4. abril 2012

12
S ÍNDROME I NTERVACACIONAL C OLEGIO M AYOR B ELAGUA F ASE 1 CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM D IARIO DE B ELAGUA S E HABLA DE Se acercan los exámenes finales y los residentes del Mayor buscan diferentes alternativas para finalizar indemnes este mes de arduo trabajo y esfuer- zo. Desde “Diario de Belagua” queremos recordar algo ya de sobra conocido, lo básico en estas fechas: Estudia (altamente recomendable), descansa y respeta el descanso de los demás y, sobre todo, sonríe, sé feliz; triunfaremos. T EMAS Economía y Comunicación Derecho y Humanidades Ciencias de la Salud Titanic ¿Y qué decir de…? T enéis ante vuestros ojos un ejemplar especial, ya que per- tenece a una edición especial. Ya sé que esto que digo- que escribo- es una obviedad, como vienen siendo todas las portadas de este ya insig- ne periódico. Ya sé que, si bien en la pri- mera semana nuestras mentes estuvieron sumergidas procesiones, fervores candela- rios y oraciones profundas, en la segunda semana solo teníamos en mente el Diario de Belagua. Impacientes, me han llegado noticias de algunos que dejaron sus pue- blos y ciudades natales o residenciales antes de tiempo para poder tener en sus manos este codiciado papel. Y es que sin exámenes a la vuelta de la esquina, aun- que sí al final de la calle, en algo tenemos que pensar. Así pues, esta edición es especial, pues ha sido concebida desde la distancia. Una vez mencionado el periódico en la portada en virtud de la normativa im- puesta tiránicamente por su editor, pode- mos pasar de estas reflexiones para aten- der a temas más importantes. Pero, contradiciéndome para pla- cer de críticos deconstruccionistas, como he dicho antes, los exámenes están al final de la calle. Quedan tres semanas para estas esperadas fiestas donde se celebran festines pantagruélicos del estudio, ban- quetes de libros y apuntes, donde adquiri- mos los conocimientos que nos harán ser los profesionales que en nuestros sueños de Bachillerato quisimos ser. Las fechas son, como se ve, importantes. Las fechas son, como se verá, decisivas. Todos so- mos víctimas de un síndrome metafísico en este período intervacacional (entre Semana Santa y verano). Otra obviedad, lo reconozco. Pero a veces confundimos lo inmediato con lo decisivo, lo urgente con lo importante, las consecuencias con las finalidades. No estudiamos para aprobar una asignaturas ni para disfrutar de tres meses de vacacio- nes. Tampoco estudiamos para aliviar de nuestro conciencia el sustancioso peso económico de la matrícula. Ya estaréis adivinando lo que se acerca al final de estos párrafos, o al final de la calle, mo- lestos por estar leyendo un sermón volun- tariamente. Estudiamos para saber. En pocos casos. No, siendo realistas, el conoci- miento nos inspira poco. En realidad, y esta es la razón por la que estas fechas sean tan decisivas, estudiamos porque queremos ser. Hay disuelto en las tazas de café para aguantar atento largas jornadas de estudio un impulso metafísico, una visión del final del camino que hemos escogido. En estas fechas, saltamos los obstá- culos, damos los pasos hacia ese futuro que no se encuentra tan próximo, en ve- rano (al menos para la mayoría de los colegiales), pero que nos mueve sin duda más que éste. 21 DE ABRIL DE 2012

Upload: xavier-fabrega-moyano

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Abril 2012

SÍNDROME INTERVACACIONAL

COLEGIO MAYOR BELAGUA FASE 1

CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM

D IARIO DE BELAGUA

SE HABLA DE…

Se acercan los exámenes finales y los residentes del Mayor buscan diferentes alternativas para finalizar indemnes este mes de arduo trabajo y esfuer-zo. Desde “Diario de Belagua” queremos recordar algo ya de sobra conocido, lo básico en e s t a s f e cha s : E s t ud i a (altamente recomendable), descansa y respeta el descanso de los demás y, sobre todo, sonríe, sé feliz; triunfaremos.

TEMAS

• Economía y Comunicación

• Derecho y Humanidades

• Ciencias de la Salud

• Titanic

• ¿Y qué decir de…?

T enéis ante vuestros ojos un ejemplar especial, ya que per-tenece a una edición especial. Ya sé que esto que digo- que

escribo- es una obviedad, como vienen siendo todas las portadas de este ya insig-ne periódico. Ya sé que, si bien en la pri-mera semana nuestras mentes estuvieron sumergidas procesiones, fervores candela-rios y oraciones profundas, en la segunda semana solo teníamos en mente el Diario de Belagua. Impacientes, me han llegado noticias de algunos que dejaron sus pue-blos y ciudades natales o residenciales antes de tiempo para poder tener en sus manos este codiciado papel. Y es que sin exámenes a la vuelta de la esquina, aun-que sí al final de la calle, en algo tenemos que pensar.

Así pues, esta edición es especial, pues ha sido concebida desde la distancia. Una vez mencionado el periódico en la portada en virtud de la normativa im-puesta tiránicamente por su editor, pode-mos pasar de estas reflexiones para aten-der a temas más importantes.

Pero, contradiciéndome para pla-cer de críticos deconstruccionistas, como he dicho antes, los exámenes están al final de la calle. Quedan tres semanas para estas esperadas fiestas donde se celebran festines pantagruélicos del estudio, ban-quetes de libros y apuntes, donde adquiri-mos los conocimientos que nos harán ser los profesionales que en nuestros sueños de Bachillerato quisimos ser. Las fechas son, como se ve, importantes. Las fechas son, como se verá, decisivas. Todos so-mos víctimas de un síndrome metafísico en este período intervacacional (entre Semana Santa y verano).

