3b. plan de revitalizacion cultural_lamay

23
REVITALIZACIÓN CULTURAL Introducción En el Perú, particularmente en el Cusco, en el sur andino, se encuentra una de los ocho centros de origen y de domesticación de plantas cultivadas en el mundo, denominado como centro Vavilov. A esto se le ha venido a designar, mundialmente, como países megadiversos. La megadiversidad quiere decir que hay una diversidad orográfica, ecosistémica y fundamentalmente biológica y cultural, aspectos que caracteriza a los pueblos originarios, quienes han devenido en grupos cada vez más pequeños. La cultura es una manifestación de los usos, costumbres, de las maneras de pensar y relacionarse con el entorno natural de los individuos, lo que caracteriza e individualiza a los pueblos. Estas expresiones culturales en los pueblos originarios han ido decayendo y perdiéndose, sin embargo en los últimos tiempos, hay un proceso de resurgimiento de las identidades locales, ejemplo de ello es el festival del desembarco de Naylamp, y así como este, hay muchos ejemplos que se desarrollan en todo el país, cuyo objetivo es la recuperación de la memoria colectiva de los pueblos. El presente Plan, está divido en cuatro partes, en el capítulo I se esboza el marco conceptual que delinea el documento, en el capítulo II se presenta los objetivo, el capítulo III plantea las estrategias para el desarrollo del plan y en el capítulo IV se presentan las actividades a ejecutar para el logro de los objetivos propuestos. Estas actividades se encuentran divididas en cuatro grupos que corresponden a los aspectos relevantes de la cultura local: (a) Promoción de conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales, (b) Fiestas tradicionales y promoción artística, (c) Ritualidad tradicional andina, (d) Fortalecimiento de los derechos consuetudinarios. Este documento, es un esfuerzo por contribuir a la revitalización cultural del distrito, que con la amplia participación de toda la población en su conjunto, el apoyo de su gobierno local y de las instituciones socias estratégicas, logre el refuerzo y fortalecimiento de su identidad local.

Upload: edgar-gzov

Post on 30-Jun-2015

1.455 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

REVITALIZACIÓN CULTURAL

Introducción

En el Perú, particularmente en el Cusco, en el sur andino, se encuentra una de los ocho centros de origen y de domesticación de plantas cultivadas en el mundo, denominado como centro Vavilov. A esto se le ha venido a designar, mundialmente, como países megadiversos. La megadiversidad quiere decir que hay una diversidad orográfica, ecosistémica y fundamentalmente biológica y cultural, aspectos que caracteriza a los pueblos originarios, quienes han devenido en grupos cada vez más pequeños.

La cultura es una manifestación de los usos, costumbres, de las maneras de pensar y relacionarse con el entorno natural de los individuos, lo que caracteriza e individualiza a los pueblos. Estas expresiones culturales en los pueblos originarios han ido decayendo y perdiéndose, sin embargo en los últimos tiempos, hay un proceso de resurgimiento de las identidades locales, ejemplo de ello es el festival del desembarco de Naylamp, y así como este, hay muchos ejemplos que se desarrollan en todo el país, cuyo objetivo es la recuperación de la memoria colectiva de los pueblos.

El presente Plan, está divido en cuatro partes, en el capítulo I se esboza el marco conceptual que delinea el documento, en el capítulo II se presenta los objetivo, el capítulo III plantea las estrategias para el desarrollo del plan y en el capítulo IV se presentan las actividades a ejecutar para el logro de los objetivos propuestos. Estas actividades se encuentran divididas en cuatro grupos que corresponden a los aspectos relevantes de la cultura local: (a) Promoción de conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales, (b) Fiestas tradicionales y promoción artística, (c) Ritualidad tradicional andina, (d) Fortalecimiento de los derechos consuetudinarios.

Este documento, es un esfuerzo por contribuir a la revitalización cultural del distrito, que con la amplia participación de toda la población en su conjunto, el apoyo de su gobierno local y de las instituciones socias estratégicas, logre el refuerzo y fortalecimiento de su identidad local.

Page 2: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

I. MARCO CONCEPTUAL

El concepto de revitalización cultural implica que la cultura se está debilitando, que las manifestaciones están desapareciendo o están siendo avasalladas por otras expresiones culturales externas dominante. Esto significa que el idioma, los conocimientos, las prácticas, tecnologías, usos, costumbres, manifestaciones artísticas, agrobiodiversidad, la espiritualidad, sistemas de gobernanza local, y los derechos asociados están desapareciendo; es decir, el patrimonio de los pueblos está en peligro.

