(241952588) lenguaje-1-2-3-2014-i

25
CENTRO DE ESTUDIOS PRE CENTRO DE ESTUDIOS PRE 1 1 LINGÜISTICOS(S e expresa mediante la articulación de los signos) S (Se manifiesta por medio de AUDITIVOS Silbo gomero, código Morse, lengua hablada Sirenas, pitidos, aplausos, toques VISUALES Lenguaje de sordomudos, código Morse (escrito), taquigrafía, lengua escrita Colores, banderas, uniformes, señales de tráfico, TÁCTILES Braile Caricias,… LA LINGÜÍSTICA Es la ciencia que estudia los hechos o fenómenos del lenguaje articulado. Su objeto de estudio, de investigación y de análisis son las lenguas. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es la combinación de un concepto (conocido como significado) y de una imagen acústica (significante), y ambas componen una construcción social, que están constituidas por signos que emitimos cuando hablamos o escribimos. Ejempl o: CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO CARACTERÍSTIC AS En relación al tiempo MUTABLE INMUTABLE ARTICULADO LA COMUNICACIÓN HUMANA Etimológicamente, Comunicación deriva, de la palabra latina “Communicatio” = Acción de hacer conocer. Es la acción y efecto de hacer conocer algún suceso a otras personas. FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN Es lograr que un individuo entre en contacto con los demás. Permite transferir información, utilizando signos como ideas, conceptos, emociones, sentimientos, conocimientos, otros estados de ánimo. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Entre los elementos de la comunicación tenemos: Está sujeta a modificacion es o evolución de sus significante s como de sus significa dos. El signo lingüístico no se puede modificar libremente la unión de un significante con su significado. Las unidades lingüísticas son divisibles en partes más pequeñas. Al cambiar un fonema cambia el significado. "El s o l quemaba la arena y como empezaba a sufrir ins ol ación, le parecía que la tierra estaba des o l ada."

Upload: jhonarotinco

Post on 29-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unidades 1 2 3 4 cepu-unica

TRANSCRIPT

UNIDAD N 01

LA LINGSTICAEs la ciencia que estudia los hechos o fenmenos del lenguaje articulado.Su objeto de estudio, de investigacin y de anlisis son las lenguas.

EL SIGNO LINGSTICOEs la combinacin de un concepto (conocido como significado) y de una imagen acstica (significante), y ambas componen una construccin social, que estn constituidas por signos que emitimos cuando hablamos o escribimos.Ejemplo:

CARACTERSTICAS DEL SIGNO LINGSTICO

CARACTERSTICAS

En relacin al tiempo

MUTABLE INMUTABLE ARTICULADO

LA COMUNICACIN HUMANAEtimolgicamente, Comunicacin deriva, de la palabra latina Communicatio = Accin de hacer conocer.

LA CIENCIA DE LA LINGSTICAEs la accin y efecto de hacer conocer algn suceso a otras personas.

FINALIDAD DE LA COMUNICACINEs lograr que un individuo entre en contacto con los dems. Permite transferir informacin, utilizando signos como ideas, conceptos, emociones, sentimientos, conocimientos, otros estados de nimo.

LINGISTICOS(Se expresa mediante la articulacin de los signos)NOLINGISTICOS(Se manifiesta por medio de seales, dibujos, luces, colores)AUDITIVOSSilbo gomero, cdigo Morse, lengua habladaSirenas, pitidos, aplausos, toques militares, melodasVISUALESLenguaje de sordomudos,cdigo Morse (escrito), taquigrafa, lengua escritaColores, banderas, uniformes, seales de trfico, dibujos, gestos ...TCTILESBraileCaricias,COMUNICACIN LINGSTICA Y NO LINGSTICA ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOEntre los elementos de la comunicacin tenemos:

10

Est sujeta a modificaciones o evolucin de sus significantes como de sussignificados.

El signo lingstico no se puede modificar libremente la unin de un significante con su significado.

Las unidades lingsticas son divisibles en partes ms pequeas. Al cambiar un fonema cambia el significado.

"El sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir insolacin, le pareca que la tierra estaba desolada."

EL LENGUAJEEl lenguaje es un fenmeno por excelencia humano. Es un vnculo de comunicacin creado por el hombre. El lenguaje tiene dos planos: la lengua y el habla, lo que permite su concretizacin.

CARACTERSTICAS DEL LENGUAJEEl lenguaje humano, a pesar que algunos animales pueden compartir algunos de estos rasgos, el ser humano es el nico que, por cuestiones evolutivas, presenta las siguientes caractersticas:Universal Heterclito Social Inmutable Racional Adquirido Multiforme Infinito

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Son los diversos fines que asignamos a los signos lingsticos en el acto del habla. Estas funciones son:

VARIEDADES DE UNA LENGUA

El DIALECTO:Es la variacin diatpica; en este caso la lengua vara por factores regionales en una zona geogrfica determinada.El dialecto vara en el aspecto lexicolgico, fontico, semntico, morfolgico y sintctico.

