3 boletin acf-e centroamérica (versión web)

8
José Luis Vivero Coordinador Regional ACF-E para Centroamérica [1] Editorial Noticia de portada [2] Incidencia [3] Noticias [4] El Observatorio [5] Proyecto [6] Estrategia de Intervención en Centroamérica [2010 – 2012] [7] Personal Reporte desde el terreno [8] La Foto La Cifra En este número mostramos avances concretos en los proyectos de SAN y Agua. Tan sólo tres ejemplos mues- tran la variedad de acciones: la inau- guración del sistema de agua potable de Las Sabanas en Madriz, que traerá agua a más de 4.000 personas; la firma de cuatro convenios con ONGs esta- dounidenses para ampliar los Sitios Centinela en Guatemala; y la promo- ción del derecho a la alimentación en comunidades indígenas de Guatemala y en la Asamblea Legislativa de Nica- ragua. Estos pequeños pasos, aunque diferentes, tienen ya un rumbo claro, un propósito articulado y coherente que es nuestra Estrategia Regional para Centroamérica 2010-2015, que finalmente ha visto la luz hace pocos días. Os presentamos un resumen de la misma para que puedan entender mejor qué hacemos y podremos hacer en el futuro. Futuro que viene negro como las nubes que hace meses cu- bren nuestros cielos e inundan nues- tros campos. El año más húmedo en décadas viene después de una sequía terrible, reduciendo de las cosechas y afectando a la seguridad alimentaria de los más pobres. El cambio climático nos está impactando ya, afectando a la nutrición de los más débiles. Nunca llueve a gusto de todos, pero este año es a gusto de nadie. El Coyolate pasa por Santa Ana, la Venecia de Guatemala Desde principios de septiembre, el río Coyolate pasa por Santa Ana Mix- tán y Santa Odilia, en el municipio de Nueva Concepción. Antes pa- saba cerca del pueblo y era fuente de vida para los terrenos aledaños. Ahora pasa “por” el pueblo. El río se ha salido de su cauce natural y fluye alegremente por las calles, plazas, casas y predios de ambas comuni- dades. Las aguas inundan todo a su paso, destruyendo muros, camas, milpas, tiendas, escuelas… y no han bajado desde el dos de septiembre. Ya no es cuestión de una tormen- ta tropical o un gran aguacero. Es cuestión de todos los días. Hay que recomponer las bordas del Coyo- late para que dejen de vivir en una Venecia de muerte y destrucción. Los únicos turistas son los trabaja- dores de ACF-E o del PMA que van y vienen a la zona trayendo ayuda y funcionarios de la cooperación para que vean el desastre. Y la maquina- ria pesada del Gobierno todavía no ha aparecido para devolver el río a su cauce natural. Llevan ya un mes, y mientras tanto están viviendo en los albergues que acondicionó ACF-E con el proyecto DIPECHO VI. Actual- mente, con un proyecto que financia ASDI-Suecia, ACF-E está apoyando a varios centenares de familias de este municipio a recuperar sus me- dios de vida, que fueron destruidos por el Agatha y la Tormenta E-11. Y ya tenemos un proyecto de emer- gencia en camino, financiado por ECHO, para apoyar a los desplazados por el Coyolate y a ayudarlos a recu- perarse cuando puedan volver a su casa. Eso no será hasta que las autori- dades rehabiliten las bordas del rio. La Venecia italiana tiene palacios bellos y turistas, la Venecia guatemalteca sólo tiene desolación y trabajadores de la cooperación.

Upload: jose-luis-vivero

Post on 17-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

[1] Editorial José Luis Vivero Coordinador Regional ACF-E para Centroamérica ECHO, para apoyar a los desplazados por el Coyolate y a ayudarlos a recu- perarse cuando puedan volver a su casa. Eso no será hasta que las autori- dades rehabiliten las bordas del rio. La Venecia italiana tiene palacios bellos y turistas, la Venecia guatemalteca sólo tiene desolación y trabajadores de la cooperación. Reporte desde el terreno Noticia de portada Centroamérica [2010 – 2012] La Cifra

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

José Luis ViveroCoordinador Regional

ACF-E para Centroamérica

[1] Editorial Noticia de portada

[2] Incidencia

[3] Noticias

[4] El Observatorio

[5] Proyecto

[6] Estrategia de Intervención en Centroamérica [2010 – 2012]

