246416286 aporte individual bioquimica metabolica

25
MOMENTO 1. TRABAJO COLABORATIVO BIOQUÍMICA METABÓLICA Grupo: 352001_67 Presentado por: Dorman Dario Villarreal Tutor: Jairo Granados

Upload: johanajerezgutierrez

Post on 24-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

MOMENTO 1. TRABAJO COLABORATIVOBIOQUÍMICA METABÓLICA

Grupo:352001_67

Presentado por:Dorman Dario Villarreal

Tutor:Jairo Granados

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE AGRONOMÍAPasto, 2014

1. Definir los respectivos roles en el grupo de trabajo colaborativo para iniciar el

análisis del problema.

Page 2: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

Rol en el grupo: Líder del grupo.

Page 3: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

2. Cuadro 1. Resúmenes heurísticos científicos (RHC).Título de la

InvestigaciónAutores, año de

publicación, Nombre Revista científica

Ideas Principales(5)

Ideas secundarias(10)

Conclusiones y recomendaciones

(5)

Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana

Abril, Y, (2011).Rev. sist. prod. agroecol; Vol 2. (1), 103-127

1. Los sistemas agroforestales son una técnica importante dentro de los programas para el control de la degradación de los recursos naturales, particularmente del suelo.

2. La Orinoquia cuenta con dos grandes ventajas para implementar SAF, gracias a su extensión de tierras y su actividad económica principal la ganadería.

3. La erosión es una problemática ambiental por el improductivo aprovechamiento del suelo.

4. La agroforestería como alternativa sostenible para procesos productivos del sector agropecuario.

5. La pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo son consecuencia de la deforestación.

1. El sistema productivo de mayor importancia en la región de la Orinoquía es la ganadería extensiva de carne.

2. La integración de subsistemas reduce las pérdidas de energía.

3. SAF es interdisciplinar, tradición e innovación productiva y de conservación de la naturaleza.

4. Existe un bajo bagaje de información relacionada con información acerca de experiencias y procesos de implementación de los SAF

5. El mal manejo de los sistemas agropecuarios ha ocasionado problemas edáficos, relacionados con la erosión, pérdida de fertilidad y el agua.

6. Los SAF aumentan y mantienen la producción agropecuaria a largo plazo y soluciona problemas de uso de los recursos naturales.

7. La Tala excesiva daña el bienestar social y económico de los seres humanos.

8. Los sistemas Silvopastoriles son fundamentales para iniciar un cambio en nuestra cultura de producción.

9. Implementar SAF es resolver un problema tecnológico de un sistema de producción regional.

10. La ganadería tropical moderna consiste en una mayor producción

1. La implementación de los sistemas silvopastoriles permite mejorar la disponibilidad y calidad de los forrajes, con lo cual se contribuye con una nutrición más eficiente de las especies pecuarios.

2. Dar un enfoque tecnológico a la producción pecuaria.

3. Realizar más estudios sobre la implementación de SAF en la Orinoquia por su potencial para dichas tecnologías.

4. Promover el apoyo del estado al sistema agropecuario en Colombia.

5. Evaluar el sistema pecuario antes de implementar un sistema productivo.

Page 4: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

sostenible para la alta demanda garantizando la conservación del medio ambiente.

Actividades Enzimáticas en Consorcios Bacterianos de Suelos Bajo Cultivo de Papa con Manejo Convencional y Bajo Pastizal

Lizeth Manuela Avellaneda-Torres; Luz Marina Melgarejo Muñoz; Carlos Eduardo Narváez Cuenca y Jimena Sánchez Nieves (2012); Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1): 6349-6360.

1. Los microorganismos se desempeñan como catalizadores, generadores de información para comprender y entender el suelo como ecosistemas.

2. Entre los factores que pueden afectar la actividad enzimática del suelo tiene notable importancia la especie vegetal cultivada, el manejo agrícola y el uso de enmiendas.

3. El suelo tiene diversas poblaciones de microorganismos cuya actividad es fundamental para el mantenimiento de los ciclos biogeoquimicos.

