3. indicadores seleccionados sobre la atención a la ... · 88 indicadores seleccionados sobre la...

35
86 3. Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia La sección precedente mostró que, en términos generales, las provincias de Panamá y Chiriquí tuvieron como denominador común ser las mayores concentradoras de la oferta institucional en las diferentes áreas de acción. Por el contrario, las comarcas indígenas, y también las provincias de Darién y Bocas del Toro, fueron menos favorecidas con la existencia de instalaciones de servicios. Cuando en estas áreas hay una cantidad significativa de instalaciones de oferta, estas suelen ser de menor calidad considerando la menor disponibilidad de recursos humanos, de capacidades instaladas, insumos y condiciones de la infraestructura o de funcionamiento. Asimismo no puede soslayarse que para llegar a algunas instalaciones de servicios en comunidades donde la dispersión de la población es significativa, a pesar de la atención gratuita, los moradores deben inevitablemente incurrir en gastos de bolsillos. Si no tienen para hacer frente a estos gastos, optan por no acudir, con lo que se afecta la prevención y tratamiento oportuno de la salud o se mantiene a los niños(as) fuera del sistema escolar o sin sus controles de salud, por citar algunos ejemplos. La intención manifiesta de las instituciones públicas de proveer servicios con equidad a la población en todo el país, en especial a los niños(as) más pequeños, no siempre va de la mano con las posibilidades de convertirla en una realidad sostenible ante el latente dilema de la optimización y asignación de los recursos presupuestarios, y también ante el oscilante voluntad de los recursos humanos de trabajar en lugares apartados. Las reflexiones recién hechas, como corolario de la sección anterior, pretenden apoyar la mejor interpretación de los indicadores temáticos seleccionados que se presentan en esta sección. Los mismos reflejan la atención a la primera infancia en las instalaciones de oferta de servicios en un año reciente e indirectamente la capacidad potencial, toda vez que provienen de registros llevados en ellas, sin que necesariamente el total de la población atendida resida en el lugar donde físicamente está ubicada la instalación o no se disponga de información de instalaciones localizadas dentro de una provincia o comarca según la división político administrativa del país, pero que de acuerdo a la región institucional de atención 25 , se registran en otra provincia distinta. Ello influye en el cálculo de indicadores de resultados, por lo que en algunos casos, las coberturas pueden exceder el cien por ciento de la población atendida y haya que estimar los ajustes pertinentes. Los indicadores para el total de la población de 0-5 años o parte de ella se presentan al último año obtenido en las publicaciones o proporcionado por las instituciones. Adicionalmente, para la fácil y rápida interpretación y comparación entre provincias y comarcas, algunos de los indicadores se pueden apreciar en el cuadro de indicadores de Panamá. 25 Por ejemplo, según las regiones de salud, en Darién se registra la atención a la población de la Comarca Emberá Wounáan, disponiéndose esporádicamente de sus registros específicos en las publicaciones del MINSA. Un hecho importante a tener presente al observar la ausencia de esta comarca en algunos indicadores de salud. También hay que tomar en cuenta el subregistro de información que se genera, por cuanto proviene principalmente de las instalaciones del MINSA, cuando sabemos que la población también acude a la CSS y al sector privado.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

86

3. Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

La sección precedente mostró que, en términos generales, las provincias de Panamá y Chiriquí tuvieron como denominador común ser las mayores concentradoras de la oferta institucional en las diferentes áreas de acción. Por el contrario, las comarcas indígenas, y también las provincias de Darién y Bocas del Toro, fueron menos favorecidas con la existencia de instalaciones de servicios.

Cuando en estas áreas hay una cantidad significativa de instalaciones de oferta, estas suelen ser de menor calidad considerando la menor disponibilidad de recursos humanos, de capacidades instaladas, insumos y condiciones de la infraestructura o de funcionamiento. Asimismo no puede soslayarse que para llegar a algunas instalaciones de servicios en comunidades donde la dispersión de la población es significativa, a pesar de la atención gratuita, los moradores deben inevitablemente incurrir en gastos de bolsillos. Si no tienen para hacer frente a estos gastos, optan por no acudir, con lo que se afecta la prevención y tratamiento oportuno de la salud o se mantiene a los niños(as) fuera del sistema escolar o sin sus controles de salud, por citar algunos ejemplos.

La intención manifiesta de las instituciones públicas de proveer servicios con equidad a la población en todo el país, en especial a los niños(as) más pequeños, no siempre va de la mano con las posibilidades de convertirla en una realidad sostenible ante el latente dilema de la optimización y asignación de los recursos presupuestarios, y también ante el oscilante voluntad de los recursos humanos de trabajar en lugares apartados.

Las reflexiones recién hechas, como corolario de la sección anterior, pretenden apoyar la mejor interpretación de los indicadores temáticos seleccionados que se presentan en esta sección. Los mismos reflejan la atención a la primera infancia en las instalaciones de oferta de servicios en un año reciente e indirectamente la capacidad potencial, toda vez que provienen de registros llevados en ellas, sin que necesariamente el total de la población atendida resida en el lugar donde físicamente está ubicada la instalación o no se disponga de información de instalaciones localizadas dentro de una provincia o comarca según la división político administrativa del país, pero que de acuerdo a la región institucional de atención25, se registran en otra provincia distinta. Ello influye en el cálculo de indicadores de resultados, por lo que en algunos casos, las coberturas pueden exceder el cien por ciento de la población atendida y haya que estimar los ajustes pertinentes.

Los indicadores para el total de la población de 0-5 años o parte de ella se presentan al último año obtenido en las publicaciones o proporcionado por las instituciones.

Adicionalmente, para la fácil y rápida interpretación y comparación entre provincias y comarcas, algunos de los indicadores se pueden apreciar en el cuadro de indicadores de Panamá.

25 Por ejemplo, según las regiones de salud, en Darién se registra la atención a la población de la Comarca Emberá Wounáan, disponiéndose esporádicamente de sus registros específicos en las publicaciones del MINSA. Un hecho importante a tener presente al observar la ausencia de esta comarca en algunos indicadores de salud. También hay que tomar en cuenta el subregistro de información que se genera, por cuanto proviene principalmente de las instalaciones del MINSA, cuando sabemos que la población también acude a la CSS y al sector privado.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

87

3.1. Indicadores relacionados con la salud y nutrición

3.1.1. La salud de la mujer

Cuando la mujer cuida integralmente de su salud, lo hace primeramente pensando en su propio bienestar. Eventualmente en su vida, cuando está física y psicológicamente preparada, ha de incluir el cuidado de la salud sexual y reproductiva.

Estudios nacionales e internacionales evidencian que las mujeres educadas, por lo general, tienen una condición más elevada en la sociedad y es más probable que vivan en ciudades o áreas urbanas, donde hay un acceso más fácil a estos servicios. Por lo general tienen menor cantidad de hijos, y estos son más sanos y tienen mayores probabilidades de supervivencia. Situación contraria es frecuente que ocurra cuando la mujer tiene menos educación.

El cuidado y la atención de la salud antes de la procreación, tanto de la mujer como del hombre, es un primer paso importante para tener embarazos y partos sin riesgos y con posibilidades más altas de traer al mundo hijos(as) en buen estado de salud.

En 2010, en las instalaciones del MINSA se hizo Toma de Papanicolau al 12.8% de las mujeres de 15 y más años, una cobertura menor que el 13.1% en 2009 y el 17.3% en 200826 (cuadro 26).

Sorprende positivamente la más alta cobertura en la Comarca Ngäbe Buglé de 25.5% en 2010 cuando fue 17.1% en 2008. Puede atribuirse a resultados de las distintas modalidades de atención: giras o prestación de servicios itinerantes, entre ellas, el PAISS+N; el número significativo de instalaciones de salud del primer nivel de atención; el acceso a un Hospital en un área limítrofe con la comarca; las acciones informativas, educativas y de sensibilización que en el transcurso de años ha ido promoviendo el MINSA, a la par de capacitar a mujeres y hombres, a organizaciones no gubernamentales de mujeres indígenas, tareas en las que apoyan organismos de cooperación internacional (UNFPA, UNICEF, por ejemplo).

También llaman la atención las bajas coberturas en Colón y Panamá porque tienen un alto grado de urbanización y un mayor tamaño poblacional, pero por estas mismas condiciones los resultados pueden estar asociados con subregistros, por las mayores posibilidades de las mujeres de atenderse en la CSS y en clínicas privadas.

26 Según las notas aclaratorias de los boletines estadísticos del MINSA, hasta el 2007 se incluían los registros de la CSS, por lo que no se compara con años anteriores.

En cuanto a las mamografías, en 2009, el MINSA realizó 11,403 a mujeres27 a nivel nacional, 7,399 más que en 2008, que se concentraron en Chiriquí, Los Santos, Panamá y Colón; sin embargo, fue insatisfactorio que no hubo registro de casos en la Comarca Ngäbe Buglé, la Comarca Emberá Wounáan y Bocas del Toro.

Un cambio cualitativo a destacar de lo observado es que en 2009 la mayoría de las mamografías se realizaron en hospitales (7,909), mientras que en 2008 primaron los centros de salud (2,302).

Cuadro 26Cobertura de toma de Papanicolaou y número de mamografías realizadas en instalaciones del MINSA, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010ª/

Provincia y comarca Cobertura de Toma de Papanicolau (por cada 100 mujeres de 15 y más años)

Mamografías realizadas a mujeres (número de casos)

2008 2009 2010 2008 2009

Total 17.3 13.1 12.8 4,004 11,403Bocas del Toro 10.3 11.2 10.6 - - Coclé 16.9 14.2 15.7 40 90Colón 8.1 5.1 6.5 284 1,672Chiriquí 28.4 13.7 17.2 1,055 3,386Darién 31.8 22.4 21.4 38 176Herrera 99.1 58.9 21.8 200 721Los Santos 13.5 10.9 10.4 228 2,907Panamá 9.8 9.0 10.5 2,149 2,143Veraguas 26.0 19.1 15.8 10 308Comarca Guna Yala 27.2 21.7 15.2 - - Comarca Emberá Wounaan

17.1 28.5 25.5 - -

Comarca Ngäbe Buglé

a/ Las mamografías realizadas no aparecen en las estadísticas publicadas para 2010. Fuente: Boletín Estadístico 2010. MINSA, julio 2011.

Entre las diez principales causas de defunciones por tumores malignos están los del Cuello del útero y de la Mama. Razón suficiente para que las mujeres sean conscientes de la necesidad de realizarse periódicamente estos procedimientos básicos para la detección a tiempo de signos precancerosos o cancerosos, y concomitantemente, haya la oferta para realizarlos y la permanente labor de sensibilización. Como es conocido, el mes de octubre es un mes de amplia divulgación y realización de pruebas de prevención y detección del cáncer por la Campaña de la Cinta Rosada, a la que se unen distintas instancias de la sociedad.27 No se dispone de los registros de mamografías realizadas a los hombres, un tema emergente

en materia de educación y sensibilización en salud pública, ya que las defunciones de hombres causadas por un tumor maligno de Mama se incrementaron ligeramente entre 2009 y 2010 pasando de 0.2 a 0.3 hombres por cada cien mil habitantes, y por un tumor maligno de la Próstata, de 14.8 a 17.4. La pérdida del padre igualmente afecta el normal desenvolvimiento de la vida del niño(a).

88

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

En 2010, por cada 100,000 personas, 7.7 mujeres murieron a causa de un tumor maligno del Cuello del útero, un aumento comparada con el 6.7 en 2008; mientras que la defunción por un tumor maligno de la Mama incidió en las defunciones de 9.9 mujeres frente a 9.7 en 2008. Muertes que pudieron prevenirse y no haber llevado sufrimiento a la familia, en especial, cuando se tienen hijos(as) pequeños para quienes se altera su bienestar debido a la orfandad.

3.1.2. La salud prenatal

La salud de los niños y las niñas en la primera infancia comienza en el periodo de gestación, en el vientre de la madre, por lo que la atención a la mujer es un aspecto sensiblemente relevante.

En esta etapa un primer paso son los controles prenatales. Las Normas técnico administrativas y de procedimientos establecidas por el MINSA para la atención de la salud materno infantil, señalan la captación de la embarazada antes de las 12 semanas y la realización de 7 controles prenatales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 4 controles durante el embarazo. La práctica evidencia dificultades en el sistema nacional de salud para contabilizar los controles prenatales según el número secuencial correspondiente. Es así que no llega a conocerse con plena certeza si se realizaron 1, 2, 3, 4 ó más, influyendo además, aunque en menor medida, la movilidad de las embarazadas entre las distintas instalaciones de salud con independencia de a cuál dependencia pertenezca.

Al momento de confirmar el embarazo se asume como el primer control. El resto de los controles deben realizarse: 2º control, antes de las 16 semanas; 3º antes de las 22 semanas; 4º antes de las 28 semanas; 5º antes de las 32 semanas; 6º entre las 35 y 37 semanas; y 7º entre las 38 y 41 semanas.

En el primer control se abre la Historia Clínica Perinatal y se entrega la tarjeta de control enfatizando en la importancia de la asistencia regular. Entre los servicios que se brindan en los controles se cuentan: identificación de los casos de riesgo o que ameriten mayor seguimiento o referencia a atención especializada; aplicación del Toxoide Diftérico (Td) para protegerla de infecciones y al recién nacido en las primeras semanas de vida; Vitamina A que ayuda a reforzar el sistema inmunológico protegiendo contra las infecciones, esencialmente necesaria durante el embarazo para el desarrollo embrional, en el postparto para la cicatrización de tejidos y la elaboración de calostro y leche materna; suplementos de hierro y ácido fólico para la prevención de la anemia; anamnesis completo (antecedentes y embarazo actual); examen clínico general; exámenes de laboratorio, entre ellos la prueba del virus de inmunodeficiencia humana (VIH); referencia a consulta odontológica (3 veces durante el embarazo); entre otros.

En los controles se realiza un examen clínico general: peso y talla, estado nutricional, presión arterial, conjuntivas, cavidad oral, palpación de tiroides, auscultación cardíaca y pulmonar, examen de mamas, tamaño del útero, examen ginecológico completo, toma de citología cérvico-vaginal si corresponde, examen de extremidades. También, se evalúa el estado fetal: situación y posición del feto, movimientos fetales, frecuencia cardíaca fetal; de contar con el recurso, es recomendable realizar una evaluación ultrasonográfica en cada trimestre; y tamizaje bioquímico materno, entre otros.La atención prenatal contribuye a que el embarazo, el parto y el postparto transcurran con mayor normalidad, así como a minimizar los riesgos a la salud del recién nacido (partos prematuros, muerte, por ejemplo) y asegurar el normal crecimiento y desarrollo del niño(a).

En 2010, las consultas preventivas de atención prenatal del MINSA sumaron 189,147, al margen del orden del control que le correspondía realizarse a la embarazada, es decir, ya fuese el primer control o uno subsecuente. Hubo un aumento progresivo comparado con los 185,826 en 2008 y 188,826 en 2009.

Como ya se indicó, en 2010, el MINSA atendió a 63,978 embarazadas que en promedio recibieron 3 controles prenatales, evidenciándose que del total de nacidos vivos, el 94.1% de las madres recibió al menos un control prenatal. Esta cobertura no mantiene igual tendencia en relación con los dos años que le preceden: disminuye levemente respecto al 2008 (94.4%) y aumenta respecto al 2009 (90.3%).

Sin embargo, de la gráfica 43 se desprende un comportamiento diferente en estos tres años en las provincias y comarcas, constatándose en la mayoría de ellas aumentos entre 200828 y 2009, y disminuciones, entre 2009 y 2010. En el 2010, fue significativo que las comarcas registraron coberturas superiores o muy cercanas a la del nivel nacional, mientras que fueron menores en Colón y Panamá que tienen mayor acceso a instalaciones del MINSA, lo que en cierta forma deja entrever influencias positivas de la prestación de los servicios itinerantes o de programas que estimulan la asistencia a controles de salud (Red de Oportunidades, por ejemplo) y buscan favorecer las prácticas preventivas en materia de salud por los residentes en comunidades apartadas (cuadro de indicadores de Panamá).

La Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva (ENASSER)29 de 2009 aportó información sobre la atención prenatal. Según los datos, en el embarazo del nacimiento más reciente que tuvieron las mujeres en los cinco años previos a la encuesta, el 94.4% fue más de una vez a control prenatal, el 2.2% una vez y el 3.3% ninguna vez, este último fue superior en las comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala, Bocas del Toro, Darién y Chiriquí.

28 A partir de 2008, el MINSA calcula la cobertura utilizando cifras estandarizadas para ajustar los casos que rebasan el cien por ciento de la atención de controles prenatales.