[7] Personal Reporte desde el terreno

[8] La Foto La Cifra

En este número mostramos avances concretos en los proyectos de SAN y Agua. Tan sólo tres ejemplos mues-tran la variedad de acciones: la inau-guración del sistema de agua potable de Las Sabanas en Madriz, que traerá agua a más de 4.000 personas; la firma de cuatro convenios con ONGs esta-dounidenses para ampliar los Sitios Centinela en Guatemala; y la promo-ción del derecho a la alimentación en comunidades indígenas de Guatemala y en la Asamblea Legislativa de Nica-ragua. Estos pequeños pasos, aunque diferentes, tienen ya un rumbo claro, un propósito articulado y coherente que es nuestra Estrategia Regional para Centroamérica 2010-2015, que finalmente ha visto la luz hace pocos días. Os presentamos un resumen de la misma para que puedan entender mejor qué hacemos y podremos hacer en el futuro. Futuro que viene negro como las nubes que hace meses cu-bren nuestros cielos e inundan nues-tros campos. El año más húmedo en décadas viene después de una sequía terrible, reduciendo de las cosechas y afectando a la seguridad alimentaria de los más pobres. El cambio climático nos está impactando ya, afectando a la nutrición de los más débiles. Nunca llueve a gusto de todos, pero este año es a gusto de nadie.

El Coyolate pasa por Santa Ana, la Venecia de Guatemala

Desde principios de septiembre, el río Coyolate pasa por Santa Ana Mix-tán y Santa Odilia, en el municipio de Nueva Concepción. Antes pa-saba cerca del pueblo y era fuente de vida para los terrenos aledaños. Ahora pasa “por” el pueblo. El río se ha salido de su cauce natural y fluye alegremente por las calles, plazas, casas y predios de ambas comuni-dades. Las aguas inundan todo a su paso, destruyendo muros, camas, milpas, tiendas, escuelas… y no han bajado desde el dos de septiembre. Ya no es cuestión de una tormen-ta tropical o un gran aguacero. Es cuestión de todos los días. Hay que recomponer las bordas del Coyo-late para que dejen de vivir en una Venecia de muerte y destrucción. Los únicos turistas son los trabaja-dores de ACF-E o del PMA que van y vienen a la zona trayendo ayuda y funcionarios de la cooperación para que vean el desastre. Y la maquina-ria pesada del Gobierno todavía no ha aparecido para devolver el río a su cauce natural. Llevan ya un mes, y mientras tanto están viviendo en los albergues que acondicionó ACF-E con el proyecto DIPECHO VI. Actual-mente, con un proyecto que financia ASDI-Suecia, ACF-E está apoyando a varios centenares de familias de este municipio a recuperar sus me-dios de vida, que fueron destruidos por el Agatha y la Tormenta E-11. Y ya tenemos un proyecto de emer-gencia en camino, financiado por

ECHO, para apoyar a los desplazados por el Coyolate y a ayudarlos a recu-perarse cuando puedan volver a su casa. Eso no será hasta que las autori-dades rehabiliten las bordas del rio. La Venecia italiana tiene palacios bellos y turistas, la Venecia guatemalteca sólo tiene desolación y trabajadores de la cooperación.

Page 2: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

Luis Enrique MonterrosoJefe de Proyecto

SAN en San Marcos

Fomentar la capacidad de incidencia de las Comisiones Locales de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional (COCO-SAN) ante las autoridades municipales y departamentales es una de las activ-idades incluidas en el proyecto de Se-guridad Alimentaria Nutricional (SAN) de ACF-E para el municipio de Sibinal (San Marcos, Guatemala), que finan-cia el Gobierno de Navarra. Con esta actividad se busca el empoderamiento ciudadano y reformular las relaciones de poder entre los actores sociales y los actores estatales para garantizar su Derecho Humano a la Alimentación, recogido en la Ley de SAN del 2005. Para ello, el equipo de ACF-E en Si-binal ha desarrollado una estrategia gradual de incidencia para darle voz a los “sin voz”.

