2do trabajo práctico de sociología.docx

47
PROFESORADO IES Nº8 ANGELA CAPOVILLA DE RETO, LENGUA Y LITERATURA 2DO 2DA Junio 10, 2016 Alumno: Isabella A. Martinez 2do Trabajo Práctico de Sociología “VIOLENCIA ESCOLAR” Prof. Roxana Carrizo

Upload: isabella-avila-martinez

Post on 07-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2do trabajo práctico de sociología.docx

Profesorado Ies nº8 Angela capovilla de Reto, Lengua y Literatura2DO 2DA

Junio 10, 2016Alumno: Isabella A. Martinez

2do Trabajo Práctico de Sociología

“VIOLENCIA ESCOLAR”

Prof. Roxana Carrizo

Page 2: 2do trabajo práctico de sociología.docx

ÍNDICEINTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................................................... 2

FUNDAMENTACIÓN................................................................................................................................................................................................. 3

OBJETIVOS.................................................................................................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................................................................................... 4

¿Qué es la Violencia?........................................................................................................................................................................................... 4

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA.................................................................................................................................................5

TIPOS DE VIOLENCIA................................................................................................................................................................................... 6

ÁMBITOS EN DONDE SE PRESENTAN LA VIOLENCIA..................................................................................................................7

¿Cuántos tipos de abuso existen?............................................................................................................................................................8

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS...................................................................................................................................................................... 9

VIOLENCIA EN LA E.G.B........................................................................................................................................................................... 11

VIOLENCIA EN EL POLIMODAL............................................................................................................................................................12

CAUSAS DE VIOLENCIA ESCOLAR.............................................................................................................................................................13

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS?........................................................................15

MANIFESTACIONES DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO Y ANTISOCIAL EN LAS ESCUELAS......................................15

DISRUPCIÓN EN EL AULA:......................................................................................................................................................................15

LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA:.......................................................................................................................................................15

DISCRIMINACIÓN:...................................................................................................................................................................................... 15

ACOSO Y MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS ("BULLYING"):..................................................................................................16

COMPONENTES DEL "BULLYING":......................................................................................................................................................17

ESCENARIOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR......................................................................................................................................18

COMO PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR....................................................................................................................................18

VIOLENCIA DE ALUMNOS A DOCENTE:............................................................................................................................................19

VIOLENCIA DEL DOCENTE:....................................................................................................................................................................19

IMPORTANCIA DEL ROL DE LA ESCUELA....................................................................................................................................................20

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.......................................................................................................................................................21

ESTADÍSTICAS.......................................................................................................................................................................................................... 24

EN SÍNTESIS.............................................................................................................................................................................................................. 28

Página 1 de 31

Page 3: 2do trabajo práctico de sociología.docx

CONCLUSIÓN............................................................................................................................................................................................................. 28

INTRODUCCIÓN

La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que

ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto

también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante

muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos

no ha hecho más que empeorarlos.

Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa

reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.

El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud .

Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia

y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su

complejidad. La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal

la agresión física o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los

estadios de futbol o espectáculos; esto lo observamos a diario en los medios de comunicación.

Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por

lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de buenos servicios

sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc. En definitiva, toda la sociedad

experimenta la violencia.

La violencia doméstica pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es

menos importante. En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad, vemos niños que

viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las

víctimas.

Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla,

así nos paramos frente a esta problemática con pre - conceptos que nos impiden abordar la

situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el

modo de operar sobre ella para modificarla.

En el aula, lo importante es saber que el docente desde su rol específico puede

desarrollar únicamente una tarea de prevención primaria, promover el desarrollo de un

Página 2 de 31

Page 4: 2do trabajo práctico de sociología.docx

entorno de contención y convertirse en guía en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y

el revertir la situación corresponderán a especialistas

FUNDAMENTACIÓN

Elegí este tema, justamente, porque observando y estudiando el tema llegué a conocer que en

Argentina este tema es algo cotidiano, digamos. Es un tema que viven muchos chicos. Todos

los días, tanto en la institución e incluso en internet.

La Argentina no escapa a estas realidades. Desde 1997 los medios de comunicación

comenzaron a registrar los hechos de violencia ocurridos en las instituciones educativas de la

Argentina. Alumnos que llevan armas a la escuela y las usan dentro de sus límites. Robos de

computadoras, televisores o reproductores de video y aulas incendiadas por los propios

alumnos. Alumnas que se cortan la cara con trinchetas. Profesores que atan con cinta adhesiva

a sus alumnos o abusan sexualmente de ellos. Un adolescente que acuchilla a una profesora

causándole la muerte. Actos que van desde el robo de bienes materiales a la agresión física de

las personas que forman parte de la institución escolar también son parte del día a día escolar.

Tanto en establecimientos públicos como privados, alumnos y docentes se ven envueltos en

incidentes que culminan en agresiones verbales y en lesiones físicas. Aquello que durante

muchos años han sido bromas pesadas entre alumnos y pequeños actos de indisciplina hacia

los profesores ha dado paso a lo que hoy se describe como violencia escolar.

A pesar de que suene un tanto exagerado, son realidades que muchas veces no son estudiadas,

ni tratadas. Es más sencillo esconder y dejar pasar.

Hoy en día se registran diariamente en los diarios locales de cada provincia al menos tres

noticias de violencia escolar.

Tenemos que entender que es un tema completamente importante.

En este trabajo me enfocaré en mostrar, sobre todo, la violencia en las instituciones

educativas, sus razones, sus causas, sus consecuencias y como hay que reaccionar ante estas

situaciones.

Página 3 de 31

Page 5: 2do trabajo práctico de sociología.docx

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer y asimilar las principales manifestaciones de conducta violenta en el aula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Informar qué es la violencia escolar

Conocer las causas de la violencia escolar

Conocer los tipos de violencia

Distinguir el prototipo de alumno violento

Tomar conciencia sobre el acoso y violencia

Apreciar el valor de la convivencia

MARCO TEÓRICO

¿Qué es la Violencia?

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o

el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones

Al analizar la manera en que se ejerce el poder en la sociedad lo hacemos desde una

concepción jurídica.

Foucault señala que existen redes sociales en las cuales el poder circula y que el ejercicio del

poder se fue modificando a lo largo de la historia. Antiguamente se ejercía el poder sobre la

totalidad de la sociedad, pero al complejizarse la red de relaciones hay elementos que se

escapan a su control; se hace necesario, entonces, un nuevo mecanismo que controle las cosas

y las personas en cada detalle, de esta forma el poder se ejerce sobre el individuo y no sobre el

cuerpo social en su totalidad.

