4-vayera-2012

Upload: stalindaniel7

Post on 16-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Percepciones de la Parash

    por

    Rab Yaakov Hillel

    Rosh Yeshivat Ahabat Shalom

    Parashat Vayer

    La grandeza del Jsed

    La Carroza Divina

    Y Hashem termin de hablar con l y ascendi de sobre Abraham (Bereshit

    17:22).

    A lo largo del libro de Bereshit encontramos varias referencias al concepto de la

    Shejin morando en los Patriarcas. Una de estas referencias la hallamos en el

    versculo siguiente: Y Hashem termin de hablar con l y ascendi de sobre

    Abraham (Bereshit 17:22). Nuestros Sabios aprenden de este versculo que Los

    Patriarcas son la Carroza Divina (Bereshit Rab 47:6). Rab Yitzjak de Acco, un

    discpulo del RambnRambn, explica esta profunda enseanza en su libro Meirat

    Einim (Parashat Lej Lej), que analiza las referencias cabalsticas del Rambn que

    se encuentran en su comentario a la Tor.

    Nuestros Sabios ensean que Los rectos se convierten en la Carroza de

    Hashem (Maarejet haElokut, captulo 11, citando a los Sabios). Este concepto

    esotrico significa que las personas rectas purifican y santifican sus cuerpos y sus

    almas a grado tal que alcanzan el sublime nivel de que la Presencia Divina resida en

    ellos. Tambin encontramos esta idea en el versculo Y T, Hashem, ests entre

    nosotros y tu nombre es llamado en nosotros (Yirmeyahu 14:9; vase Debarim

    28:11, et al.). Sin embargo, con respecto a los Patriarcas, la frase es un poco

    distinta: Los Patriarcas son la Carroza Divina. Obviamente, hay una diferencia

  • 2

    enorme en el grado de estos niveles. Si bien es cierto que la Presencia Divina mora

    en las personas rectas, los Patriarcas son literalmente parte de la Carroza Celestial

    de Hashem.

    Cmo los Patriarcas se volvieron parte de la Carroza de Hashem? Rab Yitzjak de

    Acco lo explica.

    Jsed, Guebur y Emet

    Nuestros Sabios ensean que Cuando Hashem cre el mundo, dese tener un

    lugar de residencia en el mundo inferior, tal como lo tiene en el Mundo Superior

    (Tanjum, Nas 16; vase Nfesh haJaim, Shaar Alef, Captulo 13). Este principio

    aparece frecuentemente en la Tor, en versculos tales como: Y me harn un

    Santuario y Yo morar entre ellos (Shemot 25:8); La fundacin de Tu morada que

    hiciste, Hashem (Shemot 15:17) y Pues Hashem escogi a Zin, lo dese como

    Su lugar de morada (Tehilim 132:13).

    Hashem mora en la Tierra a travs de los buenos actos de los tzadikim que

    cumplen Su voluntad, como aprendemos del versculo: Pues as lo dijo Aqul que

    es exaltado y elevado, que vive para siempre y Su Nombre es sagrado. Yo resido en

    las alturas y en la santidad, pero estoy con los abatidos y los de espritu humilde,

    para revivir el espritu de los abatidos y revivir el corazn de los oprimidos

    (Yeshayahu 57:15). Este versculo alude a Hashem posando Su Divina Presencia en

    el Bet haMikdash y en las personas rectas, quienes saben cmo ser

    verdaderamente humildes. De este modo, aunque an estn vivos en este mundo,

    se convierten en Carroza para la Presencia Divina.

    Sin embargo, los Patriarcas alcanzaron un nivel ms elevado de cercana al

    Todopoderoso. Cada uno de ellos sobresali en una cualidad particular que se

    corresponda con uno de los Atributos Divinos. Esas cualidades se volvieron parte

    ntegra de su esencia y elemento inseparable de sus cuerpos y sus almas. En un

    sentido esotrico, eran como un microcosmos del Atributo Divino que

    internalizaron.

    Abraham alcanz un nivel muy elevado en el Atributo de Jsed, Bondad. La Tor

    describe una instancia de su extraordinaria hospitalidad. En el tercer da despus de

    la circuncisin de Abraham, estando dbil y con dolor, tuvo una revelacin de la

    Presencia Divina que, figurativamente hablando, lo visit mientras estaba

    indispuesto. Cuando Abraham vio lo que parecan tres viajeros rabes, se alej de la

    Shejin para correr a invitarlos a su hogar, donde los atendi prodigndoles

    esplndidos manjares (Bereshit 18:1-8, con Rash all mismo).