29 Levantada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y aplicada a las mujeres de 15 a 49 años y a los hombres de 15 a 59 años. No se investigó la Comarca Guna Yala.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

89

País Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarca Guna Yala

Comarca Ngäbe Buglé

2008 94.4 46.5 83.2 73.7 80.9 58.7 77.5 72.8 80.8 67.9 78.1 88.6

2009 90.3 50.8 97.9 63.1 99.6 95.8 91.5 76.2 77.4 98.6 97.8 94.4

2010 94.1 54.9 96.5 70.6 98.6 88.8 89.1 64.5 77.2 96.8 97.0 89.6

Por

cad

a ci

en n

acid

os v

ivos

Gráfica 43Cobertura con al menos un control prenatal en las instalaciones del MINSA, provincia y comarca: Años 2008 a 2010 (Por cien nacidos vivos)

El 95.9% de las mujeres fueron atendidas por personal de salud calificado: médico (43.3%), ginecólogo obstetra (45.6%) y enfermera (7.0%), pero en menor magnitud en las comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala, Darién y Bocas del Toro. Mientras que las parteras atendieron al 0.8%, con mayor proporción en Darién, Coclé, Comarca Ngäbe Buglé, Comarca Guna Yala y Bocas del Toro.

La prestación de servicios prenatales para fortalecer el sistema inmunológico de las embarazadas por el nacimiento del último hijo vivo tenido, no satisfizo este requerimiento: el 72.8% recibió la vacuna antitetánica y el 75.0% suplementos de hierro y ácido fólico. La vacunación fue menor en la Comarca Ngäbe Buglé, Chiriquí y Bocas del Toro, y los suplementos los recibieron menos en la Comarca Ngäbe Buglé, Darién, Comarca Guna Yala, Bocas del Toro y Coclé. Así la embarazada y el feto estuvieron más expuestos a infecciones y complicaciones prenatales, en el parto y postparto. En estas mismas comarcas y provincias, fueron menos informadas sobre los síntomas y complicaciones en el embarazo que en el resto.

Las normas de atención prenatal incluyen orientar a toda embarazada sobre los cuidados e higiene del cuerpo, alimentación adecuada, dejar hábitos perjudiciales (fumar, licor, drogas), peligros de la automedicación, preparación para el parto, ejercicios de respiración y relajación, identificación de señales de alerta para acudir a una instalación de salud, conveniencia del espaciamiento de los hijos, tramitar la licencia por maternidad a la asegurada activa según

Fuente: Boletín Estadístico, MINSA, julio 2011

País

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Comarca Emberá

Comarca Ngäbe Buglé

78.6

43.1

61.7

87.5

74.9

46.9

81.3

88.7

93.8

78.3

13.2

25.7

69.6 62.7

84.7

77.2

49.6

87.4

80.4

66.4

69.8

73.9

74.9

74.6

% que recibió información sobre el VIH % que se hizo la prueba de VIH

Gráfica 44Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que durante el último embarazo en los cinco años previos a la encuesta, recibieron orientación y se hicieron la prueba del VIH, según provincia y comarca: ENASSER 2009

90

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Cuadro 27Indicadores de la atención prenatal de las mujeres de 15 a 49 años en el último embarazo en los cinco años previos a la encuesta, según provincia y comarca: ENASSER 2009

Porcentaje de mujeres de 15-49 años que en el embarazo del último hijo(a) nacido vivo recibió:

Vacuna contra el tétano neonatal Suplementos vitamínicos (hierro y ácido fólico) Información de los síntomas y complica-ciones en el embarazo

Provincia y comarca Atención prenatal de:

Vacuna contra

el tétano neonatal

Suplementos vitamínicos

(hierro y ácido fólico)

Información de los síntomas y complica-ciones en el embarazo

Personal de salud DBMJmDBEP�

1/

Partera No recibió

Total 95.9 0.8 3.3 72.8 75.0 81.3 4.2Bocas del Toro 90.3 1.0 8.7 64.9 59.7 66.8 5.7Coclé 94.0 3.6 2.4 77.4 63.4 78.7 3.2Colón 100.0 0.0 0.0 84.9 76.5 89.6 3.1Chiriquí 95.7 0.0 4.3 64.8 80.6 80.6 7.1Darién 88.2 5.5 6.3 76.4 42.9 60.8 2.2Herrera 98.8 0.6 0.6 74.6 91.7 89.7 1.6Los Santos 100.0 0.0 0.0 73.3 80.7 86.7 2.1Panamá 98.9 0.4 0.7 74.5 83.9 88.1 4.1Veraguas 97.2 0.6 2.2 79.4 88.3 86.9 2.4Comarca Emberá Wounaan 87.4 2.4 10.2 80.8 48.5 39.5 0.8Comarca Ngäbe Buglé 77.2 1.9 20.9 56.8 18.4 33.7 6.3

Gráfica 45Casos de algunas de las principales causas de morbilidad obstétrica atendidos en las instalaciones del MINSA: Años 2008 a 2010

Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo

Desnutrición en el embarazo

Amenaza de aborto

Aumento excesivo de peso en el embarazo

Anemia que complica el

embarazo, el parto y el puerperio

2,333

4,006

2,045 2,500

1,656

3,804 4,212

2,689

3,353

1,933

4,380

3,808 3,594

3,057

1,721

2008 2009 2010

lo establece el Código del Trabajo, la importancia del tamizaje neonatal, de la lactancia materna y los cuidados del niño(a), entre otros.

En la consejería también se promueve el acompañamiento de la pareja (si la tiene) y se hace hincapié en la necesidad de cuidar del estado emocional puesto que las tensiones afectan el normal desarrollo del feto, por lo que debe estar rodeada de mucho amor, afecto y atención.

La ENASSER 2009 registró que el 4.2% de las mujeres que declararon haber estado embarazadas alguna vez, habían experimentado violencia física durante el embarazo. El perfil identificado atañe principalmente a la agresión física por parte del cónyuge o pareja, con edades de 30 a 49 años, cuando eran divorciadas, separadas y viudas, cuando tenían más hijos(as) y con bajo nivel educativo. Los resultados evidenciaron que fueron más agredidas en Chiriquí, Comarca Ngäbe Buglé, Bocas del Toro y Panamá, y menos, en la Comarca Guna Yala y Herrera (cuadro 27).

Nota: No hay información disponible para la Comarca Guna Yala. 1/ Incluye médico, ginecólogo obstetra y enfermera.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

91

El protocolo de atención recomienda hacer la prueba del VIH y orientar a la embarazada sobre su importancia para prevenir la transmisión vertical al niño(a) y firmar el consentimiento informado. La encuesta captó que el 69.8% de las mujeres fueron informadas sobre el VIH y que al 78.6% se le hizo la prueba, esta última fue drásticamente baja en las dos comarcas encuestadas, Bocas del Toro y Darién.

El estado nutricional de la embarazada es fundamental. Cuando padece alguna condición de desnutrición disminuye la probabilidad que el embarazo llegue a buen término y que lo sobreviva, incidiendo también con problemas serios en el desarrollo del feto (bajo peso al nacer, por ejemplo).

La desnutrición en el embarazo es una de las principales causas de la morbilidad obstétrica en las instalaciones del MINSA, con 3,808 casos de enfermedades registrados en las embarazadas en el 2010, aunque esta cifra ha ido disminuyendo desde el 2008. También han descendido otras causas como el aumento excesivo de peso en el embarazo y la anemia que complica el embarazo, el parto y el puerperio. Mientras que han ido aumentando la amenaza de aborto y la infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo.

Es importante tener en cuenta que las causas de morbilidad relacionadas con el embarazo, parto y puerperio ocuparon la posición 11 de entre 20 causas atendidas en el 2010 en las instalaciones del MINSA.

El MINSA, además de entregar gratuitamente suplementos vitamínicos a las embarazadas que acuden a controles prenatales en sus instalaciones o son detectadas en las giras institucionales o por los ayudantes promotores de salud en las comunidades, a través del Programa de Alimentación Complementaria (PAC) atiende a aquellas que son referidas porque se ha detectado que tienen bajo incremento de peso, bajo peso y o está anémica.

Por norma30 el PAC entrega 9 libras de complemento alimentario por mes a la embarazada conocido por Nutricrema o Nutricereal, que consiste en una crema de alto valor nutricional a base de maíz enriquecido con 10 vitaminas (A, E, B1, B2, B6, Niacina, B12, entre otras) y 5 minerales (calcio, zinc, fósforo, hierro, yodo). Se beneficia solo a las gestantes clasificadas en riesgo nutricional (no aumenta en dos controles sucesivos) o bajo peso desde su captación hasta que el niño(a) cumpla 6 meses de vida (cuadro de indicadores de Panamá). En las áreas indígenas se incluye a las gestantes con estado nutricional normal. En ambos casos se excluye a la embarazada con sobrepeso u obesidad, a quienes se brindan servicios nutricionales de control y seguimiento, con énfasis en el aspecto educativo.

30 Normas de distribución de alimentos. Programa de Alimentación Complementaria. MINSA, 2008.

El PAC brinda orientación a las embarazadas sobre buenos hábitos nutricionales, a la vez que les proporciona recetas de fácil preparación en las que pueden utilizar la Nutricrema.

En 2010, del total de mujeres beneficiarias del PAC, el 54.8% eran embarazadas en condición de desnutrición y el 45.2% madres lactantes, cuando fue 58.0% en 2008 y 59.6% en 2009.

Del total de estas embarazadas, el 47.7% estaba en riesgo de desnutrición y el 52.3% tenía bajo peso, porcentaje superado por la mayoría de las provincias y comarcas, de modo especial en Colón y Coclé, mientras que en Bocas del Toro, Darién, Chiriquí y la Comarca Ngäbe Buglé, predominaron las embarazadas en riesgo nutricional (cuadro 28).

Cuadro 28Distribución (%) de embarazadas atendidas en el Programa de Alimentación Complementaria del MINSA, por condición de desnutrición, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010

Provincia y comarca

2008 2009 2010

Total Condición de desnutrición (%)

Total Condición de desnutrición (%)

Total Condición de desnutrición (%)

Riesgo Bajo peso

Riesgo Bajo peso

Riesgo Bajo peso

Total 10,079 37.3 62.7 7,983 41.8 58.2 10,495 47.7 52.3

Bocas del Toro

302 72.2 27.8 626 63.9 36.1 947 79.0 21.0

Coclé 757 10.8 89.2 538 11.7 88.3 1,150 24.3 75.7

Colón 259 23.9 76.1 434 24.2 75.8 294 21.8 78.2

Chiriquí 1,120 36.1 63.9 668 46.1 53.9 1,093 59.8 40.2

Darién 263 43.3 56.7 98 65.3 34.7 140 73.6 26.4

Herrera 188 22.9 77.1 91 26.4 73.6 433 30.5 69.5

Los Santos 165 29.1 70.9 23 43.5 56.5 132 42.4 57.6

Panamá 3,189 31.6 68.4 2,321 44.3 55.7 3,077 49.1 50.9

Veraguas 841 20.0 80.0 1,048 29.4 70.6 879 31.3 68.7

Comarca Guna Yala

888 34.7 65.3 860 47.2 52.8 748 46.3 53.7

Comarca Ngäbe Buglé

2,107 62.1 37.9 800 71.9 28.1 1,195 66.9 33.1

Según cifras del INEC, hubo 67,955 nacimientos vivos en 2010, generándose una tasa bruta de natalidad de 19.4 por cada mil habitantes. Con tasas superiores se registró, en su orden, a Bocas del Toro, Comarca Ngäbe Buglé, Comarca Emberá Wounáan, Comarca Guna Yala, Colón y Darién, en contraste con la más baja en Los Santos (cuadro de indicadores de Panamá). Comparadas con las tasas de natalidad en 2009, únicamente aumentaron en la Comarca

92

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Emberá Wounáan y Bocas del Toro, develando el avance de la transición demográfica y las diferentes fases por las que atraviesan las provincias y comarcas en este proceso (cuadro 29).

Cuadro 29Nacimientos vivos y tasas brutas de natalidad, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010

Provincia y comarca Nacimientos vivos (número) Tasa bruta de natalidad (por cada mil habitantes)

2008 2009 2010 2008 2009 2010

País 68,759 68,364 67,955 20.3 19.8 19.4Bocas del Toro 3,835 3,648 4,086 33.9 32.5 34.5Coclé 4,216 4,096 3,956 18.1 17.4 16.6Colón 5,435 5,391 5,238 22.4 21.8 20.9Chiriquí 8,112 7,786 7,719 19.4 18.4 18.1Darién 962 976 946 21.2 21.4 20.6Herrera 1,480 1,454 1,362 13.3 13.0 12.1Los Santos 1,068 1,057 1,038 11.8 11.7 11.4Panamá 33,266 33,703 33,762 19.3 19.1 18.8Veraguas 4,101 4,095 3,803 18.2 18.1 16.8Comarca Guna Yala 918 1,032 865 24.7 27.6 23.0Comarca Emberá Wounaan

185 218 256 19.6 23.0 27.0

Comarca Ngäbe Buglé

5,181 4,908 4,924 36.2 33.4 32.7

Fuente: INEC.

Para el 2010, el INEC registró que del total de nacidos vivos, el 92.4% recibió atención profesional en el parto en las instituciones de salud y en el hogar, distribuidos entre el 86.9% asistidos por médicos y el 5.5% por personal de salud con otra especialidad (cuadro de indicadores de Panamá). Como contraparte, el 7.6% no recibió asistencia de personal calificado de salud. La asistencia profesional al parto desciende drásticamente a 43.3% y 57.0% en las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá Wounáan, respectivamente, por lo que se presume que, en el mejor de los casos hayan sido atendidas por parteras a que no hayan recibido ninguna asistencia poniendo en riesgo su vida y la del niño(a).

Como puede apreciarse en el cuadro 30, la tendencia entre 2008 a 2010 alude a que el nivel de la asistencia profesional al parto poco se ha alterado, llamando la atención la disminución observada en Darién: de 83.9% en 2009 pasó a 79.1% en 2010. Por el contrario, la situación fue diferente en la Comarca Emberá Wounáan, donde de un 48.6% en 2009 ascendió a 57.0% en 2010.

A nivel nacional la gran mayoría de los partos con nacidos vivos suceden en una instalación de salud, el 92.1% en 2010, y el 7.9% en otro lugar, que se refiere a los nacimientos vivos ocurridos en el hogar que no tuvieron asistencia profesional en el parto (gráfica 46). Sin embargo, en la mitad de las divisiones político administrativas del país, la atención intrahospitalaria o en otro tipo de instalación se ubicó por debajo del 90.0%, en particular en las tres comarcas,

y dentro de ellas, la Comarca Ngäbe Buglé. En esta comarca más del 50.0% de los nacimientos vivos tuvieron como sitio de ocurrencia a otro lugar, muy posiblemente nacieron en la casa y fueron asistidos por una partera, lo que podría estar indicando que con una cobertura prenatal satisfactoria rondando el 90.0%, al momento del parto, las embarazadas no tienen igual acceso a recibir los servicios en una instalación de salud.

Cuadro 30Porcentaje de los nacimientos vivos con y sin asistencia profesional al parto, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010

Provincia y comarca Nacimientos vivos con asistencia profesional al parto (%)

Nacimientos vivos sin asistencia profesional al parto (%)

2008 2009 2010 2008 2009 2010

País 91.8 92.3 92.4 8.2 7.7 7.6Bocas del Toro 86.7 86.7 86.8 13.3 13.3 13.2Coclé 86.9 88.6 88.8 13.1 11.4 11.2Colón 96.5 96.3 96.5 3.5 3.7 3.5Chiriquí 98.5 98.2 98.6 1.5 1.8 1.4Darién 83.4 83.9 79.1 16.6 16.1 20.9Herrera 99.1 99.4 99.0 0.9 0.6 1.0Los Santos 99.4 99.4 99.7 0.6 0.6 0.3Panamá 99.1 99.3 99.3 0.9 0.7 0.7Veraguas 90.1 91.0 91.2 9.9 9.0 8.8Comarca Guna Yala 74.6 74.4 76.6 25.4 25.6 23.4Comarca Emberá Wounaan

50.3 48.6 57.0 49.7 51.4 43.0

Comarca Ngäbe Buglé

41.3 43.1 43.2 58.7 56.9 56.8

Fuente: INEC.

Estadísticas del MINSA para el 2010, señalan que en sus hospitales, el 22.3% de los partos fueron por cesárea, apenas un poco menor que el 23.5% en 2009. Las cesáreas fueron más frecuentes en Los Santos (44.9%) y Herrera (36.0%), y siguieron, Chiriquí (25.5%), Veraguas (22.1%), Panamá (21.6%) y Coclé (17.7%), mientras que no se registraron casos en las comarcas, Darién y Bocas del Toro31. En cierta forma estos resultados reflejan patologías y complicaciones en el embarazo que se hacen visibles al momento del parto. Por otra parte, el 15.9% de los partos terminó en aborto, siendo más alto en Panamá y Herrera, y más bajo, en Bocas del Toro, Comarca Guna Yala, Comarca Ngäbe Buglé, Darién y Coclé.

Los dos tipos de término del parto, por cesárea o aborto, implican riesgos a la salud de la madre, especialmente cuando no se dispone de condiciones adecuadas de higiene y, en el caso de la cesárea, a la salud del niño(a), por lo que es importante que la mujer acuda a atención puerperal y evitar problemas graves que le provoquen la muerte.

