379

54

Upload: revista-competencia

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Nº 379 de la Revista Competencia

TRANSCRIPT

Page 1: 379
Page 2: 379

> EDITORIAL

La crisis económica recientemente desencadenada, pone de relie-

ve hasta qué grado de deterioro se puede llegar cuando no se

toman los recaudos necesarios para un debido control. El suceso,

que hoy conmueve al mundo entero, amerita no sólo una inme-

diata toma de conciencia, sino una acción pronta y eficaz.

Un aspecto fundamental para combatir aquellos actos que perju-

dican a la sociedad entera, es que las recomendaciones que ema-

nan de los organismos de control deben ser respetadas e imple-

mentadas por los ciudadanos que ejercen temporalmente los car-

gos públicos.

Aquello que sucede con los organismos individuales es aplicable

al organismo social en su conjunto. Para que una enfermedad

grave pueda ser enérgicamente combatida, cuanto más temprana

sea su detección, mejor. En la sociedad, el respeto a la ley es la

actitud preventiva más idónea para evitar los delicados proble-

mas que hoy sufre el mundo.

Entonces, para tener instituciones solventes, debe comenzarse

por cambiar de actitud, sentar buenas normas y obedecerlas,

apreciarlas como un valor social. Y no sólo eso: cada ciudadano

debe exigir que sean sancionados los funcionarios nacionales,

provinciales y municipales que no respeten las recomendaciones

de los profesionales de los organismos de control.

Se trata, hoy, de un tema crucial. Por eso, la nota central de este

número de Competencia está dedicada a Hugo Quintana, secreta-

rio general de la Asociación del Personal de los Organismos de

Control, quien revela las claves para sentar las bases de la cali-

dad institucional.

En todo este asunto, es importante destacar lo siguiente: las nor-

mas están, lo que deja ver la crisis financiera mundial, es la vio-

lación constante de esas normas y, por otra parte, la impunidad

en que permanecen quienes las quebrantan.

Por eso cabe que todos, cualquiera sea el campo de acción, nos

comprometamos para hacer que la tarea de los funcionarios que

ejercen cargos públicos sea bien cumplida.

Control:para reforzar la democracia

4 // competencia

Hugo AbadDirector Revista Competenciawww.revistacompetencia.com

Page 3: 379

EDITOR

Hugo Rubén [email protected]

DIRECTOR PERIODÍSTICO

Edgardo Silveti

DIRECTORA COMERCIAL

Mariana Carrera

DIRECCIÓN DE ARTE

Pablo De Palma

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Eugenia Kais, Nicolás Abad, Esteban Vaccher, Pablo Loschi, Mario Alvarez y Joaquín Hidalgo,

DISEÑO WEB

Alejandro De Los Santos

PUBLICIDAD

ARGENTINA: La Pampa 1915 Piso 2° (1428) Ciudad de Buenos Aires [email protected]

WASHINGTON: Carlos De La Guardia The DLG Group10 Prince Street, Suite 204Alexandria, Virginia 22314Tel. 202-320-7158 [email protected]

PANAMA: Image View Co.Avenida Balboa, Galerías Balboa2do Piso, of 39-40 | Ciudad de Panamá

GUATEMALA: Janny Crespo T: (502) 5412 [email protected]

DISTRIBUCIÓN EE.UU.: A.T.C. - T. (954) 448-0072

REVISTA COMPETENCIA ES UNA PUBLICACIÓN

DE IMAGE CONSULTING

DIAGRAMACIÓN: dp estudio gráficoINFOGRAFIAS E ILUSTRACIONES: Rodríguez-Doeyo

Toda mención no incluida en los espacios publicitarios responde

a las opiniones particulares de quienes escriben en la revista.

Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquiera de sus

artículos o producciones gráficas.

Registro de Propiedad Intelectual en trámite

ISSN 1667-8435

Revista Competencia llega a usted a través de:

ATCMiami-Centroamérica

Revista Competenciase comunica con

Page 4: 379

estas empresas leen

Page 5: 379

12 // competencia

�48 HUGO QUINTANA

El desafío del siglo XXI es controlara los gobernantes

�62 ARGENTINAEN EL MUNDO

El Índice de Desarrollo Humano(IDH) se aproxima a una mediciónde la calidad de vida de los habi-tantes país por país, elaborado porel Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD). Tiene encuenta elementos de la salud, educación y economía y diseña unsistema de puntaje, según el cual la Argentina ocupa el lugar 38º, nomuy destacado por cierto en función de su potencial de recursoshumanos y de riqueza de recursosnaturales. En cambio es primera en el contexto de América latina.

OBAMA: la fecha mágica el 20

de enero 10�

La crisis económica respira cada vez más cerca de la nuca de

Obama. Y él lo sabe. Como también esconciente que "No será ni fácil ni

rápido salir del agujero en el que noshemos metido". La advertencia fue para todo Estados Unidos. En tono sereno pero sombrío, el presidente electo alertó que

reanimar la economía llevará años.

> CONTENIDOS

Page 6: 379

En este convulsionado escenario, ellúcido escritor argentino EloyMartínez, que vive en Estados

Unidos, comentó que en ese país haymiedo, miedo- explicó - que Obama nopueda cumplir con la promesa del cam-bio. “El nuevo presidente- advierte - fueelegido para ejecutar el cambio por el95 por ciento de los negros, 67 por cien-to de los latinos, 66 por ciento de losjóvenes y el 58 por ciento de las muje-res. En esos grupos se concentra buenaparte de los norteamericanos que per-dieron sus empleos en los últimos diezmeses junto con una caída constanteque dejó la tasa de desocupación en 6,5por ciento, y que podría llegar al 8 porciento a fin de año”.

10 // competencia

> POLÍTICA INTERNACIONAL

¿La reciente elección es un punto deinflexión real para la esencia de la polí-tica? ¿Obama puede realmente abrirle lapuerta a una nueva era de políticas pro-gresistas? Sí, puede, dijo el PremioNóbel de Economía, Paul Krugman.” Eneste momento –arriesgó- muchos acon-sejan a Obama que piense en chico, ybasan sus argumentos en razones depolítica interna. Estados Unidos, afir-man, sigue siendo un país conservador,y los votantes castigarán a los demócra-tas si éstos se vuelcan muy a la izquier-da. Otros dicen que la crisis económicano deja márgenes para actuar sobretemas como la reforma del sistema desalud. Esperemos que Obama tenga elbuen criterio de hacer caso omiso de

esas recomendaciones. Tengamos encuenta también que las elecciones presi-denciales de este año fueron un claroreferéndum sobre filosofías políticas, yla filosofía progresista triunfó”. Fue necesario que lo primero que Obamadebió dejar en claro es que su desvelo, suprioridad, es y será la economía. “Nohay que subestimar la enormidad de latarea que nos espera. La crisis es elmayor desafío de nuestra vida”, dijo. Su naciente equipo de colaboradoresapunta al diseño de un paquete de estí-mulo que hace recordar al New Deal deFranklin D. Roosevelt. Podría ser unplan de 100.000 millones de dólares,que acompañaría al salvataje de losbancos. Incluiría créditos para el consu-

OBAMALA FECHA MÁGICA DEL 20 DE ENERO

La crisis económica respira cada vez más cerca de la nuca de Obama. Y él lo sabe. Como tam-bién es conciente que "No será ni fácil ni rápido salir del agujero en el que nos hemos metido".La advertencia fue para todo Estados Unidos. En tono sereno pero sombrío, el presidente electoalertó que reanimar la economía llevará años. Opinó que la reactivación no puede esperar y estademanda fue tanto para el gobierno de George W. Bush como para el Congreso. Barack Obamainstó a ambos a poner en marcha, "más temprano que tarde", un millonario "paquete de estí-mulo económico". Si no lo aprueban, lo hará él, apenas asuma, el 20 de enero próximo, unafecha que tiene la fantasía de ser mágica. Desde el 4 de noviembre al 20 de enero, Obama habrátenido por delante 77 días de transición, cuatro años de mandato y el desafío de sacar a EstadosUnidos de su peor crisis en casi 80 años.

Page 7: 379

competencia // 11

El cuidado de la salud

y una baja

de impuestos para

la clase media,

se pagará con un

aumento

para los más ricos.

Page 8: 379

12 // competencia

> POLÍTICA INTERNACIONAL

lindo, joven y bronceado

Silvio Berlusconi dijo que eran

“unos imbéciles” quienes salie-

ron a criticarlo por el “cumpli-

do” que le hizo a Barack Obama

cuando lo definió como “lindo,

joven y bronceado”, frase que

dio la vuelta al mundo y puso

nuevamente al premier italiano

en el centro del escándalo.

Explicó que lo dicho fue tan

sólo una salida graciosa, malin-

terpretada por la oposición.

“Hacemos de todo para ser lin-

dos y bronceados, y él (Obama)

también es lindo y bronceado

¿qué más quieren?”, agregó el

Cavaliere , reivindicando su chis-

te, una nueva gaffe internacio-

nal. En una manifestación de

protesta contra Berlusconi con-

vocada vía web, decenas de per-

sonas se presentaron en el cen-

tro de Roma con la cara pintada

de negro porque “todos esta-

mos bronceados” Y con carteles

que decían: “¿por qué Estados

Unidos tiene a Obama y noso-

tros a Berlusconi?”

Berlusconi:Por supuesto, se habla de un rescatemultimillonario. ¿Por qué los bancos si,y nosotros no?, se preguntan los indus-triales de Detroit. Pero las agencias cali-ficadoras de riesgo no tienen piedad deellas y sus informes son un castigo per-manente que levanta barreras para laejecución de un plan de rescate. Por lo pronto ya la prensa trasmitió lasnecesidades de una ayuda estatal delorden de los 50.000 millones de dólarespara sacar a la industria del profundopozo donde cayó. Ante los golpes de lacrisis, cada sector cree que las ubres delDepartamento del Tesoro son infinita-mente grandes. La actual administra-ción republicana se apresuró a poner enclaro que si hay un rescate estatal, nosaldrá de los fondos de 700.000 millo-nes de dólares votados como ayuda alsector bancario. Que el problema esserio lo demuestran las declaraciones delos líderes de la industria. El presidentede GM, Rick Wagoner, dijo en públicoque la actual crisis de la industria auto-motriz es una de las más duras de la his-toria. A su vez Alan Mulally, el presi-dente de Ford confesó que la crisis es“más amplia, profunda y larga de lo queesperábamos hasta el momento”. Ante la delicada situación, GM dio porfinalizada las conversaciones que se ini-ciaron hace meses sobre un intento decompra de Chrysler. La filosofía es: sialguien se tiene que salvar que sea GM.Los trabajadores también están tan omás preocupados que los empresarios.La variable de ajuste no sería la fuerzalaboral. Obama fue claro: “ La industriaautomotriz es la columna vertebral de lamanufactura norteamericana. Me gusta-ría ver que el gobierno hace todo loposible para ayudarlo”.La salida exportadora no parece ser unescape viable. La venta de autos cayó, nosólo en los Estados Unidos, sino tambiénen Europa, Japón y hasta en el pujanteBrasil. No sería extraño que tanto Fordcomo GM pidan ayuda inclusive agobiernos extranjeros para no provocarolas de despidos en otros países.Lo que sucede en la industria automo-

triz se repite en otros sectores y todo serecoge en la bolsa de las estadísticas. ElDepartamento de Trabajo anuncio queanunció que el país perdió 240.000empleos en octubre, lo que llevó la tasade desempleo del 6,1 al 6,5 por ciento,el máximo índice en 14 años. A su vezel Departamento de Trabajo revisó alalza el dato de desempleo de septiem-bre para mostrar una pérdida de284.000 empleos, la mayor cantidad depuestos de trabajo cerrados desdenoviembre de 2001. Wall Street espera-ba que se perdieran 200.000 empleosen octubre y que la tasa de desempleofuera de 6,3 por ciento.

mo, mayores beneficios para los desem-pleados, préstamos a los estados paracubrir los crecientes gastos de ayudamédica para los más pobres, un recortede impuestos y más obra pública. Estepunto es el que divide a un Congreso demayoría demócrata y al saliente gobier-no republicano. La aprobación del planantes de su asunción daría a Obama másarmas para combatir la inminente rece-sión. Si el paquete no es aceptado antes,el futuro presidente deberá dedicar susprimeras semanas a presionar por elplan de estimulo: Prometió -como lohizo en la campaña- que trabajará condemócratas y republicanos para apro-barlo y “salvar a la clase media”. “Necesitamos – dijo- un plan de rescate,crear empleos, más ayuda a las familiasde sueldos más bajos y ampliar los sub-sidios de desempleo para los que noconsiguen trabajo”, Desde que comen-zaron, las crisis inmobiliaria y financie-ra no dieron respiro a más de 180 millo-nes de norteamericanos de clase mediaque ganan entre 30.000 y 100.000 dóla-res anuales. El crédito y el consumo seretrajeron, millones de casas fueronrematadas y los costos de la salud y laeducación universitaria suben y suben.Para esa clase media y el resto de losvotantes norteamericanos, el futuro desu economía es la obsesión, según lasencuestas del martes 4 de noviembre enboca de urna. Obama aseguró que la“rescatará” del mundo de incertidumbrey golpes en el que la sumió la crisisfinanciera. Y, con tono optimista, agre-gó que “un nuevo presidente puedetener un impacto enorme” en una even-tual recuperación.Mientras tanto lo que una vez fue la ima-gen de un pujante Estados Unidos, hoyestá al borde del colapso por la profundacaída de la demanda. Se trata de laindustria automotriz y de sus tres máxi-mos exponentes: Ford, General Motors yChrysler. Inclusive algunos hablan deuna gigantesca fusión entre las dos másgrandes, mientras que otros tienen laesperanza que el nuevo inquilino de laCasa Blanca les tire una soga salvadora.

Page 9: 379

competencia // 13

El voto hispano

cias del voto entre los hispanos, coinci-den en que a estos electores les preocu-paba la economía, la salud, la inmigra-ción y la guerra en Irak. En las últimassemanas a raíz de la crisis económicadel país, las campañas en español secentraron en ese tema con anunciossobre la capacidad de los candidatospara resolver la crisis y sus planes enmateria de impuestos. También hubopublicidad sobre el desempleo, la educa-ción y el seguro de salud. Pero la inmigración, un tema capitalpara los inmigrantes, fue prácticamenteignorada en las últimas semanas. “Lainmigración es una papa caliente paralos dos partidos que despierta pasionesy que prefieren obviar”, dijo AndrewKohut, funcionario del Pew HispanicResearch Center, una institución nacio-nal sin fines de lucro dedicada al estu-dio de los hispanos, acotando que “igualsucedió con la guerra en Irak, que pasó

Los anuncios en español fueronuno de los frentes de la guerrapolítica entre los candidatos presi-

denciales Barack Obama y JohnMcCain, y la Florida no se quedó atrás.Meses antes de las elecciones, FedericoA. de Jesús, director de comunicacionespara la prensa hispana de la campañaObama dijo:”El voto latino va a serdecisivo a nivel nacional y en la Floridaen particular. Si se gana en la Florida segana la elección”. De Jesús informó quela campaña de Obama ha destinado 20millones dólares a nivel nacional paraatraer al voto latino, cifra que ha sidoinvertida no sólo en publicidad y anun-cios sino también en trabajos en la calle,contratación y adiestramiento de perso-nal bilingüe, y llamadas telefónicas enespañol. Datos del Censo revelan que anivel nacional los hispanos representanel 9 por ciento del electorado y enFlorida son el 10 por ciento.Con menos dinero en sus arcas, la cam-paña de McCain no se durmió en loslaureles y acudió a figuras políticasnacionales y locales para promover elcandidato republicano.El secretario de Comercio, CarlosGutierrez y el senador Mel Martinez,senador republicano por Florida, se habí-an convertido en personajes habitualesen la radio en español en el sur del esta-do. “Tenemos menos recursos peromucho entusiasmo”, dijo Ana Navarro,activista de McCain.En seis de las últimas siete elecciones pre-sidenciales, la Florida había favorecido alcandidato republicano. Sin embargo, estatendencia cambió con la crisis económicay con una inmigración latinoamericanamás diversa, según los analistas.La radio y televisión en español en elsur de la Florida se han convertido en elruedo político de los candidatos. Losanuncios en español de los candidatospresidenciales están fundamentalmenteen los programas noticiosos y decomentarios políticos de las emisorasradiales AM y en los noticieros de tele-visión locales. Analistas de las tenden-

de ser un tema fundamental a uno delque poco se habló”.Concretamente el voto hispano quedódemostrado por los datos publicados porel Consejo Nacional de la Raza (NCLR, sussiglas en inglés), la organización nacionalmás grande de apoyo y defensa de losderechos civiles de los latinos: más de 10millones de votantes latinos acudieron alas urnas. Esto supone un incremento del32 por ciento de la participación hispanarespecto de los comicios el 2004. La pre-sidenta del NCLR, Janet Murguía, asegu-ró que el mensaje de estas elecciones “fuealto y claro: el voto latino cuenta”.“Nuestra comunidad ha demostrado el rolque jugamos y que continuaremos jugan-do en el proceso político de este país. Nosinspira la motivación de los votante lati-nos particularmente aquellos que votaronpor primera vez y sobrepasaron las barre-ras del lenguaje para hacer escuchar suvoz en esta elección”.

Page 10: 379

14 // competencia

> GEOPOLÍTICA

Casi en forma simultánea con ladenuncia del parlanchín, EstadosUnidos reactivó la IV Flota de la

Marina de Guerra para patrullar el MarCaribe y el Atlántico Sur. Dicha flotaestaba inactiva desde la finalización dela II Guerra Mundial luego de combatircontra submarinos nazis que atacaban abarcos norteamericanos en una extensa

zona marítima que se extendía desde lascostas de Carolina del Norte hasta el surde Florida. La situación se volvió másdensa cuando el gobierno de Caracasinvitó a una flota de la marina de gue-rra de Rusia a hacer “maniobras” con-juntas con la marina venezolana. Para Oscar Cardoso, analista de temasinternacionales de “Clarín” las manio-

bras se insinúan como algo de mayorimportancia que apenas otro juego deguerra. Cardoso dijo que “En verdad -yaunque Caracas y Moscú aseguran quelos ejercicios de noviembre próximoestaban previstos hace ya algún tiempola situación generada tiene connotacio-nes de una doble respuesta venezolanay rusa a acciones muy recientes de

¿Juegos de guerra?El presidente de Venezuela, Hugo Chávez – al que en una reunión internacional el rey deEspaña mandó que se callara la boca – es incorregible. Por unos días no envió mensajes porla televisión y radio insultando al presidente de los Estados Unidos como es su costumbre,pero en cambio denunció – sin dar detalles - un supuesto complot para matarlo y aseguró quefuerzas del “imperio” van a invadir Venezuela con la ayuda de “traidores a la patria”, que soncasualmente, dirigentes políticos que no están de acuerdo con su forma de gobernar.