4. Las bacterias del suelo dinamizan mediante múltiples interacciones que incluyen relaciones de sinergismos y antagonismo, que contribuyen al buen funcionamiento y equilibrio ecológico del sistema edáfico.

5. Los tres morfotipos bacterianos caracterizados, han sido señalados como bacterias de diferentes hábitats y agroecosistemas, que tienen un potencial de biodegradación de agentes

1. La fosfatasa alcalina y acida son una hidrolasa, su actividad óptima es a un pH básico, por lo cual su actividad es favorecida en suelos básicos.

2. En los Municipios de Zipaquirá y Villapinzón, se evidencian valores altos en la actividad de la ureasa, debido a la aplicación de productos de síntesis química.

3. Se presentan variaciones en la

actividad de la fosfatasa ácida de los

consorcios bacterianos, cuyas

causas podrían estar relacionadas

con la aplicación de productos

agroquímicos y del cultivo de papa.

4. Para el municipio de Villapinzón la actividad de ureasa, fosfatasa ácida, fosfodiesterasa y β-glucosidasa, fue mayor en las muestras PCA con respecto a las PSA en un 89, 71, 67, y 75%.

5. El municipio Tausa de mantuvo el mismo comportamiento para la actividad de proteasa, fosfatasa ácida y alcalina, fosfodiesterasa, β-glucosidasa, con un 55, 20, 75, 82 y 87% de mayor actividad en las muestras PCA en relación con las PSA.

6. Para el municipio de Zipaquíra se presentó la misma tendencia de las

1. Se determinó que las actividades enzimáticas encontradas, no presentaron un patrón universal o generalizado en cuanto al cultivo de papa con aplicación de agroquímicos y manejo convencional, en relación al suelo bajo pastizal sin aplicación de agroquímicos.

2. En lo que respecta al ciclo del nitrógeno, fosforo y carbono, probablemente hay un efecto de promoción por la fertilización, el uso de plaguicidas y el cultivo de papa sobre las actividades enzimáticas de los consorcios.

3. En el municipio de Tausa, la fertilización y las prácticas convencionales de producción, son inhibidores, por cual se presenta el mismo comportamiento para la actividad de las enzimas ureasa y arilsulfatasa.

4. Se ha registrado mayor efectividad de consorcios bacterianos para degradación de compuestos xenobióticos y derivados orgánicos con respecto a las cepas bacterianas individuales.

5. Se encontraron efectos por la aplicación de insumos de síntesis química y el tipo de uso del suelo, sobre las actividades

Page 5: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

xenobióticos, promoción y crecimiento vegetal y como indicadores de estrés y problemas ambientales.

actividades enzimáticas ureasa, β-glucosidasa y arilsulfatasa con un porcentaje del 50, 71 y 68%.

7. En el municipio de Villapinzón la actividad de las enzimas proteasa, fosfatasa alcalina y arilsulfatasa fueron mayores en las muestras PSA sobre las PCA con un 50, 83 y 58%.

8. En el municipio de Tausa se presentó el mismo comportamiento para las actividades de las enzimas ureasa y arilsulfatasa con un 70 y 81%. Indicando un posible efecto de inhibitorio de la fertilización por el uso de plaguicidas y practicas convencionales de manejo.

9. En el municipio de Zipaquíra se presenta la misma tendencia para las enzimas proteasa, fosfatasa ácida y alcalina y fosfodiesterasa con un 34, 63, 67 y 21%.

10. En relación a la actividad β-glucosidasa en los consorcios bacterianos se observa la misma tendencia para los suelos de las tres localidades estudiadas.

enzimáticas, encontrando para cada enzima y localidad diferencias significativas.