Inicialmente se facilitó información so-bre SAN, pobreza, analfabetismo, mor-talidad materna, previsión climática y situación de carreteras que padecía el

municipio, no solamente aportando ci-fras sino presentando las implicaciones que de ello derivan para el futuro de las familias. Los datos se cruzaron con montos oficiales de inversión munici-pal en SAN y rehabilitación de caminos para el municipio. La conclusión a que llegaron los integrantes de las COCO-SAN fue que las familias en Sibinal tienen un problema prioritario que se relaciona con el hambre y la pobreza y

los fondos públicos se asignan a otras prioridades como la construcción de un Mercado Municipal, dejando a la municipalidad sin fondos para la reha-bilitación de caminos y la atención a la inseguridad alimentaria (la desnu-trición crónica es muy alta en el muni-cipio, cercana al 70%).

Para alcanzar la incidencia política, las comunidades vulnerables y escasa-mente empoderadas deben poseer conocimiento. La información es poder y la desinformación es indefensión. La transparencia de las acciones y datos, la rendición de cuentas ante los más desfavorecidos y la coparticipación de los que padecen hambre en la toma de decisiones que les afectan directa-mente, son postulados del “Enfoque de derechos humanos en el desarrol-lo” que se incluye en la Estrategia Re-gional de ACF-E en CA 2010-2012. La reflexión comunitaria en Sibinal fue

cial en defensa de los derechos de los más oprimidos del Altiplano; y se esta-blecieron sólidas alianzas con la Pro-curaduría de los Derechos Humanos y la Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional (SESAN) de la Presidencia. Gobernación Departamental estuvo al tanto de las acciones.

Gracias al esfuerzo conjunto, hoy los ciudadanos y las ciudadanas de Sibinal quieren ser participantes en la toma de decisiones y no solamente recep-tores pasivos de las dádivas de las au-toridades locales. Son más escuchados que antes, asumiendo los riesgos im-plícitos de la “ciudadanía activa”.

Recientemente en Sibinal se ha de-sarrollado un ejercicio democrático de cabildo abierto, en donde las autori-dades municipales rindieron cuentas del uso de los recursos en los últimos tres años a más de 600 líderes comu-nitarios. En ese mismo evento se es-

lo suficientemente profunda como para generar una necesidad de actuar. Los siguientes pasos llevados a cabo por el equipo de ACF-E fueron el acompa-ñamiento a la acción local y la gestión de los contactos entre personas y en-tidades. Se conformaron alianzas con el Consejo Pastoral Parroquial y sus catequistas, se involucró Monse-ñor Álvaro Ramazzini, Obispo de San Marcos, conocido por su activismo so-

tableció una mesa de diálogo perma-nente para alcanzar acuerdos sobre el destino de las inversiones futuras y la atención a un tema históricamente postergado: la reducción de la desnu-trición crónica y la pobreza en Sibi-nal.

La voluntad política no surgió espon-táneamente, fue ganada por la inci-dencia de la presión social.

Page 3: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

ACF-E fortalece la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutri-cional de NicaraguaCon la firma de un convenio de cooperación para la imple-mentación de la Ley SSAN

Acción contra el Hambre y la Asam-blea Nacional de Nicaragua firmaron un Convenio de Cooperación para fo-mentar la implementación de la Ley 693: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN). Este convenio, firmado en junio del 2010, cuenta con un monto de 2.786€ para contribuir al conocimiento y ap-ropiación de esta Ley en 5 municipios del departamento de Madriz.

Los fondos aportados por ACF-E se utilizarán para el diseño e implemen-tación de un foro, que permita el in-volucramiento de los actores locales, como las organizaciones políticas y sociales involucradas en SSAN y que éstas puedan participar activamente con la población de los 70 municipios del país, que padecen una situación de vulnerabilidad en seguridad alimen-taria y así, fomentar la Ley 693.

Estas actividades de fortalecimiento se harán en coordinación con la Asocia-ción de Municipios de Nicaragua (AMU-NIC), las instituciones del Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema, las cuales sosten-drán intercambios de actividades para la articulación y armonización de es-fuerzos que conlleven a la implemen-tación de la Ley.

Dicho convenio de cooperación tendrá una vigencia de 6 meses, desde el día de su firma hasta el 15 de diciembre del 2010. Este acuerdo fue firmado por José Luis Vivero, Coordinador Regional

de ACF-E para Centroamérica, Ramón Cabrales, Director General de Asuntos Administrativos de la Asamblea Nacio-nal de Nicaragua y la diputada Dora Zeledón, Coordinadora de la Unidad de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (USSAN).