EL DIALECTO (Variacin Diatpica de una Lengua)

LA LENGUA E IDIOMAEs un sistema convencional de signos fnicos y grficos que, como modelo abstracto, existeen la conciencia de todos los integrantes de una comunidad lingstica y les sirve para la expresin de sus pensamientos. Es un cdigo o sistema de signos orales, con sus determinada comunidad o pueblo para exteriorizar sus pensamientos.

CARACTERSTICAS DE LA LENGUA Particular Abstracta Psquica Convencional Mutable SocialHistrico CulturalPerdurable

AspectoLexical

Expresin de una localidad, segn regin del hablante.

Nio (Per) Chaval (Espaa) Pibe (Argent.)

AspectoFontico

Se aprecia en la pronunciacin del hablante segn su regin.

ventana (costa) vintana (sierra) espejo (costa) ispiju (sierra)

AspectoSemntico

Una palabra tiene diversos significados, segn la regin.

Cabrito(en Chile, joven)

Cabrito(en Per, animal)

IMPORTANTE

El idioma es la lengua oficial de un pas o nacin.En el Per las lenguas oficiales son: El castellano o espaol, el quechua y el aymar; adems las lenguas nativas que los hablantes utilizan. El Per es un pas multilinge y pluricultural.

AspectoMorfolgico

Se altera el uso de morfemas para modificar la estructura de la palabra.

EL DIALECTO

(Variacin Diatpica de unaLengua)

AspectoSintctico

Segn la regin, las oraciones sufren variacin en el orden al que presentan.

Los grupos de rganos que intervienen en la produccin de un sonido articulado, son tres:Cavidad infragltica (rganos de respiracin)Cavidad larngea o gltica (rganos de fonacin) Cavidad supragltica (rganos de articulacin) Ejemplo:

Pancito(Per)

Pancico(Venezuela

EL SOCIOLECTO

De la Juana su hija caprichosa haba sido (selva)Que rico jugo es, mamita, srveme una yapita ms. (sierra)

LA FONOLOGAEs la disciplina lingstica que comprende un sistema de fonemas, un conjunto de reglas que norman su organizacin y funcionamiento. Su unidad mnima de estudio es el fonema. El fonema es la unidad mnima, abstracta, autnoma y distintiva, que no tiene significado. El idioma espaol tiene 24 fonemas (5 vocales y 19 consonantes), que se clasifican en: segmentales y suprasegmentales. Su representacin grfica es: //Es la variacin diastrtica; es decir, la lengua vara por factores socioculturales. Es el uso tpico que de una lengua realizan las personas en las diferentes clases sociales.Ejemplo:"Vamo pa' la casa" (Clase baja) "Vamos a casa" (Clase media) "Dirijmonos a nuestra vivienda (clase alta)

LA JERGAEs un lenguaje especial que hablan entre s los individuos de ciertos grupos de personas, su finalidad es mantener en secreto las actividades de algunos grupos dentro de la sociedad. En el mundo han surgido lenguas secretas y en todas ellas toman nombres diferentes:

ARGENTINA : LUNFARDO CHILE : COACUBA : BRIBAPER : REPLANA

FONTICA Y FONOLOGA DE LA LENGUA ESPAOLALA FONTICAEs la disciplina lingstica que estudia, analiza y clasifica minuciosamente los sonidos de la lengua, desde el punto de vista articulatorio y acstico.Su unidad mnima de estudio es el fono o sonido. Surepresentacin grfica es: []

EL APARATO FONADOREl lenguaje se manifiesta por medio de sonidos producidos por la accin de un conjunto de rganos llamado aparato fonador, este ejerce sobre el aire espirado por los pulmones.

FONEMAS SEGMENTALESEs la mnima unidad en que se puede segmentar una cadena hablada o expresin.Ejemplo:Estudiante/e/, /s/, /t/, /u/, /d/, /i/, /a/, /n/, /t/, /e/

En razn de sus caractersticas acsticas articulatorias los fonemas segmentales se subdividen en vocales y consonantes.

VOCALESSon sonidos independientes y adems pueden formar slabas por s solas.Ejemplo:Areo = a re o

Clases de vocalesa) Abiertas : a e o b) Cerradas : i u

CONSONANTESSon golpes fnicos que se producen por la interrupcin del aire. Son sonidos dependientes, no forman slabas por s solas, ya que necesitan la ayuda de las vocales para su emisin.Ejemplo:Bceps = b ceps alomorfos = a lo mor fos

Clases de consonantes

LAS CONSONANTES (Fonologa)

a) Segn el punto de articulacinb) Segn el modo de articulacin

Bilabiales: p, b, m Labiodental: f Interdental: z Dentales: t, d Alveolares: s, l, n, r, rr Palatales

: ch, , ll, y Velares

: k, g, j Oclusivas o explosivas : p,t, b, d, k, g Fricativas o continuas : f, z, s, j, y Africada: ch Laterales: l, ll Vibrantes: r, rr

c) Segn la accinde las cuerdas vocalesd) Segn la resonancia

Sonoras :b, d, g, y, m, n, , l, ll, r, rr Sordas : p, t, k, f, z, s, j, ch Nasales: m, n, Orales : p, t, k, b, d, g, f, z, s, j,

ch, l, ll, y, r, rr

PREGUNTAS PROPUESTAS N 1

NIVEL BSICO

1. Es una caracterstica del signo lingstico en relacin de sus planos:P) Inmutabilidad Q) Mutabilidad R) ArticuladoS) Arbitrariedad