Principios Y Aplicaciones DeSistemas Agroforestales

Milagro León Escobar Múnera (2007); principios y aplicaciones de sistemasagroforestales (página 9-18), en: Principios de sistemas agroforestales yavances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia;

1. La agroforestería, es un área del conocimiento de carácter multidisciplinario, que estudia los sistemas agroforestales, desde los puntos de vista biofísico, económico, social, cultural, ambiental, institucional y político.2. La agroforestería debe hacer énfasis en el aspecto social, es decir que estas prácticas de

1. Las interacciones económicas son los beneficios directos que reciben los agricultores como alimentos, forraje para el ganado, abono orgánico, leña, semillas, horcones para la finca, materiales de construcción, producción de carbón y flujo de caja, entre otros.2. Las interacciones ambientales son los efectos positivos de los árboles sobre los demás componentes o el sistema, como sombra, reciclaje de nutrimentos y

1. Se requiere de procesos de extensión rural efectivos para dar a conocer a la población rural la diversidad de prácticas agroforestales existentes.

2. Los sistemas agroforestales son de gran importancia por el manejo eficiente de todo el sistema agrícola, brindando un uso adecuado del suelo y generando beneficios

Page 6: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

ICA, Santander manejo deben ser compatibles con los patrones culturales de la población local, buscando el incremento de la productividad y la diversificación de la producción de alimentos.3. Las 10 principales prácticas agroforestales son: sistema taungya, árboles en cultivos, cultivos en plantaciones forestales, combinación de cultivos perennes con árboles, cultivos en callejones, árboles en linderos, árboles en potreros y pastizales, pastoreo en plantaciones forestales, cercas vivas y, bancos de proteínas4. Los sistemas agroforestales se pueden agrupar de acuerdo a su base estructural (composición de especies y arreglos en el espacio y en el tiempo), su base funcional (función principal del componente arbóreo) y según su distribución en el tiempo y en el espacio.5. La agroforesteria debe ayudar en la subsistencia o seguridad alimentaria de la comunidad, acompañada de la conservación de los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente.

materia orgánica, influencia sobre el microclima y la humedad del suelo, conservación del suelo, aumento de la biodiversidad, mejoramiento del paisaje, captura de CO2, producción de oxígeno y amortiguamiento del cambio climático.3. La práctica de cercas vivas son aplicables en división de potreros y áreas agrícolas con presencia de animales y población rural alta o en zonas ganaderas de latifundio.

4. La práctica agroforestal corresponde a un arreglo diferenciable del componente leñoso con cultivos/pastos o animales en el espacio y en el tiempo en una misma unidad de terreno o separados.5. Estas prácticas agroforestales permite producir alimentos o beneficios económicos en plantaciones forestales a través de la introducción de cultivos agrícolas, plantas medicinales u ornamentales con tolerancia a la sombra y de importancia comercial.6. A través de la práctica de cultivos en plantaciones forestales es posible producir alimentos, por medio de la introducción de cultivos agrícolas, de plantas medicinales u ornamentales y de importancia comercial.7. Otro sistema es la combinación de un cultivo arbustivo o perenne, en forma intercalada con árboles de sombrío, bien sea maderables, forrajeros o frutales, que les proveen sombra y abono orgánico, durante la rotación o edad de turno de los árboles.7. La práctica de tener árboles en linderos consiste en tener estos árboles alrededor

económicos a los agricultores.3. Estos sistemas son eficientes en cuanto al aumento de la productividad con los años, pero deben de tener una gran inversión inicial presentándose como un problema de adopción.4. El Sistema taungya, es un muy buen método para recuperar los suelos y las plantaciones forestales a bajo costo, ya que se combinan cultivos transitorios como maíz, frijol, yuca, arroz y cultivos semiperennes como tomate de árbol.5. En la agroforestería se hace un aprovechamiento sostenible y sustentable de cada uno de los componentes y recursos existentes en la finca o bien en un territorio determinado

Page 7: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

de cultivos, y a lo largo de caminos y canales, evitando efectos adversos a los cultivos adyacentes como el viento y favoreciendo la fertilización por la hojarasca renovando y conservando el suelo.9. Los Bancos de Proteína consisten en el establecimiento de especies forrajeras de forma densa en sitios localizados en los alrededores de las fincas ganaderas o a distancias cortas con el objetivo de mejorar la dieta alimenticia de los animales y suministrar forraje en época de sequía principalmente en zonas ganaderas con largos períodos de sequía y pastos de mala calidad nutricional.10. Se le denomina árboles en potreros o pastizales a la practica en que se plantan árboles, en áreas cuyo uso principal del suelo ha sido la ganadería. De acuerdo con las necesidades se emplean árboles para producir madera, leña o frutos; como fuente de ramoneo; para provisión de sombra y refugio al ganado y mejorar los pastos.