Es la cultura de los pueblos originarios o indígenas, llamados también grupos étnicos minoritarios, la que está sufriendo este proceso de debilitamiento, proceso que afecta al conjunto de pueblos diseminados en todo el planeta. Este problema va más allá de la idea de desaparición de una cultura específica, sino que atenta contra la diversidad de las manifestaciones culturales de la humanidad, la misma que a través del tiempo ha pervivido integrada a un entorno ecosistémico específico, nutriéndose y recreando el nivel de relación entre sociedad y naturaleza sin romper su esencia cultural.

La existencia de la diversidad cultural involucra el análisis de estas relaciones, procesos y problemas desde una perspectiva intercultural, sin embargo, esto no se logra plasmar en acciones concretas, un ejemplo de ello son las ofertas y demandas diferenciadas a los servicios sociales, que obedecen no solo a la estructura demográfica de una población, sino también a la necesidad de incorporar en el diseño de las políticas públicas las especificidades étnicas y culturales de los pueblos. Este acceso diferenciado a los servicios sociales, como expresión de la discriminación estructural que viven estas poblaciones, profundiza a su vez las brechas de género presentes, en mayor o en menor medida, en todos los países.

En ese sentido se requieren esfuerzos tendientes a lograr la equidad en la adopción de perspectivas interculturales, en la que se reconozcan los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales, de estos pueblos, es decir de su patrimonio.

El concepto de "patrimonio" (como cualquier otro concepto) es parcialmente arbitrario, lo que quiere decir, que es resultado de un proceso de construcción, en el que cada comunidad tiene el derecho de decidir qué constituye su patrimonio. En esa línea, el patrimonio también tiene que ver con la "identidad" de un grupo, es decir, cómo éste se concibe a sí mismo.

El patrimonio de los pueblos o comunidades locales, al encontrarse en constante dinámica, se construye a si misma o es destruida por la sociedad que la rodea, sea por inercia o intencionalmente. Esto demuestra que el patrimonio de una sociedad puede construirse muchas veces destruyendo el patrimonio del "otro", y refuerza la idea que el patrimonio es un concepto ideológico e inmueble de cambio permanente, sobretodo en sociedades en desarrollo.

Por otro lado, el concepto de patrimonio se asocia, generalmente, al patrimonio tangible, físico, edificado, dejando de lado el “otro patrimonio”; es decir, las

Page 3: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

tradiciones, usos, costumbre, idioma, ritos, creencias populares, etc., que comúnmente se denominan patrimonio cultural y que forman parte de la identidad cultural de los pueblos.

Este patrimonio, el cultural, como base de la identidad de los pueblos, es el que se encuentra en estado de permanente vulnerabilidad. Situación que requiere que la sociedad en su conjunto se involucre en el reforzamiento y protección de este patrimonio cultural intangible, que también le pertenece.

En ese entender, la revitalización cultural de los pueblos debe estar presente en las agendas, lineamiento de política, planes programas y proyectos de los gobiernos nacional, regional y local, muy especialmente en las estructuras de los gobiernos municipales, con la dotación de los recursos financieros correspondientes y con la plena participación de los directamente afectados.

II. OBJETIVOS

Objetivo de desarrollo.-

Contribuir al desarrollo integral y el buen vivir de los habitantes del distrito, a partir del fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios locales.

Objetivo general.-

Revitalizar la identidad, valores, principios y expresiones culturales de los pueblos originarios

Objetivos Específicos

1. Promover el mantenimiento y recreación de los conocimientos, prácticas y tecnologías de los pueblos originarios.

2. Apoyar el desarrollo y difusión de las expresiones artísticas de los pueblos originarios.

3. Fortalecer las expresiones de espiritualidad andina de los pueblos originarios.

4. Reforzar los valores, principio y normas de los derechos asociados de los pueblos indígenas.

III. ESTRATEGIAS

Con el fin de alcanzar exitosamente los objetivos planteados, es plausible implantar las estrategias adecuadas, que posibiliten la utilización de la diversidad de medios, mecanismos, instrumentos, organismos y espacios para la intervención y participación más amplia de la población.

