4.- ambientes lectores

Upload: yilishabai-maaike

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    1/21

    1

    [] ms que la presencia o la ausencia fsica de los libros en la casa, ms que el

    nivel escolar alcanzado por los padres, es el inters profundo que stos

    manifiestan por los textos escritos, es la relacin, de deseo o rechazo, por esos

    objetos, lo que aparentemente facilita la apertura de un camino hacia la lectura o

    lo que dificulta su acceso.

    Mi chle Pet it .

    Hedda Hernndez

    AMBIENTES LECTORES

    Antes de entrar al tema de ambientes lectores es de principal importancia que se

    identifique como participante activo o no de la cultura escrita, es decir, en qu

    momento de su vida logr atraparle un texto? Qu texto era recuerda el formato

    del libro? Su tipografa? Sus colores? Tena imgenes? Estas y muchas otras

    preguntas abarcaremos en este gran trabajo que se me ha encomendado

    compartir con todos ustedes referente a los ambientes lectores.

    Por lo que se presenta una herramienta para lograr identificar dentro de nuestro

    propio proceso lector ese acompaamiento que hizo detonar el gusto, el placer1y

    la postura que guardamos en la actualidad con la lectura y cmo trabajarlo con los

    grupos de participantes con los que trabajar sesiones de lectura en voz alta.

    1 Placer. La palabra placer se expresa de acuerdo al concepto que el escritor Juan Mata propone acontinuacin, cito textual: [] el placer de un texto es siempre un placer radicalmente individual, irrepetible,que responde a una cuestin primaria: esto es placentero para m. No caben discriminaciones o censuras siun texto deleita a unos y desagrada a otros. [] Esa pulsin a pensar en otra cosa, es decir, a pensar en smismo a partir del texto, es uno de los fundamentos del placer de leer.

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    2/21

    2

    Antecedentes del proceso lector

    Diversos escritores han compartido cul ha sido su experiencia en la formacin de

    su propio proceso lector, inclusive siendo su acompaamiento cualquier actor que

    forme parte de la sociedad: la familia, la escuela y la sociedad en general.

    Felipe Garrido (2005) en su libro La necesidad de entender en el captulo; Una

    abuela lectora, nos comparte cmo a lo largo de la Matamoros y de otras calles,

    los vecinos salan a tomar el fresco en Torren hace medio siglo, donde los

    mayores conversaban y los nios jugaban a la roa o a los encantados o al avin.

    Y suceda que, en algn momento algunos de los chamacos

    quedbamos atrapados por la voz de la abuela que, sentada en su

    mecedora, apartada unos metros, lea en voz alta. El libro era siempre

    el mismo: un volumen pardo, encuadernado en tela, con los cuentos

    completos de los hermanos Grimm. A veces, pues, por un rato, la

    lectura suspenda los juegos y, sentados en el piso o en los tres o

    cuatro escalones que llevaban al zagun de la casa, seis, siete, ocho

    niosms don ngel, que beba una gaseosa- seguamos absortos

    las aventuras de Los msicos de Bremen, un burro, un perro, un gato

    y un gallocreo- que con sus voces discordantes y con la espectralfigura que formaban puestos uno sobre el otro espantaron a unos

    ladrones y se hicieron de una casa; o las desventuras de aquella

    princesa que dej caer en un estanque su pelota de oro y, sin pensarlo,

    le prometi a un sapo que lo llevara a dormir con ella si le sacaba su

    juguete; o Los tres pelos del Diablo, cuya lectura significaba que

    ninguno de nosotros se atreviera ya a entrar solo a la casa, vaca y a

    cada instante ms oscura.

    Nadie nos obligaba a escuchar a la abuela, ni ella estaba leyendo para

    nosotros. En cualquier momento podamos levantarnos y reanudar los

    juegos, y as solamos hacerlo. Doa Lupe estaba leyendo para ella

    mismasi acaso para don ngel-, en voz alta, sin hacernos caso,

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    3/21

    3

    cuentos que le haban acompaado toda la vida, pues tena ese libro

    desde que era nia. Y lo haca mientras no se aburriera ni se cansara y

    por el tiempo que la luz menguante del da se lo permitiera.