Otra obviedad, lo reconozco. Pero a veces confundimos lo inmediato con lo decisivo, lo urgente con lo importante, las consecuencias con las finalidades. No estudiamos para aprobar una asignaturas ni para disfrutar de tres meses de vacacio-nes. Tampoco estudiamos para aliviar de nuestro conciencia el sustancioso peso económico de la matrícula. Ya estaréis adivinando lo que se acerca al final de estos párrafos, o al final de la calle, mo-lestos por estar leyendo un sermón volun-tariamente. Estudiamos para saber. En pocos casos.

No, siendo realistas, el conoci-miento nos inspira poco. En realidad, y esta es la razón por la que estas fechas sean tan decisivas, estudiamos porque queremos ser. Hay disuelto en las tazas de café para aguantar atento largas jornadas de estudio un impulso metafísico, una visión del final del camino que hemos escogido.

En estas fechas, saltamos los obstá-culos, damos los pasos hacia ese futuro que no se encuentra tan próximo, en ve-rano (al menos para la mayoría de los colegiales), pero que nos mueve sin duda más que éste.

21 DE ABRIL DE 2012

Page 2: 4. Abril 2012

PÁGINA 2 D IARIO DE BELAGUA

ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN

“Tenemos que bailar hasta que pare la música” La musaraña pigmea es un mamífero que pesa 3 gramos, mide 4 centímetros y es ciega. Este animal es un maestro en el comer, pues cada 24 horas tiene que ingerir el 90% de su masa corporal. Pues bien, estos mamí-feros en lugar de ser simples ratones de campo, adquieren la facultad de con-vertirse en seres humanos normales y corrientes como tú y como yo. Viven su vida, tienen casa, coche, trabajo, como cualquier otro ser humano. Pero estos animales tan curiosos destacan porque han conseguido mezclar dos características completa-mente explo-sivas: poder y avaricia. Estas musarañas arrasan a su paso. Comen todo lo que encuentran, sin pararse a contemplar si es bueno o malo, pues total, ¡son ciegas y no ven qué es!

En nuestro querido mundo tenemos bastantes musarañas pigmeas, ya desde hace mucho tiempo, pero que han sido vistas más últimamente debido a nuestros súper sistemas modernos que hacen que podamos saber de otras personas que estén al otro lado del gran charco, u otras partes del mundo.

Todo empezó hace ya unos años, cuando un grupo de ratones se reunió en busca de comida, nombrando líderes a unas musarañas pigmeas com-petentes, con un historial de caza es-pectacular. Lo que no sabían estos pe-

queños ratones es que las musarañas solo piensan en su comida y forman bloque con todas las otras musarañas de misma mentalidad, haciendo que los ratones trabajen para que les consigan su comida. Un sistema muy bien es-tructurado, pues las musarañas hacían sus propias especulaciones acerca de la comida recogida durante el año, haciendo suposiciones, tratando de interpretar factores imposibles a largo plazo, ya sea qué sol hará, cuánto llo-verá o si la fertilidad de la tierra durará mucho o poco.

Estas grandes ideas se queda-ron cortas, así que las líderes decidie-

ron jugar con estas suposiciones, dejan-do que sus súbditos, los ratones más inteligentes, las ratorañas de la manada controlasen la comida, formando así los bancos, pero permitiendo prestar más comida de la que tenían, cogiendo co-mida de las reservas federales de los jefes musaraña, concepto que llamaron apalancamiento.

A partir de aquí, estos animali-tos crearon los CDO, obligaciones de deuda colateral, que implicaba que las ratorañas pudieran prestar comida a los ratones más pobres, exigiendo unos intereses alimenticios más altos debido

al nivel de vida precario de estos rato-nes.

Con tanta imposibilidad por parte de los ratones de devolver la co-mida que las ratorañas les habían pres-tado en las épocas de bonanza, llegó una época inesperada: ¡no llovió! Y es allí cuando las musarañas fueron a las ratorañas y les dijeron -¡oye, que mi reserva de comida está muy baja, nece-sito que me devuelvas lo que te di! A la vez, las ratorañas pidieron a los ratones los intereses de las comidas prestadas, pero estos, como era lógico desde el primer momento, no podían darlo, pues no tenían suficiente ni para ali-

mentarse ellos.

Mientras los rato-nes, embargados hasta el cuello por no poder devolver la comida, y ham-brientos, lo pasa-ban muy mal, las musarañas, los líderes elegidos por los propios ratones, no mov-ían un dedo para conseguir más comida, pues ellos vivían de lo que habían ido des-viando de la Re-

serva Federal, disfrutando de unos lujos que, de no haber estado en el poder, no habrían podido vivir, pues no era por su astucia por la que estaban allí, sino por la gran mentira que habían estado cre-ando a lo largo de los años y que los ratones, hipnotizados al oír frases co-mo: -no, tú, ratoncito no entiendes de estas cosas, deja que nosotros nos en-carguemos-. O bien –necesitaremos que vosotros los ratones hagáis un es-fuerzo para que nosotras las musarañas podamos sacaros del barro en el que os habéis metido-, habían ido zampándose como si de comida se tratara.

Page 3: 4. Abril 2012

El pasado 25 de marzo vivi-mos de nuevo una jornada electoral. En este caso, se trataba de elegir al presi-dente de la Junta de Andalucía y al homólogo en el Principado de Asturias. Caracterizada por el frenesí hasta que se escrutaron los últimos votos, pusieron en evidencia las previsiones preelectorales, plasmadas por los periódicos y grupos informativos a medida que avanzaba la campaña.

Las previsiones no se cumplieron. Sobre todo, en lo que afecta a Andaluc-ía, cuyo resultado proba-blemente dejó atónitos a más de uno. Increíble pero cierto, todas las encuestas daban la mayoría absoluta al PP-A, fijada en 55 esca-ños. A pesar de que casi el 40% de los electores no ejercieron su derecho a voto, parecía que el absten-cionismo iba a ser una baza de más para el PP-A, pero no fue así.

