luz periódico - no. 379

8
SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379 Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009 RPPLUZ2003/01/001 www.luz.edu.ve La producción de desechos en el mundo está asociada al crecimiento económico, urbano y poblacional de las ciudades. Maracaibo no es la excepción: el muni- cipio genera 2.400 toneladas diarias de basura. La basura y los desechos representan un grave problema que tiende a agudi- zarse, resultado del manejo inapropiado de los residuos sólidos domésticos (ba- sura) y de los rellenos sanitarios existen- tes en el país. La falta de servicios de aseo urbano eficientes es causante de la mezcla y acumulación pavorosa de resi- duos domésticos, que a su vez dispara la transmisión de diversas enfermeda- des, especialmente en niños. Qué hacer con los desechos, mientras el ritmo y la velocidad de producción de desperdicios superan su degradación, es una de las labores más engorrosas que se les presenta a los Gobiernos nacionales, regionales y municipales, responsables de cumplir con un servicio eficiente asociado a uno de los princi- pales problemas ambientales y de salud pública en Venezuela. Basura Entre la ineficiencia y la irracionalidad FOTO: LARRY PARRA QUEIPO

Upload: luz-agencia-de-noticias

Post on 15-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico de la Universidad del Zulia

TRANSCRIPT

Page 1: LUZ Periódico - No. 379

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379 Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009 RPPLUZ2003/01/001 www.luz.edu.ve

La producción de desechos en el mundo

está asociada al crecimiento económico,

urbano y poblacional de las ciudades.

Maracaibo no es la excepción: el muni-

cipio genera 2.400 toneladas diarias de

basura.

La basura y los desechos representan

un grave problema que tiende a agudi-

zarse, resultado del manejo inapropiado

de los residuos sólidos domésticos (ba-

sura) y de los rellenos sanitarios existen-

tes en el país. La falta de servicios de

aseo urbano eficientes es causante de la

mezcla y acumulación pavorosa de resi-

duos domésticos, que a su vez dispara

la transmisión de diversas enfermeda-

des, especialmente en niños.

Qué hacer con los desechos, mientras

el ritmo y la velocidad de producción de

desperdicios superan su degradación,

es una de las labores más engorrosas

que se les presenta a los Gobiernos

nacionales, regionales y municipales,

responsables de cumplir con un servicio

eficiente asociado a uno de los princi-

pales problemas ambientales y de salud

pública en Venezuela.

BasuraEntre la ineficiencia y la irracionalidad

FOTO: LARRY PARRA QUEIPO

Page 2: LUZ Periódico - No. 379

NelsoN Muñoz / RossáNgel CaRMoNa

El Aula Magna del Zu-lia cada día muestra mayores avances en el proceso de cons-trucción. Los adelantos obteni-dos hasta el momento acercan a los ciudadanos a la posibilidad de disfrutar las instalaciones de la primera fase del proyecto para el próximo año si la Fun-dación Aula Magna del Zulia (Fundamagzu) dispone de los recursos necesarios. En la ac-tualidad se cuenta con el 100% de la estructura de la primera fase, lo que significa el 80% de la totalidad.

En la actualidad se ejecutan dos proyectos de significativa importancia: la construcción del módulo de anexo lateral y el cerramiento del túnel de acceso, ambos trabajos ejecu-tados bajo la responsabilidad del Centro Rafael Urdaneta. La culminación de estos trabajos permite alcanzar el 80% de la estructura del vestíbulo de ac-ceso principal, lo que consti-tuye el 80% de la construcción estructural de la primera fase de la obra.

El responsable de ejecutar el segundo proyecto es Funda-magzu. Los trabajos se realizan en el área de sala y tramoya –correspondiente a la segunda fase de la obra– y se refieren a la construcción de las fosas de escenario, orquesta y control de escena, lo cual significó la so-lución de algunos inconvenien-tes técnicos presentados debido a la aparición de un nivel freá-tico cercano a la superficie del terreno.

Según Rafael Gutiérrez, Gerente General de Funda-magzu –desde el año 2000–, la segunda persona a bordo del proyecto Aula Magna, después del rector Jorge Palencia, es la arquitecta Ana María Borjas, una persona que ha dedicado parte de su vida profesional a materializar esta obra que a todas luces es un sueño único en el país. Quién mejor que ella para explicar los avances de las obras, la situación financiera y las estrategias previstas para llevarlo adelante.

Habla Ana María BorjasSegún Ana María Borjas,

arquitecta, profesora de LUZ y vicepresidenta de Fundamag-zu, lo único que le falta a la pri-mera etapa del Aula Magna son los acabados. “Para terminarla necesitamos unos 15 millones de bolívares. Se le ha solicitado esa cantidad a la Gobernación del Estado Zulia y aspiramos a que no los transfieran para ad-ministrarlos. Se ha demostrado que la Fundación Aula Magna puede ser muy eficiente en la construcción de su casa”.

Se estima –agrega– que fal-tan alrededor de 180 millones de bolívares para terminar la obra completa porque ahora viene la ejecución de los pro-yectos electromecánicos (elec-troacústica, iluminación, me-

cánica de tramoya, la mecánica del escenario). “Todo eso cues-ta bastante”, dice. Esos equipos hay que instalarlos al terminar la obra civil, y para hacerlo a tiempo hay que encargarlos –un año antes– a la empresa que los fabrica, en este caso a la Waag-ner biro. “Por eso hemos solici-tado créditos internacionales a muy bajo interés”.

“En mis nueve años de ges-tión –relata Borjas– es la pri-mera vez que unas autoridades rectorales realmente se identi-fican con nosotros, no sólo se identifican, actúan en conse-cuencia; nosotros sentíamos que estábamos solos, que no nos querían, incluso hubo una autoridad que dijo que a esto había que ponerle un trapo ne-gro y otra autoridad nos quito recursos que nos habían asig-nado, y nosotros aguantando calladamente hasta que llegara la oportunidad, y la oportuni-dad llegó ahora”.

Un problema convertido en fortaleza

Claudia Fuentes, coordina-dora de la Gerencia Técnica de Fundamagzu, dice que la obra se encuentra en la fase de construcción de las fosas del escenario, orquesta y control de escena.

“Se han ejecutado activi-dades de excavación, achica-miento de aguas subterráneas, colocación de una capa de 40 centímetors de espesor de pie-dra de río –que fue estabilizada con 10 centímetros de concre-to de baja resistencia– y sobre esta capa se creó una losa de fundación maciza de 1,20 me-tros de espesor y 700 metros cúbicos de concreto, a través de un proceso de vaciado continuo que duró 36 horas”.

Asegura además que tam-bién se están construyendo muros, bases y escalones. El tiempo estimado para la eje-cución de esta fase es de cinco meses. Fuentes recuerda que la obra sufrió una paralización significativa debido a la apari-ción de aguas subterráneas que impedían su avance físico; sin embargo, la situación fue re-suelta gracias a la participación de profesionales expertos en la materia. “Entre las estrategias propuestas –explica– se optó

por instalar un sistema de bom-beo de gran capacidad –para drenajes de aguas blancas– y tratar de bajar lo más posible el nivel freático para entrar a trabajar.

La presencia del agua gene-ró diversas opiniones, entre las que resaltaron que esa situa-ción hacía imposible continuar la construcción de Aula Magna (el nivel freático se encontraba por encima del nivel de las ex-cavaciones, unos 8 ó 9 metros de profundidad). Sin embargo, estudios demostraron que la aparición de este acuífero no impediría la continuidad del proyecto, y por el contrario, se convirtió en una fortaleza.

Eudes Salazar, asesor téc-nico de la obra, afirma que esa etapa fue superada. “Ya se va-ció la fundación, se vaciaron la mitad de los muros, y después de ese problema, nos dimos cuenta de que el agua era un potencial, una fortaleza que había allí abajo, porque el agua puede ser tratada. De acuerdo con los expertos, es posible utilizarla para riegos a través de un proceso sencillo, pero si se quiere tratar para uso huma-no se necesitaría instalar una planta de tratamiento de tipo ósmosis inversa y para ello es recomendable hacer antes un estudio económico de factibi-lidad”.

Informar a la comunidad Desde la Gerencia de Co-

municación y Relaciones Inte-rinstitucionales de Fundamag-zu se han planteado acciones que responden al propósito de informar a la comunidad uni-versitaria y a la ciudadanía en general sobre el proyecto. En estos momentos preparan una serie de micros informativos para radio y televisión. Otra iniciativa prevista consiste en iniciar un diálogo con las prin-cipales salas de cine de la ciu-dad para lograr la difusión del proyecto a través de alianzas estratégicas que permitan a las instituciones que hacen vida en esta ciudad y guardan relación con la naturaleza del proyecto, participar efectivamente para lograr acercar el Aula Magna del Zulia a todos los públicos posibles.

Cuentas clarasAndreína Araujo Ávila,

responsable de administrar los recursos financieros de Funda-magzu y mantener los costos operativos, afirma que dentro del presupuesto la fundación cuenta con cinco partidas pre-supuestarias a través de las cua-les se administran los costos de construcción e inspección, pro-yectos y estudios, servicios bá-sicos, materiales y suministros y gastos de personal.

Según Araujo, los gastos de

funcionamiento de la fundación actualmente están en el orden de BsF. 107.200 mensuales. “Para disponer de esa cantidad –ase-gura– y poder cumplir todos los meses con los compromisos adquiridos es necesario hacer un gran esfuerzo de creatividad y tomar decisiones acertadas en lo administrativo”.

Un llamado ciudadanoRafael Gutiérrez, responsa-

ble operativo de llevar a buen puerto el proyecto, hace un lla-mado a modo de reflexión a to-dos los habitantes de la ciudad, un llamado para asumir el com-promiso ciudadano de manera activa ante la obra: “Los llama-mos a participar y a exigir a los organismos el cumplimiento de sus obligaciones. Todos de-bemos sentir el proyecto como algo propio, no sentarnos sólo a esperar a que la Universidad lo tenga listo; se trata de hacer lo propio para transformar el Aula Magna del Zulia en una reali-dad lo más pronto posible”.