Adopción de SistemasAgroforestales Pecuarios

E. Murgueitio, Piedad Cuéllar, M. Ibrahim, J. Gobbi, C.A. Cuartas, J.F. Naranjo, A.Zapata, C.E.

1. La visión actual de la producción agropecuaria exige un manejo que permita la implementación de modelos que tengan un desarrollo armónico entre los aspectos sociales, ambientales y económicos.2. La viabilidad económica de los SAFP, se relaciona con los cambios y la mitigación de los efectos de las malas prácticas ganaderas.3. Es necesario diseñar,

1. Los árboles desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes, el bienestar animal, mejor producción y la producción de biomasa forrajera, haciendo que los predios sean más eficientes.2. Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal aprovecha un proceso natural y es el de menor costo financiero.3. Un ejemplo del uso de sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), es la reserva El Hatico” en el Valle del Cauca (Colombia), el cual combina pastos

1. Es necesario el desarrollo de políticas de estado y gubernamentales para el otorgamiento de incentivos a los productores de desarrollen actividades para el establecimiento de los SAFP.2. Estos sistemas permiten un manejo integrado de la producción agrícola, haciendo uso adecuado de los suelos, el agua y los bosques de forma dinámica y eficiente permitiendo al ecosistema

Page 8: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

implementar y multiplicar sistemas productivos que aumenten el ingreso neto del pequeño agricultor y que genere nuevas fuentes de trabajo pero que sea armónico con el recurso natural protegiéndolo y mejorándolo.4. La implementación de estos sistemas inicialmente es difícil por parte de los productores y agricultores por el costo inicial que implica realizar los cambios de sistemas de monocultivo y pastoreo intensivo a los agroforestales, por ello es necesario mejorar la alianza entre el sector público, privado y social, que ayude a los productores a empezar el cambio.5. Es necesario desarrollar modelos de análisis de costo-beneficio, con el fin de tomar decisiones acerca de qué tipo de sistema implementar, y en cuanto tiempo le tomara al productor observar una viabilidad financiera.

mejorados con arbustos de Leucaena leucocephala (Lam) de Wit., cv., logrando altas producciones de biomasa y es ideal para el pastoreo rotacional intensivo, ya que la leucanea tiene una alta capacidad de rebrote después del ramoneo, fortaleza para responder a las podas severas, flexibilidad de las ramas sin desgarre, palatabilidad y alta fijación de nitrógeno atmosférico que beneficia a las gramíneas mejoradas asociadas.4. El cambio de uso de la tierra permite consolidar una producción sostenible con bajos insumos externos gracias a los árboles y los arbustos utilizados con una alta densidad.5. Los sistemas silvopastoriles intensivos basados en el uso de pastos mejorados con arbustos, permiten obtener altas producciones de biomasa, siendo ideal para el pastoreo rotacional intensivo.6. La multiplicación masiva de estos sistemas puede generar beneficios sociales, especialmente por su contribución a la solución de la pobreza rural a través del empleo y la generación de valor en las cadenas pecuarias.7. La adopción de estos sistemas por parte de los campesinos y empresarios requiere un proceso dinámico, donde interactúan varios factores y que requiere tiempo, dedicación y esfuerzos de todo tipo.8. Para la ganadería de doble propósito en los sistemas silvopastoriles intensivos, los bancos forrajeros mixtos, las cercas vivas, las cortinas rompe vientos y los árboles dispersos en los potreros el tiempo de inversión es de 10 años.