5. Es el sistema de signos que utilizan en comn el emisor y el receptor:P) CanalQ) Cdigo R) Contexto S) MensajeT) Mutabilidad6. Es una forma de comunicacin no lingstica: : P) Escribir una carta.Q) Cantar para el cumpleaos de Mara. R) Tocar el hombro de una persona.S) Dar un discurso de oratoria.T) Susurrar al odo.7. Los fonemas segmentales son:: P) Significado y significanteQ) Vocales y consonantesR) Lengua y hablaS) Lenguaje y signo lingsticoT) Abiertas y cerradas

8. Es el conjunto de ideas, sentimientos transmitidos durante el proceso de la comunicacin:P) El referenteQ) El canalR) El receptorS) El cdigoT) El mensaje.9. En la oracin Tengo que estar entre los primeros puestos la funcin del lenguaje utilizado, es:P) ExpresivaQ) RepresentativaR) ApelativaS) FticaT) Metalingstica

10. A la lengua oficial de un pas o una nacin, se le denomina:P) LenguajeQ) IdiomaR) HablaS) LingsticaT) Dialecto

NIVEL INTERMEDIO

T) SignificadoA la imagen acstica se le denomina:P)HablaQ)Signo lingsticoP) SignificadoR)LenguajeQ) SignificanteS)Fonemas segmentalesR) ArbitrariedadT)Fonologa11. A la mnima unidad en que se puede segmentar una cadena hablada o expresada, se le denomina:

2.

S) MensajeT) Cdigo

3. Son sonidos dependientes, no forman slabas por s solas:P) VocalesQ) Dialecto R) Fonema S) FonoT) Consonantes4. La alternativa que indica una caracterstica de la lengua, es:P) HistricoQ) IndividialR) Heterclita S) Universal T) Inmutable

12. Es el conjunto de rganos que intervienen en la emisin de la voz:P) La fonticaQ) La lenguaR) El aparato fonadorS) El sociolectoT) La consonante

13. Es la unidad mnima, abstracta, autnoma y distinta que no tiene significado:P) El sociolectoQ) El hablaR) La fontica S) El fonema T) La lengua

14. La alternativa que indica una comunicacin lingstica, es la:P) Quemarse al tocar algo caliente.Q) Esperar que cambie la luz del semforo para continuar.R) Comunicarnos por el Facebook. S) El sonido de la patrulla.T) Echarse a descansar.

15. En la siguiente expresin: Me puede decir el significado de la palabra polisndetonLa funcin del lenguaje utilizada es: P) ExpresivaQ) RepresentativaR) FticaS) MetalingsticaT) Conativa

NIVEL AVANZADO16. La clasificacin de las consonantes /f t z p/, segn el punto de articulacin, es:P) palatal, labiodental, alveolar, lateralesQ) Dental, velar, interdental, nasalesR) Labiodental, dental, interdental, bilabialS) Nasal, oral, vibrante, nasalesT) Africada, bilabiales, interdental, orales

P)Semnticopor seis letras.Q)MorfolgicoEjemplo:CriaisR)Sintctico6S)FonticoT)LexicalCLASES DE SLABAS17. El aspecto del dialecto que sufre variacin en el orden de las oraciones al que se presentan, es:

UNIDAD N 02LA SLABA CONCURRENCIA DE VOCALESLA SLABA

Es la menor unidad fontica en que se puede dividir una palabra y se pronuncia en una sola emisin de voz.Son golpes fnicos compuestos por vocales yconsonantes.Las slabas segn el nmero de letras que la conforman pueden ser: Una slaba puede estar conformada por una letra como mnimo y cinco letras como mximo.

Una letraMonolteraa - mor

Dos letrasBilteraPa la- bra

Tres letrasTrilteracam pe - n

Cuatro letrasCuadrilterades - pus

Cinco letrasPentalteraprohi bi - do

Hay palabras monoslabas que estn conformadas

18. El elemento del esquema en el cual se centra la funcin metalingstica del lenguaje, es:P) CanalQ) ReceptorR) Emisor S) Mensaje T) Cdigo

19. Es un rgano ubicado en la cavidad infragltica: P) LaringeQ) PulmonesR) Cuerdas vocalesS) NarizT) Lengua

20. Las consonantes laterales segn el modo de articulacin es :P) / t - / Q) / l ll /R) / z - s /S) / j - y /T) / m n /

POR LA UBICACIN DEL ACENTOSLABA TNICASLABA TONAEs la que lleva la mayor intensidad o fuerza de voz en la pronunciacin.Ejemplo:Histrico Fran-cia es-t-ma-goEs la que lleva menor intensidad o menor fuerza de voz en la pronunciacin.Ejemplo:gui-ta-rra so-cie- dadSECUENCIA VOCALICA: Se denomina as, cuando las vocales contiguas en una palabra pueden formar grupos voclicos.Ejemplo: Residuo (D) batea (H) lidiis (T)

NOTA:La teora y preguntas propuestas correspondientes a esta Unidad N 01, ha sido revisada y corregida por el Lic. Alain Winfred AVILA ZAMUDIO, Docente del CEPU UNICA.

