que se encuentren preparados desde un principio porque

    algunos alumnos se sienten frustrados ante la mnima contrariedad. (Cfr. Orjales,

    1995: 119)

    -La autoevaluacin especfica y objetiva de las tareas realizadas en cada

    sesin

    Va a permitir al nio adecuar sus expectativas a su rendimiento real. Los pasos

    son:

    El nio realiza una serie de actividades durante la sesin. Al final de las mismas,

    se le propondr anotar cada una de las actividades realizadas y valorar su

    ejecucin en funcin de una escala de 0-5 puntos (0-fatal, 1- mal, 2- regular, 3-

    bien, 4- muy bien, 5- perfecto). (Ver anexo 3)

    Las autoevaluacin de cada actividad se realizarn de forma conjunta con el nio

    de modo que el primero pueda hacer de modelo reflexivo de anlisis para el nio.

    -Entrenamiento para atribuir de forma adecuada las consecuencias de los

    xitos o los fracasos.

    Los nios hiperactivos tienden a decir que sus fracasos se debieron a factores

    41

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    35/117

    externos, y no reconocen que ellos tienen cierta responsabilidad. Sin embargo,

    ellos necesitan realizar este entrenamiento porque cuando ellos tienen cierto

    grado de conciencia de sus dificultades, entonces se podrn esforzar poco a poco

    para superarlas.

    Para lograr este entrenamiento en los alumnos, se aprovecha el momento de

    realizar la autoevaluacin especfica y objetiva de las tareas realizadas en cada

    sesin, para analizar los resultados y si hay errores se analizan cuales fueron las

    causas. Este proceso debe ser progresivo comenzando a hacer una correccin e ir

    aumentando las correcciones para aumentar su nivel de tolerancia.

    -Utilizacin de auto-instrucciones para aprender a pensar reflexivamente

    Los nios hiperactivos piensan de forma impulsiva y hay una gran diferencia en la

    forma de pensar si los comparamos con nios reflexivos. Por ello el alumno tiene

    dificultades al realizar las actividades.

    Estos alumnos necesitan aprender a ser ms reflexivos. Las auto-instrucciones

    tienen el objetivo de fomentar el pensamiento de forma reflexiva por medio de una

    gua de instrucciones o pasos que el alumno debe seguir al emprender una tarea,

    si sigue esas instrucciones podr mejorar sus aspectos cognitivos.

    Los pasos a seguir segn Orjales son:

    1 Debo saber qu es lo que tengo que hacer?

    2 Cmo lo voy a hacer? Establecer un plan de accin.

    3 Recordar y dir en alto tengo que estar muy atento y ver todas las

    posibilidades de respuesta.

    4 Dar la respuesta.

    5 Evaluar el resultado y dir:

    42

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    36/117

    Si es correcto: Me ha salido bien!, estupendo soy genial!

    Si no es correcto: Vaya!, por qu me ha salido mal? (Para responder a

    esta pregunta deber analizar en qu paso he fallado). Ah!, fue por eso?,

    bueno, ahora que lo s la prxima vez me saldr mejor!.

    6 El ltimo paso es el ms importante porque el se est atribuyendo el xito o

    el fracaso autoevalundose.

    Tcnicas comportamentales.

    Las cuales se basan en el control de los acontecimientos que provocan la

    aparicin o el mantenimiento de las conductas positivas o negativas. Estndirigidas a lograr que el alumno trabaje en las tareas, a que controle la

    impulsividad, a que termine las tareas, a que obedezca, as como a reducir su

    hiperactividad, en resumen, a que mejore su comportamiento. Se basan en la

    administracin de refuerzos o castigos para controlar las conductas positivas o

    negativas del nio. (Orjales, 1995:106). Tienen la ventaja de que para el alumno

    no le significa un esfuerzo acatarse a ella porque tienen esa motivacin que l

    necesita.

    -Para aumentar conductas positivas: el refuerzo positivo.

