39475071 historia mexicana volumen 4 numero 1

179
HISTORIA EXICANA EL COLEGIO DE MEXICO

Upload: greg-oruffus

Post on 26-Nov-2015

84 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

  • HISTORIA

    MEXICANA

    EL COLEGIO DE MEXICO

  • DANIEL COS?O VILLEGAS

    Historia

  • Editorial HERMES

    Anuncia la pr?xima

    publicaci?n de una gran

    historia m0d?rm

    de do bajo la direcci?n de DANIEL COS?O VILLEGAS

    EN 6 GRUESOS VOL?MENES, DE ACUERDO CON ESTE PLAN:

    I

    LA REP?BLICA RESTAURADA:

    Volumen I: La Vida Pol?tica de i86j a i8j6 Volumen II: La Vida Econ?inica de i86y a i8j6 Volumen III: La Vida Social de i86y a 1876

    II EL PORFIRIATO

    Volumen IV: La Vida Pol?tica de i8yy a 1911 Volumen V: La Vida Econ?mica de i8yy a ipio Volumen VI: La Vida Social de 18jj a icio

  • BANCO NACIONAL HIPOTECARIO URBANO

    Y DE OBRAS PUBLICAS, S. A.

    Francisco I. Madero N9 32

    M?xico, D. F.

    G

    Capital autorizado $ 125.000,000.00 Capital pagado 108.155,200.00

    Reservas 33-935>554-89

    Adquiera usted nuestros bonos hipoteca

    rios, cuyos ingresos se destinan a la cons

    trucci?n de obras y servicios p?blicos; y

    habr? hecho Lina inversi?n segura obtenien

    do una renta semestral fija garantizada.

    m

    El mercado de nuestros bonos garan

    tiza a usted en cualquier momento la

    liquidez de su inversi?n y las posibi lidades de su venta en todo tiempo.

    Texto aprobado por la Comisi?n Nacional Baiicaria en Oficio N

  • Colecci?n de Lscritores JVxexicanos

    W4 - z954

    EDITORIAL PORRUA, 5. A.

    Precio de cada volumen $ 10.00

    BIOGRAF?A e historia DE MEXICO

    7-8-9-10. HISTORIA ANTIGUA DE M?XICO.?Por Francisco Javier Clavijero. 4 tomos con varias l?minas fuera de texto.?M?xico, 1945. 361+427+320+410 p?ginas.

    41-42-43-44. DON FRAY JUAN DE ZUM?RRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de M?xico.? Por Joaqu?n Garc?a Icazbalceta. 4 tomos.?M?xico, 1947. 323-?-310-|-3294-272 p?ginas.

    59-60-61. M?XICO Y SUS REVOLUCIONES.?Por Jos? Mar?a Luis Mora. 3 vols.?M?xico. 1950?XXV. 479 + 372 + 466 p?ginas.

    4. VIDA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLINIA.?Por Jos? Fernando Ram?rez.?M?xico, 1944. 205 p?ginas.

    33-34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR. Don Guillen de Lampart, Rey de M?xico.?Por Vi cente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1946. 312-j-346 p?ginas.

    46-47-48.?RECUERDOS DE LA INVASI?N NORTEAMERICANA (1846-1848).?Por Jos? Ma r?a Roa Barcena. 3 tomos.?M?xico, 1947. 3574-378+358 p?ginas.

    30-31-32? DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703).?Por Antonio de Robles. 3 tomos. M?xico, 1946. 3084-315-4-310 p?ginas.

    2. OBRAS HIST?RICAS DE CARLOS DE SIG?ENZA Y G?NGORA.?M?xico, 1944. 299 p? ginas.

    37-38. MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. 2 tomos.?M?xico, 1946. 2804-318 p?ginas.

    64-65. DIARIO. Gregorio M. de Guijo. 1648-1664. 2 tomos. M?xico, 1953. 286 y 293 p?gi nas.

    CRITICA LITERARIA

    52-53-54. LA LITERATURA NACIONAL?Revistas, Ensayos, Biograf?as y Pr?logos.?Por Ignacio M. Altamirano. 3 vol?menes.?M?xico, 1949. 280+254+305 p?ginas.

    27. LA VIDA LITERARIA DE M?XICO Y LA LITERATURA MEXICANA DURANTE LA INDEPENDENCIA.?Por Luis G. Urbina ? M?xico, 1946. 403 p?ginas.

    CUENTOS Y NOVELAS

    3. CLEMENCIA, de Ignacio M. Altamirano. 2% edici?n.?M?xico, 1949. 236 p?ginas. 62. CARMEN. Memorias de un Coraz?n.?Por Pedro Castera.?M?xico, 1950. 309 p?ginas. 3?. ENSALADA DE POLLOS Y BAILE Y COCHINO. . .?Por Jos? Tom?s de Cu?llar.?M?xi

    .] co, 1946; 376 p?ginas. 45. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA NOCHE BUENA.?Por Jos? Tom?s de Cu?llar.

    ?M?xico, 1947. 345 p?ginas. 49. ANGELINA.?Por Rafael Delgado.?M?xico, 1947. 327 p?ginas. 6. LOS PARIENTES RICOS.?Por Rafael Delgado.? M?xico, 1944. 442 p?ginas. 69. CUENTOS Y NOTAS.?Por Rafael Delgado. 1953. 56-57-58. EL PERIQUILLO SARNIENTO.?Por Jos? Joaqu?n Fern?ndez de Lizardi. 3 vol?

    menes.?M?xico, 1949. 4204-349+293 p?ginas, 24. LA CHIQUILLA.?Por Carlos Gonz?lez Pe?a.?M?xico, 1946. 349 p?ginas. 11. LA PARCELA.?Por Jos? L?pez Portillo y Rojas.?M?xico, 1945. 397 p?ginas. 63. FUEGOS FATUOS Y PIMIENTOS DULCES.?Por Amado ?ervo.?M?xico, 1951. 400 p? ginas.

    l?-14-15-16-17. LOS BANDIDOS DE RIO FRI?.?Por Manuel Payno. 5 tomos.?M?xico, ! 1945. 420+429+387+396 + 406 p?ginas. 50-51. LA BOLA. LA GRAN CIENCIA. ?L CUARTO PODER. MONEDA FALSA. Novelas. 2 vol?menes.?M?xico, 1948. 360+401 p?ginas. Cada tomo. 25-26. LOS PIRATAS DEL GOLFO.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1946.

    327+332 p?ginas.

  • 20-21. MART?N GARATUZA.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1945. 3354-339 p?ginas.

    18-19. MONJA, CASADA, VIRGEN Y M?RTIR.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?M? xico, 1945. 3334-365 p?ginas.

    71. CUENTOS Y NARRACIONES.?Por Victoriano Salado Alvarez.?M?xico, 1953. xxx-324 p?ginas.

    36. CUENTOS ROM?NTICOS, de Justo Sierra.?M?xico, 1946. 354 p?ginas. 35. CUENTOS VIVIDOS Y CR?NICAS SO?ADAS.?Por Luis G. Urbina.?M?xico, 1946.

    331 p?ginas.

    ENSAYOS

    22-23. SIMPAT?AS Y DIFERENCIAS.?Por Alfonso Reyes. 2 tomos?M?xico, 1945. 3424-34? p?ginas.

    POES?A

    55. OBRAS DE MANUEL ACU?A. Poes?as, Teatro, Art?culos y Cartas.?M?xico, 1949. 379 p?ginas.

    70. LAS CIEN MEJORES POES?AS L?RICAS MEXICANAS.?M?xico, 1953. 306 p?ginas. 1. POES?AS L?RICAS, de Sor Juana In?s de la Cruz.?M?xico, 1950. 262 p?ginas.

    12. POES?AS COMPLETAS, de Salvador D?az Mir?n. Tercera edici?n.?M?xico, 1952. 362 p?ginas.

    40. PRELUDIOS. LIRISMOS. SILENTER. LOS SENDEROS OCULTOS.?Por Enrique Gon z?lez Mart?nez.?M?xico, 1946. 290 p?ginas.

    66-67. POES?AS COMPLETAS.?Por Manuel Guti?rrez N?jera. Dos tomos. 1953. xxiv-372 y 410 p?ginas.

    68. POES?AS COMPLETAS Y EL MINUTERO.?Por Ram?n L?pez Velarde. 1953. xxii-374 p?ginas.

    5. POEMAS R?STICOS, de Manuel Jos? Oth?n.?M?xico, 1944. 173 p?ginas. 28-29. POES?AS COMPLETAS, de Luis G. Urbina. 2 tomos.?M?xico, 1949. 3294-369 p?

    ginas.

    BIBLIOTECA PORR?A

    Historia de la Literatura N?huatl.?Por ?ngel Mar?a Garibay K.?M?xico, 1953. 512 p?ginas. 12 l?m. R?stica. $ 35.00.

    La Realidad Hist?rica de Espa?a.?Por Am?rico Castro.?M?xico, 1954. 868 p?ginas. 7 L?m. R?stica. $50.00.

    LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORR?A, S. A. son distribuidas por la

    LIBRER?A DE PORR?A HNOS. Y C?A., S. A. Esq. Av. Rep. Argentina y Justo Sierra

    Apartado Postal 7990, Tels.: 22-05-85 y 22-44-65

    y en su ?nica sucursal

    Avenida Ju?rez N 16 (Entre L?pez y Dolores), Tel. 36-57^40. M?xico 1, D. F.

  • ASOCIACI?N

    Hipotecaria JYLexicana, S. A. de C. V.

    Operaciones en la ciudad de M?xico, al i o

    por ciento de inter?s anual, a ?o a?os de

    plazos voluntarios para el deudor, por el sis

    tema de amortizaciones semestrales.

    NO COBRAMOS COMISI?N POR APERTURA DE CR?DITO

    NO COBRAMOS AVAL?OS

    Av. Madero N? 2 Edificio "Guardiol?"

    Despachos 102 y 103, Primer piso.

    Tel?fonos: Ericsson 12-83-14 Mexicana 36-46-16

  • MEXICO y lo MEXICANO COLECCI?N DIRIGIDA POR EL PROF. LEOPOLDO ZEA

    VOL?MENES PUBLICADOS

    i. Alfonso Reyes, La x en la frente: $ 6.00 2. L. Zea, Conciencia y posibilidad del mexicano: $ 6.00 3. J. Carri?n, Mito y magia del mexicano: $ 6.00 4. F. Uranga, An?lisis del ser del mexicano: $ 6.00 6. S. Reyes Nevares, El amor y la amistad en el mexicano:

    $6.00

    7. J. Gaos, En torno a la filosof?a mexicana (1) : $ 6.00 8. C. Garizurieta, Isagoge sobre lo mexicano: $ 6.00

    9. M. Pic?n-Salas, Gusto de M?xico: $ 6.00 10. L. Cernuda, Variaciones sobre tema mexicano: $6.00 11. J. Gaos, En torno a la filosof?a mexicana (2): $6.00 12. S. Zavala, Aproximaciones a la Historia de M?xico: $6.00 13. A. Ortega Medina, M?xico en la conciencia anglosajona:

    $6.00 14. L. Zea, El Occidente y la conciencia de M?xico: $6.00 15. J. Durand, La transformaci?n social del conquistador (1) :

    % 6.00

    16. J. Durand, La transformaci?n social del conquistador (2): $ 6.00

    17. F. de la Maza, El guadalupanismo mexicano: $6.00 18. P. Westheim, La calavera: $ 10.00

    Distribuidores exclusivos:

    ANTIGUA LIBRER?A ROBREDO

    Esq. Argentina y Guatemala

    Apartado Postal 88-55 Tel?fonos n?ms. 12-12-85 y 36-40-85

    M?xico 1, D. F.

  • Ediciones de la LIBRER?A de manuel porrua,

    S. A.

    COLECCI?N DE TEXTOS ESCOLARES

    Enciclopedia Escolar "Minerva", para 3er. a?o de ense?anza

    primaria, por los Profs. Alfredo Basurto y Jos? Martinez

    Aguilar .$ 8.00 Para 4? a?o. 12.00

    Mecanograf?a al tacto, en 12 lecciones, por Jaime S. Dom?nguez 5.00 Educaci?n C?vica para el 1er. a?o de Ense?anza Secundaria,

    por el Lie. Mario del R?o. 3.50 Rudimentos de Pedagog?a musical, por el Prof. Guillermo Orta

    Vel?zquez . 3.50 Elementos de Cultura Musical, por el Prof. Guillermo Orta Ve

    l?zquez . 3.50 Matem?ticas, 1er. Curso, por los Profs. Santal? y Carbonell.