Gutiérrez dice que el lla-mado también es para las au-toridades de las instituciones que son parte del tejido social para que asuman que obras de esta naturaleza necesitan del apoyo colectivo. “Específica-mente le hacemos un llamado a nuestros representantes del poder legislativo, que son las personas cercanas a la toma de decisiones, para que defiendan los recursos asignados a esta imponente obra del Zulia”.

La extensión del Aula Magna abarca 13.538 metros cuadrados y está contemplada en cuatro etapas. Faltan alrededor de 180 millones de bolívares para terminar la obra completa.

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve2

“Específicamente le hacemos un llamado a nuestros representantes del poder legislativo, que son las personas cercanas a la toma de decisiones, para que defiendan los recursos asignados a esta imponente obra del Zulia, Rafael Gutiérrez, Gerente General de Fundamagzu”.

Corrección, edición y creación de PDFCésar Eduardo Pé[email protected]

Diseño y MontajeNelson E. Portillo [email protected] L. Fereira Pé[email protected]

FotografíasVanessa CalderaLarry Parra QueipoPrensa LUZ-COLPrensa CCEPrensa AgronomíaCortesía FundamagzuArchivo

RectorJORGE PALENCIA PIÑA

Vicerrectora AcadémicaJUDITH AULAR DE DURÁN

Vicerrectora AdministrativaMARÍA GUADALUPE NÚÑEZ

Secretaria encargadaMARÍA JOSÉ FERRER

Noérika RodríguezJhonatan Montiel Carul SilvaEfraín CarvajalJesse HernándezBetty Luis Fernández

DirectoraMaría Isabel Neuman

LUZ PERIÓDICOEditoraLeisy Rondón

AsesoresMerlyn LossadaYamelis Galué

Redactores

Nelson MuñozRossángel CarmonaGustavo CabreraLigia PérezNayarith GutiérrezNorge FaríaMariela Doria

AUTORIDADES RECTORALES

SEMANARIO DE LUZPublicación fundada por el rectorFrancisco Eugenio Bustamante

en 1898

Deposito Legal pp. 76-1721

Dirección General de Comunicación (DGC) Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10 Apartado 526 Maracaibo, estado Zulia (Venezuela) Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370 web: www.luz.edu.ve Impresión y distribución: Diario La Verdad

DIRECCIÓN GENERAL DE

COMUNICACIÓN

PRENSA FUNDAMAGZU

80% de la primera fase del Aula Magna está construida

CORTESÍA DE FUNDAMAGZU

“En mis nueve años de gestión es la primera vez que unas autoridades rectorales realmente se

identifican con nosotros; no sólo se identifican, actúan en consecuencia. Nosotros sentíamos que

estábamos solos, que no nos querían, incluso hubo una autoridad que dijo que a esto había que ponerle un trapo negro y otra nos quito recursos que nos habían asignado, y nosotros aguantando

calladamente esperando que llegara la oportunidad, y la oportunidad llegó ahora”. Ana María Borjas, vicepresidenta de Fundamagzu.

Actualmente se trabaja en el área de sala y tramoya, con un avance del 55%. Los inconvenientes técnicos presentados han sido superados en su totalidad. Faltan alrededor de 180 millones de bolívares para terminar la obra completa. La Fundación Aula Magna del Zulia llama al colectivo a participar en lo que será la obra más imponente del Zulia.

Sala y tramoya requieren la mayor cantidad de inversión por ser el cerebro y corazón del Aula Magna. La sala principal albergará un aforo para tres mil butacas.

El escenario tendrá foso de orquesta, disco giratorio de ballet, vagones desli-zantes laterales para presentaciones simultáneas, mecánica teatral, acústica natural y electroacústica.

Espacios del Aula MagnaEl proyecto tiene un área de construcción de 13.538 metros cuadrados, repartidos en ocho (8) espacios: Antesala, espacio de atención al público por donde se accede al auditorio; Área de Escena, con sistema de tramoya, iluminación teatral y mecánica de escenario; Vestíbulo de Acceso Principal en varios niveles; Auditorio, acondicionado con acústica natural y electroacústica, con un aforo de tres mil butacas; Área de Servicios a Escena; Área Rental, locales comerciales, tres salas de usos múltiples, dos salas de cine, un anfiteatro con capacidad para 1.500 personas y una cafetería; Área Administrativa y Estacionamiento con capacidad para 682 puestos.

VANESSA CALDERA

Page 3: LUZ Periódico - No. 379

Harrys rondón

Entre un sector alarmado porque el Estado “adoctrinará” a sus hijos “con ideas comu-nistas”, y otro que defiende la creación de un nuevo modelo educativo para formar ciuda-danos comprometidos con el socialismo del siglo XXI, nace la Ley Orgánica de Educación (LOE) en Venezuela. Un ins-trumento marcado, entre otros aspectos, por riesgosas lagu-nas para las universidades.

Jorge Palencia, rector de la Universidad del Zulia, habla de un “traje hecho a la medi-da” del Gobierno y que intenta “secuestrar la autonomía.

Además de ratificar que se trata de una ley inconstitucio-nal que jamás fue discutida con el sector universitario, Palencia advirtió a La Verdad los peligros que amenazan la estabilidad de una de las pocas instituciones del país hasta hoy fuera del control del Gobierno revolucionario.

-En general, ¿cuál es el ma-yor peligro de la Ley?

-El verdadero peligro está en lo que no aparece explí-citamente en ella. Lo que hoy vemos en Gaceta es una ley maquillada, pero que en esencia conserva las mismas amenazas. Es una propuesta marco que deja para el futu-ro un sinfín de leyes y regla-mentos ofreciendo una amplia discrecionalidad al Gobierno para producir los nuevos ins-trumentos, a su mejor saber y entender. Se ha hablado de una “Ley de Educación Policial”, precisamente por el amplio control que tendrá el Gobier-no, más no el Estado, sobre los actores del sistema educativo. De allí esa enorme zona gris que estamos denunciando.

-¿Cuál es el alcance de esa discrecionalidad en el caso de las universidades?

-La discrecionalidad le permite al Gobierno práctica-mente secuestrar la autonomía universitaria, cuando se atri-buye el control de las políti-cas de ingreso, la formación docente, la investigación y el posgrado, el gobierno univer-sitario, la ejecución del presu-puesto, la carrera académica y hasta la imposición de una nueva forma de organización estudiantil. El Gobierno se re-serva de manera monopólica la formación en algunas carre-ras y también la adjudicación del cien por ciento de los cu-pos, cuando han sido eviden-tes sus fallas en esa materia. Se condiciona el derecho de las universidades a elegir sus autoridades, con la coletilla de que ello debe hacerse en igualdad de condiciones para profesores, estudiantes, per-sonal administrativo, obreros y egresados. Siempre hemos sido férreos defensores de la participación, pero de acuerdo con la posición que conocemos de algunos voceros del ejecuti-vo, la forma en que esto será materializado podría generar serias distorsiones en el seno de nuestras instituciones.

-Ha sido notorio en el caso de LUZ el renacimiento de un sólido liderazgo estudian-til, ¿cómo se avizora la situa-ción para este sector?

-El objetivo es debilitar y dividir ese liderazgo, que como se sabe siempre ha sido adver-so al Gobierno en la inmensa mayoría de las universidades del país; en otras palabras, se busca socavar la legitimidad de las organizaciones exis-tentes (FCU y centros de es-tudiantes). Los consejos estu-diantiles tendrán atribuciones similares a las del cogobierno universitario actual, figura que por cierto fue incluida y rechazada en la reforma del 2 de diciembre de 2007, pero

ahora también es potestad del Gobierno determinar cómo se organizará y funcionará esa estructura. Otro traje a la me-dida.

- ¿Cómo queda la Ley de Universidades, pareciera que hay muchos aspectos en el aire?

-La ley es un mar de in-certidumbre para las univer-sidades. Un instrumento que la somete a una regulación dispersa, atomizada, mediante innumerables leyes especia-les desconocidas que tendrán un peso enorme e inaceptable en nuestra vida académica y administrativa. Dejaron intac-ta, por ejemplo, la figura del consejo contralor (como si no existieran ya mecanismos de vigilancia interna en las universidades), pero claro, sin especificar conformación ni funciones. O sea, más lagunas y riesgos.

-Se habla de un adoctrinamien-to inminente, en medio de un cierto clima de paranoia colec-tiva… ¿se justifica el temor?

-Yo creo que es importante ver en su justa dimensión las repercusiones de la ley. Nada ganamos con dejarnos atribu-lar innecesariamente. Si no me fallan los números, en el país hay cerca de 30 mil institucio-nes educativas, al menos 400 mil maestros, y unos 150 mil profesores universitarios. No será nada fácil implementar la ley y lograr el fin político que se le atribuye. Sin embargo, es una responsabilidad con el país mantenernos activos en la lucha y sobre todo iniciar las acciones legales que corres-pondan ante el TSJ.

Para quienes aseguran que en Venezuela no hay separa-ción de poderes, eso es per-der el tiempo...

-Es nuestra obligación y de-ber moral. Ejerceremos nues-tro derecho a resistir y a defen-der la institución universitaria, introduciendo los recursos que sean necesarios y dejando por sentado nuestro apego al prin-cipio de legalidad y respeto por las vías democráticas. Y si estas acciones no prosperan,

la historia se encargará de de-mostrar una nueva violación a la Constitución. Pero además tenemos que crear conciencia, explicar al país lo que está pa-sando.

-¿Alguna estrategia definida para eso?

-Ya las universidades han abierto un frente único sobre la base de acciones centradas en una agenda común. Nos quedan muchos espacios para la discusión y el debate. Ve-mos a una sociedad moviliza-da, y junto a ella y a nuestros estudiantes seguiremos defen-diendo la paz, la libertad, la democracia, la pluralidad de pensamiento. Si algo debe unir a los venezolanos, es el deseo de justicia en su sentido más amplio, la justicia social, la que le da oportunidades al ciu-dadano sin distingos, la que le garantiza acceso a la produc-ción y al beneficio de la rique-za, la que compensa desigual-dades y reivindica el valor del trabajo, desde el más humilde obrero hasta el científico.