Según el MINSA, en el 2010, a nivel nacional, 48 mujeres por cada cien nacidos vivos fueron atendidas en controles postnatales en sus instalaciones,

31 Información no disponible para Colón.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

93

País Bocas del Toro

Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarca Guna Yala

Comarca Emberá

Wounaan

Comarca Ngäbe Buglé

2008 91.5 86.5 85.9 95.8 98.3 82.8 99.0 99.4 99.0 89.6 74.0 49.7 41.1

2009 91.9 86.6 87.7 95.2 98.1 83.0 99.0 99.2 99.1 90.8 66.9 47.2 42.9

2010 92.1 86.7 88.7 95.8 98.5 77.9 98.7 99.5 99.2 91.1 67.5 52.7 43.1

Por

cent

aje

Gráfica 46Porcentaje de los nacimientos vivos ocurridos en una instalación de salud, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010

País Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarca Guna Yala

Comarca Ngäbe Buglé

2008 48.2 37.3 66.4 22.0 27.5 66.1 61.2 20.7 48.8 52.0 70.0 89.6

2009 47.4 33.8 65.5 23.6 30.2 61.0 55.6 16.1 48.1 44.9 71.4 89.2

2010 48.0 31.2 65.6 22.1 34.8 64.9 61.9 18.3 50.3 49.0 70.3 62.3

Por

cent

aje

Gráfica 47Cobertura de los controles postnatales en las instalaciones del MINSA, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010 (Mujeres en atención postparto por cada cien nacidos vivos)

Fuente: INEC.

94

que se reduce muy notoriamente a 18.3% en Los Santos, mientras que favorablemente aumenta en las comarcas Emberá Wounáan y Ngäbe Buglé a 70.3% y 62.3%, respectivamente (gráfica 47). La cobertura postnatal prácticamente ha mantenido similar cifra a nivel del país desde el 2008, pero también en las provincias y comarcas, lo que significa que sigue siendo baja donde ya lo era dos años atrás, esto es, en Veraguas, Chiriquí, Bocas del Toro, Colón y Los Santos.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio inciden en las defunciones maternas. Para el 2010, el INEC reportó una tasa de 60.3 madres fallecidas por cada 100 mil nacidos vivos a causa de este tipo de complicaciones, lo que significó un ligero aumento comparada con las tasas de 42.4 y de 59.6 muertes en 2009 y 2008, respectivamente. En el 2010, hubo más defunciones maternas en la Comarca Guna Yala (462.4), Comarca Ngäbe Buglé (203.1) y Darién (105.7) que en las otras provincias, contrastando principalmente con las menores tasas de mortalidad materna en Chiriquí (38.9), Panamá (41.5), Bocas del Toro (48.9), Coclé (50.6), Veraguas (52.6) y Colón (57.3)32.

Uno de los factores de riesgo en los nacimientos vivos y en las muertes maternas es el embarazo a edades tempranas cuando fisiológica, biológica, psicológica y socialmente la niña o la adolescente no están totalmente preparadas, aspecto ya mencionado en la primera sección de este capítulo. Muchas veces suelen tener complicaciones en la gestación, en el parto y en el puerperio, así como también dar a luz niños(as) con bajo nacer u otras patologías.

Las evidencias estadísticas para los años 2008, 2009 y 2010 refieren un mínimo descenso, o incluso puede señalarse como estancamiento, del porcentaje de nacimientos vivos provenientes de madres con edades entre 10 y 17

32 No hubo registro para Herrera, Los Santos y la Comarca Emberá Wounaan.

años, o sea, que no habían alcanzado la mayoría de edad y eran aún niñas según la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos porcentajes fueron, respectivamente, 17.1%, 18.2% y 17.7% (gráfica 48).

En cuanto al comportamiento en las provincias y comarcas, valga indicar que en el 2010, la Comarca Emberá Wounáan, Darién y Bocas del Toro reportaron porcentajes que casi duplicaron el del nivel nacional, identificándose que únicamente en Panamá, fue menor que 15.0%. Por otra parte, del comportamiento entre 2009 y 2010, hay que destacar dos hechos: el primero, que este porcentaje aumentó ligeramente solo en la Comarca Ngäbe Buglé, Chiriquí y Darién, y el segundo, que la disminución más significativa se registró en la Comarca Emberá Wounáan.

Dentro de este grupo de madres niñas y adolescentes, la distribución de los nacimientos vivos fue diferencial y creciente según edad específica, siendo las adolescentes de 15, 16 y 17 años las que más aportaron al total de nacidos vivos. Es preocupante que entre 2008 y 2010, el número de nacidos vivos se incrementó en casi todas las edades, excepto en los 12 y 17 años (gráfica 49). Esta realidad genera inquietud por las condiciones de vida de ellas y de sus hijos(as).

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

18.2

31.5

18.9 16.6 18.8

32.6

16.3 18.6

15.1 18.9

29.9

51.1

23.0 17.7

30.0

18.6 16.5 20.5

30.7

17.5 16.7 14.0 17.0

27.1 31.9

24.9

2009 2010

Gráfica 48Porcentaje de nacimientos vivos de madres de 10 a 17 años de edad, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010

10

11

12

13

14

15

16

17

0

2

23

109

389

983

1,796

2,605

1

1

22

134

454

1,048

1,851

2,746

0

4

21

137

447

1,028

1,826

2,571

Eda

d (a

ños)

2010 2009 2008

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Gráfica 49Número de nacimientos vivos, por edad específica de las madres de 10 a 17 años: Años 2008 a 2010

Fuente: INEC.Fuente: INEC.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

95

3.1.3. La salud en la primera infancia

El bajo peso al nacer es reflejo de trastornos en el embarazo y un factor de riesgo a la sobrevivencia del recién nacido. En el 2010, del total de nacidos vivos con asistencia profesional al parto, el 8.8% nació con bajo peso, esto es, con menos de 5 libras y 9 onzas.

El porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer fue sensiblemente mayor en la Comarca Emberá Wounáan (20.5%), Darién (13.2%) y Comarca Guna Yala (11.8%), pero en particular en la primera, donde fue 2.3 veces mayor que la del nivel nacional. La prevalencia más baja se reportó en Bocas del Toro (4.8%), sin embargo, comparada con 2008 y 2009, aumentó (gráfica 50).

En general, con respecto a 2009, hubo un ligero incremento de la prevalencia en casi todas las unidades político administrativas, salvo en Herrera, Panamá y

Veraguas, evidenciando la reticencia a la disminución de este indicador, lo que remite a que pese a las iniciativas en marcha, se requiere reforzar las medidas de captación e ingreso de las embarazadas a los controles prenatales y mejorar la calidad del servicio en ese ámbito.

Una de las recomendaciones de las normas de atención de la salud del recién nacido es la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida para que se desarrollen de manera saludable, lo que implica que sea alimentado solo con pecho, sin agua ni ningún otro líquido. La lactancia materna exclusiva es la mejor fuente de alimentación puesto que cubre todas las necesidades nutricionales del recién nacido, lo protege contra las enfermedades en especial las infecciosas, favorece la maduración intestinal y refuerza el vínculo de la madre y el niño(a).

La ENASSER 2009 señaló que el 95.7% de los niños(as) que nacieron durante los 5 años previos a la encuesta, recibió pecho materno alguna vez, y el 4.3%, no lactaron. También reportó que del total de los niños(as), el 41.9% recibió lactancia exclusiva, conformado por un 27.5% que recibió solo pecho durante 6 meses y por un 14.4% que recibió por menos de 6 meses.

El restante 58.1% de los niños(as) estuvo compuesto según tipo de lactancia: 50.0% que recibió fórmulas lácteas, cereales u otro tipo de alimentos, más lactancia; 3.8% lactancia más agua, té, infusiones y jugos de frutas (lactancia predominante); y 4.3% lactancia artificial o fórmulas lácteas.

La lactancia exclusiva por 6 meses o menos fue dramáticamente menos frecuente en Panamá y Los Santos, mientras que como se observa en la gráfica 51, el amamantamiento exclusivo fue la forma primordial de alimentar a los recién nacidos en las comarcas indígenas.

Gráfica 50Porcentaje de nacimientos vivos con asistencia profesional en el parto con bajo peso al nacer, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010

País

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Comarca Guna Yala

Comarca Emberá Wounaan

Comarca Ngäbe Buglé

9.1

3.9

7.6

11.0

7.6

8.9

7.3

7.3

10.1

8.2

14.5

12.9

6.7

8.6

3.9

7.3

9.6

6.9

8.2

7.7

6.9

9.8

7.0

11.1

18.9

5.8

8.8

4.8

8.6

9.6

7.4

13.2

7.0

8.3

9.6

6.9

11.8

20.5

6.7

2010 2009 2008

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

41.9 55.8

46.1 45.8 40.8 42.8 47.4 33.6 34.2

57.0 70.7

64.2

Gráfica 51Porcentaje de niños(as) nacidos en los cinco años previos a la encuesta, que recibieron lactancia exclusiva por seis meses o menos, según provincia y comarca: ENASSER 2009

Fuente: INEC.

96

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Otra información de interés que registró la encuesta concierne a las razones por las que las madres no dieron pecho a sus hijos(as), sobresaliendo el 48.1% por problemas de salud, y le siguieron, 44.9% porque no tenía suficiente leche, 6.3% porque trabajaba y no contaba con apoyo familiar, y 0.7% por problemas estéticos.

La duración mediana de cualquier tipo de lactancia materna fue de 6.3 meses que varió entre el valor mínimo de 5.6 meses en Panamá y Los Santos y los valores máximos de 12 meses en la Comarca Emberá Wounáan, 11.2 meses en Darién y 9.6 meses en la Comarca Ngäbe Buglé.

Según las normas de atención de salud del recién nacido, al momento del nacimiento se le aplica la vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) que lo protege contra la tuberculosis y contra las enfermedades pulmonares. La cobertura de la vacuna BCG en niños(as) con menos de un año ha sido bastante satisfactoria con niveles superiores al 95.0%: 97.4% en 2008, 97.3% en 2009 y 98.1% en 2010 (cuadro de indicadores de Panamá).

Por la Ley 4 de 8 de enero de 2007 y el Decreto 323 de 2009 que la reglamenta, se debe realizar al recién nacido la Prueba de Tamizaje Neonatal para prevenir la discapacidad física, mental o la muerte. Con ese fin se busca detectar errores innatos del metabolismo y otras enfermedades como aquellas hereditarias que puedan perjudicar su salud: hipotiroidismo congénito, galactosemia, fenilcetonuria, deficiencia de glucosa, fosfato deshidrogenasa, hiperplasia adrenal congénita y hemoglobinopatías. De tal modo que se asegure oportunamente la calidad de vida presente y futura del niño(a).

Informes del Hospital del Niño reportan que entre los servicios técnicos complementarios que ofrece, en 2010, realizó 121,007 pruebas de tamizaje neonatal a 29,209 pacientes, representando un aumento comparadas con las 39,508 y las 45,486 en 2009 y 2008 realizadas a 24,310 y 17,529 pacientes respectivamente. Además, según cifras disponibles publicadas, para 2009, 444 pruebas resultaron positivas, mientras que fueron 301 en 2008. Estos servicios tienen un bajo costo o son gratuitos dependiendo de la condición socioeconómica de la familia del niño(a).

Es vital que los niños(as) de 0 a 5 años asistan regularmente a los controles de crecimiento y desarrollo, definido por las Normas Técnicas y Administrativas del Programa de Salud Integral del Niño y la Niña desde el nacimiento a los 9 años de edad del MINSA del año 2009, como “el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población, mediante las cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, realizadas por personal de salud calificado con el propósito de detectar tempranamente la enfermedad, facilitar su tratamiento oportuno, evitar secuelas, disminuir la discapacidad y prevenir la muerte”.

Entre los servicios que se realizan se cuentan: la evaluación del estado de salud, del estado nutricional y del desarrollo psicomotor; la detección y prevención de enfermedades prevalentes; la detección de signos de maltrato infantil y violencia

intrafamiliar. También se brinda consejería a la madre, el padre, familiares o cuidadores sobre los cuidados del niño(a) para proteger su salud, la importancia de la inmunización, de la estimulación temprana y de las relaciones y expresiones afectivas en el entorno en el que crece y se desarrolla el niño(a).

Las normas técnicas establecen 2 controles para los niños(as) con menos de 1 mes de nacidos; 7 controles, de 1 a 11 meses de vida; 3 controles por año, de 12 a 23 meses; y 2 controles por año, de 24 a 59 meses.

Estas normas contemplan promover que la cobertura del crecimiento y desarrollo en las instalaciones aumenten anualmente hasta alcanzar el 90% o más de la población correspondiente, en este caso, de 0 a 5 años; sin embargo, no está explícito si se refiere al total de los controles o al número específico establecido por edad.

Las coberturas de atención de los controles de crecimiento y desarrollo en menores de un año y de 1 a 4 años a nivel nacional no han variado significativamente en los últimos años, destacando que sean relativamente altas principalmente en las comarcas, aunque menos satisfactorias en Colón y Panamá, pese a que tienen mayor acceso a instalaciones de salud de diferentes dependencias.

Es así que en el 2010, la cobertura en menores de un año fue 58.3% y de 41.9% en niños de 1 a 4 años, muy por debajo de la norma de 90.0%. La primera varió entre la más alta de 89.9% en la Comarca Ngäbe Buglé y la más baja de 34.0% en Colón, mientras que la segunda, entre la mayor de 89.4% también en la Comarca Ngäbe Buglé y la menor de 27.6% en Panamá (cuadro 31).

Cuadro 31Cobertura (%) de atención de los niños(as) menores de un año y de 1 a 4 años con controles de crecimiento y desarrollo en las instalaciones del MINSA, según provincia y comarca: Años 2008 a 2010

Provincia y comarca 2008 2009 2010Menos de 1

añoDe 1 a 4

añosMenos de 1

añoDe 1 a 4

añosMenos de

1 añoDe 1 a 4

añosPaís 59.2 42.9 58.3 41.2 58.3 41.9Bocas del Toro 43.0 33.9 37.4 24.2 40.3 31.0Coclé 56.1 57.6 58.9 66.6 57.9 69.5Colón 40.3 37.5 34.2 43.3 34.0 40.9Chiriquí 45.0 28.5 52.9 36.0 53.0 45.5Darién 66.8 55.1 58.2 50.9 67.4 53.6Herrera 53.5 36.7 47.1 27.7 55.1 34.4Los Santos 55.9 37.5 67.1 51.6 50.2 47.9Panamá 60.0 31.0 56.7 26.7 60.4 27.6Veraguas 65.5 63.5 59.4 46.6 56.3 48.0Comarca Guna Yala 91.3 87.2 90.8 91.4 75.7 87.2Comarca Ngäbe Buglé 98.6 89.4 98.6 89.4 89.9 89.4

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

97

En los controles de crecimiento y desarrollo ambulatorios en las instalaciones del MINSA o en las giras itinerantes que realiza, cuando se detecta a un niño(a) en condición de desnutrición se le refiere al PAC, que atiende a los niños(as) de 6 a 59 meses de vida para prevenir y corregir el déficit nutricional hasta la recuperación.

B.C.G

. (Tub

erculo

sis)

Hepati

tis B

Poli

o

Pentav

alente

MMR

Rotavir

us

97.3

78.2 85.3 85.2 85.2

77.4

98.1 88.9 93.6 93.6 91.2 88.7

2009 2010

Gráfica 52Cobertura de vacunación en niños(as) menores de un año de edad en la Rep. de Panamá, según tipo de vacuna: Años 2009 y 2010 (Porcentaje con base en nacidos vivos)

En la atención ambulatoria o itinerante de los controles de crecimiento y desarrollo se sigue con rigurosidad el Esquema Nacional de Vacunación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), con énfasis en los niños(as) menores de un año, por los mayores riesgos a enfermedades y muertes prevenibles a los que están expuestos, así como se protege a su entorno de contagios.

Entre las enfermedades prevenibles se encuentra la hepatitis B que es una enfermedad hepática provocada por un virus, que el recién nacido puede contraer por conducto de la madre en la gestación, por lo que se recomienda inmunizarlo durante las primeras 12 horas de vida. Cuando se contagian, tienen mayores probabilidades de que la infección se prolongue y sufran de trastornos hepáticos de por vida. La vacuna contra la Hepatitis b alcanzó una cobertura de 88.9% en el 2010 (cuadro de indicadores de Panamá).

Desde 1972 no se reportan casos de poliomielitis en el país, pero es esencial mantener las medidas de prevención. En el 2010, el 93.6% de los niños(as) nacidos vivos con menos de un año fueron vacunados contra la polio.

En el 2010, la cobertura de la vacuna pentavalente en menores de un año llegó al 93.6%, ayudando a prevenir contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis b y hemófilus influenza tipo b.

La cobertura de MMR fue 91.2% en 2010, que previene contra el sarampión asociado con la neumonía, otitis, convulsiones, daño cerebral y muerte; la rubéola con la artritis; y las paperas con la sordera, meningitis e hinchazón de ovarios y testículos.

La cobertura de vacunación con rotavirus fue 88.7% en el 2010, que protege contra la gastroenteritis y la deshidratación, causas frecuentes en la morbi-mortalidad infantil que pueden ser prevenibles.

Las coberturas de los diferentes tipos de vacunas han sido altas y todas se incrementaron entre 2009 y 2010, señalando avances muy relevantes en la prevención de la morbi-mortalidad en el primer año de vida.