Bombardero nuclear ruso TU-160

Page 11: 379

Estados Unidos. Para Caracas la visitade una flota es una forma de oponer undesafío a la reciente reactivación de laIV Flota estadounidense, que el presi-dente Chávez ha denunciado reiterada-mente como una amenaza militar paraAmérica Latina toda, pero en particulara la soberanía de Venezuela. La determi-nación de Moscú no está exenta de ries-gos. Su fuerza de tareas deberá despla-zarse más de 8.000 kilómetros en unaruta en la que tendrá pocos, si acasoalguno, puertos de confianza si algunade las naves necesitara de reparacionesde emergencia”.No obstante la presencia de las mismasen Venezuela será un recordatorio inte-resante a Washington de que no tiene la

competencia // 15

única Armada capaz de operar lejos desu base. Para el analista de Clarín ladecisión confirmada por Moscú yCaracas ha reavivado, además, versio-nes sobre un posible estacionamientopor tiempo indeterminado de aviones devigilancia marítima rusos en basesvenezolanas y también de submarinosdel mismo origen en puertos cubanos.No hace mucho, Putin cuando era presi-dente decidió incrementar la cooperacióncon La Habana. Si algo de esto sucedie-ra, generaría una situación con lazos evi-dentes -aunque menos grave- que la queoriginó en los años ‘60 la crisis de losmisiles entre Washington y Moscú; esdecir un escenario símil “guerra fría.Cardoso sugiere que quizá haya que

prestar atención a la advertencia del teó-rico conservador que impuso en los ‘90la idea del “fin de la historia”, FrancisFukuyama. Hace algunas semanas reco-mendó a Washington aceptar el hechode que el poder global de Estados Unidosestaba reduciéndose y, sobre esta base,renunciar a la pretensión de ser el gen-darme planetario y a empujar más haciael este club militar de la OTAN. O quizáhaya que pensar que Washington puedellegar pronto a extrañar a la UniónSoviética que Hans Morgenthau calificó,ya en 1969, no como una potenciaexpansiva sino como “conservadora ydefensiva a la que mueven sus interesesnacionales y no la ideología”. AquellaURSS parece hoy más fácil de contener

Crucero nuclear lanzamisiles ‘Pedro el Grande’

Page 12: 379

16 // competencia

> GEOPOLÍTICA

El bombardero estratégico supersónico TU-

160 Blackjack comenzó a desarrollarse en la

oficina de diseño Túpolev en el 1975. El apa-

rato está destinado para destruir con armas

nucleares y convencionales los objetivos más

importantes en áreas geográficamente aleja-

das de teatro de operaciones y para misio-

nes intercontinentales del mismo tipo. Este

avión realizó su primer vuelo a finales del

1981; los cuatro tripulantes se alojan en una

cabina común hermética. Al día de hoy la

Fuerza Aérea Rusa dispone de 16 aparatos

TU-160 operativos.

El Tu-160 es un monoplano cuatrimotor con

alas de geometría variable. La velocidad

máxima a gran altura es de unos 2.000 kiló-

metros por hora y de 1.030 kilómetros por

hora a nivel del mar; el techo práctico es de

unos 16 000 metros; el alcance operativo

máximo con carga normal sin reabasteci-

miento en vuelo es de unos 14 000 kilóme-

tros. El alcance con carga máxima llega a

unos 10.500 kilómetros; el recorrido de des-

pegue (con la carga máxima) es de unos

2.200 metros.

La envergadura es de 55,7-35,6 m., (depen-

de del aflechamiento); mide 54,1 metros de

largo y 13,1 metros de alto. El aparato está

dotado de equipo de navegación y puntería

que le proporciona un vuelo automático y

uso de armas de día o de noche, en cuales-

quiera condiciones meteorológicas y área de

operaciones, integrado por radar de detec-

ción y puntería y visor óptico-electrónico,

que garantiza un lanzamiento de bombas

con muy alta precisión, sea de día o de

noche. Entre otros dispositivos se destaca un

sistema de haz láser que permite lanzar con-

tra los objetivos terrestres bombas de guiado

semiactivo. Según el tipo de misión el arma-

mento es distinto. Para las misiones estraté-

gicas lleva doce misiles de crucero X-55 con

cargas nucleares o convencionales, instala-

dos en dos lanzadores tipo "tambor" (simi-

lares al de un revólver), y misiles aerobalísti-

cos hipersónicos X-15 (24 misiles en cuatro

rampas de lanzamiento). Numerosas presta-

ciones de TU-160 han sido confirmadas por

44 récord mundiales.

TU 160 Blackjackpuede atacarcon bombas atómicas

Previamente a la visita de la flota, dosbombarderos estratégicos rusos Tu-160con capacidad para atacar con bombasatómicas visitaron Caracas. Partieron yluego regresaron a su base en la ciudadde Engels, provincia de Saratov (parteeuropea de Rusia) a 15.000 kilómetros dedistancia, con reabastecimiento en el aire.Entre 2005 y 2007, Moscú y Caracas fir-maron contratos por un valor total de4.400 millones de dólares que incluyenradares, 24 cazas Sukhoi-30, 50 heli-cópteros y 100.000 fusiles Kalashnikovde asalto para la infantería y las miliciaspopulares, entre otros armamentos.Venezuela también adquirió reciente-mente en China radares y aviones K-8de “entrenamiento y reconocimiento.Pero no es todo. Durante la visita quehará el presidente ruso DimitriMedvédev el 26 de de noviembre próxi-mo se puede concretar, además, la com-pra de vehículos tipo BMP3, MPR y T-

que la Rusia del presente. La escuadra rusa que visitará aVenezuela está integrada por el buqueinsignia de la Flota del Norte, el cruce-ro nuclear lanzamisiles ‘Pedro elGrande’, el gran buque antisubmarino‘Almirante Chabanenko’ y dos naves deapoyo. Todos abandonaron su base deSeveromorsk (mar de Barents) paraefectuar maniobras de entrenamiento decombate en alta mar, incluida unaincursión en el Mediterráneo con unavisita ya realizada de tres días al puertode Tripoli (Libia) y el ejercicio conjuntocon la Armada de Venezuela. La fuerzanaval está al mando del comandanteadjunto de la Flota del Norte, vicealmi-rante Vladímir Koroliov, recorrerádurante varios meses más de 15.000millas. Durante esa distancia seránobservados por satélites artificiales,aviones, submarinos y estaciones fijasde sonar de los Estados Unido.

Dimitri Medvedev, presidente de Rusia, próximo visitante de Venezuela

Page 13: 379

competencia // 17

El “imperio” quiere el petróleo de Venezuela

Venezuela seguirá comprando armas a Rusia o a China en los próximos años para tener “la suficien-

te fortaleza” a la hora de defender nuestro territorio y proteger el petróleo de países como Estados

Unidos, anunció el general venezolano Jesús González, comandante del Estado Mayor Conjunto de

las Fuerzas Armadas. “Queremos ser muy fuertes, pero en una dirección eminentemente disuasiva.

Que cualquier país del mundo lo piense, no una, sino diez veces antes de venir acá”, aclaró.

“Tenemos necesidad de comprar esas armas porque una de las estrategias de Estados Unidos fue

debilitarnos militarmente. Nosotros tocamos varias puertas y llegamos a Rusia y China. Rusia es un

amigo que nos tendió la mano”, aseguró el general González. “El enemigo de Venezuela es todo el

que quiera poner un pie aquí. Y yo no dudo de que los estadounidenses quieran venir a buscar petró-

leo. Tenemos que estar preparados: ‘Si quieres la paz, prepárate para la guerra’”, declaró.

Respondiendo a quienes critican al presidente Chávez por gastar demasiado en armamento,

González recordó que dentro de algunos años, Venezuela será uno de los cinco mayores productores

mundiales de petróleo. Venezuela tiene 152.561 millones de barriles de reservas probadas de crudo

y el gobierno desea certificar 316.000 millones de barriles de reservas en 2009. Según González, los

venezolanos deben ser conscientes de que, en el ámbito puramente militar, el país se sentirá igual-

mente amenazado cuando Barack Obama asuma la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de

enero. “Los intereses de EEUU serán los mismos siempre. Obama podrá manejar algunas cosas en

política exterior pero, en esencia, los fines y propósitos del Estado norteamericano van a seguir sien-

do los mismos: dominar el mundo”, expresó. Por ello, en los próximos cinco años, Venezuela necesi-

tará “importantes inversiones” para completar la renovación del armamento que adquiere gracias a

aliados como Rusia o China según González. “La intención es acercarnos más a ellos porque son

quienes nos están supliendo las necesidades que tenemos en Defensa”

72. Venezuela también adquirió recien-temente en China radares y aviones K-8de “entrenamiento y reconocimiento”. En forma simultánea con este vuelcohacia Moscú, y en menor medida haciaChina e Irán, Venezuela y Rusia dieronun fuerte impulso al desarrollo de lacooperación bilateral, al firmar 15acuerdos en la capital venezolana queimplican 40 proyectos puntuales endiversas áreas, entre ellas la exploracióny producción de petróleo. En sumomento asistieron al acto de firma delos documentos Hugo Chávez y el vice-presidente del Gobierno ruso, ÍgorSechin. Entre los documentos suscritosdestaca por su importancia el memoran-do sobre la creación del banco binacio-nal con capital social inicial de 4.000millones de dólares. Por la parte rusa participará en este pro-yecto ambicioso Gazprombank. El jefedel Departamento Internacional delministerio ruso de Finanzas, KonstantínVishkovski, manifestó que se trata deuna importante entidad bancaria, conce-bida como un instrumento para finan-ciar diversos proyectos en Rusia yVenezuela y los pagos por suministrosde petróleo. Según él la situación nega-tiva en el mercado financiero mundialcreó buenas premisas para la creacióndel banco binacional y hasta puede ace-lerar este proceso. Los dos países tam-bién suscribieron el acuerdo para la pro-moción y protección de inversiones y losprotocolos de intenciones para constituirempresas conjuntas en varios sectores,entre ellos industria del petróleo, sectoreléctrico, producción de aluminio,industria del automóvil, construccionesnavales, inversiones y educación.

Dimitri Medvedev, presidente de Rusia

Hugo Chávez y Dimitri Medvedev

Page 14: 379

20 // competencia

> FINANZAS

Brasil

Poco más de una semana despuésde asegurar a los inversionistasque sobrevivirían intactos la cri-

sis financiera global, dos de los mayoresbancos de Brasil han acordado fusionar-se, en un ejemplo de cómo la tormentaeconómica está impulsando cambiosincluso en sistemas financieros previa-mente considerados inmunes a la crisis.En un comunicado oficial sobre lafusión, se dijo que las conversacionesempezaron hace 15 meses, lo que elimi-na cualquier posibilidad que la opera-ción haya sido determinada por la crisisfinanciera global, que también estáafectando el sector financiero en Brasil.Los pronunciados declives de las divisasrespecto al dólar sacaron a la luz milesde millones de dólares de malas apues-tas sobre la evolución de las divisas rea-lizadas por empresas de todo el mundo.Los inversionistas temían que los ban-cos podrían verse perjudicados si lospréstamos de compañías con pérdidasligadas a derivados entraran en cesa-ción de pagos. Peor aún, el negociobancario se ha visto afectado por lacontracción de los mercados de capita-les. Los bancos que solían depender delmercado para financiar sus préstamospara automóviles, entre otros, ahoradeben apoyarse más en su base de depó-sitos para otorgar financiación. Y estees uno de los motivos de la fusión:ahora el nuevo banco tiene las espaldasmás fuertes que sus progenitores.En una rueda de prensa, directivos delos dos bancos dijeron que las negocia-ciones para el acuerdo, que describieroncomo una asociación, empezaron comouna respuesta a la incursión del bancoespañol Santander en Brasil el añopasado. La crisis “aceleró” las negocia-ciones, dijo Roberto Egydio Setúbal.Con una frase y una aritmética peculiar,

Dos de los mayores grupos empresariales brasileños, Itaú yUnibanco, anunciaron su fusión, con lo cual se consolidaráel más grande grupo financiero del hemisferio sur y una delas 20 entidades financieras más importantes del mundo.Por su dimensión es capaz de competir globalmente. Lanueva entidad, en valor de mercado, se coloca a la altura degigantes como eran Goldman Sachs y Merrill Lynch antesde la actual crisis financiera mundial.

nace el mayor banco delhemisferio sur

Page 15: 379

competencia // 21

Armínio Fraga, ex presidente del Bancode Central de Brasil, resumió así lafusión: “Dos más dos igual a cinco”. La nueva entidad tendrá aproximadamen-te 4.800 sucursales (es decir el 18% de lared brasileña) y 14,5 millones de clientesde cuenta corriente (18% del mercado). Lacantidad de clientes supera a los habitan-tes de San Pablo, que es la ciudad demayor población de Brasil En volumen decrédito, representará el 19 por ciento delsistema brasileño, y en depósitos, fondosy carteras administradas llegará al 21 porciento. El valor de mercado de ItaúUnibanco, se puede estimar en 41.323millones de dólares con la suma activospor 324.041 millones de dólares, según laconsultora Economática. Así, el nuevo banco se transforma en laprimera institución financiera de Brasil,superando al estatal Banco do Brasil (BB)y al privado Bradesco. El sistema finan-ciero de Brasil queda más concentradopero todavía con competencia: hay unfuerte sector público (Banco do Brasil,BNDES y Caixa Económica Federal), dosgrandes grupos privados nacionales(Itaú-Unibanco e Bradesco) y por lomenos dos grandes privados extranjeros(Santander/Real e HSBC).” El analista,George Vidor, de “O Globo”, señaló que“seguramente, Bradesco no va a quedar-se quieto. Ha sido el más grande durantecasi cinco décadas y se moverá muchopara crecer, lo que significa que veremosun mercado muy activo”.Funcionarios brasileños elogiaron launión, la cual creen que dará un nuevo

impulso al sistema financiero brasileño,que se ha visto convulsionado por decli-ves pronunciados en su moneda, la fugade inversiones en dólares y un accesomenguante a financiación extranjera. Elbanco central de Brasil anunció recien-temente un programa de 50.000 millo-nes de dólares de canjes de divisas paramantener operativas a las institucionesfinancieras afectadas por la crisis credi-ticia. “Esta concentración ayudará afortalecer el sistema financiero local”,dijo a reporteros en Brasilia el Ministrode Hacienda, Guido Mantega. Los bancos latinoamericanos estaban enuna posición relativamente fuerte al ini-cio de la crisis global. Tras haber salidoperjudicados en crisis pasadas, esosbancos le dieron la espalda a valoresligados a hipotecas de alto riesgo. Sinembargo, no ha sido suficiente paraprotegerlos de los efectos de la crisis. Según el acuerdo de fusión, los accio-nistas de Itaú obtendrán una participa-ción mayoritaria en una nueva compa-ñía combinada, llamada Itaú UnibancoHolding SA, y los de Unibanco obtienenuna participación minoritaria. Los eje-cutivos rehusaron revelar el valor de lasacciones de Unibanco en la compra. ItaúUnibanco Holding S.A., el nombreresultante de la fusión, será la sexta ins-titución entre los bancos de EstadosUnidos y América latina, tan solo dosposiciones detrás del Citigroup. Tras una negociación de más de un año,los controladores de Itaú y Unibancoconstituirán una empresa bajo el mode-

lo de gobierno compartido, con elConsejo de Administración presididopor Pedro Moreira Salles (Unibanco) y elpresidente ejecutivo será RobertoSetúbal (Itaú).Salles, adelantó que lanueva institución pretende expandirse aotros países y convertirse en un jugadorglobal en el plazo de los próximos cincoaños. “El Itaú Unibanco ya supera lasfronteras locales, ya que está presenteen los países del Mercosur, pero nues-tras ambiciones nos llevarán más lejos”,afirmó el banquero. A su vez, el presi-dente de Itaú, Roberto Setúbal, que seráel presidente ejecutivo de la nueva enti-dad, aseguró que la actual crisis finan-ciera mundial “aceleró” las negociacio-nes sobre la fusión, iniciadas hace 15meses. “La crisis nos ayudó a madurar laidea y nos estimuló a crear un proyectopara expandirnos y crecer. No haríamosuna transacción de esa dimensión situviéramos miedo a la coyuntura”, ase-veró Setúbal en San Pablo, en una ruedade prensa conjunta con Moreira Salles.

En ArgentinaEn la Argentina, Banco Itaú tiene 81sucursales, distribuidas en el áreametropolitana de Buenos Aires, LaPlata, Mar del Plata, Rosario, Mendoza,Córdoba, Tucumán, Salta y Neuquén.Fue el único banco argentino upgradeden la última evaluación de FitchArgentina, en la que alcanzó la califica-ción máxima del endeudamiento a cortoplazo al subir a la categoría A1+.

Los pronunciados declives de las divisas respecto al dólar sacaron a la luz miles

de millones de dólares de malas apuestas sobre la evolución de las divisas realizadas

por empresas de todo el mundo.

Page 16: 379

(Publicado en Deutsche Welle www.dw-world.de)- “No pasa un día sin que losmedios en México reporten sobre nuevosasesinatos y secuestros por parte del cri-men organizado” señala el informe queadvierte que la ola de violencia es elresultado de una lucha brutal por el poderque se disputan cuatro cárteles de ladroga que entre tanto dominan ya losmercados latinoamericanos. Entre un 80y 90 por ciento de la cocaína, marihuana,heroína y drogas sintéticas que se consu-men en Estados Unidos llegan a dichopaís a través de la frontera común conMéxico. Detrás de ese negocio se encuen-tran los cárteles de Tijuana, Sinaloa,Juárez y del Golfo, que son combatidospor el aparato estatal, pero también libranentre sí una lucha sin cuartel por el poder.