Pobladores del Corredor Seco vigilan la desnutrición en sus co-munidades

Como parte de las acciones implemen-tadas en el proyecto “Respuesta a la crisis de Seguridad Alimentaria y Nu-tricional (SAN) y recuperación de los Medios de Vida en el Corredor Seco de Guatemala” ejecutado por ACF-E, la población de los departamentos de Jalapa, El Progreso y Chiquimula (Gua-temala) se ha estado formando como agentes comunitarios para la vigilan-cia activa de la desnutrición, con los objetivos de sensibilizar a sus comuni-dades sobre el problema de la desnu-trición, de generar capacidades para la identificación de casos y el recono-cimiento de señales de peligro para la referencia de casos complicados a las unidades médicas correspondientes, de desarrollar la capacidad de acom-pañamiento y seguimiento básico del tratamiento ambulatorio, de esta-blecer un contacto directo y frecuente con las familias y contar con recursos humanos locales con presencia perma-nente en las comunidades.

La orientación y el contenido de las ac-tividades de capacitación del proyecto incluyen: la detección y seguimiento de casos con desnutrición a nivel co-munitario (líderes, madres voluntarias y promotores comunitarios), protoco-los de tratamiento del niño desnutrido ambulatorio, hospitalario y en centros de recuperación nutricional (personal de enfermería/médico), análisis de in-formación nutricional (epidemiológica) y otros temas particulares que solicita cada área de salud.

Las capacitaciones son realizadas bajo el enfoque de “aprender haciendo”, utilizando diferentes recursos didácti-cos. Con las actividades se ha logrado llegar directamente a las familias,

quienes ya empezaron a reportar ca-sos identificados en sus comunidades. Hasta la fecha se han recibido reportes de, al menos, 12 comunidades, y en 10 de ellas, los casos se confirmaron du-rante la verificación. En total se han capacitado a más de 425 personas.

Este involucramiento de la población que se está dando en el seguimiento y vigilancia, no es sólo de la situación nutricional en niñas y niños, sino tam-bién de la seguridad alimentaria, del comportamiento climático, de las co-sechas, de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y de las di-ficultades y limitaciones que enfren-ta cada comunidad como la falta de empleo y las migraciones en busca de trabajo.

La participación activa de la población del Corredor Seco ha permitido enfo-car de manera más acertada los com-ponentes de Nutrición, Mano de Obra Intensiva para la rehabilitación de caminos, Granos Básicos para mejorar las prácticas de cultivo con semillas mejoradas y Sistemas de Información de SAN contemplados en el proyecto, el cual beneficia a 7.200 personas en 42 comunidades de los municipios de San Luis Jilotepeque, Jalapa y San Pe-dro de Pinula en el departamento de Jalapa; El Jícaro y San Agustín Acasa-guastlán en el departamento de El Progreso; y Camotán, Jocotán y San Juan Ermita en el departamento de Chiquimula.

Page 4: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

Milton DíazResponsable Nacional

Observatorio Humanitario

La estructuración de Sistemas de In-formación basados en la legislación de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal (SAN) de países como Guatemala y Nicaragua ha venido a desarrollar la necesidad de crear Sistemas de Vigi-lancia y Alerta Temprana que permitan darle respuesta a los cuestionamien-tos que surgen en relación a ¿dónde y cuántos padecen de algún problema de inseguridad alimentaria y nutricio-nal? y ¿cuándo y de qué forma las crisis tanto globales como nacionales o lo-cales, impactan en los medios de vida de la población de las comunidades rurales?

Para contribuir a responder estas in-terrogantes, Acción contra el Hambre (ACF-E), en el marco del Convenio de Ayuda Humanitaria con la Agencia Española de Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo (AECID), está promoviendo el desarrollo de estos sistemas de vigilancia y alerta tem-prana para la inseguridad alimentaria a través de la implementación de los Sitios Centinela. Como parte de este proceso de fortalecimiento, ACF-E a lo largo del año ha hecho alianzas es-tratégicas con diversas instituciones de Gobierno como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) en Guatemala y el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) en Nicaragua y con Organismos No Guber-namentales que trabajan en el tema de SAN en ambos países.