La buena nutrición del niño(a) es importante porque determina en un alto grado el nivel de desarrollo que alcanza una persona en la vida adulta. Pero, cuando prevalece la desnutrición, esta actúa como un factor que produce muertes infantiles evitables sobre todo en los primeros años de vida.

Las estadísticas del MINSA para 2010 señalan que en sus instalaciones, la prevalencia de desnutrición en niños(as) menores de 5 años representó el 2.8% del total de la población estimada con esas edades, aumentando a 31.6% en la Comarca Guna Yala, mientras que en Herrera y Los Santos no llegó al 1.0%. Como muestra la gráfica 53, con respecto a 2009 las variaciones fueron mínimas.

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Ngä

be B

uglé

2.8 1.9 3.8

1.1 2.9

8.5

0.6 0.7 1.1 1.7

31.6

9.8

3.0 1.3 4.4

1.4 2.9 4.3 0.4 0.8 1.1 1.8

31.4

14.5

2010 2009

Gráfica 53Prevalencia (%) de desnutrición en niños(as) menores de 5 años en las instalaciones del MINSA, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010

Fuente: MINSA.

98

18.7% de 37 a 59 meses. La distribución por condición de riesgo nutricional y de desnutrición fue muy parecida en los dos grupos.

En los Centros de Rehabilitación Integral (REINTEGRA) del MINSA se atiende a niños(as) en la primera infancia con algún tipo de discapacidad con servicios profesionales de fisioterapia, fonoaudiología, psicología, trabajo social, estimulación precoz y vinculados con los trastornos neuromotores, entre otros.

En el 2010, hubo una cobertura de 13,356 atenciones ofertadas: 9,775 (73.2%) correspondieron a niños(as) de 1 a 4 años y 3,581 (26.8%) a menores de un año, distribuidos estos últimos, en 3,507 (26.3%) de 1 a 11 meses y 74 (0.6%) con menos de un mes (gráfica 54).

Esta estructura etaria de la atención de los niños(as), comparada con la de los años 2008 y 2009, se ha mantenido inalterada, cuando se atendió a 13,581 y 7,892 niños(as), respectivamente.

Las estadísticas de atención de las causas de morbilidad por las cuales fueron atendidos los niños(as) de 0 a 4 años en las instalaciones del MINSA, en el 2010, revelan que la atención más frecuente se relacionó con cinco principales causas de entre diecinueve causas identificadas: Enfermedades del sistema respiratorio; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo; Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; y Enfermedades del sistema digestivo.

Como muestra el cuadro 33, estas causas prevalecieron en igual orden en el grupo de 1 a 4 años, en tanto que en los menores de un año tuvo más

De manera similar que a las embarazadas y las madres lactantes, se les entregan 9 libras de complemento alimentario Nutricrema por mes, durante 6 a 9 meses porque es el periodo estimado para que se den mejorías o hasta la plena recuperación.

El PAC, en el 2010, atendió a 31,761 niños(as) de 6 a 59 meses: el 72.4% en condición de riesgo nutricional y el 27.6% con desnutrición, y dentro de esta última, con desnutrición moderada fueron asistidos el 24.4% y el 3.2% con desnutrición grave. Esta estructura fue generalizada en todas las provincias y comarcas, y en general, con valores no muy distantes entre ellas (cuadro 32).

Los niños(as) con desnutrición grave fueron atendidos con mayor proporción en la Comarca Guna Yala (7.7%), Bocas del Toro (5.4%) y Comarca Ngäbe Buglé (5.0%), mientras que en mucho menor proporción en Los Santos (0.6%). En cuanto a la desnutrición moderada, el 24.4% de los niños(as) beneficiados la padecían, elevándose a 37.8% en Colón y a 33.0% en la Comarca Guna Yala.

Entre 2009 y 2010 la magnitud de los beneficiarios del PAC, ya sea con desnutrición grave o moderada, disminuyeron muy imperceptiblemente a nivel nacional. La disminución con desnutrición grave fue apenas un poco más significativa en la Comarca Ngäbe Buglé, Veraguas y Chiriquí, y se favorecieron más en la Comarca Guna Yala y Darién. Por otro lado, la atención a quienes padecían de desnutrición moderada evidenció aumentos notorios en Colón y Herrera.

La distribución del total de los 31,761 niños(as) de 6 a 59 meses atendidos por grupos de edad señala que, en el 2010, el 81.3% tenían de 6 a 36 meses y el

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Provincia y comarca

2009 2010Número de niños(as) atendidos de 6 a 59 meses atendidos Número de niños(as) atendidos de 6 a 59 meses atendidos

Total Condición de desnutrición (%) Total Condición de desnutrición (%)

Riesgo Desnutrición Riesgo Desnutrición

Total Moderada Grave Total Moderada Grave

País 27,513 70.5 29.5 25.7 3.8 31,761 72.4 27.6 24.4 3.2Bocas del Toro 2,088 75.0 25.0 19.5 5.4 2,180 70.9 29.1 23.8 5.4Coclé 1,861 78.7 21.3 19.8 1.5 4,590 77.3 22.7 21.0 1.7Colón 1,210 78.9 21.1 18.2 2.9 983 58.9 41.1 37.8 3.3Chiriquí 3,204 71.4 28.6 24.8 3.7 4,259 76.9 23.1 20.5 2.6Darién 268 75.4 24.6 22.4 2.2 339 74.0 26.0 22.1 3.8Herrera 176 79.5 20.5 18.8 1.7 1,107 69.3 30.7 28.7 2.0Los Santos 140 69.3 30.7 29.3 1.4 346 77.2 22.8 22.3 0.6Panamá 9,166 74.6 25.4 23.1 2.3 10,983 73.5 26.5 23.7 2.8Veraguas 3,726 63.0 37.0 33.8 3.2 2,832 74.6 25.4 23.4 1.9Comarca Guna Yala 2,444 59.5 40.5 34.5 6.1 2,092 59.3 40.7 33.0 7.7Comarca Ngäbe Buglé 3,230 63.3 36.7 28.7 8.0 2,050 65.5 34.5 29.5 5.0

Cuadro 32Niños(as) de 6 a 59 meses de vida atendidos en el Programa de Alimentación Complementaria del MINSA, por condición de desnutrición, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

99

importancia la causa asociada con Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, que las Enfermedades del Sistema digestivo.

Es de interés observar que, a diferencia de los menores de un año, en el grupo de 1 a 4 años fueron más frecuentes los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas, lo que dice de la necesidad de minimizar la exposición a riesgos que provocan estas causas en el entorno familiar y comunitario.

En esta línea, entre los niños(as) con menos de un año se denotan las secuelas de trastornos durante la gestación y los cuidados en los primeros días de nacido por la posición que ocupan Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

Estos resultados claramente evidencian la evitabilidad de estas causas, toda vez que la sociedad en su conjunto puede transformarlos; la sociedad puesto que la responsabilidad de la atención de la salud debe ser compartida por todos sus integrantes, tanto más, mientras mayor sean los niveles educativos, informativos y de concienciación de la población.

Esta reflexión implica mayores esfuerzos, cuando al complementar y detallar el perfil de la morbilidad infantil, las estadísticas señalan más retrocesos

que avances en los dos últimos años en la prevalencia de la neumonía y bronconeumonía y de la diarrea, asociadas con las dos principales causas de morbilidad en los niños(as) en la primera infancia. Aunado a ello vale también indicar que con independencia del valor del indicador, los registros reflejan que pudo detectarse un mayor número de casos, aplicar el debido tratamiento y prevenir más muertes a causa de las mismas.

Cuadro 33Número de niños(as) de 0 a 4 años atendidos en las instalaciones del MINSA, por grupo de edad, según causa de la morbilidad: Año 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

Causa de morbilidad Total Grupos de edad

Menores de 1 año

De 1 a 4 años

Enfermedades del Sistema Respiratorio 308,926 92,345 216,581

Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 109,588 26,172 83,416

Enfermedades de la Piel y del Tejido subcutáneo 59,072 17,330 41,742

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 52,597 11,897 40,700

Enfermedades del Sistema Digestivo 40,477 5,565 34,912

Síntomas, Signos y Hallazgos anormales Clínicos y de -BCPSBUPSJP �OP�DMBTJmDBEPT�FO�PUSB�QBSUF

18,885 5,956 12,929

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas

18,881 3,046 15,835

Enfermedades de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos y Ciertos trastornos que afectan el Mecanismo de la Inmunidad

12,428 3,635 8,793

&OGFSNFEBEFT�EFM�0KP�Z�TVT�"OFYPT 7,282 2,947 4,335

Enfermedades del Sistema Genitourinario 6,417 1,432 4,985

&OGFSNFEBEFT�EFM�0ÓEP�Z�EF�MB�"QØmTJT�.BTUPJEFT 6,326 1,321 5,005

Ciertas afecciones originadas en el Periodo Perinatal 4,228 4,158 70

&OGFSNFEBEFT�OP�$PEJmDBEBT 4,211 1,343 2,868

Trastornos Mentales y del Comportamiento 2,727 903 1,824

&OGFSNFEBEFT�EFM�4JTUFNB�0TUFPNVTDVMBS�Z�EFM�5FKJEP�conjuntivo

2,553 323 2,230

Malformaciones Congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

1,177 546 631

Enfermedades del Sistema Circulatorio 875 190 685

Enfermedades del Sistema Nervioso 529 136 393

Tumores (Neoplasias) 269 118 151

���$MBTJmDBDJØO�&TUBEÓTUJDB�*OUFSOBDJPOBM�EF�&OGFSNFEBEFT�Z�1SPCMFNBT�3FMBDJPOBEPT�DPO�MB�4BMVE���$*&�����%FDJNB�Revisión. MINSA.

2008 2009 2010

35 53 74

3,688

1,713

3,507

9,858

6,126

9,775

Menos de 1 mes 1 a 11 meses 1 a 4 años

Gráfica 54Número de niños (as) de 0 a 4 años atendidos en Centros REINTEGRA del MINSA, por grupo de edad: Años 2008 a 2010

100

Al año 2010, los casos atendidos de neumonía y bronconeumonía habían aumentado a 7,109 entre los niños(as) con menos de 5 años, representando una tasa de 2,024.1 casos por cien mil niños(as) con esas edades, cuando fue de 6,246 en el 2009 con una tasa de 1,781.9. Y, al interior del grupo de 0-4 años, fueron más los casos registrados en los menores de un año que en aquellos con entre 1 y 4 años, como se desprende de la gráfica 55.

En ese orden de señalamientos, los casos atendidos de diarrea en niños(as) de 0 a 4 años en el país pasaron de 79,819 en el 2009 a 92,856 en el 2010, aumentando la tasa de 22,771.1 a 26,438.1 casos por cada cien mil niños(as) de 0 a 4 años. Esto implicó un incremento exorbitante de 13,037 casos más en el lapso de un año. Los casos por esta enfermedad registrados en el grupo de 1 a 4 años (67,753) triplicaron a los registrados en los niños(as) con menos de un año (25,103).

La lactancia materna, la asistencia regular a los controles de crecimiento y desarrollo, la aplicación de las vacunas a tiempo, los cuidados y la higiene en el hogar, la educación de los progenitores, el acceso a agua potable, a piso construido con materiales adecuados y saneamiento en la vivienda donde residen los niños(as), así como que vivan rodeados en un entorno comunitario y saludable, y tengan acceso oportuno a las instalaciones de salud, son algunas de las condiciones o factores que inciden en la buena salud en las etapas de la primera infancia.

3.1.4. La mortalidad en la primera infancia

La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador importante que refleja el grado de desarrollo social y económico de una nación. La preocupación por las pérdidas de vidas desde temprana edad del futuro recurso humano, mayormente por causas evitables y tratables, así como por los factores que las generan, impulsó que a escala internacional se priorizara “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años” como cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio. Pero más allá de cumplir un compromiso internacional, la inquietud en la sociedad panameña debe estribar en cumplir el compromiso que tenemos de asegurar el bienestar integral de nuestra primera infancia.

En el país, con base en las evidencias estadísticas oficiales, la evolución entre 2009 y 2010 de los indicadores relacionados con las muertes infantiles plantea serios desafíos, a superar al año 2015.

La investigación realizada para la elaboración del mapeo devela que, a pesar de los ingentes esfuerzos para extender la oferta de servicios de salud, para mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las comunidades y para sensibilizar a la población, estas medidas aún no llegan a tener la efectividad suficiente para prevenir las defunciones de nuestros niños y niñas. Los resultados demandan intensificar los esfuerzos, las iniciativas y los recursos de diferente índole para elevar la capacidad de resolución y la calidad de la atención preventiva a favor de la primera infancia.

Los factores de riesgo que amenazan el buen término del embarazo y la salud de la embarazada y del niño(a) son diversos. Pueden ser atribuibles a:

Aspectos relacionados con la embarazada: desnutrición, hipertensión, diabetes, sobrepeso, malformaciones congénitas, malos hábitos como el tabaquismo y uso de drogas, falta de controles prenatales, embarazo a edad temprana, edad superior a los 35 años, entre otros; yAspectos socioeconómicos y culturales: bajo nivel educativo, bajo nivel económico, relación cotidiana con ambientes precarios e insalubres, falta de acceso a agua potable, falta de acceso a la atención oportuna de la salud, embarazos no deseados, y falta de apoyo conyugal o familiar o relaciones mal llevadas que afectan su estado emocional y mental, entre otros.

La exposición a estos riesgos conlleva causas múltiples de las defunciones infantiles y de diversos orígenes: la desnutrición severa, la anemia aguda, las infecciones respiratorias agudas, las infecciones bacterianas y parasitarias, las malformaciones congénitas incompatibles con el crecimiento y desarrollo fetal y del niño(a), los traumatismos, entre otros.

Adicionalmente, habría que considerar las patologías que adquiere el niño(a) por transmisión vertical de la madre durante la gestación o que provocan la expulsión del feto antes que llegue a término, aunque la embarazada haya

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

2009 2010 2009 2010 2009 2010

Niños(as) menores de 5 años

Niños(as) menores de 1 año

Niños(as)de 1 a 4 años

6,246 7,109 2,118 2,854 4,128 4,255

79,819

92,856

20,830 25,103

58,989 67,753

Neumonía y bronconeumonía Diarrea

Gráfica 55Número de casos de neumonía y bronconeumonía y de diarrea en niños(as) menores de 5 años, por grupo de edad: Años 2009 y 2010)

Fuente: MINSA.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

101

estado rodeada de los cuidados necesarios.

La ocurrencia de una defunción fetal en cualquier momento de la gestación es sin duda un evento traumático para la madre, el padre y familiares que ya tenían ilusiones y expectativas forjadas sobre el futuro niño(a), con mayor razón si pudo prevenirse o tratarse.

La tasa de mortalidad fetal, en el 2010, fue de 145.7 muertes fetales o intrauterinas por cada mil nacimientos vivos, la cual había sido de 150.2 en el 2009 (gráfica 56). Un descenso que solo se observó en 5 de las 12 divisiones político administrativas del país, principalmente en las tres comarcas indígenas, que en los dos años en referencia tuvieron las relaciones más bajas.

De este resultado pueden presumirse dos hechos:

El primero, que durante la gestación los controles prenatales tengan más impacto que el nivel educativo de la mujer en áreas con bajos niveles de desarrollo socioeconómico, toda vez que como ya se vio, las comarcas registraron coberturas superiores o cercanas a la del nivel nacional; yEl segundo, que los problemas de sobrevivencia del niño ocurren posteriormente al nacimiento, esto es, con probabilidades más altas de evitar su muerte.

También disminuyeron los mortinatos en Panamá y Colón, no obstante, los niveles se mantienen altos, tanto es así que entre la Comarca Emberá Wounáan con el nivel más bajo (23.4) y Colón con el nivel más alto (180.6), la diferencia llegó a 157.2 defunciones fetales por cada mil nacidos vivos. En estas provincias, contrario a las comarcas, las coberturas prenatales estuvieron entre las más bajas, lo que en cierta forma sustenta la aseveración recién hecha sobre la mayor importancia de la cobertura de atención prenatal que el nivel educativo que la mujer pueda tener cuando vive en condiciones socioeconómicas precarias.

La tasa de mortalidad perinatal es un indicador que resume el riesgo de morir del feto y el recién nacido como consecuencia del proceso reproductivo. Se refiere a las defunciones fetales de siete meses y más de gestación (feto viable) y las muertes de infantes ocurridas en los primeros siete días de vida con respecto a los nacimientos (nacidos vivos y defunciones fetales tardías), por lo que además de la atención profesional al parto es importante que esta tenga lugar en una instalación de salud (gráfica 57).

En el 2010, esta tasa fue de 10.6 muertes perinatales por cada mil nacimientos, cuando en el 2009 era de 10.3. De un año a otro, la tasa aumentó en 7 de las 12 unidades político-administrativas, en particular en la Comarca Emberá Wounáan y Los Santos, mientras que descendió visiblemente en Darién. Se mantuvo alta en las tres comarcas donde con menor frecuencia los nacimientos ocurrieron en una instalación de salud, así como en 5 provincias, entre ellas, Bocas del Toro.