  • 3

    El Jsed de Abraham se extendi tambin a ensear a su prjimo la creencia en

    un solo D-os (vase Rambam, Hiljot Abodat Cojabim 1:3). Esto fue jsed al mayor

    nivel. Abraham pudo haberse contentado con sus propios logros espirituales, pero

    no solamente pensaba en su propia espiritualidad. Haca todo lo que estaba a su

    alcance para llevar al resto de la humanidad bajo las alas de la Shejin.

    Yitzjak sirvi a Hashem con el atributo de Guebur (Fuerza o Poder), que tambin

    es llamado Din (Juicio). Este Atributo representa la fortaleza inflexible que conquista

    a la inclinacin al mal y nos fortalece para luchar las batallas de Hashem. Jsed es

    generosidad amorosa e incondicional, mientras que Guebur-Din es la justicia

    estricta que le da a cada individuo lo que se merece. El Din limita, minimiza y

    restringe. As era Yitzjak, con su personalidad oculta para nosotros y por eso, tal

    como lo vemos, la Tor nos dice muy poco acerca de este Patriarca.

    El servicio Divino de Yitzjak fue muy diferente al de Abraham. Abraham se

    involucraba con la gente, los traa a su casa, les provea con lo que necesitaran, les

    enseaba y les transmita la idea de un solo D-os. Sus esfuerzos de acercamiento se

    extendan a todos los sectores de la sociedad, desde monarcas hasta simples

    viajeros.

    En contraste, el servicio Divino de Yitzjak estaba enfocado hacia dentro de s

    mismo, a la unin con el Todopoderoso a travs de las plegarias y el

    perfeccionamiento de los rasgos de su personalidad. Gracias a sus mritos mereci

    convertirse en ol temim, un sacrificio perfecto ofrecido en el Altar, al estar

    dispuesto a dar su vida por el Todopoderoso. Fue debido a este singular nivel de

    santidad que no se le permiti a Yitzjak abandonar retz Yisrael durante las pocas

    de hambruna, tal como lo hizo Abraham (vase Rash a Bereshit 25:26, quien cita a

    Bereshit Rab 64:3).

    La virtud central de Yaakov fue la Emet (Verdad), atributo tambin llamado Tiferet

    (Gloria). La identificacin de Yaakov con la Emet podemos verla en los versculos:

    Otorga verdad a Yaakov (Mij 7:20), y en: Yaakov fue un hombre perfecto que

    habitaba en las tiendas (Bereshit 25:27). Estas tiendas eran las tiendas de Shem y

    ber (Rash, all mismo), donde estudi la Tor de la verdad. Los grandes retos de

    Yaakov, sus encuentros con Esav y Labn, giraron alrededor de la lnea tenue que

    separa la verdad de la falsedad. Este mensaje se encuentra en el nombre mismo de

    Yaakov, tal como vemos en el versculo: Pues cada hermano acta perversamente

    (akov yaakov) (Yirmeyahu 9:3), as como en el lamento de Esav: Me enga dos

    veces (vayaakveni) (Bereshit 23:36). Su tarea era sacar a relucir la verdad en

    situaciones que aparentemente eran opuestos a ella.

    Al santificarse a s mismos con la Tor y las mitzvot, nuestros Patriarcas se

    volvieron merecedores de convertirse en la Carroza de Hashem. Ellos estaban tan

  • 4

    unidos al Todopoderoso que Su Presencia los acompaaba constantemente. Eran

    como extensiones directas del Atributo Divino que ellos usaron para servir a

    Hashem. A travs de sus enormes esfuerzos en Bondad, Poder y Verdad, los

    Patriarcas se volvieron los medios a travs de los cuales transmitieron al mundo

    esos Atributos del Todopoderoso.

    El punto decisivo

    Intentemos entender cmo nuestros Patriarcas merecieron este rol tan elevado.