    Para uso del 1er. a?o de Educaci?n Secundaria. 8.00 20. Curso. Para el 20. a?o de Secundaria. 10.00

    3er. Curso. Para el 3er. a?o de Secundaria. 13.00 Primer of English. Primer Libro, por el Prof. Luciano de la Paz 5.00

    20. Libro. Para el 20. a?o de Secundaria . 6. O Cuarenta Lecciones de Portugu?s, por Alencastro de Guimeraes 10.00 Cuaderno de trabajo de matem?tica elemental, por el Prof. Jos?

    Grawi Clabel, para 50. y 60. de ense?anza Primaria y para el i9 de secundaria . 5.50

    DOCUMENTOS MEXICANOS Ediciones limitadas a 500 ejemplares numerados impresos

    en fino papel

    No. 1.?Juan Pablos, primer impresor que a esta tierra vino.

    Monograf?a bibliogr?fica por Agust?n Millares Carlo y Ju li?n Calvo .

    .$ 85.00 No. 2.?Justo Sierra. Segundo libro del viaje a los Estados

    Unidos en 1848. (La pretendida cesi?n de la Pen?nsula de Yucat?n a un Gobierno Extranjero.) Introducci?n y notas del Ing. Marte R. G?mez . 50.00

    No. 3.?(En prensa) Fray Juan de la Cruz y Moya. Historia de la Provincia del Santo Evangelio de M?xico. (Impor tante obra sobre la Conquista de M?xico, hasta hoy in?dita)

    LIBRER?A DE MANUEL PORRUA, S. A.

    5 de Mayo, 49-6 Apartado Postal 14470 Tel?fono 10-26-34 M?xico, D. F.

  • BANCO DEL

    AHORRO NACIONAL, S. A. INSTITUCI?N PRIVADA DE DEP?SITO, AHORRO

    Y FIDEICOMISO

    Capital Social $ 5.000,000.00 Capital Pagado 2.000,000.00

    Reservas 5.000,000.00

    OFICINA MATRIZ: SUCURSALES:

    Venustiano Carranza 52 Balderas e Independencia Apartado Postal 7583 M?xico, D. F. Tel?fonos: 18-19-55 Ju?rez y Ocampo,

    12-34-79 C. Mante, Tamps,

    36-66-28

    36-34.58

    AGENCIAS ESPECIALES:

    Mesones N? 57. Tel. 21-82-08

    pr?ximas a inaugurarse:

    Pasaje Allende (Local N? 29) Soledad N? 22.

    Av. Insurgentes N? 465. Francisco M?rquez N? 109

    (Col. Condesa).

    Sub-Director y Primer Delegado Fiduciario:

    Genaro Aguilar Jr.

    Autorizado por la Comisi?n Nacional Bancada en su oficio

    N9 601-II-17098 EXPO. 701 (C-i28)/i de 28 de agosto de 1950.

  • LA CAUSA DE NUESTRO ?XITO ESTA DENTRO I DE LA BOTELLA II

    Ce/wec&ua (m0c7e?u*h4t ?.Q. iRe?, 1+SRQ "A". 3.S.A. Fro^B. 2.

  • BANCO NACIONAL DE

    COMERCIO EXTERIOR, S. ?.

    Instituci?n de Dep?sito y Fiduciaria

    Fundada el 2 de Julio de 1957

    CAPITAL Y RESERVAS : $ 190.139,325.45

    ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTACI?N Y EXPORTACI?N.

    ORGANIZA LA PRODUCCI?N DE ART?CULOS EXPORTABLES Y DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL MANEJO DE DICHOS

    PRODUCTOS.

    FINANCIA LAS IMPORTACIONES ESENCIALES PARA LA ECONOM?A DEL PA?S.

    ESTUDIA E INFORMA SOBRE LOS PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

    Venustiano Carranza n?m. 32

    M?xico 1, D. F.

    (Publicaci?n autorizada por la H. Comisi?n Nacional Bancada en Oficio NO 601-11-15572)

  • 'Diccionario Filos?fico El Diccionario Filos?fico Espasa-Calpe re?ne en las 1,152 p? ginas de un volumen encuadernado en tela con estampaciones de oro y elegante sobrecubierta el conjunto de los problemas filos?ficos, labor dif?cil, llevada a cabo por un selecto grupo

    de profesores.

    En su exposici?n se ha adoptado el m?todo sistem?tico, gracias al cual es m?s f?cil al lector introducirse en el conjunto de la filosof?a o en alguna de sus ramas especiales. La obra

    aparece enriquecida por un vocabulario completo de los t?rmi nos y problemas de la filosof?a, a m?s de abundante bibliogra f?a en cada

    cap?tulo.

    DE VENTA EN LAS PRINCIPALES LIBRER?AS

    y en

    Espasa-Calpe M ex., S. A. Donceles 57. Apartado 121. M?xico, D. F.

  • La potencialidad econ?mica de un Pa?s se mide, entre otras cosas, por su mayor o menor producci?n, primero* de

    aquellas materias que son b?sicas para la subsisten

    cia de sus habitantes, y segundo, la de excedentes de art?culos de consumo o de otros art?culos que sirven para fortalecer sus ingresos de divisas extranjeras, mediante su

    exportaci?n.

    M?xico, a trav?s de su gloriosa historia y su esfuerzo constante de industrializaci?n y mejor extracci?n de sus suelos, est? logrando, bajo la ?gida del actual Gobierno,

    dar un paso trascendental en su vida econ?mica e in

    discutiblemente se est? colocando a alturas insospecha das y todav?a desconocidas de la mayor?a de los mexi canos, como un Pa?s fuerte y capaz de subsistir por s?

    mismo, cubriendo ampliamente sus necesidades.

    La Industria Azucarera de M?xico, sin escatimar

    ning?n esfuerzo, ha colaborado por que este ideal pa tri?tico se realice en el menor tiempo posible. La pro

    ducci?n de az?car en M?xico es bastante ya para cubrir

    las necesidades interiores sin recurrir a importaciones del

    extranjero, sino que, por el contrario, se ha colocado entre los pa?ses exportadores de az?car, y de acuerdo

    con los planes que est? desarrollando y la ampliaci?n de sus campos ca?eros y f?bricas, se est? preparando para

    poder consolidar esa producci?n y asegurar para el fu

    turo exportaciones de importancia que indudablemente ser?n un alivio eficaz en nuestra balanza econ?mica.

    Cualquier industria en M?xico que lleve tan altas miras es merecedora del encomio y confianza del pueblo mexicano.

    Uni?n Naeional de Productores de Az?car, S. A. de C. V.

    Balseras 36 1er. Piso M?xico, D. F.

  • EL FALLO DE LA CRITICA Sobre

    PORFIRIO DIAZ EN LA REVUELTA DE LA NORIA

    de Daniel Cos?o Villegas

    ".. .es magn?fico".?Manuel Gonz?lez Ram?rez, Novedades, 26 de

    octubre de 1953.

    ".. .modelo de investigaci?n, de cr?tica documental, de ajustada ex posici?n del material..." ?Jos? Bravo Ugarte, Exc?lsior, 30 de oc tubre.

    "He le?do de un solo tir?n las 295 p?ginas del libro."?F?garo, El

    Universal, 11 de noviembre.

    ".. .encierra, en macizos argumentos, todo un caudal de conocimien

    tos."?Jos? R. Salda?a, El Norte, 17 de noviembre.

    "Interpretaci?n moderna y ejemplarmente documentada."?Jorge Fernando Iturribarr?a, El Universal, 7 de noviembre.

    ".. .el libro se lee con la avidez de una buena novela... En esta dif? cil ciencia de la reconstrucci?n del pasado, Cos?o Villegas act?a con tanta facilidad como los mejores."?Catalina Sierra, El Universal, 19 de noviembre.

    ".. .no podr? prescindirse ya de esta obra."?Pedro Gringoire,

    Exc?lsior, 7 de diciembre.

    "Hay que felicitarlo por su honradez, por su laboriosidad, por su intento de encontrar un nuevo camino en la historiograf?a.. ."?

    Genaro Fern?ndez MacGregor, El Universal, 7 de diciembre.

    .".. .gran honestidad y cuidado en la investigaci?n, abundancia de fuentes primarias, gusto para captar el sabor hist?rico, estilo sobrio

    y correcto.. ."?Silvio Zavala, Exc?lsior, 10 de diciembre.

    Editorial HERMES

    EN TODAS LAS LIBRER?AS, $20.00

  • Ayude A LA INDUSTRIALIZACI?N...

    La industrializaci?n de M?xico es una tarea

    que requiere el esfuerzo de todos y cada uno de

    sus habitantes. Es menester construir plantas

    industriales y adquirir equipo y maquinaria, y

    para construir unas y adquirir otros es necesario

    que la poblaci?n ahorre e invierta sus ahorros

    adecuadamente.

    Contribuya al proceso industrial del pa?s

    comprando certificados de participaci?n de

    la Nacional Financiera, S. A. De esta manera

    entrara usted en posesi?n de t?tulos con amplio

    mercado y garant?as de primera calidad.

    NACIONAL FINANCIERA, S. A. Venustiano Carranza n

  • FONDO DE CULTURA ECON?MICA Nueva direcci?n:

    Ave. Casas Alem?n, 975 Apdo. postal 25975 Tel, 32-03-00 M?xico 12, D. F.

    Gilbert High et

    LA TRADICI?N CL?SICA (Colecci?n Lengua y Estudios Literarios. 2 vol?menes, 934 pp., $ 50.00.)

    Martin Heidegger

    KANT Y EL PROBLEMA DE LA METAF?SICA (Colecci?n de Filosof?a. 210 pp., S 14.00.)

    Max Henr?quez Ure?a

    BREVE HISTORIA DEL MODERNISMO (Volumen especial de la colecci?n Tierra Firme. 544 pp., $42.00.)

    Melville J. Herskovits

    ANTROPOLOG?A ECON?MICA (Colecci?n de Antropolog?a. 522 pp., empastado en tela, $ 42.00.)

    V. Gordon Childe

    LOS OR?GENES DE LA CIVILIZACI?N (Breviario 92, 292 pp., S 10.00.)

    Ferdinand Zweig

    EL PENSAMIENTO ECON?MICO (Breviario 93, 216 pp., S 7.50.)

    Walter Beveraggi Allende

    EL SERVICIO DEL CAPITAL EXTRANJERO Y EL CONTROL DE CAMBIOS

    (Colecci?n de Econom?a. 238 pp., % 13.00.)

    Alvin H. Hansen

    TEOR?A MONETARIA Y POL?TICA FISCAL (Colecci?n de Econom?a. 272 pp., $ 1500.)

    J. G?mez Morf?n EL CONTROL INTERNO EN LOS NEGOCIOS

    (Colecci?n de Administraci?n y Direcci?n Industrial y Comercial. 180 pp., empastado en tela, $ 22.00.)

  • PORFIRIO DIAZ

    contra

    JUAREZ

    Intr?pido, resuelto, Porfirio D?az se alza contra Ju?rez

    para arrebatarle el poder; para ello, organiza una rebe

    li?n militar y pol?tica imponente.

    en

    Porfirio D?az en la Revuelta

    de la Noria

    de DANIEL COSI? VILLEGAS

    leer? usted el relato de esta lucha tit?nica.

    Es un libro de

    Editorial HERMES

    CUESTA VEINTE PESOS

  • HISTORIA MEXICANA Revista trimestral publicada por El Colegio de M?xico Historia Mexicana respeta de modo absoluto la responsabilidad de sus

    colaboradores. Redacci?n: Administraci?n:

    Apartado Postal 2123 El Colegio de M?xico M?xico 1, D. F. Durango 93. M?xico 7, D. F.

    Consejo de Redacci?n: Arturo Arn?iz y Freg, Alfonso Caso, Daniel Cos?o Villegas, Wigberto Jim?nez Moreno, Agust?n Y??ez y Silvio Zavala.

    VOL. IV JULIO-SEPTIEMBRE, 1954 N?M.