Las defunciones neonatales son aquellas que ocurren antes de los primeros 28 días de vida y forma parte de la mortalidad infantil. Están estrechamente relacionadas con trastornos en el embarazo, durante el parto y los cuidados del recién nacido. Se debe prestar especial atención a la mortalidad neonatal, puesto que en el primer mes de vida se espera tiendan a concentrarse los

País

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Comarca Guna Yala

Comarca Emberá Wounaan

Comarca Ngäbe Buglé

145.7

93.0

103.4

180.6

146.1

72.9

171.8

165.7

177.0

108.1

38.2

23.4

27.8

150.2

76.8

96.4

186.1

143.2

69.7

139.6

146.6

190.8

103.8

45.5

31.2

28.3

2009 2010

Gráfica 56Tasa de mortalidad fetal en la Rep. de Panamá, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

Fuente: INEC.

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

10.3

17.4

10.2 8.5

13.6

21.3

10.9

3.6

9.3 5.4

15.4

9.1 10.5 10.6

15.0

8.3 10.1

13.6 10.5

13.8

7.7 9.7

7.3

14.9 15.6

11.5

2009 #REF! 2010

Gráfica 57Tasas de mortalidad perinatal en la Rep. de Panamá, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010

Fuente: INEC.

102

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

2006 2007 2008 2009 2010

14.8 14.7 12.8 12.2

13.4

Gráfica 60Tasas de mortalidad infantil en la Rep. de Panamá: Años 2006 a 2010(Por cada mil nacimientos vivos)

Fuente: INEC.

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

6.7

11.5

6.3 6.5 8.1

14.3

6.9 6.6 6.1 4.6

9.7

4.6 5.7 6.8 8.1

4.6

7.3 8.4

5.3 6.6

3.9

6.8 4.5

9.2 11.7

6.5

2009 2010

Gráfica 58Tasas de mortalidad neonatal en la República de Panamá, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

Fuente: INEC.

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

5.5

15.1

4.6 4.3 6.8 6.1

0.7 0.0 3.4 4.9

12.6

27.5

13.4

6.6

19.6

5.8 6.3 7.0 6.3 4.4 1.9

4.1 7.1

15.0

11.7 12.8

2009 2010

Gráfica 59Tasas de mortalidad postneonatal en la Rep. de Panamá, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

Fuente: INEC.

riesgos de las muertes infantiles por provenir fundamentalmente de causas menos reducibles como las anomalías congénitas, a medida que se atiendan con eficacia las causas de las defunciones a partir del segundo mes de vida atribuibles a factores exógenos ligados a condiciones socioeconómicas predominantes en los hogares y en su entorno.

En el país, para el 2010, se registraron 6.8 muertes neonatales por mil nacimientos vivos, tasa que fue superada de modo especial en la Comarca Emberá Wounáan (11.7) donde se dio el mayor aumento con respecto al 2009 (gráfica 58). La Comarca Guna Yala, Chiriquí, Bocas del Toro y Colón fueron las que siguieron con tasas más altas a la del nivel nacional.

La muertes postneonatales son aquellas acaecidas entre los primeros 28 días del recién nacido hasta menos de un año de vida. En este periodo de vida del niño, como ya se indicó, las condiciones sanitarias y la contaminación del ambiente incidieron más en la prevalencia de enfermedades relacionadas con las afecciones respiratorias y diarreicas, las cuales sin el tratamiento oportuno y adecuado tienen repercusiones graves provocando incluso la muerte.

En 2010 se registraron 6.6 muertes postneonatales por cien mil nacidos vivos, cuando fueron 5.5 en 2009. La tasa más alta en Bocas del Toro (19.6) triplicó la del nivel nacional y fue doblemente mayor en las tres comarcas. La comparación con 2009 arroja resultados preocupantes: salvo las comarcas Guna Yala y Ngäbe Buglé, en el resto esta tasa aumentó (gráfica 59).El análisis de las tasas de mortalidad infantil evidencia un aumento al 2010 registrándose 13.4 muertes de niños(as) menores de un año por cada mil nacidos vivos, luego de haber descendido sostenidamente durante varios años (gráfica 60).

En la estructura de las defunciones infantiles siguieron teniendo mayor influencia las neonatales que las postneonatales, 50.5% y 49.5% en el 2010, respectivamente, cuando habían sido 54.8% y 45.2% en el 2009. No obstante, el ligero aumento del peso relativo de las muertes postneonatales en la mortalidad infantil sugiere redoblar las medidas de promoción, sensiblización y prevención de las enfermedades asociadas con las condiciones sanitarias, y en particular, con el medio ambiente.

En esta línea de ideas, basados en estadísticas del MINSA para el 2010, el 54.6% de los niños(as) murieron mayormente por causas endógenas relacionadas con Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal (31.9%) y por Malformación congénita, deformidades y anomalías cromosómicas (22.7%); siguieron las causas por afecciones infectocontagiosas entre las que se cuentan la Neumonía (11.3%) y la Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso (4.3%), ambas prevenibles y tratables; los Accidentes, Lesiones Autoinfligidas, Agresiones y Otras Violencias (5.4%); la desnutrición (1.4%); y las demás Causas (23.0%).

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

103

La gráfica 61 presenta las tasas de mortalidad infantil a nivel nacional para cada una de estas principales causas.

La gráfica 62 muestra que la tasa de mortalidad infantil puso de manifiesto el comportamiento diferencial por provincia y comarca: de modo particular fue mayor que la tasa nacional en Bocas del Toro y en las comarcas Guna Yala y Emberá Wounáan, con más de 20 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos, y a ellas se sumaron la Comarca Ngäbe Buglé, Chiriquí y Colón (cuadro de indicadores de Panamá).

Ciertas Afecciones originadas en el

Periodo Perinatal

Malformación congénita,

deformidades y anomalías

cromosómicas

Neumonía Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen

infeccioso

Accidentes, Lesiones

Autoinfligidas, Agresiones y Otras

Violencias

Desnutrición Las demás Causas

4.5

3.2

1.6

0.6 0.8 0.2

3.2

Mue

rtes

por m

il na

cido

s vi

vos

Gráfica 61Tasas de mortalidad infantil registrada en la Rep. de Panamá, según las principales causas de muerte: Año 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

Fuente: MINSA.

Gráfica 62Tasas de mortalidad infantil en la Rep. de Panamá, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

12.2

26.6

11.0 10.8 14.9

20.5

7.6 6.6 9.5 9.5

22.3

32.1

19.2 13.4

27.7

10.4 13.6 15.4

11.6 11.0

5.8

10.9 11.6

24.3 23.4 19.3

2009 2010

Fuente: INEC.

También se observa que, entre 2009 y 2010, la tasa de mortalidad de niños(as) con menos de un año de vida aumentó en casi todas las provincias y comarcas, a excepción de Coclé, Darién, Los Santos y la Comarca Emberá Wounáan donde se mantuvo elevada.

En el 2010, la tasa de mortalidad de menores de 5 años o en la niñez fue de 17.8 defunciones por mil nacidos vivos, un ligero aumento con respecto a la tasa de 17.1 en el 2009. Atribuible al aumento de la mortalidad infantil, ya que el 75.4% de las defunciones ocurrieron entre los menores de 1 año y el 24.6% en el grupo de 1 a 4 años, mientras que respectivamente fueron 71.7% y 28.3% en el 2009.

104

Entre 2009 y 2010, la tasa aumentó en Colón, Veraguas, Panamá y Herrera, mientras que disminuyó más en Darién y en las comarcas Emberá Wounáan y Guna Yala. Como se observa en la gráfica 63, los niveles fueron significativamente altos en Bocas del Toro, seguida de las comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala.

El combate al VIH/SIDA es el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio. Una pandemia que en el país empezó a registrarse desde 1984. A la fecha ha habido avances en materia de sensibilización, prevención y atención, pero aún no son suficientes. Entre las razones, la poca conciencia sobre las conductas de riesgo y las secuelas que afectan a quienes la viven, sus familias, el entorno y al país.

Los niños(as) en la primera infancia están expuestos a vivir, sufrir y morir por esta nefasta enfermedad transmisible, que pueden contraer desde el vientre de la madre. Estadísticas del MINSA muestran aumentos tanto de los casos como de las muertes reportadas por SIDA en los niños(as) de 0 a 4 años entre los periodos 1984-2005 y 1984-2010, muertes que pudieron evitarse (gráfica 64).

Finalmente, el cuadro 34 presenta los indicadores relacionados con la mortalidad en la primera infancia al año 2010, desagregados por provincia y comarca. El panorama integrado de estos indicadores visibiliza las disparidades significativas entre las comarcas indígenas, Bocas del Toro y Chiriquí y el resto de las divisiones político administrativas del país.

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Gráfica 63Tasa de mortalidad de menores de cinco años en la Rep. de Panamá, según provincia y comarca: Años 2009 y 2010 (Por cada mil nacimientos vivos)

Casos Muertes Casos Muertes Casos Muertes

Total Niños Niñas

239

133 121

65

118

68

301

163 158

82

143

81

1984 a 2005 1984 a 2010

Cuadro 34Indicadores de mortalidad en la primera infancia en la Rep. de Panamá, según provincia y comarca: Año 2010

1/ Por cada mil nacimientos vivos.2/ Por cada mil embarazos o nacimientos (nacidos vivos y defunciones fetales tardías). Fuente: INEC.

País

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

17.1

42.2

14.4 13.4

19.9

33.8

11.7 7.6 11.3 13.4

41.7 36.7 37.1

17.8

41.6

13.7 17.4 20.0 18.0

12.5 6.7

12.6 15.5

34.7 27.3

35.5

2009 2010

Provincia y comarca Tasa de mortalidad materna 1/

Tasas de mortalidad

Fetal 1/ Perinatal 2/ Neonatal 1/

Post-neonatal 1/

Infantil 1/ Menores de 5 años

1/

País 0.6 145.7 10.6 6.8 6.6 13.4 17.8

Bocas del Toro 0.5 93.0 15.0 8.1 19.6 27.7 41.6

Coclé 0.5 103.4 8.3 4.6 5.8 10.4 13.7

Colón 0.6 180.6 10.1 7.3 6.3 13.6 17.4

Chiriquí 0.4 146.1 13.6 8.4 7.0 15.4 20.0

Darién 1.1 72.9 10.5 5.3 6.3 11.6 18.0

Herrera - 171.8 13.8 6.6 4.4 11.0 12.5

Los Santos - 165.7 7.7 3.9 1.9 5.8 6.7

Panamá 0.4 177.0 9.7 6.8 4.1 10.9 12.6

Veraguas 0.5 108.1 7.3 4.5 7.1 11.6 15.5

Comarca Guna Yala 4.6 38.2 14.9 9.2 15.0 24.3 34.7

Comarca Emberá Wounaan

- 23.4 15.6 11.7 11.7 23.4 27.3

Comarca Ngäbe Buglé 2.0 27.8 11.5 6.5 12.8 19.3 35.5

Gráfica 64Casos y letalidad reportada por SIDA en niños(as) de 0 a 4 años en la Rep. de Panamá: Periodos 1984-2005 y 1984-2010

Fuente: INEC.

Fuente: MINSA.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

105

106

3.2. Indicadores relacionados con la educación inicial

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

1,243 1,441

1,665 1,947

2,189 2,261

2,721

3,119 2,977

3,123

2,964

909 1,044

1,287 1,556

1,797 1,864

2,309

2,725 2,584 2,715 2,533

334 397 378 391 392 397 412 394 393 408 431

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total

Oficiales

Particulares

Gráfica 65Centros de educación inicial o preescolar en la Rep. de Panamá, según dependencia: Años 2000 a 2010

Según la Ley Orgánica Nº34 de 1995, el Estado fomentará y orientará la ampliación y desarrollo de la educación inicial donde se atenderá al niño(a) de manera integral, mejorará sus condiciones de nutrición y salud y se promoverá la participación activa de los padres y las madres en las tareas docentes. También recomienda la creación de centros preescolares por las empresas privadas y las instituciones del Estado.

Como ya se hizo referencia, la Ley instituye que la educación inicial constará de varias etapas parvularias, en las cuales se atenderá a los niños(as) de acuerdo a su edad: lactantes, maternales y preescolares de 4 a 5 años que se incluyen como parte de la educación básica general. La ley especificó que el MEDUCA reglamentaría los requisitos que deben cumplir todos los centros especializados de educación inicial.

Basados en lo arriba expuesto, se deriva que el Enfoque de Desarrollo Infantil Temprano o Enfoque Integral de la Primera Infancia en la política educativa nacional ubican la educación del niño(a) en la familia y en centros parvularios de estimulación temprana de 0 a 3 años, y en la enseñanza parvularia preescolar de 4 a 5 años previo a la entrada al primer grado de la educación primaria33.

Visto así podría aportar a comprender los motivos por los que luego de creado, en 1997, el entonces Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, hoy Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), donde funcionaba la Dirección Nacional de la Niñez, se le delegara por el Decreto Nº30 de 1999, el papel de “reglamentación, funcionamiento, autorización y supervisión de los Centros Integrales de Desarrollo Infantil, Parvularios y de Orientación Infantil, en coordinación con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Inicial”.

La Ley Educativa señala, además, que “la educación preprimaria tiene por objeto estimular en el educando el crecimiento y el desarrollo óptimo de sus capacidades físicas, emocionales y mentales; garantizar vivencias pedagógicas y psicológicas dentro de un ambiente escolar físico y social acorde con su edad, y que le permita la práctica de buenos hábitos de conducta, así como la adquisición de destrezas y habilidades básicas para aprendizajes posteriores”. En este marco, instaura la implementación de la gratuidad y obligatoriedad del preescolar, de manera progresiva, de acuerdo con las posibilidades reales del Estado. Esas posibilidades se han ido concretando paulatinamente.

A través del MEDUCA se han puesto en marcha estrategias y modelos de

33 En investigación realizada por las especialistas en educación Victoria Peralta Espinosa y Gaby Fujimoto Gómez, se plantea que “dentro de las expresiones empleadas en la Región: las de «educación inicial y parvularia», serían las más adecuadas para identificar la educación que se produce en función al niño de 0 a 6 años, la que se refiere a: los procesos educativos oportunos y pertinentes que se generan a partir de las necesidades, intereses y características del párvulo, a fin de favorecer aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral, dentro de una concepción del niño como persona en continuo perfeccionamiento humano”. Tomado de “La atención integral de la Primera Infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el Siglo XXI”. Organización de Estados Americanos (OEA), 1998.

atención para garantizar a la primera infancia el pleno derecho a la educación, ampliando la cobertura parvularia y preescolar. En este sentido, destacan dos hechos importantes:

A partir del Decreto Nº31 de 1998, inició el funcionamiento de los Centros de Educación Básica General incluyendo los niveles preescolar, primaria y premedia, lo que contribuyó a la instalación de más aulas para la enseñanza preescolar y cubrir una mayor cantidad de niños(as) en edad de asistir a la escuela; yLas modalidades no formales de atención inicial o preescolar en áreas apartadas: CEFACEI, EIH y CEIC.

La educación inicial ha ido cobrando importancia, así lo demuestran los registros educativos del MEDUCA. Los centros educativos oficiales pasaron de 909 en el 2000 a 2,533 en el 2010, significó 1,624 centros más en diez años. La mayoría perteneciente al MEDUCA. Asimismo, en el sector particular hubo un incremento de 97 centros, de 334 en el 2000 aumentaron a 431 en el 2010.

De tal forma que a nivel nacional el número de instalaciones educativas, oficiales y particulares, donde se atiende a los niños(as) entre 0 y 5 años aumentó de 1,243 en el 2000 a 2,964 en el 2010, representando 1,721 centros más, lo que puede verse en la gráfica 65.

Fuente: MEDUCA

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

107

En consecuencia, a nivel nacional, la población atendida en los centros escolares de educación inicial o preescolar aumentó de 52,377 en el 2000 a 92,667 en el 2010. Implicando que el sistema educativo atendió a 40,290 niños(as) más, de los cuales 36,355 acudieron a los centros educativos oficiales y 3,935, a los centros particulares (gráfica 66).

Entre 2000 y 2010 aumentó el número de niños(as) atendidos en los diferentes programas de atención parvularia, principalmente en el Jardín y el Pre-Jardín, en ese orden, lo que resultó importante teniendo en cuenta que la preparación previa a la entrada al primero grado del nivel de la primaria coadyuva a minimizar la repitencia que en ese grado suele darse (gráfica 67).

Sin embargo, a pesar que se atendió a más niños(as) con edades de participar en los programas de lactantes y maternales, el aumento fue mucho menor. En el 2010, la población atendida en estos programas representaron apenas el 1.7% y el 6.5%, respectivamente, del total de niños(as) en la educación inicial o preescolar, mientras que el 60.3% correspondió al Jardín y el 31.5% al Pre-Jardín.

Similar estructura en la atención por programa parvulario se observó en el sector oficial y en el sector particular. Evidentemente, comparando ambos sectores, el sector oficial o público fue el que atendió al mayor número de niños(as) en los distintos programas parvularios, que en el 2010 alcanzó al 82.4% y el sector particular al 17.6%. Del total de niños(as), el sector oficial atendió a más del 80.0% en los programas de lactantes (84.1%), Pre-Jardín (81.1%) y Jardín (83.5%), sin embargo, la participación no alcanzó dicho nivel en el programa maternal (77.2%).