renovarse y sostenerse en el tiempo.2. Las exigencias y oportunidades de los mercados nacionales e internacionales en la calidad nutricional, la inocuidad y la sanidad de los productos ganaderos, tienen importantes puntos de coincidencia con los atributos ambientales que la sociedad entera reclama.3. Invertir en el uso del suelo para los pequeños y medianos productores, la necesidad de la asistencia técnica apropiada y el déficit de oferta de mano de obra para algunas regiones.4. Los SAFP se convierte en una excelente oportunidad para encaminar la actividad agropecuaria hacia la productividad y competitividad que tanto se reclama.5. Por lo tanto para poder implementar y multiplicar la aplicación de estos sistemas agropastoriles por parte de los productores y campesinos es necesario que el ente gubernamental invierta en políticas de apoyo a los los mismos, a corto y largo plazo.

Page 9: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

9. Los instrumentos de evaluación económica conocidos en la economía agropecuaria convencional, se aplican relativamente bien para las variables principales de producción, costo y rentabilidad.10. Estos sistemas económicamente son rentables ya que con el uso adecuado disminuyen la mano de obra y aumenta la productividad.

Page 10: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

3. Seleccione el sistema productivo, Elabore una encuesta sencilla que indague aspectos tales como: indicadores socioeconómicos de las personas que habitan la finca, manejo forestal, agronómico y zootécnico, del sistema productivo seleccionado

La Finca seleccionada: Gustin Santacruz.

Localizacion: Corregimiento del Rodeo,

Municipio: La Florida

Departamento: Nariño.

Encuesta realizada

Información General

Nombre del propietario: Institución educativa Gustin SantacruzAdministrador: Jorge DíazEdad: 50 AñosNombre de la Finca: Agroforestal Gustin Santacruz

Corregimiento: El Rodeo, Municipio de La Florida Nariño.

1. Estado actual del predio:Propio: ____x_____Arrendado:________Otro:_________2. ¿Los ingresos obtenidos en el sistema productivo son buenos?

Si: ___X______ No: _________

Por qué: La Biodiversidad en la producción de la finca permite obtener diferentes entradas económicas.

3. ¿Está satisfecho con los rendimientos de la finca?

Si: ____X_____ No: _________

Por qué: La finca a pesar de tener una misión experimental genera recursos económicos que son vitales para su manejo y mantenimiento, ya que no posee aportes de entidades gubernamentales.

4. ¿Destino de la Producción agropecuaria?Auto consumo ______Venta ______

Page 11: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

Ambas ___x____5. ¿compradores de los productos de la finca?

Comercializadoras____________Comunidad local ______X______Vecinos ___________X________

6. ¿Qué tipo de especies forestales se encentran en la finca?

Maderables: ____X_____Leña: ______X______Materiales de construcción ___X______Otros:__________________

7. ¿Qué especies agronómicas tiene en la finca?

-Bosque Nativo-Sistema silvopastoril:AlisoAcaciasUrapan

8. ¿Qué cultivos que tiene la finca?-Café-papa-Frijol-Repollo-Pastos

9. ¿con que herramientas realiza la labranza de la finca?Arado de disco_________Arado con Buey________Azadón ______x_____Machetes _____x______

10. ¿Realiza rotación de cultivo?Si __x___No ______¿Por qué? Permite la conservación de los suelos, un mejor manejo de plagas y enfermedades.

11. ¿Los costos de producción agrícola son?Altos ___x____Bajos ______¿Por qué? Por la preparación de terreno y la fertilización

12. ¿Qué especies animales tiene la finca?

-vacas de leche.

Page 12: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

-Pollos de engorde-Gallinas Ponedoras.-Cuyes-cerdos-Lombricultura

13. ¿Los costos de producción pecuaria son?Altos ___x____Bajos ______¿Por qué? Por la alimentación y el manejo sanitario

14. Lleva contabilidad de la producción?Si ___x___No ______Por qué? Porque me permite saber que cultivos son más rentables y definir si se presentan pérdidas o ganancias en la finca

15. ¿Lo han capacitado para el manejo de la finca?Si __x___No _____¿Qué entidades? Sena y Universidad de Nariño.