Esta técnica de individualización se ve aplicada en el ejército y en la educación.

Página 4 de 31

Page 6: 2do trabajo práctico de sociología.docx

En la escuela se hace cotidianamente uso de técnicas de mantenimiento de poder y control del

otro sin siquiera notarlo. Al concentrar cientos de alumnos, se busca la forma de que cada

educando este bajo la vigilancia constante del docente; así aparecen las notas cuantitativas,

los exámenes, los concursos, etc., que representan la posibilidad de " clasificar a los individuos

de tal manera que cada uno esté exactamente en su lugar, bajo los ojos del maestro o en la

clasificación – calificación o el juicio que hacemos de cada uno de ellos" (Foucault, "Las redes

del poder"). Por ejemplo, la ubicación en fila no es casual, permite individualizar a cada uno y

ejercer un control sobre ellos.

Para reconocer la violencia primero hay que diferenciar dos términos que se relacionan con

ella:

CONFLICTO

Se confunde frecuentemente conflicto con

violencia, pero un conflicto puede resolverse

en forma no violenta. El conflicto es

consustancial al ser humano, y por lo tanto es

inevitable. En cambio la violencia no es

innata, debe ser aprendida del medio, y por

lo tanto no es inevitable. Más que evitar el

conflicto se debe saber regularlo creativa y

constructivamente en forma no violenta, ya

que es una fuente de energía y una

oportunidad de cambio.

AGRESIVIDAD

Su fin es lesionar a otro o a sí mismo, con

intención de producir daño, destruir,

contrariar o humillar. La agresión constituye

el acto en sí; la agresividad designa la

tendencia o disposición inicial que da lugar a

una posterior agresión.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA

La violencia no es natural.

La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos

somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por

lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por

nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las

relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.

Página 5 de 31

Page 7: 2do trabajo práctico de sociología.docx

Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como un

fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras

relaciones personales y sociales.

La violencia es dirigida e intencional

La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para

que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o

inconsciente de dañar.

Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma

manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más

cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de

trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil,

o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse.

La violencia se basa en un abuso del poder

La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de

la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente

contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jovenes,

las mujeres, las personas adultas mayores.

TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio.

Existen cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante

aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia se pueden ejercer al mismo

tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana:

1. Violencia verbal: Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las

descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia,

etc.

2. Violencia emocional: La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo

de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a

diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la

persona. La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos,

malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar,

amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo

hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional.

Página 6 de 31

Page 8: 2do trabajo práctico de sociología.docx

3. Violencia económica: Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en

el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de

dominación o castigo.

4. Violencia física: Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones,

bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia

muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o

severas, que incluso pueden causar la muerte.

5. Violencia sexual: Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza

contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su

autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y

frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación

sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación.

ÁMBITOS EN DONDE SE PRESENTAN LA VIOLENCIA

Violencia familiar: La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar

comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el acoso, o

la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro

de la familia contra otro u otros. Habitualmente, este tipo de violencia no se produce de forma

aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Sus principales víctimas son mujeres,

niños y/o personas dependientes.

Acoso escolar: El acoso, u hostigamiento escolar es cualquier forma de maltrato producido

entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el

tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los

centros escolares. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por un abuso de poder ejercida

por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y

emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de

secuelas psicológicas. Es común que la persona acosada viva aterrorizado con la idea de no

asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En

algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.

Acoso laboral: Conocido como acoso moral, también con el término inglés “mobbing” es tanto

la acción conducente a producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo, como el

efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas

reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos en el trabajo de sus

Página 7 de 31

Page 9: 2do trabajo práctico de sociología.docx

compañeros, subalternos o superiores, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo

prolongado como meses e incluso años. Pretenden hostigar, intimidar, o perturbar hasta el

abandono del trabajo de la víctima o víctimas.

Maltrato infantil: El maltrato y abuso infantil es el atropello físico y psicológico de un niño por

parte de un adulto. También es denominado abuso de menores, abuso de infante y abuso y

negligencia infantil.

Incluye las siguientes formas:

El maltrato físico (donde se usa la fuerza de modo inapropiado y excesivo),

El abandono físico (insatisfacción de las necesidades físicas básicas del niño)

El maltrato emocional (conductas de los padres, madres o cuidadores que afectan el

desarrollo psicológico del niño)

El abandono emocional (falta de recepción de afecto, apoyo y protección necesarios

para la evolución y desarrollo óptimo del niño).

El abuso sexual (uso del niño como objeto de estimulación sexual)

¿Cuántos tipos de abuso existen?

Las formas de abuso que existen son: físicas, sexuales o emocionales.

El tema de la violencia familiar es un problema social. Comúnmente se cree que al

desarrollarse en el ámbito privado de la familia es una cuestión de cada uno; pero si

consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra es un crimen, este

problema deja de ser privado para ser social; dado que los mismos se proyectan sobre la

comunidad con distintas manifestaciones, respondiendo éstas al origen del acto sufrido

pasivamente. Por ejemplo, personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar

presentan: debilitamiento progresivo, traduciéndose en enfermedades psicosomáticas,

depresión, disminución en el rendimiento laboral.

Los niños que prenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a reproducirlos a

través de conductas delictivas o actos de maltrato.

En la mitad de los hogares argentinos se ejerce alguna forma de violencia; muchas de estas

situaciones pasan inadvertidas porque el maltrato es de índole psicológica no dejando huellas

observables en lo físico. Pero las mismas dejan " marcas" en lo psíquico a quienes la padecen.

No debemos de olvidarnos de los medios de comunicación, que día a día ponen frente a

nosotros su dosis de violencia. Cuando ésta aparece en filmes es sencillo explicar que no es

más que una película, pero hay otro tipo de violencia que se ejerce sobre el adolescente, quien

Página 8 de 31

Page 10: 2do trabajo práctico de sociología.docx

en busca de su identidad toma a veces como modelos esos prototipos de violencia para

manejarse en el medio social en el que actúa.

Es necesario que desde nuestro rol de educadores estimulemos el desarrollo de una visión

crítica frente al manejo de la información que realizan los medios de comunicación masiva.

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

Desde hace algunos años vemos como noticia en los diarios distintos hechos que hablan de la

violencia dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo que antes nos sorprendía,

hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas.

