2do trabajo grupal - comportamiento organizacional (2)

9
ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS PEE PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRESENTACIÓN DE: 2DO TRABAJO GRUPAL EQUIPO: CARREÑO YACTAYO, TOMÁS MANUEL HUAMAN VASQUÉZ, JOSE PABLO HUAMÁN ASIN, GISELL FIORELLA

Upload: jose-huaman

Post on 27-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

TRANSCRIPT

Page 1: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

E S A N G R A D U AT E

S C H O O L O F B U S I N E S S

PEE PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PRESENTACIÓN DE:

2DO TRABAJO GRUPAL

EQUIPO:

CARREÑO YACTAYO, TOMÁS MANUEL

HUAMAN VASQUÉZ, JOSE PABLO

HUAMÁN ASIN, GISELL FIORELLA

- 2015-

Lima/Perú

Page 2: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

2do Trabajo Grupal

I. Descripción y análisis de la "Dinámica Azul/Verde. Equipo A1 vs Equipo A2

Resolución

Vuelta N°1: Equipo A1

Vuelta Dimos Recibimos Puntos nuestros A1

Puntos de ellos A2

1 Verde Verde -5 -5

Descripción

Como en toda actividad nos tomó un poco de tiempo ver cómo era la dinámica de juego. Revisamos bien las instrucciones y dimos mucha importancia al objetivo que era obtener la mayor cantidad de puntos. Luego de eso, decidimos enviarles la carta verde, que mayor puntos nos daba si ellos nos enviaban la azul y también era la que menos puntos nos quitaba si enviaban los mismo. Ellos también nos enviaron verde, haciendo que ambos tengamos -5 puntos.

Análisis

Desde un inicio todos teníamos el entusiasmo de decidir lo mejor para poder ganar el juego y obtener la mayor cantidad de puntos. En esta primera parte si tuvimos cada uno su opinión y la decisión tuvo un tiempo para ser tomada. Algunos decían verde otros azul, como una primera oferta. Cada quien sustentaba, si íbamos a probar una estrategia un poco agresiva o cautelosa. Incluso se analizó la probabilidad de todas las vueltas. Pero a medida que iba pasando el tiempo para elegir un color los que dijeron en un primer momento azul cambiaron su opinión, apoyados también con una explicación del por qué era mejor elegir el verde por parte de los que ya habían decidido ese color. Pero fue un cambio no forzado, y finalmente todos estábamos de acuerdo en la decisión de enviar la carta verde.

Vuelta N°2: Equipo A1

Vuelta Dimos Recibimos Puntos nuestros A1

Puntos de ellos A2

2 Verde Azul +10 -10

Descripción

Los puntos en juego para la segunda vuelta era igual que la primera. Como el otro equipo (A2) había entregado el color verde pensamos que iban llegado a la misma conclusión que nosotros por ende la próxima carta que nos enviarían sería la verde. Sin embargo, nos enviaron la carta azul lo

Page 3: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

que nos sorprendió mucho. Eso hizo que nosotros sacáramos ventaja ganando +10 puntos y ellos -10. Eso marcó el quiebre de todo el juego porque sabíamos cual era la estrategia para que ganáramos o empatáramos al menos todas las vueltas pendientes y así ganar el juego. Eso era seguro.

Análisis.

Como equipo nos sorprendimos de la respuesta de ellos al enviarnos azul. Enviar azul era la única salida en la cual ambos equipos nos beneficiábamos pero no era seguro que todos piensen así. Basándonos en la primera jugada no imaginábamos eso por parte de ellos y quisimos seguir o perdiendo lo mínimo o que ellos "sorpresivamente" envíen un color azul. A su vez, eso hizo que nos sintiéramos un poco mal porque pensamos que ellos querían tomar la estrategia de que ambos equipos ganemos por igual. En ese momento ya había cambiado nuestro sentir en cuanto a la decisión tomada. Luego entre nosotros tuvimos que ir convenciéndonos de que había sido lo correcto. En un momento, uno de nosotros propuso la idea de que en la próxima vuelta enviemos el color azul para poder continuar con la estrategia que nos planteaban indirectamente de beneficiarnos ambos, pero fue rápidamente desechada porque había una gran probabilidad de que ellos quieran recuperar puntos y nos enviarían el verde.

Vuelta N°3: Equipo A1

Vuelta Dimos Recibimos Puntos nuestros A1

Puntos de ellos A2

3 Verde Verde -5 -5

Descripción

Luego de conversar sobre la juagada N°2 estaba clarísimo que ellos no iban a continuar enviando color azul, y que nosotros tampoco cambiaríamos de estrategia. Decidimos enviar carta verde nuevamente, y ellos también lo hicieron. Ambos equipos perdimos -5 puntos.