4. De común acuerdo con sus compañeros de grupo colaborativo y según las posibilidades, Realicen una visita de tipo observacional al sistema productivo elegido, aplique la encuesta y elaboren el respectivo inventario agronómico, forestal y zootécnico.

Teniendo en cuenta la encuesta que se realiza al administrador de la finca Gustin Santacruz, en el siguiente cuadro se muestra el inventario de la finca.

Cuadro2: Inventario agronómico, forestal y zootécnico

Sector Productos

Agronómico Papa café Repollo Frijol Pastos

Zootécnico Ganadería de leche

Cerdos Cuyes Pollos de engorde Ponedoras Lombricultura

Page 13: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

Forestal Aliso Acacia Urapan Especies nativas

4.1. ¿Cuáles son los referentes geográficos e indicadores socioeconómicos, culturales agroclimatológicos, de un sistema productivo ubicado en su región?

Los referentes a nivel del Municipio de la Florida Nariño son los siguientes:

a. Ubicación

El Municipio de La Florida se encuentra situado al occidente del Departamento de Nariño. Comprende una extensión de terreno montañosos, con diferentes pisos térmicos, su espacio territorial se encuentra entre las coordenadas geográficas 1º 18´ latitud norte y 77º 24´longitud oeste del Meridiano de Greenwich; su cabecera presenta una altitud promedio de 2077 m.s.n.m, cuenta con una extensión aproximada de 139 Km2 y una temperatura promedio de 21ºC.

Los límites del Municipio de La Florida son:

Al Norte: Municipio del Tambo. Al Sur: Municipios de Sandona y Consaca. Al Oriente: Municipios de Pasto, Chachagui y Nariño. Al Occidente: Municipio de Sandona.

b. Población.

Según el DANE su población es de 10.116 habitantes. De los datos anteriores encontramos que su población en mayor proporción de origen campesino porcentualmente tiene la siguiente ocupación:

75% Agricultura y ganadería (Fique, café, Plátano, Maíz, Ganado lechero, especies menores).

15% en el sector servicios y comercio 5% Transporte.

Page 14: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

5% Restante ocupa su vida en actividades administración pública, enseñanza, servicios sociales y salud.

c. Relieve y pendiente

La Florida está situado en la zona montañosa del nudo de los pastos, comprende una zona amplia de terreno plano y tendido, con suelos fértiles y bien cultivados ubicadas en los valles del Rio Barranco, y en la zona baja del rio pasto, razón por la cual es asiento de importantes poblaciones, se ubica entre la subcuenca del rio Juanambu y el río Guaitara, dentro de sus accidentes geográficos sobresale el volcán galeras.

Los suelos son de origen volcánico, de horizonte A oscuros y profundos en la zona sur de su territorio donde predominan pastizales para ganado lechero y cultivos como papa, repollo y demás hortalizas de clima frío; al oriente, occidente y norte hacia el límite con el municipio del Tambo, Sandona y Chachagui cuenta con tierras de clima medio donde se desarrollan cultivos de café, caña panelera y frutales.

d. Hidrología.

Se encuentra incluida en la vertiente del océano pacifico, en la hoya del rio Patía, la cual es abastecida por los ríos pasto, Juanambu, Guaitara, en cuanto a las microcuencas encontramos las del rio barranco, Panchindo, chaupiloma, san francisco y quebrada honda.

e. División política

La Florida se encuentra dividida en 6 corregimientos.

El Rodeo.

Corregimiento especial.

Tunja

San José de Matituy

Plazuelas

Robles.

