4, - coreateneo de madrid (1901), sobre el ciclo vital de los andaluces, que propor-ciona...

5
Crónica del simposium internacional sobre cultura alimentaria (Córdoba, 4, 5y6 de mayo de 1994) Antonio GARRIDO ARANDA La joven Universidad de Córdoba, desde sus inicios, a través de sus acre- ditados centros: Facultad de Veterinaria y Escuela Técnica Superior de Inge- nieros Agrónomos, ha señalado un modelo de actuación investigadora en la vía agroalimentaria. El grupo de investigación de la Junta de Andalucía Cul- tura Alimentaria Andalucía-América surgió en la convocatoria de grupos de 1991. El propósito de trabajo de dicho equipo se definía bajo el prisma de la interdisciplinariedad, pues no de otro modo se podría abordar el complejo alimentario desde las cíencías sociales. desde un principio, y desde ese prin- cipio, colaboramos los integrantes del grupo a partir de nuestras respectivas parcialidades (historia europea y latinoamericana, literatura española e his- panoamericana y antropología cultural). Del silencio de la investigación pa- samos a la presentación de resultados ante los especialistas. En mayo de 1993 organizamos un Seminario sobre «Cultura Alimentaria Andalucía-Amé- rica», cuyos textos se encuentran en la actualidad en prensa, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co. Para 1994 deseábamos ser más ambiciosos, por lo que colaboramos en la organización con el Jardín Botánico de Córdoba, institución del mayor pres- tigio en el mundo y abanderada de toda interpretación sobre la etnobotánica. En sus preciosos locales hemos celebrado el presente simposium. Los objetivos marcados en la convocatoria de la reunión presuponían va- rias fórmulas de acercamiento al fenómeno de la cultura alimentaria: una se- rie de actividades y la presentación de trabajos inéditos por parte de recono- cidos especialistas. Las actividades eran las siguientes: una exposición del Libro Antiguo de Cultura Alimentaria (aquí pudieron admirarse ejemplares del Dioscórides, en la versión de Andrés de Labuna; la Historia Medicinal de Monardes, el Gómez Ortega, sobre el medio de transportar plantas vivas, o el Desengaño contra el mal uso del tabaco de Leiva y Aguilar, obras amablemen- te cedidas por la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba y la Biblioteca Municipal cordobesa); la presentación de El Libro Antiguo de Cultura Ali- mentaria (siglo XV-1900,>, de Maria del Carmen Simón Palmer, y edición Revista Complutense de Historia de América, núm. 20. 287-29 1. Editorial Complutense, Madrid, 1994.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4, - COREAteneo de Madrid (1901), sobre el ciclo vital de los andaluces, que propor-ciona extraordinaria información sobre la cultura rural; tras unadescripción minuciosa de la alimentación

Crónicadelsimposiuminternacionalsobrecultura alimentaria

(Córdoba,4, 5y6demayode1994)

Antonio GARRIDOARANDA

La jovenUniversidadde Córdoba,desdesusinicios, a travésdesusacre-ditadoscentros:Facultadde Veterinariay EscuelaTécnicaSuperiordeInge-nierosAgrónomos,ha señaladoun modelode actuacióninvestigadoraen lavíaagroalimentaria.El grupode investigaciónde la Juntade AndalucíaCul-tura AlimentariaAndalucía-Américasurgió en la convocatoriade gruposde1991.El propósitode trabajodedicho equiposedefiníabajo el prismadelainterdisciplinariedad,puesno de otro modo se podría abordarel complejoalimentariodesdelas cíencíassociales.desdeun principio, y desdeeseprin-cipio, colaboramoslos integrantesdel grupo a partir de nuestrasrespectivasparcialidades(historiaeuropeay latinoamericana,literaturaespañolae his-panoamericanay antropologíacultural). Del silenciode la investigaciónpa-samosa la presentaciónde resultadosante los especialistas.En mayo de1993 organizamosun Seminariosobre«Cultura AlimentariaAndalucía-Amé-rica», cuyostextosseencuentranenla actualidaden prensa,enel Instituto deInvestigacionesHistóricasde la UniversidadNacionalAutónomade Méxi-co. Para1994deseábamossermásambiciosos,por lo quecolaboramosenlaorganizaciónconel JardínBotánicode Córdoba,institucióndel mayor pres-tigio en el mundoy abanderadadetoda interpretaciónsobrela etnobotánica.En suspreciososlocaleshemoscelebradoelpresentesimposium.