    El refuerzo positivo es ese objeto o experiencia que va despus de una conducta y

    tiene el objetivo de que esa conducta se repita en el futuro. Los refuerzos

    utilizados son los materiales como son juguetes, etc., y los refuerzos sociales que

    son felicitaciones, guios, reconocimiento, etc. A continuacin se presentan

    algunos tipos de refuerzos:

    Dar puntos por buen comportamiento.

    Esta tcnica se puede utilizar en casa y consiste en:

    43

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    37/117

    Entregar al nio un punto cada vez que el profesor o los padres consideren que hacumplido con el objetivo planteadolos padres o el profesor elabora una lista de premiosen la que figure el nmero de puntos que costar conseguir cada premio. Finalizado ciertoperodo de tiempo el nio podr canjear los puntos conseguidos. (Orjales, 1995: 106)

    La desventaja es que elaborar una lista de premios a todo un grupo o para una

    casa en donde hay varios hermanos es complicado. Existe otra modalidad un poco

    ms simple. Esta consiste en asignar a cada conducta que se quiere mejorar un

    premio especfico. Para conseguir ese premio el nio debe conseguir un nmero

    determinado de puntos. (Orjales, 1995:107).

    Para que el sistema de puntos no se convierta en un chantaje por parte del nio o

    de los propios padres Orjales menciona que se deben tener en cuenta estos

    aspectos:

    Los puntos se plantean como algo temporal.

    Los puntos se otorgan por conductas que cuestan un esfuerzo.

    Las conductas por las que se entregan los puntos son individuales.

    Hay que evitar que entre hermanos se planteen los puntos por la misma

    conducta como una competencia.

    Los puntos no se canjean por premios que supongan un gasto extra. Se

    deben cambiar por actividades u objetos que son parte ya de la vida del

    nio, no deben suponer ms privilegios de los que ya tienen los nios.

    Los puntos ganados por una buena conducta no pueden nunca quitarse

    por otra mala conducta.

    44

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    38/117

    El reconocimiento social.

    Son eficaces para mejorar el rendimiento de los nios hiperactivos ya que toma en

    cuenta la necesidad de los nios porque se les motive al felicitarlos cada vez que

    consiguen un objetivo. Consiste en realizar una tabla en donde ellos mismo anoten

    (auto-registro) cada vez que han realizado bien alguna actividad planteada en

    dicha tabla. Y se le brindar atencin, se le escuchar y se le atender ms

    cuando se porte bien.

    1.6 El papel del profesor.

    El profesor debe colaborar para la oportuna deteccin del dficit informando sobrelas caractersticas que presenta un probable caso. Debe conocer el diagnstico

    del alumno y participar en la organizacin de los apoyos, y colaborar en ellos.

    Algunas estrategias y tcnicas para facilitar la labor del profesor en el aula son:

    Para cada una de las conductas que se quieran cambiar en el alumno tratar

    de utilizar el mayor nmero de aproximaciones diferentes al problema.

    Retirar la atencin ante las malas conductas cuando stas se produzcan y

    reforzarla ante conductas positivas.

    Plantear las normas de clase para todos, no slo para el nio hiperactivo.

    Tratar de evitar aquellas situaciones que sabemos que el nio hiperactivo

    no puede controlar.

    Recordar que no puedes cambiar todas sus conductas al mismo tiempo.

    Comenzar por cambiar las menos difciles de modificar.

    45

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    39/117

    Tan importante es adaptar la tarea a un nio como programar un sistema de

    registro para que ste compruebe de forma visible que mejora.

    Si se quiere modificar una conducta se debe desmenuzar en pasos

    pequeos y reforzar cada uno de ellos.

    Evitar la competicin de unos nios con otros.

    El maestro debe modificar las condiciones del ambiente del aula para favorecer la

    concentracin en clase: las modificaciones en el espacio, distribucin de los

    muebles, localizacin de pupitres, etc., estos cambios pueden favorecer el cambio

    de conducta del nio hiperactivo.