Asimismo, para lograr eficacia en la implementación de este plan, se debe tomar en cuenta la incorporación de pautas de comportamiento, conocimientos y creencias de

Page 4: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

la población a múltiples niveles. El reforzamiento de la cultura local debe considerar la utilización de: información disponible, conocimientos e incentivos.

Si alguno de estos pilares está ausente, difícilmente se obtendrán los resultados deseados.

La información, se refiere a la disponibilidad de datos de las expresiones culturales tradicionales, existentes y relevantes, y además las relativas a la magnitud de la situación de vulnerabilidad cultural y de las conductas de la población frente a ellas.

El conocimiento, alude a la incorporación de contenidos, sobre causas y efectos de la precariedad y vulnerabilidad cultural y sus implicancias, las cuales permitan a los ciudadanos ser conscientes de sus conductas frente a ellos, etc.

Los incentivos de carácter positivo que alienten a los pobladores y sus organizaciones por la vía de “recompensas” o premios (un beneficio económico o de otra índole, por tener una actitud cultivadora y conservacionista, de los usos y costumbres culturales locales).

Estos tres niveles deben ser trabajados en el plan simultáneamente, como primer núcleo estratégico.

El segundo núcleo estratégico, es el abordaje coordinado a los cuatro sectores principales de la población: (i) niños y jóvenes (en las Instituciones Educativas), (ii) adultos varones y mujeres (en las viviendas, comunidad y/o zonas urbanas), (iii) organizaciones de la sociedad civil (comunidades campesinas, asociaciones, gremios, etc.) y (iv) autoridades, funcionarios, profesionales, trabajadores (oficinas, locales estatales, policía, juzgado, centro de salud, etc.)

El razonamiento detrás de esta estrategia es alcanzar a TODOS los miembros y fuerzas vivas de los barrios, centros poblados y comunidades campesinas, cualesquiera sean su edad, origen, género, etc.

Un tercer núcleo estratégico lo constituyen las instancias de confluencia de sectores específicos de la población como son:

Las Instituciones Educativas, conforman un espacio inmejorable para la incorporación de los contenidos culturales a revitalizar. La información incorporada en este ámbito, permite a los alumnos comenzar a interiorizarse con las nociones básicas que refuercen y revaloren su identidad.

Los hogares, como espacios idóneos para fortalecer el proceso de reforzamiento y revitalización de los usos costumbres, prácticas, conocimientos y expresiones culturales de la población; en un camino que tiene doble vía y que resulta clave para un plan de revitalización. Ya que no sólo implica un proceso de socialización de padres a hijos sino de replicabilidad de los contenidos socializados en el espacio educativo de hijos a padres.

Page 5: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

Las instituciones y organizaciones sociales, apuntan a trabajar directamente con la población de trabajadores de las instituciones del Estado, sean autoridades, funcionarios, profesionales, técnicos etc., y también de las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, comunidades, frentes, sindicatos, gremios en general para complementar y reforzar la información, conocimientos y prácticas en las instituciones educativas y en el hogar.

Un cuarto núcleo o eje estratégico lo constituyen el menú de actividades considerados en los programas tales como: Cursos taller, festivales, fiestas costumbristas, encuentros culturales, exposiciones, campañas gráficas, espectáculos en la vía pública y concursos, entre otros.

Page 6: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

IV ACTIVIDADES.

Las actividades que permitirán el cumplimiento de los objetivos previstos en el plan y que a su vez son los ejes básicos del mismo son: (i) Promoción de conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales, (ii) Fortalecimiento de sustento local, (iii) Promoción artística y fiestas tradicionales, (iv) Xxx, (v) Fortalecimiento de los derechos consuetudinarios.

4.1. Promoción de conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales.

Dentro de esta actividad se considera acciones orientadas a la recuperación y reforzamiento del idioma, cuentos, mitos, conocimientos, prácticas, tecnologías asociadas a las relaciones con la naturaleza, con el manejo de la agrobiodiversidad, etc., mediante cursos talleres, concursos, festivales, encuentros, ferias, seminarios, días de campo, etc., las mismas que deben buscar la mayor participación de la población con la entrega de reconocimientos y estímulos, ya sea en bienes o pecuniarios

En el siguiente cuadro se presentan los detalles de la propuesta

Acción Metas FechaConcurso sobre la historia de los orígenes culturales del distrito 02 eventos, premios a los dos

primeros lugares2011-2012

Festival anual de los cuentos y mitos andinos 01 festival. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Juegos florales de la “Poesía andina kechua” 01 certamen bianual. Estímulos y premios a participantes.