    SUMARIO

    Art?culos

    Juan Hern?ndez Luri2L,Hidalgo pintado por los rea listas . 1

    Alfonso Garc?a Ruiz, La moneda y otros medios de

    cambio en la Zacatecas colonial. 20

    Luis Nicolau d'Olwer, Santa-Anna y la invasi?n vistos

    por Berm?dez de Castro. 47

    Jorge Flores D., El primer proyecto de Colegio Mili tar en M?xico. 66

    Testimonios

    Rub?n Villase?or Bordes, Un obispo y un presidente de A udiencia. 99

    Manuel Romero de Terreros, El condado de Regla en 1810. 107

    Rafael Heliodoro Valle, Qu?micos mexicanos. 115

    [sigue]

    Historia Mexicana aparece el i? de julio, el i? de octubre, el i? de enero y el i^ de abril de cada a?o. El n?mero suelto vale en el interior del pa?s $6.00 y en el extranjero Dis. 1.00; la suscripci?n anual, respectiva mente, $ 20.00 y Dis. 4.00.

  • Cr?tica

    Luis Gonz?lez y Gonz?lez y Catalina Sierra Casas?s, Nuevos puntos de vista sobre la Independencia... 124

    Germ?n Arciniegas y Antonio G?mez Robledo, Un autor y un libro. 133

    EL GRAN REPORTAJE HIST?RICO

    Mario Gill, Heraclio Bemal, caudillo frustrado_* 138

    Printed and made in Mexico

    Impreso y hecho en M?xico

    por Gr?fica Panamericana, S. de R. L.

    Parroquia 911, Esq. Nicol?s San Juan. M?xico 12, D. F.

  • HIDALGO PINTADO POR LOS REALISTAS

    Juan Hernandez Luna

    i. El Demonio de Dolores

    La primera representaci?n hist?rica de Hidalgo aparece en la literatura de los realistas, esa vasta y heterog?nea produc ci?n de manifiestos, edictos, exhortaciones, bandos, procla

    mas, misivas, di?logos, alegor?as, sermones, discursos, peri?di cos y dem?s papeles que por excitativa del virrey Venegas es cribieron eclesi?sticos y literatos enemigos del movimiento de

    Independencia. En esta literatura vemos figurar como autores, entre otros,

    al Arzobispo de M?xico, al Obispo de Michoac?n, al primer can?nigo de la Iglesia Metropolitana, al de?n de la Metropo litana de M?xico, al capell?n de honor y predicador del Rey, al inquisidor fiscal del Santo Oficio, al ministro de la Audien cia de M?xico, al rector de la Real y Pontificia Universidad de M?xico y a un n?mero considerable de doctores en teolog?a y filosof?a que hacen aparecer sus escritos en forma an?nima.

    Se trata, como se ve, de hombres que ocupan puestos promi nentes en la sociedad de la Nueva Espa?a y que poseen forma ci?n universitaria y t?tulos acad?micos. Todos, por supuesto, son partidarios de la escol?stica, sistema que uno de ellos defi

    ne como "filosof?a sabia, sana y santa".1

    Dos im?genes de Hidalgo es posible distinguir en esta litera tura realista. Una de ellas la ofrecen las exhortaciones, edictos

    y sermones de arzobispos, obispos y oradores sagrados, docu

    mentos compuestos en "lenguaje burdo y popular" y destina dos a penetrar en la conciencia de las masas. La otra la pre sentan producciones literarias de mejor calidad, redactadas en "estilo peinado y acad?mico" y dirigidas a la gente culta,2 como el Anti-Hidalgo, el Aristarco o los Di?logos entre Fil?

    patro y Aceraio.

  • 2 JUAN HERN?NDEZ LUNA

    Empecemos por destacar la imagen de Hidalgo de los ser

    mones, edictos y exhortaciones. Esta imagen es, como lo ha hecho notar don Luis Gonz?lez Obreg?n, la de un "monstruo fabuloso".3 Fray Miguel Bringas, misionero apost?lico del

    Colegio de la Santa Cruz de Quer?taro y capell?n de honor y predicador del Rey, en el serm?n que predic? por orden de

    Calleja el 7 de diciembre de 1810 en la iglesia parroquial de Guanajuato, llama a Hidalgo "cura mercenario", "abomi nable sacerdote", "monstruo de extra?a ferocidad", "miembro

    esp?reo del Clero", "miembro podrido de la Iglesia", "fren? tico delirante, desnaturalizado hombre, imp?o enemigo de

    Dios y de los hombres", que concibi? el "abominable feto" de la Independencia, que lo foment? con el "pest?fero alien to de sus errores", que lo "abort? en el desgraciado pueblo de

    Dolores" el 16 de septiembre, "d?a digno de se?alarse con la

    piedra m?s negra", y que, por los males que ha causado a

    la Nueva Espa?a, debe ser "juzgado como reo de alta traici?n o infidelidad a la Am?rica, a la Espa?a y a la Iglesia".4

    Hidalgo era un monstruo tan peligroso, que la Gaceta ex

    traordinaria del 28 de septiembre de 1810 public? un edicto de don Manuel Abad y Queipo que dec?a:

    . ? .usando de la autoridad que ejerzo como obispo electo y goberna

    dor de esta mitra, declaro que el referido D. Miguel Hidalgo y sus

    secuaces, los tres citados capitanes, son perturbadores del orden p? blico y perjuros y han incurrido en la excomuni?n del canon si quis s?adente diabolo, por haber atentado contra la persona y libertad del sacrist?n de Dolores, del cura de Chamacuero y de varios religio sos del Carmen de Celaya, aprision?ndolos y manteni?ndolos arres tados. Los declaro excomulgados vitandos, prohibiendo, como pro

    hibo, el que ninguno les d? socorro, auxilio y favor, bajo pena de excomuni?n mayor ipso facto incurrenda.. .5

    El arzobispo de M?xico, don Francisco Javier de Lizana y Beaumont, se encarga de ponerle alma y esp?ritu a este "mons

    truo fabuloso". En la Exhortaci?n que dirige a los habitantes de su di?cesis para que no ayuden a la revoluci?n que se ha iniciado en Dolores, San Miguel el Grande y Quer?taro, pre senta a Hidalgo como ministro de Jesucristo que luc?a antes "como un astro tan brillante" por su ciencia, pero que fu?

    "enga?ado por el esp?ritu maligno" y cay? "como otro Luzbel"

    por su soberbia.

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS 3

    El Arzobispo de M?xico acusa a Hidalgo de haber cometi do el pecado de la soberbia. Esta acusaci?n es la misma que la

    teolog?a cat?lica hace al ?ngel rebelde. Luzbel es la inteligen cia luminosa que maquina entre los querubines y serafines la rebeld?a celestial contra Dios. Hidalgo es el hombre perverso que encabeza la rebeld?a de los ap?statas en la Nueva Espa?a. La soberbia contra Dios fu? el pecado que convirti? a Luzbel en demonio. La soberbia contra la autoridad eclesi?stica, con

    tra el Monarca y el Virrey, convierte a Hidalgo en el demo nio de Dolores.

    De aqu? que clame el arzobispo Lizana en su Exhortaci?n:

    "?Miserable! No esperes que mis ?ngeles (as? llama la Escri tura a los sacerdotes) vayan tras de ti, como aquella multitud

    que arrastr? el ?ngel cabeza de los ap?statas en el cielo; todos

    pelear?n con el prop?sito de la Milicia Eclesi?stica, y no se volver? a o?r tu nombre en este reino de Dios sino para eternos anatemas."

    Un "ministro de Satan?s" que se hab?a dejado enga?ar por el esp?ritu maligno no pod?a sino engendrar una obra diab?lica. Por eso el arzobispo Lizana llama a la revoluci?n de Independencia "furia infernal", "proyecto diab?lico", in surrecci?n de los

    "hijos de Satan?s", y el obispo Abad y Quei po la nombra rebeld?a de "sediciones diab?licas". A los ojos de estos eclesi?sticos realistas, la Independencia que acaudilla Hi

    dalgo aparece como un vendaval del infierno que ha destruido el hermoso reino de la Nueva Espa?a, que ha roto el freno de las leyes, que ha perturbado el orden p?blico, que ha sem brado la discordia y la anarqu?a, el robo y el pillaje, el asesi nato y las venganzas, que ha incendiado haciendas, villas y ciudades y que "os llevar? infaliblemente al infierno. ?Mirad qu? precursor del Anticristo se ha aparecido en nuestra Am? rica para perderos!"

    6

    El demonio se hab?a metido tan hondo en el ser de Hidal

    go, que todo lo que tocaba era convertido en algo diab?lico. Ni siquiera aquella imagen de la Virgen de Guadalupe, pin tada en su estandarte como s?mbolo de la nacionalidad, pudo escapar a la mancha del demonio. De aqu? que Abad y Quei po diga en su edicto de excomuni?n: "Es evidente que el cura de Dolores, pintando en su estandarte de sedici?n la ima

  • + JUAN HERN?NDEZ LUNA

    gen de nuestra Se?ora y poniendo en ?l la referida inscripci?n, cometi? dos sacrilegios grand?simos, insultando a la religi?n y a Nuestra Se?ora." 7

    De aqu? tambi?n que un a?o despu?s de haberse iniciado la Independencia, en el mes de mayo de 1811, se celebrara en la Catedral de Morelia un octavario para desagraviar a la

    Virgen de Guadalupe de los ultrajes que hab?an cometido los insurgentes. En el ?ltimo d?a de este octavario (i? de mayo), el cura del Valle de Santiago, don Antonio Camacho, dijo en su serm?n:

    No, no fu? la religi?n, ni el amor a Mar?a Sant?sima lo que oblig? a los americanos a aclamarla de esta manera. En los prime ros, a lo menos, que dieron este grito, obraron otras causas: su in tento era sublevar a los pueblos, y esa invocaci?n el medio que cre

    yeron m?s a prop?sito para conseguirlo... ?Qu? est?mulo pod?a haber m?s poderoso para ponerlos en acci?n que invocar al intento el dulce nombre de aquella Virgen de quien hab?an sido en todos

    tiempos ciegos adoradores? Ni fu? menester m?s: a esta sola voz:

    "?Viva Mar?a Sant?sima de Guadalupe", los pueblos se levantan, y repiti?ndola otros como tantos ecos, la sedici?n, a la manera que un voraz incendio, cunde r?pidamente por varias partes. ?Infelices indios, miserables labradores, desgraciados pueblos! ?Oh, y c?mo se abusa de vuestra credulidad! 8

    Pero ?de d?nde le hab?a venido a Hidalgo y a su movi miento de Independencia ese sentido infernal, que tanto es candalizaba a obispos y arzobispos? Las ideas que hab?an en

    gendrado ese esp?ritu proven?an de la doctrina protestante de Alemania y de la filosof?a antirreligiosa francesa. En el Edicto del Tribunal de la Inquisici?n se sostiene que las "ideas revo

    lucionarias", las "erradas creencias" y los procedimientos de

    Hidalgo son "muy iguales, as? como la doctrina, a los del p?r fido Lutero en Alemania".9 En su Exhortaci?n^ el arzobispo

    Lizana dice que Hidalgo es un emisario de Napole?n, un ene

    migo de la religi?n y de la patria. "?Qu? placer tendr?a el perseguidor de la Iglesia [Napole?n] si supiese que en la Nue va Espa?a un sacerdote [Hidalgo] hab?a hecho tanto en su favor cuanto no han podido alcanzar sus emisarios!" Y en su Edicto, el obispo Abad y Queipo afirma que el movimiento de Independencia es un "efecto de la Revoluci?n francesa".

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS S

    Para estos pensadores realistas Hidalgo es, pues, concebido como un demonio que se ha dejado tocar por las creencias del p?rfido Lutero, y la Independencia como un proyecto diab? lico, inspirado en el esp?ritu antirreligioso de la Revoluci?n francesa.

    2. EL TE?LOGO SOBERBIO

    Veamos ahora la otra imagen realista de Hidalgo, o sea la

    que nos presentan fray Ram?n Casa?s en las diecis?is car tas que componen su Anti-Hidalgo,10 el can?nigo Mariano

    Berist?in en sus quince Di?logos entre Fil?patro y Aceraio n

    y don Ferm?n de Reygadas en los veinte n?meros de su peri? dico El Aristarco.12

    El perfil luciferino, sat?nico y afrancesado de esta imagen de Hidalgo coincide con la de las exhortaciones, edictos y sermones, pero a mi juicio est? mejor lograda y es m?s intelec tual, m?s culta y m?s ilustrada la que nos ofrecen estos tres

    pensadores antihidalguistas. A primera vista esta imagen es tambi?n monstruosa, fabu

    losa. Porque apenas empezamos a leer el Anti-Hidalgo, nos

    encontramos con un subt?tulo que dice: "Cartas de un Dr. me

    xicano al Br. D. Miguel Hidalgo Costilla, ex-Cura de Dolores, ex-Sacerdote de Cristo, ex-Cristiano, ex-Americano, ex-Hom

    bre, y General?simo Capataz de Salteadores y Asesinos." Este mismo escritor realista sostiene en la carta primera de

    su escrito que Hidalgo se ha ido desespa?olizando, descristia nizando, descatolizando, deshumaniz?ndose y degrad?ndose hasta caer en un estado de espantosa ignorancia, de estupidez y de barbarie parecido al de los cafres o caribes, y que seme

    jante estado de degradaci?n es el que lo ha impulsado a em prender la locura de la revoluci?n de Independencia.