52,377 60,471

68,516 74,463

79,366 83,836 91,946

96,857 94,928 90,683 92,667

39,973 46,751

54,928 60,999

65,328 68,673 76,514

81,488 79,786 74,107 76,328

12,404 13,720 13,588 13,464 14,038 15,163 15,432 15,369 15,142 16,576 16,339

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total

Oficiales

Particulares

Total Lactantes Maternales Pre-Jardín Jardín

52,377

216 3,063 11,668

37,430

92,667

1,548 6,032

29,220

55,867

2000 2010

Gráfica 67Población atendida en los Centros de educación inicial o preescolar en la Rep. de Panamá, según programa de atención parvularia: Años 2000 y 2010 (Número)

Total Lactantes Maternal Pre-Jardín Jardín

92,667

1,548 6,032

29,220

55,867

76,328

1,302 4,657

23,704

46,665

16,339

246 1,375 5,516 9,202

Total Sector Oficial Sector Particular

Gráfica 68Población atendida en los Centros de educación inicial o preescolar en la Rep. de Panamá, por dependencia, según programa de atención parvularia: Año 2010

Gráfica 66Población atendida en los Centros de educación inicial o preescolar en la Rep. de Panamá, según dependencia: Años 2000 a 2010

Fuente: MEDUCA

Fuente: MEDUCA

Fuente: MEDUCA

108

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Más del 60.0% del total de los niños(as) fueron atendidos en instalaciones pertenecientes al ámbito de la educación formal, fuese oficial o particular, a excepción de los lactantes producto de la mayor atención del sector oficial en instalaciones de la educación no formal, esencialmente en los Centros de Educación Inicial en el Hogar (EIH), como se desprende del cuadro 35.

Cuadro 35Población en los Centros de educación inicial o preescolar en la Rep. de Panamá, por programa de atención parvularia, según sector, ámbito, institución y modalidad educativa: Año 2010

Sector, ámbito, institución y modalidad educativa

Total de Centros o

Modalidades

Niños(as) atendidos por programa de atención parvularia

Total Etapa parvularia

Lactantes Maternal Pre-Jardín JardínTotal 2,964 92,667 1,548 6,032 29,220 55,867Educación Formal 1,207 60,768 417 3,667 15,550 41,134Educación No Formal 1,757 31,899 1,131 2,365 13,670 14,733Sector Público 2,533 76,328 1,302 4,657 23,704 46,665Educación Formal 997 49,176 226 2,520 11,731 34,699MEDUCA: Escuelas regulares 904 44,059 - 404 9,877 33,778.*%&4��$0*' 55 1,972 156 853 915 48*OTUJUVDJPOBMFT��$0*'� 21 1,987 27 821 579 560Municipios: Centros 1BSWVMBSJPT�Z�$0*'

17 1,158 43 442 360 313

Educación no formal - MEDUCA 1,536 27,152 1,076 2,137 11,973 11,966CEFACEI 957 20,209 25 214 10,101 9,869CEIC 195 2,131 - 11 939 1,181EIH 384 4,812 1,051 1,912 933 916Sector Particular 431 16,339 246 1,375 5,516 9,202Educación Formal - Colegios 210 11,592 191 1,147 3,819 6,435Educación No Formal 221 4,747 55 228 1,697 2,767ALFALIT: Modalidades educativas

76 1,574 1 17 678 878

Iglesias: Modalidades educativas

145 3,173 54 211 1,019 1,889

Sin menoscabar el esfuerzo del sector público y el aporte del sector particular, por ampliar la cobertura parvularia, estos resultados señalan que a pesar de los avances registrados, hay un déficit en la atención de los programas de lactantes y maternales en el sistema educativo nacional. Con mayor razón, si recordamos de la primera sección, que en el año 2010, los niños(as) con menos de un año hasta los 3 años fueron los que estuvieron mayormente representados dentro del total de la población de menores de 5 años.

Estos resultados y reflexiones implican el reto de aumentar la inversión para la atención y estimulación integral de la primera infancia desde la más temprana edad, conforme lo manifiesta la ley educativa.La estructura de la asistencia de los niños(as) a los programas de atención parvularia del sector oficial, al interior de las distintas provincias y comarcas, siguió un patrón semejante al del nivel nacional.

El porcentaje de niños(as) que asistían al Jardín fue menor en Herrera, Comarca Ngäbe Buglé, Comarca Guna Yala, Veraguas, Comarca Emberá Wounáan y Coclé. Y en Herrera, Comarca Ngäbe Buglé y Comarca Guna Yala un poco más del 10.0% de los niños(as) estuvo atendido en los programas maternales, lo que guarda relación con la disponibilidad de los EIH. Explicación parecida pueden tener los porcentajes un poco más significativos en la Comarca Ngäbe Buglé, Herrera y Comarca Guna Yala (cuadro de indicadores de Panamá).

Conforme puede observarse en el cuadro de indicadores de Panamá, la distribución de los niños(as) atendidos según sector y ámbito educativo señaló que el 47.5% estuvo asistiendo a la educación formal oficial, el 34.8% a la educación no formal oficial, el 12.5% a la educación formal particular y el 5.1% a la educación no formal particular.

La asistencia de los niños(as) a la educación no formal oficial predominó en la Comarca Ngäbe Buglé (76.1%) y en las provincias de Veraguas (48.5%) y Colón (44.6%), de lo que se infiere que si bien tuvieron la oportunidad de recibir educación en el Jardín, por las condiciones en las que se imparte, esta aún distaba de ofrecerles todas las competencias y ventajas suficientes al momento de la entrada a una instalación del nivel de la primaria donde la mayoría de los estudiantes habrían estudiado en un centro educativo formal.

Por otra parte, el 90.5% de los niños(as) escolarizados en el subsistema educativo oficial recibió alguna de las modalidades del Programa de Alimentación Complementaria Escolar del MEDUCA, que aumenta a 100.0% en Darién, pero disminuye a menos del 90.0%, de modo particular, en las comarca Emberá Wounáan y Comarca Ngäbe Buglé.

Siguiendo con el cuadro 35, es visible que la oferta de servicios para satisfacer en forma integral las necesidades de crecimiento, desarrollo y educación inicial de los 7,580 niños(as) con edades comprendidas entre 0 y 3 años en los programas de lactantes y maternales, se concentró en el sector oficial con 5,959 niños(as), y siguió el sector particular con 1,621 niños(as).

Pero mientras que el 82.5% del sector particular asistía a centros de la educación formal, en el sector oficial lo hacía el 46.1% primando la asistencia a centros no formales, el 53.9%, en contraste con el 17.5% en el sector particular en el cual las congregaciones religiosas y ALFALIT ofertan sus servicios a bajo costo en las áreas urbano marginales y rurales.

Profundizando en los programas de lactantes y maternales en el sector oficial, con independencia del ámbito formal o no formal, la mayoría de los 5,959 niños(as) fueron atendidos en los Centros EIH (49.7%), una de las modalidades creadas por el MEDUCA como parte del entramado social Estado - Familia – Comunidad, que en el ámbito no formal y en el medio rural, indígena y urbano marginal contribuye en el Desarrollo Infantil Temprano y el cuidado de los niños(as) más pequeños. En los Centros Parvularios o los COIF de las otras

Fuente: MEDUCA

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

109

EIH - M

EDUCA

COIF - MID

ES

COIF Insti

tucion

ales

Centro

s Parv

ulario

s y C

OIF -

Escue

las re

gular

es - M

EDUCA

CEFACEI -

MEDUCA

CEIC - M

EDUCA

49.7

17.0 14.2 8.1 6.8 4.0

0.2

Gráfica 69Distribución porcentual de los niños(as) de 0 a 3 años atendidos en los programas de lactantes y maternales del sector oficial en la Rep. de Panamá, según modalidad educativa e institución: Año 2010

instituciones involucradas los niños(as) se distribuyeron con un porcentaje mucho menor, como muestra la gráfica 69.

Los Hogares Comunitarios y los Centros Infantiles representan así una alternativa viable a las necesidades de las madres trabajadoras, apoyando indirectamente a que las mujeres puedan empoderarse y realizar su rol productivo combinado con su rol reproductivo en sus hogares, en especial aquellas mujeres sin cónyuge o pareja. Asimismo, apoya a los padres solos, que también los hay, como ya se vio.

Vale resaltar que si bien del total de los 76,328 niños(as) atendidos en el sector oficial, apenas el 7.8% fue en los programas de lactantes y maternales, este porcentaje aumenta a 61.6% en los EIH, 51.2% en los COIF del MIDES y a 42.7% en los Centros Parvularios y COIF Municipales, cuando podría esperarse una mayor magnitud en estas tres últimas.

Ello porque según los requisitos del Manual de Procedimientos para la Supervisión del Cumplimiento de los Estándares de Calidad de los COIF ya citado, como capacidad máxima total pueden atender hasta 43 niños(as) entre 0 y 3 años, considerando: 5-7 niños(as) lactantes de 0-1 años, 7-9 en maternal de 1 año, 10-12 en maternal de 2 años y 10-15 en maternal de 3 años, así como también 15-25 niños(as) de 4 años en Pre-Jardín, que debe ser la cantidad para una maestra o maestro y un asistente.

Como puede obtenerse del cuadro 36, el porcentaje de atención en los programas de lactantes y maternales en relación al total de niños(as) atendidos de todos los programas de los centros oficiales fue menor que 7.8% en 7 provincias: Darién (0.1%), Chiriquí (2.5%), Coclé (3.4%), Colón (3.4%), Bocas del Toro (4.1%), Veraguas (6.2%) y Los Santos (6.4%). Más alto en la Comarca Ngäbe Buglé (14.8%), Herrera (13.3%), Comarca Guna Yala (11.9%) y Panamá (8.9%); y no se atendió a niños(as) en estos programas en la Comarca Emberá Yala, únicamente en los programas de Pre-Jardín y Jardín en las escuelas regulares y CEFACEI del MEDUCA.

Estos resultados reflejan que el déficit en la educación inicial (de cero a tres años) es mayor cuanto más se desagrega la información geográficamente, sin contar qué tanto el niño(a) reciba en su medio familiar34 cuidados, educación, estimulación temprana y atención integral, temas escasamente investigados en nuestro contexto.

34 Citando la misma fuente de la nota 26, parece conveniente reflexionar sobre algunos conceptos propuestos o señalados: redefine el concepto de “cuidado de la primera infancia” referido tradicionalmente a la atención a las necesidades de tipo fisiológicas que son básicas para la mantención de la vida, por “cuidado del párvulo” entendido como el conjunto de acciones integrales ejercidas para preservar la vida en sus aspectos básicos (afecto, alimentación, salud, protección, etc. ) en función a favorecer su sano y adecuado crecimiento y desarrollo. Destacando que el cuidado y educación de calidad que realice la familia como primera institución de atención integral del niño durante todo el periodo de la primera infancia, y en forma muy en especial, en los primeros seis meses de vida, se entendería por: Cuidado familiar, todas las acciones cotidianas que realiza la familia para preservar la vida y el crecimiento sano del niño; a su vez, por educación familiar se entiende el conjunto de acciones educativas que efectúa la familia en relación al desarrollo y formación del niño como persona, y por atención integral familiar, el conjunto de acciones integrales que en la cotidianeidad ejecuta la familia, en función al crecimiento, desarrollo y formación adecuada del niño, la cual es insustituible, en especial por su aporte afectivo.

Cuadro 36Niños(as) atendidos en los programas de lactantes y maternales de los Centros oficiales de educación inicial en la Rep. de Panamá, por institución y modalidad educativa, según provincia y comarca: Año 2010

Provincia y comarca

Total de niños(as) atendidos en todos

los programas parvularios

Niños(as) de 0 a 3 años atendidos en programas de lactantes y maternales, por institución y modalidad educativa

Total

MEDUCA MIDES Institucio-nales

Municipios de Panamá y San Miguelito

Total Escuelas regulares

EIH CEFACEI CEIC $0*' $0*' Centros Parvularios Z�$0*'

País 76,328 5,959 3,617 404 2,963 239 11 1,009 848 485Bocas del Toro

4,570 189 137 49 75 5 8 52 - -

Coclé 5,538 191 191 1 184 6 - - - - Colón 5,138 174 174 14 105 55 - - - - Chiriquí 8,545 215 116 5 96 14 1 99 - - Darién 1,338 2 2 - - 2 - - - - Herrera 2,916 387 156 - 156 - - 137 94 - Los Santos

1,418 91 84 39 36 9 - - 7 -

Panamá 27,324 2,434 789 136 551 102 - 480 680 485Veraguas 6,389 397 191 12 171 8 - 139 67 - Comarca Guna Yala

1,777 211 145 - 145 - - 66 - -

Comarca Emberá Wounaan

112 - - - - - - - - -

Comarca Ngäbe Buglé

11,263 1,668 1,632 148 1,444 38 2 36 - -

Fuente: MEDUCA

110

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

2.0

8.0

1.8

8.8

0.0

5.8

14.2

32.3

13.1

3.3 0.0

10.7

Gráfica 70Distribución porcentual de los niños(as) de 0 a 4 años atendidos en los Centros de Orientación Infantil y Familiar supervisados por el MIDES, según provincia y comarca: Año 2011

Fuente: MEDUCA

Por otra parte, según algunos especialistas35, estudios genéticos o de la neurociencia dicen que la inteligencia está determinada en un 80% por la herencia y en un 20% por el medio ambiente.

También, estudios han concluido que desde antes de nacer, en el cerebro del niño(a) comienza a presentarse la sinapsis que consiste en las conexiones entre neuronas, proceso que se prolonga hasta los seis o siete años. Pero evoluciona de manera desmedida en los primeros años de vida, por lo tanto es el momento justo donde el aprendizaje tendrá una fuerza impresionante, de ahí la necesidad de una “Estimulación oportuna”.

Por estas razones, es fundamental que los padres y madres de familia, y más adelante los educadores, le brinden al niño(a) un ambiente rico para poder despertar sus energías ocultas, con lo que se logrará un futuro niño(a) más investigador, seguro, audaz y capaz de ir en busca de la satisfacción de sus propias necesidades, lo que posteriormente los llevará al éxito escolar.

Se considera importante que luego que el niño(a) se ha adaptado a su nuevo mundo, su nuevo hogar, su madres, padre, cuidadores y a su entorno, participe en un programa de estimulación oportuna a partir de los 3 meses, para que asimile gradualmente un mundo más amplio y con estímulos de mayor magnitud y muy diferentes entre sí.

Continuando con la educación inicial, con base en información suministrada por el MIDES contenida en el cuadro 37, para el 2011 administraba y o supervisaba 102 COIF a nivel nacional, especializados en la atención del desarrollo infantil temprano y cuidados extrafamiliares del niño(a).

En los 102 COIF se atendió a 3,777 niños(as) de 0 a 4 años, distribuidos principalmente en Panamá, Los Santos, Veraguas y la Comarca Ngäbe Buglé con más del 10.0%, y con menos, en el resto de las provincias y comarcas, en particular en Colón, exceptuando a Darién y la Comarca Emberá Wounáan donde no existen los COIF (gráfica 70).

El 51.1% de los niños(as) tenían 4 años, y el 48.9%, de 0 a 3 años. La desagregación por edad específica permite conocer que fueron muy pocos los lactantes atendidos, apenas 16, concentrados en la Comarca Ngäbe Buglé. También fue bajo el número de niños(as) de un año, 149, atendidos con mayor número en Panamá, en especial en corregimientos alejados de la ciudad capital, algunos en áreas urbano marginales, y en la Comarca Ngäbe Buglé, de modo especial en el corregimiento de Kankintú, así como los lactantes.

Esta estructura no fue igual por provincia y comarca, siendo mayor el porcentaje de niños(as) de 0 a 3 años en la Comarca Guna Yala (89.7%), Bocas del Toro (73.0%), Herrera (63.0%), Panamá (58.1%) y la Comarca Ngäbe Buglé (55.7%).

35 Licda. Natalia Calderón Astorga, Especialista en Dificultades del Aprendizaje. Artículo en www.psicopedagogia.com.

Es de observar que en los corregimientos cabecera de los distritos había al menos un COIF o en un corregimiento de un distrito cabecera de provincia, así como en otros con mayor acceso a carretera y otros servicios básicos, apuntando a la carencia en lugares pobres y apartados, en los cuales los EIH han llenado un vacío y la educación se ha convertido en una preocupación comunitaria como medio de lucha contra la pobreza y satisfacción colectiva de otras necesidades.

La disponibilidad de un COIF cercano al hogar, además con horario versátil para las madres y los padres, es hoy día una imperiosa necesidad. Más aún en un contexto de mayor empleo, al cual sobre todo la mujer se ve limitada a optar por no tener quién le cuide al niño(a) o la joven pareja va alargando el tiempo de tener al primer hijo. Aunado a ello, es una necesidad sentida, por ejemplo, en la ciudad capital y en el populoso distrito de San Miguelito, así como aquellos distritos emergentes, tanto en Panamá Este (caso de La Chorrera) como en Panamá Oeste, que se han ido poblando vertiginosamente en los últimos años ante el auge de la construcción residencial y las facilidades de adquirir una hipoteca. En este orden de ideas, los municipios podrían contribuir más en la satisfacción de este a demanda poblacional por el bien de los niños(as) en la primera infancia y sus familias.