    En este primer relato, Garrido nos comparte cmo su abuela lea para ella, sesentaba en su mecedora para leer en voz alta un libro, que siempre era el mismo,

    y que lea para ella misma, es decir, la abuela doa Guadalupe Reyes lea en voz

    alta para ella misma no para los dems! Sin embargo, el escuchar leer a la abuela

    haca que los chamacos, como lo menciona Garrido, se sentaran cerca de ella a

    escucharla leer en voz alta y podan suspender en cualquier momento los juegos

    para acercarse a escuchar.

    Ms adelante en el mismo captulo, Garrido nos dice, que la abuela nunca tomningn taller de lectura en voz alta, ni de prcticas lectoras para poder hacer que

    los nios que jugaban cerca, incluyndolo a l, se acercaran a escucharla leer,

    pero fue el gusto de la abuela por ese libro en particular y de disfrutar leer para

    ella misma, lo que hace que Felipe Garrido comience su proceso lector y el gusto

    por los libros.

    Tenemos el caso inigualable del escritor Alberto Manguel quien se hace lector por

    su niera, Ellin Slonitz, nacida en Checoslovaquia en una familia juda, la personaque se encarga de su educacin, cuidado, formacin y quien lo hace amar a los

    libros.

    Siendo el padre de Alberto Manguel, recin nombrado embajador de Argentina en

    Israel en el ao de 1948, se instalan en una casa que se convertira

    posteriormente en la embajada de Argentina. Alberto reconoce no participar en la

    vida familiar por los compromisos sociales y polticos de sus padres, por lo que

    viva en el subsuelo de la casa de la embajada con Ellin donde haba una

    habitacin grande y espaciosa con ventanas bien altas al ras del jardn.(Manguel,

    2005, 26).

    Prcticamente conviva con la gente del servicio de la embajada y cuenta que se

    haba hecho amigo del Chef, un alemn que le ense canciones de los

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    4/21

    4

    bebedores de cervezas de Baviera y poemas de Heine de los que todava se

    acuerda, asegurando que fue la primera vez que tuvo contacto con la poesa. Ellie

    tambin le cantaba canciones y poemas en alemn e ingls.

    Cuando yo quera, Ellin me llevaba a la librera y yo poda comprar loslibros que eligiera. Nunca me dijo: -Ese libro es para adultos-, tena

    entre tres y cuatro aos. [] Viva da y noche con Ellin nos

    acostbamos en la misma pieza [] viajbamos juntos; bamos juntos

    al parque []; tomaba mis clases con ella Por lo tanto, para m ella

    era mi familia, mi madre, la persona que se ocupaba de m. A mis

    padres los vea de vez en cuando. Slo saba decirles Buenos das,

    seor, buenos das, seora.

    En este segundo relato vemos cmo influy su niera en su formacin como

    lector, as como el Chef que le cantaba y le recitaba poesa. Por lo que debemos

    de tomar en cuenta la importancia que tienen todos los actores sociales al incidir

    en el proceso lector de las personas sin importar la edad, condicin econmica,

    social, cultural e inclusive si estos son o no alfabetizados.

    En algn taller que llev a cabo con abuelos, en una de las historias lectoras

    compartidas, platic un abuelo haber sido su acompaamiento lector su nana la

    persona que se quedaba con l toda la tarde mientras sus padres salan a

    trabajar. Argumenta que su nana no saba leer ni escribir, sin embargo, le narraba

    leyendas, historias y le cantaba canciones de cuna tradicionales de su pueblo

    natal; por lo que su gusto por las historias y los libros comienza con el

    acompaamiento de su nana. En este punto quiero hacer nfasis en la importancia

    que todos tenemos dentro de la sociedad con la formacin de crear el gusto por

    leer de las personas, a nadie se le subestima por su condicin social, cultural,acadmico y/o econmico; todos tenemos posibilidad de contar historias y de ser

    acompaamiento lector.

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    5/21

    5

    Recuperacin de los inicios lectores

    Aplicacin de ejercicio prctico

    Lo invito a que realice el siguiente ejercicio en un espacio que sea agradable para

    usted, donde no tenga interrupciones y pueda elegir la msica de su gusto, de

    preferencia que no sea una cancin, sino una msica tranquila y relajante que sea

    de su agrado. Reljese. Respire por la nariz y exhale por la boca. Sienta cmo la

    energa de la madre tierra comienza a subir por las plantas de sus pies. Contina

    subiendo por sus pantorrillas, sus rodillas, sus muslos, su cadera, su tronco, siente

    cmo sube por cada vrtebra de su columna, llega a su cerebro y comience a

    recordar.