El aparente malestar social generado por los recortes presupuesta-

rios (necesarios para equilibrar la balan-za del déficit; que había sufrido una desviación de unos 25.000 millones de euros con respecto a las previsiones del anterior gobierno), el ambiente genera-

do por la convocatoria de una huelga general el 29 de marzo, y el miedo infundido desde la Junta de Andalucía

por un posible cambio de gobierno, han hecho por cuarta vez consecutiva, que el sueño de Javier Arenas (PP-A) de convertirse en Presidente de la Junta, se vea de nuevo frustrado.

Por ello el escenario que se plantea ahora es complejo ya que a la vista de los resulta-dos (PP-A: 50 escaños, PSOE-A: 47 escaños, y IU-LV: 12 escaños), parece que van a seguir gobernando los mismos, solo que esta vez van a necesitar la ayuda de IU para lograrlo. Ya lo dijo ayer Cayo Lara, coordinador fe-deral de IU, que “no iba a consentir nada parecido a lo que ocurrió en Extremadu-ra” (gobierno del PP por abstención de IU en la vota-ción de investidura) y que por lo tanto, como el pueblo andaluz había elegido un go-bierno mayoritariamente de izquierdas, no iban a consen-tir que “la derecha” acabase

con el último bastión del PSOE.

EL TRIUNFO DE LOS PERDEDORES, UNAS ELECCIONES

Para colmo, las musarañas más ambiciosas, las que tenían más poder y avaricia y a la vez tenían una creatividad asombrosa, empezaron a mover comida inexistente. Prometían a los ratones ventas de comidas de alta calidad, conocidos como los productos AAA, a precios muy baratos. Los rato-nes, viviendo en su mundo de yupi, asentían asombrados de la ganga que se le aparecía ante ellos, adquiriendo es-tos supuestos alimentos que nunca llegaron, pues a la vez, mediante las especulaciones, estas musarañas hacían apuestas, como si de un partido de fútbol se tratara. Las apuestas consist-ían en determinar si esta comida de tan alta calidad llegaría a tan buen estado o era un paquete tóxico camuflado.

Las astutas jefes vendían co-mida AAA y a la vez vendían boletos

de apuestas en contra de estas comidas AAA, y es que cuando uno está en el poder, si quiere que la gente crea que algo es malo, por muy bueno que sea, conseguirá su objetivo, ya que fueron estos mismos ratones los que eligieron a las suntuosas musarañas comilonas que están ahora en el poder, confiando en ellas.

Entonces, si el experto dice que una cosa es mala… ¿es mala? Habría que hacerle caso, pues es él el que sabe, yo soy solo un simple ratón que no se preocupa de cómo funciona el sistema musarañiego ni sus trifulcas, tan solo me ocupo de conseguir la co-mida para mis ratoncitos hambrientos y le confío el poder “a los que saben”.

Hubo una vez que una jefa musaraña, en un juzgado que se hizo

para conocer las causas de la crisis de alimentos, dijo: “tenemos que bailar hasta que pare la música”. Pues bien, la música se terminó hace tiempo, pero es que había musarañas que sabían cantar de-masiado bien como para darnos cuenta que no era música de verdad.

Ahora que han mandado si-lenciar a estas musarañas, aparecen todos los alimentos de gran calidad acumulados a lo largo de los años. Quizá la mayoría de los ratones car-garán toda la culpa a los avariciosos con poder, pero el principal error fue que nosotros, los ratones, confiamos demasiado en ellos sin antes conocer-los, y sin asegurarnos de que lo que hacían era para sus propios intereses o por el bien de todos.

Jordi Cassany Figa

CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM PÁGINA 3

Page 4: 4. Abril 2012

PÁGINA 4 D IARIO DE BELAGUA

También destacaría que el cuarto partido por número de votos (unos 130.000), UPyD, no consiguió entrar en la asamblea, debido a la Ley electoral, que prima la concentración de voto en las distintas circunscripcio-nes. El PA (Partido Andalucista), por segunda vez, se queda fuera con un porcentaje de voto muy alejado a su serie histórica en los años 90’.

De la jornada en Andalucía me atrevería a afirmar a título perso-nal, que los ciudadanos confiaron de-masiado en las encuestas y que por ello muchos de ellos dejaron de votar. Aunque el abstencionismo, como hemos visto antes, favorece por lo general al PP, el caso de Andalucía es muy diferente, ya que nunca ha gober-nado otro partido que no sea el PSOE.

Cuatro años más de PSOE-A puede ser la estocada final a una Anda-lucía muy debilitada por el paro, la deuda, y un sistema educativo preca-rio. Esta comunidad se caracteriza por una gran dependencia de los órganos de gobierno en la actividad económica, por lo general en forma de subvencio-nes, provocando que la autonomía de los ciudadanos para crear empleo pro-cedente del sector privado se torne más complicado y se derive hacia un mayor cuerpo de funcionarios que, en realidad, no crean riqueza alguna ya que su sueldo proviene de los impues-tos del resto de ciudadanos. Después de tantos años en los órganos de go-bierno, no puede generar sino una red

clientelar para el mantenimiento de éstos en el poder, ya sea mediante empresas afines, colectivos, lobbys y tantos otros.

Cambiando de tema, el resul-tado en el Principado de Asturias la situación queda bastante similar que en la anterior convocatoria, aunque hay cambios a tener en cuenta. Los resul-tados a priori serían: PSOE: 16 esca-ños, FAC: 13 escaños, PP: 10 escaños, IU: 5 escaños y UPyD: 1 escaño. Con respecto a las municipales y autonómi-cas del pasado 22 de mayo, Foro per-dería 3 escaños, y dejaría de ser la fuerza predominante a favor del PSOE que ganaría un representante. Pero, aún no se ha terminado de contar el voto por correo y, sabiendo que el PSOE está a unos 200 votos de arreba-tarle un escaño a FAC, el panorama se traduce en algo más convulso. Con los datos que tenemos ahora sobre la mesa lo más probable es que gobierne una coalición FAC+PP (si el PP olvida sus diferencias, claro está: recordemos que estas elecciones anticipadas en Asturias se deben a que FAC no consi-guió sacar los Presupuestos adelante gracias a un bloqueo entre PP y PSOE, dejando a Álvarez Cascos sin alternati-va.)