Para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en

cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución

escolar y las relaciones internas que existen.

Analizamos en primer término la estructura interna, las relaciones internas que se dan en la

institución escolar.

Si consideramos que el niño puede estar oprimido dentro del sistema educativo, primero

debemos comprender esta estructura de opresión, que no solamente oprime al chico, sino

también al docente, es decir, tomar un abordaje global en el cual no hay víctimas ni

victimarios, no es el docente el victimario y el niño la víctima.

Una primera mirada nos podría señalar que es el maestro quien detenta el poder y entonces

es el victimario, pero esto no es así porque " el docente es tan víctima del sistema educativo

como el alumno. El docente está socializado en una sacralización, en una idealización del

método educativo, y está excluido en la elaboración de los planes, está enajenado de su propia

necesidad, hay un discurso del poder que le marca al docente un ideal." ( Ana María Quiroga).

Por eso, al hablar de la opresión del sistema educativo no debemos dejar de lado al docente y

tomar únicamente al niño.

La experiencia cotidiana nos hace saber que en las escuelas existen relaciones de poder, que

hay un desempeño de autoridad de los directivos y de los docentes, que en muchos casos se

sigue privilegiando el modelo pedagógico tradicional y que son elementos que tienen que ver

con la dinámica institucional y que pueden incidir para que la violencia se potencie o para que

se produzcan cosas que hagan lugar a la violencia. Las relaciones existentes dentro de la

institución serán las que favorezcan o desalienten la existencia de violencia.

Página 9 de 31

Page 11: 2do trabajo práctico de sociología.docx

Hay escuelas donde los niños están entusiasmados en diversos proyectos, donde son

protagonistas y partícipes, donde pueden canalizar sus energías; en estos lugares es más

difícil que aparezcan casos de violencia; pero en otras instituciones educativas hay sistemas

internos altamente autoritarios, donde podría pensarse que la violencia no debería existir,

pero el día que falta la figura que representa la autoridad se producen los hechos de violencia.

La escuela es una construcción social específica y en cada una de ellas se van a desarrollar

prácticas particulares que van a tener un modelo disciplinario o el modelo pedagógico que

comparte esa comunidad educativa.

Algunas escuelas teniendo en cuenta el contexto en que están inmersas generan prácticas

donde el niño puede encontrar su propio espacio para el desarrollo de sus potencialidades. Se

persigue que el niño adquiera diferentes niveles de responsabilidad, teniendo en cuenta sus

posibilidades reales y tendiendo al desarrollo de la autogestión. Este modelo tiende a que el

niño aprenda a manejar su libertad con responsabilidad y respetando a sus semejantes, sin

perder la institución escolar su función normativa. No se trata de generar un sistema

permisivo, se apunta al desarrollo de la responsabilidad.

Lo importante es no descontextualizar al niño, sabemos que trae aprendizajes previos

adquiridos en el proceso de socialización primaria; en su familia existen pautas de transacción

que vamos a ir conociendo, que son parte de él.

Conociendo todo podremos buscar el modo de evitar que el niño entre en conflicto al

presentársele normativas diametralmente opuestas; el conocer nos permitirá modificar poco

a poco la situación y permitir que ocurran nuevos aprendizajes paulatinamente.

Si sometemos al niño a una normativa totalmente diferente, entonces entrará en conflicto y es

así como muchas veces ocurre el fracaso escolar; la escuela no es capaz de contener en su

seno a los educandos, eso tiene que ver con la descontextualización.

Página 10 de 31

Page 12: 2do trabajo práctico de sociología.docx

VIOLENCIA EN LA E.G.B.

Si analizamos el fenómeno de la violencia en la escuela primaria, buscando relación con

distintas variables podemos encontrar a partir de la comparación entre muchos casos que hay

un punto fundamental que los une: la violencia está estrechamente ligada con la crisis socio –

económica.

La familia al carecer de los medios económicos debe generar estrategias de supervivencia

para sobrevivir; entendiendo por éstas a las distintas alternativas que el ingenio popular

desarrolla para sobrevivir, para dar respuesta a sus necesidades básicas. Por ejemplo, hay

familias que viven en la calle, desmembrándose; los niños van a trabajar a corta edad

exponiéndose a diferentes riesgos. Niños que alternan el mundo del trabajo con el mundo

escolar, con pautas totalmente opuestas, en su labor de subsistencia aprende por fuerza

conductas violentas que luego repite en la escuela.

Los comportamientos esperados de él en su familia son los esperados en la escuela. Es así

como entra en conflicto.

En el mundo del trabajo, en general desarrollado en la vía pública, ha aprendido a manejar un

modelo de relación distinto, es el modelo del " más fuerte", del " sálvese quien pueda", del "

que pega primero, pega dos veces"; en la escuela el modelo es el opuesto: " debes ser bueno", "

pórtate bien", cumplir con lo que te indican los mayores.

Otra diferencia está dada por la recompensa que obtiene en uno y otro ámbito; fuera de la

escuela su recompensa es material, mientras que en ésta es moral, abstracta. Es éste otro

punto de conflicto, el niño está acostumbrado a " ver" su recompensa frente a las conductas.

En síntesis, el chico que participa de las estrategias de supervivencia familiares, lo hace la

mayor parte del día; el resto del tiempo concurre a la escuela, aunque no siempre con

regularidad.

Evolutivamente es distinto de los otros niños, su realidad lo ha hecho madurar distinto, sus

preocupaciones y su historia son distintas.

La escuela sanciona al niño que no actúa de acuerdo a lo que la institución espera de él.

Nuestro desafía es buscar el camino para lograr que el niño permanezca en el sistema

educativo, mostrándole alternativas de relación diferentes a la violencia.

Debemos repensar una respuesta pedagógica, en la cual sin perder lo normativo se articulen

las necesidades de los niños. Por ejemplo, para vincularme con él, no voy a respetar su

necesidad de robar, voy a establecer como norma que eso está mal, pero sí voy a ayudar a que

Página 11 de 31

Page 13: 2do trabajo práctico de sociología.docx

encuentre la forma de conseguir recursos para la subsistencia, diferentes al robo, por ejemplo

aprender un oficio.

VIOLENCIA EN EL POLIMODAL

En este nivel del sistema educativo también hemos visto el surgimiento de muchísimos

hechos de violencia: violencia de alumnos a profesores, de profesores a alumnos, de alumnos

entre sí.