    El abuso del ministerio de la divina palabra ha puesto el sello a tu espantosa ignorancia, y por grados te ha ido reduciendo al estado

    de estupidez y barbarie en que puede hallarse el cafre o caribe m?s id?latra y sanguinario, que s?lo ve dentro de s? la imagen del robo

    y asesinato, que s?lo siente impulsos para cometerlos, y que con

    sangre humana se saborea y deleita solamente como tigre avezado a beber?a (p. 624).

  • 6 WAN HERN?NDEZ LUNA

    Hidalgo, seg?n este pensador realista, se ha colocado, con su revoluci?n, fuera del mundo de la hispanidad, ha dejado de ser

    espa?ol, hombre civilizado, cristiano, cat?lico y se ha con

    vertido en un cafre, en un b?rbaro. De aqu? que en su carta

    nona lo llame Br. All?philo o extranjero, y b?rbaro..., ente que no es de

    nuestro linaje en sus procederes..., ente que parece ser enxerto monstruoso de los animales m?s da?inos..., All?philo universal..., universal?simo All?philo, respecto de todo g?nero humano, indigno de toda sociedad, vitando en toda poblaci?n, execrable en las cua tro partes del mundo... Eres y ser?s verdadero All?philo en el mis

    mo sentido con que la Santa Escritura en el griego usa esta voz para significar a los extranjeros b?rbaros y a los philisteos, enemigos de

    Dios y de los hombres (pp. 653-654).

    No cabe duda que esta imagen de Hidalgo da sensaci?n de monstruosa, de fabulosa, y en esto se asemeja tambi?n a la de los edictos, sermones y exhortaciones. Pero ?no ser? ella

    tan s?lo la corteza, el aspecto externo del Hidalgo que pre sentan estos pensadores realistas? Con semejante manera de ver a Hidalgo, ?no suceder? lo mismo que dec?a Alcib?ades de S?crates, que era como esos S Henos que los art?fices "repre sentan sentados, con siringas o flautas, y que, al abrirlos por la mitad, dejan ver dentro estatuas de dioses"? Alcib?ades co

    noc?a muy bien a S?crates, por eso pudo decir, con conoci

    miento de causa, que su vida era por fuera la de "un s?tiro

    desvergonzado" y por dentro la de un santuario esculpido con estatuas "divinas y doradas", "bellas y adorables".13

    Estos realistas conoc?an tambi?n a Hidalgo, ya que tuvie ron trato personal con ?l. Por eso conviene examinar por den

    tro a este "All?philo universal", a este monstruo desespa?oliza

    do y descristianizado, a ver si encontramos en su intimidad un santuario intelectual, esculpido con estatuas divinas y ado

    rables.

    Quien lea con atenci?n y sin prejuicio partidista a los pen sadores antihidalguistas tendr? que convenir en que no todo lo que escribieron en contra del iniciador de la independencia fu? negativo, sino que, muy a su pesar, dejaron escapar algunos juicios positivos.

    El primero de estos juicios, sobre el que quiero llamar la atenci?n, est? contenido en los Di?logos entre Fil?patro y

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS 7

    Acerato. En el di?logo sexto de este documento se sostiene la siguiente conversaci?n (p. 709):

    Hasme dicho varias veces que no es lo mismo ser doctor que ser

    docto. Ya es cosa averiguada que el Cura Hidalgo no es doctor, como ?l se ha llamado, o como otros han querido titularle. Pero de contado dicen los que le conocen que es hombre sabio... Mas advertid que Luzbel fu? el m?s sabio de los ?ngeles, y no dex? de ser por eso el primer diablo, y que Adam, el m?s sabio de los hom

    bres, envolvi? a su posteridad en un mar de miserias. As? pues, Hi

    dalgo podr? ser hombre doct?simo, y querer precipitarnos ahora en un abismo de males. Los m?s grandes heresiarcas han sido por lo com?n de muchas letras y de gran ingenio; a Mahoma y Napole?n nadie les ha tenido por idiotas: tambi?n el Anti-Cristo ser? un sabio...

    Hidalgo, pues, no es el doctor, pero s? el docto y hasta el doct?simo; es el hombre sabio, el hombre de muchas letras y de

    gran ingenio, semejante en esto a Luzbel, a Ad?n, a Mahoma, a Napole?n; es el hombre sabio, sin el t?tulo correspondiente de la Real y Pontificia Universidad de M?xico y sin el consen timiento oficial de aquel ilustre claustro; es el hombre sabio,

    porque la gente que lo conoc?a bien y entend?a de sabidur?a, estimaba que lo era; es el docto a secas, o sea, como explica el

    Diccionario de la Academia Espa?ola, el que "a fuerza de es tudios ha

    adquirido m?s conocimientos que los comunes u ordi

    narios".

    El segundo juicio positivo se lo debemos a don Ferm?n de Reygadas. En el n?mero 5 de El Aristarco, nos dice (pp. 766 767) : Hidalgo es un "libertino de ciencia pagana" y los liber tinos suelen burlarse de los discursos que se fundan en la reli

    gi?n, en el evangelio, en las verdades reveladas y en el temor a Dios:

    pero a esta clase de sabios de ciencia pagana es necesario prevenirles: que la humana sabidur?a que no debe su origen a las verdades re

    veladas, no es otra cosa que necedad; que el hombre naufraga en

    el laberinto de sus propias luces si no las sujeta a la luz eterna de la religi?n, que es la ?nica antorcha que ense?a el camino del acierto

    y el medio de no precipitarse en el abismo del error... El mismo or?culo divino tiene dicho tambi?n que la sabidur?a se funda en el temor de Dios; y de aqu? se infiere una verdad que no admite con

    tradicci?n, y es la de que no puede ser verdadero sabio el que no teme a Dios.

  • s JUAN HERN?NDEZ LUNA

    Seg?n este juicio, Hidalgo es tambi?n el sabio, s?lo que la sabidur?a que posee no est? fundada en el evangelio, en el te

    mor de Dios. Su sabidur?a es la de un libertino, una sabidur?a

    prohibida que se identifica con la necedad y la herej?a. Hidal go no es un verdadero sabio, porque no profesa la sabidur?a de los sabios realistas, pero es un sabio, y esto es lo verdaderamen

    te importante. De los dos juicios anteriores se desprende que Hidalgo es,

    por una parte, el docto, el sabio; y, por la otra, el docto o sabio

    que posee una "ciencia pagana" y una sabidur?a prohibida. De aqu? que sea menester indagar en qu? era docto Hidalgo y por qu? la sabidur?a que sus enemigos le atribu?an ten?a el car?cter de prohibida.

    Del trato dado a Hidalgo en estos escritos pol?micos, se

    desprende que se le juzgaba docto en teolog?a. Cuando se re fieren a ?l, para censurarlo, lo llaman "catedr?tico de teolo

    g?a", "te?logo y canonista", "te?logo de nuevo cu?o", "fino

    te?logo", aunque tambi?n "te?logo de la herradura de Mr. de la Bri?", "bachiller te?logo", "p?simo te?logo".

    El m?s enconado de estos tres detractores, el autor del

    Anti-Hidalgo, va m?s all? del simple trato de te?logo y reco noce que efectivamente es un docto en teolog?a. En su carta

    s?ptima (p. 644) recuerda que Hidalgo fu? catedr?tico de teo log?a en el Colegio de San Nicol?s, y declara que ense?? con

    aplauso la Suma teol?gica de Santo Tom?s.

    ?No eres t?, se?or bachiller, el que ense?aba la Suma teol?gica de Santo Tom?s en el Colegio de San Nicol?s con alg?n aplauso, aunque no tan merecido como los menos h?biles de tu provincia

    ponderaban, dando con sus elogios desmedidos p?bulo a esa soberbia

    que enteramente te ha precipitado en el abismo de las maldades m?s atroces... ?

    En la misma carta s?ptima el autor dice que Hidalgo logr? con sus lecciones de teolog?a seducir a sus oyentes, consiguien do arrastrar a la revoluci?n una

    "gran porci?n de larraguistas y bachilleres de todas clases y condiciones". Esto indica que la

    teolog?a que ense?aba Hidalgo ten?a un car?cter militante y activo. No es aventurado afirmar que la revoluci?n de Dolores

    comenz? a germinar en aquellas lecciones de teolog?a. Desde

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS 9

    su c?tedra, Hidalgo preparaba una "masa inmensa" de pro s?litos.

    La teolog?a tomista fu? la que Hidalgo utiliz? como instru mento ideol?gico para transformar el r?gimen colonial de entonces. En esto reside sin duda uno de los aspectos m?s ori

    ginales de Hidalgo, porque en la Nueva Espa?a hab?a enton ces muchos te?logos y muchos catedr?ticos de teolog?a que profesaban la teolog?a tomista y ense?aban a

    sus alumnos con

    forme a la Suma teol?gica, pero utilizaban esta doctrina para justificar y conservar el orden de la Colonia; en cambio, Hi dalgo emple? esa misma ideolog?a para transformarlo. De aqu? que su detractor se pregunte sorprendido (p. 644):

    ?Es ?sta de ahora la teolog?a que antes aprendiste, y ense?as hoy la que en aquel tiempo ense?aste? ?O se podr? decir de ti lo que de Volter [sic], que aprend?a en Santo Tom?s los argumentos hasta las soluciones exclusive para impugnar el dogma y la moral, sin fati

    garse en buscar nuevos sofismas, sacando de la misma triaca el vene no de su irreligi?n e inmoralidad? ?Imitas este m?todo para seducir

    mejor?

    Tal parece ser el parad?jico papel que jug? la filosof?a de Santo Tom?s en el movimiento de Independencia, pues Hidal go, docto en teolog?a tomista, da a esta doctrina un sentido

    hist?rico distinto. Por eso con justa raz?n su detractor vuelve a preguntarse: "?Ser? posible que un bachiller te?logo haya venido a intentar deshacer los primeros cimientos de la so

    ciedad humana, autorizando unos delitos que los mismos pa

    ganos miraban con horror y sus leyes castigaban con rigor extremo?" Un docto en teolog?a tomista que ha iniciado una revoluci?n para deshacer los cimientos cat?licos en que des cansaba la sociedad colonial, y que ha sabido sacar de esa

    teolog?a los principios para justificar esa revoluci?n, eso es Hidalgo. De ah? el rasgo prohibido, pagano, que ven en la sabidur?a que profesa.

    Este car?cter proviene, seg?n los realistas, del pecado de la soberbia. Hidalgo es un te?logo que habiendo aprendido y ense?ado la teolog?a tomista, se dej? dominar por la soberbia, incurriendo en el mismo pecado de Luzbel.

    En su carta primera, fray Ram?n Casa?s presenta a Hi

  • I o JUAN HERN?NDEZ LUNA

    dalgo como un escol?stico pose?do de la soberbia luciferi na (p. 624) :

    Te conoc? antes como un escol?stico sombr?o, taymado y sofista;

    orgulloso siempre quando pisabas la arena literaria; y siempre mor

    daz y de mala fe cuando manejabas las armas de la escuela. Algu nos desde entonces auguraban de ti que ser?as perverso f si hallabas circunstancias que ofrecieran impunidad al desfogue de tu soberbia

    luciferina.

    El mismo autor, en su carta s?ptima (p. 644), habla de Hidalgo como de un escol?stico luciferino que ha exaltado la

    l?gica por encima de todas las ciencias y artes sabidas y por saber y que ha tenido la habilidad de aplicarla sutilmente en la preparaci?n de la revoluci?n de Independencia:

    Al fin s? de positivo tus planes, m?ximas, razones y miras para lo porvenir. Una feliz casualidad me ha proporcionado por varios

    papeles tuyos originales, y saber de boca de algunos presos, tus m?s ?ntimos confidentes, tu modo de pensar y de discurrir, quando los animabas a esta conspiraci?n. Resulta de todo, que los argumen tos para apoyarla y promoverla en ?ltimo an?lisis se reducen a los

    siguientes, sacados de las S?mulas que aprendiste y ense?aste en el

    colegio. Siendo desde entonces sutil l? (gi)co, ahora has hecho la m?s sutil aplicaci?n de aquella arte l? (gi)ca, que para ti vale por todas las ciencias y artes sabidas y por saber, especialmente por el arte de la guerra... [Y, as?], crey?ndote t? el m?s sabio y bene

    m?rito de cuantos habitan la Nueva Espa?a, [has querido renovar con tu grito de guerra la] locura del soberbio Luzbel, escalar el fir

    mamento e ir a arrojar de su trono al Alt?simo.