Análisis

De cierta forma nos quedamos más tranquilos al ver cómo nuestra deducción se convertía en realidad, de haber enviado verde y haber recibido verde. Esta toma de decisión también fue consensuada por todos. Ya las decisiones estaban prácticamente predeterminadas, por lo menos para nosotros.

Vuelta N°4: Equipo A1

Vuelta Dimos Recibimos Puntos nuestros A1

Puntos de ellos A2

4 Verde Verde -10 -10

Page 4: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

Descripción

Lo interesante de esta vuelta era que había mayor cantidad de puntos en juego. Suponíamos que ellos tendrían en mente dos opciones, o seguir tratando de recuperar puntos o de que nosotros no íbamos a cambiar de parecer de seguir enviando verde. Y fue así, ellos enviaron verde y nosotros también.

Análisis

Esta decisión fue prácticamente predeterminada por todos. Ya incluso sabíamos cómo iba a terminar el juego. Ya no conversábamos sobre la decisión a tomar ni nada. Estábamos como en automático. Ya no había la emoción del juego natural como en las dos primeras vueltas pero como para cortar eso alguien como broma comentó enviarles azul para la última. Era imposible. Perderíamos el partido porque habían incluso más puntos en juego que en cualquier otra vuelta.

Vuelta N°5: Equipo A1

Vuelta Dimos Recibimos Puntos nuestros A1

Puntos de ellos A2

5 Verde Azul +100 -100

Descripción

Ocurrió lo que para nosotros fue una segunda sorpresa. Nos enviaron carta azul y nosotros la verde. Ganamos +100 puntos y ellos perdieron -100.

Análisis

Para tomar le decisión no hubo problema, es más, ya estaba casi todo predeterminado desde al segunda vuelta. Todo conforme a el objetivo del juego. En casi todos había un hilo conductor que nos llevaba a una decisión unánime. Ya era la última jugada y el marcador quedó así:

Equipos A1 A2Totales 90 -130

Conclusión

En un primer momento durante la primera vuelta hubo un debate sobre qué color decidir, se explicaron sus posiciones y se llegó naturalmente a una conclusión. Luego la dinámica cambió, la toma decisiones ya estaba prácticamente predeterminada. No había mucho que discutir en cuanto mantuviéramos un mismo objetivo. Por otro lado, algo muy interesante que sucedió y que experimentamos fue lo que sentimos sobre la decisión tomada. Como en dos momentos claves cambiaron nuestro sentir. En la segunda jugada nosotros enviamos verde y estábamos conformes y claros de ello. Sin embargo al recibir azul cambió nuestro sentir en cuanto a lo decidido. Tal vez

Page 5: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

lamentábamos haberlo hecho. Nuestra decisión ya no era tan buena. Y Luego al final ocurrió lo mismo. Habíamos conseguido el objetivo nuestras decisiones habían sido las correctas al haberlas tomado pero emocionalmente fueron cambiando hasta el final.

II. Análisis General

En el momento en el que nos compenetramos como equipos satisfacemos nuestras necesidades de afiliación y de autorrealización al entendernos como equipo y socializar, luego al obtener los puntos sucedió lo mismo con nuestra necesidad de autorrealización.1

Cada vez que elegíamos una respuesta y la enviábamos sentíamos emoción por el resultado que podíamos obtener, nuestra actitud era correspondiente a la Función instrumental, adaptativa o utilitaria, puesto que nos ayudaba a alcanzar nuestro objetivo, que era alcanzar la mayor cantidad de puntos.2

Antes de elegir las respuestas, cada persona tenía diferente percepción, su propia manera de interpretar la situación que se presentaba, como por ejemplo las actitudes de los integrantes de nuestro grupo, la motivación que cada uno sentía, la atención que le prestaban a la dinámica que se estaba realizando, y quizás en alguna ocasión lo hayamos percibido en alguna dinámica anterior en nuestro centro laboral o de estudios y esto haya contribuido a nuestra experiencia y aprendizaje. Si nos basamos en los factores en la situación que se estaba presentando, el tiempo era fundamental ya que solo contábamos con unos cuantos minutos, fue muy importante la integración que hubo entre nosotros y el clima que se sentía.3

Cuando obteníamos puntos favorables estas eran recompensas intrínsecas, ya que al obtener el logro de ganar, esto era un reconocimiento hacia el equipo.4