Aquí se hace presente el " conflicto generacional".

La creación de este conflicto y su posterior resolución es la tarea normativa de la

adolescencia. Sin este conflicto no habría reestructuración psíquica.

Los actos de independencia o de rebeldía, desde la desobediencia civil hasta la libertad sexual

son frecuentemente:

El resultado de rupturas violentas de las dependencias.

Producto de privaciones, tratando así que, a través de estos actos, el mundo reconozca

sus deudas y le restablezca el marco que perdió en algún momento de su vida.

Cuando no es así, el grupo que el adolescente encuentra para identificarse o en el conjunto de

individuos aislados que constituyen un grupo, aparecen estos elementos de la lucha

adolescente: violencia, estallidos, robos, etc. Si nada ocurre, los miembros se sienten inseguros

respecto de lo real de su protesta. Si en cambio el acto es visible, si cobra notoriedad, los hace"

sentir reales", hará que se cohesionen. Estos actos pertenecen a todo el grupo, el grupo está

cambiando y los individuos están cambiando a sus grupos, esto les permite " sentirse reales".

Winnicot dice: " se trata de cómo ser adolescente durante la adolescencia algo que requiere una

enorme valentía... Esto no significa que debamos decir miremos a estos adolescentes dedicados a

vivir su adolescencia, debemos tolerar cualquier cosa y dejar que rompan las ventanas. No es

esto lo que quiero decir, sino que es a nosotros a quienes se desafía y debe vivir ese desafío como

parte de la vida adulta."

Frente a esta realidad hay que repensar las prácticas, los contenidos, ver quiénes son los

destinatarios de esos contenidos, actualizarlos, y tratar de adecuar estos contenidos a la

realidad.

La violencia que se puede generar es una emergente de la desarticulación que tiene la escuela

con la realidad, es decir, no se tiene en cuenta que es lo que necesitan los chicos, esto es

generar de alguna forma violencia.

Página 12 de 31

Page 14: 2do trabajo práctico de sociología.docx

El docente del adolescente debe manejar sus propios códigos, para ser reconocido. Tarea muy

difícil ésta, dado que los mismos profesores ven en jaque su rol; esto se debe a que con la falta

de presupuesto educativo es como si todo lo referente a la educación pierde el status y el valor

que la educación merece.

El modelo de institución que se presenta, a veces, no tiene nada que ver con lo que ellos

necesitan; el adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles

sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con

respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que le permitan

que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a

ver que las situaciones de violencia serían menores.

Sin embargo, no todas las escuelas son iguales, puede haber escuelas en las que esto sea

factible. No es fácil pensar en una propuesta de cambio que reformule lo disciplinario en la

escuela.

CAUSAS DE VIOLENCIA ESCOLAR

Entre ellas, mencionan a la exclusión social, la exposición a la violencia transmitida por los

medios de comunicación y la ausencia de límites en el comportamiento social y esto no es más

que una señal de alarma ante algún tipo de carencia, ya sea afectiva, social, etcétera. Los

especialistas mencionan varias causas que pueden propiciar el surgimiento de la violencia

escolar. La crisis en las familias, el exceso de trabajo y el abandono, son algunas, así como el

desempleo en otras; la falta de límites, el alcohol, la droga, la pérdida de valores, la, económica

y social; la influencia de la televisión… Pero lo importante es destacar que ninguno de estos

factores es, por sí solo, causa de violencia. Esta realidad es siempre consecuencia de una

multicausalidad, de una combinación de factores que generan una descarga violenta. También

hay una predisposición personal a desencadenar un hecho de esta magnitud. .

Las causas que llevan a un compañero a agredir a otro pueden ser múltiples, aunque siempre

tienen un mismo trasfondo: el agresor ataca porque necesita llamar la atención, "La violencia

escolar es siempre consecuencia de múltiples causas y combinación de factores externos y

personales"

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Entonces ¿Cuándo un alumno con

hiperactividad es especialmente vulnerable a cometer agresiones? Cuando la impulsividad es

Página 13 de 31

Page 15: 2do trabajo práctico de sociología.docx

un síntoma predominante y sobre todo cuando va unidad en igualdad de intensidad con la

hiperactividad y con un temperamento hiper–reactivo.

Trastornos de conducta: agresiones recurrentes a personas y / o animales, destrucción de la

propiedad, robos y violaciones repetidas y graves de las normas. Según la edad de

presentación, suelen clasificarse en trastornos de conducta de inicio infantil (antes de los 10

años) en la adolescencia (después de los 10 años). El patrón psicopatológico se caracteriza por

los aspectos siguientes:

Tendencia a culpar a los compañeros de sus propias disconductas.

Son alumnos con baja autoestima, a pesar de una apariencia de seguridad y dureza.

Escasa tolerancia a la frustración con respuestas agresivas ante ella.

Bajo rendimiento académico sin la necesidad de que existan trastornos específicos.

Tendencia al consumo temprano o mayor vulnerabilidad al consumo de drogas

alcohol.

Trastorno Desafiante: Se define como un trastorno caracterizado por presentar "un patrón

recurrente de conductas negativitas y desafiantes, desobediencia y hostilidad frente a las

figuras de autoridad". El perfil Psicopatológico consiste en:

Discute con los adultos y los desafía activamente.

Desobediencia.

Molesta deliberadamente a otras personas.

Es bastante resentido, rencoroso y vengativo.

Se produce siempre un gran deterioro de la actividad escolar.

Trastorno Explosivo Intermitente: Consiste en la presentación de episodios aislados de

agresividad, violencia o destrucción de la propiedad. En niños es poco frecuente, siendo su

aparición en la adolescencia.

Trastorno Adaptativo con Alteración mixta de la Emoción y de la Conducta

Cambios de domicilio, cambios de colegio,

Cambios de profesor/a, separación o divorcio de los padres, muerte de algún amigo

íntimo o familiar y las agresiones físicas y sexuales.

Página 14 de 31

Page 16: 2do trabajo práctico de sociología.docx

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS?

Vulneración de derechos a temprana edad.

Los niños victimizados disfrutan menos de ir a la escuela, tienen menos amigos,

encuentran menos utilidad en lo aprendido.

Los comportamientos disruptivos en la sala de clases dificultan el aprendizaje de

todos los alumnos.

Constituye un factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas y otros

comportamientos de riesgo.

Afecta la formación ciudadana.