En el caso de darse el segun-do escenario posible, el PSOE se si-tuaría en 17 escaños y FAC en 12, por lo que quien tendría la última palabra acerca de quién será el próximo presi-dente del Principado sería UPyD que,

con su único escaño en la cámara, tendría que decantarse por una de las dos coaliciones posibles, ya sea PSOE+IU o bien FAC+PP.

Inicialmente, UPyD no tiene ningún acuerdo previo con ningún otro partido, pero recordemos que fue el diputado nacional de FAC el que cedió su apoyo para que UPyD consi-guiera el grupo parlamentario en el Congreso de los diputados. Veremos qué sucede.

Por último, dejo a vuestra consideración una paradoja que se ha vuelto a repetir en unos comicios en España: No tiene por qué gobernar el partido más votado (a no ser que tenga mayoría absoluta). Estas elecciones son un claro ejemplo de ello. En An-dalucía, gana el PP-A, pero probable-mente gobierne PSOE-A con IU. Mientras tanto, en Asturias, gana el PSOE pero probablemente gobierne FAC+PP. Por lo que se ve, todo de-pende de los apoyos y de las afinidades previas con otros partidos para poder gobernar.

Sería recomendable que se abandonase de forma definitiva, el sectarismo (sector ideológico) en el que se encuentra sumida la política en España, a fin de evitar que quien más representación obtenga deba desempe-ñar la labor de oposición.

Álvaro García-Estrada López

EL BLOG DE JOSÉ LUIS

Filosofía para el siglo XXI filosofiaparaelsigloxxi.wordpress.com

Page 5: 4. Abril 2012

PÁGINA 5 CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM

LEY ANTI-TABACO Si hubiera que hacer un resu-

men, la nueva ley antitabaco (La Ley 42/2010 de 30 de diciembre) que implanto el anterior gobierno del PSOE, se podría resumir en la siguien-te afirmación:

"prohibido fumar en todo sitio cerrado que vaya a ser compartido” (fuente: El País)

Esta polémica ley implantada por Zapatero y mantenida por Rajoy (a pesar de haber prometido quitarla y

mentir por ello al no hacerlo) ha gene-rado muchísimo debate debido a los supuestos derechos que lesiona el mantenerla la ley o el quitarla. El mo-do en que se plantea parece ser en un conflicto de derechos… el fumador dice: “Tengo derecho a fumar”… y el no fumador contesta que: “Tengo de-recho a un aire limpio”. Desde esta perspectiva, resulta claro estar a favor del no fumador ya que… “tu libertad acaba donde empieza la mía”, y es obvio que, de fumar, se perjudica así al no fumador.

El problema de fondo es que no se juzga la ley desde la perspectiva correcta. Esta ley, como se puede apreciar, se aplica también a restau-rantes, bares, discotecas… y en senti-

do estricto, estos no son sitios públi-cos, sino privados. Los bares, restau-rantes y discotecas tienen su propieta-rio de la misma manera que tú eres propietario de tu propia casa.

Si un fumador está en la casa de un no fumador, el fumador no tie-ne el derecho de fumar al no ser que el no fumador le permiso para hacer-lo. De la misma manera, si un no fu-mador está en la casa de un fumador, el no fumador no tiene el derecho de exigir “aire limpio” al no ser que el

dueño quiera “aire limpio”.

Si yo estoy en tu casa, fumare o no depen-diendo de las normas que tengas en tú casa.

Si yo estoy en mi casa, fumare o no depen-diendo de las normas que yo tenga en mí

casa.

Por la misma razón por la que tú puedes poner las normas que tú quieres en tu propia casa, el propieta-rio del restaurante puede poner las normas que desee en su restaurante. Un no fumador no tiene el “derecho” de imponer que haya humo o no en un restaurante, ya que no es su restauran-te. El dueño del restaurante conoce a su clientela y tiene la libertad de esco-ger si se puede o no fumar en su pro-piedad, de la misma manera que tú lo puedes hacer igual en tu propia casa.

Nadie está OBLIGANDO a nadie a entrar a un restaurante… si, Cletus por ejemplo, quiere entrar en un restaurante donde se pueda fumar, entrará a un restaurante donde se le permita fumar. En cambio, si quiere entrar en un restaurante donde no se pueda fumar, entrará a un restaurante donde no se permita fumar. Nadie te obliga a respirar humo si es lo quieres evitar.

A la hora de enjuiciar la ley Anti-Tabaco, hay que aclarar que de-rechos se está vulnerando. El proble-ma es que la gente lo discute enten-diéndolo como un debate entre dere-chos de “Fumadores vs No fumado-res”… cuando realmente es el dere-cho del propietario a establecer sus normas en su propia propiedad priva-da el derecho que se está vulnerado. Tú tienes el derecho de fumar o no en tu propiedad, pero no de imponerlo en la propiedad del otro. Una persona cualquiera no tiene derecho a que se imponga su voluntad sobre el derecho de propiedad del dueño del restauran-te, bar o discoteca. Otro tema distinto seria si estuviéramos hablando de un lugar público… ya que esa propiedad le pertenece al estado y el estado, co-mo su legítimo propietario, estable-cerá lo que considere oportuno… eso sí, en su propiedad, no en la propie-dad privada de los cualquiera de los ciudadanos. Por esta razón, la ley Anti-Tabaco Pseudo-comunista, coactiva e intervencionista de la pareja socialista “Zapatero & Rajoy” vulnera los dere-chos de propiedad y la libertad de las personas… una vez más.

Ciertamente, y los defenso-res de esta anti-liberal ley, presumen de los números que están consiguien-do en relación a la salud de la ciuda-danía. El tema es que, aunque real-mente esta ley tenga una faceta positi-va (en relación a la salud, no a la eco-nomía),

DERECHO Y HUMANIDADES

Page 6: 4. Abril 2012

PÁGINA 6 D IARIO DE BELAGUA

el modo de conseguirla no es, inclu-so si me apuras, moral. Como dijo Juan Pablo II, en relación a la tortura:

“Nunca, bajo ninguna circunstancia, el fin justifica los medios”.