HETEROSILBIC OS: Cuando las vocales contiguas se pronuncian en slabas diferentes. La forma en que se puede presentar se denomina HIATO.

HETEROSILBICOS: Cuando las vocales contiguas se pronuncian en slabas diferentes. La forma en que se puede presentar se denomina HIATO.

MONOSILBILCO DIPTONGOEs la unin de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba. Estas vocales pueden ser una abierta y una cerrada o viceversa, siempre que la vocal abierta lleve la mayor fuerza de voz o dos cerradas distintas.Los diptongos son de tres formas.

Excepto: si las slabas ge, gi, llevan diresis:Ejemplo:pin-gi-no an-ti-ge-dad a-gi-taEjemplo:

con-cien-cia Eu-ro-pa mir-co-les

TRIPTONGO: Es la unin de tres vocales que se

IAI a pre - ciisdespreciis

ia ieCRECIENTE: Seforman por la iounin de una vocalcerrada + vocal ua

ueVC + VAuo

ai

ge-nial lien-zoo-fi-cio

len-gua-je bue-nocuo-ta

Ja-mai-ca hay

pronuncian en una misma slaba. Dosvocales son cerradas y unaabierta. El ncleo dela slaba es la vocal abierta, que va al centro y lleva la

La frmula: VC+VA+VC = TRIPTONGO

UAIIAU UAU

IOI UEI IEI

san - ti guishuaipe

Chum - biau - ca miau

Huau - ra hioi desa ve - ri gissan-ti-gis

lim piis; i ni - ciis

DECRECIENTE: Se forman por la unin de una vocal abierta + vocal cerrada.

ei rei-no rey

oi oi-dor voy

au au-ri-cu-lar ahu-mar

Nota: la consonante (Y) en final de palabra o de slaba es considerada como vocal (i) por lo tanto no impide la formacin de triptongo.Ejemplo:Pa-ra-guay buey ca-ma-gey

HETEROSILBICO

VA + VC

eu neu-m-ti-co en-deu-dar

ou Lour- des

1. Cuando las vocales concurrentes son abiertas. Ejemplo: Ma-te-o ca-no- a

HOMOGNEOS: Seforman por la unin ui de una vocalcerrada + vocal cerrada distinta.iu

VC + VCDistintas

Lin-gs-ti-ca ruin

Piu-ra o-xiu-ro

a) HIATO: Es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en slabas distintas. Ejemplo:ca--mosga-r-apo-d-a

2.Cuando concurren dos vocales: una abierta y otra cerrada o viceversa y la vocal cerrada lleva tilde. Ejemplo: men-t-a e-va-l-o

3. Cuando concurren tres vocales y lleva tilde la cerrada.Ejemplo: ve--a ba-h-a

NOTA:La H intermedia no impide que exista diptongo.Ejemplo:ahu-ma-do ahi-ja-do cohi-bir

En el espaol los diptongos son 14.

Si la palabra lleva el diptongo ui o iu se acentuar segn las reglas de acentuacin y la tilde se colocar sobre la ltima vocal.Ejemplo:ben-ju - A ca-sus-ti-ca - E cu-da-lo -E

No forman diptongos las slabas: que qui gui gue, porque la U es muda; es decir, no suena. Ejemplo:quesadilla Quijote guerrero aguijn

4. Cuando concurren dos vocales iguales.Ejemplo:co-o-pe-rar cre-en-cia

El idioma espaol ofrece los siguientes hiatos

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO

8aa aeao eaVA VA eeHiato simpleeo oa oe oo

a aVA VC eHiato acentuale

o

Sa-a-ve-dra

ma-es-tro ca-o-basi-la-be-ar

pro-ve-e-dor au-re-o-laco-ar-ta-da

po-e-ta

co-or-di-nar

ca - mos

ba - l cre -do e - neO - do

Ten presente que el acento determina el valor semntico de la palabra.

CLASIFICACIN DE LAS PALABRAS POR LA UBICACIN DEL ACENTOPor la ubicacin del acento, las palabras, en el sistema espaol, se clasifican en: agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas.

1. Agudas: llevan la mayor fuerza de voz en la ltima slaba.

na - riz pro fe - sor ven ti - la - dorre- loj ce- lu- lar re - pa ra -dor

2. Graves: llevan la mayor fuerza de voz en la penltima slaba.

me - sa car - pe - ta A - ma - zo - naspa - lo pi - za - rra an- te- o - jos

3. Esdrjulas: llevan la mayor fuerza de voz en laantepenltima slaba.

a men- t - a

a

VC VA eHiato acentualo

o

ga r -a con f -e l - oa cen t -o

pr - ce - res ter- m- na- lo eu -ca rs ti -cobs ca -lo re - p- bli- ca ge- o- gr- fi co

4. Sobresdrjulas: llevan la mayor fuerza de voz en laanterior a la antepenltima slaba.

LA ENTONACIN:Es la curva o lnea meldica con que pronunciamos una cadena de fonemas. Por la entonacin

c - man - se - lo a- prn de te - lorm pe se los le yn do te - las

FONEMAS SUPRASEGMENTALES Son llamados as, porque afectan a un segmento ms largo que el fonema.Los fonemas suprasegmentales son: entonacin y el acento.

sabemos si una palabra o una frase expresa temor, duda, alegra, etc.