-¿Pero todo indica que la confrontación seguirán mar-cando la pauta entre adver-sarios y defensores del mo-delo socialista?

-Existe una gran intoleran-cia en el país con el pensa-miento disidente, lo que se ha traducido en violencia verbal y física, y cada vez hay mayor consenso sobre el desgaste ge-neral del Gobierno, pero eso no es lo determinante ahora; nosotros seguiremos enfoca-dos en hacer frente a esta ley que busca desnaturalizar y so-meter a las universidades en un afán de control y gigantis-mo estatal que le hará un daño incalculable a instituciones de las que han surgido, no oligar-cas ni golpistas, sino grandes hombres y mujeres que han garantizado el desarrollo del país.

-¿Habrá o no referéndum abrogatorio?

-Las condiciones parecen no estar dadas, pero son nues-tros expertos en materia jurí-dica y constitucional quienes nos darán luces.

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve3

Su futura aplicación está signada por la incertidumbre

“La Ley Orgánica de Educación es un traje hecho a la medida del Gobierno”

El rector Jorge Palencia advierte sobre la amplia discrecionalidad y total control que ejercerá el Gobierno sobre los actores del sistema educativo. La Ley somete a las universidades –dice– a una regulación dispersa y atomizada, mediante innumerablesleyes especiales desconocidas quetendrán un peso inaceptable en el funcionamiento académico y administrativo de las instituciones de educación superior autónomas.

LARRy PARRA qUEIPO

Jorge Palencia, rector de LUZ: “El gobierno se reserva la formación en algunas carreras y la adjudicación del cien por ciento de los cupos”.

“Seguiremos enfocados en hacer frente a una ley que busca desnaturalizar y someter

a las universidades en un afán de control y gigantismo estatal que le hará un daño

incalculable a instituciones de las que han surgido, no oligarcas ni golpistas, sino los grandes hombres

y mujeres que han garantizado el desarrollo del país”.

El rector informó que las universidades han abierto un frente único sobre la base de acciones centradas en una agenda común.

LARRy PARRA qUEIPO

Otros vacíosLa Ley no menciona políticas centrales del Gobierno como el “Proyecto Educativo Nacional” o el “Proyecto Educativo Integral Comunitario”. No aclara los mecanismos de participación comunitaria ni los lineamientos de las escuelas bolivarianas. Se estipula la institucionalización de las misiones, sin anunciar cómo se articularán con el sistema formal, se normará su funcionamiento o evaluará su eficiencia. Así, se seguirá formando bachilleres en 2 años, cuando se requieren 5 en el sistema formal; y profesionales en 2 o 3 años, cuando las universidades invierten 5.También son vagas las bases para la implantación del nuevo currículum: apenas hace mención a los cuatro ejes (aprender a ser, conocer, hacer y convivir) para “superar la fragmentación del saber”. En cambio, obliga a incluir unidades para la crítica de contenidos de medios de comunicación. Lo cierto es que para adquirir valores y comprender modelos (socialistas u otros) hace falta primero aprender a leer y escribir, habilidades que nuestros bachilleres parecen no tener, si atendemos a los resultados de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) 2007, donde 90% no alcanzó el nivel necesario en lengua y matemática, o de Sinea 2003 (Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizaje), que reveló que más de 80% de los alumnos de 6° grado en las escuelas bolivarianas no tenían el nivel mínimo requerido.La nueva ley declara que el Estado garantizará la calidad de la educación, pero no se definen lineamientos para su evaluación y seguimiento. Mientras, el Gobierno eliminó las PAA, acabó con el Sinae y hace 10 años que no participa en evaluaciones internacionales.

“El verdadero peligro de la Ley está en lo que no aparece

explícitamente en ella. Lo que hoy vemos

en Gaceta es una ley maquillada, que en esencia conserva las mismas amenazas”

Page 4: LUZ Periódico - No. 379

NAYARITH GUTIÉRREZ M.

Al hablar de basura o desechos, se-

guramente vienen a la mente imágenes de cerros de bolsas, envases o pipas

plásticas que bloquean el paso peatonal por aceras y calles, moscas que invaden los alrededores, el mal olor que emanan los desechos que obligan a tapar la nariz para evitar la sensación de fetidez.

La basura puede considerarse uno de los principales problemas ambienta-

les de Venezuela que afecta a la salud pública. ¿Qué hacer con ella, cuando el ritmo y velocidad de producción de des-

perdicios supera al de su degradación? Esta es una de las labores más engorro-

sas que se les presenta a los gobiernos nacionales, regionales y municipales, encargados de cumplir con un servicio eficiente de manejo de desechos.

En el país, la responsabilidad del servicio de aseo urbano ha quedado en manos de las municipalidades, que en algunos casos transfieren la actividad a empresas privadas con o sin experien-

cia; y en otros, asumen las labores de mantener aseadas las ciudades.

En Maracaibo, en los últimos años, la basura se ha convertido en un proble-

ma para la población, por ineficiencia por parte de las empresas a la que se les ha asignado las labores de recolección, transporte y disposición final, aunada a que no se han aplicado los sistemas ade-

cuados para el tratamiento de la basura y los desechos.

El servicio de aseo urbano también ha sido objeto de manipulación política, tanto para ganar adeptos como para da-

ñar la gestión de un gobernante en par-ticular. Tal fue el caso que se registró en el municipio Maracaibo en los últimos tres meses de 2008, cuando la transi-ción entre dos gestiones de Gobierno local, puso en crisis la recolección en gran parte de la ciudad.

Prioridad: restablecer

el servicio de aseo urbano

Para el director del Instituto Muni-cipal de Aseo Urbano (Imau), Germán Barreno, la prioridad para la municipa-

lidad es restablecer el servicio de aseo. “Hemos venido cambiando el sistema de utilización de equipos para el uso correcto de camiones compactadores”.

Barreno, al comparar el sistema de recolección de las dos últimas gestiones que ha tenido el Imau, precisa que en la gestión pasada se registró un déficit de 37% y en la actual es de 24%, producto de un proceso sistémico de recolección de la basura.

Explicó que de los 95 camiones compactadores que había, 83 estaban fuera de servicio, deteriorados, desva-

lijados. No había ninguna unidad pa-

tológica, jaibas (recogen troncos). Los tres equipos Rol On Off que se utilizan para zonas que generan muchos dese-

chos no funcionaban –en la actualidad trabaja uno, se repotencian dos y este mes comprarán otro–. Tampoco tienen equipos para la recolección de materia-

les peligrosos.Establecerán tres rutas: comercial,

hospitalaria e industrial, que permitirá usar los equipos compactadores en las domiciliarias; y los Rol On Off y cajas

estacionarias en los lugares que generan grandes cantidades de desechos.

Germán Barreno afirmó que traba-

jan progresivamente en la planificación para ofrecer un servicio adecuado a una ciudad moderna como Maracaibo, con el uso de equipos eficientes para brindar un buen servicio, pese a las limitaciones presupuestarias.

Aspiran a tener incorporados en los meses de septiembre y octubre una pri-mera fase de comercios, industrias y hospitales en las rutas del sistema de re-

colección con los nuevos equipos. Para las nuevas rutas elaboran los planos po-

ligonales de las zonas de recolección, memoria descriptiva, el libro de planos de las rutas con apoyo de la Mapoteca “Agustín Codazzi” de la Universidad del Zulia, a cargo del profesor Emilio Strauss.

Además trabajan en el diseño de un plan para desarrollar campañas que ayu-

den a fomentar el reciclaje, tratamiento y selección de los desechos donde se generan, comenzando en colegios y li-ceos, con la asesoría de expertos de la Universidad del Zulia.

Para Germán Barreno, el eje prin-

cipal de los servicios públicos es “la planificación a futuro de la demanda, según el crecimiento de la población para establecer las condiciones de co-

berturas y atender a la población. La poca previsión de futuro, la falta de pla-

nificación del servicio de recolección y disposición final de lo que se necesita ha llevado a las constantes fallas. Por eso carecemos de reciclaje, a costa de un gran daño ambiental”.

“Crecimos como ciudad, pero nues-

tros servicios públicos se han quedado

en el pasado; por eso aspiramos a que el servicio de aseo urbano en Maracaibo para 2010 se encuentre estabilizado”, indicó Barreno.

Disposición finalLa disposición final es uno de los

más aspectos más críticos del manejo de los residuos sólidos en América y el Caribe, así lo precisa el Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe, presen-

tado por la Organización Panamericana de la Salud. Tradicionalmente, en la mayoría de los países, la disposición de los residuos se ha venido realizando bajo condiciones técnicas y de control ambiental bastante precarias y rudimen-

tarias. Sólo unos pocos países cuentan con rellenos sanitarios que cumplen con las condiciones técnicas requeridas para ser calificados como tales, con dis-

posición controlada desde el punto vista ambiental y sanitaria de acuerdo con las normas pertinentes.

Generalmente en América Latina y el Caribe predominan los botaderos a cielo abierto y muchos de los llamados rellenos sanitarios ni siquiera pueden considerarse como tales.

Pedro Morell, médico malariólogo, especialista en saneamiento ambiental, asegura que “en Venezuela existen nor-mativas nacionales y municipales que regulan la recolección y disposición de residuos, pero no se cumplen, en el es-

tado Zulia no existe un relleno sanitario con las condiciones adecuadas”.

A juicio del ambientalista algunas condiciones que debe cumplir un re-

lleno sanitario para que se realice un proceso de disposición final de dese-

chos adecuado son: estar ubicado a una distancia considerable para que las ru-

tas puedan cumplirse en el tiempo esti-mado; no deberían de existir viviendas alrededor, por lo menos a un kilómetro de distancia; no debe tener contacto con ninguna fuente de agua; no se debe per-mitir entrada de ningún tipo de anima-

les; y la recolección de residuos diarios debe hacerse en compactación y colo-

cársele una capa de cinco centímetros de arena.