Los objetivosmarcadosen laconvocatoriade la reuniónpresuponíanva-rias fórmulasde acercamientoal fenómenode la culturaalimentaria:unase-rie de actividadesy lapresentacióndetrabajosinéditosporpartede recono-cidos especialistas.Las actividadeseranlas siguientes:una exposicióndelLibro Antiguode Cultura Alimentaria(aquí pudieron admirarseejemplaresdel Dioscórides,enla versión de AndrésdeLabuna;la Historia MedicinaldeMonardes,el GómezOrtega,sobreel mediode transportarplantasvivas, o elDesengañocontrael mal usodeltabacode Leivay Aguilar, obrasamablemen-te cedidaspor la Biblioteca Pública Provincial de Córdobay la BibliotecaMunicipal cordobesa);la presentaciónde El Libro Antiguode Cultura Ali-mentaria (siglo XV-1900,>, de Maria del Carmen Simón Palmer,y edición

Revista Complutense de Historia deAmérica,núm.20. 287-291.Editorial Complutense,Madrid, 1994.

Page 2: 4, - COREAteneo de Madrid (1901), sobre el ciclo vital de los andaluces, que propor-ciona extraordinaria información sobre la cultura rural; tras unadescripción minuciosa de la alimentación

288 Antonio Garrido Aranda

científica del grupo de investigaciónconvocante,publicadopor la Excma.Diputaciónde Córdoba;visita guiadaal Museode Etnobotánica,del JardínBotánicode Córdoba,único en nuestropaís,y finalmente,la proyecciónenla Filmotecade Andalucíade la películaEl festínde Babette(Gabriel Axel,Dinamarca,1986-87),sin dudaunamuestraacabadade argumentaciónali-mentaria,bajo unaespecialatmósferapoética.

Las ponenciaspresentadasy defendidasa lo largo del simposiumde Cór-dobapuedenagruparseendiversasáreasde conocimiento,quecoincidenenla temáticaalimentaria.Así, desdeel campohistoriográficose ofrecieronlostítulos quesiguen:JacintoTorres Mulas (UniversidadComplutensede Ma-drid) hablo de El ritual en losbanquetesmasónicos,temacasidesconocido,enlo que afectaa las reunionesde carácteralimentario;el examenatentode lapropiadocumentaciónmasónicapermiteestablecerel ritual y formalidadesde dichosbanquetes,suorganizacióny desarrollo,lo queilustró el conferen-cianteconmuestrasconcretasy testimoniosparticularesprocedentesde dia-nos,cartas,declaracionesy actasde las propiaslogias.Maria del CarmenSi-mónPalmer(Instituto de Filologíadel CSIC, Madrid, y miembrodel grupode investigacióncordobés),autoradel CatálogoBibliográfico,anteriormentecomentado,reflexionósobrelas obrasdecultura alimentariaen unasecuen-cia cronológicade cuatrocientosaños; muchosfueron los aspectosestudia-dos: cuidadode la salud,vigilancia eclesiásticaparaque determinadosali-mentosno rompanel ayuno,normasde representaciónen la mesa(artedesabertrinchar,hastasobreel correctocomportamientoen la mesa),tratadostécnicossobrelos placeresde la buenamesa,recetariospopularesparacoci-nar,etc.El mundohispanoamericanotuvocabidaenel simposiuma travésdelos trabajosde RobertoMoreno de los Arcos (U?NAM, de México), Janetlong-Solís(UNAM, de México) y ZenónGuzmánPinto (UniversidaddeSanAntonio Abad,de Cusco,Perú),y pudo apreciarseel interésy la oportuni-dadde poner en marchainvestigacionesen colaboraciónEspaña-AmerícaLatina. El propósitode la conferenciade Moreno de losArcos fue tratar dela superposiciónde la liturgia cristianaespañolasobrelos indios del Méxicoprehispánico,a fin de mostrarlaspeculiaridadesde la alimentacióndel Méxi-co colonial. La doctoraLong nos ofreció la primacía de la historia deltomate,desdesu origen silvestreamericanoa su perfectaadaptacióna lasco-cinasmediterráneas;es decir,suobjetivo fue trazarel origen> domesticación,evolución, difusión e importanciade esta significativa solanácea;paraelloutilizó un enfoquemultidisciplinarioparadescubrirestatransformación,conel uso de fuentesarqueológicas,taxonómicas,históricasy lingúísticas.Guz-mán Pinto expusoel procesomedianteel cual la culturaalimentariacontri-buyeala urbanizaciónenel cursode iniciosde la Colonia(1545-1552),par-tiendo de su organización,mandatos,proveimientoy ordenanzasque seencargabande regularel abastecimientoa laciudad.El profesorSanzSampe-layo (UniversidaddeMálaga)pusoenejecuciónun trabajo«braudeliano”so-bre la alimentacióny estructuraagropecuariade la Andalucíaoriental entre