    La Voluntad de Hashem en la Creacin es relacionarse con sus Criaturas acorde

    a los actos de stas, para que puedan conocerlo segn la manera en la que l las

    gobierna. Para ello, cre diez fuerzas espirituales a travs de las cuales dirige el

    mundo y cada una de estas revela un aspecto diferente de la manera en la cual l

    desea relacionarse con la Creacin. El Sfer Yetzir las denomina Diez Sefirot (Sfer

    Yetzir 1:2).

    Las tres Sefirot ms elevadas son Kter (Corona), Jojm (Sabidura) y Bin

    (Entendimiento Profundo). Estas tres Sefirot representan el plan maestro de

    Hashem al dirigir el mundo, el cual est oculto a la humanidad. Las Sefirot de Keter,

    Jojm y Bin se conectan con el mundo fsico de una manera muy oculta a travs

    de las siete Sefirot inferiores.

    Aunque la influencia de las tres Sefirot superiores est oculta del mundo, las siete

    inferiores son ms aparentes y se revelan en la manera en la cual Hashem dirige el

    mundo. Estas siete fueron eventualmente reveladas en un grado mayor a travs de

    los siete tzadikim que encarnaron esos mismos atributos y estas personas son

    aquellas en las cuales Hashem decidi hacer morar su Shejin.1

    A travs de ellos,

    estos siete Atributos Divinos se revelaran cada vez ms en el mundo y as la

    humanidad podra reconocer a Hashem como su Rey y Gobernante.

    Este concepto aparece en Birkat Abot, la primera bendicin del Shemon Esr.

    En esta bendicin decimos: El D-os de Abraham, el D-os de Yitzjak y el D-os de

    Yaakov seguido de el D-os Gadol (Grande), Guibor (Poderoso) y Nor

    (Temible). Esto significa que los Atributos de Jsed (Gadol), Guebur (Guibor) y

    Tiferet (Nor) se revelaron en la tierra a travs de Abraham, Yitzjak y Yaakov.

    Ser parte de la Carroza Divina no es un logro menor. Obviamente, se exigi de

    los Patriarcas un enorme esfuerzo espiritual para lograr esos niveles. Sin embargo,

    1

    La mid de Abraham fue Jsed (Bondad); la de Yitzjak fue Guebur (Poder); la de Yaakov fue

    Tiferet (Gloria); la de Mosh fue Netzaj (Infinito); la de Aarn fue Hod (Esplendor); la de Yosef fue

    Yesod (Fundacin) y la de David fue Maljut (Reinado).

  • 5

    parece ser que entre todo su esfuerzo global de intenso servicio a D-os hubo un

    evento central en sus vidas gracias al cual ganaron su puesto en la Carroza Divina.

    Esto se observa en la vida del Rey David, quien anhel ser la cuarta base del

    Trono Divino (vase Mosha Hosim, Shemuel II, 16, pgina 319 y 321, quien cita a

    los Sabios. Tambin es mencionado en Jafetz Jaim, Shaar haTebun, Captulo 8,

    quien tambin cita a los Sabios. Vase adems, Zhar, volumen I, pgina 154b y

    volumen II, pgina 107b). David logr este sublime nivel slo cuando se elev por

    encima de su naturaleza y se sobrepuso a un reto extremadamente difcil.

    Avshalom, el hijo del Rey David, busc destronar a su padre y coronarse a s

    mismo como rey, obligando a David a escapar con su squito fiel (Shemuel II 15).

    La desgracia de su huida se acrecent con la conducta de Shimi ben Guera,

    pariente de Shaul, el rey anterior. En vez de ofrecerle apoyo en esos momentos

    terribles, Shimi recibi al rey fugitivo con maldiciones y pedradas. Avishai ben

    Tzeruy, siervo leal de David, quiso matarlo en ese momento, pero David no lo

    permiti y le dijo: Djalo que maldiga, pues as D-os lo dijo (Shemuel II, 16:5-13).

    Tal como David percibi, Shimi estaba maldiciendo porque fue la voluntad de D-os

    que lo haga y David lo acept como expiacin por sus pecados (vase Sfer haJinuj

    241). Siendo as, por qu debera de atacarlo o incluso odiarlo?