EL ACENTO:Es la mayor intensidad fontica con que se pronuncia una de las slabas dentro de una palabra.Ejemplo:ca-mi-sa de-cre-to ma-ri-po-sasuprasegmentalesson: entonacin y el acento.

FUNCIN DEL ACENTO: Segn su ubicacin, el acento permite diferenciar el significado de las palabras.Ejemplo:medic (verbo) medico (verbo) mdico(sustantivo)

Prosdico:Cuando se indica solo en la pronunciacin, no se grfica. Ejemplo:co-mer-ciores-pon-sa-ble

Ortogrfico: Cuando se grafica mediante una rayita oblicua. Ejemplo:s-ba-dogra-dua-cin

LA ACENTUACIN ESCRITA: NORMAS GENERALESY ESPECIALESTodas las palabras del espaol tienen acento, pero no todas se tildan grficamente.

MONOSLABOFUNCINEJEMPLOElARTCULOEl artista es iqueo.lPRONOMBRE PERSONALl llegar maana.TuADJETIVOPOSESIVODile a tu amiga quevenga.TPRONOMBRE PERSONALT regresars pronto.MiADJETIVO POSESIVOTe invito a mi fiesta.MPRONOMBRE PERSONALEl obsequio era param.DePREPOSICINLa casa es de Ana.DVERBO DARDile que te d milapicero.SePRONOMB RE PERSONALEllos se fueron de viaje.SVERBO: SaberS que no llegastetemprano.SVERBO: SerS un excelenteestudiante.SiCONJUNCINCONDICIONALSi estudias ingresars.SiSUSTANTIVOTocar la meloda ensi menor.SPRONOMBRE PERSONALSolo habla de smismo.SADVERBIO DEAFIRMACINElla s piensa en ti.MasCONJUNCI N ADVERSAT IVAEstudi mucho, masno ingres.MsADVERBIO DECANTIDADLos nios queran msdulces.TePRONOMBRE PERSONALl te dar una sorpresa.TSUSTANTIVOA Mara le gusta el tverde.Ejemplo:De este espero lo mejor.No hay noticias, pero ese puede tener alguna.Aquel dio todas las indicaciones.

An: Lleva tilde si es un adverbio equivalente atodava, como adverbio de tiempo.Ejemplo:An no llegan los invitados. Dice que an puede volver. Vive feliz y an se queja.

Aun: No lleva tilde cuando es monoslabo, y equivale a los valores de: incluso, hasta, inclusive y tambin. Ejemplo:Dice que aun los nios lo quieren.Aun sus adversarios lo respetan.Es respetuoso aun con desconocidos.NOTA:La palabra SOLO y la conjuncin o perdieron su tilde apartir de mayo de 2011, segn las nuevas normas de ortografa.Ejemplo:Ella solo piensa en progresar. Solo llegaron hasta Lima. Comprar solo las entradas. Me llamas o vienes a verme. Tiene 17 o 18 aos.Compra 7 o ms cuadernos.

PREGUNTAS PROPUESTAS N 2

1.La palabra que lleva la mayor fuerza de voz en laltima slaba, es:P) tonaQ) esdrjulaR) agudaNOTA: Las palabras bceps y trceps, es un casoS) graveespecial; son palabras inglesas cuya S significa plural,T) sobresdrjulapor lo tanto se retira el plural y se silabea: b-cep, tr-cep, y son graves con tilde.2.La slaba que est conformada por dos letras, es:P) pentalteraTILDACIN DIACRTICAQ) monolterasEs aquella que se utiliza para diferenciar palabras queR) bilteratienen igual escritura, pero desempean diferentesS) cuadrilterafunciones gramaticales.T) trilteraNIVEL BSICO

ACENTUACIN DIACRTICA DE PALABRAS MONOSLABASPor norma general las palabras monoslabas no llevan tilde. Tales como: vio, fue, pan, fe, fin dio, fui, sal,cien, pues, ruin, ti, di, guion, criais etc. Entre loscasos especiales de acentuacin diacrtica de palabras monoslabos, tenemos:3.