    Algunas recomendaciones:

    El nio hiperactivo debe tener la posibilidad de trabajar solo en un pupitre.

    El pupitre debe estar cerca del pizarrn.

    Situar al nio hiperactivo cerca de nuestro escritorio para tenerlo ms cerca

    y poderle animar cuando trabaje bien por medio del refuerzo social.

    Poner los juguetes (si es que traen los alumnos) en una caja a primera hora

    de la maana hasta la hora del recreo, para que no tenga la tentacin de

    jugar con ellos durante la clase.

    Colocar un registro en la pared donde pueda pintarse puntos o estrellas

    cada vez que termine una tarea, adems de funcionar como un registro de

    buena conducta que aumentar el rendimiento del nio, le permitir

    levantarse y despejarse un poco y eso le beneficiar para concentrarse

    mejor y mantenerse otro buen rato sentado.

    46

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    40/117

    Tener fichas de laberintos, sopas de letras, de colorear, de razonamiento

    matemtico, para poder tener a los rpidos controlados y motivar a los

    lentos para que terminen.

    Adems de estos mecanismos de adaptacin podemos adaptar las tareas a su

    capacidad de atencin y tolerancia emocional (la mayora de estos nios se

    frustran enseguida con el trabajo intelectual):

    La estructuracin de la tarea en tiempos cortos para ayudar al nio a

    terminar las tareas:

    Ajustando la demanda a la capacidad de atencin del nio hiperactivo.

    Adems est permitiendo que el nio de salida a su necesidad de

    movimiento. Al tener que acudir a la mesa del profesor el nio puede

    levantarse y desahogarse, favoreciendo la concentracin en los momentos

    en que est sentado.

    Otra estrategia es que el profesor puede aplicar al aula son las tcnicas

    comportamentales:

    Los premios: la atencin del profesor, los puntos individuales, los puntos de

    grupo, los auto-registros de rendimiento, el reconocimiento pblico.

    Los castigos: El tiempo fuera de refuerzo positivo, la retirada de atencin

    en casos en que el nio desea llamar la atencin del profesor de forma

    inadecuada.

    Tambin puede utilizar las tcnicas del tratamiento cognitivo.

    47

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    41/117

    1.7 El papel de los padres.

    El papel de los padres es importante para la recuperacin del nio hiperactivo.

    Un nio hiperactivo necesita: reglas claras y bien definidas, que se le exija en la

    medida de sus posibilidades, un ambiente ordenado y organizado, sereno,

    relajante y clido, que se le reconozca el esfuerzo realizado, que le animen sin

    una sobreproteccin excesiva, que le ayude a situarse y organizarse, pero sin

    dejarse manipular por sus caprichos, manteniendo los lmites educativos de forma

    racional, estable e inamovible.

    En manos de los padres est:

    Coordinar el intercambio de informacin. Entre el neurlogo (en caso de ser

    atendido por l), el maestro de educacin especial y el profesor de aula.

    Proveer de un ambiente familiar estructurado. Para ello debe tener en cuenta

    que en muchas ocasiones alguno de los padres es hiperactivo y le cuesta

    organizarse y no alterarse, y adems, frente a las dificultades que pasan sus hijos,

    a veces los padres se sienten muy ansiosos. Incluso hay ocasiones en que al

    alumno se le exige mucho en algn aspecto pero se le descuida en otro y

    sobreprotege en otros. Por ello el nio necesita tener lmites claros y no ser

    permisivos en cuanto a desobedecer las normas.

