3. función renal y ejercicio fisico jcg cen

38
FUNCIÓN RENAL Y EJERCICIO FISICO 1 José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva

Upload: mauricio-albornoz

Post on 15-Jul-2016

56 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Funciones renales al ejercicio físico por el profesor jose carlos Giraldo

TRANSCRIPT

FUNCIÓN RENAL Y EJERCICIO FISICO

1

José Carlos Giraldo T. MD

Esp. Medicina Deportiva

Mg en Fisiología

Carlos Eduardo Nieto G. MD

Esp. Medicina Deportiva

El ejercicio origina

Disminución flujo plasmático renal.

Disminución filtración glomerular

Aumento de la fracción de filtración

Modificaciones de la composición de la orina

Hematuria

Proteinuria

Cilindruria

Alteraciones mixtas glomérulo - tubular

La alteración de la función renal esta en relación con la intensidad del ejercicio

Normalmente 75% flujo sanguíneo renal es cortical

Fracción de filtración (FF) = La relación existente entre el plasma que entra en el riñón y el que es filtrado.

El ejercicio :

50% del VO2 Max. => reducción del 30% FujoPlasmático Renal (FPR).

>60 % del VO2 Max. => reducción del 75% FPR

A mayor intensidad => mayor reducción del Flujo Sanguíneo Renal (FSR).

Deportista bien hidratados presentan menor alteración de la función renal.

DHT >4-8% => mayor Disminución del FSR y FG

Control del equilibrio Hídrico:

• Aumento de la ingestión de agua (sed) –mediado por angiotensina II

• Disminución de la diuresis. => aumento ADH(vasopresina), estimulado por angiotensina II

ADH se correlaciona con la intensidad deejercicio

• => Vasoconstricción renal y mesangialdisminuyendo la tasa de FG y FSR.

Ejercicio Intenso y Prolongado

Disminuye la excreción urinaria de algunos electrolitos

Reabsorción tubular de Sodio y Cloro, (menorexcreción)

Mecanismos implicados

1. Disminución de la tasa de FG.

2. Aumento de la Actividad Simpática renal (estimulodirecto a la célula tubular a reabsorber sodio)

3. Estimulo del sistema RAA La angotensina II actúatambién directamente sobre la célula tubular.

El ejercicio intenso inhibe la excreción

de electrólitos como el sodio, cloro,

calcio y fósforo.

La excreción de potasio en

su mayor parte permanece

estadísticamente estable

con el ejercicio moderado o

intenso

La disminución de la

secreción urinaria de

sodio está en relación

con

1. Un menor porcentaje

del sodio filtrado

excretado

2. Con una mayor

reabsorción tubular

del mismo,

pero no con el FG

EVALUACÓN CLÍNICA DE LA FUNCIÓN RENAL:

Se realiza con exámenes de laboratorio.

Hematuria

Macro ó microscópica = de efectos de medicamentos.(3hematies x Campo) (10mg Hb tiras reactivas)

Frecuencia de aparición en maratón 10 - 25%,microscópica. (Macroscópica excepcional)

• Escasa hidratación => menor llenado de Vejiga

• Traumatismo renal - Lesión glomerular

• Inflamaciones Prostáticas ó uretrales

Hematuria

Diagnóstico diferencial

• Mioglobinuria (24 a 48h despuésejercicio)

Daño muscular extenso - lesiones.

Mas Frecuente en no entrenados

• Hemoglobinuria (3h después ejercicio)

Micro traumatismo de los pies rupturaeritrocitos.

Factor hemolizante del bazo Lisolectina

Leucocituria

Procesos patológicos inflamatorios y exudativos del riñón.

En el deporte – corredores de resistencia aeróbica 73%(no relacionado – ¿infecciones Urinarias?)

Cilindruria

Son moldes de los túbulos renales, constituidos porproteínas o proteínas mas células. (Precipitación deproteínas en los túbulos distales y colectores)

La mucoproteina de Tamm Horsfall ó uromuciodeaumenta en el ejercicio

Cilindros hialinos, granulosos, celulas rojas, blancas´epiteliales

Proteinuria

Normalmente pequeña cantidad 30 – 50mg%. Filtradas yreabsorbidas en el túbulo.

Proteinuria glomerular mas del 50% es albumina, siconstituye mas del 80% = Proteinuria selectiva

Excreción de proteínas en orina durante el ejercicio

1. Fase inicial Excreción grande de proteínas (aumento dla permeabilidad glomerular)

2. Segunda Fase Excreción menor (retraso en lareparación ó lesión tubular isquémica)

Proteinuria

Excreción de proteínas parece normalmente a los30 min post ejercicio y desaparece 24-48horas después d finalizar

Mecanismos implicados en la producción deproteinuria

• Aumento de la permeabilidad de la membranaglomerular

• Saturación de la absorción tubular

Cristaluria

Cristales de oxalato de calcio

La DHT durante la carrera de larga distancia

Ocasiona Urolitiasis

5 veces mas frecuente en corredores menoresde 45ª

3 veces mas frecuente en corredores de 45 a64ª en comparación de la poblaciónsedentaria

pH urinario

Inferior a 6,5

Durante e ejercicio intenso se observan pequeñasdisminuciones

Causas

• Disminución flujo urinario => mayor {} de ácidos.

• Disminución de la filtración de bicarbonato sódico

• Aumento en la producción de esteroides adrenales

Densidad urinaria

Forma indirecta de estimar la concentración totalde solutos

Glucosa

La aparición de glucosa en orina es siempreanormal

• Hiperglicemia

• Descenso del umbral de reabsorción(glucosurias normoglicemicas)

Cuerpos cetónicos = Acidosis diabética

ADAPTACIONES RENALES AL ENTRENAMIENTO

Respuesta renales menores y menos agudas

• Menor reducción del FSR

• Menor reducción de la FG

• Menor reducción de la formación deOrina

EJERCICIO, RABDOMIOLISIS Y

FALLO RENAL AGUDO

Poco frecuente = complicación muy seria asociada alejercicio intenso, prolongado en ambientes de calor=> Necrosis tubular aguda

Factores Contribuyentes:

• DHT

• Mioglobinuria

• Hemoglobinuria

• Compuestos liberados por Miocitos y eritrocitos

• AINEs

EJERCICIO, RABDOMIOLISIS Y

FALLO RENAL AGUDO

Hiperpirexia, hipoxemia, isquemia, agotamiento sustratos

– carbohidratos pueden => lesión membrana célula

muscular => liberación de enzimas y mioglobina - se

precipita en túbulos renales causando obstrucción al

flujo y posterior necrosis tubular renal

Hemolisis

AINEs disminuye el FSR y el FG

Antibióticos nefritis intersticial

Albumina

BIBLIOGRAFIA

1) CHICHARRO J.L., Vaquero A.F.

Fisiología del ejercicio. Editorial

Panamericana. Tercera edición. 2006.

2) BOWERS W.R., FOX E. L. Fisiología del

Deporte. Tercera Edición. Ed.

Panamericana, 1995.