“La punta del iceberg fue el notorio casodel secuestro del joven Fernando Martí,de 14 años, que ofreció al gobierno

22 // competencia

> AMERICA LATINA 2008

MéxicoMéxicomexicano la oportunidad de una puestaen escena mediática”, señaló el informepublicado por la fundación alemanaFriedrich Ebert, cercana al partidoSocialdemócrata alemán. “Se convocóun “Consejo Nacional para laSeguridad” integrado por representantesde la clase política, que debían respaldarun nuevo plan contra el crimen organi-zado. El asesinato del hijo de un acau-dalado empresario, después de que lafamilia había pagado el rescate, conmo-cionó a la sociedad mexicana y desem-bocó en la mayor manifestación ciuda-dana contra la criminalidad organizada.Después se supo que los autores del cri-men habían sido policías condecoradospor su desempeño en la lucha contra elcrimen. El caso Martí, señala la autoradel estudio, Svenja Blancke, pone enmanifiesto una lucha desesperada y casiperdida por parte del ejecutivo. También ejemplifica el intrincado vín-

Criminalidad organizada, inestabilidad política y una crisis económica en puerta, reza el fulminan-te diagnóstico que hace la fundación alemana Friedrich Ebert, en un estudio sobre México.

vulnerable en tres frentes

Page 17: 379

competencia // 23

culo entre representantes de la ley,como son la policía, el ejército y lospolíticos, por un lado y las bandas cri-minales que tienen en sus manos unaindustria altamente lucrativa de narco-tráfico y secuestros, por el otro. Unatentado con bomba ocurrido el 15 deseptiembre, el día de la fiesta nacional,en la ciudad de Morelia, en el quemurieron ocho personas, entre ellosniños, dio paso al término “narcoterro-rismo”, y sugiere que el gobierno pierdeel control sobre la situación del país. Desde el inicio de la gestión del presidenteconservador, Felipe Calderón Hinojosa(PAN), en diciembre de 2006 se han regis-trado más de 5.000 asesinatos relaciona-dos con la criminalidad organizada. Tansólo en lo que va del año, van más de3.500 muertos. En el 2006 México regis-tró mundialmente el mayor número desecuestros y dejó a Irak e India en elsegundo y tercer puesto respectivamente.La Ciudad de México se ha convertido enla metrópoli más peligrosa de latinoaméri-ca. En mayo pasado fue asesinado el prin-cipal estratega de la política de seguridaddel presidente. Los zares de la droga publi-can en carteles quien será su próxima víc-tima. A la intimidación sistemática le siguela ejecución con escenificación mediática.Aparecen cuerpos sin cabeza, amontona-dos unos sobre otros, cabezas sin lengua,con narcomensajes que advierten lo quepasa a quien se mete con la mafia.Paracolmo, en cuanto es aprehendido un jefede la mafia, inmediatamente lo remplazauna nueva generación.A diferencia de otras administracionesanteriores, la estrategia de Calderón seapoya en el ejército. Como las policíasestatales y municipales no están sufi-cientemente armadas, además, muchosde estos policías, no se sabe cuántos,son parte de la mafia de la droga, elgobierno mexicano ha apostado por unatropa integrada por 36.000 soldados

bajo las órdenes del presidente paraganar la guerra al narcotráfico. La estrategia, en un principio celebradacasi con euforia, con la que el presidentequiere fortalecer su legitimidad, en vistade la estrecha mayoría con la que llegó alpoder, es hoy en día vista con escepticis-mo por la mayoría de los ciudadanos. Adicionalmente la creciente violenciaconvierte al país en uno de los más peli-grosos para la prensa. Distintas organiza-ciones no gubernamentales reportan unacifra de 40 periodistas asesinados entre el2000 y 2008. Ocho informadores siguendesaparecidos, el periodismo investigati-vo en lo que respecta a la criminalidadorganizada puede realizarse con dificul-tades y sólo de manera anónima. Blanckesostiene que la estrategia del ejecutivo noes exitosa, en vista del creciente númerode víctimas mortales resultante de estaguerra y advierte que es necesario uncambio de estrategia. “No se puedeenfrentar la compleja problemática delpaís tan sólo con medios militares”.La autora cuestiona si el aumento cons-tante del presupuesto en materia deseguridad es la estrategia adecuada. Lalucha militarizada contra el crimenorganizado requiere de cada vez mayo-res recursos del erario público que fal-tan en otros rubros. A la iniciativaMérida iniciada en el 2007, el gobiernomexicano y el estadounidense destina-rán 1.400 millones de dólares parafinanciar durante tres años la luchacontra el crimen organizado. El país es vulnerable en dos frentes más:Por un lado, un país cuyas exportacio-nes son destinadas en un 85 por cientoa Estados Unidos, está predestinado aenfrentar dificultades si su vecino delnorte sufre una recesión. Esta depen-dencia externa inhibe el crecimientointerno, señala el estudio. La ComisiónEconómica para América Latina y elCaribe, CEPAL, estimó para México un

índice de crecimiento económico en el2008 del 2,5%, junto con Haiti, el másbajo de América Latina. Aunque eldesempleo oficialmente es bajo, el sec-tor informal, donde trabaja la mayoríade los mexicanos sin ningún tipo deseguridad social, crece. Hasta ahora la migración de mexicanoshacia EEUU ha sido una válvula de esca-pe para el mercado laboral. Sin embargolas consecuencias de una crisis financieray de un aumento del desempleo en EEUUsignifican para México menos ingresospor las transferencias de los migrantes.Menos remesas para las familias enMéxico, menos absorción de mano deobra mexicana en EEUU, menos exporta-ciones y al final todo esto se traduciría endaños para la importante industria turísti-ca del país. La autora señala que la divi-sión interna política y social es la terceraherida abierta. La confrontación política ysocial que divide a la sociedad tras la con-trovertida elección presidencial, impideuna búsqueda seria de una estrategia delargo plazo en bien de la mayoría. Tras elfin de la era en la que dominó un únicopartido político, el PRI, el nuevo sistemapolítico parece incapaz de actuar. El estudio concluye formulando interro-gantes. ¿Puede un Estado crecientemen-te impotente garantizar la seguridad desus ciudadanos? ¿Cómo desarrollar unapolítica laboral y social que quite alnegocio clandestino –el narcotráfico- latierra de cultivo? Por último, la investi-gadora se pregunta como se puedeenfrentar el crimen organizado, drogas,secuestros y tráfico de personas. “Tieneque ser una estrategia internacional –enla que no se puede descartar la legaliza-ción de la droga- y basada en un con-senso nacional en torno a la direcciónpolítica y económica, que ayude a quelos ciudadanos mexicanos superen elgran escepticismo en torno a su jovendemocracia”, concluye la autora.

La confrontación política y social que divide a la sociedad tras la

controvertida elección presidencial, impide una búsqueda seria de una estrategia

de largo plazo en bien de la mayoría.

Page 18: 379

24 // competencia

> INTERNACIONALES

RompecabezasLatinoamericanoLibre comercio, energía, seguridad en la región, e innovación tecnológica.

La Conferencia de las Americas, pre-sentada por The Miami Herald, elestado de la Florida y la

Universidad Internacional de la Florida(FIU) se llevó a cabo en Coral Gables.Líderes políticos, economistas y académi-cos de la región participaron en unavariedad de foros enfocados en dos temasprincipales: buen gobierno y desarrolloeconómico. Los panelistas discutieron eltrabajo realizado en el sector público yprivado para combatir la desigualdad y

expandir los esfuerzos a través de lademocracia y prosperidad. En un panelmoderado por Allen Rosenbaum, directordel Instituto de Administración Pública yServicio a la Comunidad de FIU, los pane-listas se enfocaron en la idea de que losgobiernos locales obtengan mayor poderque el gobierno federal. También discutie-ron la necesidad de los individuos de tenermayor control sobre sus propias vidas enAmérica Latina. Leonel Fernández, presi-dente de República Dominicana, dio la

Como todos los años, la Conferencia de las Américas organizado por The Miami Herald permi-tió a los lideres políticos y empresarios de América Latina y los Estados Unidos, desen-marañar las piezas de un complejo rompecabezas que este año especialmente sumó las opin-iones de los asesores en materia regional de los candidatos a la presidencia de USA.

1. Charlie Crist, Gobernador del Estado deLa Florida.

2. Frank Sánchez y Dan Restrepo Asesorespara América Latina y El Caribe delPresidente electo Barack Obama.

3. David Landsberg, presidente The Miami Herald

4. Leonel Fernández, Presidente de laRepública Dominicana, uno de los oradoresprincipales del encuentro.

1 2

Page 19: 379

competencia // 25

conferencia magistral durante el almuer-zo. El líder dominicano, reelegido portercera vez en mayo, se mostró optimistasobre el futuro de la democracia en sunación a pesar de los recientes obstácu-los, incluyendo la crisis de crédito enEstados Unidos, altos precios de alimen-tos y energía, así como las tormentas quehan golpeado el Caribe recientemente.Otros paneles se enfocaron en temas críti-cos para la estabilidad y prosperidad regio-nal, incluyendo el crecimiento de la movi-

lidad en América Latina, fortalecimientode la democracia en la región y el papel delos medios en un sistema democrático.Charlie Crist, gobernador del estado de laFlorida, así como asesores de las campañaspresidenciales de McCain y Obama fueronlos dos paneles que mas atracción causarona los lideres que acudieron al encuentro. Eldiálogo entre Andrés Oppenheimer, colum-nista de Miami Herald, y el consejero deBarack Obama se centró en la política deEstados Unidos hacia América Latina.

5. Leopoldo López Mendoza, Alcaldede la Ciudad de Chacao en Venezuela.

6. Allen Rosenbaum, Director delInstituto de Administración Pública yServicio a la Comunidad de FIU.

7. Samuel Lewis Navarro,Vicepresidente y Ministro de AsuntosExternos, Panamá.

La Conferencia de las Americas deThe Miami Herald es presentada porGeneral Motors como patrocinador

oficial; Greenberg Traurig y Chevroncomo patrocinadores corporativos

y el Banco Interamericano deDesarrollo como asociado del

programa; American Airlines yBurson-Marsteller como patroci-nadores asociados. Los medios

asociados incluyen: Radio Caracol,Marketwire, América Economía

y Revista Competencia.

5 6 7

3 4

Page 20: 379

26 // competencia

> EL BUEN VIVIR

(Panamá) El vino argentino –dicho porespecialistas de todo el mundo- vive unmomento de esplendor en el globo. Enlos últimos dos años –al menos hastaque la crisis le pusiera un signo de inte-rrogación a todo el comercio- el país delSur de América vivía un cuento pareci-do al del patito feo: mientras todos losojos estuvieron puestos en el bien orde-nado vecino, Chile, ningún especialistaen la materia reparó que al otro lado deLos Andes se llevaba adelante una revo-lución en materia de vinos. Hasta que elpatito fue cisne y se convirtió en un hotspot del oro tinto.A partir de 2005, si se estaba en el

negocio del vino, lo que marcaba lapauta era de cuán conocedor podía seralguien de la Argentina. Ningún espe-cialista que se preciara podía estar enfalta con sus vinos tintos e incluso,debía habar probado al menos dosvariedades de uva que son típicas delpaís: Malbec y Torrontés. Argentina, contra lo que pueda pensar-se, no es un país vitivinícola nuevo. Porel contrario, desde mediados del sigloXIX desarrolló una de las más modernasindustrias del vino para su momento.Sólo que, con un mercado interno gran-de y sediento, no precisó exportar sinohasta la década de 1990 en que las cuen-

tas empezaron a decaer. En ese siglo ymedias puertas adentro, las raíces de lavid calaron hondo, tanto que hoy es elquinto productor mundial, el sexto con-sumidor y el onceavo exportador.Nada de eso sería posible sin el punta-pié inicial de la inmigración europea–en especial italiana, española y france-sa- que trajo consigo el know how y lased por el vino. De ahí que en Argentinala diversidad de uvas cultivada se cuen-te entre la más alta fuera de Europa. Ysus dos uvas emblemáticas son adapta-ciones importadas que al cabo del tiem-po lograron identidad propia. El Malbec,que en Francia se llama Côt o Auxerrois,

Los vinos Che O ARGENTINA EN LA GÓNDOLA

Del país austral llegan a Panamá un puñado de grandes marcas que conviene tener en cuenta.Por qué beber vinos de Argentina y qué hay que probar para conocerla, Joaquín Hidalgo, peri-odista especializado, nos lo cuenta en esta nota.

Page 21: 379

competencia // 27

pero que aquí adquirió el apellido de unproductor húngaro llamado Malbeck, aquien el uso con los años le retiró la “k”final. Y el Torrontés, una variedad blan-ca, mutó desde las malvasías españolas,por generaciones de plantas, hasta parallegar a ser única en su especie.Robert Joseph, uno de los más prestigio-sos críticos británicos del vino, hace unaño dijo “que el potencial del Malbec esinaudito: ninguna otra variedad de uvatiene tanta singularidad, además de serfácil de cultivar y dar vinos suaves yfrutados.” Con Joseph, está de acuerdocasi toda la prensa internacional. Eincluso ahora varios competidores deArgentina comienzan a implantarlo.Pero no todo es Malbec en la tierra delgaucho, aún cuando se trata de la uvatinta más cultivada. También hay buenacantidad de Cabernet Sauvignon,Bonarda (Corbeaux en Francia), Syrah yMerlot. Destaco uvas tintas, porque ese es–hasta ahora- el fuerte de la producción.Para hacer frutados, potentes y sabrososvinos de color, el clima del oeste, al piede la cordillera, ha demostrado serúnico. Ningún otro país del mundo com-bina los mismos factores: altura sobre elnivel del mar (el promedio está en tornoa los 1000 metros, en los faldones de loscerros), aridez de desierto, intensidad desol y suelos pobres y arenosos.De ellos nacen los tintos que, como elMalbec, deslumbraron a la prensa y alos consumidores mundiales. Roberto Cipresso comanda WineCircuss, un proyecto multinacional quebusca elaborar vinos con identidad deterruño, cuya base es Toscana, Italia.Pero también es quien elabora los vinosde Achával Ferrer en Argentina, que

hace una década saca los primeros derevistas como Wine Spectator yDecanter, publicaciones estadouniden-ses y británica, espectivamente. “Paraelegir vinos de Argentina hay que teneren cuenta un puñado de cosas funda-mentales. Primero, que Mendoza es laregión más importante y, de hecho, casitodos los vinos que se consiguen en elmercado panameño provienen de estaprovincia. Los tintos que allí nacen sonvoluptuosos, anchos de andar al paladary muy aromáticos, entre frutados yespeciados. En eso, el sol a pique y laaltura son los factores determinantes.

Pero estos dos puntos no valen por símismos a la ahora de elegir. Los vinosque mejor se dan son el Malbec quesuele enamorar a primer beso, junto conel Cabernet y la Bonarda. Para quienesestén atentos a las últimas tendencias,

la Bonarda se perfila hoy como el pró-ximo hit en materia de tintos, porquesus vinos son suaves y aterciopelados,con un final de fruta roja evidente”.Entre las bodegas que exportan aPanamá, “un mercado creciente e inte-resante, como todo Latinoamérica hoy”,según Alberto Arizu, director de labodega Luigi Bosca, conviene estaratento a los productos de Trivento –sulínea Golden Reserve es un hit en rela-ción precio calidad-, como tambiénCatena Zapata, Séptima y NavarroCorreas, las cuatro con claro un perfilbien internacional de vinos. Luigi Boscagustará a los consumidores clásicos,mientras que aquellos que busquen unpaladar tradicionalmente argentino,encontrarán en los productos de Nortonuna bodega amiga.En cuanto a espumantes, hay algunosmuy buenos, comparativamente sonmás baratos que los Champagne france-ses o los Cava españoles. Todos los ojosdeben estar puestos en Chandon. Fue laprimera bodega extranjera en instalarseen Argentina –hace 50 años- y es elprincipal productor de burbujas en elCono Sur. Líder en calidad y precio, sólodespués de haberlo probado hay quearriesgarse a otras marcas.Por todo ello, el patito feo, hoy cisne delos vinos argentinos, surca el agua delcomercio mundial de vinos con un nuevoy atractivo semblante. Y mientras losimportadores sacan turno para sus visitasa la “tierra del sol y del buen vino,” comose autoproclama la provincia de Mendoza,es recomendable darse una vuelta por lagóndola y buscar algunas botellas argen-tas. De ahí al deslumbramiento, sólo faltaquitar el corcho.

La superficie cultivada con

vides de Argentina es de

225.846 hectáreas, que

permiten una producción

de 2.822 millones de

kilogramos de uva y

una elaboración de

1.486 millones de litros

de vino, en 1.322 bodegas.

El consumo interno es

de 29 litros por

habitante y por año.

Page 22: 379

28 // competencia

> TECNOLÓGICAS

Blackberry Storm LE MOJA LA OREJA AL IPHONE DE APPLEDesde hace unas semanas el famoso celular iPhone tiene un serio competidor con el lanzamien-to de Storm, el primer modelo de Blackberry con pantalla táctil y que, según los expertos, superaal teléfono de Apple en algunos aspectos técnicos. El precio de lanzamiento fue calificado pormuchos como de “guerrilla” contra el iPhone.

Page 23: 379

competencia // 29

Los críticos coinciden que la cana-diense Blackberry Storm, presenta-da por la operadora Verizon, pres-

cinde de su tradicional teclado y lo sus-tituye por una pantalla táctil de cuatropulgadas que da a los usuarios una sen-sación de “teclado real” mejor que la deotros aparatos. La pantalla táctil de laBlackberry Storm es mejor que la deliPhone en un importante aspecto, segúnalgunos: el usuario tiene que presionarlas teclas de la pantalla con algo más defuerza que en otros aparatos hasta escu-char el característico “click”, obteniendola sensación de que es teclado qwerty -como el de los ordenadores- real y novirtual. “Hemos visto un montón de pro-ductos similares en el mercado de laspantallas táctiles, lo que pone difícil alos fabricantes la diferenciación de susproductos”, dijo Ben Wood, de la consul-tora de telecomunicaciones CCS Insight.“El Storm está claramente diferenciado yreinventó la pantalla táctil”, añadió.

Desde que Apple lanzara el iPhone enjulio de 2007 y fascinara a consumidoresde todo el mundo con su pantalla táctil,numerosos fabricantes han intentadocompetir, pero los analistas creen queninguno lo ha alcanzado ni en diseño nien prestaciones técnicas. Las pantallasque hace menos de dos años parecíanestar limitadas a la ciencia ficción sonhoy frecuentes en un gran número demodelos ya a la venta o que apareceránpróximamente. Entre ellos está el HTCTouch Pro, lanzado hace unos meses, elHTC Touch Diamond y la Palm Treo Pro.

El Storm se parece al iPhone pero supantalla a color difiere en que se puede“clickear”: la pantalla se hunde ligera-mente cuando es tocada, como unatecla. El presidente de RIM MikeLazaridis aseguró que la pantalla“resuelve el problema asociado contipear en los equipos táctiles tradiciona-les”. La compañía presentó el Stormmostrando las nuevas funcionalidadesen el siguiente aviso: “Los usuariosnavegan por la pantalla usando su dedocomo un cursor, recorriendo, destacan-do, acercando o seleccionando ítems”. El

Storm permite consultar el correo elec-trónico en forma inalámbrica, acceder aaudios y videos y mensajería instantá-nea. Dispone además de una cámara de3.2 Megapixels y sistema GPS vincula-do a los mapas BlackBerry.