    Pero ?qu? fu? lo que indujo a Hidalgo a cometer el pecado de soberbia? Fu? el contagio de las doctrinas antirreligiosas de los enciclopedistas franceses y de las ideas de la Revoluci?n francesa. En los escritos pol?micos de estos detractores de Hi

    dalgo, constantemente se le acusa de leer a Voltaire, Rousseau,

    Diderot y Raynal, as? como de imitar sus doctrinas y de querer aplicarlas en la Nueva Espa?a. En cuanto al contagio con las ideas de la Revoluci?n francesa, no s?lo se dice que Hidalgo es un

    "hijo espiritual de Francia y de Napole?n", sino que en el di?logo s?ptimo entre Fil?patro y Aceraio se asegura que un emisario de Napole?n visit? a Hidalgo y en esa visita se pla ne? la revoluci?n de Independencia. Como pruebas de seme

    jante afirmaci?n se muestran varios documentos, entre ellos

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS il

    unas estampas en las que se ve "una ?guila pintada que quiere despedazar a un Le?n", diciendo que esa estampa significa "el

    ?guila Mexicana queriendo despedazar al generoso Le?n de

    Espa?a"; unas "monedas de oro" de los Bonaparte que se ase

    gura fueron repartidas en Quer?taro, San Miguel y otros pue blos; y unos apuntes para proclamas y "planes para repartir las haciendas de labor entre los que sigan las Vanderas de la

    Rebeli?n". Se a?ade en el mismo di?logo s?ptimo que tales

    objetos son las "prendas que ese emisario dej? a Hidalgo en se?al de la alianza que vino a establecer con ?l, de parte de

    Napole?n" (pp. 712-713). Hidalgo es, pues, para los pensadores realistas un hombre

    soberbio. Y me parece que estos pensadores vieron, mejor que nadie, la esencia intelectual de Hidalgo. Digo "esencia inte lectual", porque ellos reconocen en Hidalgo un sabio, un te?

    logo, un dial?ctico, un hombre de letras. La esencia de la cul tura que pose?a, lo que ella encerraba, el sentido que ten?a, era

    para los realistas soberbia lud ferina, esto es, rebeld?a, discor

    dia, atentado contra Dios. Hidalgo es un intelectual "conde

    nado" y "endemoniado". Esta definici?n del iniciador de nuestra Independencia resulta hoy un acierto a la luz de las

    concepciones que la filosof?a ha hecho del hombre que se de dica a las faenas del pensamiento.

    As?, por ejemplo, el maestro Jos? Gaos ha se?alado una "armon?a preestablecida entre la filosof?a y la soberbia".

    En ambas se dan las mismas notas capitales. Intelectualidad: la

    filosof?a es cosa de Saber; la soberbia, conciencia de superioridad in telectual. Sustancialidad salvadora: la filosof?a busca lo sustancial salvador y piensa encontrarlo en la soberbia sustancialidad y salva ci?n en s?. Abstracci?n: la filosof?a es abstracci?n intelectual y vital; la soberbia, distanciadora, aisladora. Principalidad superior y domi

    nante, que es, en suma, la definici?n, id?ntica, de una y otra. En

    fin, extremosidad trascendente de lo humano, y metaf?sica, que se

    patentiza en el car?cter definitivo y absoluto del saber de los princi pios y de estos mismos, en los elementos divinos y demoniacos del fen?meno de la soberbia en su modalidad apical.14

    Y en su Invitaci?n a filosofar el maestro Garc?a Bacca sostiene

    que "ser fil?sofo es ser y estar condenado", "es nacer condena

    do a perpetuidad al trabajo forzado de pensar". El fil?sofo

  • 12 IUAN HERN?NDEZ LUNA

    "se condena por endemoniado; o m?s delicadamente,.. .el fil?

    so?q nace condenado a vivir endemoniado". Por ello el fil?sofo est? amenazado de una

    "tragedia externa": la de "correr el

    peligro de ser condenado a muerte".15 Ha habido tiempos en

    que ser fil?sofo equival?a a ser condenado a muerte: as? los

    tiempos de S?crates y los llamados "sant?simos tiempos de la

    Inquisici?n". Los de Hidalgo fueron tambi?n tiempos en que ser fil?sofo equival?a a correr el peligro de ser condenado a

    muerte. Hidalgo en la literatura de los realistas aparece como el retrato t?pico del fil?sofo que ha hecho de su vida una "condenaci?n vital", como un ser que ha nacido para vivir endemoniado. Por eso Hidalgo, cuando se le mira a la luz de estas ideas que armonizan filosof?a y soberbia, es el fil?sofo

    mexicano por excelencia de nuestro siglo xvm, el hombre que hizo del filosofar una tarea vital, una forma de vida, un estilo de existencia. Tal me parece la primera estatua bella y adora

    ble que se oculta tras de esa m?scara de "monstruo fabuloso"

    con que Hidalgo aparece disfrazado en los libelos de los rea listas.

    3. El caudillo de la "clase indiana"

    La m?scara de difamaci?n y de desprestigio con que los

    pensadores realistas desfiguraron la verdadera personalidad de

    Hidalgo no s?lo ha impedido ver su esencia intelectual, sino tambi?n su recio perfil de reformador agrario.

    En casi todos los documentos de la literatura realista se alude a este rasgo de su personalidad, pero sobre todo en el

    Anti-Hidalgo, en los Di?logos entre Fil?patro y Acerato y en el Aristarco.

    Una lectura maliciosa permite descubrir que este aspecto de la personalidad de Hidalgo se ve a trav?s de una tesis racis ta, que podr?a llamarse de acendrado espa?olismo. Para los autores de esos documentos la Nueva Espa?a es s?lo la pro longaci?n de Espa?a. Las denominaciones de gachupines y criollos les parecen "distinciones odiosas", "nombres ignomi niosos" que no deben seguirse pronunciando, pues s?lo existen

    espa?oles. En el di?logo s?ptimo entre Fil?patro y Aceraio se lee (p. 714):

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS 13

    Espa?oles se llaman todos los vasallos del Rey de Espa?a, con la ?nica distinci?n de ser unos castellanos, otros navarros, otros arago neses: pues ll?mense espa?oles tambi?n los vasallos que el Rey tiene en las provincias de la Am?rica. A m?s que ?sta es la Nueva Espa ?a; y con raz?n y con justicia y con derecho debemos todos los que nacimos aqu? llamarnos espa?oles.

    Y en el di?logo segundo (p. 698) se insiste en que no hay que usar los nombres de gachupines y criollos, porque son feos.

    Di "espa?ol de ac?", "espa?ol de all?", o di "espa?ol europeo",

    "espa?ol americano". O si quieres puedes decir tambi?n "espa?ol nuevo" y "espa?ol antiguo", porque tambi?n se llama en propio y decoroso estilo "castellano viejo" al que naci? en Castilla la Vieja, y "castellano nuevo" al que es natural de Castilla la Nueva; pero "gachup?n" y "criollo" desti?rrese ya de nuestras bocas.

    Consecuencia de tal tesis es la exaltaci?n que hacen estos

    pensadores del r?gimen colonial creado y consolidado por la dominaci?n espa?ola durante tres siglos. Hablan de este r?gi men como de una Edad de Oro, de una Jauja. Bajo esta edad dorada de trescientos a?os, la Nueva Espa?a "descansaba feliz

    mente en los brazos de la paz", sus hijos viv?an como arrulla dos en las "dulces esperanzas de la Patria Madre", saboreando

    las "delicias de la justicia, de la felicidad y de la religi?n" (p.695). Hay al comienzo del di?logo primero entre Fil?patro

    y Aceraio un momento en que uno de los interlocutores pre gunta al que acaba de presentarse llorando a las puertas de su casa:

    "?Qu? ha sucedido?" "?Qu? ha de ser? Que el cielo se ha cansado de que seamos los americanos los hombres m?s felices de todo el orbe." Es que en "Tierra adentro.. ., en S. Miguel, el pueblo de Dolores", ha hecho estallar la "chispa infernal de la revoluci?n" contra la Madre Espa?a que en "trescientos a?os s?lo ha derramado en esta Nueva Espa?a las dulzuras y las delicias del sosiego p?blico, de la obediencia m?s sencilla, de la fidelidad m?s generosa" (p. 695).

    El que haya visitado los pueblos de la Nueva Espa?a con

    "ojos fil?sofos"?se dice en el di?logo decimocuarto?, tiene que convenir en que viv?an antes de estallar la revoluci?n

    como una "familia del Siglo de Oro": dedicados felizmente a las "labores del campo, al corte de maderas y le?a, a hacer el

    carb?n, a cultivar las huertas y hortalizas y a surtir a las villas

  • 14 JUAN HERN?NDEZ LUNA

    y ciudades de v?veres y bastimentos", s?lo pensando en "obede cer a sus curas y gobernadores, respetando con el m?s profun do acatamiento los nombres de la Religi?n y del Rey", "con tentos con su suerte, alegres en su trabaxo", "sin ambici?n, sin

    soberbia, sin embidia, y baxo de sus xacales, con sus consortes

    e hijos, cultivando por s? mismos en los ratos desocupados sus pegujalitos de ma?z, frijol, chile, haba, alberj?n; criando sus cerdos, pabos y gallinas, y muchos sus bacas, sus obejas, sus

    burros, mu?as y aun caballos; mientras que las mugeres hila

    ban el algod?n y la lana y teg?an sus mantas, pa?os y ce?ido res" (p. 735)

    Don Ferm?n de Reygadas escribe en el n?mero 3 del Aris tarco (p. 760) que el esplendor de esta Edad de Oro colonial se hab?a extendido hasta el mundo de las artes y las letras:

    La Nueva Espa?a en estos ?ltimos a?os hab?a logrado entre las naciones cultas de Europa una consideraci?n respetable por los si

    guientes talentos que produc?a: un Gama, un Bartolache, un ?lzate, un Vel?zquez de Le?n, un Portillo y otros muchos hijos de la es clarecida Minerva del Reyno, fueron unos genios americanos a cuyo

    respeto tributaron veneraci?n los m?s egregios sabios de Europa.

    La tesis de que s?lo existen espa?oles "de all?" y "de ac?",

    porque lo que distingue a un espa?ol es su condici?n de ser vasallo de el Rey de Espa?a, as? como la declaraci?n de que durante la Colonia los habitantes de estas tierras formaban una familia de la Edad de Oro, permite a estos pensadores realistas situar a Hidalgo fuera del mundo de la hispanidad, que a su juicio representa el mundo m?s civilizado de la tie rra. Hidalgo, al no querer ser vasallo del Rey de Espa?a, al

    negarse a obedecer su autoridad, no ha hecho otra cosa que rebelarse contra la civilizaci?n hispana y emprender una revoluci?n en contra de los intereses de los blancos, o sea de los grupos de espa?oles y criollos que representan est? civi

    lizaci?n en la Nueva Espa?a. Pero si Hidalgo se ha pronunciado contra los espa?oles

    de all? y de ac?, ?cu?l es el grupo racial o clase social cuyos intereses ?l defiende y representa? En el n?mero nueve del

    Aristarco, don Ferm?n de Reygadas presenta a Hidalgo como el caudillo de la clase indiana, clase que forma la masa de los

    ej?rcitos insurgentes y que ha sido arrastrada a la revoluci?n

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS IS

    con la promesa de que se le restituir?n las tierras que le per tenecen y que los espa?oles y criollos le han usurpado. He

    aqu? la estupenda caracterolog?a que este pensador realista hace de la clase indiana y de los m?viles que Hidalgo utiliz?

    para lanzarla a la Revoluci?n (p. 777): Muy pocos son los indios civilizados que abriga esta Am?rica

    septentrional: la otra parte mayor de estos naturales est? abismada en una espantosa ignorancia de las obligaciones del hombre social

    y religioso: aislados en sus pueblos y baxo el gobierno ped?neo de otros indios viejos del mismo lugar, rudos y viciosos, no piensan en otra cosa que en vegetar, sin que la ambici?n de los honores mode rados ni la eternidad les merezca un regular cuidado. Ellos siembran

    y preparan el pan de ma?z que comen: las mugeres hilan y texen el tosco vestido que las cubre: surten las poblaciones inmediatas de

    gente de raz?n con le?a, carb?n y alguna otra corta industria a

    que se dedican en su terreno, trabajo que no les embaraza tener una vida ociosa: mas el sujetarse a ilustrar su alma con ideas de civilidad y catolicismo, es un negocio repugnant?simo a su vo luntad viciada con las libres costumbres de sus hogares. Su incli naci?n a apoderarse de las tierras de sus vecinos es tan vehemente

    quanto est?n imbuidos en que todo el suelo americano les perte nece y las dem?s clases de individuos se lo han usurpado: su hi

    pocres?a quando ruega es tan temible como su insolencia quando se atumulta en sus pueblos: jam?s agradece un beneficio ni per dona un agravio: jam?s obsequia sin objeto injusto o interesado que le anime: por qualquiera ventaja que se ofrezca a sus pasiones dominantes est? pronto a exponerse al mayor peligro: el tiempo futuro para ?l est? siempre oculto tras el bastidor del tiempo presente: su desconfianza y volubilidad lo constituyen un hom bre in?til para amigo: el que le enga?a y protege para sus usur

    paciones, ?se lo disfruta y lo reduce a casi su esclavo.