Por determinar

Concurso de recopilación de tradiciones orales andinas 01 certamen bianual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Encuentro de sabios andinos sobre interpretación climática 01 evento trianual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Exposición de herramientas tradicionales agrícolas y pecuarias 01 evento bianual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Taller de campo sobre clasificación tradicional local de suelos 01 evento bianual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Taller de campo sobre riego tradicional parcelario 01 evento bianual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Concurso taller sobre manejo y conservación de semillas andinas

01 evento anual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Concurso taller sobre manejo y uso de abonos orgánicos 01 evento anual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Concurso taller sobre innovaciones agroproductivas 01 evento anual. Estímulos y premios a participantes

A partir de 2011

Page 7: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

4.2. Fiestas tradicionales y promoción artística.

En los pueblos andinos originarios y las comunidades campesinas, son muy nutridas las fiestas tradicionales relacionadas las actividades agro-productivas, (cultivos y crianzas), a la naturaleza, también los carnavales, celebraciones religiosas a los santos patrones, los aniversarios comunales, mediante el sistema de carguyoc, alferados, etc., las que son celebradas con comparsas de danzas, música, pandilladas, etc. Por lo tanto se trata de rescatar y reforzar estas actividades mediante festivales, concursos, encuentros, y de paso hacer que se incorporen dentro del calendario festivo tradicional de la región. En el siguiente cuadro se presenta las especificaciones de la propuesta.

Acción Metas FechaFIESTAS RELIGIOSAS PATRONALES

Semana SantaSanta Cruz VelacuyVirgen de FátimaCorpus ChristyVirgen del CarmenPatrón SantiagoVirgen Asunta Santa Rosa. Patrona del distrito de LamayTodos santosNavidad

Premiación a los mejores grupos de participantes organizados

Variable en Marzo02 y 03 de Mayo13 de MayoVariable en junio16 de Julio25 de julio15 de Agosto30 de Agosto1 y 2 de Noviembre25 de diciembre

FIESTAS COMUNALESCarnavales, YunsaUywa T’inkay Pago a PachamamaAniversarios comunales

Premiación a los mejores grupos de participantes organizados

Fecha variable Variable carnavalesAgostoFechas variables

FIESTAS CIVICASAniversario DistritalJura de la BanderaDia de la Independencia Nacional

Programas participativos de festejos con premios y estímulos

03 de Enero7 de Junio28 de julio

DANZASFestival anual de danzas tradicionales comunales (*) 01 evento anual. Premio a los tres

primeros lugares2012

Festival anual escolar de danzas tradicionales del distrito (*)

01 evento anual. Premio a los tres primeros lugares

2012

ACCIONES DE DIFUSIÓNConcurso de recopilación de las manifestaciones artísticas del distrito

01 evento trianual. Premio a los tres primeros lugares

2013

Folletos de divulgación de las festividades del distrito 12 folletos de festividades del distrito publicados y difundidos

2013

Afiches de divulgación de las fiestas del distrito Afiches con las principales festividades distritales publicados y difundidos.

2013

(*)China saqra, Contradanza, Aucca Chileno, K’achampa, C’hunchu rey, Qanchi alcalde, Qoyacha autóctono, Qoyacha de Lamay, Qhapaq qolla, Caporales, Majeño, Danzaq, C’hunchacha, Mestiza qoyacha, Qhapaq negro.

.

Page 8: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

4.3. Ritualidad tradicional andina.

Los pobladores originarios andinos, en lo profundo de su espiritualidad, practican por medio de la ritualidad, la experiencia retribuida, donde las ofrendas son expresiones simbólicas de contenido real y representan la intención y gratitud de la comunidad con la naturaleza; es decir, es la reciprocidad entre pueblo y Pachamama (ayni). Este es el sentido que tienen las ofrendas a la Pachamama. La ritualidad tradicional andina, tiene que ver con la relación colectiva de los pueblos con la Pachamama. Entonces, la espiritualidad aparecerá como impulsor de esa totalidad determinante que es la cultura, y esta a su vez, regula todos los usos de la naturaleza y que incitan a agradecer, reciprocar y celebrar. Esta actividad se orienta a inducir a la población originaria a la recuperación, valoración, recreación y práctica de los rituales tradicionales. En el cuadro que sigue se indican los detalles.