    1. Ubquese en la etapa en la que todava no saba leer ni escribir. Recuerda

    que alguien le leyera? Recuerda si alguien le cantaba canciones de cuna?

    Le narraban historias, leyendas, cuentos? Quin era ese

    acompaamiento? Su mam, su pap, su abuelita, su abuelito, un to, una

    ta, algn hermano o hermana mayor Quin est con usted? Lo

    recuerda?

    2. Pasamos a la primaria y posiblemente sea en este momento donde

    encuentre al acompaante en su proceso lector. Algn maestro o maestraque le haya ledo en voz alta, que le haya narrado historias, que haya ledo

    alguna poesa que detonara en usted el gusto por leer, se acuerda qu le

    lea? qu narraba? O recuerda alguna lectura obligatoria? lo mandaban

    castigado a la biblioteca?

    3. Seguramente fue en la secundaria donde encuentre ese acompaamiento

    lector, algn maestro o maestra de espaol o historia que al compartir

    lecturas en voz alta o narraciones le haya cautivado para su proceso lectorquin fue? le gustaba lo que le dejaban leer?

    4. Al pasar al nivel medio superior posiblemente haya sido un maestro o una

    maestra de literatura, o algn novio o novia, o los amigos, quienes le hayan

    acompaado en ese proceso lector, que mediante lecturas en voz alta o

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    6/21

    6

    simplemente compartiendo libros y/o textos, le haya detonado el gusto por

    continuar leyendo. Lo recuerda? Quin es ese acompaamiento?

    5. O al pasar a la universidad, es donde ese acompaamiento surge con algn

    maestro o maestra, algn novio o novia, amigos, que hayan sembrado en

    usted el inters por algn texto en especfico. Quin es? lo recuerda?

    6. Qu libro le ha significado en su proceso lector? recuerda el ttulo, la

    portada, los colores, el formato, la tipografa, el olor? cmo era? lo

    recuerda?

    7. Hay algn libro que por prohibido no haya ledo o haya ledo a

    escondidas? Lo recuerda? Cul era el ttulo o el tema?

    8. Qu lea antes y ahora qu lee? Han cambiado sus gustos lectores? en

    alguna etapa del proceso lector sinti que no comprenda lo que lea?

    Poco a poco comience a ser consciente de su respiracin y a volver en s. Ahora

    en una hoja escriba qu recuerdos regresaron a su mente con el ejercicio. Fue

    de utilidad para recuperar recuerdos que tena olvidados? Escriba lo que desee de

    todos los recuerdos que obtuvo con el ejercicio.

    Identificacin de cinco elementos del proceso lector

    A continuacin, llene el cuadro que se te presenta, de acuerdo a los cinco

    elementos de su proceso lector, mismos que se presentan a continuacin y vaya

    colocando en cada una de las columnas los elementos que identifique de su

    escrito.

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    7/21

    7

    AMBIENTES PR CTICAS TEXTO ACTITUD

    FAVORABLE

    MEDIADOR

    (ACOMPAAMIENTO)

    ESPACIO PARA

    LLENAR POR EL

    PARTICIPANTE

    ESPACIO PARA

    LLENAR POR

    EL

    PARTICIPANTE

    ESPACIO PARA

    LLENAR POR

    EL

    PARTICIPANTE

    ESPACIO PARA

    LLENAR POR

    EL

    PARTICIPANTE

    ESPACIO PARA

    LLENAR POR EL

    PARTICIPANTE

    ACTITUD NO

    FAVORABLE

    ESPACIO PARA

    LLENAR POREL

    PARTICIPANTE

    Cmo llenar el cuadro anterior?

    Ambientes

    El Ambiente de la Lectura. Es un concepto propuesto por el maestro ingls Aidan

    Chambers (2007, 13).

    La lectura siempre tiene que ocurrir en algn lado.Y todo lector sabe

    que en dnde leemos afecta cmo leemos: con qu placer, disposicin

    y concentracin. Leer en la cama, sintindose cmodo y relajado es

    diferente a leer en una fra estacin de ferrocarril esperando el tren, o

    en bajo el sol en una playa saturada de gente, o en una biblioteca llena

    de otros lectores, o solo, en el silln favorito a las diez de la maana.