En el caso de Guatemala, en los últi-mos meses ACF-E ha firmado convenios de cooperación con SHARE Guatemala (foto 1) en mayo y con Catholic Relief Services/CARITAS (foto 2), Save The Children USA (foto 3) y Mercy Corps (foto 4) entre finales de agosto e ini-cios de septiembre. Estos convenios tienen el objetivo de establecer la

coordinación y el apoyo para trabajar en el fortalecimiento de las capaci-dades técnicas para la generación y manejo de información en Sistemas de Vigilancia y Alerta Temprana en cada una de las comunidades donde se está trabajando la metodología de Sitios Centinela en lo que se refiere a la pre-paración, prevención y respuesta ante crisis alimentarias.

Con la firma de estos convenios se podrán atender oportunamente las necesidades básicas de SAN de las po-blaciones vulnerables a ser afectadas por catástrofes naturales, conflictos y crisis de tracto lento, ya que a través de los Sitios Centinela se genera infor-mación relevante de y para las comu-nidades.

ACF-E ha impartido talleres de capaci-tación en la metodología de implemen-tación de Sitios Centinela al personal técnico de estas organizaciones como parte de los puntos acordados en estos los convenios de cooperación.

Gracias a estas las alianzas se han logrado instalar aproximadamente unos 20 Sitios Centinela en las co-munidades donde intervienen SHARE Guatemala, Catholic Relief Services/CARITAS, Save The Children USA y Mer-cy Corps.

Page 5: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

Mónica BaúJefa de Proyecto

Convenio de Mujeres Indígenas

ACF-E está ejecutando un convenio re-gional para apoyar a organizaciones de mujeres indígenas en siete países de América Latina, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de estas mujeres, fortaleciendo la capaci-dad organizativa, apoyando el desarrollo económico y promoviendo el trabajo en red de las organizaciones y grupos de base, compuestos mayoritariamente por mujeres indígenas de Guatemala, Méxi-co, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y Ecuador.

En Guatemala, este convenio se imple-menta desde abril 2008 en San Marcos y Chiquimula, departamentos donde ACF-E ha venido trabajando desde hace más de una década. En ambas zonas, las acciones benefician a 296 familias (2.266 personas, 1.358 mujeres y 908 hombres) de 22 comunidades en 4 municipios. Las acciones se articulan en torno al forta-lecimiento organizativo de los grupos de base de mujeres indígenas, a través de procesos formativos y de apoyo para mejorar su participación e incidencia en espacios locales y nacionales de toma de decisiones. Este proceso de formación se ha centrado en capacitar a personas multiplicadoras del conocimiento para que puedan reproducirlo en sus propios grupos, poniendo especial énfasis en diseñar metodologías apropiadas para su replicación y el seguimiento de los resul-tados, para garantizar el proceso y darle sostenibilidad.

La clave de la sostenibilidad de este pro-

ceso con las mujeres indígenas ha sido la estrecha colaboración con la contra-parte local MAJAWIL Q’IJ (que significa “El Nuevo Amanecer”), la cual repre-senta la base social que sustenta todo el proceso previsto por la acción. Esta es-trecha relación ha tenido como resultado un plan de acción en donde cada obje-tivo, resultado y actividad ha sido con-certado de acuerdo a las necesidades de los grupos beneficiarios. El Convenio ha desarrollado un proceso formativo con temas seleccionados por la contraparte y sus grupos de base, entre los que se pueden mencionar: Liderazgo, Derecho de las Mujeres Indígenas, Autoestima, Identidad y Cosmovisión, Salud Sexual y Reproductiva, Formación Política, Cabildeo y Negociación. Además, se ha elaborado materiales pedagógicos con-textualizados como apoyo para las for-maciones.

Las actividades productivas del Convenio en Guatemala están enfocadas en la re-ducción de la desnutrición, el incremen-to de la producción y la diversificación de alimentos para autoconsumo, así como la recuperación de productos agrícolas tradicionales, todas ellas áreas priori-tarias de la Estrategia Regional 2010-2012 de ACF-E para Centroamérica. En cuanto a la estrategia de incidencia, se ha apoyado la participación de lideresas indígenas en espacios internos, locales, nacionales, regionales e internaciona-les, en los cuales se discuten temas de interés e integración de redes.

Aparte del fortalecimiento organizativo, con el Convenio también se está forta-leciendo la capacidad emprendedora local de los grupos de mujeres indíge-nas a través de la mejora del acceso y el control de los recursos productivos y el aumento de sus ingresos. Se cuenta

con un estudio de viabilidad económica, técnica y social de las actividades pro-ductivas, que responde a un proceso de concertación y construcción colectiva con los grupos de mujeres y sus fami-lias. Entre las actividades que se están implementando se pueden mencionar la introducción de amaranto, el fomento de plantas locales alimenticias y los huertos familiares. Se trabaja siempre con un enfoque de aprovechamiento de las potencialidades humanas y de los re-cursos locales.