MANIFESTACIONES DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO Y ANTISOCIAL EN

LAS ESCUELAS

DISRUPCIÓN EN EL AULA:

Consiste en el hecho de que tres o cuatro alumnos impiden, por su comportamiento, el

desarrollo normal de la clase, obligando al docente a emplear cada vez más tiempo en

controlar la disciplina o el orden

LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA:

Se presentan comúnmente como conflictos en la relación entre el docente y el alumno,

corresponden al paso siguiente el señalado como disrupción. Se trata en este caso, de

conductas que implican un mayor o menor componente de violencia, desde la resistencia o

boicot pasivo hasta el desafío o el insulto activo al maestro o profesor, que puede

desestabilizar la vida cotidiana en el aula

DISCRIMINACIÓN:

La discriminación es parte de una gran cadena, que empieza en el sistema, que desvaloriza a

las escuelas de las zonas más carecientes, sigue con los docentes y llega a los chicos". Algunos

docentes de escuelas carecientes se sienten impotentes ante las condiciones sociales y

familiares de las que provienen muchos niños. Algunos tienen miedo, porque hay actitudes

cada vez más violentas, y otros optan por dar clase a los que están en condiciones de prestar

Página 15 de 31

Page 17: 2do trabajo práctico de sociología.docx

atención. Así, la escuela que solía ser un lugar tendiente a la igualdad, está reforzando la

exclusión de los niños discriminados.

ACOSO Y MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS ("BULLYING"):

Es una manifestación de violencia intraescolar que consiste en una combinación de

intimidación y acoso. Por lo general son niños que amenazan a otros chicos, transformando la

intimidación en amenaza activa. Se trata de procesos en los cuales uno o más de alumnos

acosan e intimidan a otro (víctima) mediante insultos, vejaciones, aislamiento social, motes,

etc.

El término "bullying" se emplea en la literatura especializada para denominar los procesos de

intimidación y victimización entre iguales, o sea entre compañeros de aula.

En Estados Unidos se utiliza el término bullying, difícil de traducir en una sola palabra, pero

que se podría describir como comportamientos de acoso, hostigamiento, intimidación y

victimización entre los mismos niños, ya sea en el salón o en la escuela

Es importante anotar que muchos delitos y violaciones quedan tras de los muros escolares, es

decir, no se denuncian y permanecen en el anonimato; situaciones que quedan al arbitrio y

discrecionalidad de los docentes, directores o inspectores.

En las escuelas siempre han existido los que gozan molestando a los demás y buscan la

popularidad con ello. Anteriormente se les llamaba "abusones", "manchados", pero ahora, a

esos alumnos, que llevan el hostigamiento a sus máximas consecuencias, se les conoce como

"bullies".

Cuando las bromas entre compañeros traspasan la frontera del respeto y se convierten en

constantes agresiones y humillaciones, estamos ante un caso de bullying, o violencia escolar.

Se trata de un grave problema que podría afectar a un considerable número de alumnos y que

ha permanecido oculto por años bajo afirmaciones como "son cosas de chicos”.

Incluso éstos, en ocasiones, son víctimas del acoso de sus propios alumnos o de las familias de

ellos. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio prolongado, puede

tener lugar durante meses o años, siendo sus consecuencias devastadoras para la evolución

psicológica y social de la personalidad de la víctima.

El vocablo "bullying" ha sido acuñado en Suecia por los trabajadores que padecen este

problema en el ámbito laboral (intimidación y amenazas realizadas por matones) y quienes

describieron el daño psíquico y físico que les produce.

Página 16 de 31

Page 18: 2do trabajo práctico de sociología.docx

COMPONENTES DEL "BULLYING":

INTIMIDACIÓN: (del verbo temer), es una acción destinada a acobardar al otro, reduciéndolo a

la pasividad, produciéndole temor. Es la acción típica de los "matones".

La intimidación se caracteriza por su persistencia en el tiempo

AMENAZA: es el anuncio hecho a una persona, advirtiéndole que se la va a dañar o matar.

Un alumno agrede físicamente a un compañero porque aquel lo intimidó Y acosó cotidiana Y

prolongadamente.

Se trata de una relación víctima / victimario.

El doble juego de la violencia queda al descubierto por el desborde de quien fue

permanentemente intimidado; el cual puede llegar utilizar un arma para atacar, saturado por

las burlas del otro; pero en realidad, la violencia original es la que protagoniza el acosador,

presuponiendo o dando por descontado que su víctima no contará lo que ocurre.

La eficacia del "bullying" reside en el silencio del niño agredido ante sus padres o maestros;

porque se siente descalificado y ridiculizado (cuando se lo descalifica como "gordo", "negro",

"bolita", "peruca", "villero", "maricón", etc.) por quien lo intimida, y siente vergüenza; lo que

bloquea su posibilidad de hablar. La humillación resultante, asociada con la vergüenza acerca

de la propia persona, constituyen sentimientos destructivos o persecutorios que se registran

como daños a la identidad (el niño debe tolerar el ataque debido a que no puede eludirlo ni

pedir ayuda).

Los docentes, más preocupados por la indisciplina formal o la violencia física, suponen que la

"cargada" no es trascendente, y así se pierde la oportunidad de detectar la violencia

encubierta, que además se complica con la "alianza toxica víctima / victimario".

Podríamos pensar – señalan algunos autores -, que la dificultad por parte de padres,

educadores y hasta de los profesionales, para detectar las conductas de "BULLYING" de los

chicos, estaría dada por el ocultamiento inconsciente de su propia participación en la

intimidación y acoso a los que someten a sus hijos dentro de sus propios hogares, y con el cual

luego los hijos se identifican.

Según los datos existentes, "el 90 % de los padres aplican algún tipo de castigo corporal o

psicológico a sus hijos, el 50% continúa haciéndolo en la pubertad y el 20 % hasta la

adolescencia".

Página 17 de 31

Page 19: 2do trabajo práctico de sociología.docx

ESCENARIOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Las aulas, los pasillos, el baño y el patio o la salida del colegio son el escenario donde los

bullies ejecutan su propia ley, sin que los profesores puedan evitarlo.

COMO PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR

El juego es un canal común para expresarse y descargar tanto sentimientos positivos como

negativos. Permite un equilibrio emocional. Por lo tanto, es común que podamos observar, a

través de esos juegos, situaciones de violencia que los niños hayan vivido o visto en el seno de

su familia, la televisión, etc. Si bien es cierto que el niño pequeño daña sin intención a algún

compañero, desde ese mismo momento debemos tratar el origen de la agresión para que la

misma se revierta.