    Pero no es slo una cuestin de lugar, de circunstancia. Tambin es

    una cuestin de tener los libros que queremos, de qu humor estamos,

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    8/21

    8

    con cunto tiempo contamos y si somos o no interrumpidos. Por no

    mencionar nuestra actitud general hacia la lectura (si es algo que en s

    disfrutamos o no) y por qu estamos leyendo en ese momento en

    particular (por obligacin o por placer).

    stas son algunas cosas que nos influyen. Todas juntas forman el

    contexto social de la lectura. Tomadas en su conjunto constituyen lo

    que yo llamo ambiente de la lectura.

    Sin embargo, el ambiente de la lectura no se propicia especficamente por un

    espacio fsico acondicionado de la mejor manera posible, aun teniendo los

    recursos para poder implementarlo.

    Es decir, en este espacio tendr que anotar si en su proceso lector las personas

    que identific como acompaamiento, generaron algn ambiente especfico para

    leerle o contarle historias.

    Prcticas

    Las prcticas estn relacionadas con las formas que regularmente se llevan a

    cabo para crear los ambientes lectores, es decir, Qu prcticas se llevan a cabo

    para compartir textos?

    Ejemplos:

    Mi mam me contaba historias a la hora de baarme.

    Mi padre lea en voz alta las noticias del peridico a la hora del desayuno y las

    comentaba con mi mam.

    Mi abuelo me contaba las leyendas de su pueblo.

    Mi maestra de 5 de primaria nos lea poesa de tal forma que me enamoraba.

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    9/21

    9

    Texto

    Esta columna tiene que ver con que compartan la gran cantidad de textos que a

    todo lo largo de su proceso lector le han formado. Todo se deber de incluir:

    cmics infantiles, jvenes y adultos. Revistas con todo tipo de informacin poltica,sociedad, sociales, culturales, farndula, cientfica, arte, entre otros. Libros de todo

    tipo de informacin cientfico, informativo, literario, ensayo, crnica. Peridico,

    radio, discos LPs con cuentos y/o historias contadas, etctera.

    A pesar de que encontraremos que existen una gran cantidad de textos que no

    tienen calidad literaria, debe de considerarlos como un registro de su propio

    proceso lector y lo que de alguna forma lo form para lo que en la actualidad le

    gusta leer. Ningn texto est prohibido, siempre y cuando tenga unacompaamiento con el que se lea y se comparta posteriormente.

    En esta columna deber registrar todo aquello que ha ledo en todo su proceso

    lector desde edad temprana, lo ms lejano que recuerde hasta la fecha.

    Actitud favorable y no favorable

    La actitud del mediador o acompaamiento lector tiene que ver

    determinantemente con el xito de una sesin de lectura y de la formacin delectores, ya que tambin nos permite la construccin de un ambiente lector, esto

    tiene que ver con lo que Aidam Chambers (2007, 61,64) define como Comunicar

    honorablemente.

    [] Puesto que demasiados nios saben que con frecuencia sus

    respuestas se consideran erradas, irrelevantes, tontas, intiles,

    pueriles (y peores cosas) aprenden a guardarse sus pensamientos.

    Menospreciar lo que los nios realmente piensan lleva a una

    desafeccin hacia la lectura en el mbito escolar, o a que los nios

    comiencen a jugar el juego de Adivina qu est pensando la maestra:

    dan como respuesta propia lo que creen que la maestra quiere or. Esto

    reduce el estudio literario a una especie ejercicio de comprensin que

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    10/21

    10

    hace observaciones aceptables sobre el texto. Para ser elogiado o

    merecer crdito, todos los dems deben simular que han entendido el

    libro de la misma manera que ella. Como resultado, los alumnos

    aprenden a desconfiar de su propia experiencia del texto y, como se

    vuelven especialistas en decir cosas que no piensan ni sienten, se

    corrompen por el engao. [] Y los lectores deben sentirse seguros e

    importantes cuando cuentan la historia de su lectura. Deben saber que

    nada de lo que digan ser mal empleado ni usado en su contra; que

    van a ser escuchados y respetados, no slo por la maestra, sino

    tambin por todo el grupo. Deben saber que todo lo que quieran decir

    es honorablemente comunicable.

    En este espacio tendr que colocar si en su proceso lector hubo alguien que, en

    su actitud, pudiera despertar en usted, ya sea el gusto o el rechazo total con la

    lectura. Acciones que determinan si una persona desea continuar leyendo o deja

    definitivamente de hacerlo por la actitud no favorable con relacin a la lectura en

    que se vio envuelta ya sea por una actitud no favorable en casa, en la escuela o

    en la sociedad.