4.La slaba que lleva la mayor fuerza de voz ,es: P) simpleQ) tonaR) abierta S) tnica T) cerrada

La alternativa que contiene un diptongo homogneo,

ACENTUACIN DIACRTICA DE PALABRASPOLISLABAS:

Entre los casos principales de acentuacin diacrtica de las palabras polislabas tenemos.Este, ese, aquel: No se tildan cuando son adjetivosdemostrativos.Ejemplo:

5.es:P) prohibidoQ) viudaR) seriedad S) dominio T) tranva

La alternativa que indica a un diptongo decreciente,

Este joven piensa en su futuro.Todas las cosas estn en ese armario.Los nios de aquel colegio son respetuosos.es :P) areoQ) polaina

Este, ese, aquel: Como pronombres demostrativos, no se tildan de acuerdo a los ltimos cambios hecho por la R. A. E, (MAYO-2011)R) hambrientoS) viudaT) comprensin

6. En la oracin :El cocinero lleg tarde a la cena de ensayo de la novia.La cantidad de diptongos, es: P) 4Q) 6R) 2S) 7T) 17. La alternativa que indica la palabra bien silabeada, es:P) ci-u-dad Q) cu--da-lo R) aho-rrarS) o-ra-to-raT) men-ta

8. La cantidad de diptongos que posee el idiomaEspaol, es: P) 12Q) 19R) 18S) 14T) 20

T) vergenza15. La alternativa que indica a las palabras graves, es: P) amarillo-papelQ) pinsalo -repblicaR) abanico - abuela S) profesor-rpido T) lgico-telfono

NIVEL AVANZADO

16. Otro nombre de las palabras agudas, es: P) superproparoxtonasQ) esdrjulasR) oxtonasS) paroxtonasT) proparoxtonas

17. La alternativa que indica al monoslabo que lleva tilde cuando funciona como pronombre personal, es: P) masQ) tu R) de S) te T) se

9.La alternativa que contiene triptongos, es: P) huayno-buey-guau18. El monoslaboP) preposicinQ) ahumado-rueda-facialQ) adjetivoR) canoa-teatro-cloacaR) verboS) proveer zoolgico- CananS) sustantivoT) resfro-credo-florT) Modificadorte lleva tilde cuando, es:

10. En la oracin :La mecanografa se cambi por una nueva tecnologa.La cantidad de hiatos, es: P) 6Q) 4R) 1S) 2T) 3

NIVEL INTERMEDIO

11. Otro nombre de las palabras graves, es: P) paroxtonasQ) proparoxtonasR) esdrjulasS) oxtonasT) superproparoxtonas

12. La alternativa que indica al monoslabo que lleva tilde cuando funciona como adverbio de cantidad, es:P) se Q) mas R) elS) teT) mi

13. El monoslabo de lleva tilde cuando, es: P) modificadorQ) adjetivoR) preposicinS artculoT) verbo

14. La alternativa con diptongo homogneo, es: P) cooperativaQ) prohibidoR) SaavedraS) pituitria

19. La alternativa que indica la ubicacin de la tilde en las palabras paroxtonas, es:P) ltima slabaQ) antes de la antepenltima slabaR) segunda slabaS) antepenltima slabaT) penltima slaba

20. El monoslabo de lleva tilde cuando ,es: P) pronombre personalQ) Verbo saberR) adverbio de cantidad S) adverbio de afirmacin T) Conjuncin condicional

NOTA:La teora y preguntas propuestas de esta Unidad N02, ha sido revisada y corregida por la Mg. Andrea

UNIDAD N 03MORFOLOGA DE LA LENGUA ESPAOLA IBetty Ancajima Ruiz, Docente del CEPU UNICA.

MORFOLOGA DE LA LENGUA ESPAOLA Etimologa:Morph = forma y logos = tratado (estudio de laforma).ConceptoParte de la gramtica que estudia las palabras analizando su forma y estructura interna, y las ubica en un determinado grupo morfolgico (sustantivo, adjetivo, adverbio, etc.).Su unidad mnima de estudio es el morfema.

LA PALABRA

CRITERIO SINTCTICOCRITERIO FONOLGICO

Cumple funciones diversas (ncleo, modificador o enlace) dentro de la oracin.Cuenta con acento propio que se expresa entre pausas.

CRITERIO SEMNTICOCRITERIO MORFOLGICO

Unidad lingstica que posee significante y significado.Constituida necesariamente por un lexema y por uno o varios morfemas.

ESTRUCTURA DE LA PALABRAEst formada por los siguientes morfemas:

Raz o lexemaEs el morfema invariable e independiente que contiene el significado bsico de la palabra. La raz contiene la idea fundamental en todas ellas, aportando el significado lxico.

palabr + a

(raz) (sufijo)

DesinenciasSon morfemas que antepuestas o pospuestas a la raz modifican su significado, contienen el significado secundario de la palabra. Tambin se le denominan afijos.

PROCESOS FORMATIVOS DE PALABRASEn nuestro idioma castellano se forman nuevas palabras mediante los procedimientos de onomatopeya, derivacin, composicin y parasntesis.

POR ONOMATOPEYACon este procedimiento se realiza la imitacin de un sonido que producen los animales o la naturaleza.Lobo.allaAbeja.zumba

POR DERIVACINEs el procedimiento mediante el cual a un lexema se le aade un morfema.

LEXEMA + SUFIJO = PALABRA DERIVADA

rbol + eda = arboleda moned + ero = monedero

PREFIJO + LEXEMA = PALABRA DERIVADA

re + poner = reponer des + hacer = deshacer

POR COMPOSICINEste procedimiento consiste en formar nuevas palabras uniendo dos o ms lexemas.