Acciones que pueden ayudar a lograr una convivencia sin problemas entre todos los

integrantes de la comunidad educativa.

Lo principal con respecto a este tema, como dijimos anteriormente, es la prevención, y para

ello hay que tomar acciones desde las salas más pequeñas del jardín de infantes y aunar

criterios entre los distintos niveles, incluido el secundario. Por ejemplo:

El primer acto de violencia (no el segundo o el tercero) indica una reunión inmediata

de toda la comunidad educativa para discutir, aunar criterios y proponer estrategias y

soluciones.

Actuar en conjunto

Respetar el derecho de todos

Posibilitar diferentes espacios de expresión

Promover la no discriminación bajo ningún motivo (color de piel, ojos, religión,

En los recreos, la mirada atenta de cada docente deberá ser sentida por todos los

niños, y además, permitirá intervenir de inmediato ante el comienzo de una acción

agresiva de un compañero hacia otro.

Trabajar conjuntamente y crear entre todos, adultos y niños, un ambiente sano, en el

cual prevalezca el respeto, la libertad, la posibilidad de expresarse sin miedos al efecto

La mediación es el proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia

de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en

disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un

acuerdo mutuo

Página 18 de 31

Page 20: 2do trabajo práctico de sociología.docx

La función del Mediador Escolar es facilitaren sus pares el diálogo, evitando generar

malos entendidos, aclarando los problemas y ayudando a buscar soluciones aceptables

para ambas partes.

En concordancia con esto, se plantea, que en la escuela al solucionarse el conflicto con

acuerdos y compromisos de las partes se podrían alcanzar cambios, entre los que se

mencionan

Mejorar el ambiente en el aula al disminuir la tensión y hostilidad

Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para la solución de problemas.

Mejorar las relaciones entre alumno y maestro.

Incrementar la participación de los alumnos y desarrolla las habilidades de liderazgo.

Resolver disputas menores entre iguales que interfieran en el proceso educativo.

Favorecer el incremento de la autoestima.

Facilitar la comunicación y mejorar los vínculos.

VIOLENCIA DE ALUMNOS A DOCENTE:

Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad

educativa. La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca

consecuencias gravísimas.

VIOLENCIA DEL DOCENTE:

Comprende tanto a autoridades, profesores, preceptores, como personal administrativo y de

mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo.

Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:

1. Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran

algunos casos aislados.

2. Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos

como problemáticos.

Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La expulsión es una actitud violenta que pone

de manifiesto la impotencia institucional.

Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales,

caricias, abusos...

Página 19 de 31

Page 21: 2do trabajo práctico de sociología.docx

3. Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por

los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del

alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación.

4. Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio

educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que

significan estos comportamientos para los alumnos.

IMPORTANCIA DEL ROL DE LA ESCUELA

Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy

importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la

obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en

el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda

sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los

mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar

las respuestas con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores:

Equipos de orientación escolar.

Equipos de apoyo institucional.

Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles .

Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción.

Programas dependientes de la Secretaría de Educación.

Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la

familia.

Organizaciones no gubernamentales

TIPOS DE ESCUELAS

Definición/Características:

Vulnerabilidad baja: Escuelas integradas y comunicadas en todos sus niveles.

Objetivos educacionales claros.

Vulnerabilidad controlada: Detectan y contienen en forma educativa y preventiva las

manifestaciones de violencia.

Vulnerabilidad controlada escasamente: Alto nivel de incomunicación.

Comportamientos violentos reiterados.

Impunidad en los comportamientos violentos

Página 20 de 31

Page 22: 2do trabajo práctico de sociología.docx

desorganizada

No detecta comportamientos violentos

No realiza tarea de contención debido a la incomunicación de sus niveles docentes.

Alta inseguridad: Gravísima impunidad

Permisividad en comportamientos violentos

Alta desorganización

Inseguridad total: La escuela presenta una situación de anomia que posibilita

manifestaciones de gravísima violencia.

Violencia de armas blancas o de fuego.

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia en los centros escolares es un tema que cada vez ocupa más espacio en los medios

de comunicación de cualquier parte del mundo. Estos episodios parecen tener una gran

capacidad para atraer a la atención pública, causando lo que se ha dado en denominar una alta

“alarma social”.

Se analiza algunas de las visiones, creencias, estereotipos, en definitiva mitos, acerca de la

violencia en los centros escolares, que circulan hoy por los medios de comunicación y que

incluso se han introducido en el debate profesional de los propios docentes.

Mito 1: Propia de los tiempos

El primero de los mitos sobre la violencia en los centros de enseñanza vendría a sostener que

se trata de una novedad, propia de los tiempos que corren y de la naturaleza especialmente

abyecta de los niños de hoy, de las características particularmente favorecedoras de los

centros de enseñanza, de la falta de atención y abstención sistemática de los padres de los

alumnos.

Los fenómenos de violencia escolar se han producido siempre, y quizás con la misma o mayor

intensidad. Ahora son más visibles porque afectan a más personas, y porque los medios de

comunicación, los padres y la sociedad en general, se han hecho mucho más sensibles a todo

lo relacionado con la educación y, como es lógico, a este tipo de fenómenos de una manera aún

Página 21 de 31

Page 23: 2do trabajo práctico de sociología.docx

más especial. De hecho, la violencia en las escuelas ha formado parte de lo que llamamos

currículo, esto es, de los contenidos que aprenden los alumnos en su experiencia escolar

diaria. La violencia expuesta en competencias, es bien aceptada y hasta celebrada en nuestra

sociedad, es un buen ejemplo del carácter funcional de la violencia en los centros escolares. La

situación comienza a preocupar a quienes tienen el poder cuando los fenómenos de violencia

empiezan a traspasar ese límite invisible de la funcionalidad, cuando algunas víctimas rompen

el silencio que como víctimas siempre les ha caracterizado, cuando las consecuencias de algún

suceso son verdaderamente trágicas y encajan en la primera plana de algún medio de

comunicación, o cuando se intenta hacer utilización política de los fenómenos de violencia.

Pero, sobre todo, las alarmas saltan cuando comienzan a surgir casos en los que las víctimas

tradicionales (niños menores de doce años, niños en general) se convierten en verdugos. Esta

inversión de roles, cuyo ejemplo clave es la agresión de alumnos a profesores, cuenta con un

atractivo máximo en los medios. La violencia es un ingrediente tan fundamental en nuestra

cultura mediática que hacen falta nuevas y cada vez más sofisticadas muestras y

manifestaciones para alimentar la demanda de esta macabra mercancía.