    Actitudes favorables, ejemplos:

    En casa: Cantarles canciones de cuna a los hijos.

    En la escuela: La maestra nos lea poesa que encantaba.

    En la sociedad: Mi nana me contaba leyendas de su pueblo y no saba leer ni

    escribir.

    Preguntas favorables, ejemplos:

    Del ltimo libro que te regal qu personaje te gust ms?

    Hubo alguna conexin entre tus vivencias y lo que vivi el protagonista?

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    11/21

    11

    Identificas algunas emociones por las que pasa la protagonista? Cmo lo

    sabes?

    Actitudes no favorables, ejemplos:

    En casa: Deja de leer y ponte a hacer algo de provecho! .

    En la escuela: Vete a la biblioteca, ests castigado!

    En la sociedad: La letra con sangre entra

    Preguntas no favorables (inhibidoras), ejemplos:

    Qu entendiste?

    Qu nos quiso decir el autor?

    Qu significa esto? Y sealar algo especfico que no se ha identificado por s

    solo en el texto, es decir, como un descubrimiento de observacin propio del

    lector.

    Mediador o acompaamiento

    El acompaamiento lector juega un principal papel en nuestra vida. Lo primero que

    tiene que hacer es identificar dentro de su propio proceso lector quin o quines

    han sido ese acompaamiento y la importancia que ha tenido en su proceso.

    Ahora tiene que ubicarse en el papel del mediador, es decir, ya que identific en

    su vida ese acompaamiento, se debe de ubicar como acompaamiento lector

    de quin? De las personas con las que compartir lecturas ya sea en su casa, en

    la escuela o con gente de la sociedad en general. Con la finalidad de convertirse

    en el acompaamiento de personas en las que incidir en su proceso lector y que

    algn da lo recordarn.

    Para cerrar el tema concluir diciendo que, usted puede ser un excelente

    mediador y un gran lector en voz alta, creando ambientes lectores fabulosos con

    prcticas adecuadas mediante textos bien seleccionados, pero si su actitud no es

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    12/21

    12

    la favorable; NADA DE LO DEMS SERVIR NI SER DE UTILIDAD PARA LA

    CONSTURCCIN DE AMBIENTES LECTORES.

    La actitud es la que llevar al xito la construccin de ambientes lectores

    adecuados, donde todo lo que se quiera decir sea; honorablemente comunicable.

    El peligro de una sola historia

    El mediador tiene el compromiso de acercar una gran cantidad de textos a sus

    participantes con la nica finalidad de que alguno logre detonar el gusto y el

    inters de acuerdo a los gustos y al momento emocional que vive en el momento

    cada uno de sus participantes.

    Cuando un lector comienza a leer textos de su regin, de su inters, de sus

    vivencias, se limita a quedarse con una sola historia y le evita la posibilidad de

    conocer otras historias que pueden detonar diversos intereses, gustos, vivencias,

    emociones y costumbres de otros lugares, de otros pases, de otras personas que

    no conoce y que slo los textos le pueden dar la posibilidad de evitar el peligro de

    quedarse con una sola historia.

    A continuacin les comparto un video que explica claramente El peligro de una

    sola historia

    https://www.youtube.com/watch?v=4gH5oB1CMYM

    Qu hacer en la escuela?

    Una vez que tiene identificado su papel como mediador, comience a formar partede la vida lectora de cada uno de sus participantes generando una comunidad

    lectora con quienes se dirige.

    Le sugiero que realice los siguientes puntos de acuerdo a la comunidad con la que

    trabajar su proyecto lector:

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    13/21

    13

    1. Breve diagnstico.

    Debe de conocer a la comunidad, identifique lo siguiente:

    Cronolgica: es la edad de los participantes.

    Lectora: es el nivel lector de los participantes. El cual tiene que ver

    con lo que ellos leen, es decir, puede tener un grupo de 3 de

    primaria que estn leyendo a Harry Potter, siendo un texto que

    podra parecer complicado para la edad cronolgica de los

    participantes, sin embargo, es un parmetro para que usted contine

    ofreciendo lecturas

    Edad de acuerdo a la complejidad del texto. O viceversa, un grupo de 6 de

    primaria que se ren con la historia Secreto de Familia De; Isol; el

    cual podra considerarse un texto para 2 o 3 de primaria, pero a

    ellos les resulta totalmente significativo y al ofrecerles un texto por

    ejemplo de Edgar Allan Poe no lo entienden; el hacer estas

    observaciones le permite a usted tener un parmetro del nivel lector

    de los participantes.