En el proceso de formación técnica para las actividades productivas, se han de-sarrollado diversas actividades de ca-pacitación tales como “Practicas de con-servación de suelos”, “Manejo de viveros agroforestales”, “Manejo del cultivo de amaranto”, “Producción y procesamien-to de plantas medicinales” y “Transfor-mación de plantas locales para uso en agricultura”.

Con el tercer componente del Conven-io se pretende lograr la inclusión de prioridades, intereses y necesidades de las mujeres indígenas en las políticas y proyectos de carácter público y pri-vado. A nivel regional, se ha acordado la realización de un estudio en cinco países sobre la relación entre cultura y alimentación. La propuesta parte de la necesidad de incorporar un enfoque que reconozca la influencia de la cultura en los sistemas alimentarios, y poder así enfrentar mejor la lucha contra el ham-bre, que es la misión de ACF-E.

Al final de este año se contempla la sistematización de todo el proceso de formación y la publicación de un manual de capacitación que incluirá los temas desarrollados con los grupos de mu-jeres.

Page 6: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

En Acción contra el Hambre hemos tenido varios meses de análisis y debate sobre las líneas prioritarias de interven-ción en la región para los próximos años. A través de un proceso participativo, he-mos determinado qué queremos hacer en la región desde un punto de vista estratégico y operativo, respondiendo a las preguntas básicas de ¿qué queremos ser? y ¿qué queremos hacer? Así salieron los cuatro ámbitos de actuación y las cinco áreas prioritarias de intervención que presentamos a continuación. Nues-tra misión en Centroamérica tiene como fin último alcanzar una región libre de hambre, y para ello debemos ser:

1.- Una fuente de información confiable y de análisis de calidad sobre seguridad alimentaria y nutricional (SAN), agua y saneamiento, tanto en zonas con proble-mas estructurales como en áreas afecta-das por una emergencia humanitaria.

2.- Un catalizador de procesos sociales y abogacía con Gobiernos, donantes, otras ONGs y grupos de la sociedad civil para conseguir aumentar la escala de las intervenciones de lucha contra el ham-bre de manera coordinada, mejorando el impacto a nivel nacional.

3.- Un defensor de los derechos huma-nos de carácter social y económico, es-pecialmente el derecho a la alimentación y el derecho al agua y saneamiento.

4.- Un gestor eficiente de proyectos en el terreno que salven vidas (pre-paración, emergencia y post-emergen-cia), mejoren la situación alimentaria y nutricional de las familias vulnerables (reconstrucción) y promuevan un desa-rrollo económico en las áreas de inter-vención (desarrollo).

Las cinco áreas prioritarias en las que es-tamos trabajando desde que la estrate-gia fue adoptada son las siguientes:

1.- Información y análisis sobre SAN, agua y saneamiento en situaciones de emergencias puntuales y de tracto lento. En esta área de recopilación, análisis y distribución de información, ACF-E ha

conseguido consolidarse en Centroa-mérica como una institución confiable, de referencia y con buena gestión de los tiempos para producir informes re-levantes y con un análisis relevante. Esta estrategia busca consolidar esta situación, poniendo especial énfasis en el desarrollo de dos metodologías que cuentan con un historial probado: los Si-tios Centinela comunitarios, impulsados por la propia ACF-E, y la metodología de Clasificación Integrada de la Seguri-dad Alimentaria (Integrated Food Secu-rity Classification - IPC en inglés), que ha sido desarrollada por un consorcio de agencias de Naciones Unidas, ONGs y donantes en África, y que ahora está ampliándose a otras regiones

2.- Enfrentar el hambre estacional en el Corredor Seco de Centroamérica, me-diante la preparación y convivencia con sequías recurrentes producidas por el Cambio Climático.