Fuente: MIDES

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

111

Provincia, Comarca y Distrito Corregimiento

$FOUSPT�EF�0SJFOUBDJØO�*OGBOUJM�Z�'BNJMJBS�$0*' Niños(as) atendidos de 0 a 4 años

Nombre Número Total&EBE�FTQFDÓmDB�B×PT

0 1 2 3 4País 102 3,777 16 149 446 1,236 1,930Bocas del Toro 1 74 - 11 16 27 20Bocas del Toro Bocas del Toro (Cabecera) Estado de Israel 1 74 - 11 16 27 20Coclé 13 299 - 5 22 95 177Agualdulce El Roble Jagüito 1 19 - - - 8 11Agualdulce Pocrí Nuevo Perú 1 39 - - 1 3 35Antón Antón (Cabecera) Gotitas de Miel, Bijagual 1 20 - - 5 5 10Antón Antón (Cabecera) Las Guabas de Antón 1 39 - - - 25 14Antón El Chirú Pueblo Nuevo, Chirú 1 36 - - 1 9 26Antón Río Hato Alegres Corazones 1 22 - 1 5 7 9Antón Río Hato Río Hato 1 18 - - - 11 7Antón Santa Rita Rayito de Sol 1 15 - 1 3 4 7Antón Santa Rita Pasitos del Saber 1 18 - - - 2 16Antón Santa Rita Bella Florida 1 12 - 3 1 - 8La Pintada La Pintada (Cabecera) La Pintada 1 23 - - 3 6 14La Pintada Llano Grande San Antonio 1 13 - - 3 2 8Penonomé Coclé Las Guabas de Penonomé 1 25 - - - 13 12Colón 3 69 - - 2 22 45Colón Barrio Norte San Gabriel 1 20 - - - 10 10Colón Puerto Pilón Puerto Pilón 1 35 - - 2 8 25Colón San Juan Juan D. Arosemena 1 14 - - - 4 10Chiriquí 11 334 - 2 24 83 225Barú Rodolfo Aguilar Delgado Las Abejitas 1 34 - 2 4 10 18Boquete Bajo Boquete (Cabecera) Volcancito 1 39 - - 0 9 30Boquete Palmira Palmira 1 27 - - 6 9 12David David (Cabecera) El Retorno 1 38 - - 3 9 26David David (Cabecera) Gotitas de Amor, El Alba 1 35 - - - 8 27David David (Cabecera) Nazareth-Victoriano Lorenzo 1 17 - - - 9 8David Pedregal San Juan Bosco 1 24 - - - 7 17Dolega Dos Ríos Dos Ríos Arriba 1 28 - - 6 7 15Dolega Tinajas Tinajas 1 22 - - - 5 17San Félix Las Lajas (Cabecera) Carrusel-Las Lajas 1 39 - - - 9 30Tolé Cerro Viejo Chispita del Saber 1 31 - - 5 1 25Darién - - - - - - - Herrera 7 219 - - 46 92 81Chitré La Arena La Arena 1 56 - - 9 30 17Chitré Monagrillo Boca de Parita 1 25 - - 0 9 16Chitré Monagrillo Monagrillo 1 55 - - 18 17 20Las Minas Las Minas (Cabecera) Las Minas 1 11 - - - 4 7Los Pozos Los Pozos (Cabecera) Divino Niño 1 21 - - - 8 13Parita Parita (Cabecera) Parita 1 30 - - 10 17 3Pesé Pesé (Cabecera) Pesé 1 21 - - 9 7 5Los Santos 13 536 - - 9 149 378Guararé Guararé (Cabecera) Guararé 1 48 - - - 13 35Las Tablas Las Tablas (Cabecera) Las Tablas 1 146 - - - 43 103Las Tablas Santo Domingo Santo Domingo 1 32 - - - 7 25Los Santos Agua Buena Agua Buena 1 23 - - - 10 13Los Santos La Espigadilla La Espigadilla 1 25 - - 2 7 16Los Santos La Villa de Los Santos (Cab.) Alba Palma 1 92 - - - 17 75Los Santos Llano Largo Llano Largo 1 26 - - - 4 22Los Santos -PT�0MJWPT -PT�0MJWPT 1 9 - - 2 7 - Los Santos Santa Ana Santa Ana 1 28 - - - 7 21Macaracas Llano de Piedra Llano de Piedra 1 19 - - 2 6 11Macaracas Macaracas (Cabecera) Macaracas 1 38 - - - 10 28Pedasí Pedasí (Cabecera) Elisa Moscoso 1 25 - - 1 6 18Tonosí Tonosí (Cabecera) Tonosí 1 25 - - 2 12 11Panamá 31 1,221 - 70 203 437 511Arraiján Burunga Burunga 1 44 - - 3 13 28Arraiján Juan D. Arosemena Nuevo Chorrillo 1 36 - - 1 15 20

Cuadro 37Niños(as) de 0 a 4 años en los Centros de Orientación Infantil y Familiar supervisados por el MIDES, por edad específica, según provincia, comarca, distrito, corregimiento y centro de atención: Año 2011 (Número)

112

Provincia, Comarca y Distrito Corregimiento

$FOUSPT�EF�0SJFOUBDJØO�*OGBOUJM�Z�'BNJMJBS�$0*' Niños(as) atendidos de 0 a 4 años

Nombre Número Total&EBE�FTQFDÓmDB�B×PT

0 1 2 3 4La Chorrera Barrio Balboa Barrio Balboa 1 48 - 2 3 19 24La Chorrera Barrio Colón Manos Abiertas 1 50 - 5 9 15 21La Chorrera Herrera Las Mendozas 1 26 - 2 9 8 7Panamá Alcalde Díaz Mariana de Vàsquez 1 43 - - 8 15 20Panamá Alcalde Díaz Mi Jardìn 1 11 - - 1 1 9Panamá Alcalde Díaz Marìa Henrìquez 1 41 - - 7 7 27Panamá Alcalde Díaz Mi Cajita de Sorpresas 1 19 - - 3 6 10Panamá Curundú Caritas Alegres 1 21 - 7 6 - 8Panamá Curundú Kiwainis 1 50 - 12 7 7 24Panamá El Chorrillo San Ramón Nonato 1 102 - 18 21 63 0Panamá El Chorrillo Tomasa López 1 38 - - 4 20 14Panamá Las Cumbres Días Felices 1 40 - 1 3 11 25Panamá Las Cumbres Fé y Alegría 1 21 - - 3 11 7Panamá Parque Lefevre Nueva Generaciòn 1 60 - - 12 21 27Panamá Pedregal Heidi 1 77 - - 17 22 38Panamá Pedregal Monterìa 1 59 - 8 10 20 21Panamá San Francisco El Porvenir 1 30 - - - 14 16San Miguelito Belisario Frías Pasitos al Triunfo 1 60 - - 15 24 21San Miguelito Belisario Porras San Cristóbal 1 24 - - 7 8 9San Miguelito Belisario Porras República de Panamá 1 40 - 3 6 10 21San Miguelito José Domingo Espinar Cristo Rey 1 15 - 1 3 4 7San Miguelito José Domingo Espinar La Aurora 1 11 - - 2 8 1San Miguelito Mateo Iturralde Ascanio Villalaz 1 30 - - - 14 16San Miguelito Mateo Iturralde Estrellita 1 21 - 3 2 10 6San Miguelito Mateo Iturralde Parusìa 1 40 - 3 6 10 21San Miguelito 0NBS�5PSSJKPT�� Los Andes No. 2 1 44 - 5 14 15 10San Miguelito 0NBS�5PSSJKPT�� Gotitas de Lluvia 1 41 - - 7 14 20San Miguelito 0NBS�5PSSJKPT�� El Valle de San Martín 1 58 - - 10 24 24San Miguelito 0NBS�5PSSJKPT�� Cedeco No. 2 1 21 - - 4 8 9Veraguas 14 493 - 1 26 166 300Calobre Calobre (Cabecera) Calobre 1 21 - 1 3 5 12Cañazas Cerro de Plata Cerro de Plata 1 29 - - - 6 23Montijo Gobernadora Isla Gobernadora 1 28 - - - 12 16Río de Jesús Río de Jesús (Cabecera) Río de Jesús 1 35 - - 3 11 21San Francisco San Francisco (Cabecera) San Francisco 1 12 - - - 12 - Santiago La Colorada La Colorada 1 14 - - 2 - 12Santiago La Raya de Santa María La Raya de Santa Maria 1 26 - - 2 4 20Santiago Ponuga Ponuga 1 13 - - 0 13 0Santiago San Martín de Porres Eduardo Sànchez 1 65 - - 0 32 33Santiago San Martín de Porres Forestal 1 33 - - 13 20 - Santiago Santiago (Cabecera) La Peña 1 50 - - 3 10 37Santiago Santiago (Cabecera) La Primavera 1 81 - - - 5 76Soná Guarumal Guarumal 1 28 - - - 7 21Soná Soná (Cabecera) San José de Soná 1 58 - - - 29 29Comarca Guna Yala 3 126 - 6 29 78 13Comarca Kuna Yala Ailigandí Ustupu 1 65 - - 15 38 12Comarca Kuna Yala Narganá (Cabecera) Phillipe Thompson 1 28 - 3 9 16 - Comarca Kuna Yala Tubualá Tubualá 1 33 - 3 5 24 1Comarca Emberá Wounaan

- - - - - - -

Comarca Ngäbe Buglé

6 406 16 54 69 87 180

Kankintú Kankintú Kankintú 1 255 16 53 51 53 82Müna Alto Caballero Sueños Felices 1 37 - 1 4 7 25Müna Alto Caballero Rayito de Luz 1 27 - - 4 12 11Ñurum Buenos Aires (Cabecera) Buenos Aires 1 28 - - - 1 27Ñurum Cerro Pelado Pueblo Nuevo 1 34 - - 10 9 15Ñurum El Piro El Piro 1 25 - - - 5 20

Cuadro 37Niños(as) de 0 a 4 años atendidos en los Centros de Orientación Infantil y Familiar supervisados por el Ministerio de Desarrollo Social, por edad específica, según provincia, comarca, distrito, corregimiento y centro de atención: Año 2011 (Número).

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Fuente: MIDES

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

113

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

13 142 96

205

33 117 119

935

95 0 0 1

3.3. Indicadores relacionados con la atención en estimulación, habilitación especial y orientación

Gráfica 71Niños(as) de 0 a 6 años atendidos con servicios de habilitación especial en instalaciones educativas por el IPHE, según provincia y comarca: Año 2010

El Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), cumpliendo su misión institucional, en un total de 174 instalaciones educativas, en el 2010 atendió, con servicios de habilitación especial y estimulación temprana, a 1,756 niños(as) menores de 3 años y del nivel preescolar de 3 a 6 años. El 53.2% fue atendido en Panamá y el 11.7% en Chiriquí, el restante 35.1% se distribuyó entre 7 provincias y la Comarca Ngäbe Buglé, puesto que no hubo casos atendidos en las comarcas Guna Yala y Emberá Wounáan (gráfica 71).

Por otra parte, a través de 165 instalaciones de salud, en el 2011, brindó servicios de habilitación especial, estimulación temprana y orientación familiar a 61,777 niños(as), distribuidos principalmente en Panamá, Chiriquí, Veraguas y Colón, y en menor magnitud, en Darién, mientras que no se registró ninguna atención en la Comarca Emberá Wounáan (gráfica 72).

En la primera infancia, la estimulación temprana es una alternativa importantísima para el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas, no solo con necesidades especiales sino a cualquiera, puesto que contribuye a disminuir las alteraciones y potenciar su desarrollo. Asimismo, la orientación familiar es muy relevante para contribuir a construir una nueva imagen del niño(a) con necesidades especiales, modificando la forma como sus progenitores y familiares lo miran y lo aceptan, analizando sus relaciones y

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

3.8 6.3 10.3

15.6

0.6 5.6 5.3

37.0

12.5

2.0 - 1.0

Gráfica 72Distribución (%) de los niños(as), atendidos en instalaciones de salud con Estimulación Temprana y Orientación Familiar por el IPHE, según provincia y comarca: Año 2011

114

3.4. Indicadores relacionados con la protección social de la primera infancia y su entorno familiar

promoviendo actitudes positivas y de integración social.La protección de los derechos y el bienestar de la primera infancia están consignados en nuestra Constitución Política, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Familia, entre otros instrumentos jurídicos normativos. El Estado, a través de sus diversas instituciones de los Órganos Judicial, Legislativo y Ejecutivo, es el garante de la protección y asistencia de la primera infancia.

Para cumplir este compromiso, como ya se aludió, destaca la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) que coordina con varias instituciones públicas y privadas que atienden a los niños(as) que han sido separados de sus progenitores y familia. SENNIAF supervisa y da seguimiento a las instituciones de protección de riesgo social, donde se aloja temporalmente a los niños(as), las cuales operan con fondos provenientes de donaciones, incluidos los subsidios que les aporta el Estado, ya sea a través del MIDES, exoneraciones u otros (gráfica 73).

Cuando se ha tenido que separar a los niños(as) de su familia, se hace por el interés superior de su bienestar, inclusive suele suceder que sean la madre, el padre o parientes quienes promueven la separación de corto plazo para protegerlos o por no poder cuidarlos o alimentarlos, entre otros. Es así que quedan acogidos en centros o instituciones de protección infantil principalmente de organizaciones no gubernamentales que focalizan sus esfuerzos en la atención especializada a los niños en estas circunstancias.

Cifras preliminares a diciembre de 2011, contabilizaron 48 instituciones de protección o albergues temporales, donde se alojaba a un total de 381 niños(as) con entre 0 y 4 años de edad, que representaron el 16.3% del total de 2,344 menores hasta los 18 años que ahí permanecían (cuadro 38). Este porcentaje varió entre el más alto de 100.0% en la Comarca Ngäbe Buglé y el más bajo de 11.9% en Colón, mientras que no se registró ningún caso en el albergue de Herrera, y en Darién y las comarcas Guna Yala y Emberá Wounáan no hay instituciones de esta naturaleza (cuadro de indicadores de Panamá).

Panamá fue la provincia con el mayor número de niños albergados, 139, seguida de Chiriquí con 72 niños, en tanto que en Bocas del Toro estuvo un solo un niño bajo protección.

La disponibilidad de la información no posibilita saber el sexo, los motivos de ingreso o la institución que refirió a los niños(as) más pequeños. Pero, en general, los motivos más frecuentes tuvieron que ver con: riesgo social, desnutrición, VIH, abuso sexual, delito y época escolar. Fueron referidos mayormente por familiares, Juzgados, SENNIAF, MIDES y hospitales.