Para el médico sanitarista y profesor de LUZ, Ricaurte Salom Gil, el servi-cio de aseo urbano de Maracaibo no ha mejorado en nada. “Sigue siendo el sis-

tema arcaico y amenaza a la población, porque el transporte se hace de forma inadecuada y la disposición final no se cumple como debería, se incumplen las normativas, resoluciones y decretos en

materia ambiental, porque es un proble-

ma de educación”.El director del Imau, Germán Barre-

no, señaló que para el proceso de dis-

posición final de los desechos diseñaron un proyecto para optimizar el sistema de recolección que permitirá la aplica-

ción de políticas públicas sobre la reco-

lección, disposición final y previsión a futuro de la demanda de desechos, que incluye la modernización del relleno sanitario adecuándolo a un sistema que evite la contaminación del ambiente.

Para el diseño proyecto han tomado como referencia varias experiencias y modelos de manejo de desechos apli-cados en varios países como España, Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Colombia. La inversión que se requiere es de 800 mil bolívares fuertes que se tramitan a través del Fon-

do Intergubernamental para la Descen-

tralización (Fides).El proyecto incluye entre otras co-

sas la implantación de sistemas que permitirán detectar el tipo de desecho que produce cada zona del municipio. A través de un manejo automatizado vigilarán el rendimiento de las rutas (diario-semanal-mensual), la carga de los camiones y el número de toneladas que ingresen a la disposición final.

Según Barreno en la actualidad se recicla apenas un 8% del material que ingresa al relleno sanitario, porque es altamente contaminado y dañado. Con el nuevo proyecto lograrían un reciclaje primario de cartón, plástico de alta den-

sidad y latas.“Aunque es un proyecto a largo

plazo estimamos comenzar a fomentar la clasificación de los desechos en los comercios, industrias y hospitales del municipio Maracaibo en octubre de este año. Los estándares de los países europeos apenas entierran el 15% de los desechos que producen, en Maracaibo enterramos el 90% de los desechos que generamos y ocasionamos un daño am-

biental”.

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009

El manejo de la basura y los desechos en Maracaibodebe ir más allá del servicio de recolección

www.luz.edu.ve

El reto de los gobiernos es fomentar la cultura de clasificación y reciclaje de residuos

La organización ambiental Vitalis en su informe de 2008 detalla como

principal problema ambiental de Venezuela el inapropiado manejo de

los residuos sólidos domésticos (basura) y de los rellenos sani

existentes en el país

Durante años el relleno sanitario de Maracaibo ha sido un lugar donde reina la anarquía y desidia entre hombres y mujeres que viven de encontrar

objetos valiosos entre la basura.

LARRY PARRA QUEIPO

German Barreno,

director del Imau,

asegura que Maracaibo ha crecido como ciudad,

pero nuestros servicios públicos se han quedado

en el pasado.

LARRY PARRA QUEIPO

Page 5: LUZ Periódico - No. 379

NAYARITH GUTIÉRREZ M.

El beneficio ambiental del reciclaje se traduce en una disminución de los residuos, de la contaminación del me-dio ambiente y un notable ahorro de los recursos naturales. En el Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos munici-pales en América Latina y el Caribe se platea que el reciclaje del papel es al-tamente eficiente si se compara el 90% del rendimiento del papel usado, con el 50% del rendimiento celulósico de la madera. El vidrio, además de su poten-cial reutilización, puede reciclarse en un 100%. El plástico también tiene un alto potencial de reciclaje dependiendo de las características de termofusión de los diferentes tipos, lo que determina su potencial aprovechamiento.

De acuerdo con las estadísticas que maneja Vitalis, en Venezuela se recicla alrededor de 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alre-dedor de 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen total de resi-duos, menos de la quinta parte pudie-ra estar recibiendo un tratamiento final apropiado.

La capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos orgánicos pudiera incrementar-se hasta un 1.000%. Tomando en cuenta que alrededor de 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados, no sólo se resolvería el pri-mer problema ambiental del país que es la basura, sino que hasta podría generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de un millón indirectos en un año.

Ricaurte Salom Gil, médico sanita-rista, profesor titular de posgrado de la Facultad de Medicina de LUZ, asegura que para crear y fomentar una cultura de reciclaje en la población es necesa-rio empezar desde las escuelas para que los niños comiencen a entender la im-portancia que tienen los desechos, que pueden generar enfermedades y tam-bién recursos. De esta manera pueden convertirse en facilitadores desde sus casas de una adecuada clasificación de desechos. Pero además, “está en manos de las autoridades hacer obligatoria la clasificación de los desechos desde donde se producen”.

Producción de desechos

La producción de desechos se asocia al crecimiento urbano y poblacional de las regiones. La educación y la cultura para el reciclaje es otro factor determi-nante que podría ayudar a disminuir la cantidad de desechos que se generan en una ciudad.

Según el Informe de la Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en Améri-ca Latina y el Caribe, presentado por la Organización Panamericana de la Salud, los residuos sólidos incluyen los provenientes de la actividad residen-cial, comercial, institucional, industrial (pequeña industria y artesanal), barrido y limpieza de áreas públicas, cuya ges-tión es responsabilidad de las autorida-des municipales. Los residuos domici-liarios o domésticos corresponden a los residuos generados dentro de las casas de habitación y constituyen aproxima-damente entre 50% y 75% de los mu-nicipales.

En el municipio Maracaibo se gene-ran 2.400 toneladas diarias (tn/día) de basura. Según cifras del Imau al estimar la cantidad de desechos por persona al día, la parroquia que más produce dese-chos es Francisco Eugenio Bustamante (273.747 tn/día) con una población de 182.498; le sigue Idelfonso Vásquez (186.773 tn/día) y 124.515 habitantes; luego, Venancio Pulgar (177.974 tn/día) y 118.49 habitantes. El cuarto, quinto y sexto lugar, lo ocupan Cristo de Aranza

(172. 258 tn/día) y 114.837 habitan-tes, Manuel Dagnino (139.757 tn/día) con 93.173 habitantes, y Coquivacoa (132.221 tn/día) y 88.147 habitantes, respectivamente.

Para restablecer el servicio de aseo urbano, la municipalidad le otorgó un contrato temporal a tres empresas que operan el servicio; sin embargo, las as-piraciones de la corporación es trabajar con contratos temporales anuales. En la actualidad evalúan los trámites para abrir un proceso de licitación ajustado a la ley. El propósito es incorporar nue-vas unidades de recolección y avanzar en las rutas de transporte y recolección industrial, comercial y hospitalario.

Germán Barreno, director del Imau, informó que el municipio fue divido en tres zonas de recolección: la Zona 1, compuesta por ocho parroquias, Ole-gario Villalobos, Chiquinquirá, Santa Lucia, Bolívar, Coquivacoa, Juana de Ávila, Carracciolo Parra Pérez y Raúl Leoni. Esta representa la zona más po-blada con 542. 872 habitantes, genera 836 toneladas diarias y es atendida por la empresa Cargoven.

La Zona 2 está a cargo de dos em-presas: Caico atiende a las parroquias Cecilio Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera, mientras que Trans-basuca se encarga de Manuel Dagnino y Cristo de Aranza, genera 673 tonela-das diarias y tiene una población total de 406. 183 habitantes.

La Zona 3 incluye a las parroquias Francisco Eugenio Bustamante, Venan-cio Pulgar, Idelfonso Vásquez, Antonio Borjas, San Isidro. Esta zona es atendi-da por el Instituto Municipal de Aseo Urbano (Imau) y el Instituto Municipal de Ambiente (IMA); geográficamente es la zona más grande con 540.423 ha-bitantes y genera 891 toneladas diarias.

La inversión que hace la Alcaldía de Maracaibo en el servicio de aseo urba-no es de BsF. 4.700.000 para atender las zonas 1 y 2, con el uso de 53 camiones; mientras que en la zona 3, atendida por 15 camiones, invierten BsF. 3.839.000.

El director del Instituto Municipal de Aseo Urbano, Germán Barreno, dijo que en el primer semestre de este año han recaudado BsF. 3.500.000 por cancelación del servicio en el primer semestre de 2009, mientras que el año pasado en el mismo tiempo la cifra fue de 48 mil millones de bolívares viejos.

materia ambiental, porque es un proble-

El director del Imau, Germán Barre-no, señaló que para el proceso de dis-posición final de los desechos diseñaron un proyecto para optimizar el sistema de recolección que permitirá la aplica-

-

lección, disposición final y previsión a futuro de la demanda de desechos, que incluye la modernización del relleno sanitario adecuándolo a un sistema que

Para el diseño proyecto han tomado como referencia varias experiencias y modelos de manejo de desechos apli-cados en varios países como España, Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Colombia. La inversión que se requiere es de 800 mil bolívares

-

-

-

sas la implantación de sistemas que permitirán detectar el tipo de desecho que produce cada zona del municipio. A través de un manejo automatizado vigilarán el rendimiento de las rutas (diario-semanal-mensual), la carga de los camiones y el número de toneladas

Según Barreno en la actualidad se recicla apenas un 8% del material que ingresa al relleno sanitario, porque es altamente contaminado y dañado. Con el nuevo proyecto lograrían un reciclaje

-

“Aunque es un proyecto a largo plazo estimamos comenzar a fomentar la clasificación de los desechos en los comercios, industrias y hospitales del municipio Maracaibo en octubre de este año. Los estándares de los países europeos apenas entierran el 15% de los desechos que producen, en Maracaibo enterramos el 90% de los desechos que

-

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve

El manejo de la basura y los desechos en Maracaibo El reciclaje

podría generar 250 mil

empleos directos y más de un millón indirectos

La organización ambiental Vitalis en su informe de 2008 detalla como

principal problema ambiental de Venezuela el inapropiado manejo de

los residuos sólidos domésticos (basura) y de los rellenos sanitarios

Desechos afectan la salud

Especialistas aseguran que existe un promedio de 95 mil toneladas de desechos

tóxicos recolectados en Maracaibo durante el primer semestre del año, pero sólo

siete mil toneladas llegaron al relleno sanitario.