Entre las características técnicas sepuede destacar que el Storm mide 11,25centímetros de alto, 6,22 de ancho y 1,4de grosor y pesa 155 gramos. Se suponeque su batería durará 15 días en standby y 5 horas de conversación.

No tiene WiFi, lo cual es un problemaserio. En Blackberry lo justifican por lacantidad de radios presentes en el inte-rior. Storm tiene soporte 3G, GPS,Bluetooth y también todos los chips decomunicación de CDMA —el estándarde Verizon-. En lugar de hacer unaStorm para mercados GSM y otra paralos CDMA, Blackberry ha usado unaúnica placa base compartida por todoslos mercados. Con este sistema noqueda sitio para un chip de radio paraWiFi y los usuarios de Blackberry gene-ralmente disfrutan de tarifas planas dedatos y por tanto no debería ser un pro-blema muy grave.

Uno de los nuevos modelos con panta-lla táctil que más ha dado de qué hablares el G1, más conocido como el móvilde Google, el primer teléfono que fun-ciona con el software Android del bus-cador de Internet. Aunque el G1, fabri-cado por HTC y ofrecido en EE.UU. porT-Mobile, es un modelo prometedorpara todos los críticos con elementos desoftware que podrían superar al iPhone,los expertos consideraron que ni sudiseño ni su pantalla están a su altura.Para los críticos de la revista de tecno-logía Wired, la “Biblia” del sector enEE.UU., esta característica de la pantallahace que escribir mensajes cortos “seaun paseo” en comparación con eliPhone. Precisamente, esta ha sido unacrítica frecuente entre muchos usuariosdel teléfono de Apple: escribir mensajescortos en su pantalla es engorroso por lafalta de precisión al presionar las teclascon el dedo. Otra queja frecuente con

este aparato es la imposibilidad de cor-tar, pegar y editar textos, algo que sípuede hacerse con la BlackberryStorm.”Storm se acerca al iPhone másque ningún otro aparato que hemosprobado y en un área crítica -las carac-terísticas de su pantalla- en realidad losupera”, señalaron los críticos de Wired.El nuevo teléfono inteligente estará dis-ponible antes de fin de año, según a tra-vés de Verizon Wireless en EstadosUnidos y Vodafone en Europa, India,Australia y Nueva Zelandia.

Page 24: 379

34 // competencia

> NOTA DE TAPA

Hugo Quintana, el secretariogeneral de la Asociación delPersonal de los Organismos de

Control (APOC), tiene una obsesión quees a la vez, un sueño y un desafío per-sonal: que una de las bases de la calidadinstitucional sea el control a las autori-dades. Este tozudo gremialista opinaque “el control es esencial ya que ungobierno es legítimo si está efectiva-mente controlado”. Pero la realidad gol-pea fuerte. Las víctimas en el infierno deCromañón, las veinte muertes diarias

por accidentes de tránsito, la crisis deAerolíneas Argentinas, el trabajo quehacen los niños a pesar de su prohibi-ción, el trabajo “esclavo” de inmigrantesy los millones de personas que viven ymueren entre la contaminación que des-parraman las aguas del Riachuelo, son,para él, ejemplos del descontrol queexiste en la Argentina. Los decretos deNecesidad y Urgencia, aprobados por elCongreso sin discusión, son otro ejem-plo de descontrol.Su principal preocupación es transmitir

El desafío del sigloXXI es controlar a

los gobernantes

Quintana.qxd 11/25/08 10:15 PM Page 34

Page 25: 379

competencia // 35

Nación (AGN). Esta última estima que lasdependencias auditadas implementanmenos del 25 por ciento de sus recomen-daciones. En la evaluación advierten quelos informes repiten las mismas recomen-daciones año tras año, ya que los respon-sables no toman las medidas correctivascorrespondientes. Las observaciones másreiteradas tienen que ver con el incumpli-miento de las normas en materia de con-trol interno y compras.

¿Cuál es un ejemplo concreto del des-conocimiento que hacen los funciona-rios de los informes de los organismosde control?-Los casi 200 muertos, decenas de heri-dos y enfermos mentales que provocó elincendio de Cromañón del 30 dediciembre de 2004, pudieron evitarse silas autoridades municipales hubiesenleído los informes que en varias ocasio-nes hizo la Auditoría General de la

Ciudad de Buenos Aires y la Defensoríade la Ciudad de Buenos Aires. Pero envez de leerlos, conocer las malas condi-ciones de los boliches y tomar las medi-das de corrección, tiraron esos informesal cesto de la basura

¿Puede ser que haya diferentes crite-rios de aplicación entre los que elabo-ran los informes y los funcionarios quedeben aplicar las recomendaciones?-Es probable que haya diferencias decriterios entre la administración y elauditor respecto al realismo, la dimen-sión del problema que está mostrandoun informe y la mejor manera de resol-verlo. Pero me parece que la diferenciadebe ser mínima. Yo opino que el grue-so de la inacción se explica por la indi-ferencia, incomprensión, indolencia ymala disposición que se encuadran den-tro del concepto amplio de irresponsabi-lidad. Esta actitud está alentada porque

un mensaje fuerte y claro: una caracte-rística esencial del régimen políticobasado en la democracia es que existandiversas formas de control de los gobier-nos. Y el control a los gobiernos es loque diferencia la democracia de las dic-taduras o regímenes autoritarios. Unadefinición menos ortodoxa, pero másdirecta de Hugo Quintana es que unademocracia sin control, es una “masca-rada”. Profundizando la idea, opina queinclusive “una posible definición dedemocracia es que se trata del régimenpolítico donde los gobernantes debenrendir cuenta de sus actos de gobierno”.Lo que sigue es una síntesis del reporta-je que hizo la Revista Competencia alsecretario general de APOC.

En un sistema democrático verdadero,¿a quienes hay que controlar y quienesdeben ejercer ese control?-El control no debe ser sólo sobre losentes oficiales del Estado nacional, sinoque debe extenderse a las provincias ymunicipios. El ciudadano debe tenermás conciencia que su voto es unaforma de control que aprueba o desa-prueba la gestión de un gobierno.Además el control debe ser ejercido conmás responsabilidad por parte delCongreso Nacional, por parte de loscongresos provinciales, de los concejosdeliberantes de las municipalidades, delas asociaciones comunitarias y de laprensa. El cumplimiento de los derechosciudadanos también debe ser vigiladopor los Defensores del Pueblo y debehaber un cuidado de la ética pública acargo de las Oficinas Anticorrupción. Ypor supuesto tiene que existir un controlprofesional de la ejecución del gastopúblico hecho por los Tribunales deCuentas, Contralorías o Auditorias.

¿Cuál es el grado de eficiencia del con-trol en la Argentina?-Tal vez el mayor problema del sistemade control del Estado es que los organis-mos oficiales, incluyendo al PoderEjecutivo Nacional, tienen un bajo nivelde receptividad de los informes realizadospor la Sindicatura General de la Nación(SIGEN) y por la Auditoría General de la

“Una característica esencial de la democracia es que

existan diversas formas de control del gobierno”

Quintana.qxd 11/25/08 10:15 PM Page 35

Page 26: 379

36 // competencia

> NOTA DE TAPA

Argentino de 57 años, casado, dos

hijos, dos nietos, abogado graduado

en la Universidad de Belgrano. Y

sufriente hincha de Racing. Nadie es

perfecto. Se trata de Hugo

Quintana, quien luego del golpe

militar de 1976 perdió el empleo en

el Ministerio del Interior por su con-

dición de militante en el peronismo,

pero aún en esas épocas difíciles

pudo ingresar al Tribunal de

Cuentas. De esa forma se relacionó

con el mundo del control y com-

prendió que su vocación estaba en

desarrollar una labor gremial en los

organismos del Estado. Y desde

hace más de veinte años, transita

ese sendero.

Quintana se siente complacido al

recordar su gran afición a leer libros

sobre obras clásicas argentinas,

españolas, francesas y rusas, aunque

admite que últimamente siente una

fuerte atracción por las novelas. Y

este no es un detalle menor. Jorge L.

Borges decía que se sentía más

orgulloso de los libros que había

leído, que por las obras que había

escrito

perfil

El Estado, en todos sus niveles registraun marcado déficit de gestión. Está debi-litada su capacidad como planificador,como realizador, como controlador. Eneste último orden los ejemplos abundan:el Estado no puede hacer que se cumplarazonablemente la ley de tránsito, desdeusar el cinturón de seguridad y que losmotociclistas lleven puesto como corres-ponde el casco de seguridad, hasta res-petar el límite de velocidad máxima,para evitar la abrumadora y lamentableaccidentalidad. Tampoco supo imponer alas empresas beneficiarias de las privati-zaciones el cumplimiento de sus obliga-ciones de inversión, de continuidad ycalidad del servicio. Basta tomar comoejemplo el desquicio en que se ha con-vertido Aerolíneas Argentinas.

¿No hace falta crear una Escuela deAdministración Pública como tienenlos franceses?-Sin duda una causa importante de estafalta de capacidad para aceptar las reco-mendaciones de las auditorías es el persis-tente deterioro o languidecimiento del sis-tema que tenemos como servicio civil delEstado. Pero no toda la culpa de esta san-gría cabe atribuirla al proceso de “ahueca-miento” del Estado que se vivió a partir delinicio de la década del noventa. Ya antesde ello, y aún después, es evidente laincomprensión de la esfera política respec-to del papel que cumple o del valor quetiene un régimen de la carrera administra-tiva para el buen gobierno. Sin embargohay ejemplos que muestran acertadosmecanismos de algunas carreras dentro dela Administración Pública como son lacarrera judicial y la carrera diplomática delMinisterio de Relaciones Exteriores.

¿Hay que crear nuevos organismos decontrol?

la desatención de las observaciones yrecomendaciones de los organismos decontrol no tiene consecuencias políticas,legales o patrimoniales. La realidad esque no hay sanciones para quienes noacepten las observaciones de los orga-nismos de control.

¿De qué forma se puede avanzar enesta problemática?-Entre las funciones clásicas de los orga-nismos se encuentra realizar trabajosque contribuyan a mejorar el ambientedel control de las organizaciones públi-cas. Los destinatarios son las máximasautoridades de las reparticiones audita-das y son las responsables de adoptar lasmedidas necesarias para garantizar lavigencia de un adecuado ambiente decontrol interno. El ambiente de controlinterno será tan fuerte como buena seala actitud de la autoridad superior paracrear un “clima” de respeto a las normasy procedimientos establecidos. Si losorganismos de control sienten realmenteel mandato de conseguir valor social porsus actividades, frente a la evidencia deesta notoria y persistente “desconsidera-ción política” de sus informes, deberíanmeditar sobre la conveniencia de tenderpuentes más amplios de comunicacióncon la sociedad. Hay que procurar quedía tras día sea mayor el número de laspersonas que se interesan por conocer,comprender y criticar la forma en quesus agentes gestionan los recursos que seconfiaron a su administración.

El debilitamiento de las funciones delEstado, provocado por la tesis que senecesita un Estado mínimo, ¿tiene quever con la desaprensión de los funcio-narios por los informes profesionalesde los organismos de control?-Sin duda alguna el contexto no ayuda.

“La realidad es que no hay sanciones para

quienes no acepten las observaciones de los

organismos de control”

Quintana.qxd 11/25/08 10:15 PM Page 36

Page 27: 379

competencia // 37

poner el caso en condiciones de llevarloa la instancia del juicio oral. Y cuandollegaba la hora, muchas responsabilida-des habían prescripto.

Usted dijo que uno de los defectos delsistema es la falta de sanciones.Realmente, ¿es tan así?-Si. La ausencia total de sanciones enresonados escándalos públicos vaextendiendo como una mancha de acei-te la sensación de impunidad que tienela sociedad. Si no hay sanciones, o éstasson tardías o invisibles, la impunidadcontagia y seduce; ni siquiera hay ries-gos de costos en términos de reputación.La impunidad es el gran portal de entra-da a la corrupción sistemática cuando“todo está a la venta”, como en Romaen el siglo I Antes de Cristo. La corrup-ción y su consecuencia que es la deca-dencia como sistema, es un proceso yno es instantánea. Hay delitos e ilícitos

puntuales contra la administraciónpública que no tienen castigo. Inclusivelos “beneficiarios” se jactan de ellos yhacen exhibición obscena de los bienesmal habidos. La práctica se ha generali-zado hasta desembocar en una comple-ta descomposición del valor serviciopúblico. La sanción de las irregularida-des e incumplimientos, y el castigo justode los crímenes juegan un papel ins-tructivo. No hay nada peor para molde-ar el carácter moral de una sociedad queésta verifique que la impunidad ganó labatalla. Aquí es donde tiene que hacerbien su parte el órgano jurisdiccional.Para que las faltas, las irregularidadessean sancionadas, primero es necesariodetectarlas y documentarlas. Luego lasfunciones sancionatorias deberían serparte de las capacidades de los sistemasde control interno, de las agencias anti-corrupción y, eventualmente, de las ofi-cinas de auditoría pública externa.

-No. La realidad muestra que no faltanorganismos de control, ni que esos orga-nismos son indolentes. Todo lo contra-rio. Hay ciento de actuaciones de éstoscon observaciones. Existen como ejem-plo los documentos generados por laAuditoría General de la Nación y por elDefensor del Pueblo de la Nación expo-niendo las deficiencias que presenta laprestación del servicio público de trans-porte de pasajeros de tren. En nuestrapágina web “www.el auditor.info” haydecenas de informes de auditoría conrecomendaciones sobre el Riachuelo,sobre el mecanismo de control delPresupuesto Nacional, deficiencias en elHospital Gutiérrez, la evolución de lacrisis de Aerolíneas Argentinas, la crea-ción de la empresa de aviación estatal“fantasma” LAFSA, la crisis energética,deficiencias en el ANSES o en la exSuperintendencia de las AFJP. De lo queparece haber poca o ninguna evidenciaes que, como consecuencia de las irregu-laridades que se señalan en los informes,tenga lugar el deslinde de responsabili-dades y la aplicación de correctivos.Estos procesos no los puedan sustanciarpor sí los organismos de control. O sonmateria de una instancia política, ocorresponden a la esfera judicial.

Por lo visto el Estado, o sean todos losciudadanos, siempre pierde por unmotivo u otro. ¿No es así?-El Estado y todos nosotros perdemos ymucho, por acción directa o por omisión.En su momento una asociación civil hizoun inventario de las causas judiciales enlas que estaban comprometidos funcio-narios públicos y ese estudio le permitióestimar en 10.000 millones de pesos elmonto total del perjuicio que se le habríaprovocado al Estado en 10 años que es eltiempo promedio que se tardaba para

“El ciudadano debe tener más conciencia que su voto

es una forma de control que aprueba o desaprueba

la gestión de un gobierno”

Quintana.qxd 11/25/08 10:15 PM Page 37

Page 28: 379

38 // competencia

> NOTA DE TAPA

hacer cumplir la ley y de sancionar susincumplimientos a través de los órganospertinentes. Tener buenos gobiernos yuna sociedad abierta, progresista y cohe-sionada es responsabilidad de todos. Paraesto trabaja APOC.

Uno de los temas más polémicos deestos últimos días ha sido la modifica-ción de le reglas de juego con relaciónal sistema de previsión social. ¿Quépiensa al respecto?-Hace quince años formulé una opinióncrítica respecto del proyecto de reformaprevisional, que entonces comenzaba adiseñarse, y que, terminó siendo la LeyNº 24.241. Advertí que se trataba de lamayor privatización de esa época y quelas AFJP, como concesionarios, nocorrían riesgos y sobre los cuales seestablecían controles mínimos y relaja-dos. Como una organización indepen-diente de los gobiernos de turno tam-bién ahora tengo un juicio sobre el pro-yecto de “re estatización” de la adminis-tración de las jubilaciones y pensiones. El sistema previsional debe ser necesa-riamente público. La importancia deltema ameritaba una discusión diferente,más técnica y menos político-ideológi-ca. Siempre el apuro conspira contra laeficacia y la seguridad jurídica.-

Muchas personas fueron al sistema delas AFJP debido a la mala administra-ción que había en el sistema oficial yporque era evidente la falta de controlesde ese sistema. ¿Qué opina al respecto?-La iniciativa del proyecto fue del PoderEjecutivo y tiene como gran desafío queel Estado debe ser un administrador efi-caz y honesto en el manejo de los recur-sos de la seguridad social. Y para queesto suceda es necesario que existan con-troles. Algunas opiniones oficiales inten-tan llevar tranquilidad al respecto seña-lando que el régimen previsional y lagestión de sus fondos van a tener nume-rosos controles, y hacen la enumeraciónde los organismos que se encargarán deesa tarea, como la creación de una comi-

Todo esto, ¿no significa que los ciuda-danos debemos cambiar algunos denuestros puntos de vista sobre nues-tras conductas?-Los ciudadanos debemos realizar nues-tro aporte en la forma de un cambio deactitud. Nuestra práctica de vida es haceruso y elogio de la irreverencia a la norma,cualquiera que esta sea; por eso tampocotenemos buenas instituciones. No exigi-

mos de nuestros gobernantes obedienciaa la ley porque nosotros mismos no lapracticamos ni la apreciamos como valorsocial. En la Argentina no nos faltanleyes en casi ningún aspecto vital para laconvivencia social. Las leyes son buenasen cuanto a diseño normativo. En cam-bio, necesitamos, desesperadamente, unanueva conducta ciudadana de cumpli-miento de la norma y conducta estatal de

“Se implementan menos del 25 por ciento de las

recomendaciones de los organismos de control por

parte de las dependencias auditadas”

Quintana.qxd 11/25/08 10:15 PM Page 38

Page 29: 379

competencia // 39

sión bicameral. Pero si queremos hablaren serio de controles, es mejor no men-cionar a las comisiones bicamerales. Suaporte en materia de control no se puedetomar ni con beneficio de inventario.Esto es lo que enseñan la historia y laexperiencia recientes, y no creo que vezesta vez vaya a ser distinta.

De todas maneras el control de losfondos es muy importante para mane-jarlos en forma correcta o ya sea,como algunos dicen, para que sea una“caja” más de los gobiernos.¿Cómovisualiza el diseño de esos controles?-Se está hablando de muchos controles,pero más que muchos, se necesitan bue-nos controles. Esto quiere decir contro-les independientes, oportunos y coordi-nados: Independientes significa queactúan sin recibir instrucciones de nin-guna autoridad; con libertad determinala dirección de sus actividades y conlibertad informa sus hallazgos. Sinindependencia la función de controlpúblico se degradará hasta convertirseen un títere de los gobiernos.