Según estadísticas del INEC, de los tipos de proceso de casos de familia ingresados en los Juzgados de Niñez y Adolescencia, en el 2010, sobresalieron los relativos a la pensión alimenticia, 1,602, cuando fueron 1,328 en el 2009. Otros tipos de proceso que aumentaron de un año a otro fueron: guarda, crianza y educación; reglamentación de visitas; reconocimiento de paternidad; y

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

6.3

13.9

4.7

18.9

- - 2.6

36.5

12.9

- - 4.2

Gráfica 73Distribución (%) de los niños(as) de 0 a 4 años en instituciones de protección de riesgo social supervisadas por SENNIAF, según provincia y comarca: Año 2011

Fuente: SENNIAF

Gráfica 74Número de casos de familia ingresados en los Juzgados de Niñez y Adolescencia en la Rep. de Panamá, por tipo de proceso, según provincia: Año 2010

Adopc

ión

Ayuda

pren

atal

Pensió

n alim

entic

ia

Filiació

n

Recon

ocim

iento

de hi

jo de

muje

r

Guard

a, cri

anza

y ed

ucac

ión

Reglam

entac

ión de

visit

as

Impu

gnac

ión de

pater

nidad

Patria

potes

tad

Recon

ocim

iento

de pa

ternid

ad

Tutel

a

33 147

1,328

135 8

618

225 62 65 184

26 57 146

1,602

121 7

681

260 56 61

232 36

2009 2010

Fuente: INEC.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

115

Nº Provincia, Comarca y Distrito Institutión de protección de riesgo social Niños, niñas y adolescentes albergados

Nombre Número Población de 0-18

años

Grupos de edad (años)

0 a 4 5 a 10 11 a 14 15 a 18 Sin datos

País 48 2,344 381 564 690 450 259

Bocas del Toro 1 25 24 1 - - -

1 Changuinola Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil (Nutre Hogar Bocas del Toro)

1 25 24 1 - - -

Coclé 4 212 53 64 57 31 7

2 Penonomé Casa Hogar Beatriz Jaén de Arosemena 1 30 10 5 8 7 -

3 Penonomé Hogar de Niñas de Penonomé 1 34 - 1 11 22 -

4 Penonomé Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil (Nutre Hogar Coclé)

1 26 26 - - - -

5 Penonomé "MEFBT�*OGBOUJMFT�404�$PDMÏ 1 122 17 58 38 2 7

Colón 4 151 18 46 61 25 1

6 Colón "MEFBT�*OGBOUJMFT�404�$PMØO 1 80 12 29 30 8 1

7 Colón Hogar San Vicente de Paúl 1 40 - 10 18 12 -

8 Colón Pequeña Familia de María 1 15 6 2 7 - -

9 Colón Ejército de Salvación 1 16 - 5 6 5 -

Chiriquí 8 457 72 109 170 101 5

10 Boquete Casa Hogar Selmay Herbert Trisker 1 43 9 21 9 4 -

11 David Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (Hogar de la Medalla Milagrosa)

1 53 - 18 17 18 -

12 David 0SEFO�EF�MPT�1BESFT�'SBODJTDBOPT�)PHBS�4BO�Francisco de Asís)

1 36 1 25 10 - -

13 David Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil (Nutre Hogar Chiriquí)

1 41 38 3 - - -

14 David Hogar Manna 1 17 8 5 2 2 -

15 David "MEFBT�*OGBOUJMFT�404�$IJSJRVÓ 1 113 16 37 32 23 5

16 Dolega Centro de Rehabilitación de Menores Arturo Miró 1 49 - - 26 23 -

17 Tolé Asociación de Religiosos de San Agustín (Centro .JTJPOBM�+FTÞT�0CSFSP

1 105 - - 74 31 -

Darién - - - - - - -

Herrera 1 39 - - 19 20 -

18 Chitré Hogar María Auxiliadora 1 39 - - 19 20 -

Los Santos 2 35 10 - 25 - -

19 Las Tablas Nutre Hogar Los Santos-Herrera 1 10 10 - - - -

20 Macaracas Diócesis de Chitré (Centro de Adolescente San Juan Bautista)

1 25 - - 25 - -

Panamá 19 1,130 139 314 264 168 245

21 Arraiján Patronato Escuela Vocacional de Chapala 1 220 - - - - 220

22 Capira Religiosas de la Comunicación Social (Hogar de la Divina Gracia)

1 24 - - 10 14 -

Cuadro 38Niños, niñas y adolescentes en instituciones de protección de riesgo social supervisadas por SENNIAF, por grupos de edad, según provincia, comarca, distrito e institución: Años 2011 ( P)

116

Cuadro 38Niños, niñas y adolescentes en instituciones de protección de riesgo social supervisadas por SENNIAF, por grupos de edad, según provincia, comarca, distrito e institución: Años 2011 ( P )

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

Nº Provincia, Comarca y Distrito Institutión de protección de riesgo social Niños, niñas y adolescentes albergados

Nombre Número Población de 0-18

años

Grupos de edad (años)

0 a 4 5 a 10 11 a 14 15 a 18 Sin datos

23 Chame Asociación Comunidad de Padres Carmelita (Hogar Monte Carmelo)

1 33 - - 26 7 -

24 La Chorrera Ciudad del Niño de Panamá 1 209 - 94 84 26 5

25 Panamá Centro Juvenil Vicentino (CEJUVI) 1 17 - - 7 10 -

26 Panamá Cruz Roja Panameña 1 17 14 2 1 - -

27 Panamá 1BUSPOBUP�EF�"UFODJØO�*OUFHSBM�)PHBS���0SGBOBUP�4BO�José de Malambo, Programa VIH)

1 123 46 38 18 19 2

28 Panamá 'VOEBDJØO�0GSFDF�6O�)PHBS 1 35 22 6 - - 7

29 Panamá Asociación Hogar de la Infancia 1 29 - 29 - - -

30 Panamá Fundación Hogar de Niñas de la Capital 1 20 - 10 9 1 -

31 Panamá Sociedad del Buen Pastor 1 24 - 24 - - -

32 Panamá Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil (Nutre Hogar Panamá)

1 34 24 3 - 3 4

33 Panamá Casa Hogar Mi Milagro 1 23 - 2 9 12 -

34 Panamá Fundación Creo en Milagros (Hogar Metro Amigo) 1 84 7 11 43 22 1

35 Panamá "TPDJBDJØO�EF�"MEFBT�*OGBOUJMFT�404�EF�1BOBNÈ 1 172 16 66 48 36 6

36 Panamá Hogar Las Américas 1 22 1 9 6 6 -

37 Panamá Hogar Federico Humberth 1 20 - 20 - - -

38 Panamá Hogar Luisa McGrath 1 … … … … … …

39 Panamá 'VOEBDJØO�0GSFDF�6O�)PHBS�)PHBS�UFNQPSBM�QBSB�jóvenes adolescentes embarazadas, Hogar Guadalupe)

1 24 9 - 3 12 -

Veraguas 8 279 49 30 94 105 1

40 Las Palmas Fundación Hermanas Daniela Lusk 1 8 - - 3 5 -

41 Las Palmas Misión Médica Cristiana de Panamá - Hogar Dr. Samuel Frazier

1 100 - - 51 49 -

42 Las Palmas Hogar Ludovico de Casaorio 1 14 - 2 10 2 -

43 Santiago Hogar Santa Isabel 1 23 2 11 6 4 -

44 Santiago Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil (Nutre Hogar Veraguas)

1 40 30 10 - - -

45 Santiago 'VOEBDJØO�0GSFDF�6O�)PHBS�)PHBS�EF�QSPUFDDJØO�B�niños en riesgo social)

1 14 7 2 - 4 1

46 Soná Asociación Fundación Pan de los Pobres 1 33 - - 9 24 -

47 Soná Casa Hogar Soná 1 47 10 5 15 17 -

Comarca Guna Yala - - - - - - -

Comarca Emberá Wounaan - - - - - - -

Comarca Ngäbe Buglé 1 16 16 - - - -

48 Kankintú Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil (Nutre Hogar Kankintú)

1 16 16 - - - -

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

117

Bocas del Toro

Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos

Panamá Veraguas

19.9

6.9 5.5 0.3 1.7 1.2

4.7

44.8

5.3

Gráfica 75Distribución porcentual de los casos de pensión alimenticia ingresados en los Juzgados de Niñez y Adolescencia en la Rep. de Panamá, según provincia: Año 2010

Provincia y comarca Total de hogares

Modalidad

Transferencia monetaria - MIDES

Bono Familiar Alimentario - SENAPAN

País 83,880 73,860 10,020Bocas del Toro 4,940 4,940 - Coclé 9,091 9,091 - Colón 3,351 3,351 - Chiriquí 8,042 8,042 - Darién 3,111 3,111 - Herrera 1,762 1,762 - Los Santos 1,014 1,014 - Panamá 10,872 10,709 163Veraguas 11,729 8,564 3,165Comarca Guna Yala 3,656 3,656 - Comarca Emberá Wounaan

1,462 1,462 -

Comarca Ngäbe Buglé 24,850 18,158 6,692

Cuadro 39Hogares participantes en el Programa Red de Oportunidades en la Rep. de Panamá, por modalidad, según provincia y comarca: Año 2011

Fuente: MIDES

Fuente: INEC.

tutela (gráfica 74).Concentrando la atención en los casos de pensión alimenticia, estos representaron el 49.2% del total de los casos ingresados (3,259), cifra que osciló entre la más alta de 62.5% en Bocas del Toro y la más baja de 5.2% en Chiriquí donde primaron los casos de ayuda prenatal (cuadro de indicadores de Panamá). Fueron más frecuentes en Panamá (44.8%), y menos, en Chiriquí (0.3%), como se aprecia en la gráfica 75.

En el ámbito de programas de protección social, resalta el Programa de Red de Oportunidades que se coordina en el MIDES, a través del cual se entrega mensualmente a los hogares identificados en situación de pobreza extrema, una transferencia monetaria condicionada (TMC) que asciende a B/.100.00 promoviendo la asistencia regular a la escuela de los niños(as), la atención periódica de la salud de todos los miembros del hogar con la colaboración del MINSA por medio del PAISS+AIN-C y la asistencia a las acciones de capacitación en diferentes tópicos, entre otros.

La otra modalidad, coordinada por SENAPAN adscrito al Ministerio de la Presidencia, consiste en la entrega de un bono familiar de alimentos para adquirirlos directamente en los establecimientos previamente seleccionados; los requerimientos son similares a la primera modalidad y están mayormente concentrados en áreas indígenas y rurales para superar tanto los altos niveles de desnutrición como la pobreza.

Estudios nacionales, basados en evidencias estadísticas, han concluido sobre efectos favorables de la ejecución del programa. De modo especial, en la asistencia y permanencia de los niños dentro del sistema escolar y el retiro de la participación en actividades productivas, así como en la disminución de la incidencia de la pobreza en los últimos años, aún en momentos económicos sensibles por los vaivenes de las crisis financieras internacionales y, el consecuente alza del precio de materias primas y los alimentos.

Al 2011, el programa tenía 83,880 hogares incorporados: 73,860 recibieron transferencias monetarias que se encontraban diseminados en 585 de los 631 corregimientos del país, mientras que 10,020 recibían el bono alimentario en 36 corregimientos a nivel nacional.

Las dos modalidades presentan la particularidad de que los hogares participantes se encuentran con mayor número en la Comarca Ngäbe Buglé, como muestra el cuadro 39 y el cuadro de indicadores de Panamá, que contiene la distribución del total de los hogares según provincia y comarca en el país.

Comparado con el año 2010, cuando fueron 75,030 hogares participantes, el número de hogares disminuyó, producto de la depuración de los registros de

118

Indicadores seleccionados sobre la atención a la primera infancia

3.5. Indicadores relacionados con el entorno seguro

beneficiarios, la validación de información y la autoexclusión por parte de algunos.Los indicadores de salud infantil señalaron el aumento de la morbi-mortalidad por causas prevenibles, principalmente por infecciones respiratorias, ciertas afecciones infecciosas y parasitarias, enfermedades de la piel y del sistema digestivo. Estas causas están estrechamente relacionadas con las condiciones del ambiente.

En su papel de rectoría de la salud, durante el 2010, el MINSA realizó 168,029 inspecciones regulares, que se localizaron principalmente en Panamá, Chiriquí y Veraguas (gráfica 76), y no hizo en Darién y la Comarca Emberá Wounáan.

Del total de las inspecciones, las más frecuentes fueron a las viviendas (50.7%), seguidas por las realizadas a establecimientos de expendio de alimentos (34.5%) y a otros de interés sanitario (14.8%). En general, esta estructura se mantuvo en las provincias y comarcas.

A través de las Jornadas de Atención Primaria Ambulatoria (JAPA) o Caravanas de Salud, el MINSA también realiza actividades múltiples para vigilar por la atención al ambiente y buenos hábitos de higiene, que incluyen actividades relacionadas con las áreas de saneamiento ambiental, agua potable, control de alimentos evitar intoxicaciones y daños a la salud a la población cuando los consume y control de vectores.

En general, entre 2009 y 2010, las actividades o servicios se incrementaron en número y variedad, cuyos detalles pueden verse en el cuadro 40.

Así, destaca el aumento de la inspección de viviendas, a establecimientos de

alimentos y de interés sanitario; las toneladas de basura recogida; el control de disposición de desechos sólidos; las inspecciones y nebulización de predios para contrarrestar al vector transmisor del dengue, dar seguimiento al control larvario del mosquito y eliminar los criaderos del Aedes Aegypti; evaluación de acueductos rurales y dotación de cloro granulado; y prevención y control de la zoonosis, entre otras.

Sin embargo, estos resultados aunados a los obtenidos sobre la morbilidad y mortalidad en los niños(as) en la primera infancia, sugieren la necesidad urgente de intensificar las acciones de promoción en las comunidades sobre las medidas preventivas por parte de la población y por las instituciones prestadoras de los servicios básicos.

En estas Jornadas también se realizan actividades de promoción de la salud para educar, capacitar y comunicar a la población en las comunidades sobre los estilos de vida saludables, salud ambiental y factores protectores a la salud y prevención de riesgos, según la cartera de servicios. El cuadro 41 muestra las principales actividades realizadas en 2009 y 2010, así, observándose que hubo más actividades informativas, pero al parecer fueron insuficientes.

La promoción de la salud, incluye la organización para la participación comunitaria y social, siendo una de las tareas importantes organizar grupos comunitarios y Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR). La organización, creación, tramitación de personería jurídica, requisitos y condiciones de operación y procedimientos para establecer tarifas de cobro por el servicio, se derivan de la Resolución No. 28 de 31 de enero de 1994 del

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Embe

rá Wou

naan

Comarc

a Ngä

be B

uglé

3.1

9.4 6.5

19.7

-

4.9 9.1

28.7

14.8

1.9 -

1.9

Gráfica 76Distribución porcentual de las inspecciones realizadas en atención al ambiente por el MINSA, según provincia y comarca: Año 2010

Fuente: MINSA.

Servicios de atención para la primera infancia en Panamá

119

Ministerio de Salud que en uso de sus facultades legales resolvió: “Establecer las normas básicas para el uso racional del agua de los acueductos rurales para la protección, conservación de sus fuentes de abasto y de su área de influencia y algunas disposiciones especificas para la administración, operación y mantenimiento de estas obras sanitarias”. Surgió como una medida para ampliar la cobertura de la prestación del servicio en las comunidades rurales y alejadas con enfoque de comunidad.

La información disponible señala que en el periodo transcurrido de 1995 al 2008 se organizaron 2,053 Juntas36, que fueron extendiéndose en número y comunidades desde que se registraron 48 en 1995 (gráfica 77).

36 Información no está disponible de manera desagregada para la Comarca Emberá Wounaan.

Saneamiento Ambiental Control de Vectores Agua Potable Control de Alimentos

Actividad o Servicio Año Actividad o Servicio Año Actividad o Servicio Año Actividad o Servicio Año

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010Comunidades visitadas 30 18 Predios inspeccionados (Aedes) 654 830 Acueductos Rurales evaluados 7 12 Atención Veterinaria 6 666Inspección de viviendas 179 704 Criaderos de Mosquitos (útiles

protegidos)407 727 Reuniones Comunitarias - 1 Vacunación Antirrabica 1,006 2,307

Inspección de Carné de Manipuladores de Alimentos

- 53 Criaderos de Mosquitos (inservibles eliminados)

413 628 Recolección de Muestras para Análisis Bacteorológico

- 13 Desparasitación 957 1,731

Charlas 237 134 Criaderos (focos eliminados) 218 415 Calidad de Agua (muestra de cloro)

3 30 Charlas (Consulta de Zoonosis) 85 73

Inspecciones a establecimientos de alimentos

73 92 Predios Nebulizados (Equipo liviano) 143 8,386 Dotación de Cloro Granulado 5 5 Aplicación de Vitaminas 449 527

$PNQSPCBDJØO�EF�$FSUJmDBEP�EF�Salud

- 39 Predios Nebulizados (Equipo pesado) - 16 Problemas de aguas negras - 7 Inspección a locales de expendio y procesamiento de alimentos

- 7

Problemas de basuras 4 19 Acta de Compromiso de Eliminarlos 33 2 Visitas a Explotaciones Pecuarias - 12Problemas de aguas residuales 3 8 Acta de Recomendación de

Sanciones- 3

Toneladas de basuras recogidas - 36 Muestras Hemáticas de Malaria 309 552Viviendas sin letrinas - 15 Viviendas Inspeccionadas 279 5,091Inspección a establecimientos de interés sanitario

36 143 1FSTPOBT�#FOFmDJBEBT 150 1,077

0USBT�BDUJWJEBEFT�EF�TBOFBNJFOUP 309 1,297 Inspección por Hanta Virus 739 276Control de disposición de desechos sólidos

26 107 0USBT�BDUJWJEBEFT�$IBSMB - 555

Cuadro 40Número de actividades realizadas de protección al ambiente en jornada de atención primaria ambulatoria, según área y actividad o servicio: Años 2009 y 2010

Cuadro 41Número de actividades de Promoción de la Salud en jornada de atención primaria ambulatoria del MINSA: Años 2009 y 2010

Actividad o Servicio Año

2009 2010Charlas 2,196 790Participantes 3,946 18,279Reunión con Lideres Comunitarios, Alcaldes y Representantes 36 31Audio Visual 65 191Cantidad de Material Didáctico 9,170 36,655Cantidad de Material Impreso 16,192 80,348Promoción y Educación en Medios Masivos 2,000 64Cantidad de Bolsas de Alimentos 927 1,841Materiales Distribuidos - 3,1760USBT�BDUJWJEBEFT�EF�1SPNPDÓPO 1,676 14,783

Gráfica 77Juntas Administradoras de Acueductos Rurales organizadas por el MINSA, según provincia y comarca: período 1995 – 2008

Bocas

del T

oro

Coclé

Colón

Chiriqu

í

Darién

Herrera

Los S

antos

Panam

á

Veragu

as

Comarc

a Gun

a Yala

Comarc

a Ngä

be B

uglé

86

269

76

300

83

188 181

275 263

31

301

Fuente: MINSA.

Fuente: MINSA.

Fuente: MINSA.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEFOficina de Panamá

Ciudad del Saber, Edif. 102+507 301-7400

www.unicef.org/panama