    "Como Hidalgo conoc?a este car?cter de ellos muy bien, no es extra?o que contara con su fuerza para verificar la usur

    paci?n del reyno" (p. 778). En efecto, los indios

    fueron se?alados para formar la masa de sus ex?rcitos y el apa rato port?til que deb?a cubrir a los sediciosos. Ellos fueron enga ?ados con la esperanza de darles la posesi?n o se?or?o del pa?s; esperanza que, lisongeando su ambici?n favorita de tierras, los lleva a la muerte sin que su falta de reflexi?n los desenga?e de

    que obran contra s? y en favor de sus perversos seductores (p. 777).

    Fray Ram?n Casa?s ve tambi?n con claridad los m?viles

    agrarios que persiguen Hidalgo y la clase indiana. En sus

  • i6 JUAN HERN?NDEZ LUNA cartas contra Hidalgo lo describe (p. 632) hablando a sus compa?eros de conspiraci?n de la necesidad de precipitar la revoluci?n, haci?ndoles ver que, una vez declarada, los "in

    dios" y "rancheros" lo seguir?an "excitados" con el cebo de

    apropiarse los "caudales, haciendas, casas, muebles y vestidos

    de los europeos", y que para quitar a los indios y rancheros "el miedo a la otra vida", pensaba llevar en el estandarte de la

    Independencia la imagen de la Virgen de Guadalupe, "pues aunque ?l no cre?a en esas vulgaridades del culto",

    ten?a por indispensable ganar por este medio al populacho, calmar sus remordimientos, decirles que la Virgen le pidi? la tilma a

    Juan Diego para darles a los indios en pago toda la tierra que pisen y quisieran arrebatar; y que la imagen de Guadalupe es hoy

    m?s poderosa y valiente para la reconquista que ?l emprend?a, que lo fu? la imagen de los Remedios para la conquista hecha por los europeos.

    El mismo fraile atribuye a Hidalgo un plan revoluciona rio dirigido a "apropiarse los bienes de ochenta mil espa?oles europeos que hay en la Nueva Espa?a" y a "enredar y enfu

    recer los millones de indios", "ofreci?ndoles tierras" (pp. 658 660). Agrega que, en favor de este plan, Hidalgo predica un "derecho nuevo natural y de gentes" que ense?a que el "ran

    chero y pe?n" podr?n "arrojar de su propiedad... al se?or que los mantiene", porque estas haciendas las usurparon los

    extranjeros a los indios, y que si los espa?oles quieren "pose siones anchas", que las "busquen

    en la mar, si lo consienten

    los peces, o en la regi?n dicha de fuego, o en los planetas, si no hay all? otros habitantes m?s antiguos" (p. 665) ; y que para conquistar pros?litos, Hidalgo hizo a los indios en el Monte de las Cruces la promesa "de que los militantes baxo

    sus estandartes guadalupanos, si mor?an peleando, resucita

    r?an triunfantes a los tres d?as, e ir?an a encontrarse (en 12 de diciembre, d?a de Nuestra Se?ora de Guadalupe) sentado baxo solio, repartiendo tierras y trojes, magueyales, muladas y boyadas" (p. 673) .

    El autor de los Di?logos entre Fil?patro y Aceraio tam bi?n abunda en alusiones a estos m?viles agrarios que han lanzado a Hidalgo y a la clase indiana a la revoluci?n. Pinta a Hidalgo como un "cl?rigo espadach?n",

    como un "sacerdote

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS 17

    cargado de armas", como un "cura capitaneando indios" y

    "saqueando casas y haciendas" (p. 697), y presenta el movi miento como una revoluci?n agraria dirigida contra los ha cendados espa?oles: "Dicen que esta revoluci?n de Tierra dentro es contra los espa?oles, porque somos nosotros los due

    ?os de la tierra" (p. 706). Igual que Casa?s, este pensador afirma que Hidalgo uti

    liz? a la Virgen de Guadalupe para sublevar a los indios y lanzarlos a esta revoluci?n agraria, argument?ndoles que los "hacendados y propietarios europeos" quer?an entregar este reino a unos herejes y que la imagen de Guadalupe ser?a quemada. Entonces, escribe este realista, los indios pregun taron:

    "? Qui?nes son esos traidores? ?Los mismos espa?oles (respondi? el astuto Cura), esos blancos, esos que tienen las tierras y las haciendas, esos que os han usurpado vuestras tie

    rras, vuestros montes y vuestras aguas. ?Mueran, pues!..."

    (P- 735) Sostiene este mismo autor que la revoluci?n agraria de

    Hidalgo y de la clase indiana se debe a la influencia de la Re voluci?n francesa. En el di?logo s?ptimo se habla de una entrevista entre el general franc?s Dalmivar, emisario de Na

    pole?n, y el cura Hidalgo, y se asegura que dicho general le

    entreg? "planes para repartir las haciendas de labor entre los

    que sigan las vanderas de la rebeli?n", y apuntes para procla mas en las que se "pintara a los indios con quanto horror se

    pueda la injusticia y crueldades con que los espa?oles con quistaron.

    .. Se les dir? que tienen usurpada su tierra... Se

    les ofrecer? quitarla del poder de los usurpadores y repartirla, y librarlos del yugo que los oprime..." (pp. 713-714).

    Un caudillo de la clase indiana, de los peones y rancheros, dirigiendo una revoluci?n agraria para recobrar las tierras ro badas a sus antepasados y disfrutadas durante trescientos a?os

    por una minor?a de terratenientes espa?oles, cuyos privilegios hab?an sido sostenidos y protegidos por los gobiernos virreina les: tal es la imagen de Hidalgo y de la revoluci?n de Inde

    pendencia que se puede sacar de estos documentos anti-hi

    dalguistas, cuando se les estudia con cierta malicia. Sin ser

    marxistas, estos pensadores vieron con claridad el car?cter de

    lucha de clases (o de razas) que en el fondo mov?a a la revo

  • i8 IUAN HERN?NDEZ LUNA

    luci?n iniciada en Dolores. Hidalgo no es m?s que el instru mento mediante el cual la clase indiana trata de recuperar sus derechos de posesi?n de tierras arrebatadas por los espa ?oles a partir de la Conquista. Esta imagen de reformador

    agrario o de revolucionario agrarista que denuncian entre insultos estos pensadores realistas en sus escritos, es la otra

    estatua "bella y admirable" de Hidalgo que se esconde en el interior de ese "monstruo fabuloso" de los edictos, sermones,

    exhortaciones y dem?s papeles que propalaron por todos los ?mbitos de la Nueva Espa?a los enemigos de Hidalgo y del

    movimiento de Independencia.

    NOTAS

    1 Josef Mariano Berist?in, Censura al "Discurso contra el fanatismo

    y la impostura de los rebeldes de Nueva Espa?a, por D. Ferm?n Rey gadas", apud J. E. Hern?ndez y D?valos, Colecci?n de documentos para la historia de la guerra de Independencia, t. 2, M?xico, 1878 (abreviar? en adelante: HD), doc. n?m. 258, p. 740.

    2 Luis G. Urbina, La vida literaria de Mexico y la literatura mexi cana durante la guerra de la Independencia, ed. y pr?l. de Antonio

    Castro Leal, M?xico, 1946, p. 73. 3 Luis Gonz?lez Obreg?n, Pr?logo al Hidalgo intimo del Dr. D. Jos?

    M. de la Fuente, pp. 15-16. 4

    Diego Miguel Brincas, "Serm?n predicado el 7 de diciembre de 1810 en la Iglesia parroquial de Guanajuato, por orden de D. F?lix

    Mar?a Calleja", en la Antolog?a del Centenario, Primera parte, M?xico, 1910, pp. 129-147.

    5 Jes?s Garc?a Guti?rrez, Jos? Bravo Ugarte, Juan B. Igu?niz, Dic tamen sobre las excomuniones del Cura Hidalgo, Toluca, 1953, p. 7.

    6 Exhortaci?n del limo. Arzobispo de M?xico, doctor don Francisco

    Javier de Litar?a y Beaumont, a los habitantes de su di?cesis, para que no ayuden a Hidalgo en la revoluci?n (24 de septiembre de 1810).

    7 Edicto del limo. Obispo de Michoac?n, don Manuel Abad y Quei po, en el que se excomulg? a los jefes de la insurrecci?n y a los que le siguieron (24 de septiembre de 1810).

    8 Apud Jes?s Garc?a Guti?rrez, "Hidalgo y la Virgen de Guadalupe", en ?bside, febrero de 1940.

    9 Edicto del Tribunal de la Inquisici?n, en el cual cit? al se?or Hidal

    go para que compareciera a responder a los cargos que se le ha/dan y excomulg? a todos los insurgentes.

    10 El Anti-Hidalgo, Cartas de un doctor mexicano al Sr. Hidalgo, en

    HD, t. 2, doc. 256, pp. 624-695.

  • HIDALGO Y LOS REALISTAS 19 il Di?logos entre Fil?patro y Acercio, en HD, t. 2, doc. 257, pp. 695-740. 12 El Aristarco, Publicaci?n semanaria refutando el manifiesto del

    Sr Hidalgo, en HD, t. 2, doc. 259, pp. 752-815. 13 Juan David Garc?a Bacca? "Introducci?n filos?fica" al Banquete

    de Plat?n, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, M?xico, 1944.

    14 Jos? Gaos, Dos ideas de la filosof?a, M?xico, 1940, pp. 40-41, 15 Juan David Garc?a Bacca, Invitaci?n a filosofar, M?xico, 1940,

    pp. 1-29.

  • LA MONEDA Y OTROS MEDIOS DE CAMBIO EN LA ZACATECAS

    COLONIAL

    Alfonso Garcia Ruiz

    LAS ETAPAS GENERALES

    La historia de la moneda en Zacatecas, como la de todo

    M?xico, puede considerarse dividida por lo menos en nueve

    per?odos: i) la ?poca prehisp?nica; 2) la ?poca colonial; 5) el per?odo de la guerra de Independencia; 4) el Imperio de Iturbide; 5) la Rep?blica hasta 1867; 6) el Imperio de Maxi

    miliano; 7) La Rep?blica hasta la ca?da del general D?az; 8) la Revoluci?n de 1910; y p) la ?ltima etapa de la Rep? blica, hasta nuestros d?as.

    Durante la segunda de estas etapas generales, el actual

    Estado de Zacatecas se convierte en un centro econ?mico de

    inter?s primordial. La causa natural de este fen?meno es que su suelo, de vieja formaci?n continental, albergaba enormes cantidades de metales preciosos. Y la causa social y propia

    mente hist?rica: su incorporaci?n al sistema europeo de eco nom?a entonces vigente, a trav?s de la dominaci?n colonial, que realiz? Espa?a mediante la explotaci?n de sus riqu?simas vetas.