Aunque no se ha establecido una relación directa entre el manejo inadecuado de

los residuos sólidos, la salud y la educación de la población –por falta de estudios

epidemiológicos adecuados– las condiciones insalubres que presentan los dese-chos constituyen una amenaza real y potencial para la salud humana y el medio

ambiente. La basura no recolectada que se deposita sin ningún control en el entorno origina una amplia gama de problemas sanitarios que se traducen en el incremento de la prevalencia de enfermedades tales como dengue, Leptospirosis y enfermedades

gastrointestinales.La basura es un medio propicio para la proliferación del vector del dengue, cuan-do se trata de objetos que atrapan agua y proveen un criadero de mosquitos,

como es el caso de neumáticos y vasijas o contenedores desechados.

Ricaurte Salom Gil, médico sanitarista, y Pedro Morell, médico malariólogo, es-pecialista en saneamiento ambiental, aseguran que existe un promedio de 95

mil toneladas de desechos tóxicos recolectados en Maracaibo durante el primer

semestre del año, pero sólo siete mil toneladas llegaron al relleno sanitario.

Para el ambientalista la clave está en la educación para enseñar cómo se deben

producir los residuos, almacenarlos, recolectarlos y condiciones que deben tener

los camiones para que transporten hasta el tratamiento y luego la disposición final

en el relleno sanitario.Ricaurte Salom Gil afirma que en Venezuela existen normas muy claras que re-gulan la producción, recolección, clasificación y la disposición final, “pero no se

cumplen, no se clasifican los desechos y se depositan en el mismo recipiente los

biológicos, tóxicos, sólidos, plásticos, todo lo cual representa un riesgo para la

población”.

Las enfermedades más comunes que generan la mala disposición de desechos

son de piel (piodermitis, escabiosis, dermatitis) y afecciones respiratorias (neumo-nía). “Es una situación severa en el país, porque la población no tiene cultura para

clasificar los desechos, proceso que haciéndose adecuadamente podría conver-tirse en una fuente de ingreso”.

Clasificación de desechos en hospitales

Según Salom Gil sólo 25% de los desechos generados en hospitales son infec-ciosos. El Ministerio de Salud los clasifica en A, B, C, D y E. Entran dentro de los

patógenos los que están en la categoría C, D y E que se generan en servicios de

emergencia, quirófanos, morgues, salas de hospitalización y de cura de centros

de salud.El Ministerio de la Salud tiene la Ley sobre sustancias, materiales y desechos pe-ligrosos (desperdicios tóxicos), publicada en la Gaceta Oficinal Nº 5.568 en fecha

31 de diciembre de 2001, que garantiza a las personas que manipulan los dese-chos patógenos de hospitales y clínicas que el riesgo se minimice. Algunas de las

exigencias establecen la vacunación como, por ejemplo, contra la Hepatitis B.

Los desechos de hospitales luego de ser clasificados, los que tienden a la putre-facción deben ser colocados en refrigeración, al igual que los infecciosos para

que no se conviertan en elementos diseminadores de gérmenes. Para que este

proceso se cumpla deben transportarse en vehículos especiales hasta la dispo-sición final. Lo ideal es el uso de incineradores. “En la ciudad se hace en los mis-mos camiones de transporte de basura doméstica”, asegura Salom Gil.

En el caso de desechos peligrosos, en los centros de salud utilizan envases para

disponerlos especiales con símbolos que los identifican, por ejemplo, las agujas

se colocan en recipientes de pared gruesa para evitar que las personas se pin-chen con alguna contaminada.iven de encontrar

LARRY PARRA QUEIPO

El acelerado aumento en la generación de desechos sólidos que liberan las ciudades, siendo

algunos tóxicos o peligrosos, se ha constituido en otro de los problemas más complejos para

las autoridades urbanas.

En Venezuela se

recicla alrededor de 95% del

aluminio, 90%

de hierro, 25%

de vidrio, 1% de

materia orgánica,

20% de papel y

cartón, y alrededor

de 2% en plásticos.

No obstante, la

capacidad para reciclar en el país,

pudiera duplicarse o triplicarse.

Tomando en cuenta

que alrededor de

80% de los residuos

domésticos e

industriales pudieran

ser reciclados, no sólo

se resolvería el primer

problema ambiental del

país que es la basura,

sino que hasta podrían

generarse alrededor

de 250 mil empleos

directos y más

de un millón indirectos

en un año.

Ricaurte Salom Gil: “Sólo el 25% de los desechos generados en hospitales son infecciosos”.

VANESSA CALDERA

Page 6: LUZ Periódico - No. 379

LUZ vibra en las comunidadesa través de su labor extensionista

OPORTUNIDADES ACADÉMICAS

ESPAÑAProgramas de Becas de la AUIP para cursos de posgrado en universidades españolasConvoca: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, junto con la Universidad de Salamanca.Dirigido a: docentes, egresados y profesionales. Áreas temáticas: todas las áreas del saber, salud (medicina, farmacia y odontología); ciencias agropecuarias y del mar; ciencias humanísticas, económicas, sociales, jurídicas y políticas; derechos humanos, paz y resolución de conflictos; arquitectura e ingeniería; ciencias básicas; arte y cultura; integración latinoamericana; relaciones internacionales, entre otras.Fecha límite: 18 de septiembre de 2009. Web: ww.auip.org

ALEMANIAPrograma de becas DAAD–FundayacuchoConvoca: Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho”, junto con el Servicio Alemán de Intercambio Académico.Modalidades: maestrías, doctorados y postdoctorados.Dirigido a: docentes, investigadores y profesionales venezolanos que de-seen cursar posgrados en Alemania, a iniciar estudios en el año 2010.Áreas: petróleo, gas y energía; hábitat y desarrollo; tecnología de in-formación y comunicación; economía y finanzas; estudios latinoamerica-nos; reproducción, salud y nutrición animal; tecnología de alimentos y biotecnología agrícola; ciencias de la salud; educación; ciencias básicas; derecho; planificación y desarrollo sustentable y urbano.Requisitos indispensables: dominio del idioma inglés, es obligatorio pre-sentar el certificado del TOELF o el IELTS y carta de admisión definitiva o en trámite para iniciar estudios en una universidad alemana.Fecha límite: 15 de octubre de 2009; exceptuando el período vacacional del 1 al 31 de agosto de 2009.Mails: [email protected] o [email protected] Web: http://www.fundayacucho.gob.ve (FGMA) http://ic.daad.de./caracas (DAAD)

CURSOS OFRECIDOS A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO (MPPPD)Dirigidos a: docentes, investigado-res, becarios, estudiantes de posgra-do y profesionales con titulaciones relacionadas con el área objeto del curso de interés y estén laboralmente activos.Patrocinantes: organismos interna-cionales que otorgan becas parciales o totales a los candidatos seleccio-nados.Contacto en el Ministerio de Plani-ficación y Desarrollo: Lic. Andreína Castro, por el correo electrónico [email protected]éfonos: (0212) 507-07-57/06-83. Fax: (0212) 507-23-56.WEB: www.mpd.gob.ve

A DISTANCIAControl financiero del gasto público y la cohesión social patrocinante: Gobierno de España/ AECID y Fundación Centro de Edu-cación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET). Fecha límite: 27 de septiembre de 2009. Inicio: 05 de octubre de 2009. Término: 13 de diceimbre de 2009.

Descentralización financiera de las administraciones públicasPatrocinante: Gobierno de España/ AECID y la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET). Fecha límite: 27 de septiembre de 2009. Inicio: 12 de octubre de 2009. Término: 27 de diciembre de 2009.Nota: solicitud y postulación para la participación es vía on line a través de la siguiente dirección electrónica: http://www.ceddet.org

Dirección envío documentos (cursos MPPPD)Oficina Técnica de Cooperación Española en Venezuela (OTC). Dirección: Av. Mohedano, entre 1a y 2a transversal, Quinta Nº 53. Urbanización La Castellana, Cara-cas. Teléfonos: +58-212-2614505 / 2610745 / 2617710. Fax: +58-212-2611980. Oficina de Becas y Cursos: Lic. Aliana Pernías.

Mayor información: Nueva sede rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Teléfonos: 0261-7504189 / 7598369E-mail: [email protected] / direccion [email protected]

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve6

LARRY PARRA QUEIPO

Mariela Doria / Noérika roDríguez / JhoNataN MoNtiel

Las unidades de Extensión Acadé-mica, Investigación Extensionista y Extensión Comunitaria, debidamente apoyadas en las unidades permanentes de comunicación, promoción social, planificación y administración de la Coordinación Central de Extensión (CCE), han hecho posible, seguir aten-diendo las solicitudes de la población intra y extra universitaria.

Extensión hacia fueraEn esta nueva etapa, fuera del ám-

bito universitario, 25 niños y niñas de la comunidad El Marite, pertenecien-tes al Grupo Ambientalista de Reci-claje “Everest”, recibieron una charla organizada por la CCE, mientras que en el mes de mayo, más de 70 madres de esta misma comunidad vecinal y los barrios adyacentes, se beneficiaron de una actividad socio-recreativa alusiva al día de las madres; al igual que se han realizado, otras actividades de la misma naturaleza en las comunidades indígenas: Alitasía, Wuichipe, Las Ga-vetas y Pararú del municipio Páez del Zulia, así como también en las funda-ciones Inocens y Amigos del Niño con Cáncer de Maracaibo, donde LUZ ha dicho presente.

De manera directa, la coordinadora Central de Extensión de LUZ, Carmen Montes, se ha vinculado con la Gober-nación del Zulia y las diferentes alcal-días de esta región, para ofrecerles a estos organismos proyectos y progra-mas comunitarios, toda vez que desde la Universidad del Zulia se han de-tectado y diagnosticado problemas en los diferentes municipios de la región, generándose posibles soluciones por parte de especialistas de las distintas facultades y núcleos de la institución.