    Detectar si existe inters Disposicin

    o no por la lectura Circunstancia

    De acuerdo a Aidam Chambers (2007, 25 y 26), la disposicin y la circunstanciatanto de los participantes como del mediador hacia la lectura tendr una gran

    influencia en el resultado, por lo que recomienda realizar la siguiente observacin:

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    14/21

    14

    Factores que condicionan la manera en

    que nos comportamos mientras

    estamos haciendo algo.

    Nuestras expectativas

    Experiencia previa y conocimiento

    Nuestro estado de nimo actual

    Nuestra relacin con los otros

    participantes

    La hora del da y el clima

    La disposicin tanto de los maestros como de los alumnos hacia la lectura

    va a tener una gran influencia en el resultado. Y debido a que la

    circunstancia puede cambiar la disposicin, inclinndolo a favor o en contra

    de una actividad, es importante considerar cmo cada caracterstica del

    ambiente de la lectura puede afectar la disposicin de las personas a las

    que pretendemos apoyar.

    DISPOSICI N

    Es la mezcla de actitudes

    mentales y emocionalesque involucran todo loque hacemos.

    CIRCUNSTANCIA

    Es el entorno fsico y supertinencia para laactividad que nos ocupa.

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    15/21

    15

    Aidam Chambers

    De acuerdo a los factores que condicionan la manera en que nos comportamos

    mientras estamos haciendo algo, se explica a continuacin cada uno de los

    puntos:

    Nuestras expectativas:Creamos expectativas a la hora de preparar un texto para

    compartir con los participantes. Podemos inclusive tener una idea de las aristas

    que puede tener la charla literaria y hacia dnde se puede encausar o dirigir, sin

    embargo, no tenemos la certeza de lo que el texto detonar en ellos, ya que el leer

    un texto en voz alta siempre estar relacionado con alguna emocin y estas

    emociones sern detonadas en cada participante por sus experiencias, sus

    creencias; sus referentes tanto culturales, sociales, econmicos; sus vivenciaspersonales.

    Experiencia previa y conocimiento:Tiene que ver con el punto anterior, es

    decir, la experiencia previa que tenemos de algn tema en especfico de acuerdo

    a las vivencias personales de cada participante, as como el conocimiento que

    tenga de determinado tema ya sea de forma acadmica o en experiencia personal.

    Nuestro estado de nimo actual:Chambers aduce la importancia del estado de

    nimo que en el momento de la sesin de lectura se tenga de cada uno de los

    participantes, inclusive del mismo mediador. Sea observador, cauteloso,

    respetuoso y genere la confianza necesaria para que se abra el grupo al dilogo.

    Nuestra relacin con los otros participantes:La construccin de ambientes

    lectores tiene que ver con tres puntos importantes: la libertad, la confianza y el

    respeto. En la medida que sus participantes vean cmo se desenvuelve usted con

    ellos, ser la forma en cmo se llevar a cabo la sesin de lectura, es decir, si

    usted juzga los comentarios o las opiniones que ellos realizan con relacin al texto

    o realiza un juicio de valor con relacin a algn comentario que ellos hacen, ser

    un bloqueo para no permitir la libertad de expresarse y a su vez no generar la

    confianza necesaria para que los dems quieran participar por lo que estar

    faltando al respeto a su opinin, ya que esta se generar de acuerdo a sus

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    16/21

    16

    experiencias, vivencias y emociones que haya detonado el texto, pues se tocan

    fibras emocionales diferentes en todos los participantes.

    La hora del da y el clima:Debe de tomar en cuenta la hora del da para llevar a

    cabo la sesin de lectura y aun haciendo una seleccin adecuada de la hora sepueden tener otras circunstancias por las cuales no se d la disposicin por parte

    de los participantes. El clima es otro factor primordial. Ejemplo, tome en cuenta si

    el grupo va a tener examen despus de la sesin de lectura, difcilmente estarn

    relajados para poder captar su inters.