¿A que le llama control oportuno?-Es oportuno cuando interviene cerca delorigen del acto administrativo; porquecuando los controles se hacen demasiadotiempo después del hecho no le agreganingún valor a la gestión y en esos casos,también, los daños suelen ser irrepara-bles. Cuando el control se realiza muchotiempo después de producido el hecho, seconvierte en una autopsia o en una piezaarqueológica. Que haya muchos controlesno quiere decir necesariamente que hayamás y mejores controles. La paradoja delcontrol es que cuando proliferan losorganismos de control y la actuación deéstos es segmentada y aislada entonces lomás probable es que no haya ningunaclase de control. No es tan importante lacantidad como que estén coordinados.Además de independientes, oportunos ycoordinados, los controles tienen que serintegrales, es decir que abarquen losaspectos financieros, legales y de gestión.

En el debate sobre el traspaso de las AFJPal sistema estatal se dijo que los fondosno son estrictamente intangibles, sinoespecíficos. ¿Cómo se pueden implemen-tar los controles según esa idea?-Si como dijeron algunos diputados deloficialismo los fondos del régimen emer-gente no son estrictamente “intangibles”sino específicos, entonces nada mejor quehaya un control específico. Por eso desdeAPOC proponemos que el control de lagestión del patrimonio del SistemaIntegrado Previsional Argentino se realiceen forma conjunta por la AuditoríaGeneral de la Nación, por la Defensoríadel Pueblo de la Nación y por laDefensoría de la Tercera Edad. Se trataríade una unidad de control que se generaríaa partir de la coordinación de los recursosy esfuerzos de entidades ya existentes.Cada una de esas autoridades concurrirá ala unidad con un equipo de expertos, enun número adecuado que acordarán. Esosi, la ley debe reconocerles facultades paraplanificar y realizar controles amplios,integrales, y en las oportunidades quecrean conveniente. Asimismo diseñarán yhabilitarán canales para la participaciónde los contribuyentes y beneficiarios delrégimen. La inmediatez del control es muyimportante; tiene poco sentido que seadentro de dos años. Por el contrario, launidad de control que propone APOCdebe implementar procesos de interven-ción muy cerca del suceso, en función delriesgo o monto de la operación.

La historia se escribe minuto a minutoy todos los días. En términos políticos,cuál es una de las prioridades de losargentinos?-Es tiempo de recuperar las institucio-nes. Primero respetándolas, acatando susnormas y luego haciéndolas coherentes,creíbles y útiles. Pero para construir esasinstituciones debemos integrarlas conpersonas coherentes, confiables y capa-ces. Y es necesario hacer una reflexión:cada argentino tiene que sumar y paraello hay que sumarse.

El pasado 12 de noviembre es una fecha

para recordar por los miembros de APOC.

Ese día Hugo Quintana, en nombre de la

entidad, se dio el gusto de firmar con la

gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana

Ríos, un convenio para elevar los índices de

responsabilidad pública, garantizar la trans-

parencia en los actos de gobierno y mejorar

la calidad institucional. “Este convenio signi-

fica la posibilidad de monitorear las acciones

públicas en relación al presupuesto, y apos-

tar fuertemente al mejoramiento de la cali-

dad institucional”, dijo la gobernadora.

Fabiana Ríos se convirtió en la primer titular

de un Ejecutivo en someterse al control de

gestión. “Poner todas las herramientas admi-

nistrativas y contables del Estado a disposi-

ción de este monitoreo significa ver cuales

son nuestros errores, cuales son los porcen-

tajes de desempeño en la responsabilidad

pública y como se hace para corregir y para

mejorar la gestión”, agregó Fabiana Ríos.

La gobernadora tiene una visión de un

Estado diferente y moderno; por eso, cree

que es necesario mejorar las herramientas

de control. Cuando asumió planteó la modi-

ficación de la ley de ministerios con una

Secretaría de Fortalecimiento del Estado y a

partir de ese momento las autoridades de

Tierra del Fuego empezaron a pensar y a

reunirse con distintas organizaciones civiles

y de control, dentro y fuera de la provincia,

para que ejerzan esa auditoria. A su vez

Quintana señaló que el acuerdo servirá para

“controlar la ejecución presupuestaria de

como se contrata, como se paga, como se

licita y como se ingresa al Estado”. Por otra

parte adelantó que tiene la esperanza que

esta decisión sea imitada por los demás

mandatarios argentinos y que existe el com-

promiso de varios gobernadores para que en

el 2010 todas las provincias adhieran a este

sistema.

Algo pararecordar

Quintana.qxd 11/25/08 10:15 PM Page 39

Page 30: 379

40 // competencia

> NOTA DE TAPA

La Cuenca Matanza-Riachuelo tiene64 kilómetros de largo y abarca2.240 kilómetros cuadrados. Pero

el dato central es que en la zona vivencinco millones de habitantes que repre-sentan más del 10 por ciento de lapoblación del país. El 55 por ciento care-ce de cloaca y el 35 por ciento no cuen-ta con agua potable corriente. En la zonahay trece “villas miserias Su negra ypestilente silueta se recorta a lo largo dela ciudad de Buenos Aires, de ocho par-tidos del Conurbano y de cinco más del

resto de la provincia de Buenos Aires.Quintana acepta que limpiar un río muycontaminado no es fácil ni barato. Perose puede, y el mejor ejemplo fue la lim-pieza del río Támesis. El caso delMatanza- Riachuelo también es un ejem-plo, pero de control cero, a tal punto quepuede ser considerado como zona ecoló-gicamente liberada. Pero a diferencia conGran Bretaña la falta de decisión políticaimpide ir adelante. En la agenda de loscuatro últimos presidentes anteriores a laactual administración, estos son Menem,

Riachuelo,“La problemática del Riachuelo- dice Quintana – es el más grande ejemplo del “descontrol”, es elparadigma de las cosas que en la Argentina parecen no tener solución”.

el paradigma del descontrol

Page 31: 379

competencia // 41

De la Rúa, Duhalde y Kirchner. El temaestuvo en la agenda pero sólo desde unpunto de vista mediático.Ahora está reactivado gracias a un fallodel 8 de julio de la Corte Suprema deJusticia, que condenó al Estado nacional,a la provincia de Buenos Aires y a laCiudad Autónoma de Buenos Aires a rea-lizar tareas de saneamiento, estableciendopara cada una de ellas un plazo perento-rio de realización. La decisión judicial fuemuy importante porque en la gestión pre-supuestaria del ejercicio 2007 los progra-mas que administra la Autoridad de laCuenca Matanza- Riachuelo registraronuna subejecución del 66 por ciento. Estosignifica que por cada peso autorizadosólo se gastaron 35 centavos. Durante elprimer semestre de este año, de los 115millones de pesos previstos, sólo se ejecu-taron poco más de 12 millones, con locual la subejecución proyectada parafines del 2008 sería del 78 por ciento.En una reunión que se realizó en NuevaYork – según informaron los diarios- lapresidente de la Nación y la vicepresi-dente del Banco Mundial para AméricaLatina y el Caribe, Pamela Fox, se gestio-nó un nuevo préstamo de 698 millonesde dólares para sanear la cuencaMatanza- Riachuelo. Pero según un estu-dio de la Auditoria General de la Naciónde 2006, de 60 préstamos internacionalesauditados 33 de ellos fueron subejecuta-dos. Esos programas pertenecían a dis-tintos ministerios del gobierno nacionaly sumaban 4.700 millones de dólares, delos cuales fueron ejecutados 2.244 millo-nes, esto es el 51 por ciento. Por si fuerapoco debieron pagarse “comisiones decompromiso” entre el 2 al 7 por cientode los montos totales de los préstamos noutilizados. Estas comisiones son unamulta que aplican el Banco Mundial y elBanco Interamericano de Desarrollo por-

que ellos, a su vez, tienen el costo derecolectar esos fondos.“En el Riachuelo – afirma Quintana - sepuede cometer cualquier acto de barba-rie ecológica como arrojar basura, dese-chos cloacales, productos químicos dealta toxicidad, petróleo, aceite quemadoy todo tipo de desperdicios industriales.No se trata sólo de una cuestión dedegradar el paisaje, sino que la contami-nación es tan grande que los especialis-tas afirman que sus consecuencias aca-rrean graves enfermedades y hasta lamuerte de personas”. Los médicos esti-man que el 30 por ciento de la mortali-dad infantil de la zona es consecuenciade una larga lista de enfermedades queasolan a las personas y parece un infor-me sobre males tropicales de algún paísafricano muy atrasado: fiebre tifoidea yparatifoidea, cánceres, leptospirosis,hepatitis, miasis, peste bubónica, mal-formaciones congénitas, alergias, giar-dasis. Los contaminantes están a laorden del día: plomo, cianuro, arsénico,cadmio, cromo, DDT y compuestos quí-micos aromáticos derivados del petróleo.Culpables hay muchos, pero son tantosque la responsabilidad se diluye y terminaescurriéndose como la arena entre losdedos de una mano abierta. Por lo prontodesde el nacimiento del Ricachuelo enCañuelas, provincia de Buenos Aires, hastasu desembocadura a la altura del barrio dela Boca, en la ciudad de Buenos Aires, haycatorce municipios involucrados. Sinembargo la responsabilidad carga sobre untotal de 22 entes nacionales y provinciales,incluyendo a esos municipios.La dimensión de la agresión a personas yal medio ambiente es aterrador. Hay 100basurales que acumulan 430.000 tonela-das de basura, 67 barcos abandonados y17 cascos hundidos. Se vuelcan al río368.000 metros cúbicos de aguas servi-

das y 88.000 metros cúbicos de desechosindustriales por día. Y sólo el 5 por cien-to recibe tratamiento sanitario previo. Seestima que la contaminación ha penetra-do en algunas zonas hasta una profundi-dad de siete metros con cuatro millonesde barros afectados a tal punto quemuchos expertos advierten que puede sermuy peligroso su remoción. De 3.076industrias, 65 contaminan el 80 por cien-to de la Cuenca. Visto desde el aire,varias zonas del Riachuelo es un cursohídrico de petróleo, aceite y basura.Un capítulo aparte es un préstamo otor-gado por el Banco Interamericano deDesarrollo por 250 millones de dólarespara la limpieza del Riachuelo que fuerondestinados a la Secretaría de MedioAmbiente, a cargo en ese entonces de laingeniera María Julia Alsogaray. De esetotal se gastaron seis millones de dólaresen consultoría y un millón en obras dedrenaje, hasta que el préstamo fue recon-vertido para pagar los planes de jefes yjefas de hogar durante la presidencia deEduardo Duhalde. Aún quedaría unremanente de 100 millones, por los cualesse paga la “comisión de compromiso” porel no uso de los fondos. Por este concep-to, es decir por no usar el préstamoArgentina ya pagó 7 millones de dólares.Lo positivo es que un grupo de funciona-rios de organismos de control nucleados enAPOC han tomado la decisión de vigilarmuy de cerca que sucede con el Matanza-Riachuelo. Ellas son de la AuditoriaGeneral de La Nación, Sindicatura Generalde la Nación, Defensoría del Pueblo de laNación, Auditoria General de la Ciudad deBuenos Aires, Sindicatura General de laCiudad de Buenos Aires, Defensoría delPueblo de la Ciudad de Buenos Aires,Tribunal De Cuentas de la Provincia deBuenos Aires y la Asociación del Personalde los Organismos de Control.

Page 32: 379

44 // competencia

> NOTA DE TAPA

En Madrid, con la aprobación delConsejo de Ministros del Gobierno delReino de España, se llevó a cabo a

principios de esta década el traspaso de lasacciones de Aerolíneas Argentinas de laempresa Iberia al grupo Marsans, ambos deorigen español. Un informe de la AuditoríaGeneral de la Nación dijo que el Estadoargentino no efectuó “ningún tipo de con-trol” sobre la operación, “aún cuando pudie-

ran haberse comprometido los interesespúblicos y los derechos de los usuarios”. Deltrabajo se desprende que la Secretaría deTransporte, la Subsecretaría de TransporteAerocomercial y la Secretaría de Finanzasdel Ministerio de Economía, no cumplieroncon su tarea de fiscalizar la compraventa. Dehecho, la fecha de la operación es descono-cida, incluso, por la Comisión de Defensa dela Competencia, según comunicó ese mismo

El grupo Marsans se hizo cargo de la línea de bandera que estaba en manos de la empresa Iberiamediante una operación realizada en España, por fuera de la fiscalización estatal. Un informe dela Auditoria General de la Nación (AGN) afirmó a que por lo menos tres dependencias públicas nocumplieron con su tarea de examinar la transferencia del paquete accionario. Y el propio Tribunalde Cuentas español dijo que “las pérdidas” de Aerolíneas al momento del traspaso eran causa sufi-ciente para su “disolución y liquidación según las leyes argentinas”.

El descontrol deAerolíneas Argentinas

Page 33: 379

competencia // 45

organismo a la AGN.Las irregularidades de una transacciónque se hizo por fuera de los controlesestatales constituyen una muestra delprogresivo abandono de la intervenciónargentina en la administración de lalínea de bandera, influencia que estabaasegurada en el decreto de privatización,el 1591/89, mediante el derecho a veto.En 2006, el Tribunal de Cuentas deEspaña publicó una cronología sobre lalabor de la empresa Iberia al mando deAerolíneas Argentinas S.A. (ARSA). Eldocumento señala que el 20 de noviem-bre de 1990, Iberia adquirió el 30 porciento del capital de ARSA por 20 millo-nes de dólares. El Estado argentino, queen ese entonces tenía el 5 por ciento delas acciones, aumentó su participaciónal 33 por ciento en 1992, además de

administrar el 10 por ciento del paquetetotal perteneciente al Programa dePropiedad Participada (PPP).El contexto era adverso. Según el organis-mo de control español, “la crisis del sectoraéreo”, acompañada de una sucesión debalances negativos, provocó que Iberiaplanteara la necesidad de una “recapitali-zación de ARSA en, al menos, 500 millo-nes de dólares”. Pero el Gobierno argenti-no, con una economía en conflicto, senegó a ampliar la inversión. El decreto deprivatización de Aerolíneas estaba regula-do por el Código Aeronáutico y el inciso 4del artículo 99 de ese Código estipulabaque “la mayoría de las acciones” debíanser “nominales y pertenecer en propiedada argentinos con domicilio real en laRepública”. Por lo tanto, Iberia no podíaconvertirse en accionista mayoritaria deARSA por sí misma. La empresa deficitaria necesitaba divisas.Entonces el Gobierno, que no queríaseguir financiando la línea aérea, firmó unacuerdo con Iberia en 1994 y permitió unincremento del capital social de ARSA en500 millones de dólares. En ese acuerdo laespañola se comprometió a aportar en unmes la totalidad del aumento de capitalpor sí misma, en la proporción que corres-ponda, y el resto a través de una o mássociedades locales que la propia Iberiadebía designar. ¿Cómo? Para eso se nece-sitaba una herramienta que reformulara“las restricciones impuestas en el CódigoAeronáutico”, afirma la AGN. Así, laPresidencia de la Nación promulgó eldecreto 52/94, mediante el cual la condi-ción de que las acciones pertenezcan aargentinos con domicilio real en laRepública pasó a comprender tanto a per-sonas físicas como a personas jurídicas.Con el decreto 52/94 vigente, “Iberia

encargó a un despacho de abogadosargentinos la constitución de INTERIN-VEST S.A., sociedad de nacionalidadargentina con un capital de 12.000dólaresl”, explicó el Tribunal deCuentas de España. INTERINVEST sería“la sociedad instrumental a través de lacual Iberia adquiriría la participaciónmayoritaria en ARSA”. Esa inversión,que implicaba tomar la mayoría directae indirecta del capital de otra empresa,fue “expresamente autorizada por elConsejo de Ministros” español, aseverael organismo de control de ese país.Pero la promulgación del decreto no fueel único gesto del Estado argentino haciaIberia. Además, el Gobierno se compro-metió a eliminar el derecho a veto quehasta ese momento se había reservado enrelación a determinadas decisiones de losórganos administrativos de ARSA que,así, pasaron a ser controlados por laempresa española. “Ese derecho –amplíala AGN- era una herramienta fundamen-tal que tenía el Estado como accionistaminoritario para defender los interesespúblicos y garantizar la continuidad delservicio y los derechos de los usuarios”.El decreto marco de la privatización, el1591/89, decía que “dada la trascenden-cia de la actividad de AerolíneasArgentinas, será requisito que la mayo-ría del capital social, que asegure elcontrol y la dirección de la empresa,quede en manos del Estado y personasargentinas”. Sin embargo, en los funda-mentos del decreto 52/94, el Ejecutivoargumentó que no era su intención“limitar ni restringir” las normas delCódigo Aeronáutico, porque eso “noresultaría coherente con la política dedesregulación de los servicios públicosprivatizados”.

Page 34: 379

50 // competencia

> NOTA DE TAPA

En mayo de 3003 y para asegurar elservicio y la continuidad de lostrabajadores en dos líneas aéreas

que finalizaron su actividad, LAPA yDINAR, el Estado creó por decreto denecesidad y urgencia la empresa LAFSA.El nuevo emprendimiento tenía un obje-tivo transitorio como era el salvataje,hasta que se lograra una operatoria indi-vidual con aviones propios que la hicie-ra atractiva para un futuro proceso deprivatización. En septiembre del mismoaño, las autoridades de LAFSA aproba-ron una propuesta de la empresa

Southern Winds (SW) para asociarse alproyecto de rescate de LAPA y DINAR“por expreso pedido de la Presidencia dela Nación y con la intervención de laSecretaría de Transporte y de Legal yTécnica”, dice el acta del Directorio. En elAcuerdo de Colaboración Empresaria(ACE) que firmaron LAFSA y SW, lafirma estatal se hizo cargo de los gastosen combustible y del personal heredadode las malogradas líneas aéreas, mientrasque SW aportó su estructura operativa–aviones-, y su experiencia comercial.Un informe de la Auditoría General de la

La empresa estatal LAFSA nació en 2003 para garantizar la continuidad de los trabajadores afec-tados por el cierre de las compañías LAPA y DINAR. En el salvataje firmó un acuerdo con SouthernWinds que, según la Auditoría General de la Nación fue “negativo” para el país, que gastó más de$ 100 millones y financió a una empresa deficitaria que pidió su concurso preventivo tras la res-cisión del convenio. Con estos datos, el juez Sergio Torres inició una causa contra el secretario deTransporte, Ricardo Jaime. A días del debate legislativo por la estatización de AerolíneasArgentinas, una muestra de lo que por estas horas se llama el “Estado bobo”.