    Cmo hubiese reaccionado cualquier otra persona ante la indecible conducta de

    Shimi ben Guera? Indudablemente, con enojo justificado y deseando contraatacar,

    mostrndole a Shimi y al resto del pueblo que uno no debe meterse con el Rey

    David. Ms an, segn Avishai, la conducta de Shimi era equivalente a rebelin

    contra el rey, con pena de muerte acorde a la halaj (vase Bin leItim, Jlek Alef,

    Derush leYom Shen lePesaj). An as, David venci su tendencia natural y le orden

    a Avishai que lo dejara ir. Esta enorme victoria moral fue el mrito gracias al cual

    David gan el privilegio de convertirse en la cuarta base del Trono Celestial. De este

    modo, David estuvo a la par con Abraham, Yitzjak y Yaakov, las primeras tres

    patas o bases del Trono Divino.

    Abraham y Sodoma

    Qu gran momento le hizo ganar a Abraham su rol como parte de la Carroza

    Divina?

    La bondad fue el eje de la vida de Abraham, pero hubo un incidente en el cual su

    bondad alcanz alturas insospechadas: rezar por Sodoma (Bereshit 18:17-33). Tal

    como veremos, su peticin de clemencia por esa sociedad malvada fue la cima del

    jsed incomparable de Abraham.

  • 6

    Sabemos que Abraham logr sobreponerse a diez pruebas, siendo cada una de

    ellas un gran reto para su fe y para su compromiso con el Todopoderoso (Abot 5:3).

    Parecera que la Akedat Yitzjak, la orden de Hashem de sacrificar a su nico hijo y a

    quien esper por tanto tiempo, fue un acto de devocin mayor que rezar por

    Sodoma. No obstante, hay una diferencia crucial entre Akedat Yitzjak y Sodoma.

    En la Aked, se le pidi a Abraham negar su virtud esencial y subyugar su

    enorme amor y compasin ante la voluntad del Todopoderoso, contradiciendo

    totalmente su propia virtud de Jsed. Los rezos de Abraham pidiendo misericordia a

    Sodoma no eran reflejo de la negacin de su mid natural de jsed, sino la

    oportunidad de elevar su jsed a niveles casi incomprensibles.

    Quines y qu eran Sodoma y Gomorra?

    Estas dos ciudades eran la encarnacin de corrupcin moral, sin paralelo alguno

    en la historia humana, antes o despus de ellas. Sus habitantes se rehusaban, por

    conviccin, a dar un poco de pan o un trago de agua a los pobres e infortunados, y,

    por supuesto, tampoco estaban dispuestos a darles un poco de dinero. No

    mostraban ni una pizca de misericordia a nadie. Esta actitud no era la de algunos

    sujetos anormales, sino el cdigo legal oficial de esas ciudades. Mientras ms

    estudiamos la descripcin que nuestros Sabios hacen de su degeneracin total y de

    su crueldad hacia los dems, ms nos sorprendemos cmo pudieron caer tan

    terriblemente bajo (vase Sanhedrn 109b; Pirk de Rab Elizer, captulo 25 y

    Bereshit Rab 49:6).

    Una posible respuesta es en base al principio bsico que opera respecto a las

    fuerzas del bien y del mal. El Rey Shelom nos ense que D-os hizo que uno

    corresponda al otro (Kohlet 7:14), significando que siempre habr dos fuerzas

    opuestas una a la otra. Esta es la razn por la cual A mayor nivel de un individuo,

    mayor es su inclinacin al mal (Suc 52a). Mientras ms crecen las Fuerzas de

    Santidad, ms crecen paralelamente las Fuerzas de Impureza (kelip).

    La dicotoma entre Mosh y Bilaam es un ejemplo clsico de la batalla entre las

    Fuerzas de Santidad y su contraparte de impureza. Nuestros Sabios nos dicen: Y

    nunca surgi otro profeta en Israel como Mosh (Debarim 345:10). En Israel no

    surgi, pero entre las naciones del mundo s surgi. Y qu profeta tuvieron como

    Mosh? Bilaam hijo de Beor (Bamidbar Rab 14:20).

    Mosh Rabenu alcanz los mayores niveles de profeca que un ser humano

    pudiera lograr. Su conocimiento proftico de D-os se origin en su santidad

    personal. Hablando figurativamente, en el lado opuesto de la barda haba un poder

    proftico igualmente poderoso, pero ste se alimentaba de la impureza: el de

    Bilaam, quien era totalmente malvado e inmoral.