Efectivamente, esta ley, aunque tenga un fin altamente enco-miable, busca conseguir su objetivo justificando un medio que atenta, drásticamente, contra el derecho a la propiedad privada y la libertad indi-vidual de las personas. Por ello, no se puede implantar una ley que vulnere los derechos de la ciudadanía, por muy positivos que sean los efectos que cause.

Ya sin entrar en la faceta negativa que tiene esta ley económi-camente hablando, que ha causado una pérdida del 20% en el sector hostelero, la desaparición de más de 50.000 empresas y cerca de 200.000 puestos de trabajo… siendo práctica-mente imposible obtener beneficios a los bares que no tengan terrazas (tasa que se ha incrementado para los que las tienen), estando por culpa de la mencionada ley, económicamente

inestable precisamente en un mo-mento de recesión económica y dis-minución del consumo.

El problema de fondo es que la gran mayoría de países, inclusive algunos generalmente liberales como EEUU, Austria o Reino Unido, ya tienen una ley similar a esta. Resulta difícil y en ocasiones estresante acep-tar que cuando se debate este tema, salvo por algún que otro político siempre en minoría, se da por “justo” una ley que no lo es debido al mal planteamiento de esta… al ver, como he mencionado con anterioridad, el

problema como una lucha de dere-chos entre “Fumadores vs No fuma-dores” y no como una vulneración a la propiedad privada.

Rafael Navarro-Rubio

Page 7: 4. Abril 2012

PÁGINA 7 CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM

A PROPÓSITO DE “LOS JUEGOS DEL HAMBRE”: UN BREVE REPASO AL CINE DISTÓPICO.

“Los Juegos del Hambre”, adaptación cinematográfica de la casi desconocida trilogía de Suzanne Collins, está dando mucho que hablar desde su estreno en el continente americano, con algún que otro récord bajo el brazo. Teóricamen-te, no sería erróneo clasificarla como una película de acción, pero tampoco sería correcto desprestigiarla hasta el punto de no reconocer sus claras con-notaciones políticas y distópicas. El tercer filme de Gary Ross, lejos de re-sultar superficial y efectista, retrata a la perfección el mundo post-apocalíptico descrito por Collins, encontrando el justo equilibrio entre el desarrollo dramático y la acción en sí, una realiza-ción muy dinámica, unos movimientos de cámara que potencian increíblemen-te las secuencias de acción, una foto-grafía más que aceptable, y unos efectos especiales que no se dejan caer en lo excesivo. Todo ello, sin mencionar a Jennifer Lawrence, actriz que con ape-nas 21 años ya cuenta con una nomina-ción a los Oscar por “Winter’s Bone”, de Debra Granik. Con esta carta de pre-sentación, el filme de Ross se percibe como una gran película de acción como cualidad más palpable, pero lo que quizás pase desapercibo sea su inherente trama distópica, como fondo ambiental que justifica toda la historia y la psico-logía de los personajes.

El término “distopía”, acuñado por primera vez por Stuart Mill allá por el siglo XIX, se postula como el antónimo de “utopía”, palabra concebida por Mo-ro y que contiene cierta inspiración platónica. En vez de presentar un mun-do alternativo altamente idealizado, como hace la utopía, la “distopía” hace lo contrario, nos presenta una sociedad alternativa envilecida y que adolece de matices antagónicos con respecto a lo ideal. Con el tiempo, y aprovechando la

unión entre filosofía política y literatu-ra, se fue configurando la literatura distópica, cuyo principal común deno-minador era una ambientación (casi siempre) futura en la que la sociedad se encontraba en paulatina degradación, normalmente bajo el mando de algún gobierno totalitario o la más extrema anarquía. Alentada por escritores con remarcadas inquietudes políticas, como Aldous Huxley (“Un mundo feliz”), Yev-geni Zamiatin (“Nosotros”), George Or-well (“1984”, “Rebelión en la granja”) o Stanislaw Lem (“Solaris”), la literatura distópica hacía las veces de libro de cabecera y de tratado sobre la deformi-dad moral en cuanto al gobierno y la autoridad.

El cine también ha contribuido con su granito de arena a la hora de transmi-tir los temores distópicos de algunos de estos autores, adaptando muchas nove-las de este género. Sin embargo, uno de los primeros casos de película distópica, subgénero que muchas veces se haya englobado en el género de ciencia fic-ción, lo podemos encontrar en la in-creíble “Metrópolis” (1927) de Fritz Lang, adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por su esposa Thea Von Harbou. Con el fondo de la lucha de clases y la legitimidad del go-bierno de unos sobre otros, el filme se mantiene neutro en esta pugna, simbo-lizando al proletariado como “las ma-nos” y a la clase aristocrática como “el cerebro”, y proponiendo al “corazón” (aristócrata que conoce las condiciones de vida del proletariado) como mediador entre ambos. Con un simbolismo visual notable (diferentes arquitecturas, a inspiración de NYC), este filme, propio del Expresionismo Alemán, se presenta como pionera de este subgénero.

Sin embargo, desde 1927 hasta nuestros días se han sucedido una larga lista de películas distópicas, películas de la talla de “Fahrenheit 451” (1966) de F. Truffaut, “Solaris” (1972) de A. Tar-

kovsky o la mítica “Blade Runner” (1982) de R. Scott. Estas son tres de las mejo-res películas, o por lo menos, las más reconocidas, sin embargo podemos encontrar constantemente en toda fil-moteca filmes más modernos y de simi-lar calado político-futurista, como “THX-1138” (1971), ópera prima de G. Lu-cas, o “Matrix” (1999), dirigida por los hermanos Watchosky, guionistas tam-bién de la adaptación de la novela gráfi-ca de A. Moore, “V de Vendetta”. Algo anteriores, y aunque en ocasiones roce con la serie b, podríamos encontrarnos la cinta “Dark City” (1998) de A. Proyas, director también de la distópica comer-cial “Yo, robot” (2004), película que per-tenece a la ola de cine “cyberpunk”.