    Estos son algunos puntos que debe de tomar en cuenta slo para observar y

    conocer a los grupos con los que construir ambientes lectores, con el objetivo de

    ser flexible y emptico con los participantes.

    2. Observar y escuchar constantemente las necesidades de nuestros

    participantes.

    Gneros

    Reacciones a determinadas lecturas

    Textos

    Leer de todo

    Diversificar las propuestas de sus lecturas

    Investigar e indagar

    Practicar la otredad y la alteridad hacia y con nuestros participantes.

    Comunicacin asertiva.

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    17/21

    17

    Otredad: Condicin de ser otro.2Se construye a partir de

    mecanismos psicolgicos y sociales3, es decir, de lo que no fuimos,

    no somos ni nunca seremos. Tiene que ver con la xenofibia, el

    racismo, la homofobia, la misoginia, entre otros. La otredad es el

    respeto por lo que son los otros en cuanto a religin, color, identidad

    sexual; observar la existencia de los dems como algo positivo que

    nos complementa con y por igualdad de derechos como seres

    humanos.

    Ejemplo de otredad: Cuando no consideramos a los otros en un

    plano de igualdad de derechos y tomamos las diferencias como

    condicin de inferioridad el cual puede conducir a la discriminacin,

    el ataque y hasta pensar en el exterminio, como ocurri en la

    Alemania del nazismo con judos, negros, gitanos, homosexuales y

    testigos de Jehov.

    Alteridad: Condicin de ser otro.4Ponerse en el lugar o en los

    zapatos del otro. La otredad est muy ligada a la alteridad, en

    ocasiones se utiliza como sinnimo, sin embargo, esta ltima se

    utiliza para expresar la habitual frase si yo fuera t lo que hara

    seraLa alteridad puede ser manejada en diferentes niveles,

    desde los amigos, la pareja, dos comunidades, entre entidades

    federativas, entre pases y entre continentes.

    Ejemplo de alteridad entre una pareja: Cuando un hombre judo

    entabla una relacin amorosa con una mujer catlica, la alteridad es

    indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos.

    En cambio, si se registra una escasa alteridad, larelacin serimposible ya que las dos visiones del mundo slo chocarn entre s y

    no habr espacio para el entendimiento. (Definicin.DE. s.f.)

    2RAE. Real Academia Espaola. Recuperado en http://dle.rae.es/?id=RLMGLun

    3Definicin.DE Recuperado en http://definicion.de/otredad/

    4RAE. Real Academia Espaola. Recuperado en http://dle.rae.es/?id=26jwiNv

    http://definicion.de/relaciones/http://definicion.de/relaciones/
  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    18/21

    18

    Ejemplo de alteridad entre pases o dos pueblos: Implica poner

    diferentes formas de ver la vida o de pensar, frente a frente. Si hay

    voluntad de alteridad, la integracin podr ser armnica, ya que cada

    pueblo respetar las creencias del otro. Ese dilogo, por otra parte,

    enriquecer a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo ms

    fuerte dominar al otro e impondr sus creencias. Eso ocurri, por

    ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores

    europeos a Amrica o el conflicto actual entre el pueblo Israel y

    Palestina.(Ibid).

    Comunicacin Asertiva: La asertividad se practica con respeto ytolerancia hacia los dems, es dar a entender clara y correctamente

    nuestro punto de vista y lo que queremos lograr.5(Celis, 2015).

    Ejemplo de comunicacin asertiva: Est en un restaurante, y pide

    una comida sin cebolla. El mesero sin embargo, le trae justo la

    comida que pidi, pero haciendo caso omiso a su advertencia, y

    solicitndola al chef con abundante cebolla. Una persona

    pasiva, aceptara la comida con gusto, y la consumira incluso si

    no es de su agrado. Una persona agresiva (el otro extremo de

    la asertividad) se enojara y tratara mal al mesero, al chef y a

    todo el que est cerca. Sin embargo, una persona asertiva, no

    se dejara llevar, ni por la ira, ni por el criterio de otros. De forma

    muy educada, le hara saber al mesero que su pedido no fue

    entregado a satisfaccin, y solicitara lo cambiasen. (Ibid).

    3. Aplicar estrategias a base de prueba y error basado en la

    metacognicin.