    No activar al nio con su comportamiento. Se debe en lo posible evitar las

    situaciones que provoquen que alumnos acten fuera de control. Algunos

    ejemplos son: estar 3 horas haciendo la compra en un gran centro comercial

    despus de una jornada escolar no pronostica nada bueno, viajes largos sin hacer

    suficientes paradas, una visita a un restaurante pretendiendo que est sentado el

    tiempo que dura el tomar nota, esperar y comer tres platos, etc. Se Debe procurar

    brindar al nio un ambiente menos estresante y ms relajado. Algunos consejos

    48

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    42/117

    son: no gritar, darle la instruccin al nio dos veces, por si no escucho bien la

    primera, y obligarle a realizar lo que se le ha pedido, no dar demasiadas ordenes

    al mismo tiempo porque si no, no comprenden y no hacen nada, se habr que

    crear hbitos en casa que incluyan responsabilidades para el nio, no razonar en

    exceso las demandas que se le exigen, los castigos y los premios se deben

    cumplir siempre.

    Poner lmites educativos correctos. Debern ser adecuados a la capacidad del

    nio. Cuando el padre le dice al nio: no, es inamovible, as se favorecer su

    autocontrol.

    Favorecer a la autonoma personal del nio. Evitando sobreprotegerlo se puededesarrollar la autonoma del nio.

    Crear buenos hbitos de estudio. Estableciendo rutinas de trabajo, entrenndolo

    para que se acostumbre a trabajar solo, preparar la mochila para el da siguiente,

    acondicionar un cuarto de estudio, etc.

    Modelar conductas reflexivas. Ser un modelo reflexivo para su hijo,

    Reforzar su autoestima. Resaltar los aspectos positivos de su conducta y

    ayudarle a autoevaluar su conducta correctamente.

    Generalizar la utilizacin de auto-instrucciones. Una vez que el alumno ha

    trabajado con auto-instrucciones, los padres pueden tener carteles en casa para

    fomentar all el uso de estas.

    Favorecer el contacto controlado con otros nios. Buscando que no se

    estropeen las relaciones con sus amigos, procurando que tenga ms amistades

    procurando darle estrategias para la solucin de problemas sociales.

    49

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    43/117

    1.8 Proceso de alfabetizacin.

    Cuando un nio recibe una correcta estimulacin sobre la lectura y escritura, le

    comienzan a surgir dudas acerca de este proceso. Comienza un inters por poder

    leer y escribir. Si las oportunidades de confrontarse con la lectura y escritura son

    adecuadas, l comienza a elaborar hiptesis. Al principio el alumno no distingue la

    diferencia entre un dibujo y la letra. Despus observa que las letras son las que

    forman la escritura sin embargo, no hay una comprensin de la relacin grafema8-

    fonema. Esta etapa es conocida como nivel pre silbico. En este nivel el nio

    utiliza letras de manera indistinta asignndole cualquier significado. En este nivel

    existen dos hiptesis: la hiptesis de la cantidad y la hiptesis de la variedad, en la

    primera el nio sintetiza que el mnimo de una palabra son dos o tres letras, y enla segunda hiptesis el alumno considera que dos letras iguales (ee por ejemplo)

    no dicen nada y que tienen que ser diferentes. Alan est en este nivel segn un

    dictado que se realiz al iniciar la intervencin.

    En la etapa silbica el nio detecta al menos un sonido de la slaba. En este nivel

    aparece una relacin entre la cadena sonora oral dada por la pronunciacin y la

    cadena grfica que utiliza para su escritura. Aqu se aprecian dos hiptesis:

    La hiptesis silbica sin valor sonoro en donde no existe una

    correspondencia entre el sonido de la slaba y la letra usada para

    representarla.

    La hiptesis silbica con valor sonoro en donde si existe una

    correspondencia entre el sonido de la slaba y la letra usada para

    representarla.

    Despus se llega al nivel silbico-alfabtico: en esta etapa el nio comienza a

    detectar algunas silabas de forma completa. Aqu el nio descubre que se

    8 grafema es la unidad mnima de un sistema escrito.

    50

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    44/117

    necesita una letra para representar un sonido.

    El proceso de alfabetizacin contina y llega al punto que los nios pueden

    comprender la lgica alfabtica del sistema. Aqu el alumno comenzar a aprender

    la separacin entre palabras, la puntuacin, etc.