La estrategia de intervención de ACF-E para el Corredor Seco se articula en tor-no a los siguientes elementos:

a) Enfoque de micro-cuencas para au-mentar la recogida y retención de agua.b) Programas de mano de obra intensiva para rehabilitar la micro-cuenca. c) Apoyar a las y los pequeños agricul-tores a producir de manera más sos-tenible y aumentar su resiliencia a los shocks climáticos. d) Expandir los Sitios Centinela en el Corredor Seco. e) Fortalecer los sistemas de vigilancia y tratamiento de la desnutrición aguda de las estructuras gubernamentales (lo-cales y nacionales).

3.- Cultura, nutrición y sistema alimenta-rio.

ACF-E está explorando vías alternativas para luchar contra el hambre en América Latina. El objetivo es construir, desde la cultura, herramientas que fortalezcan la prevención, detección y el tratamiento de la desnutrición crónica infantil. Cree-mos que este enfoque diferente en la lu-cha contra la desnutrición crónica puede apoyar a maximizar los impactos de las

intervenciones agronómicas, nutriciona-les y educacionales. 4.- Abogacía y formación sobre derechos humanos, especialmente sobre Derecho a la Alimentación y Derecho al Agua.

Se llevarán a cabo actividades de sen-sibilización con los sujetos del derecho (ciudadanos y ciudadanas) y con los por-tadores de la obligación (instituciones del Estado); acciones de formación y reciclaje en DDHH orientadas a trabaja-doras y trabajadores de ACF-E; abogacía con los grupos de la sociedad civil que promueven estos derechos, y con los diputados de las Asambleas Legislativas que elaboran las leyes; y formación téc-nica con las universidades, centros de estudios y organizaciones que trabajan en temas de derechos humanos.

5.- Vigilancia, preparación y respuesta a desastres climáticos.

La región centroamericana es una de las zonas del planeta más susceptibles de ser afectada por desastres de origen hidro-meteorológico y geológico, los cuales dejan notables secuelas en los medios de vida de los hogares vulnera-bles debido a la fragilidad medioambien-tal donde viven, a los escasos medios de que disponen y a la baja resiliencia para hacer frente a estos eventos.

Finalmente, la estrategia también re-coge cuatro áreas de innovación contra el hambre, en las cuales queremos de-sarrollar investigación-acción basada en evidencias:

a) Llevar el Derecho a la Alimentación a los proyectos de terreno con las perso-nas hambrientas y desnutridas. b) Entender los factores culturales rela-cionados con la alimentación y la desnu-trición infantil.c) Protección social estacional para la seguridad alimentaria.d) Nuevas tecnologías para reducir las víctimas en los desastres.

Page 7: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

Carlos Heer

Carlos Heer inició labores en ACF-E en agosto del presente año, como Jefe del Proyecto “Rehabilitación de los Me-dios de Vida Rurales de la Población Afectada por la Tormenta Agatha en Guatemala”, que se ejecuta en los de-partamentos de Escuintla y Retalhuleu (Guatemala) con fondos de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Es ingeniero agrónomo con un máster en Sistemas de Producción Agrícola. Ha coordinado programas como Vaso de Leche, Programa de Insumos, Pro-grama de Granos Básicos, Programa de Asistencia Alimentaria, Programa de Producción Comunitaria, Programa de Alimentos por Acciones y el Proyecto Postcosecha, todos del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Agricultura, Gana-dería y Alimentación. Con el Banco Mundial/FONAPAZ trabajó en activi-dades orientadas al desarrollo comu-nitario.

Tiene experiencia en procesos de sistematización de resultados y en proyectos de emergencia con FAO, PMA, PNUD y Save The Children en las regiones norte y oriente del país, afectadas por efectos climáticos (se-quía y tormentas tropicales). También ha estado en cargos de dirección como Subgerente y Gerente General del In-stituto de Ciencia y Tecnología Agríco-las.

MarvinRabanales

Trabaja con ACF-E desde junio de 2007. En esa época fue técnico en mitigación para el proyecto DIPECHO V (siglas en inglés que significan Programa de Pre-paración ante Desastres de la Comisión Europea) en San Marcos.

Recientemente fue Jefe del Proyecto “Respuesta de Emergencias a la Tor-menta Tropical Agatha” ejecutado con fondos de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) para llevar ayuda a la po-blación afectada por el paso de la tor-menta tropical Agatha, en el departa-mento de Escuintla y algunas zonas del departamento de Suchitepéquez. El proyecto, que inició el 1 de junio y fi-nalizó el 31 de agosto, benefició a más de 30 mil personas de 49 comunidades de los municipios de Nueva Concep-ción, Santa Lucía de Cotzumalguapa, Iztapa, Palín, La Gomera, Puerto San José y Patulul.