  • 7

    Nuestro Patriarca Abraham fue el pilar de jsed, llevando esta gran virtud a un

    nivel de perfeccin que no tuvo parangn alguno con nadie, ni antes ni despus de

    Abraham. As como Mosh debi confrontar a Bilaam, en la poca de Abraham

    tambin surgi una fuerza opuesta de magnitud similar: la civilizacin de Sodoma y

    Gomorra. Abraham fue el jsed personificado; Sodoma fue su anttesis. La luz slo

    se aprecia en contraste con la oscuridad (Zhar, volumen II, pgina 184a). La

    oscuridad de su mal absoluto fue el teln de fondo de la gran luz de Abraham.

    Creado para Jsed

    Nuestros Sabios nos abrieron una pequea ventana de comprensin sobre el

    origen de la filosofa retorcida de Sodoma: Lo mo es mo y lo tuyo es tuyo; sta es

    la caracterstica de Sodoma (Abot 5:10).

    En otras palabras, la maldad de los habitantes de Sodoma fue la consecuencia

    de una filosofa sofisticada y totalmente perversa. Ellos consideraban que el

    Todopoderoso cre al mundo con cierto orden inmutable y quin se atreve a

    interferir con los planes Divinos? Especficamente hablando, ellos opinaban que

    ciertas personas deban ser ricas y otras pobres. Por ello, l dio riqueza a algunos y

    la abstuvo de otros. As es como l lo quiso y as es como debe ser. Siendo as, el

    dar caridad contradice la Voluntad de D-os. Aunque suena atroz, ellos as lo crean y

    establecieron un sistema legal basado en estas bases perversas.

    Esta perspectiva espantosa es la opuesta al enfoque de la Tor, que nos ensea

    que El mundo fue creado por bondad (Tehilim 89:3). Jsed no es una desviacin

    de la Voluntad de D-os, sino el propsito mismo de la Creacin.

    Los Mekubalim ensean que La naturaleza de lo bueno es beneficiar (Drej

    Hashem, Captulo 2 de la Parte 1 y Daat Tebunot 1:42-43; vase Etz Jim, al inicio

    de Shaar haKelalim).2

    Hashem, quien es bueno por esencia, cre el mundo para

    beneficiar a Sus creaturas. Es Su voluntad que se acerquen a l mediante la

    imitacin de Sus actos, haciendo jsed unos con otros.

    Hashem cre el universo entero y todo lo que est en l. Con todo el universo a

    Su disposicin, indudablemente puede proveer abundantemente a cada una de Sus

    creaturas. l Mantiene el mundo, desde los cuernos del Reem hasta los huevos de

    los piojos (Shabat 107b). Si la Voluntad de Hashem es beneficiar y no tiene lmites

    a lo que pueda dar, cmo es posible que tantas personas carezcan de sus

    necesidades bsicas?

    2 Vase Percepciones de la Parash a Bereshit para una mayor explicacin de este tema.

  • 8

    Esta carencia no es por descuido, sino porque hay una razn para ello. La

    Voluntad de Hashem es que Sus creaturas se ayuden y perfeccionen unos a otros

    satisfaciendo las necesidades ajenas. l podra dar a cada uno exactamente lo que

    necesitan, logrando que cada individuo sea totalmente autosuficiente. En vez de

    eso, Hashem cre al rico y al pobre, cada uno con una funcin especfica en el

    mantenimiento de la existencia y el refinamiento espiritual del otro (vase Maharal,

    Netibot Olam Alef, Netib haTzedak, Captulo 6).

    Encontramos este concepto en el relato que los Sabios hacen de una

    conversacin entre Rab Akib y un gobernante romano llamado Turnus Rufus: El

    malvado Turnus Rufus pregunt a Rab Akib: Si tu D-os ama al pobre, por qu no

    provee para l? [Rab Akib] respondi: Para que a travs de ellos [gracia al mrito

    de ayudarlos] nos salvemos del castigo del infierno (Bab Batr 10a).

    Esta es la razn por la cual Hashem cre al mundo con carencias. La gente se

    necesita una a otra para lograr perfeccionarse mutuamente. El sabio ensea al

    ignorante, el fuerte protege al dbil y el rico mantiene al pobre. Por esta misma

    razn, el hombre y la mujer fueron creados cada uno con debilidades y fortalezas:

    son complementos ideales, cada uno proporcionando lo que el otro carece. La

    persona que recibe satisface sus necesidades y el que provee adquiere perfeccin

    espiritual al dar y as se asemeja a Hashem.