Acción Metas Fecha

Concurso de recopilación de todos los rituales tradicionales del distrito

01 evento anual. Premios a los tres primeros lugares

2011

Concurso de Investigación sobre la ritualidad en Lamay Dos investigaciones 2013

Ceremonia de Pago a la tierra Recuperación del ritual en el 60% de las familias e instituciones del distrito.

2012

Ceremonia ritual a los principales Apus de las comunidades del distrito

Recuperación del ritual en el 90% de las comunidades

2012

Ceremonia ritual al agua Recuperación del ritual en el 60 % de las familias

2011

Ceremonia a la cultivos de papa y maíz Recuperación del ritual en el 60 % de las familias

2011

Ceremonia a la construcción y techado de las casas Recuperación del ritual en el 80 % de las familias

2011

Ceremonia al ganado Recuperación del ritual en el 80 % de las familias

2011

Ceremonia en las Apachetas Recuperación del ritual en el 50 % de los viajantes a pie

2011

Ceremonia tradicional de los carnavales Recuperación del ritual en el 40 % de las comunidades

2011

Documentación fílmica 4 videos 2012

Publicación de artículos y libros sobre la ritualidad en Lamay Edición y publicación de un libro con las investigaciones y recopilaciones de los rituales del distrito

2014

Publicación de folletos informativos sobre los rituales tradicionales

10 folletos publicados y difundidos de los rituales tradicionales

2013

Page 9: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

4.4. Fortalecimiento de los derechos consuetudinarios.

La relaciones entre sociedad y naturaleza y dentro de la sociedad; es decir, entre las familias de las comunidades campesinas, están basadas en valores, principios y normas que las orientan y regulan. Estos valores, principios y normas son herramientas que forman parte del sistema de gobernanza local, denominado derecho consuetudinario. Pues bien, se trata de recuperar y reforzarlos como parte de la revitalización cultural. Bajo estas consideraciones, la actividad toma en cuenta la identificación, indagación, difusión y puesta en práctica, en lo que sea aplicable, del derecho consuetudinario y su entronque epistemológico con el derecho positivo. En el siguiente cuadro se presentan las acciones específicas

Acción Metas Fecha

Concurso de Identificación de los valores andinos y su significado

Un concurso con premio s a los tres primeros lugares

2011

Concurso de Identificación de los principios andinos y su significado

Un concurso con premio s a los tres primeros lugares

2011

Concurso de Identificación de la normatividad andina y su significado

Un concurso con premio s a los tres primeros lugares

2011

Concurso de sistematización de los valores, principios y normas tradicionales andinas y su relación con el derecho positivo.

Dos investigaciones. 2012

Taller Conversatorio sobre los principios y normas consuetudinarias.

Dos talleres 2011

Edición y publicación de libro sobre sistematización de la normatividad tradicional

Edición y publicación de un libro con las investigaciones y recopilaciones de los rituales del distrito

2013

Folletos de divulgación sobre derecho consuetudinarios

Un folleto sobre valores tradicionalesUn folleto sobre principios tradicionalesUn folleto sobre normatividad andina

2012

Page 10: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

ANEXO

Page 11: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

CALENDARIO COMUNAL 2008 -

MES EPOCAS PRODUCCION FESTIVIDADES PLATOS TIPICOS Y BEBIDAS FECHAS CIVICAS ACONTECIMIEN

TOS JUEGOS

FEB. Lluvias Frutas, choclos Carnavales, Yunsa Puchero Matriculas escolares Yunsada, Globos MAR Lluvias Frutas

chocloT’inkaySemana Santa

Frutillada, guisado Ayuno- doce platos

Día del Agua Inicio de labores Esc Alfombras florales

La pesca (chapa chapa)

ABR LluviasHeladas

frutasChoclo

Dia de la tierraDía de las AméricasDía del idioma

La pesca

MAY CosechaHeladassequías

Cosecha: Papa, ollucos, maízPapa helada

Cruz VelacuyVirg. De Fátima

Caldo de gallina,Asado de cuy.Merienda chicha

Día del trabajoDía de la Madre

Juegos escolares Canicas(tiros)

JUN Cosecha,Heladas y sequías

Escarbe de papa,Deshoje de maíz

Corpus ChristyAniv. I:E -50160 Inti Raymi

HuatiadasChiriuchuChicha

Día del padreJura de la BanderaDía del Cusco

Campeonato inter escolar

Canicas (tiros)plic plac

JUL Cosecha temporal

Cosecha de habas trigo, cebada, tarwi.

