30 septiembre

2
¿Por qué nos movilizamos? Debido a la deuda que tiene el Estado de Chile para con la salud integral de los pacientes, lo cual ha quedado demostrado a través del tiempo en distintas instancias, hoy, la gota que ha derramado el vaso es el trato discriminatorio y la falta de respeto que ha presumido el Ministerio de Salud con los gremios de Odontólogos, Químico Farmacéuticos y Bioquímicos, al buscar excluirnos de una ley que nos es propia (la ley 19.664). ¿Por qué afirmamos que existe una deuda de salud integral en Chile? Pues no hay ninguna política de Salud Oral actualizada en el país, porque el estado no está velando por la salud oral de la población, porque ni siquiera permite que los pacientes puedan comprar bonos para atenderse como corresponde. El Estado de Chile aún parece pensar que la Salud Oral es algo "estético", un "lujo" y no una necesidad país, un pilar en la calidad de vida del ciudadano, que ayuda a estos a hablar, relacionarse, comer y respirar de buena manera. Pero... ¿han existido cambios y avances? Las políticas públicas en Salud Oral datan del año 1993, las cuales, si bien pueden estar actualmente en "evaluación", están desactualizadas tanto epidemiológicamente como científicamente. Se han realizado programas parciales que atentan contra la estabilidad laboral de los colegas y que no resuelven los problemas de fondo. Garantías inconclusas y falta de seguimiento a los programas realizados hacen que aquellos tengan un impacto mínimo y casi nulo, netamente publicitario, precariamente saludable. Hace falta una Dirección odontológica nacional que permita hacer ver cuáles son las problemáticas reales de la profesión. ¿Y con respecto a la formación? La formación de los estudiantes en el país actualmente es un vergonzoso ejemplo de cómo el mercado se hace de dinero vendiendo sueños y esperanzas a elevadas tasas de interés. Durante años la profesión ha solicitado la Prueba Nacional de Odontología y la Acreditación obligatoria de la Carrera debido a que no se concibe

Upload: milton-francisco-pinto-vidal

Post on 08-Dec-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Movilización

TRANSCRIPT

Page 1: 30 Septiembre

¿Por qué nos movilizamos?

Debido a la deuda que tiene el Estado de Chile para con la salud integral de los pacientes, lo cual ha quedado demostrado a través del tiempo en distintas instancias, hoy, la gota que ha derramado el vaso es el trato discriminatorio y la falta de respeto que ha presumido el Ministerio de Salud con los gremios de Odontólogos, Químico Farmacéuticos y Bioquímicos, al buscar excluirnos de una ley que nos es propia (la ley 19.664).

¿Por qué afirmamos que existe una deuda de salud integral en Chile?

Pues no hay ninguna política de Salud Oral actualizada en el país, porque el estado no está velando por la salud oral de la población, porque ni siquiera permite que los pacientes puedan comprar bonos para atenderse como corresponde. El Estado de Chile aún parece pensar que la Salud Oral es algo "estético", un "lujo" y no una necesidad país, un pilar en la calidad de vida del ciudadano, que ayuda a estos a hablar, relacionarse, comer y respirar de buena manera.

Pero... ¿han existido cambios y avances?

Las políticas públicas en Salud Oral datan del año 1993, las cuales, si bien pueden estar actualmente en "evaluación", están desactualizadas tanto epidemiológicamente como científicamente. Se han realizado programas parciales que atentan contra la estabilidad laboral de los colegas y que no resuelven los problemas de fondo. Garantías inconclusas y falta de seguimiento a los programas realizados hacen que aquellos tengan un impacto mínimo y casi nulo, netamente publicitario, precariamente saludable. Hace falta una Dirección odontológica nacional que permita hacer ver cuáles son las problemáticas reales de la profesión.

¿Y con respecto a la formación?

La formación de los estudiantes en el país actualmente es un vergonzoso ejemplo de cómo el mercado se hace de dinero vendiendo sueños y esperanzas a elevadas tasas de interés. Durante años la profesión ha solicitado la Prueba Nacional de Odontología y la Acreditación obligatoria de la Carrera debido a que no se concibe que el Estado no vele por la formación atingente, pertinente y actualizada de quienes atienden a los ciudadanos. Existe una sobreoferta desmedida de cupos en una de las carreras más caras del país y una falta de regulación de quién ejerce la profesión en el mismo.

Especialmente preocupante es que el actual ministerio apruebe la creación de una "pseudo especialidad" que absolutamente todas las asociaciones profesionales de odontología pertinentes calificaron como innecesaria y se manifestaron en contra, más aún cuando la "brecha" que acusa el ministerio en este caso particular (cirugía máxilo facial) está dada porque no se han implementado pabellones para que los colegas realicen las acciones necesarias y según las normativas vigentes del Estado de Chile (nuevamente un problema del Estado, no de los colegas).

Actualmente (y no solo en Odontología y Química y farmacia) no existe siquiera una Ley de Especialidades que establezca la calidad para los pacientes y el reconocimiento laboral de estudiar 2 ó 3 años más para atender mejor a los chilenos.

Por todo lo anterior y algunos otros temas más es que nos estamos movilizando para lograr, entre todos, mejorar el acceso y la calidad de una salud integral para los ciudadanos de

Chile.