La población o cabecera municipal se encuentra dentro del corregimiento especial, sobre las faldas del volcán Galeras.

f. Producción agrícola

La tenencia de la tierra del municipio está caracterizada por la: aparcería, medianería, arrendamiento y propiedad de carácter minifundista extremo, de acuerdo a cifras estadísticas del municipio, los predios existentes se distribuyen en los siguientes porcentajes: el 51% de los predios de hasta una hectárea, el 19% de dos hectáreas, el

Page 15: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

9% hasta 3 hectáreas promedio en la tenencia, los corregimientos con mayor vocación para el cultivo de maíz son: El Maco y Catauca con un 30% de representatividad cada uno, los corregimientos con mayor trayectoria en cuanto a cantidad y calidad de Frijol arbustivo obtenido en el municipio de la Florida son: Catauca y Chilcal, casi la totalidad del territorio del Municipio de la Florida tiene inclinaciones por la producción del cultivo de maíz anual. El café y el fique se cultivan con mayor intensidad en los corregimientos de Matituy, rodeo Tunja, por su parte el Rodeo y el Maco son unos de los corregimientos que poseen la mayor producción de yuca del municipio, seguidos por Matituy, Tunja y Robles.

Distribución área teniendo en cuanta el uso de suelo

PastosNaturales Has.

PastosMejorados Has.

BosquesNaturales Has.

Cultivos Has.

Rastrojo Has.

Total Has.

93.5 27 53.3 Café 41% 93.6 773,33Frutales 6%Fique 8%Caña 3%Maíz 3%Yuca 1.8%Frijol 1.6%Otros cultivos 0.19%Hortalizas y vainas0.05%

93.5 27 53.3 497.4 93.6 773.33Fuente Corponariño

Producción Pecuaria

En cuanto a los sistemas de explotación pecuaria son diversos, los cuales se desarrollan con técnicas de explotación tradicionales, esto ha producido bajas rentabilidades de los sistemas productivos los cuales impactan de una manera negativa en el hogar de cada persona bajando el nivel de vida de los integrantes de la familia.

Es importante destacar que la mayoría de explotaciones se manejan de una manera insostenible, generando impactos severos en el entorno ambiental, impactos que luego son difíciles de solucionar, y que marcan de una u otra forma los niveles de calidad de vida de la comunidad.

Población de animales domésticos, Municipio de La Florida (N).

Page 16: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

GANADO BOVINOTERNERO

S (AS)HEMBRAS DE MAS DE 1 AÑO MACHOS DE

MAS DE 1 AÑO

TOTAL

3.050 2.200 500 2.700

GANADO PORCINOLECHONE

SHEMBRAS MACHOS TOTAL

Menos de 6 Meses

Mayores de 6 Meses

Mayores de 6 Meses

2500 1.100 200 3800

OTRAS ESPECIESEQUINOS CUYES AVES TOTALE

S980 14.500 21.000,  36480

Fuente: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente

g. Principales formas de mercadeo.

El Municipio cuenta en la actualidad con 6 corregimiento, todas ellos están conectadas a la cabecera municipal, en el momento la mayoría de las vías en mal estado por causas del invierno por falta de mantenimiento oportuno, las vías intermunicipales que conducen a Nariño y pasto es pavimentada, por su parte las que comunican con los municipios del Tambo y Sandona son sin pavimentar y se encuentran en mal estado.

h. Principales vías.

La Florida se comunica con la capital del departamento, por medio de la circunvalar al Galeras con la vía panamericana a 24 Km de distancia.

i. CLIMA

Paramo: Temperatura entre 0º - 12º, con una altitud de 3.000 a 4.266 m.s.n.m.

Frio: Temperatura entre 12º c y 18º, una altitud de 2.000 a 3.000 m.s.n.m.

Medio: Temperatura entre 18º c y 23º c, con una altura entre 1.500 y 2.000 m.s.n.m.

Page 17: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

Precipitación: La precipitación anual es de 1384 mm. Tradicionalmente se venía manejando la parte climática con presencia de una estación seca en los meses de Junio A Septiembre, y en Octubre comenzaba la estación de lluvias, los meses de Noviembre y Diciembre, pertenecen al periodo de lluvias, Enero y Febrero veranillo de Marzo a Mayo se presenta el segundo periodo de lluvias; sin embargo, en los últimos años los cambios climáticos a nivel global, no han permitido pronosticar con certeza y precisión épocas de lluvia y verano.