El “Estado Bobo”creó una empresa aérea que no voló nunca

Page 35: 379

competencia // 51

Nación (AGN) concluyó que el ACE fue“negativo” para el Estado que, durantelos 18 meses de vigencia del convenio,invirtió 101.601.838 pesos, sin lograrque LAFSA sea “puesta en funciona-miento como compañía aérea con opera-toria individual” por haberle cedido laprestación del servicio a SW. Además, elorganismo de control no encontró estu-dios que justifiquen “la conveniencia”del ACE teniendo en cuenta que “lasituación financiera de SW era muy difí-cil, con patrimonios negativos en losejercicios 2003 y 2004”. Así, según laAGN, el acuerdo sólo “fue útil paraSouthern Winds” que mantuvo su exis-tencia empresaria y comercial sin la par-ticipación de LAFSA en estas áreas, yrecibió un “financiamiento” que sirvióúnicamente para prolongar su continui-dad operativa. De hecho, una semanadespués de que el Poder Ejecutivo res-cindiera el ACE, en medio de un escán-dalo por narcotráfico a España a bordode un avión de SW, su dueño pidió antela justicia el concurso preventivo.Antes de que el informe del organismode control sea aprobado, el juez federalSergio Torres pidió los detalles de laauditoría para iniciar una causa judicialcontra el secretario de Transporte,Ricardo Jaime, que aún está en trámite.De su análisis del convenio entre LAFSAy SW, la AGN encontró otras irregulari-dades. En primer lugar, el instrumentojurídico usado para la asociación, el“Acuerdo de Cooperación Empresaria”,no puede encuadrarse dentro de lostipos establecidos por la Ley Nº 19.550de Sociedades Comerciales. El organis-mo de control dice que otra figura

“hubiera permitido delimitar en formaprecisa los derechos y obligacionesfrente a terceros, ante eventuales recla-mos”. En este sentido, el plan operativodel ACE “no tenía definiciones sobre lasresponsabilidades concretas de las par-tes”, agrega el informe.Por otro lado, la Auditoría no encontróevidencias que justifiquen el cambio delparámetro en cuanto al aporte deLAFSA en combustible. Es que, de $ 3,2millones mensuales se pasó a 3.928.877litros. “Pero lo más grave –continúa elestudio-, es la falta de controles deLAFSA en el mecanismo de carga decombustibles”. Es que la estatal dejó enmanos de SW la responsabilidad de lacarga y sólo se limitó a una fiscaliza-ción posterior “a través de la documen-tación de respaldo” como los aerovales,unos tickets donde se registraban fecha,lugar, avión y cantidad de litros carga-dos. La AGN analizó el circuito de pagosy detectó la falta de aerovales que fue-ron facturados y pagados, algunos enlos que no figuraba la aprobación de unresponsable de SW y otros en los queaparecían matrículas de aviones noincluidos en el ACE. Durante la vigenciadel acuerdo, el Estado financió combus-tible por 71.385.745 pesos; de ese total,LAFSA aportó $ 63,7 millones y laSecretaría de Transporte, $ 8 millones.Según el ACE, el requisito previo paratrabajar en LAFSA era que los emplea-dos debían provenir de LAPA y DINAR.“Las irregularidades en este tema sonvarias”, afirma la AGN: existen diferen-cias entre el personal que figura en unode los anexos del convenio y el querealmente ingresó a LAFSA y, a pesar de

no haber controlado la efectiva presta-ción de servicios de los trabajadores, sehicieron pagos retroactivos correspon-dientes a octubre, noviembre y diciem-bre de 2003. Además, Southern Windsdestinó en 14,99 millones de pesos en2004 para pagar los sueldos de sus 851empleados, mientras que LAFSA, consus 855 trabajadores, gastó 26,15 millo-nes de pesos en el mismo período.Otra falencia que destacó la Auditoría es“la falta de intervención del Órgano deCoordinación del ACE”. Esta dependen-cia estaba formada por las partes fir-mantes, los presidentes de LAFSA y SW,y un miembro que debía nombrar elMinisterio de Planificación, y adoptaríadecisiones comunes, sobre todo, encuanto a las funciones de control. PeroPlanificación nunca designó a su repre-sentante y el cargo lo terminó ejercien-do “ad-hoc” el secretario de Transporte.Esta Secretaría “tomó decisiones rele-vantes en el ACE cuando, a su vez, debíacumplir funciones de control y regula-ción”, explicó la AGN, y añadió que, másallá de la incompatibilidad de la funcióndel titular de Transporte, el Órgano evi-denció una falta de funcionamiento por-que sólo se reunió una vez durante los18 meses de vigencia del convenio.Finalmente, el estudio afirma que mien-tras existió el Acuerdo de CooperaciónEmpresario, LAFSA “no tuvo ningúningreso que le permitiera recuperarparte de lo invertido o incrementar supatrimonio”, y que, recordando su obje-tivo inicial, nunca se inició el procesode privatización, no tiene aviones pro-pios, aún no fue liquidada y siguegenerando gastos para el Estado.

Page 36: 379

52 // competencia

> NOTA DE TAPA

Un informe de la AuditoríaGeneral de la Ciudad de BuenosAires (AGCBA) indicó que “la

inexistencia de un adecuado plan anualde compras” en la administración delTeatro Colón provocó la aplicación“excesiva” del Decreto 1.370/01 que per-mite habilitar “gastos de imprescindiblenecesidad, apartándose del régimen decontrataciones vigentes”. El organismode control puntualizó que el 86 porciento de los bienes de uso, 271.407pesos sobre un total de 316.262 pesos,fueron comprados “utilizando el métodoestablecido en el decreto 1.370/01”, yagregó que en el 47 por ciento de losbienes de consumo adquiridos, que sedestinaron principalmente a escenogra-fía y vestuario por 1.364.781 pesos,también se apeló a la modalidad directay se gastaron 637.819 pesos.La AGCBA analizó las previsiones ela-boradas por el área de compras y con-trataciones del Colón para el ejercicio2006. Según el informe, se trató de “unmero listado general de las necesidadesplanificadas que no califica como PlanAnual de Compras por no incluir undetalle pormenorizado de los bienes aser adquiridos”. Por otra parte, el análi-sis de los convenios suscriptos por el

Teatro reveló “fallas de control internoentre las áreas administrativas” queintervinieron, y “la inexistencia deregistros que evidenciaran el efectivocumplimiento” de esos convenios. LaAuditoría no pudo acceder a la docu-mentación de 7 convenios sobre untotal de 55 que firmó el Colón en 2006.En los restantes, se detectaron “numera-ciones alteradas entre expedientescorrespondientes a contrataciones conuna misma institución”.El denominador común de los conve-nios es la intervención de la FundaciónTeatro Colón. Esta Fundación recibe losfondos que llegan de las gestiones vin-culadas con el Teatro, y los destina aapoyar la actividad lírica, coreográfica ysus necesidades operativas. El informe

de la AGCBA concluye que “la persis-tencia de un vacío normativo que for-malice la relación que existe entre elTeatro Colón y la Fundación atentócontra la integridad y transparencia quedebió imperar en el desarrollo de lasactividades conjuntas al no permitirconocer las cifras provenientes de losingresos producidos”. Es que durante elaño de la auditoría, no se asentó en nin-gún registro si el Teatro pudo disponerde los recursos financieros que adminis-tró la Fundación, que recaudó 1.398.596pesos en concepto de visitas guiadas.“Las actividades rentadas que llevó ade-lante la Fundación bien podrían habersido implementadas desde el Teatro”para sumarlas a sus recursos propios,opinó el organismo de control.

sin plan de compras en el Teatro Colón

Función de gala:

Page 37: 379

En 1999 el Ente NacionalRegulador del Gas (ENARGAS),creó un sistema para controlar el

servicio de las licenciatarias de distribu-ción y transporte sobre la base de quelas evaluaciones se realizan mediante14 índices que permiten verificar lacalidad de la prestación. Sin embargoun informe de la Auditoría General de laNación (AGN), concluyó que el sistema“no cumple con los objetivos de su cre-ación, y la pasividad del Ente debilita laefectividad de su accionar”. La observa-ción de la AGN se fundamenta en que almomento de su trabajo, 2007, el ENAR-GAS aún no había terminado de evaluarsi las prestadoras cumplieron los indica-dores de calidad durante los años 2004y 2005. En tanto, el Ente se justificóargumentando que, a partir de 2003,aparecieron “inconvenientes” en laregulación de los servicios de distribu-ción de gas que requirieron su “directaintervención”, como la falta de recursosy la renuncia de personal sin que logra-ra cubrir esas tareas, que no le permitie-ron satisfacer el intento de dar continui-dad a su sistema de control.

El cumplimiento de los indicadores debíaser difundido todos los años a través dela página web del ENARGAS, es decir, noponer la evaluación del servicio en cono-cimiento de la sociedad, equivale a “frus-trar uno de los objetivos fundamentalesdel sistema” de control. Pero las fiscali-zaciones no fueron divulgadas oficial-mente. La Auditoría afirmó que “ante lafalta de publicación de los valores defini-tivos de las licenciatarias, los usuarios sehan visto impedidos de realizar compara-ciones entre las empresas”. Asimismo, el

ENARGAS tenía que verificar la informa-ción que brindaban las propias prestado-ras para elaborar los índices de calidad.Sin embargo, además de ser “escasas”, lasfiscalizaciones no chequeaban la totali-dad de los indicadores.

El sistema de control nació hace nueveaños y, para establecer valores de refe-rencia, se tomaron parámetros de aque-lla época que no fueron actualizados lo

que afecta la eficiencia de los exáme-nes.“El ENARGAS incurre en excesivasdemoras en el proceso de sanciones porincumplimientos de los indicadores”,afirma la AGN, y agrega que en el perí-odo 2004-2005 se tramitaron 14 impu-taciones por irregularidades detectadasentre 2000 y 2004, de las cuales 10 esta-ban sin resolver al momento de la audi-toría: “En general, el promedio de lostrámites superó los 900 días hábiles”.

Atraso de 900 díasdel ENARGAS

Page 38: 379

56 // competencia

> ENFOQUE

El Índice de Percepción de laCorrupción (IPC) es elaboradotodos los años por Transparency

International y clasifica a los paísessegún el grado de corrupción percibidocomo existente en los funcionariospúblicos y los políticos. En el 2008 abar-có a 180 países y se trata de un índicecompuesto del resultado de encuestas.Los datos relacionados con la corrupciónse obtienen de sondeos a expertos yempresas, realizados por varias institu-ciones independiente. TransparencyInternacional encarga la elaboración delIPC a Johann Graf Lambsdorff, de TeoríaEconómica de la Universidad de Nassau.El IPC se centra en la corrupción del sec-tor público y la define como el abuso del

servicio público para el beneficio particu-lar. El IPC de 2008 se basa en 13 encues-tas y estudios diferentes que proporcio-nan 11 instituciones independientes. Lasencuestas utilizadas para la composicióndel IPC plantean preguntas relacionadascon la frecuencia y magnitud de lossobornos a funcionarios públicos, pagosirregulares en las contrataciones públicas,malversación de fondos públicos o aspec-tos que demuestren la solidez y efectivi-dad de las iniciativas anticorrupción.El puntaje va de uno a diez y los paísesmenos corruptos son aquellos que obtie-nen más puntos. En el 2008 los paísesmenos corruptos fueron Dinamarca,Nueva Zelanda y Suecia, seguidos porSingapur, Finlandia y Suiza. Los más

En América latina los más honestos sonChile y Uruguay

Corrupción en el mundo

Page 39: 379

competencia // 57

corruptos: Irak, Myanmar y Somalia.Un país de gran importancia por supoderío económico, militar y diplomáti-co es Rusia, que sin embargo ha descen-dido hasta el lugar 147 del ranking.De los 21 países de América latina quefueron encuestados, 17 de ellos obtuvie-ron menos de 5 puntos sobre el total de 10puntos, lo que pone en evidencia un graveproblema de corrupción en la Región. Ysólo tres obtuvieron más de cinco puntos:Chile, Uruguay y Costa Rica. Hace variosaños que estos países son los mejor ubica-dos de América latina y se encuentra enuna mejor posición que países de laimportancia como España, Israel, Coreadel Sur, Sudáfrica, Italia y China.Argentina no tiene nada que festejar:está en el lugar 109 del ranking mundialy 11 en el de América latina.Las iniciativas anticorrupción parecenhaberse agotado en gran medida, lo queresulta inquietante a la luz de los progra-mas de reformas impulsadas por variosgobiernos, así como del lugar destacadoque ocupa la corrupción en la agendapolítica y las campañas electorales.Es interesante recordar que el InformeGlobal de la Corrupción 2007 reveló queAmérica latina mostraba los niveles másbajos de confianza en el Poder Judicial,en tanto que el 73 por ciento de las per-sonas encuestadas en diez países deAmérica latina manifestaron el PoderJudicial es corrupto.En el caso de América del Norte Canadáes el país que obtuvo la más alta puntua-ción, con 8,7 y conserva su puesto desdehace años entre los diez países con losniveles más bajos de corrupción percibi-da. Los Estados Unidos, con 7,3 puntoshan sufrido un leve descenso durante losúltimos años. Algunos de las factores queinciden en esta situación son la sensa-ción generalizada que la política finan-ciera debe ser reformada y la percepciónque grupos de presión y empresas tienenuna indebida ingerencia en la toma delas decisiones políticas.

Ranking mundial

Los países de América latina

1 Dinamarca 9,31 Suecia 9,3

1 Nueva Zelanda 9,3

2 Singapur 9,2

3 Finlandia 9,0

3 Suiza 9,0

4 Islandia 8,9

4 Holanda 8,9

5 Australia 8,7

5 Canadá 8,7

6 Luxemburgo 8,3

7 Austria 8,1

7 Hong Kong 8,1

8 Alemania 7,9

8 Noruega 7,9

9 Irlanda 7,7

9 Inglaterra 7,7

10 Estados Unidos 7,3

Los países menos corruptos

23 1 Chile 6,923 1 Uruguay 6,947 2 Costa Rica 5,1

65 3 Cuba 4,3

67 4 El Salvador 3,9

70 5 Colombia 3,8

72 6 Perú 3,6

72 6 México 3,6

80 7 Brasil 3,5

85 8 Panamá 3,4

96 9 Guatemala 3,1

102 10 Rep. Dominicana 3.0

102 10 Bolivia 3,0

109 11 Argentina 2,9

126 12 Honduras 2,6

134 13 Nicaragua 2,5

138 14 Paraguay 2,4

151 15 Ecuador 2,0

158 16 Venezuela 1,9

177 17 Haití 1,4

Posición en el Ranking mundial

Ranking de América latina

País o Territorio

Puntuación del IPC

Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency Internacional de 2008

Puntuación del IPC

País o Territorio

Page 40: 379

58 // competencia

> OPINIÓN

Nueva versión de la fábula de lacigarra y la hormiga

Una hormiga y un saltamontes viven enel mismo campo. Durante el verano, lahormiga trabaja día y noche recogiendoalimento para el invierno y preparandosu casa para estar caliente durante losmeses fríos que se aproximan. Mientrastanto, el saltamontes, canta y revolotea,

come toda la hierba que desea y tienehijos y más hijos. Llega el invierno, elpasto se muere y hace mucho frío. Lahormiga está en su casa, bien alimenta-da y abrigada, pero el saltamontes queno se preparó para el invierno, se mueredejando un montón de crías, sin alimen-to ni refugio. La moraleja de esta histo-ria es: hay que trabajar duro para cui-dar de sí mismo y de su familia.

HUMOR...en serio

Page 41: 379

competencia // 59

Nueva versión argentina

La primera parte es igual, pero como lacosa ocurre en Argentina surgen algu-nas complicaciones. Los descendientesde los saltamontes, muertos de hambre,quieren saber por qué se permite que lahormiga esté caliente y bien alimentada,mientras ellos, que viven al lado, lohacen en condiciones terribles, sincomida y ropa. Aparece el equipo deuna estación de TV que graba y proyec-ta la situación de los pobres saltamon-tes en contraste con la hormiga, en suconfortable hogar y con la despensallena de comida. El público queda estu-pefacto. ¿Cómo puede ser posible que sepermita que sufran tanto los pobres sal-tamontes, mientras que la hormiga vivecon tanto lujo?En menos de lo que canta un gallo seforma el sindicato UAS (UniónArgentina de Saltamontes). Acusan a lahormiga de “protección especial” ydeclaran a los saltamontes víctimas detreinta millones de años de opresiónverde. Realizan un “escrache” de protes-ta frente a la casa de la hormiga y le lle-nan la calle de basura. La TV los entre-vista y los saltamontes declaran que, sisus exigencias no son satisfechas, severán obligados a vivir una vida de cri-minales. Sólo por práctica y costumbre,

asaltan al personal de la cadena de TV yle roban la camioneta. La CTR (Comisiónpara Tomar y Redistribuir - “acciónsocial”) justifica su conducta diciendoque es legal debido a la discriminación yopresión de que han sido objeto los sal-tamontes por parte de la hormiga.Exigen que la hormiga se disculpe conlos saltamontes por lo que les han hechoy que se compense por todas las hormi-gas de la historia que han hecho lomismo contra de los saltamontes.El PUCAMAS (Pueblo Contra los Abusosy Maltrato a los Saltamontes) declaraque va a iniciar una Guerra Santa. ElPresidente aparece en el noticiero de las8 de la mañana y dice que hará todo loque esté a su alcance a favor de los sal-tamontes, a los que se les ha negado laprosperidad que se merecen por quienes

se han beneficiado injustamente duran-te todo el verano. El Gobierno decreta elDESIEVE (Decreto Sobre la IgualdadEconómica de los Verdes Empobrecidos- “corralito” y “planes trabajar”), retro-activo al comienzo del verano, por elcual se multa a la hormiga por no haberempleado una cantidad proporcional deinsectos verdes y, como no le quedanada para pagar sus impuestos venci-dos, el Gobierno le confisca su casa pararedistribuirla. El saltamontes se come loque queda de la comida de la hormiga,mientras la casa que ocupa, que era dela hormiga, se le cae encima por falta demantenimiento.En la TV aparece el Presidente ante ungrupo de saltamontes que cantan y bai-lan frenéticamente, para anunciar queuna nueva era de “igualdad” ha amane-cido en el campo. Mientras tanto, a lahormiga no se le permite trabajar por-que, históricamente, se ha aprovechadodel campo. En su lugar, diez saltamon-tes trabajan tan sólo 2 horas diarias y seroban la mitad de lo que llegan a cose-char. Cuando llega el invierno y no seha cosechado suficiente alimento, sedeclaran en huelga y exigen un aumen-to de salarios del 150 por ciento paracomprar más comida, la cual, ahora,tiene que ser importada, ya que los sal-tamontes no son suficientemente pro-ductivos como para producir esa canti-dad de alimentos. La hormiga empaca sus cosas y emigraa otro campo, donde monta una compa-ñía de alimentos y se hace millonariavendiendo sus productos al gobierno delPresidente, que los compra para dar decomer a los saltamontes.Anónimo, recibido por e mail