Este ingeniero ambiental actualmente se encuentra preparando su tesis de maestría en Proyectos y Economía en la Universidad Rural de Guatemala.

“Estoy comprometido con mí trabajo, con hacer una labor humanitaria… Amo lo que hago.”

Mauricio AlonsoJefe de ProyectoFood Facility

Durante los meses de marzo y abril de este año, ACF-E impulsó, a través de su proyecto conocido como Food Faci-lity, las actividades de Mano de Inten-siva como una alternativa para paliar los efectos de la sequia en el Corredor Seco de Nicaragua y beneficiar a 2.896 familias que no tuvieron cosecha de postrera en el 2009, y a inicios de año, no disponían de semillas ni reservas de granos para los alimentos básicos en los municipios de Macuelizo, Totogal-pa, San José de Cusmapa, San Lucas, Las Sabanas y San Juan de Limay.

Estas obras de dinero por trabajo for-man parte de los programas de protec-ción social que ACF-E está impulsando como mecanismos alternativos para la seguridad alimentaria, con el propósi-to brindar un “colchón” económico mínimo a aquellas familias vulnerables que padecen inseguridad alimentaria, tanto transitoria como crónica. La en-trega directa de dinero en lugar de in-sumos en especie (alimentos, ganado o semillas) dinamiza la economía lo-cal en áreas marginales, aisladas o con poco movimiento del comercio.

En todos los municipios, las Alcaldías junto con los Gabinetes del Poder Ciudadano (GPC), seleccionaron las

Page 8: 3 Boletin ACF-E Centroamérica (versión web)

Este mes de septiembre, ACF-E finalizó la ejecución de dos obras de agua en la comunidad de El Encino y en la zona urbana de Las Sabanas, como parte de las acciones contempladas en el proyecto de Agua y Saneamiento para ese municipio, financiado por el Ayuntamiento de Pamplona, España. El trabajo con-sistió en rehabilitar los sistemas existentes y mejo-rar la calidad del agua. Se está beneficiando a 301 familias que ahora pueden consumir agua segura, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades diarreicas agudas.

comunidades donde se implementa-ron las obras. En total se seleccio-naron 98 comunidades rurales más 4 barrios urbanos de los 6 municipios. Las familias se seleccionaron tomando en cuenta los siguientes criterios: a) familias con niños y niñas desnutridos, b) que no fueran beneficiadas por otros programas como alimentos por traba-jo, c) en extrema pobreza, d) madres solteras, y, e) que posean más de dos miembros mayores de 60 años.

Los principales logros y resultados ob-tenidos al finalizar esta experiencia piloto fueron:

• Pagar C$ 900.00 córdobas por familia durante tres semanas en la época de mayor escasez de alimentos.

• Dinamizar la microeconomía local en 102 comunidades con un monto de C$ 2,15 millones de córdobas.

• Realizar 162 obras en 102 comuni-dades que reactivaron la organización comunitaria.

• Dar reparación y mantenimiento a 210 Km de caminos rurales mejorando las vías de acceso entre las comuni-dades.

• Disminuir en un 95% la ocurrencia de incendios forestales en el municipio de Macuelizo en relación al año pasado. Hasta el momento se han registrado un total de 10 hectáreas afectadas por incendios.

390 niños son identificados con desnutrición aguda por ACF-E y 50 son enviados a los hospitales de Guatemala

Estos niños y niñas, con elevado grado de desnutrición, han sido salva-dos de una muerte segura gracias al equipo de vigilancia nutricional del proyecto “Corredor Seco”. Este equipo tiene como objetivo la identi-ficación, tratamiento y vigilancia de la desnutrición aguda. Los niños y niñas fueron identificados en 19 comunidades, de las 50 que atiende el proyecto. La población bajo vigilancia durante 2010 fue de 3.765 niños menores de 5 años, con 390 niños y niñas identificados como desnutridos según indicadores de peso/talla y perímetro braquial (MUAC). El 42% son originarios del departamento de Chiquimula, el 36% de Jalapa y el 22% del El Progreso. Sus familias han sido apoyadas con alimentación suple-mentaria, programas de Mano de Obra Intensiva remunerados con dinero en efectivo, y apoyo para la producción de granos básicos (maíz, frijol).