Virgen del CarmenPatrón Santiago

Asado de cuyparrilladas

Día del MaestroDía de la Independencia

Desfile cívico patriótico Trompos Pinquis

AGO Viento, sequía, humareda, Siembra temprana

Pastos verdes Pago a PachamamaVirg. Asunta-CalcaSanta Rosa

Asado de cuy, Caldo de gallina, ullpu jauch’a, ponches, chicha

Batalla de JunínDía de Santa Rosa de Lima

Pago a la TierraDanzas folklòricas

Vuelo de cometasPinquis, molinetes

SET Siembra Siembra de maíz Señor de Huanca Merienda y chicha Día de la JuventudPrimavera

Juegos escolarespaseos

Trompos

OCT Siembra temporal, aporque

Siembra general Señor de los Milagros

Platos típicos Comida balanceadaMerienda y chicha

Daniel A. CarriónCombate de AngamosEducación FísicaReduc. Desastres Nat. Alimentación mundial

Festival deportivoSimulacro de sismo Festival Gastronómico

tromposSalta sogas

NOV Aporque de maíz

Todos los santos Tamales y lechonesFrutillaza, chicha

Túpac Amaru IIDerechos del niño

Campaña Derechos-Niño Viaje de Promoción

TromposSalta sogas

DIC Lluvias Verdurashortalizas

Navidad Caldo de gallinachocolatada

Batalla de Ayacucho Fiesta repromoción y Despedida vacaciones

Muñecas Carritos

Fuente: I.E. 50160 SAN LUIS GONZAGA de LAMAY

Page 12: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

ORACION A SANTA ROSITA ¡Oh!, virgen santísima, patrona de nuestro distrito Santa peruana, limeña de nacimiento y lameña de corazón Tus hijos de este tu pueblo querido Muy humildemente nos postramos reverentes a tus pies Para recibir tu perdón y darnos tu bendición. Danos reina querida tus enseñanzas de amor y fe Para que todos tus fieles devotos vivamos siempre Unidos como hermanos en Cristo Nuestro Señor. Madre nuestra, piadosa mujer sacrificada Te agradecemos por tu bondad y protección Para que nuestro pueblo de Lamay Viva siempre alejado del odio y la maldad. Fortalece nuestras fuerzas e ilumina nuestros corazones Para seguir trabajando por el engrandecimiento De nuestro distrito y sus pobladores. Perdónanos por nuestras malas intenciones Reconfórtanos con tu sencillez y humildad Y haz que hermanos y hermanas nos amemos y vivamos en paz. Amen.

ACM/ 2006

Solemne Festividad Patronal de la Virgen Santa Rosa de Lima – Patrona del Distrito de Lamay –

Provincia de Calca

8 1

Page 13: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

EDITORIAL

En la llegada de este nuevo aniversario patronal de los festejos de la Virgen “Santa Rosa de Lima” Patrona de América, El Perú y Las Filipinas, y actualmente Patrona Jurada de Nuestro Distrito de Lamay deseamos dar la más cordial bienvenida a nombre de la Municipalidad Distrital, el Centro Folklórico, la Parroquia Santiago Apóstol y la población en general del Distrito de Lamay, a todos nuestros hermanos lameños, peruanos y extranjeros y al mismo tiempo ofrecerles información sobre la forma como celebramos estas festividades en honor a nuestra protectora y reina celestial.Manifestamos que la fiesta empieza con una novena de misas durante el mes de agosto para luego centrar su festividad a partir del día 29 de agosto al 01 de septiembre y DIA CENTRAL 30 de Agosto, donde los invitamos a conocer nuestra, cultura ancestral y viviente, acompañado de la majestuosidad de sus danzas y sus platos típicos.Visitar Lamay y presenciar esta fiesta patronal tradicional los comprometerá también a conocer su riqueza cultural y sus atractivos turísticos y gozar de ellas; que su estadía sea placentera. A.C.M.

MENSAJE DEL ALCALDE DE LA M.D.L.

Al acercarse la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de Nuestro Distrito hago llegar mi saludo de bienvenida a todos los fieles del Distrito, Provincia y demás visitantes, y que estos días de fiesta signifique la unidad de conciencia y ahondar nuestra amistad, pensando en la fe que guardamos a Santa Rosita permitiéndonos siempre reflexionar que somos lameños de corazón por lo tanto siempre visionar en el desarrollo de nuestro pueblo, convocando a la unidad espiritual, rogando a nuestra Santa nos ilumine en nuestros esfuerzos tanto de las autoridades, familias, comparsas, jóvenes, niños y pueblo en general.