Page 42: 379

60 // competencia

> MARKETING & PUBLICIDAD INTERACTIVA

Voy a evitar los tecnicismos, perocomo todos saben el 2009 vieneanticipando una recesión que

comenzó en los mercados mundiales.Quitas de 20 a 40 por ciento en las expec-tativas de venta, según el rubro, hacencascada hacia el resto de las actividadeshasta llegar al presupuesto de marketing.Me viene a la mente aquella publicidaddurante la crisis de Argentina del 2002(LB creo?) que bajo el lema, “algo hayque hacer”, un equipo creativo salía tra-vestido a ganarse el peso en la noche. Sumemos las señales que emiten laspolíticas de nuestra contradictoriaArgentina, y necesitaremos el humorelevado exponencialmente para mante-ner alto el espíritu y la creatividad.Desde mi punto de vista hay dos facto-res que en forma histórica afectan nues-tra actividad.Uno es la baja incidencia de la inversiónen publicidad online para los presupuestosde marketing de los anunciantes. Siempreha sido insignificante, (entre el 1 a 6 porciento del total de medios) en los países deLatinoamérica. (Su causa, el ‘Por Que’detrás de ello es otro tema, para debatir yreflexionar, pues tengo serias discrepan-cias con varios colegas del mercado)El otro factor, es que pertenecemos a un

mercado aun germinal, poco conocido,muy experimentado, de costos pequeñospero posibilidades tan variadas que com-prenderlo, decidir, experimentar e incur-sionar requiere de un esfuerzo mayor. Dentro de este contexto conviven todotipo de calidades y prácticas, ofertassuperpuestas de proveedores que se tor-nan ridículamente amplias, y donde esdifícil establecer un estándar. Es más, meanimo a decir que no hay estándares.En consecuencia, se hace difícilmentereconocible lo premium en oposición a loeconómico, lo profesional en contraposi-ción a lo amateur. El techo de unos es elpiso de otros, pero es difícil aquí visuali-zar quién está arriba y quién abajo. Pero pese a esta perspectiva y punto devista personal, soy optimista para el2009, y les explico por qué:En tiempos difíciles se elevan los están-dares de exigencias. Lo que antes sehacía priorizando eficacia sobre eficien-cia, invierte en su ecuación.Lo ‘interactivo’ comienza a estar en elradar de nuevos clientes. Clientes que noestán contaminados con la manera dehacer las cosas y dispuestos a presentarmuchos ‘Por que’ y exigir respuestas. Elloscomenzarán a pensar en Internet comouna opción, y complemento sustituto del

presupuesto que perdieron. Estos clientestienen ‘nuevas mentes’ que pensarán enInternet, ergo, más inteligencia activa ymás exigencias profesionales.Se replantearán estrategias al involucrar-se con las necesidades de cubrir creativa-mente lo que se debe compensar por elrecorte presupuestario, incorporando esaenergía que antes se dirigía exclusiva-mente hacia el ámbito off-line. Y lo mejor será que estas empresas empe-zarán a experimentar por ellos mismos!Ahora más que antes, lo económica-mente eficiente será un atributo muchomás valorado.Los que formamos ésta industria, prove-edores de servicios, de producción, detecnología, portales, agencias creativasy agencias de medios, debemos entenderque ésta oportunidad exige seriedad. Como decía Julio Cesar, “que ni la dudaroce nuestra sombra”. Lo bueno paraellos debe ser bueno en general. En el “Algo hay que hacer” se nos presen-ta una nueva oportunidad. Crisis signifi-ca eso en otras lenguas. Oportunidad. Notodo se ve tan gris en el horizonte. Paranosotros espero que se vea más naranja.

*Adrián Campanelli es Director deRealMedia Latin America SRL

Crisis y Oportunidadhacia el 2009

Por Adrián Campanelli *

La crisis que vivimos y los tiempos que se avecinan ayudaran a la maduración del mercado delmarketing interactivo. Lo interactivo como optimización de los presupuestos.

Page 43: 379

62 // competencia

> ENFOQUE

La Argentina en el Mundo

Page 44: 379

competencia // 63

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se aproxima a una medición de la calidad de vida de loshabitantes país por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). Tiene en cuenta elementos de la salud, educación y economía y diseña un sistema de pun-taje, según el cual la Argentina ocupa el lugar 38º, no muy destacado por cierto en función de supotencial de recursos humanos y de riqueza de recursos naturales. En cambio es primera en el con-texto de América latina.

Page 45: 379

64 // competencia

> ENFOQUE

Concretamente el IDH se basa enun indicador social estadísticocompuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable medida según laesperanza de vida al nacer. Educación, medida por la tasa de alfa-betización de adultos y la tasa combina-da de matriculación en educación pri-maria, secundaria y superior, así comolos años de duración de la educaciónobligatoria. Nivel de vida digno, medido por elProducto Interno Bruto por habitante endólares según la metodología del BancoMundial (PPA).Esta es una ingeniosa forma de compa-rar los países reuniendo varios criteriosy apartándose de una sola variablecomo puede ser la económica delProducto Interno Bruto o una socialcomo la población. Mientras el Índicemás se acerca a uno, se considera que elpaís tiene un mayor desarrollo humano.La muestra del PNUD abarca a 177 esta-dos que forman las Naciones Unidas yeste informe es el de 2008, con datosrecopilados en el mundo durante 2005.En la primera columna se consiga la

Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas

Los primeros diez países del mundo

Ranking mundial

País o territorio

Puntos

1 Islandia 0,968

2 Noruega 0,968

3 Australia 0,962

4 Canadá 0,961

5 Irlanda 0,959

6 Suecia 0,956

7 Suiza 0,955

8 Japón 0,953

9 Holanda 0,953

10 Francia 0,952

Los países de América latina

Posición en el Ranking mundial

Posición en el Ranking latinoamericano

País o territorio Puntos

38 1 Argentina 0,869

40 2 Chile 0,867

46 3 Uruguay 0,852

48 4 Costa Rica 0,846

51 5 Cuba 0,838

52 6 México 0,829

62 7 Panamá 0,812

70 8 Brasil 0,800

74 9 Venezuela 0,792

75 10 Colombia 0,791

79 11 Rep. Dominicana 0,779

87 12 Perú 0,773

89 13 Ecuador 0,772

95 14 Paraguay 0,755

103 15 El Salvador 0,735

110 16 Nicaragua 0,710

115 17 Honduras 0,700

117 18 Bolivia 0,695

118 19 Guatemala 0,689

146 20 Haití 0,529

Page 46: 379

competencia // 65

Los países de América latina

Gasto en Educación, Salud y Militar Enfermedades contagiosas

Posición

en el

Ranking

mundial

Posición

en el

Ranking

mundial

País

o territorio

Gasto público

en Educación

como % del PIB

Gasto público

en Salud

como %

del PIB

Gasto

Militar

como %

del PIB

País

o territorio

Casos de tuberculosis

Incidencia cada

100.000 habitantes

Casos de VIH

Incidencia %

de personas

de 15 a 49 años

1 Dinamarca 8,5 7,1 1,8

2 Islandia 8,1 8,3 0,0

3 Noruega 7,7 8,1 1,7

4 Suecia 7,4 7,7 1,5

5 Finlandia 6,5 5,7 1,4

6 Suiza 6,0 6,7 1,0

7 Francia 5,9 8,2 2,5

8 Estados Unidos 5,9 6,9 4,1

9 Holanda 5,4 5,7 1,5

10 Canadá 5,2 6,8 1,1

1 Cuba 9,8 5,5 sd

2 Bolivia 6,4 4,1 1,6

3 México 5,4 3,0 0,4

4 Costa Rica 4,9 5,1 0,0

5 Colombia 4,8 6,7 3,7

6 Brasil 4,4 4,8 1,6

7 Paraguay 4,3 2,6 0,7

8 Panamá 3,8 5,2 1,0

9 ARGENTINA 3,8 4,3 1,0

10 Chile 3,5 2,9 3,8

11 Nicaragua 3,1 3,9 0,7

12 El Salvador 2,8 3,5 0,6

13 Uruguay 2,6 3,6 1,3

14 Perú 2,4 1,9 1,4

15 Rep Dominicana 1,8 1,9 0,5

16 Ecuador 1,0 2,2 2,6

17 Honduras sd 4,0 0,6

18 Haití sd 2,9 sd

1 Islandia 2 0,2

2 Estados Unidos 3 0,6

3 Noruega 4 0,1

4 Canadá 4 0,3

5 Finlandia 5 0,1

6 Suecia 5 0,2

7 Holanda 5 0,2

8 Australia 6 0,1

9 Dianamarca 6 0,2

10 Suiza 6 0,4

1 Cuba 11 0,1

2 Chile 16 0,3

3 Costa Rica 17 0,3

4 México 27 0,3

5 Uruguay 33 0,5

6 Panamá 46 0,9

7 ARGENTINA 51 0,6

8 Venezuela 52 0,7

9 Colombia 66 0,6

10 El Salvador 68 0,9

11 Nicaragua 74 0,2

12 Brasil 76 0,5

13 Honduras 99 0,5

14 Paraguay 100 0,4

15 Guatemala 110 0,9

16 Rep. Dominicana 116 0,1

17 Ecuador 202 0,3

18 Perú 206 0,6

Page 47: 379

66 // competencia

> ENFOQUE

Tendencias demográficas

Millones de habitantes

Tasa anual de crecimiento demográfico en %

Cantidad de hijos por madre

Años de esperanza de vida al nacer

Desempeño económico

Posición en el Ranking mundial

País o territorio

País o territorio

Producto Interno Bruto por habitante en US$ de 2005

Producto Interno Bruto en miles de millones de US$ de 2005

Tasa de crecimiento anual (%) 1990-2005

China 1.313,0 1,0 3 73

India 1.134,4 0,5 2 64

Estados Unidos 300,0 1,3 3 78

Indonesia 226,1 1,1 2 70

Brasil 186,8 0,9 4 72

Pakistán 158,1 0,3 2 65

Bangladesh 153,3 0,5 2 63

Rusia (Fed.) 144,0 0,5 2 65

Nigeria 141,1 0,6 2 47

Japón 127,9 0,5 2 82

Brasil 186,8 1,8 5 72

México 104,3 1,8 7 76

Colombia 44,9 1,9 5 72

ARGENTINA 38,7 1,3 3 75

Perú 27,3 2,0 6 71

Venezuela 26,7 2,5 5 73

Chile 16,3 1,5 4 78

Ecuador 13,1 2,1 6 75

Guatemala 12,7 2,4 6 70

Cuba 11,3 0,6 4 78

Rep. Dominicana 9,5 2,0 6 72

Haití 9,3 2,0 6 60

Bolivia 9,2 2,2 7 65

Honduras 6,8 2,6 7 69

El Salvador 6,7 1,6 6 71

Paraguay 5,9 2,5 5 71

Nicaragua 5,5 2,2 7 72

Costa Rica 4,3 2,5 4 79

Uruguay 3,3 0,5 3 76

Panamá 3,2 2,1 5 75

1 México 7.454 768,4 1,5

2 Chile 7.073 500 4,3

3 Venezuela 5.275 140,2 -1,0

4 Uruguay 4.848 16,8 0,8

5 Panamá 4.786 15,5 2,2

6 ARGENTINA 4.728 183,2 1,1

7 Costa Rica 4.627 20,0 2,3

8 Brasil 4.271 796,1 1,1

9 Rep. Dominicana 3.317 29,5 3,9

10 Perú 2.836 79,4 2,2

11 Ecuador 2.758 36,5 0,8

12 Colombia 2.682 122,3 0,6

13 Guatemala 2.517 31,7 1,3

14 El Salvador 2.467 17,0 1,6

15 Paraguay 1.242 7,3 -0,6

16 Honduras 1.151 8,3 0,5

17 Bolivia 1.017 9,3 1,3

18 Nicaragua 954 4,9 1,8

19 Haití 500 4,3 -2,020 Cuba s.d s.d s.d

Luxemburgo 79.851 36,51 3,3

Noruega 63.918 295,52 2,7

Islandia 53.290 15,83 2,2

Suiza 49.351 367,04 0,6

Irlanda 48.524 201,85 6,2

Dinamarca 47.769 258,76 1,9

Estados Unidos 41.890 12.416,57 2,1

Suecia 39.637 357,78 2,1

Holanda 38.248 624,29 1,9

Finlandia 36.820 193,210 2,5

Los países de América latina

Page 48: 379

competencia // 67

Tecnología

Posición en el Ranking mundial

País o territorio

Teléfonos móvilescada 1.000 habitantes

Líneas telefónicas cada 1.000 habitantes

Usuarios de Internet cada 1.000 habitantes

Gasto en Investigación y desarrollo % del PIB

Los países de América latina

1 Luxemburgo 1.576 535 690 1,8

2 Hong Kong 1.252 546 508 6,0

3 Italia 1.232 427 478 1,1

4 Rep. Checa 1.151 314 269 1,3

5 Israel 1.120 424 470 4,5

6 Inglaterra 1.088 528 473 1,9

7 Noruega 1.028 460 735 1,7

8 Islandia 1.024 653 869 3,0

9 Irlanda 1.012 489 276 1,2

10 Dinamarca 1.010 619 527 2,6

1 Chile 649 211 172 0,61 649 211 172 0,6

2 ARGENTINA 570 227 177 0,42 570 227 177 0,4

3 Colombia 479 168 104 0,23 479 168 104 0,2

4 Guatemala 479 168 104 0,2 4 479 168 104 0,2

5 Ecuador 472 129 47 0,15 Ecuador 472 129 47 0,1

6 Venezuela 470 136 125 0,3 6 Venezuela 470 136 125 0,3

7 Brasil 462 230 195 1,07 Brasil 462 230 195 1,0

8 México 460 189 181 0,48 460 189 181 0,4

9 Panamá 418 136 64 0,39 Panamá 418 136 64 0,3

10 Rep Dominicana 407 101 169 sd10 Rep Dominicana 407 101 169 sd

11 El Salvador 350 141 93 0,111 El Salvador 350 141 93 0,1

12 Uruguay 333 290 193 0,312 Uruguay 333 290 193 0,3

13 Paraguay 320 54 34 0,113 Paraguay 320 54 34 0,1

14 Bolivia 264 70 52 0,314 Bolivia 264 70 52 0,3

15 Costa Rica 254 321 254 0,415 Costa Rica 254 321 254 0,4

16 Perú 200 80 164 0,116 Perú 200 80 164 0,1

17 Honduras 178 69 36 s.d. 17 Honduras 178 69 36 s.d.

18 Haiti 48 17 70 s.d.18 Haiti 48 17 70 s.d.

19 Nicaragua 43 217 27 s.d. 19 Nicaragua 43 217 27 s.d.

20 Cuba 12 75 17 0,620 Cuba 12 75 17 0,6

ubicación en el Ranking Mundial, en lasegunda se registra la posición en elRanking Latinoamericano y en la cuar-ta columna el puntaje de cada país.Desde esta óptica los países con mayorÍndice de Desarrollo Humano sonIslandia y Noruega, con 0,968 puntos. Lesiguen Australia, con 0,962 puntos,Canadá con 0,961, Irlanda con 0,959 yen quinto lugar Suecia con 0,956 puntos.

Si bien Argentina es la que ocupa lamejor posición entre los países deAmérica latina, su posición en el esce-nario mundial deja mucho que desear.Su desempeño es mediocre en lo quehace a los indicadores sociales comomortalidad infantil, mortalidad mater-na, casos de VIH, tuberculosis, pobreza.En términos coloquiales se puede decirque Argentina es un país de clase mediabaja, cuando una posición más de acor-de con su potencial humano y riquezasnaturales permite aspirar a ser califica-da como país de clase media alta.

Page 49: 379

68 // competencia

> CULTURA

“En la pasión por el arte, tuve mucha suerte”

El mecenas de Panamá

El señor José Félix Llopis, a travésde su fundación, desarrolla unaimportantísima tarea en la difu-

sión del arte. En la isla Contadora,donde se encuentra la sede, alberga suinmensa colección de arte y, además, esel orgulloso anfitrión de artistas deAmérica y España. En el siguiente diálogo nos habla de suscomienzos y también de las variadaspersonalidades que le tocó conocer,desde Picasso al Che Guevara, pasandopor Christian Dior.

¿¿CCuuááll ffuuee eell mmoottiivvoo ppoorr eell ccuuaall eelliiggiióó CCoonnttaaddoorraa ccoommoo sseeddee ddee ssuuFFuunnddaacciióónn??Mi atracción por Contadora comenzó en1960. Entonces yo era un gran pescadory solía ir a Piñas. En el momento delregreso, ya era de noche y, como nopodíamos navegar, nos quedábamos enContadora. En esa época no había nada.Luego, empezaron a construir. Antes deque comenzaran a hacer el hotel, el pro-pietario traía vagones de ferrocarril paraque las personas se alojaran en ellos.Mediante el pago de un alquiler, se podíacontar con duchas y aire acondicionado.Más tarde, cuando se empezó a desarro-llar, me fascinó el paisaje, y empecé acomprar lotes para construir una casa.

UUdd mmee ccoommeennttaabbaa qquuee ssee ffuuee ddeeEEssppaaññaa eenn eell 11993377……Sí, y luego fui a Paris, donde me quedéhasta el año 1950, en que partimos

hacia Caracas. Allí permanecí por pocotiempo. En ese entonces hacía periodis-mo y fui cofundador de la agenciaFrance Press en Venezuela. Fue unagran experiencia. Además editaba unsemanario bilingüe que se llamabaRealidad-Realités, el cual no durómucho tiempo por razones políticas.Luego trabajé para Christian Dior por casi40 años y me ocupaba de toda la Américalatina, dedicándome al principio a la distri-bución y la fabricación en algunos países.Más tarde, cuando se produce la uniónentre Dior y Moet, ellos querían tener elcontrol de todas las firmas y me absor-bieron, pero me dejaron con muchísimaindependencia. En el año 1956 empecémis actividades en París. Tenía toda laresponsabilidad y viajaba mucho. Enuno de esos viajes fui a Cuba, dondeesperaba instalarme. Pero estuve con elChe Guevara en una reunión y me dicuenta en ese momento del carácter desu pensamiento. Por eso decidí venir ala zona libre de Panamá, hasta que meretiré en el año 1998.

En París, y muy joven, José Felix Llopis tuvo la inmensa fortuna de descubrir su gran pasión:el arte. Su rica existencia lo condujo por diversos lugares del mundo hasta que lo sedujo labelleza paradisíaca de la isla Contadora. Allí, su sueño de arte cobra el vuelo más alto medianteuna fundación que además de exhibir una inmensa y valiosa colección, contribuye a la creaciónde jóvenes y talentosos artistas.