Ejemplo de ello, son los proyectos Gerencia del Turismo ofrecido por la CCE a la Alcaldía de San Cristóbal, en estado Táchira, y también a la Corpo-ración Falconiana Turística, así como varios programas extensionistas que le fueron ofrecidos recientemente a la Al-caldía del municipio Mara del Zulia.

La CCE de LUZ tomó parte en el evento de la Semana de la Zulianidad organizado por la Secretaría para la Promoción de la Educación Superior en el Zulia, donde se expusieron los trabajos de los egresados de la terce-ra cohorte del programa “Francisco Ochoa” y le ha ofrecido talleres de crecimiento personal al grupo ambien-talista Everest.

Extensión hacia dentroDentro del propio campus univer-

sitario, la CCE ha interactuado con la Editorial Universitaria (Ediluz), la Fa-cultad de Agronomía, Consejo de Fo-mento y la Dirección de Planificación Universitaria, para la realización de actividades extensionistas conjuntas.

A modo propio, la coordinadora Central de Extensión, Carmen Montes, dictó una charla sobre ética en la Fa-cultad de Ingeniería, mientras que por otro lado, la CCE junto con el Servicio Médico Odontológico de LUZ, realizó un taller de odontología en el Cen-tro de Aplicación de esta universidad “Elba Marina Ávila Girón”, mediante el cual más de 35 niños, niñas y docen-tes de ese plantel educativo, recibieron con entusiasmo, información imparti-da por los doctores Mónica Delgado, Ana María Bracho, Euro González y Cándida Fernández, acerca de la técni-ca correcta del cepillado y prevención de enfermedades bucales.

En el mes de julio, de manera con-junta con el Sistema Regional de Sa-lud (SRS) del Zulia, en una jornada

realizada en la antigua sede rectoral de LUZ, se aplicaron 319 dosis de vacu-nas gratuititas al personal docente, ad-ministrativo y obrero de la institución así como a sus familiares.

Para motivar al personal de esta universidad, la CCE viene realizado de manera permanente e itinerante, un ciclo de talleres sobre extensión universitaria, con el propósito de in-formar e incentivar al trabajador de las diferentes dependencias de LUZ, en la práctica de esta importante área de la academia, motivo por el cual, a través de la Unidad de Promoción So-cial, la CCE motivó a miembros del Sindicato de Profesionales y Técnicos de la Universidad del Zulia (Siproluz) y se espera continuar en los próximos días, con los agremiados de las demás asociaciones sindicales que hacen vida activa en esta institución: Ataluz, So-luz y Asdeluz.

Igualmente, la CCE ha participado en los eventos: Colectiva de Arte y Jornadas Extensionistas efectuados en la Facultad Experimental de Ciencias, de la misma manera en la conferencia Cooperación como puente para la in-ternacionalización de la educación superior y en el cierre del diplomado La energía y la política petrolera ve-nezolana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

En proyectoComo aporte a la academia y a la re-

solución de los problemas y necesida-des sentidas de la localidad, la región y el país, la CCE ha diseñado los proyec-tos: Formación de microempresarios zulianos, Extensión educativa, Madres colaboradoras zulianas, Fortalecimien-to de los consejos comunales y el curso Metodología de la Investigación, a fin

de ofrecerlos a entes públicos y priva-dos para su aplicabilidad y provecho; además, se tiene previsto realizar este año el III Seminario de Extensión de LUZ, para mostrar al público general los trabajos extensionistas que realiza la universidad a través de la CCE, fa-cultades y núcleos.

Proveeduría extensionistaEs preciso aprovechar este espacio

informativo, para resaltar, que en esta gestión la proveeduría extensionista de la CCE está orientada al diseño de nuevos modelos de productos identi-tarios que realcen aún más la imagen de LUZ, tanto dentro como fuera del recinto universitario, todo con la fina-lidad de contribuir con el proyecto de cultura que adelanta la Rectoría de esta institución y también para rescatar en gran medida el sentido de pertenencia universitaria.

En este sentido, la CCE permanen-temente tiene a disposición chaquetas, monos deportivos, viandas, gorras, bolígrafos, jarras, porta carné y otros objetos de uso personal.

Programa Dr. Francisco OchoaSobre el Programa “Dr. Francisco

Ochoa”, además de continuar activo en una cuarta cohorte con el dictado de los acostumbrados cursos de tex-til, mecánica automotriz, carpintería y otros relacionados con oficios que ac-tivan la productividad del hombre para su propio beneficio socio económico, será redimensionado para penetrar también en la población desocupada de la Sierra de Perijá, a fin de formar líderes indígenas comunitarios que promuevan el mejoramiento de su ca-lidad de vida.

Norge Faría

La comisión que realiza los trámites necesarios para lograr la acreditación internacional ante el Mercosur de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ ya efectuó la solicitud ante los re-presentantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Una vez acreditados, informó José Manuel Rodríguez, decano de la facul-

tad, nuestros estudiantes y profesores podrán participar en los programas de intercambio o cualquier otro proyecto académico o no en el cual intervengan los países que forman este organismo latinoamericano de integración.

Luis Fabián Yáñez, coordinador de planificación de la facultad, explicó que el proceso es voluntario, cualita-tivo y discreto a objeto de permitir la

participación de las instituciones uni-versitarias que deseen promover sus potencialidades sin menoscabo de sus debilidades.

Los representantes gubernamenta-les, encabezados por Marcelo Alfonso y Eva Reverand, presidente y secre-taria ejecutiva, respectivamente, del Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Edu-cación Superior (Ceapies), convocaron a los coordinadores de acreditación de cada universidad para dictarles una se-rie de talleres a fin de formarlos como autoevaluadores, y con la intensión de que sirvan de pares, es decir, que participen como evaluadores de otros programas de Veterinaria de institucio-nes de educación superior nacionales o de otras de los países del Mercosur que soliciten acreditación.

El primer taller tuvo lugar en la ciu-dad de Punto Fijo, estado Falcón, en la Universidad “Francisco Miranda”, con la asistencia de los representantes de las carreras de veterinaria aspiran-tes a su certificación ante el Mercosur. En el caso de la Facultad de Ciencias Veterinarias estuvieron presentes los profesores Luis Fabián Yáñez, Aníbal Basalo y Francisco Angulo.

Yáñez destacó que el contenido del taller comprendió el manejo de las

dimensiones del instrumento, el for-mulario por llenar, la guía de pares y los documentos necesarios para el in-forme de autoevaluación. “Luego de presentar la solicitud de acreditación y recibir la aceptación, el cronogra-ma contempla un lapso de seis meses para entregar el informe definitivo de autoevaluación”, explicó el titular de Planificación de la facultad.

Se prevé que el informe en cuestión sea producto del trabajo de una comi-sión designada para tal fin, pero con la participación definitiva de cada miem-bro de la comunidad universitaria.

Se estima que para el próximo año la Facultad de Ciencias Veterinarias sea acreditada definitivamente ante el Sistema del Mercado Común del Sur, certificación que tendrá una du-ración de seis años y permitirá a los estudiantes y profesores de la carrera de Medicina Veterinaria participar en los diversos programas de intercambio auspiciados por los países integrados a este organismo.

Aclaró Yáñez que este es un proce-so muy diferente al de la homologación de los títulos que requiere un estudio más complejo y el cumplimiento de las normativas internas de cada país, proceso que también está contemplado efectuar en la gestión actual.

Avanza proceso de acreditaciónde Veterinaria ante el MercosurSe estima que para el próximo año la Facultad de Ciencias Veterinarias sea acreditada definitivamente ante el Sistema del Mercado Común del Sur.

José Manuel Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias: “Nuestros estudiantes y profesores podrán participar en los programas de intercambio auspiciados por los países del Mercosur”.

A través de disitintos proyectos y programas sociales y comunitarios, la Coordinación Central de Extensión de LUZ hace posible la vinculación de la institución con diversos sectores.

Actividad socio-recreativa con los niños de la comunidad indígena Alitasía.

COORDINACIóN CENTRAL DE ExTENSIóN

Page 7: LUZ Periódico - No. 379

Carul Silva

Desde sus inicios, la Facultad de Agronomía se ha caracterizado por su presencia permanente en las zonas agroproductoras. En cualquier rincón geográfico del occidente del país es co-mún encontrar referencias del accionar de los investigadores y estudiantes de la Facultad de Agronomía de LUZ, que con hechos importantes vienen hacien-do honor a su eslogan “Sembrando fu-turo en los campos venezolanos”.

Sus estudiantes en sus prácticas de campos, realizadas en su mayoría en las zonas productoras, tienen la capacidad de contrastar los fundamentos teórico-prácticos recibidos en las aulas con la realidad encontrada de las unidades de producción de pequeños, medianos y grandes productores.

Con esas actividades no sólo cubren aspectos técnicos. La interacción con las comunidades les permite conocer su forma de organizarse, su idiosin-crasia, sus planes y limitaciones, tanto individuales como colectivos, lo que les garantiza a los estudiantes el poder abordar el desarrollo agropecuario de una manera integral.

Desde el año 2005, a raíz de la apli-cación de la Ley de Servicio Comuni-tario, que establece el cumplimiento de 120 horas de trabajo comunitario, aplicando los conocimientos adquiri-dos durante su formación académica en beneficio de las comunidades, al estudiante de Agronomía no le ha sido extraño este nuevo requisito para su egreso, sólo que ahora debe cumplir con una formalidad establecida en esta nueva Ley.

Alianza docencia-extensiónEn la Facultad de Agronomía, la

Dirección de Escuela y la Secretaría Docente han delegado en la Coordina-ción de Servicio Comunitario, ejercida por la profesora Maritzabel Materán, la planificación, ejecución y seguimiento de los proyectos de servicio comunita-rio.

La aplicación de la ley y la alianza de esta Coordinación con la División de Extensión Agrícola y los Departamen-tos de esta Facultad se han traducido en importantes logros para las comunida-des atendidas y los estudiantes.