Sin embargo, puede que las pelícu-las distópicas que mejor se hayan aden-trado en la cultura popular sean “El planeta de los simios” (1968) de Franklin J. Schaffner, y “La naranja mecánica” de Kubrick (a la cual dedico una breve entrada en mi blog). Ambas películas, muy diferentes tanto en factura como en desarrollo, plantean de forma para-lela la destrucción del hombre, en sen-tido biológico, la primera, y en sentido jurídico-penitenciario la segunda. Mientras que en la primera los simios acaban por hacerse con el control de nuestro planeta, en la obra de Kubrick, adaptación de la oda a la ultra-violencia de A. Burgess, la sociedad empieza a pasar por alto la dignidad del hombre. De este modo, acaba vulnerando sus derechos y tratando de manipular su naturaleza por medio del Tratamiento Ludovico, lo cual podríamos considerar fácilmente como una técnica de tortura, no sin crear un fuerte dilema en lo que a política criminal y penitenciaria se refiere, y sobre todo, al límite que debe tener todo Estado distópico para salva-guardar a sus ciudadanos de él.

Carlos de Domingo Soler

Page 8: 4. Abril 2012

PÁGINA 8 D IARIO DE BELAGUA

Tres Palabras (Carlos de Domingo) Sobre lo que creo saber de cine, música, literatura y demás maravillas del mundo.

C IENCIAS DE LA SALUD

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Corría el minuto 41 de la pri-mera parte del encuentro de la FA-Cup que disputaban el Tottenham y el Bol-ton cuando sucedió lo inesperado. El jugador congoleño Patrice Muamba de 23 años, nacionalizado inglés, se des-plomó en pleno partido ante los miles de aficionados del “Hotspur stadium”, que miraban incrédulos lo que estaba ocurriendo. Rápidamente, el árbitro paró el partido y llamó al campo a los asistentes médicos que se pusieron ma-nos a la obra para reanimarle mediante una técnica denominada RCP (reanimación cardiopulmonar). Apa-rentemente, el futbolista sufrió un in-farto súbito de corazón provocando su desvanecimiento.

El infarto cardíaco o conocido más técnicamente como infarto agudo de miocardio se sitúa entre las primeras causas de muerte en nuestra sociedad. Aún así, poca gente sabe exactamente qué sucede en este órgano tan impor-tante fisiológicamente para que deje de latir.

El corazón es una bomba que hace llegar nuestra sangre a través de las arterias, con nutrientes y oxígeno, a todos los tejidos y demás órganos del cuerpo para que éstos puedan desempe-ñar sus funciones. Esto implica que el corazón es también el encargado de suministrar dichos nutrientes a él mis-mo por las diferentes arterias corona-rias. Cuando una de estas arterias se obstruye, las células de músculo cardía-co empiezan a morir por un proceso

llamado necrosis, por la falta de sustan-cias imprescindibles para su actividad. Llegado a este punto, pueden aparecer los primeros síntomas como son las arritmias, que se definen como latidos o contracciones irregulares. Si esta situa-ción se mantiene en el tiempo, es posi-ble que el corazón no sea capaz de bombear la sangre por nuestro organis-mo y se dé el infarto. Esto provocaría un fallo generalizado del suministro de oxígeno y otras sustancias vitales a las demás células del organismo provocan-do la muerte del individuo.

Todo parece indicar que cada vez somos más conscientes de este pro-blema como arrojan datos de la Socie-

dad Española de Cardiología (SEC), según la cual, la mortalidad por infartos se ha reducido en los últimos diez años en un 32%. En esta línea, consejos co-mo el de no fumar, hacer deporte regu-larmente y seguir una dieta acorde a nuestras necesidades básicas puede hacer que estas estadísticas disminuyan año tras año hasta dejar en niveles míni-mos la muerte por el infarto agudo de miocardio.

Daniel Friedrich Schulz

Page 9: 4. Abril 2012

PÁGINA 9

ESPERANDO A GODOT

Esperando a Godot es la obra más reconocida del dramaturgo irlandés Samuel Beckett, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1969. Al contrario de las anteriores ocasiones en las que hemos comentado obras en prosa, Esperando a Godot es una obra de teatro que algunos críticos han califica-do de “farsa metafísica”. Es difícil enca-sillar esta obra en algún esquema, y la antigua división clásica entre tragedia y comedia parece demasiado obsoleta para atrapar sus características y su esencia. Es, sin duda, una obra clave para el teatro del absurdo.

En un escenario que es una pla-taforma en la que solo hay un árbol, dos personajes, Vladimir y Estragon, espe-ran a un tercero, Godot, hasta que ano-chece. Ésta es la acción durante dos días, y en la espera se cruzan dos seres surrealistas, Lucky y Pozzo. No hay más personajes salvo un muchacho que les avisa a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá. Toda la obra es,

pues, una espera a un personaje que no aparece. Sin embargo, el lógico tedio de la espera se subvierte en hilarantes situaciones cuya comicidad proviene del absurdo y la vivacidad de los diálo-gos, los gestos y las acciones. Además, la espera escenificada mantiene la cu-riosidad y la tensión y trasciende las tablas del escenario. Pues el público (al ser teatro, el lector “visiona” la obra) también espera, y quizá con más inten-sidad, la aparición de este personaje.

Los personajes y el título crean una expectativa, pero también el absur-do. El lector casi anhela la aparición del personaje para que le dé un sentido a las acciones que se desarrollan en el escenario. Beckett sin duda se inspira en el posestructuralismo de Saussure (inspirador de este movimiento) y De-rrida. El sentido se halla fuera del signi-ficante, Godot se encuentra fuera de las situaciones. El referente de la acción principal no se manifiesta. Godot es la figura clave sin la cual entender la obra es imposible, el diccionario para enten-der los símbolos…pero esta piedra de

la Roseta está perdida. Como veíamos en Dublineses en la segunda edición del periódico, Joyce sitúa el momento epifánico en una situación cotidiana. La epifanía de Beckett no se manifiesta.