Page 50: 379

competencia // 69

¿¿CCuuáánnddoo ccoommiieennzzaa ssuu iinncclliinnaacciióónnppoorr eell aarrttee??Mi padre era médico, y conocía a muchosartistas en Paris. Allí comenzó mi interéspor el arte. Debo decir que tuve muchasuerte. Entre otros, conocí a Picasso, locual fue para mí un privilegio único.

¿¿CCóómmoo ccoommeennzzóó ssuu ccoolleecccciióónn??En Paris conocí a un grabador llamadoSpitzer que era un experto en la impre-sión de pinturas. Gracias a una técnicaperfeccionada por él mismo, pudo reali-zar extraordinarias reproducciones deobras de artistas con un tiraje muy limi-

tado, cerca de 5 ó 10 piezas, que eranfirmadas por artistas como Picasso,Braque, Juan Gris, Matisse o Chagall.Eso fue lo primero que pude comprar, yaen aquella época eran caros.Al respecto, le cuento una anécdota.Cuando estudiaba cine con los Duvivier,me tocó filmar y entrevistar a Picasso, enla época en que él se dedicaba a realizarcerámicas en la Costa Azul. En el trans-curso de la jornada, Picasso me propusoconocer el casino de Montecarlo.Aunque yo nunca había jugado aceptésu invitación. Una vez allí, mientrasveía jugar al punto y banca, al bacarat,observé que un italiano ganaba siempre.Así, simplemente, comencé a acompa-ñarlo en el juego al italiano. Y terminéganando mucho dinero. Con ese dinerocompré los grabados, por eso digo quetuve mucha suerte.

PPoosstteerriioorrmmeennttee ssee ddeeddiiccóó aall aarrttee llaattii--nnooaammeerriiccaannoo ttaammbbiiéénnYo tengo varios cuadros de artistas lati-noamericanos, cerca de 2000 obras.

¿¿AAllgguunnaa vveezz ssee hhaa ddeesspprreennddiiddoo ddeeaallgguunnaa oobbrraa??En principio debo decir que nunca he ven-dido una obra, sólo he comprado lo que

me gustaba. En tal caso, prefiero regalarlosa Museos o fundaciones me parece quevender es un desprendimiento.

¿¿AAllgguuiieenn ddee ssuu ffaammiilliiaa llee ssiigguuee eenn ssuuppaassiióónn ppoorr eell aarrttee??A mi sobrina le interesa mucho el arte.Tengo otra que dibuja. El único que nosoy artista soy yo, porque lo hago muymal. Podría decir que mi fase artísticafue poner a Christian Dior en Américalatina aunque debo aclarar que el señorDior me ayudó mucho.

Nació en Madrid el 3 de diciembre 1927. Su

padre, José María Llopis, fue médico pediatra

e incursionó, además en el periodismo. Su

madre, Doña Isidora Lamela, era educadora.

Como su familia era republicana, tras la gue-

rra civil debieron exiliarse, dirigiéndose a

París. Allí, su padre preside la casa de España

y se ocupa de los mutilados de guerra y de las

colonias de los huérfanos de guerra junto con

la Cruz Roja. Producida la invasión alemana

en la segunda guerra, toda la familia ayuda

en la resistencia.

José Felix Llopis estudia en el liceo Janson

Sailly, y en la Facultad de Medicina de la

Sorbona. En esa época, con Eric Duvivier, crea

el Cineclub Art et Sciences y el Centro de

Filmación Medicoquirúrgico que, al finalizar la

guerra, organiza el primer congreso interna-

cional de filmes de esa especialidad.

Más tarde, con su familia parten rumbo a

Venezuela, donde funda un semanario

Realidad-Realités y la librería cultural Barrio

Latino. En Caracas inicia su relación con

Christian Dior para el cual dirige todo el nego-

cio de Hispanoamérica y los duty free-shops

de USA, estableciéndose en Cuba, México y

Panamá sucesivamente. Posteriormente, crea

su propia compañía de importación y expor-

tación, Caribean Import-Export Corporation,

así como la fábrica de puros Llopis.

En América se interesó y comenzó a coleccio-

nar lo mejor de la pintura cuzqueña del

Virreinato del Perú, plata colonial, piezas de

meso-américa, esculturas polícromas, y obras

de pintores y escultores sudamericanos con-

temporáneos, y también pintura naïf y de

molas de las indias kuna de San Blas.

perfil

José Félix Llopis

Page 51: 379

74 // competencia

> POLÍTICA

Moro nació en Londres el 7 defebrero de 1477, estudió enOxford, fue abogado como su

padre, profesor universitario, historiador,escritor y miembro del Parlamento. Secasó dos veces y tuvo cuatro hijos. Sedistinguió por la constante fidelidad a las

instituciones legítimas, precisamenteporque en ellas quería servir, no al poder,sino al ideal supremo de la justicia. Suvida enseñó que el gobierno, antes quenada, es ejercicio de virtudes.Convencido de este imperativo moral,puso su actividad pública al servicio de

la persona, especialmente si era débil opobre; gestionó las controversias socialescon sentido de equidad; tuteló la familiay la defendió con gran empeño; promo-vió la educación integral de la juventud.Nombrado Lord Canciller de Inglaterrapor Enrique VIII, fue el primer laico en

TomásMoroPatrono de losGobernantes

Por Edgardo Silveti *

El 6 de julio último se cumplieron 472 años de la decapitación, en Tower Hill, de Tomas Moro,santo patrono de Gobernantes y Políticos, quien se caracterizó por una visión de la vida profun-damente política y religiosa. Murió en defensa de sus ideales. En 1866 Moro fue beatificado porel Papa León XIII y finalmente proclamado santo de la Iglesia Católica el 19 de mayo de 1935,por el Papa Pío XI. Pero fue Juan Pablo II, el 31 de octubre del año 2000, quien lo proclamópatrono de los Políticos y Gobernantes, respondiendo así a la demanda que en 1985 le hizo elPresidente de la República Italiana, Francesco Cossiga, y que recogió centenares de firmas dejefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y políticos

Page 52: 379

competencia // 75

ocupar ese cargo. Como un gran unhumanista marcó el pensamiento de suépoca y descolló durante largos años conenseñanzas que llegan a nuestros díaspara orientar a dirigentes y ciudadanosalejados del objetivo de lograr el biencomún. Su virtud del humor relucía cons-tantemente, incluso, en momentos degran sufrimiento o ante la muerte. Antesde subir al cadalso, se le acercó su hijoque, llorando, le pidió la bendición.Aunque el momento era muy dramático,Tomás Moro le dijo entonces al oficialque dirigía la ejecución y que tambiéntenía una actitud sumamente seria:“¿Puede ayudarme a subir?, porque parabajar, ya sabré valérmelas por mí mismo”.El hacha del verdugo obedeció la ordende Enrique VIII, enojado con Moro porno aceptar su decisión de romper con laIglesia Católica y reconocerlo como ellíder de la iglesia anglicana que fundó.El conflicto surgió cuando el PapaClemente VII no autorizó su divorcio deCatalina de Aragón, hija de los ReyesCatólicos de España, después de estarestado casado durante veinte años y conquien había tenido una hija. El pretextode Enrique VIII fue que debía separarsede Catalina porque había sido la esposade su hermano, el príncipe Arturo, apesar que para ello había obtenido ladispensa del Papa Julio II. La verdad esque el rey tenía amores con Ana Bolena,con quien deseaba casarse. El rey insis-tió en obtener su divorcio eclesiástico,como medio para acallar las murmura-

ciones en la Corte, y por las que el reyse sentía molesto. El divorcio hubieseborrado la infidelidad, y todo hubiesequedado en un asunto intrascendente.A pesar de la posición del Papa, funcio-narios de la corona pronunciaron la sen-tencia de divorcio y Bolena fue coronadacomo Reina. Para que no hubiera dudaalguna, se mandó que todos jurasen queaceptaban el segundo matrimonio comolegítimo y que los hijos por llegar seríanlos verdaderos herederos del reino.Tomás Moro rehusó hacer tal juramentoy por ello fue preso, con el mayor escán-dalo, junto con otros muchos quehablando mal del segundo matrimonio,cayeron en la indignación del Rey. ElPapa, a su vez, excomulgó a Enrique.Ante la proclama real decretando que elclero debía reconocer a Enrique como“Cabeza Suprema” de la Iglesia “hastadonde la ley de Dios lo permitiera”, Mororenunció a la cancillería en ese mismoinstante, pero esta no fue aceptada. Sufirme oposición a los planes de Enriquecon respecto al divorcio, su defensa de lasupremacía pontificia, y el cumplimientoa las leyes en contra de los herejes, lehicieron perder con rapidez el favor real.Finalmente, en mayo de 1532, renuncióa su cargo de Lord Canciller, después deejercerlo durante menos de tres años. Durante muchos meses, Moro vivió ais-lado, dedicando bastante tiempo a losescritos apologéticos. Esta neutralidad,sin embargo, no satisfizo a Enrique yMoro fue incluido en el Decreto de

Condenación enviado a los lords, contrala Doncella de Kent y sus amigos. Enmarzo de 1534 fue aprobada, el Acta deSucesión la cual obligaba a todos ahacer un juramento reconociendo a laprole de Enrique y Ana como herederoslegítimos al trono. Además, incluía unacláusula contra el Papa en la que serepudiaba “cualquier autoridad extran-jera, sea príncipe o potestad”. El 14 deabril, Moro fue convocado para que rea-lizara su juramento y, al negarse, fuedado en custodia al Abad deWestminster, después, fue llevado a latétrica Torre; en noviembre fue acusadode traición y condenado a prisión. El 1º de julio, Moro fue acusado de altatraición en Westminster Hall, ante unacomisión especial conformada por vein-te personas. A pesar que Moro negó loscargos el jurado lo declaró culpable yEnrique decretó que debía ser decapita-do en la Torre. Dirigentes europeoscomo el Papa, los reyes Carlos I deEspaña y Enrique V de Alemania, queveían en él al mejor pensador delmomento, presionaron para que se leperdonara la vida, y se conmutara lapena por cadena perpetua o destierro,pero no sirvió de nada. La ejecucióntuvo lugar “antes de las nueve enpunto” del 6 de julio de 1535. Además de su obra más reconocida -Utopía, el país que no existe- Moro ha lega-do unas valiosas bienaventuranzas quepueden ayudar a lograr el bien común.

• Bienaventurados los que sabendistinguir una montaña de una piedra, porque se evitarán muchosinconvenientes.• Bienaventurados los que piensanantes de actuar y rezan antes depensar: evitarán muchas tonterías.• Bienaventurados los que sabenescuchar y callar: aprenderán cosasnuevas.• Bienaventurados los que sonsuficientemente inteligentes comopara no tomarse a si mismos enserio: serán apreciados por los queles rodean.

• Bienaventurados los que estánatentos a las necesidades de los demás sin sentirse indispensa-bles: serán fuente de alegría.• Bienaventurados los que sabenmirar sabiamente a las cosaspequeñas y tranquilamente a las importantes: llegarán lejosen la vida.• Bienaventurados los que sabenapreciar benévolamente a losdemás, aun en contra de las apariencias: serán tomados poringenuos, pero este es el precio de la caridad.

• Bienaventurados los que saben reconocer a Dios en todoslos hombres, habrán encontradola verdadera luz y la auténticasabiduría.a• Bienaventurados los que sabenreírse de sí mismos, porque tendrán diversión para rato.• Bienaventurados los que sabendescansar y dormir sin buscarseexcusas: llegarán a ser sabios.• Bienaventurados los que sabenapreciar una sonrisa y olvidar un desaire: su camino estará lleno de luz.

Page 53: 379

76 // competencia

> BIEN PÚBLICO

Volar más alto

El Arzobispo de Buenos Aires,Jorge Mario Bergoglio, que estemes fue reelecto por los obispos

católicos reunidos en AsambleaPlenaria, analiza la realidad que hoy endía rodea a todos los argentinos.Bergoglio, que comenzará su segundoperíodo al frente de la ConferenciaEpiscopal (2008-2011), habla sobre el biencomún, la responsabilidad de los mediosde comunicación, la cultura del egoísmo,el “caminar juntos” y ser fecundos.El líder espiritual, que fue construyendosu legitimidad en la vía del hacer, piensaque es necesario el bien público para“sumar” debido a que la totalidad delbien es mayor a la suma de las partesmás en una cultura donde se enseña a“restar”. “Uno más uno no es dos es tres,cuatro, cinco porque el bien que se lograes mucho mayor a los integrantes”, refle-xiona. El bien público se genera median-te elementos que adquiere el joven en suinfancia por eso la suma debe ser enforma y con progresión geométrica. En una cultura donde los valores que sedestacan son el “hacer la tuya” o mismo“la cultura de los audífonos” que llevanal egoísmo, el Obispo, señala que hayotra cultura similar que es la del “yo-me-mi-conmigo-para mi” donde se conjuganvalores individualistas. De esta manerase genera un ipsismo dañino y egoístaque se conforma con términos peores quelos comerciales. Bajo la premisa del “sal-vate vos solo, los demás que se arreglencomo puedan” se prevalece lo utilitarioen la relación humano lo que no permitecrecer y “no es fecundo”. Así uno tomacontacto con la otra persona en la medi-

da que me interesa (que me da algo afavor) y el hombre necesita de un inter-cambio con los otros desinteresado paralograr ser fecundo con el hermano.Cuenta el ejemplo de un hombre y unamujer que no están casados pero que sonfecundos de alma, espiritualmente. Adonde van llevan y crean vida, alegría.Mientras que hay personas que se casanpero no son fecundas porque piensan ensí mismas y no contagian esa alegríaporque tienen la cultura del “yo-me-mi-conmigo-para mi” que luego se las incul-can a sus hijos.Pero también señala que hay personasfecundas que no dan frutos debido a latrampa del nominalismo, donde le pongonombre a una cosa y pienso que ya estahecha. Es una imitación de la omnipoten-cia divina que, en cambio, se centra en el“que se dijo y se hizo”. El nominalismo esuna omnipotencia pero no divina.Acompañado de esto, se destaca que la

palabra a perdido potencia: “hoy en día espuro bla, bla, bla y no hay sustancia, lascosas no se hacen”. Todo esta envuelto enun mundo virtual y nadie cree en el men-saje por esta desvalorización. Se ha perdi-do el sentido de referencia de la realidad.El primado argentino, compara la pará-bola del “buen samaritano” con la situa-ción en la que estamos inmersos. En lametáfora se destaca la actitud de aquelsamaritano pecador que ayuda a unapersona que estaba golpeado en mediodel camino tras ser robado. Pasa unsacerdote, ve el bulto, lo analiza y nointerviene. Pasa el abogado, da unrodeo, lo mira y se va. Pero el samarita-no que, conocía del dolor de un pecador,que estaba abierto a los demás y quesabía de la miseria ajena, se acerca lomira a los ojos, lo acaricia y lo ayuda.Asimismo, confiesa que mucha gente lecuenta que da ayuda pero “tira la mone-da y mira para otro lado”. Destaca que lacarencia que nos afecta es la “falta demirarse a los ojos o dar una caricia,cuando uno brinda una limosna”. Así,tocar la existencia es caminar juntos yes lo que nos salva del egoísmo.Por otro lado, apunta a la responsabili-dad que poseen los medios masivos decomunicación al ser los informantesdirectos de los ciudadanos. La televisiónactual muestra mucha tendencia y nohay “noticias buenas” todas son malasque lo único que hacen es generar unclima de tensión e inquietud. La reali-dad, como apunta Eduardo Galeano(periodista y escritor uruguayo), es quela televisión es un integrante calificadoen la familia, posee un rol importante.

Por Esteban Vaccher

De bajo perfil y alejado del poder político, el arzobispo deBuenos Aires fue uno de los mayores candidatos para sucedera Juan Pablo II. Hoy, tras la reelección frente de la ConferenciaEpiscopal, analiza la situación del país.

Page 54: 379

competencia // 77

humoristas sanos que no necesitaron lagrosería para triunfar como por ejemplo,el personaje “Catita” de Nini Marshall,“Pepe” Biondi o Luís Sandrini.Frente a la situación que hoy nos plan-tea la televisión (una estructura degra-dada) de que si no hay porquería no eslindo ni redituable, Bergoglio reflexionay comenta que la gente se siente empa-chada de tanta “basura” como cuandouno come comida chatarra: “la gentetiene el alma asqueada”. El cardenal en la misa central de la 34ªperegrinación a pie a la basílica deLuján el pasado 4 de octubre habíaenviado un mensaje similar: “Lamentoque la vida nos vaya acostumbrando apasar de largo, a no interesarse en la

vida del otro, en lo que el otro me quie-re decir o necesita, o que sufrimientospadece, porquen le contestamos antesde que termine de hablar”. También,junto con miles de fieles escuchando,consideró que la familia, el trabajo, elbarrio y el país cambiarían si los argen-tinos “aprendiéramos a escucharnos”.Bergoglio, de 72 años, formará partedurante los próximos tres años de laComisión Ejecutiva del Episcopado juntoal arzobispo de Tucumán, Luis Villalba,y el arzobispo de Santa Fe, José MaríaArancedo. Tras la reelección tiene pen-sado que la sociedad remonte el caminode la bondad, de la verdad y de la belle-za que va permitir dejar de lado el ego-ísmo y nos va a llevar a ser fecundos conel hermano. “Dejar ese vuelo rastrero yempezar a subir para volar más alto”.

*Periodista y colaborador del Periódico “BuenasNoticias” de San Juan Bautista. La presente notase realizó en base a la entrevista que Carlos Abadrealizara al Cardenal Bergoglio en la Emisión delPrograma “Bien Público” que se emite por el canal21 dependiente del Arzobispado de Buenos Aires.

También se destaca el concepto de homovidens (aquel hombre que vive de imá-genes que esta teledirigido por lo que vey que centra la atención en la televisión,hoy reemplaza al homo sapiens) yamencionado por Giovanni Sartori (poli-tólogo) en sus textos. Con este panora-ma, Bergoglio, piensa que lo más preo-cupante es que se ha degradado el con-cepto de belleza que se encuentra“manoseado, adulterado y devaluado”.Pero lo que es peor aún, es que la belle-za nunca va sola siempre esta acompa-ñada (como si fueran de la mano) de lobueno y lo verdadero. Por lo tanto, si sedegrada la belleza, se degrada la bondady la verdad, y en ese contexto se estáncriando los jóvenes de hoy en día.“La bondad y la verdad están teniendoun vuelo muy rastrero”, se encarga deafirmar el Monseñor que fue considera-do uno de los candidatos a tomar ellugar del Sumo Pontífice, tras la muertede Juan Pablo II. Esta es la cultura quenos rodea junto con el egoísmo que nonos permite ser fecundos con el herma-no. De esta forma se encarga de destacar