Accediendo a la ayuda de servicio comunitario

“Las comunidades interesadas en recibir a nuestros estudiantes para realizar el servicio comunitario en sus localidades deben consignar una co-municación haciendo su solicitud a la Facultad de Agronomía, dirigida al de-cano o directamente a la Coordinación de Servicio Comunitario”, comentó la profesora Maritzabel Materán.

Informó que para el desarrollo de al-gunos proyectos, a través de las alian-zas con la misma comunidad o con empresas e instituciones públicas y pri-vadas, la facultad ha conseguido ayuda en cuanto a logística de traslado de los estudiantes e insumos para el desarro-llo de las actividades contempladas en el proyecto. El servicio comunitario es

gratuito, no tiene costo alguno para la comunidad solicitante.

“La apertura y permanencia de un proyecto de servicio comunitario en una comunidad dependerá de la ca-pacidad que tengamos como facultad, para asignar estudiantes de acuerdo con el número que esté cursando en ese momento el servicio comunitario, así como de la disponibilidad de recursos para la movilización y compra de insu-mos”, dijo Materán.

Atención al pequeño productorDurante 2008 y 2009, la Facultad de

Agronomía ha ejecutado aproximada-mente 25 proyectos de servicio comu-nitario en 50% de los municipios del Zulia: Maracaibo, Miranda, Jesús Enri-que Lossada, Machiques, Páez, Rosario de Perijá, San Francisco, La Cañada de Urdaneta, Mara y Simón Bolívar. Esto representa un excelente indicador del alcance de esta facultad en la atención de los sectores rurales del Zulia.

“La casi totalidad, cerca de 90% de las comunidades atendidas por nues-tros estudiantes, bajo la supervisión de su profesor-tutor, están formadas por pequeños y medianos productores organizados en cooperativas, consejos comunales, núcleos de desarrollo en-dógeno o pequeñas asociaciones o co-munidades. También se viene haciendo un trabajo importante en escuelas im-pulsando el establecimiento de huertos familiares y el uso y manejo seguro de agroquímicos”, informó el profesor Norberto Rincón Meleán, director de Extensión Agrícola.

Indicó Materán que actualmente uno de los proyectos en ejecución corres-ponde a la población de La Mestiza en el municipio Simón Bolívar, donde se está gestando un desarrollo sociopro-ductivo con la participación activa de los consejos comunales de la zona, en la cual se ha establecido una estrecha colaboración entre los estudiantes y los productores de esa zona. Igual han sido reconocidos los programas de atención a los productores indígenas de ovinos y caprinos de los municipios Mara y Páez, por estar estas poblaciones ávi-das de ayuda técnica especializada.

“En realidad han sido muy satisfac-torias las respuestas de las comunida-des a las cuales hemos podido llegar. El uso de la lumbricultura para la ob-tención del humus ha sido uno de los proyectos con mayor aceptación, pero es necesario mencionar el trabajo ade-lantado con los productores de cacao, el desarrollo de proyectos agroecoló-gicos y asesoramiento para el eficiente uso de la maquinaria agrícola”, dijo la profesora Materán.

Sostuvo que lamentablemente el re-corte presupuestario “nos ha afectado porque nos limita en el uso de recur-sos; sin embargo, mantenemos nuestras fortalezas en los conocimientos que tie-nen nuestros estudiantes y actualmente buscamos alianzas con empresas y con las propias comunidades organizadas para que nos apoyen en lo relacionado a la logística e insumos”.

Actualmente Agronomía concreta un programa de desarrollo producti-

vo y organizativo con todas aquellas comunidades y los consejos comuna-les que están alrededor de la Granja Experimental “Ana María Campos”. “Estamos en el momento de la formu-lación de los proyectos para definir el programa junto con el Banco Central de Venezuela. Asimismo con empre-sas públicas y privadas que tienen que

realizar este tipo de labor en respuesta a la responsabilidad social con las co-munidades”, informó la profesora de Agronomía.

Según Materán, este programa con-templa un proyecto de producción de conejos, de quinchoncho y sus deriva-dos, la producción agroecológica de hortalizas, la lumbricultura, la produc-ción de humus de lombriz, el estable-cimiento de un vivero y, por supuesto, la organización y atención social de las comunidades. En un futuro se piensa integrar a otras facultades de la univer-sidad para hacer un servicio comunita-rio más amplio e interdisciplinario.

Experiencia Estudiantil La bachiller Roxana Santos, en su

experiencia de trabajo comunitario en el vivero escolar adscrito a la Gober-nación del estado Zulia, brindó orienta-ción en la reproducción y propagación de especies ornamentales para poder dotar a esta escuela de plantas. En el tiempo de su estadía tuvo oportunidad de enseñar a los niños a conservar y ex-presar el amor a la naturaleza.

“Les enseñamos a mejorar las téc-nicas de propagación que allí se es-taban realizando. No tienen técnicas sofisticadas, por lo que se les enseñó a producir plantas con menos recursos”, comentó Santos.

Otra de las experiencias obtenidas en el servicio comunitario es la desa-rrollada en un Núcleo de Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana. “La ex-periencia fue bastante retroalimentado-ra, pues nos permitió desarrollar todas aquellas técnicas, habilidades y destre-zas, que nos enseñan los profesores en la Facultad de Agronomía”, dijo el ba-chiller Johan Viloria.

Explicó Viloria que el Núcleo de Desarrollo Endógeno Patria Bolivaria-na es una comunidad wuayúu fundada por los proyectos del Gobierno nacio-nal y cuentan con una escuela y una estructura para la producción agrícola a través de canteros.

“La experiencia fue mixta porque participó la comunidad y la escuela que pertenece a ese núcleo endógeno. Con la comunidad se aplicaron unas técnicas donde pudieron determinar las necesidades que tenían y todas las cualidades y posibilidades para solven-tar sus problemas y explotar sus tierras. En la escuela le enseñamos a los niños el amor a la tierra, el potencial agrícola que tienen sus terrenos, sus espacios y estructuras, y el por qué es tan impor-tante la siembra y la producción”, dijo Viloria.

En espera de la asignación de recursos

Según informó el decano de la Fa-cultad de Agronomía, profesor Werner Gutiérrez Ferrer, desde el pasado año el Núcleo de Decanos de LUZ ha venido sosteniendo reuniones con el director de la Opsu, Antonio Castejón, para que sean asignados recursos económicos a las facultades y núcleos para sostener los proyectos de servicio comunitario, sin que hasta el presente se haya con-cretado algún tipo de ayuda.

“El profesor Castejón ha sido muy receptivo a nuestros planteamientos, y está consciente de la urgencia que al servicio comunitario le sea asignado presupuesto en los recursos que envía el Gobierno nacional a la universidad. El pasado año se habló de cubrir a tra-vés de las insuficiencias presupuesta-rias BsF. 300 mil a cada facultad y nú-cleo, y nunca lo hemos recibido. Este año con el recorte presupuestario, la situación se ha tornado aún más crítica viéndonos en la obligación de reformu-lar el alcance de nuestros proyectos de servicio comunitario en desmedro de las comunidades del Zulia”, concluyó el profesor Werner Gutiérrez Ferrer.

Maritzabel Materán, coordinadora

del Servicio Comunitario

de Agronomía: “Actualmente

buscamos alianzas con empresas y con las propias

comunidades organizadas para

que nos apoyen en lo relacionado

a la logística e insumos”.

A través del servicio comunitario

Facultad de Agronomía reafirma su compromiso con el desarrollo agropecuario regional

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA ÉPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009

www.luz.edu.ve7

PRENSA AgRONOMíA

El uso de la lumbricultura para la obtención del humus ha sido uno de los proyectos con mayor aceptación, pero es necesario mencionar el trabajo adelantado con los productores de cacao, el desarrollo de proyectos agroecológicos y asesoramiento para el eficiente uso de la maquinaria agrícola.

Sus estudiantes hacen presencia en un 50% de los municipios zulianos colaborando con el desarrollo de las comunidades agrícolas.

Este programa contempla un proyecto de producción de conejos, de quinchoncho y sus derivados, la producción agroecológica de hortalizas, la lumbricultura, la producción de humus de lombriz, el establecimiento de un vivero y, por supuesto, la organización y atención social de las comunidades. En un futuro se piensa integrar a otras facultades de la universidad para hacer un servicio comunitario más amplio e interdisciplinario.

Desde 2008, la Facultad de Agronomía ha desarrollado alrededor de 25 proyectos de servicio comunitario en 50% de los municipios del Zulia.

El servicio comunitario le permite al estudiante poner en práctica las técnicas, habilidades y destrezas, que aprendieron en aulas y laborato-rios.

Otra de las experiencias obtenidas en el servicio comunitario es la desarrollada en un Núcleo de Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

PRENSA AgRONOMíA

PRENSA AgRONOMíA

PRENSA

Page 8: LUZ Periódico - No. 379

Jesse Hernández Luzardo

Cinema ParadisoEn 1988, el director italiano Gius-

seppe Tornatore presentó en Italia su opera prima en 35mm titulada Nuevo Cinema Paradiso. El largometraje de 155 minutos no fue recibido con mucho éxito en su país de origen. Sin embargo, poco tiempo después, la película con 32 minutos menos fue presentada ante el mundo con el nombre Cinema Paradi-so. Rápidamente la versión internacional se convirtió en una de las favoritas de la audiencia, al grado de ser considerada un clásico de la cinematografía mundial, incluso, antes de obtener el Oscar y el Globo de Oro como el mejor film extran-jero de 1989.

Cinema Paradiso cuenta la historia de Salvatore (Totó), un director cinema-tográfico famoso y respetado que regre-sa después de muchos años a Giancaldo, Sicilia, pueblo que lo vio nacer y cre-cer. Allí asistirá al funeral de su viejo y gran amigo Alfredo, quien trabajaba como proyeccionista del único cine de Giancaldo, el Nuovo Cinema Paradiso. Durante su forzosa estadía, Totó comen-

zará a recordar las anécdotas que experi-mentó desde su infancia y hasta antes de partir de Giancaldo. Poco a poco, Salva-tore rememora a Alfredo, quien le ense-ñó el oficio de proyeccionista, le legó su pasión por el cine y, además, le inculcó lecciones de vida que lo acompañarían por siempre, como aquella en la que le señaló: “La vida, Totó, no es como las películas, es más dura, más difícil”. También vendrán a su mente Elena, su inconcluso primer amor, y una jungla de personajes que tocaron, de una u otra manera, su existencia antes de marchar-se de Giancaldo.