    Cabe remarcar que los nios incrementan su conocimiento sobre los textos y el

    lenguaje que se emplea al escribir al mismo tiempo que reflexionan sobre el

    sistema de escritura. Como puede apreciarse en las ilustraciones, no es necesario

    esperar a que los nios comprendan el principio alfabtico para que comiencen a

    escribir textos propios.

    Una manera esencial de apoyar el desarrollo de los nios es brindar el mayor

    nmero de oportunidades para que interacten con diferentes objetos de

    conocimiento. Al igual que en otras reas, el conocimiento de la lengua escrita no

    se da de manera rpida ni automtica, sino despus de un nmero considerable

    de reflexiones, lo que remite a que la comprensin del sistema de escritura es un

    proceso. Cada nuevo conocimiento que integran los alumnos en la adquisicin de

    la lengua escrita es en realidad una red muy compleja de relaciones.

    Por esta razn, en la escuela una actividad nunca es suficiente para garantizar el

    aprendizaje; se deben efectuar muchas actividades y secuencias de actividades

    que aborden los diferentes aspectos del fenmeno de la lengua escrita. Cada

    problema que se presenta, aunque parezca parecido a otro, representa un reto

    cognoscitivo distinto para los nios.

    1.9 Mtodos para la enseanza de la lectura y escritura.

    Cabe sealar primeramente la diferencia conceptual entre mtodo, estrategia,

    tcnicas y actividades:

    51

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    45/117

    El mtodo es el sistema de pensamiento que orienta la accin educativa.

    Las estrategias son el conjunto de procedimientos que tienen por objeto alcanzar

    los objetivos de aprendizaje.

    Tcnicas: (del griego, (tchne) 'arte, tcnica, oficio') es un procedimiento o

    conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un

    resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnologa, del arte,

    del deporte, de la educacin o en cualquier otra actividad. Son procedimientos

    didcticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se

    persigue con la estrategia.

    Actividades: son parte de las tcnicas y son acciones especficas que facilitan la

    ejecucin de la tcnica. Son flexibles y permiten ajustar la tcnica a las

    caractersticas del grupo.

    Existen diferentes metodologas para la enseanza de la lectura y escritura. Cada

    una tiene sus ventajas o desventajas y para aplicar algn mtodo se debe tomar

    en cuenta las caractersticas de los alumnos a los cuales va dirigido. Por ello se

    presentarn de manera sintetizada los mtodos y seleccionar el que se puede

    moldear ms para el trabajo con los alumnos.

    El mtodo alfabtico o deletreo

    Es el que se utilizaba hace muchos aos y recibe este nombre porque sigue el

    orden alfabtico. Este mtodo consiste en aprenderse las letras, su nombre y la

    forma en que se escriben, despus ir uniendo las letras consonantes con vocales

    para formar slabas, ir de menor a mayor dificultad al crear las slabas.

    Posteriormente ir creando palabras y luego oraciones. Este mtodo tiene la

    desventaja de que el alumno decodifica o deletrea o a veces desatiende lo

    principal, que es, comprender las palabras. Adems, el aprendizaje de la lectura y

    52

  • 8/6/2019 4a Actualizacion Del Docto. Recepcional

    46/117

    escritura es lento. (Cfr. Guevara, 2005:3)

    El mtodo fontico o fnico

    Considera ensear a travs de presentar los sonidos de las letras enseando las

    vocales y su sonido, enseando cada consonante por su sonido y ya que algunas

    consonantes no se pueden pronunciar solas: c, q, p, etc. Se combinan con vocales

    para enfatizar su sonido. Se utilizan las ilustraciones de cosas o animales que

    empiezan con la consonante o vocal para recalcar el sonido de la letra en turno, y

    despus se combinan las consonantes con las vocales para construir slabas

    directas9, despus palabras y luego oraciones. Por ltimo se ensean las silabas

    inversas10, despus, las mix