Page 3: 4, - COREAteneo de Madrid (1901), sobre el ciclo vital de los andaluces, que propor-ciona extraordinaria información sobre la cultura rural; tras unadescripción minuciosa de la alimentación

Crónica del Symposiuminternacionalsobrecultura alimentaria 289

los siglos XVI-XVIII, desdeel interésporlas subsistenciashastalascostum-bresalimentarias;parael historiadormalagueñolas costumbresalimentariasocupanun lugarprivilegiadoenel estudiodel hechocultural, ya quereflejanunapeculiarmanerade vivir y potencianel desarrollode un mundoagrariode acuerdoconlas mismas.La secciónde historiaespañolae hispanoameri-canadel grupodeinvestigaciónde laUniversidadde Córdoba,a travésdesuportavoz,el profesorAntonio GarridoAranda,abordóel tema delos mani-puladoresde alimentosenelmundohispánicodel Antiguo Régimen,hacien-do hincapiéen los gremiosalimentarios;en efecto, lasordenanzasde corpo-racionesde subsistencias,apartede las que las ciudadesse dabanparasuorganizacióninterna,suponenun camino informativo-normativohastaahorapoco exploradoy quenos poneen inmediatocontactocon losproblemasdeasegurarel abastecimientodelas ciudades(setomaroncomo modeloCórdo-ba, Sevilla, Granada,Ciudadde México y Lima) y de la luchacontrael frau-dealimenticio.

Un segundonivel de interpretaciónde la culturaalimentariaes accesibledesdeel mundode la literaturano sólo por serconsideradapatrimonio deuna época,sino por supropia metodologíay técnicasde investigación,quepermite llegaral universo«delgusto” a travésdel imaginarioindividual o co-lectivo.Trestrabajospusieronen evidenciael interésy la complejidaddel fe-nómenode la alimentacióndesdelos textos literarios.MañaGraziaProfeti(Universidadde Florencia) leyó la ponenciaComer en las tablas: banquetecarnavalescoy banquetemacabroen e/teatrodel siglo de Oro, consideróqueen las piezasteatralespuedendarsemencionesde la comidaconfuncionesdenotativas,connotativas,simbólicas,análogasa las que aparecenen cual-quierotro géneroliterario (narracióno lírica), pero enel teatrose puedeuti-lizar no sólo la menciónde la comida, sino el mismo acto de comer,contodossusvaloresy signosKinésicos;los actos,los ademanes,la «imitación>’del mascar,engullir, comer,tienenunafuerzabien superiora la sencillaalu-sióna los manjares.La seccióndeliteraturaespañoladel grupode investiga-ción convocantepresentóun dilatadotrabajosobrecostumbresalimentariasenla bipolarización:hambrey hartazgo;las autorasseciñeronal génerona-nativo, y dentrode él a la picaresca,queofreceun rico mosaicode la esca-sez,del hambre,dentrode unascoordenadashistóricasdondeel brillo ofi-cial encubríala miseria; el hambre como motor de la actuación de lospícarosseráunadelas constantesquelosdefinancomopersonajesliterarios;el siglo ilustrado muestrala intrahistoria de figuras destacadasde la socie-dady de la cultura (Moratín) a travésde susgustosy preferenciasgastronó-micas contenidasen los epistolarios,que son expresiónde la realidadcoti-diana; en el siglo XIX la literatura costumbristay la novela realistasoncampoabonadoparala descripciónde comidas,recetasy modospeculiaresdeconsumirdeterminadosalimentos,el «tipismo>’ llegaa las mesasy secons-tituye comounade lasprincipalesseñasde identidadde lospueblos.La lite-ratura hispanoamericanatuvo enla ponenciade la seccióncorrespondiente

Page 4: 4, - COREAteneo de Madrid (1901), sobre el ciclo vital de los andaluces, que propor-ciona extraordinaria información sobre la cultura rural; tras unadescripción minuciosa de la alimentación

290 Antonio Garrido Aranda

delgrupode investigaciónsuúnico botónde muestra;JoaquínRosesLozanorealizóun estudiototalizadorde las Tradicionesperuanasde RicardoPalma,desdelaperspectivaalimentaria;lagranfigura del costumbrismoperuanodelsiglo XIX escribiómásde mil narraciones«tradicionales”;en ellas se en-cuentran,en distinto grado,un amplio repertoriode temas,entrelos cualeses constantelapresenciadela comida,contodaunadiversidadde funciones(histórica,semántica,discursiva,etc.).