Catorce años después de su estreno, el

estudio Miramax decidió lanzar al mer-cado del DVD la edición Cinema Para-diso the Director’s cut, de 168 minutos. Quienes disfrutaron la versión interna-cional de 1989, luego de ver este film re-masterizado y con muchos más minutos de duración, pudieran tener la sensación de que están frente a una película distin-ta. Y en cierta forma es así. Si bien la sintaxis narrativa no cambia, apartando la inclusión de las nuevas escenas, la praxis es completamente diversa. Esta nueva versión desvela interrogantes que su antecesora dejó sin respuesta, espe-cialmente en lo relacionado a la historia de amor de Totó y Elena. Lo bueno es

que ambas versiones pueden conseguir-se sin problemas.

Sea como sea, Cinema Paradiso es un cuadro sentimental, bellamente pintado, de la Italia de la posguerra y, al mismo tiempo, es una hermosa oda al séptimo arte, especialmente al de la época do-rada hollywoodense. Los personajes de la historia logran transmitir sus senti-mientos de manera tan creíble, que ca-lan de manera perfecta en la mente del espectador, logrando así una conexión y empatía inmediata. Aunque en conjunto toda ella es una obra fílmica impecable, es necesario destacar la brillantísima actuación del ya fallecido actor francés Phillipe Noiret, quien interpreta el papel de Alfredo y la bien lograda y sentida banda sonora a cargo de Ennio y Andrea Morricone.

Además, gracias al uso recurrente de metáforas perfectamente definidas, Ci-nema Paradiso se sumerge en un viaje profundo hacia las emociones humanas, especialmente el amor verdadero y la amistad a toda prueba, lo que la convier-te en una experiencia cinematográfica difícil de olvidar.

efraín CarvaJaL Centeno

Los criterios centrales y tradicionales en los que se fundamentan los procesos en educación superior están basados en las tres dimensiones que definen a la universidad, es decir, lo que conoce-mos como Docencia, Investigación y Extensión. Estas dos últimas conside-radas como los brazos extendidos hacia la comunidad o la sociedad en general, de manera que, a través de ellos, la insti-tución pueda brindar las soluciones más idóneas para la diversa y complicada red de problemas y desencuentros que ca-racterizan la convivencia social.

La universidad venezolana ha sido vértice y vórtice de los diferentes proce-sos políticos y sociales que han marcado la historia venezolana. En ella no sólo se ha expresado el devenir profesional de la nación sino que ha sido partera y cuna de organizaciones, expresiones y proce-sos que han impactado la trama social y cultural del país.

Pero bien vale la pena preguntarse si esta participación universitaria ha sido de manera consciente, o en todo caso, si responde a una política cultural univer-sitaria en la que las mejores ideas y la concurrencia de diversos pensadores ha marcado las líneas estratégicas en este desempeño, o si contrario a ello, han sido expresiones de la presión de una or-ganización política, económica o social.

La universidad invariablemente está convocada a contribuir en la formación del conglomerado profesional que re-quieren los centros neurálgicos de la productividad del país. Ahora bien, no basta con que este profesional reciba una formación en la que los elementos estructuralistas o funcionalistas sean el patrimonio de su formación, sino que se correlacionen con los procesos cultura-les propios de su identidad.

Es en ese sentido en el que la uni-versidad debe enfocar su discurso en estos tiempos de cambios y expresiones neoideológicas como la del socialismo del siglo XXI. Siendo instituciones al

servicio de la nación y definidas como comunidades de intereses espirituales en la búsqueda de la verdad, las univer-sidades no pueden repetir esquemas de modelos políticos que marcaron un pro-fundo retroceso en el desarrollo de sus funciones.

La Ley de Universidades es, aun cuando poco específica, clara en lo que se aspira de la universidad. Sus artículos 3 y 4 marcan la ruta vital por seguir y lo establecido en los numerales 138 al 141 ofrecen las herramientas jurídicas y or-ganizacionales que le permitan desarro-llar la visión universal que la caracteriza. Entendiendo como universal no sólo el conocimiento compartido por diversas culturas o sociedades sino como la ca-pacidad y la vocación de la universidad de llegar, con sus verdades, a todos los hombres y mujeres que habitan en su área de influencia.

Por eso es necesario que cada univer-sitario internalice y asuma las funciones y expresiones de las Direcciones de Cul-tura. Éstas son las llamadas a dar cum-plimiento a una labor fundamental de la universidad: la Extensión. A decir de Al-fredo Chacón, es asumir la cultura como “un conjunto de compromisos explícitos y debidamente organizados en una trama flexible de comportamientos institucio-nales, e implantados como tales en todos los campos del quehacer cultural y todos los sectores del espacio social”.

Vale la pena hacerse entonces una se-gunda pregunta. ¿Están las Direcciones de Cultura en capacidad de cumplir con lo estipulado la Ley de Universidades, en el sentido de atender las construccio-nes simbólicas de todos y cada uno de los estudiantes que ingresan a las máxi-mas casas de estudio, generando al mis-mo tiempo una política de atención a las comunidades que habitan en su área de influencia? Y diríamos más: ¿las dife-rentes gestiones que han liderizado los destinos de la universidad han sido cons-cientes de la necesidad vital que tiene la sociedad de darle cumplimiento a estos

numerales jurídicos?Por ello es impostergable la cons-

trucción de un sistema de políticas cul-turales que, conjuradas en el más alto sentido democrático y participativo, in-terpreten lo más posible la relación entre país y cultura, en consonancia práctica con “la concepción y enunciación de las correspondientes responsabilidades abiertamente compartidas”, así como la implementación de canales de acción y decisión adecuados para su cumplimien-to y efectivo apego a los valores expre-sados en la Constitución de la república y sus leyes, en este caso, la Ley de Uni-versidades.

HoyEl Trío Mistral compuesto por Maiko Inoue (Japón) al piano, Olivier Piguet (Suiza) violinista y Johannes Burghoff (Bélgica) ejecutando el violencello, presentarán un concierto de música de cámara a las 11:00 am en el Centro Bellas Artes. Entrada libre.

Martes 25

La Cofradía de Teatro invita a Vamos a contar un cuento, a las 4:00 pm en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Valor de la Entrada: BsF. 6. El Festival y Academia del Nuevo Mundo presenta a las 7:00 pm en el Auditorio del Banco Central un Recital de Arpa a cargo de la venezolana Marisela González, y como invitados tendremos a Luis Julio Toro en la flauta y Marvicpermar Urbina en la viola. Entrada libre.

Miércoles 26

El Cuarteto Latino Americano proveniente de México presentarán un concierto de música de cámara a las 7:00 pm en el Teatro Bellas Artes en compañía de Monique Duphil (Francia) al Piano y el violinista Simón Gollo. Entrada libre.

Jueves 27El grupo teatral Acción Creativa presenta un cuento de la oralidad indígena venezolana Ibaibai, Akujalla, Dehen a las 4:00 pm en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. Valor de la Entrada: BsF. 6. El maestro brasilero Marcio Carneiro presenta un Recital de Violoncello a las 7:00 pm en el Auditorio del Banco Central de Venezuela, a las 7:00 pm. Entrada libre.

Viernes 28En el Centro Bellas Artes, a las 7:00 pm, podrá disfrutar de un Recital de Clarinete y Piano a cargo del venezolano Jorge Montilla ejecutando el clarinete y el ruso Serguei Pilenkov al Piano. Entrada libre.

Sábado 29Como conciertos de clausura, el Festival y Academia del Nuevo Mundo presenta a las 11:00 am en el Auditorio del Banco Central de Venezuela a la Orquesta de Cámara del Festival y Academia del Nuevo Mundo y los maestros y participantes en esta décima edición. Entrada libre. A las 7:00 pm, Venezuela Unida, con el maestro del cuatro Jorge Glem e invitados especiales, despiden esta edición del Festival y Academia del Nuevo Mundo que ha contagiado de buena música este agosto de Maracaibo. Teatro Baralt a las 7:00 pm. Entrada libre.

SEMANARIO DE LUZ - SÉPTIMA EPOCA - AÑO 7 / No. 379Maracaibo, del 23 al 29 de agosto de 2009www.luz.edu.ve8

Movida Cultural

LARRy PARRA qUEIPO

La universidad debe asumir su carácter “universal” no sólo como el conocimiento compartido por diversas culturas o sociedades, sino como la capacidad y la vocación de la universidad de llegar, con sus verdades, a todos los hombres y mujeres que habitan en su área de influencia.

Es necesario que cada universitario internalice y asuma las funciones y expresiones de las Direc-ciones de Cultura.

“La vida, Totó, no es como

las películas, es más dura, más difícil”

Cinema Paradiso, 14 años después

Concurrencias culturales universitarias¿Están las Direcciones de Cultura en capacidad de cumplir con lo estipulado en la Ley de Universidades, en el sentido de atender las construcciones simbólicas de todos y cada uno de los estudiantes que ingresan a las máximas casas de estudio, generando al mismo tiempo una política de atención a las comunidades que habitan en su área de influencia?

El estudio Miramax decidió lanzar al mercado del DVD la edición Cinema Paradiso the Director’s cut, de 168 minutos. quienes disfrutaron la versión internacional de 1989, luego de ver este film remasterizado y con muchos más minutos de duración, pudieran tener la sensación de que están frente a una película distinta. y en cierta forma es así.

Año: 1988Duración: 123 min (Versión

internacional).País: Italia

Dirección y guión: Giuseppe Tornatore

Música: Ennio MorriconeFotografía: Blasco Giurato

Reparto: Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese

Nano, Brigitte Fosey, Marco Leonardi, Antonella Attiu, Enzo

Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullota, Pupella Maggio, Leopoldo Trieste