    La l?nea hist?rica que este proceso sigue ?desde el punto de vista general de la historia de Am?rica y de M?xico? es

    producto del choque entre dos sistemas sociales y dos culturas diferentes que, a lo largo del tiempo, influy?ndose y deter

    min?ndose mutuamente, fueron dando el resultado de una

    econom?a, una sociedad y una cultura nuevas que, adem?s

    de cambiar la faz de la Am?rica precortesiana, produjeron trastornos profundos en la econom?a y en la vida de la socie

    dad del Viejo Mundo. Es natural que la econom?a moneta ria no

    escape a los resultados de este proceso.

  • LA MONEDA EN LA COLONIA 21

    LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS MONETARIAS

    Las primeras experiencias monetarias de los espa?oles en

    M?xico, en la ?poca del establecimiento de su gobierno en la ciudad de Tenochtitl?n, nos informan sobre varias de las di ficultades con que a menudo habr?a de tropezar la vida eco

    n?mica de la Nueva Espa?a. Se sabe por Bernai D?az del Castillo que, no alcanzando la cantidad de oro de que se

    dispon?a para hacer las pagas de los capitanes y soldados con

    quistadores, con el que a su vez ellos habr?an de cubrir sus

    deudas por armas, vestidos y bastimentos que hab?an obte

    nido al fiado, los oficiales de Su Majestad "determinaron aumentar en tres quilates los que tenia su ley, por que en ello

    ayudasen, y no nos ayud? en cosa alguna ?agrega?, antes fu? en nuestro perjuicio, porque los mercaderes, por que aquellos tres quilates saliesen a la cabal de sus ganan

    cias, cargaban en las mercader?as y cosas que vend?an, cinco

    quilates" (Historia verdadera, cap. 67) . Sin embargo, este oro de tepuzque se convirti? en la pri

    mera denominaci?n monetaria de la Nueva Espa?a, y circul? corrientemente, algunas veces a?n m?s alterada por los par ticulares. No estando sellada, se entregaba y corr?a por peso,

    y de ah?, se dice, el origen del nombre de nuestra moneda.

    Adapt?ndose a las variaciones del cambio, circulaba en mul

    titud de piezas de distintos tama?os, formas y pesos. Por eso el Ayuntamiento de la ciudad dispuso, el 6 de abril de 1526, que todas las personas que tuviesen oro de aquella clase y quisiesen llevarlo a la fundici?n, en presencia de los oficiales reales, lo volver?an a recibir reducido a pedazos o tejuelos "de un tom?n, e dos tomines, e cuatro tomines, e un peso, e dos

    pesos e cuatro pesos, poniendo en cada pedacito los mismos

    quilates, para que ande por la tierra e se pueda por menudo

    comprar e vender", dando cargo a ciertas personas para que lo

    hiciesen, llevando una cantidad por su trabajo (Alam?n, No vena disertaci?n).

    Estas providencias no dieron seguramente el resultado ape

    tecido, pues todav?a en 1531 el licenciado Salmer?n, en una carta que dirigi? al Consejo de Indias, expresaba la necesi

    dad de que se fundase una Casa de Moneda, se emitiese mo

  • 22 ALFONSO GARC?A RUIZ neda menuda, y la grande se igualase a la de Espa?a, y que "lo de tepuzque se reduxese a ley perfecta de medio oro, que de cincuenta mil.pesos que anda por la tierra de tepuzque, reduzidos en medio oro, quedar?an poco m?s o menos en

    treynta mili, que ser?an quinze, y a ?stos se les a?adiese un

    quilate para la contrataci?n d?lia", y dice que eso es "muy ymportante para la moderaci?n de los precios de las cosas e para contrataci?n de la tierra".1

    M?s tarde, al darse en 1535 las primeras providencias para fundar la Casa de Moneda de M?xico, se dispuso que no se labrase moneda de oro, y en 1565 se renov? el mandato por la Ley 3, t?t. 23, lib. 40 de la Recopilaci?n de Indias. Con cierta raz?n deduce Orozco y Berra2 que

    los pesos de oro nacidos de la necesidad de entregar el valor de las cosas, no eran moneda de oro, eran el peso de la moneda efectiva que faltaba: pedazos de plata dados en lugar de los duca

    dos, castellanos, etc_ Como verdadera moneda no existieron

    nunca; fueron imaginarios; valores inventados y consentidos para entenderse, a semejanza de lo que hoy llamamos "granos", que jam?s hemos visto, y con todo nos sirven para expresar fracciones peque?as en nuestros c?lculos. El peso de oro de tepuzque fu? el ?nico que de imaginario se convirti? en real, y ha llegado hasta nuestros d?as.

    Lo que dice Orozco y Berra ser?a absolutamente cierto si no> supi?ramos que muchas veces se trajo dinero de Espa?a, y que durante el ?ltimo tercio del siglo xvn se restableci? en la Nueva Espa?a la acu?aci?n de oro, lo cual dio lugar a las distintas denominaciones del peso de oro, de oro de mina, de oro ensayado antiguo, de oro ensayado a partir de 1592, de oro com?n y de oro de tepuzque. Sin embargo, aun esta

    misma circunstancia de que existiesen tan variadas denomi

    naciones, cada una con distinta traducci?n en la imaginaria de maraved?es, y, sobre todo, efectivamente, la de tepuzque,

    que conserv? su nombre ind?gena, nos indica la originalidad del r?gimen monetario de la Nueva Espa?a, heredado por

    M?xico, y comenzado a construir, en la ?poca espa?ola, sobre

    la base de una econom?a y una vida social distintas de las del

    Viejo Mundo. En muchos casos, esta nueva econom?a mone taria que se injertaba en el sistema espa?ol correspond?a

  • LA MONEDA EN LA COLONIA 23

    m?s a la naturaleza del cambio directo que a la de una instituci?n monetaria propiamente dicha. Y ello mucho m?s desde el punto de vista de los ind?genas, quienes conservan hasta nuestros d?as usos de cambio muy peculiares.

    LA MONEDA IND?GENA

    En efecto, tanto por raz?n de no poderse sustituir de una

    plumada el r?gimen ind?gena de cambios, donde lo hab?a, cuanto por la relativa escasez a que con mucha frecuencia

    estuvo expuesta la moneda acu?ada en M?xico, a su lado

    prevalecieron varias de las formas monetarias de procedencia

    aborigen. Todos sabemos que las mantas de algod?n, las

    planchetas de esta?o, las cuentas y abalorios, el oro en polvo en canutillos de pluma, y sobre todo el cacao, se usaron

    durante los siglos xvi y xvn, y algunos de ellos hasta los siglos xv?n y xix, como materia monetaria, medios de cambio y de

    pago. Esto particularmente en las zonas de cultura ind?gena sedentaria o entre los grupos de pescadores de las costas y los lagos.

    Este fen?meno no tuvo efectos importantes en Zacatecas,

    por la sencilla raz?n de que sus primeros habitantes ind?ge nas no conocieron las necesidades del cambio intermediado, y los que luego vinieron, procedentes de distintas regiones de

    M?xico, o formaron pueblos, generalmente dirigidos por re

    ligiosos bajo un r?gimen de econom?a independiente, o fueron los trabajadores de las minas, sometidos al pago y comercio con la moneda acu?ada de los espa?oles. De esta manera,

    quedaron a expensas del resultado que produjese la implan taci?n del trabajo, la econom?a y la moneda de los asientos

    de minas espa?oles.

    EL SISTEMA DE LA CASA DE MONEDA

    A partir de 1535 toma forma en M?xico el sistema que regir?a en adelante la instituci?n de la moneda: se proyectan las disposiciones legales relativas de los reinos de Castilla y se funda la Casa de Moneda. Hasta 1810, dicha Casa fu? la ?nica; a ella deb?a llevarse la plata y el oro extra?dos en las

  • 24 ALFONSO GARC?A RUIZ

    minas de la tierra, para convertirlos en reales, previa deduc

    ci?n de los derechos del Rey, y mediante el pago de una can tidad por marco acu?ado, en concepto de gastos de labor

    (braceaje), salario de los diversos funcionarios de ella, y un real de se?oreaje para Su Majestad.3

    Las minas de M?xico, que para pagar sus gastos de pro ducci?n o para disfrutar sus rentas en bienes de consumo, necesitaban cambiar sus metales por dinero, quedaban for

    zosamente sujetas al sistema de la Casa de Moneda de la ciudad de M?xico. ?sta es la caracter?stica general, en cuanto a la producci?n de la moneda, de toda la ?poca colonial.4

    Aunque la Casa se administraba como una empresa pri vada (sin que interviniesen las autoridades m?s que para hacer cumplir las ?rdenes de los reyes relativas al tipo de la

    moneda, los derechos de la Corona y su administraci?n y las obligaciones esenciales de sus empleados para con los in

    troductores particulares), formaba parte, sin duda, de las modalidades que hab?a adquirido la pol?tica regalista de la Corona. Y si es cierto que los derechos que por concepto de se?oreaje deb?a ?sta percibir no los hizo efectivos sino hasta por el a?o de 1620,) tambi?n lo es que serv?a, al prin cipio en forma general, y despu?s regionalmente, para ejercer el

    apartado, ensaye o reensaye y marca de los metales intro

    ducidos y, en consecuencia, como medio de centralizar y con

    trolar los derechos reales del quinto, uno y medio por ciento

    y diezmo. La implantaci?n del "real ensaye" en los asientos de minas de Zacatecas se?ala uno de los momentos en que se hacen manifiestas las peculiaridades del r?gimen de econom?a monetaria que en ellos se hab?a producido por efecto de las

    circunstancias especiales a que este sistema, su situaci?n geo

    gr?fica y su econom?a general, daban lugar. Adem?s de estos medios de control unificado que llevaba

    la Casa de Moneda, funcion? con parecidos efectos la autori

    dad de la Real Hacienda, compuesta, en la corte de M?xico,

    por sus ministros, y en los lugares de provincia que poco a

    poco lo fueron necesitando, por un n?mero conveniente de oficiales reales. En esos lugares, los oficiales quedaron encar

    gados de testificar el ensaye de los metales, de descontar los derechos reales y marcar los bloques, en se?al de quedar ellos

  • LA MONEDA EN LA COLONIA 25

    cubiertos. Cuando, por la poca importancia de los reales de minas, era el propio ensayador el encargado de fundir, ensa

    yar y marcar los lingotes, tambi?n le correspond?a remitirlos al justicia del partido para que los registrara, devolvi?ndolos despu?s a sus due?os, quienes se compromet?an a llevarlos a

    quintar en la Real Caja que correspondiese, antes de los trein ta d?as de registrados.5 Despu?s eran remitidos a la Casa de

    Moneda de M?xico, donde volv?an a ser ensayados y acu

    ?ados.

    El env?o se hac?a seg?n varios sistemas, que se sucedieron en el tiempo. Durante los siglos xvi y xvn, la mayor parte de la producci?n minera se entregaba a los mercaderes que en cada real de minas compraban el metal en pasta a un precio inferior al legal, que variaba seg?n la regi?n, asegur?ndose,

    mediante la diferencia, los costos de transporte; y esto sin

    perjuicio de la ganancia que obten?an por su introducci?n en la Casa de Moneda, la cual pagaba los marcos en un real

    m?s de su valor legal. Durante el siglo xv?n, en cambio (por lo menos en las m?s importantes cajas reales), se cre? un fondo

    monetario, que se llam? de rescate, destinado a comprar por cuenta de la Corona la producci?n minera; mediante este fondo se entregaban de inmediato los reales de su valor a los

    particulares que deseaban convertirlos. Sin embargo, no ter

    min? con ello la introducci?n por parte de los mercaderes, pues, siendo negocio l?cito, los m?s prefirieron rebajar sus ganancias a perderlo todo. As? vemos que, todav?a en 1808,

    grandes cantidades de plata de Zacatecas figuraban como in troducidas por mercaderes de M?xico en la Casa de Moneda.

    Otros medios hab?a que, si no de manera expresa, por lo menos indirecta y complementariamente serv?an para sujetar

    la producci?n de metales amonedables a la revisi?n de los oficiales reales. Me refiero, por una parte, a la administra

    ci?n de azogues, la cual, declarada de inter?s p?blico en 1559 y manejada mediante diferentes sistemas, mantuvo a los mi neros siempre dependientes del suministro oficial. En igua les circunstancias se hall? por mucho tiempo la provisi?n de

    p?lvora, otro de los art?culos vitales para la miner?a. ?ste era, poco m?s o menos, el cuadro general que, de

    acuerdo con los intereses de la regal?a minera y dem?s pro

  • 26 ALFONSO GARC?A RUIZ

    p?sitos de la pol?tica econ?mica de la metr?poli espa?ola, pretend?a unificar y controlar, en el aspecto de su produc ci?n, la moneda de la Nueva Espa?a.