    Con esto en mente, podemos entender el versculo: No retengas el bien de sus

    dueos, teniendo la capacidad de hacerlo (Mishl 3:27). Si Hashem nos dio

    riqueza, no la debemos negar a sus dueos verdaderos. Los comentaristas nos

    ensean quin es el dueo: no somos nosotros, sino aquellos que estn

    necesitados. El bien al cual el versculo se refiere es la abundancia que Hashem

    nos concedi y que verdaderamente le pertenece a ellos (vase Metzudat David e

    Ibn Ezr).

    No debemos asumir que estamos haciendo un acto noble de bondad cuando

    damos algo nuestro a una persona pobre. Aquello que tenemos de ms, en verdad

    le pertenece al otro y nosotros estamos reteniendo aquello que le pertenece. Fue

    puesto en nuestras manos como encargo, para poder drselo, por lo que cuando

    nosotros retenemos el bien a sus dueos, le estamos literalmente robando lo que

    le pertenece. Hashem nos dio ms de lo que necesitamos justo para que se lo

    entreguemos como caridad a su dueo legtimo. Si no fuese as, no nos hubiese

    dado ese excedente.

    Este concepto es explicado en el comentario del Or haJim al versculo: Si

    prestas dinero a Mi pueblo, al pobre que est contigo, no actes como un acreedor

    con l ni le cobres inters (Shemot 22:24). Cuando prestamos dinero, la Tor nos

    prohbe presionar al deudor al exigirle el pago y nos prohbe cobrarle inters por el

  • 9

    prstamo. Or haJim cita la enseanza del Mejilt que, en la Tor, el trmino im

    (que significa literalmente si, en sentido condicional) se usa con actos que son

    opcionales y no obligatorios. Hay, sin embargo, una excepcin: este versculo. En

    otras palabras, estamos obligados a prestar dinero a aquellos que solicitan nuestra

    ayuda. Siendo as, por qu la Tor utiliza un trmino que implicara un acto electivo

    cuando es en verdad un mandamiento explcito?

    Or haJim escribe que la Tor est usando el trmino si para resolver una

    pregunta. En ocasiones, vemos que una persona extremadamente acaudalada fue

    bendecida con mucho ms de lo que podra necesitar. Por qu Hashem le otorg

    tanta abundancia? Hashem le pudo haber dado slo lo que necesita y no tanta

    riqueza. Para nuestro Patriarca Yaakov, era suficiente con pan para comer y ropa

    para vestir (Bereshit 28:20). Para qu tener de ms? Por el otro lado, tambin

    vemos lo opuesto: personas que carecen lo bsico. Por qu fue tan desigual esa

    distribucin de bienes?

    Or haJaim responde que la pobreza es un tipo de castigo que expa pecados,

    pero la abundancia de riqueza tiene su propio propsito. En trminos globales,

    Hashem cre ms de lo necesario para suplir ampliamente las necesidades de toda

    la humanidad. Sin embargo, esta abundancia no fue dividida equitativamente en,

    digmoslo as, la cesta de cada individuo. Esta abundancia se concentr en pocas

    cestas centrales que son propiedad de las personas ricas y que tienen la

    obligacin de distribuirlas adecuadamente. Por razones que slo el Todopoderoso

    conoce, hay algunas personas que no tienen acceso a estas cestas centrales. Ellos

    no tienen el privilegio de recibir con dignidad y facilidad la parte que les

    corresponde, como sucede con los ricos, sino que reciben de otros lo que les

    corresponde y lo reciben de una manera humillante. Este tipo de arreglo tiene un

    propsito doble: para el recipiente pobre, el sufrimiento y humillacin sirven para

    expiar sus pecados y para los donantes ricos sirve para ganar mrito a travs de dar

    a otros.

    Esta es la razn por la cual la Tor dice: Si prestas dinero a Mi pueblo, a la

    persona pobre que est contigo. Es decir, si vemos que tenemos ms de lo que

    necesitamos, debemos concientizar que el excedente no es nuestro, sino que es la

    porcin que pertenece a nuestros hermanos pobres necesitados. Lo que les damos

    es su porcin, guardado en custodia en manos nuestras.