Y la satisfacción que sentíamos eran realizadas en función del valor que obteníamos con los puntos y la recompensa que era mayor puntaje por nuestro análisis realizado al elegir un color, y que era motivado como se explicó en el párrafo anterior por las recompensas intrínsecas.5

Todo no se realizó con calma, debido a la presión del tiempo, se sintió un nivel de estrés determinado, que se puede determinar como eustrés, por que fue activado para culminar con éxito la prueba que se nos encomendó, e interaccionábamos con nuestro, estresor en nuestro caso el docente. En esta situación era producida por las exigencias de las tarea que se nos

1 Arbaiza, L. (2011). Teoría de la Personalidad de Abraham Maslow. Capítulo 2: La Personalidad y la Emoción. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 41)2 Arbaiza, L. (2011). La Teoría Funcionalista. Capítulo 4: Las Actitudes. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 105)3 Arbaiza, L. (2011). Factores que influyen en la percepción. Capítulo 5: La Percepción y la Atribución.. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 125)4 Arbaiza, L. (2011). Programas de reconocimiento de empleados. Capítulo 6:La motivación. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 170) 5 Arbaiza, L. (2011).Teoría de Lawler y Porter. Capítulo 7: La Satisfacción Laboral. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 185)

Page 6: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

encomendó realizar. Cada integrante de manera personal manejaba su estrés, ya que solo mostraban sus emociones en el momento de decidir. 6

III. Comparación con un caso en la Empresa Corporación Solminsa S.A.C.

Descripción de la Empresa:

La empresa Corporación Solminsa S.A.C., es una empresa dedicada a la importación, exportación, comercialización y distribución de productos industriales y maestranza. Esta empresa es el resultado de la unión de Sur Rodajes Solución E.I.R.L. y Tornos Industriales JH E.I.R.L..

Descripción del caso:

En la empresa se realizan importación de combas de bronce, en este tipo de productos se realiza el Just on Time, por lo cual cuando se envía una cotización a una empresa, en esta se coloca el tiempo de entrega, por lo general se le agrega una semana y media más, en caso se suscita algún incidente en el desaduanaje.

Un cliente había solicitado una cantidad grande de productos, valorizado en $ 50,000, pero por un error que se realizó en el embarque el producto fue enviado a otro país. Por lo cual el producto tardó en llegar 20 días más de lo planificado. Como era de esperarse el Cliente estaba muy ansioso por sus productos, y el personal de ventas se encontraba bajo estrés, era un cliente nuevo, y no sabíamos cuál sería la reacción de este, frente a la situación que se presentaba, podría ser que no lo aceptara y nos lo devolviera, y la empresa que enviaba los productos, tenía como política no aceptar devolución de productos. Entonces si este no los aceptaba, teníamos que venderlos a diferentes clientes, lo cual implicaría tiempo y el costo variaría. Nos comunicamos con la empresa para informarle que los productos iban a tardar un poco más del tiempo estimado, y nos pidiéramos que explicáramos el caso mediante un correo, copiado a la gerencia, y que nos enviarían la respuesta. Todos nos encontrábamos a la expectativa de la respuesta, como no recibíamos respuesta alguna, y los productos ya estaban por llegar, decidimos realizar una llamada y ofrecer una alternativa, esta fue realizar un descuento, quizás arriesgamos mucho antes de recibir una respuesta, pero es un cliente grande y no podíamos perderlo, por lo cual esa fue nuestra oferta en compensación por el tiempo perdido. Finalmente ellos aceptaron y aún seguimos trabajando con ellos.

6 Arbaiza, L. (2011).Tipos de Estrés. Capítulo 10: El Manejo del Estrés, la Agresión y el Mobbing.. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 258, 260,263)

Page 7: 2do Trabajo Grupal - Comportamiento Organizacional (2)

IV. Bibliografía

1. Arbaiza, L. (2011). Teoría de la Personalidad de Abraham Maslow. Capítulo 2: La Personalidad y la Emoción. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 41)

2. Arbaiza, L. (2011). La Teoría Funcionalista. Capítulo 4: Las Actitudes. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 105)

3. Arbaiza, L. (2011). Factores que influyen en la percepción. Capítulo 5: La Percepción y la Atribución.. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 125)

4. Arbaiza, L. (2011). Programas de reconocimiento de empleados. Capítulo 6:La motivación. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 170)

5. Arbaiza, L. (2011).Teoría de Lawler y Porter. Capítulo 7: La Satisfacción Laboral. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 185)

6. Arbaiza, L. (2011).Tipos de Estrés. Capítulo 10: El Manejo del Estrés, la Agresión y el Mobbing.. Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos. (p 258, 260,263)