    Regionalismo de la econom?a y la moneda

    Aunque en parte fuese ello la realidad determinante, muy lejos estaba de agotar las diferencias de costumbre, usos y va lores que en cuestiones de moneda y medios de cambio ofre c?a en aquella ?poca el vasto territorio de M?xico. La unifi caci?n no se logr? ni siquiera en el centro, donde la cercan?a de los controles fiscales y la Casa de Moneda pod?an hacer

    que la moneda acu?ada se impusiese como una instituci?n de la realidad, sin forzar, con perjuicio de la econom?a gene ral, la conveniencia, suficiencia y rapidez de los cambios.

    Apenas se hab?an hecho las primeras acu?aciones de cobre, los indios se negaron a aceptarlas y usarlas. Fu? preciso dejar

    de labrar la plata de tres reales porque la confund?an, d?ndola como de a dos y recibi?ndola como de a cuatro. La moneda

    grande, de plata u oro, sal?a del pa?s rumbo a la Pen?nsula, la mayor parte, o al extranjero, a cambio de los g?neros de consumo, agr?colas, industriales, mineros o humanos que se

    importaban; o quedaba dentro del reino para pagar los sala rios y productos que consum?an los espa?oles y extranjeros.

    Resultaba muy escasa y costosa para los indios, a quienes naturalmente no

    siempre se pagaba con ella, sino, muy fre

    cuentemente, con frutos en especie, cacao, ma?z, algod?n,

    lana, etc.

    Adem?s ?y esto es quiz?s lo m?s importante?, los l?mites

    regionales de la econom?a, determinados por las distancias y barreras geogr?ficas y de poblaci?n que actuaban desde antes de la venida de los

    espa?oles, no fueron, ni con mucho, su

    peradas por ?stos. En su mayor parte, y durante largo tiem

    po, los indios sedentarios permanecieron sujetos a su localidad por las encomiendas, que ten?an una funci?n b?sica en la

    producci?n. M?s que por el salario, la mano de obra se ha llaba asegurada por la obligaci?n del tributo, por la presta ci?n de servicios personales, mientras los hubo, y luego por las deudas. La moneda no pod?a tener sino una funci?n com

  • LA MONEDA EN LA COLONIA 27

    plementaria en relaci?n con la venta en almoneda de los

    tributos y, en los pueblos, en relaci?n con el comercio y los obrajes. Aun durante el per?odo de los repartimientos, el jornal de los indios sirvi? para sustentarlos en el lugar de sus obligaciones, pero segu?a siendo complementario respecto de sus costumbres cambiar?as anteriores a la Conquista. S?lo en

    esa proporci?n les daba acceso a los art?culos del comercio

    extra-regional, de manera que fundamentalmente se conser

    varon consumidores de sus propios productos. Un matiz di

    ferente, por consecuencia del movimiento comercial y la atracci?n de mayor cantidad de moneda, ten?an los centros

    situados en los caminos regionales, o en los de salida de los

    productos al exterior.

    En fuerte contraste con la de las zonas agr?colas estaba

    la econom?a de las mineras. ?sta ten?a como objetivo, casi

    exclusivamente, la explotaci?n de metales amonedables, es

    decir, el oro y la plata. En principio, la moneda deb?a ser en ellas m?s abundante, no s?lo por tener la posesi?n de la

    materia monetaria, sino por obra de las necesidades econ?

    micas y sociales que as? lo exig?an. Sin embargo, fu? un

    hecho, en el conjunto de las diferencias regionales, la dis tinci?n de una zona (o, como la llamaba Elhuyar, una "faja

    media") hacia la regi?n m?s pr?xima al Norte y Este de M? xico, que habiendo tenido una numerosa poblaci?n sedenta

    ria, en tierras de gran fertilidad, se relacionaba desde cerca

    con n?cleos agr?colas. Tales fueron, por ejemplo, Guerrero,

    Morelos, M?xico, Hidalgo, Michoac?n y Jalisco. En esta l?nea, los reales mineros, relativamente pr?ximos o bien co

    municados por caminos pac?ficos con la ciudad de M?xico, pod?an recibir sin tardanzas y a precio legal sus monedas, y cambiarlas en lo necesario por los productos agr?colas que, abundantes, no alcanzaban alto valor. Sirvi?ronse en mucho

    de la mano de obra ind?gena por medio de los repartimientos o pagando negros, y despu?s ind?genas, por contrata, con salarios acomodados a la relativa facilidad de la vida. En cuanto a la cantidad y valor de la moneda, sufr?an en parte los mismos fen?menos que las regiones exclusivamente agr? colas.

    Muy otras fueron las necesidades de las haciendas de be

  • 28 ALFONSO GARCIA RUIZ

    neficio de las zonas del Norte, en que quedar?an comprendi das todas las de esta regi?n: Nayarit, Sinaloa, Durango, Chi

    huahua, Zacatecas y San Luis Potos?. Deb?ase ello a varias

    razones. En primer lugar, eran parte de la regi?n donde ha bitaban los indios chichimecas, ind?ciles y permanentes ene

    migos, que asaltaban las poblaciones y las conductas. No hab?an permitido el establecimiento de grandes poblaciones. Las regiones inhospitalarias y deshabitadas se extend?an en tre uno y otro punto, sin ofrecer seguridad para los arrieros

    y viandantes. A ello se agregaba que las tierras no eran, con

    gran frecuencia, aptas para la agricultura. La provisi?n de

    productos agr?colas deb?a hacerse desde los puntos en que los espa?oles, junto con algunos ind?genas llevados a coloni zar

    aquellas tierras, hab?an logrado establecer con alguna se

    guridad haciendas de labranza o estancias de ganado. A los indios no era f?cil reducirlos a congregaciones o pueblos.

    Nadie pod?a atenerse a su trabajo, pues de repente hu?an para renovar su vida trashumante. La moneda que se les

    daba por salario significaba para ellos mucho menos que para los sedentarios de la altiplanicie central. Los productos caros alzaban el precio de los indios y negros que trabajaban en las

    minas. La madera, el hierro, el ganado, los azogues, todo era

    mucho m?s caro; y la moneda era angustiosamente escasa

    durante mucho tiempo. Lo que salvaba la situaci?n era que los minerales eran los m?s abundantes, no s?lo de M?xico, sino de la Am?rica entera, sobre todo los de Zacatecas. Para

    pagar el sostenimiento de su poblaci?n hubo de emplearse el metal en pasta. Tanto ?ste como la moneda acu?ada que

    adquir?an los mineros segu?an, circulando, las corrientes del comercio hacia M?xico, de M?xico a Veracruz, Campeche y

    Acapulco, y despu?s hacia los puertos de Nueva Galicia, Sina

    loa, Sonora y California. Cubr?a tambi?n el cambio con las

    regiones adyacentes. Creci? mucho el n?mero de los comer

    ciantes, algunos de los cuales, al igual que ciertos mineros, crearon los m?s fuertes capitales de la Nueva Espa?a y de la Nueva Galicia, aunque la poblaci?n media prosper? poco y los indios menos. Todos estaban sujetos a las altas y bajas

    de una econom?a asentada sobre bases fatales de orden geo

    gr?fico y de origen social. La huida del dinero hacia Espa?a,

  • LA MONEDA EN LA COLONIA 29

    Portugal, Holanda, Alemania, Dinamarca, Francia e Inglate rra ser?a una de las causas de agotamiento, y las cat?strofes de la carest?a y el hambre se cernir?an constantemente sobre sus habitantes.

    ?stas eran las l?neas econ?micas regionales de Zacatecas; ellas nos explican las curiosas circunstancias de la situaci?n

    monetaria que vamos a describir.

    La moneda en Zacatecas durante el siglo xvi

    La primera Caja Real6 que se estableci? en los l?mites del Nuevo Reino de Galicia fu? la de Santiago de Compostela, creada probablemente entre 1532 y 1535, durante el gobierno de ?u?o de Guzm?n. Hacia 1554, el auge de las minas de Zacatecas, Sombrerete, Chalchihuites y San Mart?n debi? sus citar la idea de trasladarla a la primera de las mencionadas.

    Juan de Ojeda, su contador, se opuso.7 Tello dice que de Compostela se traslad? a Guadalajara.

    ?sta era, sin duda, la ?nica que hasta entonces exist?a en todo el reino de Nueva Galicia. Pero en 1561 ya se habla de

    otra, que exist?a en Zacatecas desde 1557. Su tesorero, Pedro

    G?mez de Contreras, se opon?a a que fuese trasladada a Gua

    dalajara. En el documento de este personaje se tocan varias cuestiones que nos interesan en forma directa. La iniciativa

    parti? quiz? de los otros oficiales. G?mez de Contreras supo n?a que las razones de ?stos deb?an ser el agrado y comodidad de Guadalajara, por "ser m?s barata y f?rtil en las cosas necesarias de los bastimentos corporales; y lo m?s que los

    mueve es la estrema necesidad que aqu? donde al presente estamos se padesce y pasa, por ser la tierra est?ril y de tanta carest?a en los bastimentos y dem?s cosas, a causa de estar los

    criados de Vuestra Majestad tan necesitados y con deudas por el poco salario que Vuestra Majestad nos hace merced". Luego enumeraba las desventajas que ?l ve?a. Dice en resumen que, si habiendo la vigilancia de la Real Caja era f?cil la falsifi caci?n del cu?o real con que se marcaban las platas quinta das o diezmadas, mucho m?s lo ser?a no habi?ndola. A ello se prestaba la crecida poblaci?n del lugar. Otro grave incon veniente eran las dif?ciles comunicaciones con Guadalajara.

  • 30 ALFONSO GARC?A RUIZ

    El costo del transporte resultaba excesivo. Pero m?s que todo, deb?an tomarse en consideraci?n los fraudes que se comet?an a la Real Hacienda. Los mineros pobres adquir?an sus platas

    por rescate, es decir, compr?ndoselas a los trabajadores in dios o esclavos negros, a quienes los patrones se las conced?an

    como complemento del salario. Esas platas deb?an pagar por

    derecho el quinto y no el diezmo que, por algunos a?os, se

    hab?a concedido a los mineros de Zacatecas. Sin embargo,

    generalmente no pagaban sino la d?cima, como las platas de beneficio. El perjuicio era tanto m?s grave cuanto que la plata de rescate, seg?n ?l, se registraba en mayor cantidad

    que la de fundici?n o azogue. Su producci?n anual ascend?a

    aproximadamente a la cantidad de cien mil pesos. Resul

    taba, pues, un fraude a Su Majestad, que G?mez de Contreras calculaba en veinte mil pesos anuales.8

    Lo m?s interesante para nosotros ahora es hacer notar

    el uso de las platas de rescate como medio de pago. En la

    ?poca colonial, fu? ?ste el fen?meno m?s importante de sus tituci?n de la moneda que encontramos en Zacatecas, origi

    nado por la escasez y consiguiente carest?a de la moneda acu

    ?ada. M?s adelante tendremos elementos con qu? precisar su relaci?n de valor y las variaciones que tuvo, sus efectos en

    el cambio y algunas de sus consecuencias sociales.

    Las minas de Zacatecas atrajeron r?pidamente una pobla ci?n numerosa y activa. En 1554 eran probablemente "m?s de trescientos [espa?oles] y mil de otros tratantes"* seg?n el licenciado Lebr?n.9 Pronto ser?an cerca de dos mil.10 Aunque algunos eran negociantes extranjeros, de paso, la mayor?a se

    empleaba en los trabajos mineros de las varias haciendas de beneficio y de fundici?n que ya exist?an. La producci?n as cend?a en n?meros redondos, por a?o com?n, a medio mill?n

    de pesos. Algunos lugares pr?ximos iban adquiriendo pros peridad a base de la demanda de art?culos que Zacatecas no

    pod?a producir: ma?z, trigo, frijol, garbanzo, sal, ganado ma

    yor y menor, vinos, etc. ?base constituyendo un centro de

    econom?a regional. Su inusitada prosperidad, por caminos m?s cortos y menos dif?ciles que los que la pod?an conducir

    a M?xico, llegaba ya entonces hasta Guadalajara. Sin embar

    go, la provisi?n de moneda no sosten?a ese ritmo de creci

  • LA MONEDA EN LA COLONIA 31

    miento. Hab?a que ir a adquirirla a M?xico. La vuelta de los reales ?como se llamaba entonces a la moneda? tardaba

    mucho. Esto significab