    El versculo contina diciendo: No actes como un acreedor (nosh) con l. El

    trmino nosh alude a nesiut (seoro) sobre otras personas. Si somos lo

    suficientemente afortunados como para ser de los que prestan dinero y no de los

    que necesitan pedir prestado a otros, no debemos sentir que somos superiores a

    ellos. Slo estamos dndoles lo que verdaderamente es de ellos.

  • 11

    Rezando por Sodoma

    Tal como lo explicamos, Abraham fue escogido para ser el pilar del mundo en

    jsed, quien elev esta virtud a alturas jams igualadas en ningn lugar de la Tierra.

    Por lo tanto, tambin tuvo que existir una fuerza impura que se le opuso con todo su

    poder y con una agresividad despiadada e incomparable. Esta es la razn por la cual

    surgi no solamente un individuo, sino una nacin entera consagrada a la cruel

    filosofa del anti-jsed. Ellos despreciaban la bondad, la compasin, el altruismo e

    instituyeron un sistema legal y penal para luchar contra el jsed a niveles

    inimaginables en cualquier otra poca de la historia. Incluso las naciones ms

    egostas de la tierra expresan a regaadientes cierta admiracin por aquellos que

    son generosos y buenos. En Sodoma, el rechazo contra los bondadosos era parte

    de su sistema legal, apoyado por los tribunales y quien se atreviese a efectuar un

    acto de bondad era brutalmente ejecutado.

    Y sin embargo, todo fue parte del plan Divino. Abraham elev el estandarte del

    jsed y, en reaccin a l, una civilizacin entera surgi para combatir la bondad en

    cualquiera de sus formas, con el objetivo de presentarle a Abraham una oposicin

    tremenda a sus esfuerzos de predicar el jsed en el mundo. La malvada cultura de

    Sodoma existi slo para contraponerse a Abraham y darle la oportunidad de

    enfrentar un reto formidable.

    Cuando Hashem quiso destruir a Sodoma, dijo: Acaso ocultar de Abraham lo

    que Yo har? (Bereshit 18:17). El Jatam Sofer formula una pregunta interesante.

    En ningn lugar de la Tor encontramos que Hashem tuvo dudas acerca de revelar

    una profeca a algn profeta. Por qu encontramos que en este caso Hashem

    vacil en informar a Abraham acerca de la inminente destruccin de Sodoma?

    (Introduccin a la Responsa a Yor De).

    Podemos responder la pregunta del Jatam Sofer recordando la relacin entre

    Abraham y Sodoma. Moralmente hablando, Sodoma estaba ya en las cloacas y

    mereca completamente su destruccin por causa de su maldad. Sin embargo,

    Hashem quera que Abraham fuese la causa misma de su destruccin. De qu

    manera? Rezando Abraham por ellos y haciendo jsed con esos individuos

    degenerados, antitticos a su propio jsed.

    Los habitantes de Sodoma haban tocado el fondo de la maldad al ser tan crueles

    como un ser humano puede llegar a ser. Y no obstante, Abraham suplic

    repetidamente a Hashem que los perdonase en mrito de los pocas personas rectas

    que vivan entre ellos. Estos rezos a favor de Sodoma, la nacin cuya mera

    existencia era diametralmente contraria a todo lo que Abraham crea, fue el eptome

    del jsed. Al suplicar a Hashem que los perdonase, Abraham elev el jsed a su

  • 11

    cima mayor y slo dej de suplicarle cuando no pudo encontrar una peticin

    sensata de clemencia por algn mrito que poseyesen.

    Sodoma mereca ser destruida y Abraham mereca ser quien los destruyese. Su

    jsed incomparable al rezar por la impura fuerza que se le opona demostr

    absolutamente que Sodoma no tena ya mayor justificacin para seguir existiendo.

    Fueron los rezos a favor de ellos que destruyeron el poder del anti-jsed,

    eliminndolo para siempre.

    Para Abraham, ste fue el punto decisivo de su vida, pues venci su naturaleza y

    elev el jsed a sus mayores niveles. Con este gran mrito, Abraham, el Ish haJsed

    se volvi parte de la Carroza Divina y el conducto a travs del cual mana el Jsed

    Divino al mundo para siempre.

    Este ensayo contiene palabras de Tor.

    Por favor trtelo con el debido respeto.