Prof. Guido Alvarez Chávez AlcaldeMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAMAY

CENTRO FOLKLORICO LAMAYPARROQUIA SANTIAGO APOSTOL LAMAY

ATRACTIVOS TURISTICOS

GRUTA DE HUISPAN:

Maravilloso atractivo de formaciones naturales de estalactitas y estalagmitas donde se encuentra ubicada la Virgen de Fátima protectora de la Localidad de Lamay; cuyo acceso está a 10 minutos de camino en el cerro Huispán.AGUAS TERMOMEDICINALES DE QAQATO:Ubicada a 1 Km. de la Localidad de Lamay, cuya propiedad medicinal de sus aguas atrae a propios y extraños en todas las épocas del año.PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO:Antiguo palacio del Inca Wiracocha, ubicada en el cerro Raqacay a una altitud de 3650 m.s.n.m. y 1 hora y media de caminata, con sus construcciones únicas y señorial belleza. Reconocida por R.D. Nacional del INC Nº 611-2003 como Patrimonio Cultural de la Nación a la zona arqueológica de Huchuy Qosqo, ubicada en el Distrito de Lamay.TEMPLO VIRREYNAL SANTIAGO APOSTOL:Con grandes reliquias ubicada en la localidad de Lamay. Actualmente en restauración por parte del INC en convenio con la MDL.PARQUE ECOLOGICO: A orillas del Río Willcamayu, adornada con especies naturales y típicas de la región.LAGUNA DE PACHAR: Prominente atractivo natural ubicado en la Comunidad de Chumpe a una hora de viaje por tierra afirmada.LAGUNA DE CARCELQOCHA: Ubicada a gran altura en la Comunidad de Poques, despensa de la biodiversidad natural.EL ULLPO: Planta típica representativa de los lameños, es un helecho que tiene su hábitad en las riveras de la cuenca del Río Carmen, su consumo es durante el mes de agosto y cuando sus tallos son tiernos. PLATOS TIPICOS: Degustar el cuy al palo, el pato asado, el asado de cordero y otros muchos en este hermoso paraje lameño nos da la sensación de encontrarnos en un mágico lugar sui géneris.ARTESANIAS: Nuestros artistas vienen trabajando al estilo de sus ancestros quienes ya cuentan con creaciones propias en diferentes materiales naturales y que les sirve de fuente de sostenimiento familiar las que estarán al alcance de los visitantes en el proyectado mercado artesanal.

DANZAS QUE RINDEN HOMENAJE A SANTA ROSA DE LIMA PATRONA DE LAMAY

27

Page 14: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

Hacemos una referencia de las distintas danzas que rinden homenaje a Nuestra patrona del Distrito de Lamay, que en este año suman diecisiete y que las consideramos en dos grupos importantes:

1º.- Qanchi Alcalde, K’ackampa, Chileno y Coyacha Autóctono: Son las danzas pioneras de la fiesta patronal que desde muchos años atrás vienen demostrando su amor y fe hacia nuestra patrona y que prevalecen con su autenticidad y su música típica que es apreciada con mucho cariño por propios y extraños demostrando una coreografía muy particular propio de nuestro entorno.

2º Contradanza, Qoyacha de Lamay A, Qoyacha de Lamay B, Mestiza Qoyacha, Qhapaq Qolla, Qhapaq Negro, Majeño, Ch’unchu Rey, Ch’unchacha, China Saqra, Danzaq, Central Caporales y Juventud Central Caporales:La primera danza nombrada en este grupo viene a ser la danza pionera dentro del proceso de cambio y modernidad de las diferentes danzas que en la década de los años 80 motivó a que los pobladores lameños emprendamos la participación por el engrandecimiento del folklor de nuestro pueblo y dar a conocer nuestra historia ancestral e identidad; seguidamente las diferentes danzas en el orden correspondiente año a año se fueron sumando con esta causa muy noble sorteando muchas dificultades y tropiezos inclusive hasta nuestros días.