Porque Beckett no se limita a mantener a este personaje fuera de es-cena, lo mantiene oculto ante cualquier intento de indagación de público y per-sonajes. No conocemos de Godot. Quién es o por qué lo esperan es una incógnita cuya respuesta arrojaría una clarificadora luz de sentido a la obra. Pero el hecho de que carezca de sentido otorga a la obra una gran capacidad sugestiva, de ahí que la califiquen de farsa metafísica. ¿Qué representa Go-dot? ¿Quiénes son realmente Vladimir y Estragon? ¿Representan a la humani-dad? Entonces, ¿a quién o qué espera-mos para recuperar un sentido que hemos perdido? Creo que cada lector puede sacar conclusiones distintas, aventurar hipótesis personales diferen-tes. Y tú…¿quién dices que es Godot?

Sergio Navarro Ramírez

EXÁMENES: PÁNICO EN BELAGUA ¡Qué bonito es el mes de ma-yo!, ¡Qué maravilla poder pasear por el campus en esta primavera verde y flori-da en la que el frío invierno queda ya olvidado! En efecto, este mes que llega sería una verdadera gozada de no ser por la ingente cantidad de apuntes que nos tocará aprendernos en estas sema-nas. En definitiva, nos enfrentamos a todo un reto, en especial algunos que parecen escondidos tras una montaña de libros en la sala de estudio. Pero, no entraré aquí en comparativas odiosas que no harían sino traer la crítica de las masas siempre descontentas.

En Belagua, la llegada de los exámenes finales es, cuanto menos, significativa. Odiosa para algunos y

placentera para otros (me refiero al clero y la nobleza). Y es que, por un lado, en nuestras cabezas reina por lo general un desorden mental preocupan-te en el que todas las asignaturas pare-cen interrelacionadas y en ocasiones nos vence la de-sesperación. Sin embargo, más allá de nuestro mundo (el “yo” y mis problemas, obviamente más graves e importantes que los de cual-quier otro), reina un silen-cio de ultratumba única-mente perturbado por algún estudiante de primero que osa hablar en las comidas y pregunta cómo ha ido el examen...Será necio.

No obstante, he aquí un mensaje de apoyo

queridos amigos: que no nos gane el desánimo, triunfaremos. Además, co-mo reza la famosa frase de Hollywood, siempre nos quedará...junio.

CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM

Page 10: 4. Abril 2012

PÁGINA 10 D IARIO DE BELAGUA

E s 10 de abril de 1912. El Titanic, el buque transatlántico más

grande jamás construido por el hombre, se dispone a zar-par del puer-to de Sout-h a m p t o n hacia Nueva York, en bus-ca de sor-prender al mundo ente-ro por su grandiosidad y velocidad en las aguas del Atlánti-co. El barco acoge a per-sonalidades de las más altas esferas de la socie-dad del mo-mento, y también a pobres inmi-grantes, en busca de un mundo me-jor en Amé-rica. La co-m o d i d a d está asegura-da: grandes habitaciones, salones pre-c iosamente de co rado s , largas cu-biertas de paseo, zonas de ocio, una seguridad del casco del buque que lo catalo-gaba de insumergible... El Titanic era, realmente, el barco de los sueños.

El viaje del Titanic transcurrió sin problemas hasta la madrugada del 14 de abril. El barco recibió con-tinuos avisos de otros barcos

cercanos sobre grandes tro-zos de hielo que se interpon-ían en el camino del Titanic hacia Nueva York. Hubo bastante pasividad respecto

a este tema, entre otras cosas estaba la negligencia y sober-bia de Bruce Ismay, Presi-dente de la White Star Line, presionando al Capitán E.J.

Smith para que ignora-ra esos avi-sos y conti-nuara con la máxima velocidad. A las 23:40, el vigía Frede-rick Fleet avistó un iceberg a menos de 500 metros que se inter-ponía en el camino del Titanic. El Primer Ofi-cial William Mu r d o c h , que vigilaba aquella no-che, ordenó el barco que virara todo a estribor. El buque, que iba a toda máqui-na, no pudo esquivar a tiempo el iceberg y recibió un terrible im-pacto por todo el lado

de estribor que lo dejo sen-tenciado.

El resto de la historia ya la conocéis: el barco se

Titanic

100 Años de Leyenda

Page 11: 4. Abril 2012

PÁGINA 11

fue a pique, 1.500 vidas se perdieron en el hundimiento y el Titanic fue el peor desas-tre marítimo en tiempos de paz.

Han pasado 100 años y el Hundimiento del Titanic es un acontecimiento que está todavía presente en las perso-nas. Durante muchas déca-das, el buque fue objeto de mi-tos y leyendas que se habían construido a través de los tes-timonios de los supervivien-tes. Muchas dudas se disipa-ron cuando en 1985, el oceanó-grafo Robert Ballard descu-brió los restos del Titanic a unos 4.000 metros de profun-didad, a 600 km de las costas de Terranova. A partir de ahí, muchos objetos pudieron ser rescatados de las profun-didades del Océano Atlántico para ser exhibidos en un mu-

seo itinerante por todo el mundo. La historia del Tita-nic ha llegado al alcance de todos, y creamos un contacto visual con aquel fatídico via-je. La pasarela de películas que se han lanzado al cine sobre el Titanic también han alimentado esta leyenda, y el taquillazo que tuvo James Cameron en 1997 con su pelí-cula “Titanic” hizo que la his-toria volviera a renacer de una forma espectacular. Un suceso que ocurrió hace tanto tiempo, y que todavía seamos capaces de recordarlo como si todo hubiera ocurrido ayer mismo.