TIPOS DE COMPOSICIN Composicin por yuxtaposicin

DESINENCIAS

in + depend + encia = independencia morfema raz morfema

AFIJOS

Prefijo infijo sufijo

en + s + anch + ar = ensanchar morfema infijo raz morfema

IMPORTANTE

Los afijos antepuestos a la raz se les llama PREFIJOS y los que van pospuestos se llaman SUFIJOS; adems los que se insertan en el centro de la palabra se les denomina Infijos.CLASES DE PALABRAS VARIABLESArtculo, sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo.

INVARIABLESAdverbio, preposicin, conjuncin y la interjeccin.

LEXEMA + LEXEMA = PALABRA COMPUESTA

mata + perro = mataperro salva + vidas = salvavidas

Composicin propiamente dicha

LEXEMA + LEXEMA = PALABRA COMPUESTA (variacin)

pelo + rojo = pelirrojo ceja + junto = cejijuntoComposicin por prefijacin

PREFIJO + LEXEMA = PALABRA COMPUESTA(preposicin)

con + sentir = consentir ras + atlntico = trasatlntico

POR PARASNTESISSe forman combinando los procesos de composicin y derivacin; siempre y cuando la palabra derivada que se forme no debe existir en forma independiente.

LEXEMA + LEXEMA + SUFIJO = PALABRA PARASINTTICAauto + mvil + ista = automovilista

PREFIJO + LEXEMA + SUFIJO = PALABRA PARASINTTICAa + montn + ar = amontonar

CRITERIO SEMNTICOCRITERIO MORFOLGICOCRITERIO SINTCTICOCarece de significado. Siempreantecede al sustantivo.Palabra variable en gnero y nmero.Funciona como modificador directo del sustantivo.El - unos - al loEl gato(masculino)Unos nios(plural)La enfermeraM.D. sust.lleg de viaje.PALABRAS GRAMATICALES VARIABLES EL ARTCULO

GENTILICIOSPATRONMICOSDerivan de nombres de lugares de procedencia geogrfica de las personas o su nacionalidad.Son los apellidos que se daban en la Edad media a los hijos del pueblo.AfganistnafganoBangladeshbengallvarolvarezGonzaloGonzlesCOMNPROPIODesigna en forma genrica a los seres de una misma especie. Se escribe con minscula.Seala en forma particular a un ser, para diferenciarlo del resto de su especie. Se escribe con letra inicial mayscula.estrella - seorita - ocanoOrin - Susana PacficoPor su extensin

CLASES DE ARTCULOS

DETERMINADOS O DEFINIDOS El, la, los, las.

12La hacienda de Samaca es visitada por los turistas. art. sust.

INDETERMINADOS O INDEFINIDOS Un, una, unos, unas.

Me regal una camisa. art. sust.

NEUTRO Lo

Cuadro maravilloso .. Lo maravilloso. sust. adj. art. sust.

Por su naturaleza

CONCRETOABSTRACTO

Designa a los seres cuya existencia es independiente.Designa a los seres cuya existencia es dependiente, requieren de otro ser para existir o materializarse, est en la mente.

Mesa - atril profesorSabidura libertad eficiencia

INDIVIDUALCOLECTIVODesigna a un solo ser de una especie.Designa a varios seres de una misma especie, dando la idea de pluralidad, a pesar de expresarse en singular.Navo - espectador pjaroFlota - pblico parvadaPor su cantidad

CONTRACTOS

al - del

a + el = AL

Viajo al extranjero.

CRITERIO SEMNTICOCRITERIO MORFOLGICOCalifica o determina alsustantivo, indicando una cualidad, una caracterstica, su ubicacin, posesin, cantidad, orden, etc.Sufre modificaciones en susmorfemas para expresar gnero y nmero.AlumnosdedicadoscualidadEsa camisaubicacinEsa mochila(femenino)Aquellos estudiantes(plural)EL ADJETIVO

de + el = DEL

Regres del CEPU.

EL SUSTANTIVO

CRITERIOSEMNTICOCRITERIOMORFOLGICOCRITERIOSINTCTICO

Palabra con la que designamos a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio o en la mente.Sufre modificaciones en sus morfemas para expresar gnero y nmero.Palabra que funciona como ncleo del sujeto o sintagma nominal. (Ncleo sintagmtico).

Estudiantes justicia - caballoEnfermero(masc ulino) Libro(singular)Es hermosa,aquella S.N. ita.seorNS

PRIMITIVOSDERIVADOSSon aquellos que no provienen de otros sustantivos del castellano.Se han formado a partir de otros sustantivos; es decir estas provienen de una palabra primitiva.Llave - pan algodnLlaveropanadero algodoneraCLASES DE SUSTANTIVOS Por su origen

CRITERIO SINTCTICOFunciona como modificador directo del sujeto. Es la nica que puede aparecer pospuesto o antepuesto al ncleo sintagmtico.SAquellos alumnos dedicados MD Sust. MD ingresaran a la UNICA.

CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOSEs aquel que designa alguna cualidad o caractersticadel sustantivo.

GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVOPOSITIVOExpresa la cualidad del sustantivo de un modo simple o llano.Amigoentraable.COMPARATIVODE IGUALDADCuando la cualidad comparada tiene la misma intensidad en ambos sustantivos. Se reconoce porque el adjetivo va entre las palabras TAN- COMO.Milagros es tandelicadaAdj.como Mariela.DE SUPERIORIDADCuando la cualidad comparada se presenta con mayor intensidad en un sustantivo respecto del otro. Se reconoce porque el adjetivo va entre las palabras MS-QUE.l es msdivertidoAdj.que los dems.DE INFERIORIDADCuando la cualidad comparada sepresenta con menor intensidad en unsustantivo respecto al otro. Se reconoceporque el adjetivo va entre las palabras MENOS QUE.Este libro es menos entretenido que El otroAdj..SUPERLATIVOExpresa la cualidad del sustantivo en el grado ms elevado.ABSOLUTOElla es hermossima.RELATIVOEllos son los ms tranquilos de mi aulaAdj..Vistoso paisaje. Viaje tranquilo

PREGUNTAS PROPUESTAS N 3

NIVEL BSICO

1. El afijo que se antepone a la raz es:adj.sust.sust.adj.Q)Prefijo

R)Infijo

S)Sufijo

T)Lexema

2. La alternativa que presenta sustantivo abstracto es: P) El ro AmazonasQ) Soldados valerososR) La raz del rbolS) Amor verdaderoT) El mejor equipo de ftbol

3. La palabra que designa a todo aquel que designa un lugar en el espacio es:P) SustantivoQ) ArtculoR) AdjetivoS) DemostrativoT) Indefinido

P) Q) R) S) T)Adverbio Preposicin Verbo Conjuncin Interjeccin5.Elcriterio que indica que la palabra poseeP) Q) R) S) T)Morfolgico Ortogrfico Sintctico Fonolgico Semntico4. Es una palabra gramatical variable:

significante y significado, es:

DETERMINATIVOSSon aquellos adjetivos que sirven para precisar la significacin del sustantivo por medio de diversas relaciones sin calificarlo.

DEMOSTRATIVOSPOSESIVOSHacen referencia a la ubicacin del sustantivo.Sealan pertenencia del sustantivo.Este - ese - aquelEsta - esa - aquella Estos - esos aquellos Estas esas - aquellasMi - tu - suMis - tus -susElisa estudia en estaacademia.Mis cuadernos fueron guardados.CLASES DE ADJETIVOS DETERMINATIVOS

6. En la oracin: Ese cuaderno es mo, el sustantivo subrayado::P) PosesivoQ) IndefinidoR) DemostrativoS) NumeralT) Ordinal

7. El criterio que indica que el adjetivo funciona como modificador directo del sujeto, es:P) Semntico Q) Fonolgico R) MorfolgicoS) SintcticoT) Ortogrfico

8. La alternativa que indica artculos determinados, es: P) Este, ese aquelQ) El, la, losR) Un, una, unosS) Ms, que, comoT) Mi, tu, su9. Los sustantivos que no provienen de otro sustantivo del castellano, se denominan:P) GentiliciosQ) Primitivos R) Contractos S) DerivadosT) Concretos

10. Por su origen el sustantivo se clasifica en: P) ColectivoQ) ConcretoR) PatronmicoS) PropioT) Abstracto

NIVEL INTERMEDIO

19. La oracin que presenta sustantivo primitivo, es: P) Djalo en la mesa.Q) Dile a Prez que se reporte. R) No hagas esa maniobra.S) Hizo disparos al aire.T) Es un cantante cubano.

11. En la oracin: Hilda es la ms intranquila de sus hermanas, el grado del adjetivo es:P) ComparativoQ) ContractoR) PositivoS) IndefinidoT) Superlativo

12. El procedimiento mediante el cual a un lexema se le aade un morfema, es:P) Por yuxtaposicin Q) Por composicin R) Por prefijacinS) Por derivacinT) Por parasntesis

13. La oracin que presenta un adjetivo posesivo, es: P) Qued en segundo puesto.Q) Cumplir veinte aos.R) Me encantan sus zapatos.S) Me comprar aquellos floreros. T) No tendrs ningn problema.

14. Me gusta lo acogedor que es tu pueblo, el artculo subrayado, es:P) DefinidoQ) ContractoR) Indeterminado S) Determinado T) Neutro

15. Los adjetivos que sealan pertenencia del sustantivo, se denominan:P) DemostrativosQ) PosesivosR) MltiplosS) IndefinidosT) Numerales

NIVEL AVANZADO

16. La alternativa que presenta solo sustantivos colectivos, es:P) Recua piara cardumenQ) Dignidad constelacin - BabiecaR) Asno caballo yeguaS) Estrofa palabra orquestaT) Felicidad justicia esperanza

17. La palabra que se ha formado por derivacin, es: P) ContraataqueQ) BlanquiazulR) SombrillaS) AdineradoT) Portarretrato

18. La alternativa que contiene un adjetivo numeral partitivo, es:P) Celebraron su vigsimo aniversario. Q) Se tom dos bebidas energizantes.R) Su doble personalidad caus problemas.S) Se sent en la tercera fila.T) Comeremos medio pollo a la brasa.