Mito 2: Fenómenos aislados

Un segundo mito plantea que la violencia en las escuelas forma parte de casos aislados que

vendrían a ocurrir «accidentalmente», y que tan sólo una minoría de alumnos está de verdad

sufriendo este tipo de situaciones. Con ello se pretende, sin duda con buena intención, no

causar lo que ha venido a llamarse «alarma social».

Es bien cierto que, al menos en los países iberoamericanos, la situación no parece ser tan

grave como para hacer sonar la alarma social en mitad de la noche. Sin embargo, no puede

aceptarse de ninguna manera, que se esté hablando de hechos aislados y menos aún, que sean

sólo unos pocos los afectados. Los distintos fenómenos de violencia en las escuelas están

profundamente interrelacionados entre sí y por supuesto, con otras variables propias del

entorno de la escuela y del contexto familiar y social de los alumnos. Las investigaciones que

se vienen llevando a cabo en todos los países europeos parecen demostrar que la violencia en

las escuelas tiene la forma de un auténtico iceberg, del cual esas investigaciones de campo

sólo harían visible una mínima parte. Así, aunque hemos puesto el énfasis en la necesidad de

diferenciar con precisión entre las distintas categorías, tipos o manifestaciones de conductas

violentas, no debe olvidarse que las interrelaciones mutuas entre cada una de ellas son muy

profundas.

Página 22 de 31

Page 24: 2do trabajo práctico de sociología.docx

Mito 3: La amenaza más grave

Por último, desde posiciones más radicalmente pesimistas a tono con el final del milenio, la

violencia en los centros educativos es la amenaza más grave que tiene el sistema escolar, con

lo que hacen falta medidas urgentes para atajarlas.

Así, la única solución ante estos fenómenos sería la «mano dura», con castigos

ejemplarizantes, expulsiones y cambios de centro. Además, continuaría esta argumentación,

tal vez todo esto se produzca precisamente por la suavidad, la blandura y la incapacidad para

tratar y relacionarse con los conflictos que vendría a caracterizar a la generación que se

encarga ahora de gestionar y de enseñar en nuestras escuelas.

Lo cierto es que los problemas de violencia no pueden abordarse sólo por vía represiva, a

riesgo de verse multiplicados y hacerse aún más graves. Es responsabilidad de los centros

educativos dar una respuesta esencialmente educativa a estos sucesos; de otra forma, es

preferible pasar a medidas como la de los militares tomando los liceos, como hace meses

ocurrió en Francia. Los centros educativos y su profesorado deben asumir que la «gestión» de

la convivencia en las aulas y el aprendizaje de la misma por los alumnos constituyen una de

sus tareas docentes más ineludibles.

Página 23 de 31

Page 25: 2do trabajo práctico de sociología.docx

ESTADÍSTICAS

(http://www.minutouno.com/notas/366327-triste-primer-puesto-argentina-lidera-el-

ranking-bullying-los-colegios)

Según datos de la UNESCO, cuatro de cada diez estudiantes secundarios admite haber

padecido el acoso escolar. El 18% de los chicos dice sufrir burlas de manera habitual.

Reflejo de la problemática del bullying es el lugar que la Argentina ocupa en el ranking de

insultos y agresiones físicas en los colegios. Según la UNESCO (Organización de las Naciones

Unidas) 4 de cada 10 estudiantes secundarios admite haber sufrido acoso escolar (ONG

"Bullying sin fronteras").

El 70 % de los chicos tiene conocimiento de peleas. Más reveladores son los datos aportados

por el estudio sobre conflictividad y violencia en las escuelas secundarias (de gestión pública

y privada) del Área Metropolitana de Buenos Aires realizado por UNICEF y FLACSO en 2009,

del cual se desprende que:

El 66% de los alumnos tiene conocimiento de situaciones constantes de humillación,

hostigamiento o ridiculización.

El 18% reconoce sufrir burla de manera habitual por alguna característica física.

El 16,4% comentarios desagradables en público (con mayores proporciones en

escuelas privadas).

El 9,5 tratados de manera cruel (con mayor nivel en escuelas privadas).

El 5% haber sido obligados a hacer algo contra su voluntad.

El 3,1% declara haber sido tocados o tratados de tocar de manera sexual en contra de

su voluntad de manera habitual o más de una vez.

El 70,8% de los alumnos sostiene tener conocimiento de la ocurrencia de peleas con

golpes entre alumnos en la escuela.

El 0,1% de los alumnos afirma tener conocimiento o ha escuchado que alguien haya

llevado algún arma de fuego a la escuela.

Un 36,4% asegura tener conocimiento o haber escuchado que alguien haya llevado

algún arma blanca a la escuela.

Página 24 de 31

Page 26: 2do trabajo práctico de sociología.docx

Tiene c

onocimien

to de esas

situaci

ones

Reconoce

sufrirlo

de man

era hab

itual

Lanzan

comen

tarios d

esagra

dables

en público

Son tra

tados d

e man

era cr

uel

Obligados a

hacer a

lgo en

contra

su vo

luntad

Abusados s

exualm

ente

Sosti

ene t

ener

conocimien

to de la o

currencia

de pele

as con go

lpes

Afirma t

ener

conocim

iento de q

ue se p

orte ar

ma de f

uego en

el au

la

Asegura

saber

que se l

levó un ar

ma blan

ca a l

a insti

tución

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

66%

18% 16%

10%5% 3%

71%

0%

36%

Violencia

Violencia

Los números se pretende que sean un alerta para todos los "adultos responsables", sean éstos institucionales - docentes, directivos y autoridades políticas locales y nacionales - como familiares, sólo así se podrá recuperar la escuela como ámbito de socialización y de contención por excelencia.

En materia legislativa, a nivel nacional se ha sancionado la Ley 26.892 de "Promoción de la

Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas" y

legisladores porteños han tratado de avanzar en el mismo sentido, aunque las cifras ubican al

país en un lugar complicado respecto al flagelo violencia escolar.

Página 25 de 31

Page 27: 2do trabajo práctico de sociología.docx

(INFORME DEL OBSERVATORIO para la REPÚBLICA ARGENTINA de Bullying Sin Fronteras)

ABRIL 2015.