El hundimiento de este famoso barco borró de golpe y porrazo la soberbia del ser humano a principios del Siglo XX, cuando se sentían con la impotencia de ser superiores

a la madre naturaleza. ¿Cuántas veces han oído la famosa frase: “Este barco no lo puede hundir ni Dios”? Si de algo pecó el Titanic, o más bien el entorno que lo creó, fue de soberbia. Nunca hay que subestimar a las fuerzas naturales, que pueden jugar-nos una muy mala pasada. Este hecho tiene que hacernos ver que no somos invencibles, y que nos queda mucho por aprender. Con el Titanic aprendimos, o tratamos de mejorar las cosas para evitar catástrofes tan nefastas.

100 años después, y sí, el Titanic está más vivo que nunca. 100 años de historia, 100 años de mito, 100 años de leyenda.

Juan Andrés Rubert

Ibón Ausín sale ileso de un viaje en Villavesa

La suerte quiso ayer que Ibón Ausín no sufriera percance alguno tras adentrarse en una villavesa. Afortunadamen-te, consiguió salir del autobús al cabo de media hora y sólo sufrió el estrés de saberse en peligro. “Fue una temeridad, pero es que no venía ni un taxi, tenía el coche en el taller y llevaba unos zapatos Sebago con los que no puedo andar por Bara-ñain”, argumenta Ausín. Nuestro ilustre residente, que nunca antes había utilizado un medio de transporte similar, asegura que no repetirá la experiencia, aunque reconoce que ha sido enriquecedor “sentir por mí mismo el riesgo de la jungla urba-na”.

Esta tarde, Ausín ha sido recibido con aplausos al entrar en la tertulia del Colegio Mayor. Hugo Martínez Faya,

amigo suyo y compañero habitual en sus compras por tiendas exclusivas y comidas en restaurantes selectos, no ha podido reprimir la emoción al verle llegar sano y salvo y ha exclamado “loco, loco, loco, ¡El autobús no es para nosotros!”, con las manos en la cabeza.

"HA SIDO UN MILAGRO", RECONOCE IBÓN AUSÍN

Miguel Ángel Álvarez de Mon

UN TOQUE DE HUMOR...

CMBELAGUA.BLOGSPOT.COM

Page 12: 4. Abril 2012

PÁGINA 12 D IARIO DE BELAGUA

¿Y QUÉ DECIR DE….? ESPAÑOLES Y RUFIANES

H ace unas semanas escuché en la radio un comentario de Arturo Pérez-Reverte: “El honor es una palabra muy devaluada en este país, ya lo era en el Siglo XVII”. Estas declaraciones hacían alusión al juicio de Iñaki Urdangarin y de cómo un miembro de la familia Real era capaz de delinquir y sobre todo, de haber cometido tamaño error como el de dejar que la justicia le echase el guante.

Y es que, mis queridos lectores, España está plagada de sinvergüenzas. Si bien es cierto que este es un factor común en casi todos los países, en el nuestro abundan. La tasa de caraduras se incrementa día a día y la gente normal, honrada y trabajadora se va diluyendo entre esta marea tormentosa.

El caso Urdangarin no es sino uno de tantos casos en los que la cordura, la ética, la sinceridad y la hones-tidad brillan por su ausencia. Un conglomerado de corrupción y calumnias (insidias diría nuestro estimado Pre-sidente) es el imperante en la sociedad. Sin embargo, no temáis queridos amigos, esto no es nuevo. Como bien afirmaba este escritor cartagenero, España lleva en caída libre casi cuatrocientos años. No entonaré aquí un cántico patriótico, ensalzando la grandeza de nuestro país. Sin embargo, las grandes figuras de la Historia de España se retorcerán de dolor sin duda alguna en sus tumbas viendo cómo todo aquello por lo que habían traba-jado, para cuya gloria habían contribuido; aquello por lo que habían luchado sin desanimar, se torna en un agu-jero sucio y oscuro: personajes de la talla de Escipión, Cortés, Carlos V, Felipe II, Cervantes…en fin, la lista es interminable. Pues bien, el honor, le pese a quien le pese, no es un término anquilosado en el pasado, mera-mente anacrónico, como si se tratase de un leve susurro en nuestras mentes “modernas” que nos trae a la me-moria las gestas medievales de antaño. Por el contrario, el honor es virtud; la decencia y la moralidad elevan al hombre por encima del conformismo, de la pereza y del desánimo. Es ese afán de grandeza, de buscar la perfec-ción en cada acción lo que nos realiza como personas.

Llegados a este punto me gustaría expresar mi opinión acerca de esta mediocridad y contaminación social que está adherida a nuestro país y que nos hace desmerecer el suelo que pisamos y la nacionalidad que señala nuestro carné de identidad. Además, un dato curioso y a la vez terrible por la gran verdad que entraña es que esta falta de decencia va de la mano con la inmoralidad, con una concepción de sociedad sin más ideal que el más puro egoísmo.

Quisiera reconocer en las palabras del escritor una mera referencia a su personaje; el truhán, además de honrado, “Capitán Alatriste” en lugar de caer en una generalización desproporcionada y, me atrevería a decir, nada acertada. Por el contrario, soy de la firme convicción de que España aún puede resurgir, puede recuperar el terreno perdido, volver a encontrar su sitio en la Historia Contemporánea. Una posición merecida sobrema-nera, como constatan y afirman a través de los siglos los hitos conseguidos.

Para concluir, me veo obligado a matizar mis palabras anteriores y a suavizar esta hiriente crítica social señalando que no es un fenómeno aislado y endémico, encerrado en este lado de los pirineos. Nada más lejos de la realidad, esta pérdida de valores, esta falta de moralidad que crea un enorme vacío y la cual nos consume po-co a poco tiene enormes proporciones, abarcando así todo el globo. A pesar de lo aquí escrito, no debemos caer en el desánimo ni cejar en el empeño porque, como alguien dijo hace mucho tiempo; “no la destruiré por consideración a los diez” (Génesis 18:32). Pues bien, por el momento llegamos a esa cifra. Tiempo al tiempo.

Juan Ángel Soto Gómez