    5Celis Maya, Juan Sebastin. (2015). La comunicacin asertiva. Recuperado en

    http://www.sebascelis.com/la-comunicacion-asertiva/

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    19/21

    19

    Metacognicin: Es la accin y efecto de razonar sobre el propio

    razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y

    control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje. Todo esto

    implica que la persona sea capaz de entender la forma en que

    piensa, aprende y aprehende, y de esta manera, aplicar ese

    conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores

    resultados.6Es lo que conocemos en la educacin como Aprender a

    aprender refiriendo a los procesos de aprendizaje, utilizando las

    capacidades propias de cada persona para aprender y comprender

    su entorno a partir de las habilidades, competencias y el manejo de

    las emociones de la mejor forma para aprehenderlos.

    Observe:el comportamiento con los diferentes grupos con los que trabaja

    la lectura y lleve una bitcora personal como apoyo para sus procesos

    como mediador.

    Gue:constantemente sus acciones y actitudes como mediador en vas de

    una adecuada construccin de ambientes lectores.

    Evale:peridicamente sus procesos y sus acciones como mediador de

    lectura.

    Ejemplos de preguntas para evaluar sus procesos:

    Qu habilidades he desarrollado?

    Qu pasos debo seguir para?

    Qu tipo de dificultades tengo para?

    Cmo puedo resolverlos y mejorarlos?

    En qu parte ocup demasiado tiempo o me falt tiempo para?

    Ejemplos de preguntas para evaluar sus acciones:

    6___. (s.f.). Significado de Metacognicin. Recuperado en http://www.significados.com/metacognicion/

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    20/21

    20

    Cmo estoy cambiando mis actitudes de un profesor tradicionalista a un

    profesor ldico? Qu acciones tomo para lograrlo?

    Cunto inters tengo en determinado proyecto?

    Dedico atencin y concentracin en lo que hago?

    Cun constante fui en mis funciones dentro del proyecto?

    Cmo me dirijo a mis participantes?

    Las preguntas metacognitivas (preguntas que tienen que ver con analizar y

    reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje) le permitirn obtener:

    Pensamiento estratgico.

    Actitud planificadora.

    Detenerse en el error despus de la prueba para saber cmo seguir

    adelante, evitando decisiones precipitadas.

    Ayuda a buscar mayor cantidad de ideas creativas.

    4. Recuperacin de la experiencia lectora

    Lleve a cabo la dinmica con sus grupos, misma que realiz referente a

    Recuperacin de los procesos lectores al inicio de stemdulo, para poder

    conocer mejor a sus participantes y saber cul ha sido el proceso lector de cada

    uno de ellos, con la finalidad de poder entenderlos mejor y aplicar estrategias que

    les permitan gozar de un texto; ya que puede existir dos variantes:

    1. Los participantes que s tuvieron un acompaamiento desde pequeos y

    continan solos tanto su proceso lector como incrementando su nivel lector.

    2. Los participantes que no contaron con ningn acompaamiento y ahora es

    la oportunidad para que cuenten con l, usted es ese acompaamiento!

  • 7/25/2019 4.- Ambientes Lectores

    21/21

    21

    En ambos casos es importante continuar con el acompaamiento para lograr la

    conexin de un texto de tema de su inters y apoyarlos en esa bsqueda personal

    inagotable.

    BIBLIOGRAFA

    Celis Maya, Juan Sebastin. (2015). La comunicacin asertiva. Recuperado en

    http://www.sebascelis.com/la-comunicacion-asertiva/

    Chambers, Aidam. (2007). El ambiente de la lectura. Mxico: FCE.

    Chambers, Aidam. (2007). Dime. Mxico: FCE.

    Definicin.DE Recuperado en http://definicion.de/otredad/

    Garrido, Felipe. (2005). La necesidad de entender. Mxico: Grupo Norma.

    Catalejo.

    Manguel, Alberto. (2011). Conversaciones con un amigo. Mxico: Colofn.

    Mata, Juan. (2008). 10 ideas clave. Animacin a la lectura. Hacer de la lectura una

    prctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona: Editorial Gra.

    RAE. Real Academia Espaola. Recuperado en http://dle.rae.es/?id=RLMGLun

    RAE. Real Academia Espaola. Recuperado en http://dle.rae.es/?id=26jwiNv

    ___. (s.f.) De conceptos. Recuperado en http://deconceptos.com/ciencias-

    sociales/otredad

    ___. (s.f.). Significado de Metacognicin. Recuperado en

    http://www.significados.com/metacognicion/