- Es importante remarcar que todos los danzarines de las diferentes comparsas bailan con mucha devoción por la Virgen, Tal como lo manifiestan en cada momento mediante su entrega y despliegue de sus movimientos asimismo los diferentes cánticos de homenaje que se escuchan en cada momento, lo que nos hace pensar a que en cada uno de ellos se encuentra el sentido de vida espiritual de recogimiento, unión y amor con el prójimo. - Resaltamos también que las diferentes danzas pertenecen al Centro Folklórico de Lamay y que están sujetas dentro de los acuerdos consensuados que se tienen, visionando su institucionalidad para mejorar cada vez más y promocionar nuestro folklor abiertamente.

REMEMBRANZAS

- Antecedentes de la Fiesta .- Desde muchos años atrás (1950 aproximadamente) se venía festejando a la imagen de Santa Rosa de Lima, perteneciente a la Comunidad de Sayhua; la misma que en esa fecha no contaba con una capilla

donde se la ubique, lo que motivó a que sea ubicada en el Templo Santiago Apóstol de la Localidad de Lamay, donde permanece actualmente.

Nuestros hermanos comuneros de Sayhua cada año al bordear la fiesta patronal del 30 de agosto, organizadamente asumían la responsabilidad de los cargos de acuerdo a sus posibilidades las mismas que fueron adquiriendo importancia a cada año que pasaba, asimismo se notaba de a poco la participación de algunas danzas autóctonas con música típica; lo que motivó que muchos fieles lameños empezaron a involucrarse en este propósito con mayor participación y fe, lo que motivó a que la imagen de Santa Rosa creciera en importancia y que la fiesta era mayor, pretendiendo hacerla volver a la Comunidad de Sayhua, tal como era su designio.

- Modernización – Un grupo de personas emprendedoras en la década de los años 90, al tener conocimiento de tales hechos apostaron por tener la propia imagen de Santa Rosa de Lima para la Localidad de Lamay, emprendiendo una cruzada religiosa cuyos frutos fueron la consecución de una nueva imagen de Santa Rosa.

- Hoy en día se festejan ambas imágenes como signo de unión y fe, como cristianos católicos que profesamos la fe religiosa, sin distinción alguna cuyo firme horizonte es nuestra vivencia de paz y amor, reflejadas en una participación mancomunada con la presencia de muchísimas danzas tanto antiguas como otras que año a año se van aumentando y que en muchos casos concentran personalidades que vienen a participar en las danzas desde lugares muy lejanos inspirados por su fe y amor a esta importante tierra bendecida por nuestra santa tan querida en nuestro pueblo.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

1. Días del 22 al 29 de agosto: 6.30 p.m. Misas de Novena

2. Día 29 de agosto:2.00 p.m. Retreta de la Banda de Músicos (MDL).4.00 p.m. Entrada de montantes – Autoridades y Caporales de las Danzas 8.00 p.m. Entrada de fiesta - Danzarines

6

3

Page 15: 3B. PLAN DE REVITALIZACION CULTURAL_LAMAY

8.30 p.m. Quema de fuegos y castillos artificiales (MDL) 8.30 p.m. Festival Musical

3. Día 30 de agosto:DIA CENTRAL5:00 a.m. Salva de 21 camaretazos10:00 a.m. Misa de Fiesta en honor a Santa Rosa de Lima, Patrona del Distrito de Lamay. 11:30 a.m..Procesión - 1:30 p.m. Presentación de Danzas según sorteo

4. Día 31 de agosto: 10:00 a.m. Misa de Fiesta . 11:30 a.m..Procesión - 1:30 p.m. Presentación de Danzas según sorteo 8:00 p.m. San Roque

5. Día 01 de septiembre: 10:00 a.m. Misa de Fiesta . 11:30 a.m..Procesión 1:00 p.m. Bendición de la Virgen Santa Rosa de Lima 1:30 p.m. Presentación de Danzas según sorteo

DANZAS DEL CENTRO FOLKLORICO DE LAMAY-2 007

1. CHINA SAQRA

2. CONTRADANZA

3. CHILENO

4. K’ACHAMPA

5. C’HUNCHU REY

6. QANCHI ALCALDE

7. QOYACHA AUTOCTONO

8. QOYACHA DE LAMAY (B)

9. QHAPAQ QOLLA

10. CENTRAL CAPORALES

11. JUVENTUD CENTRAL CAPORALES

12. MAJEÑO

13. DANZAQ

14. QOYACHA DE LAMAY (A)

15. C’HUNCHACHA

16. MESTIZA QOYACHA

17. QHAPAQ NEGRO

48

5