El último granbloquede presentaciónde trabajosal simposiumdeCór-dobaquedómarcadoporel nivel antropológico.JesúsContrerasHernández(Universidadde Barcelona)se preguntabaacercadel por quédela antropo-logía dela alimentaciónen el sentidodereclamarestudiosmonográficosso-bre «pautasde consumo’>queincorporenvariablescualitativasa las periódi-casestadísticassobre‘<consumoalimentario”y quepermitanconocer,conunmayorgradodeaproximación,quées lo querealmentecomenlas personasypor qué.JoséCobosRuiz deAdana,en nombrede la seccióndeantropolo-gía cultural delgrupodeinvestigaciónde la Universidadde Córdoba,defen-dió la ponenciaCostumbresalimentariasde los andalucesdurantelos ritualesdepasoa comienzosde la presentecenturia;despuésde la ponderaciónde losritualesde paso,como momentosclavesde cualquiergrupo familiar, pasaadescribirlas dosfuentessobrelas que elaboraronel trabajo:Ja memoriadeAntonio PorrasMárquezsobrePrácticasdeDerechoy EconomíaPopularob-servadasen la villa de Añora (Córdoba)y la gran encuestaque promovió elAteneode Madrid (1901),sobreel ciclo vital delos andaluces,quepropor-cionaextraordinariainformaciónsobrela culturarural; tras unadescripciónminuciosade la alimentaciónde los andalucesen los ritualesde pasagey lapresentaciónexhaustivade cómo se celebranlas bodasen Añora, culminanla ponenciacon una reflexión teórica sobre ritual de paso/alimentacióncomomedio derefuerzodela solidaridad,amistady convivenciagrupal.

El ámbitodel interés de la conferenciade Isabel GonzálezTurmo (Co-misiónInternacionalsobreAntropologíade laAlimentación,UniversidaddeSevilla) tienequever con la colaboraciónentreantropologíae historia,coor-dinacionesno sólo deseables,sino necesarias,aunquesupongael esfuerzodebuscarlenguajesy procedimientoscomunes,ya queno puedeolvidarsequelas característicasconcretasen queevolucionala alimentaciónhacenindis-pensablela realizaciónde estudiosdiacronícos.

Comofinal de esta reseñaindiquemosquese presentarondosponenciasquesin estaralineadasconlos cuerposfundamentalesdel simposium(histo-ria, literatura,antropología)fueron de extraordinaria importanciaparaen-tendermuchasde las cuestionesabordadasen algunosde los estudiosante-riores.Así, EstebanHernándezBermejo (Jardín Botánico,UniversidaddeCórdoba>intervino parailustrarnosacercadel papelde losjardinesbotáni-cosen la introduccióne intercambiode especiesalimentadasentreel Viejo yel Nuevo Mundo;ponderócómo eserol es cambiantea lo largo de unase-cuenciacronológicade quinientosaños,desdeloshuertosexperimentalesde

Page 5: 4, - COREAteneo de Madrid (1901), sobre el ciclo vital de los andaluces, que propor-ciona extraordinaria información sobre la cultura rural; tras unadescripción minuciosa de la alimentación

Crónica del Symposiuminternacionalsobrecultura alimentaria 291

Sevilla(Monardes)hastalos actualesJardinesBotánicosdel Mundo(Inglate-rra, India, China,Córdoba),llevandoa la concurrenciaun mensajeesperan-zadorenel sentidode la luchacontralos interesescreadosenel actual mun-do capitalista.El doctorFranciscoInfanteMiranda,responsablede launidadde nutrición del HospitalUniversitario«ReinaSofía»de Córdobay miembrodel grupode investigacióncordobés,disertósobreAlimentacióntradicionalyalimentaciónmodernaen Andalucía,culminandosu intervencióncon un lla-mado cadavez másnecesario:la alimentacióntradicional andaluzaconsti-tuía lo queotros paíseshan descubiertohaceunadécaday handenominado«dieta mediterránea’>,sus efectosbenéficosson innumerablesy seríainteli-genteel retornoa ella, lo cual redundadaen beneficiodela saludde nuestrapoblación.

Todaslas ponenciasfueronseguidasde interesantesdebatesquealarga-ron las sesionesmuchomásde lo establecidoencl programa.Comocorola-rio delos tresdíasde intensotrabajoenel JardínBotánicode Córdobasere-alizó unamuestrade gastronomíaandalucaenLasPalmerasdel CaballoRojo,a cargodeJoséGarcíaMarín,conocidorestauradorcordobés.