La ONG Bullying Sin Fronteras junto a su fundador el Dr. Javier Miglino alertaron que sigue

creciendo el acoso en la escuela o bullying en el ámbito de la República Argentina,

manteniéndose el crecimiento de la problemática en un 45 por ciento con relación al año

anterior.

El mes de marzo de 2014 finalizó con 139 casos graves de bullying denunciados en la justicia

y los ministerios de educación de la REPÚBLICA ARGENTINA. Para el 31 de marzo de 2015 la

cifra se estiró hasta los 199 casos, más de la mitad de ellos en Capital Federal, el Conurbano

bonaerense, Córdoba, Misiones y Salta donde sólo en las últimas 48 hs. hubo dos casos más,

uno de ellos con consecuencias mortales, Miglino.

Es preocupante porque a la vez que tenemos más casos denunciados, también hay más

violencia en los chicos.

Creció el ciberbullying.

Incluso se ha incrementado el ciberbullying, esto es el acoso escolar fuera de clases a través de

las redes sociales porque FACEBOOK siempre había sido elegido como el vehículo para

agredir, insultar, difamar y amenazar. Pero este año se agregó los sitios TWITTER, ASK.FM y

KIK; con lo que la pesadilla que padecen a diario los chicos acosados se multiplica, dijo

Miglino.

El año 2013 según el Observatorio AntiBullying de Bullying Sin Fronteras terminamos el año

con 822 casos de bullying o acoso escolar denunciados en la justicia o en los diversos

ministerios de educación en el ámbito de la REPÚBLICA ARGENTINA. El 2014 con 1.192.

Este año superaremos con creces esa cifra si se mantiene esta proyección, dijo Miglino.

Por último debemos destacar que la agenda de Bullying Sin Fronteras incluye Salta entre otras

varias provincias de Argentina, de cara al próximo dos de mayo, 'Día Mundial de la Lucha

contra el Bullying'.

Página 26 de 31

Page 28: 2do trabajo práctico de sociología.docx

Fallas de la legislación actual:

La Ley Nacional 26.892:

No establece que ese 'bullying' es decir mal puede contrarrestar el acoso escolar

cuando ni siquiera lo define.

No estipula siquiera un nivel mínimo de sanciones para castigar y reeducar a aquel

chico o chica que acosa a sus compañeros.

El Bullying crece en toda la Argentina.

Mientras tanto este año seguiremos trabajando con casos en toda la REPÚBLICA ARGENTINA

que ameritan nuestra intervención toda vez que ni padres, ni directivos, ni docentes saben

cómo hacer frente a una situación de bullying o acoso escolar que se les va de las manos, dijo

Miglino.

Desde mediados del año pasado estamos actuando como consultores, mediadores y

observadores de casos de bullying en escuelas de México, Chile, Brasil y Perú por lo que creó

que el bullying es un problema que no solo ha llegado para quedarse entre nosotros sino que

apunta a globalizarse en forma exponencial, concluyó Miglino.

Las cifras del Bullying en Argentina.

2013 - 822 casos denunciados.

2014 - 1.192 casos denunciados.

Página 27 de 31

Page 29: 2do trabajo práctico de sociología.docx

EN SÍNTESIS

Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de las familias. La escuela

debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de

reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en

condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido

víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro

estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los

maltratos.

CONCLUSIÓN

Consideraciones finales desde nuestro rol docente percibimos el estado de la sociedad

cotidianamente. Con frecuencia llegan a nosotros casos de violencia familiar. Los niños son

víctimas de violencia o testigos de violencia. Desde nuestro lugar de maestros podemos

acompañar a las familias en la búsqueda de soluciones, podemos orientarlas. El éxito de la

intervención requiere de una acción coordinada de todos los que intervienen en el problema.

El trabajo en equipo es imprescindible. A nuestro alcance está la tarea de prevención de la

violencia. Prevención primaria que significa promover acciones dentro de la comunidad en

donde se tome conciencia de la magnitud del problema; informar a la comunidad de los

riesgos y buscar especialistas que den charla sobre la temática.

En lo que se refiere a la violencia escolar también podemos llevar a cabo acciones que nos

posibiliten prevenir el surgimiento de la misma en la institución escolar.

La prevención no es otra cosa que la puesta en marcha de las medidas apropiadas para

impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en

general. La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso

debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas

situaciones.

Si deseamos encarar esta tarea debemos estimular la comunicación y erradicar a todos

aquellos aspectos que no la hacen posible en todas sus formas. La comunicación es prevención

porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro,

ayuda a formar el espíritu crítico; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo

Página 28 de 31

Page 30: 2do trabajo práctico de sociología.docx

para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades porque la

carga se reparte.

La primera tarea será efectuar un diagnóstico de la situación que permita evaluar las

necesidades sentidas y los recursos existentes en la comunidad. A partir de allí se pondrá en

marcha la estrategia de acción adecuada; no existe una receta única, cada comunidad

recorrerá su camino para arribar a una solución.

Acciones e intervenciones que se pueden realizar desde la escuela

Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema

social.

Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar más democráticos y

menos autoritarios.

Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educación Formal.

Promover la creación de programas de tratamiento y recuperación de las víctimas.

Desarrollar programas de prevención dirigido a niños de distintas edades, con el

objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos

alternativos de resolución de conflictos.

Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y

contención a las víctimas de la violencia.

Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo.

Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los

involucrados en la tarea.

El nivel de agresividad y violencia ha crecido notablemente en los últimos años, creemos que

esto se debe principalmente a la sociedad, ya que los problemas de violencia y en especial la

del ámbito escolar, es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.

Es importante destacar que tanto las víctimas como los agresores, pueden padecer daños

físicos e incluso llegar a la muerte así como se ha manifestado en los recortes que hemos

anexados. Debemos tener en cuenta que si no trabajamos eficazmente en forma conjunta con

la familia y la sociedad corremos el riesgo de que la violencia escolar llegue hasta tal punto de

trágico así como lo demuestran estos anexos.

Es necesario que el ámbito educativo por su parte garantice que los docentes sean capacitados

y estén en condiciones de reconocer los indicadores que permiten detectar la situación de

violencia y enfrentarse al grave problema. El docente en su ámbito tiene la posibilidad de de

Página 29 de 31

Page 31: 2do trabajo práctico de sociología.docx

identificar y aún de prevenir situaciones de riesgo para los alumnos, pudiendo relacionarse

con el niño y su familia, favoreciendo así la prevención.

Página 30 de 31