Zonas de vida ecológicamente frágiles

La florida en uno de los municipios que hacen parte del santuario Flora y fauna galeras, conjuntamente con los municipios de Pasto, Consaca, Sandona Y Nariño; este santuario es una estrella fluvial de la cual nacen los ríos Barranco, Panchindo, Chacaguaico los cuales se unen con el rio Guaitara, por su parte el municipio posee 53 hectáreas de bosques naturales de las cuales 40% pertenece al paramo, 35% de bosque primario, 25% de bosques secundarios.

j. Hidrografía

Bañan a nuestro Municipio los ríos: Barranco, Panchindo, Chacaguaico, cerillo, Catauquilla, ventanillo, chaupiloma, honda, pasto, salado y san francisco.

4.2. ¿Cuál es el inventario agrícola, forestal y pecuario, del sistema productivo seleccionado?

De acuerdo a la encuesta aplica es posible determinar que en la finca la oferta de productos agropecuarios es baja y diversificada, en la cual se encuentran cultivos como: Café teniendo en cuenta que es el de mayor predominancia en el Municipio, asimismo sobresalen cultivos como papa, repollo, frijol, también existen áreas de pastos, por lo cual se podría considerar que existe una diversificación.

En la parte pecuaria es posible determinar que la finca tiene dos vacas de leche las cuales producen 5 Lts cada una. De igual manera, se evidencia la existencia de 5 cerdos de levante, los cuales son comercializados a través de intermediarios en la misma finca y en algunos casos en el Mercado de Ganado del Municipio. De igual manera en el caso de las especies menores, la finca cuenta con un galón en el cual se mantienen aproximadamente 150 cuyes, que se destinan para la venta que mayormente se realiza en la misma finca. Cuenta también con un galpón de pollos de engorde el cual alberga en la actualidad 350 pollos, asimismo tiene 90 gallinas ponedoras, que diariamente producen alrededor de 50 huevos, por ultimo debemos mencionar que un alto porcentaje de los productos de la finca se venden en ella mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 18: 246416286 Aporte Individual Bioquimica Metabolica

Abril, Y, (2011), Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana; Rev. sist. prod. agroecol; Vol 2. (1), 103-127. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/ARTICULO_1PROBLEMAS_AGROFORESTALES_ORINOQUIA_COLOMBIA.pdf

Avellaneda-Torres, L.M. Melgarejo Muñoz, L, M. Narváez Cuenca, C, E. y Sánchez Nieves, J (2012); Actividades Enzimáticas en Consorcios Bacterianos de Suelos Bajo Cultivo de Papa con Manejo Convencional y Bajo Pastizal; Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1): 6349-6360. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/ARTICULO_4_CIENTIFICO_AU_EN_COLOMBIA.pdf

CORPONARIÑO. Estudio biofísico del municipio de la Florida, 2008. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/DIAGNOSTICO%20BIOFISICO%20SOCIO%20ECONOMICO%20DE%20%20LA%20FLORIDA.pdf

Escobar Múnera, M, L. (2007); principios y aplicaciones de sistemas agroforestales (página 9-18), en: Principios de sistemas agroforestales y avances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia; ICA, Santander. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/Articulo_2_PRINCIPIOS_Y_APLICACIONES_DE_PRACTICAS_AGROFORESTALES_COLOMBIA.pdf

Jorge Díaz, administrador de la finca Gustin Santacruz (2014)

Murgueitio, E. Cuéllar, P. Ibrahim, M. Gobbi, J. Cuartas, C, A. Naranjo, J.F. Zapata, A. Mejía, C.E. Zuluaga, A.F. y Casasola, F. (2006) Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios; Rev Pastos y Forrajes, Vol. 29, No. 4, 365. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/ARTICULO_3_Adopcion_de_Sistemas_Agroforestales_Pecuarios.pdf

Oficina de Medio Ambiente del municipio de La Florida (N).

Sitio web de la Alcaldía del municipio de La Florida (N). Recuperado de http://laflorida-narino.gov.co/informacion_general.shtml

Unidad Municipal de Asistencia Técnica del municipio de La Florida (N).