lenguaje cepu 2010 i

23
UNIVER5IDÁD NACIONAL .JOR6€ SASADRE 6FOH¡T.IANN" I-.I'NGfiAJI' CEPU I¡{VIERN() 2OIGI PRACTICA NEOl .1. Err las paredes de [a Cueva de ToqueFala se han encontrado pinturas rupestres, con <liversas escer¡as ale cacerfa, la cotnunicác¡ón que prevaleció frre: a. Cornunicaciónauditiva .. b. Comunicación tingüfst¡ca no lingüfstica d. 'No se dio ningún tipo de comunicación e- Comunicación visuografemát¡ca 2.- "E¡r lni visita a la Gran Feria A€Fopecuaria de 'T'acna en el Parque Perri el año 2008, encontré un stand de ropa muy creativa de lana de alpaca; pregunté a la vendedo¡a y ella me respondió etr lelrgua ayrrrara (sólo hablaba ese idiomaJ, enterdf todo clararüente. ConversaDlos arnplialnente sobre tema. F¡naÍrnente, terminé conrprando el prod[cto. Elcódigo empleado fue: -'e.) lengua aymara bJ\.lengua española c) l€:nguaie gestual dJ lengua quechua cJ N.A. 3.- ED el proceso comu¡icativo, es el soporte del lnensaje: ¿. el contexto \ et canat c. \el ern sol greAario d) el códis-o e) el referente d)canal *ts|qnisor tiene fundamento se da a través de base (le todas las 4.- (Jr¡o cle los enurrciedos es cor¡'e€to.. L.r comunicaciórr no gregerto. La conuñéación sólo soüidos. La conrur¡icació¡r es la culturas. d. La comunicación escrita es la tnás usual. e. La corrunicación visuográfica no es escrita. 5.- El proceso comunicativo es dinámico por natura¡eza, porque: a) receptor realiza un acto de decodiñcación b] el enrisor envfa uu nrerrsaje al receFtor '-GI i¡nplicz un constante intercanrh¡o de - inforuración codiñcada d) implica la relació¡r suieto-obieto. e) N.A. 6.- Es la fuente de la comu¡ricaciólr, qeien usa los signos y reglas de un código €specífico. i\¡os b. teferimos a: a.) receptor bJ código cJ canal 7.- lorge se alegró rnuclrísimo cuatrdo elcontr'ó en el libro ''iacua: historia y folklore" de Fortrurato Zora Carváial los r¡titos y leyehdas qre stl nraestra le h¿ble solicitedo- Ill emisor es: - á) El libro }}- Forturrato Zora Carvaial c1 )orge dl l-a ¡raesh a e) Los mitos -v leyellda O,- La comunicac¡órr verba¡ es: a) La que se da entre los seles que yiven en sociedacl. ''b) . El i ter:celnbio de inforrnáción a tlavés de sistetnas lingüfsticos. = Qúl.Át,. i c) La que se e¡nplea sig¡ros ¡¡o li¡gúísticos. d] La que se da a través de seírales. e) t.a que se da a de la pintura. El Postulonte ww. ¿lposiulont¿. n¿t 9-- señale la relación incol'recta: a. el conte)fto: una cancha de fútbol b. el código: colores .c- el cárral: actores de una obra de teatrq d) el referenre: bombárdeo de pal€stine e. e¡nisor': Israel 10. El Sr. Rosas le pide a su secretaria qrte le pase una boia i ésta le alcanza la hola de un árbol, la coruu;rir. '.':ión ha fallado porque: a. El li'. nrrsr¡s no empleó el códig<t ccfl ecto b. fl ¡rlensa¡e no fue el adecuado '.c- [.á secretaria no tuvo en cuenta el coirt€x{o ¡r cro r'¡*5{ u*ü cr d. El ranal presentó proble¡¡ras e. Falló el emisor 11 .- La ve t¿ia de ¡a comun¡cación escrita sobre [a rio¡rrunicación ora¡ es: a) ser más usual b) ser rDás sigr'lif¡cttiva c) la áusenciá del escritor al leel el _ DreDsaie a pernranencia en el tiemFo . e] e rrso de signos convencionales. 12.- Ele¡nerto que debe ser co¡11{in al liablante y oyente,'¡ara qr¡e se realice la comunicació11 lingi¡Ística: a) referente hl coltexto c) canal d) . mensaje ;9) código 13.- Es el ¡rredio nraterial o condltcto por do¡rde so difr¡nde el mensaie: a_) código b) realidad c) contexto y'| canal ") N.A. 14.- El mensaje se define conroi a)-, Sinóninro de itrfornlac ó¡l lJ La inÍornación codificada y rransmit¡da en el acto comunicaüvo. cJ Et coniunta de datos sobre la realidad objetiva. d) L.a realidad sobre la crral nos inforl¡arnos. e) El coniunto de signos utilizados en la comuniceción. 15.- [,a conr¡rnicación es un ploceso de: a) estinrulación psicológica b_) oteracción social ent¡e pelsor¡a nruy cultas c) t¡ansnrisión de experiencias por meílio rle gestos dj datos acerca de la realidad \. ilrieracción social et¡tre los set-es. 15.- La co¡ni¡nicaciórr l'rumana se basa prinlordiahnente eD dos actividades: a) escribir rlJ hablar I I b) escuchar GJ-IÁ-B I I c) B-C lr : y'f\ t- 17.- cuár¡do se alirnra que la comunicación es un proceso, quefelnos decir que: áJ Tiel¡e ql¡e existlt un codific?dory l¡l¡ de(odificador. b) [s errr;nentemente no humana. 4l Tiene diferentes elapas o fases, ( ) t'o(los los seres pueden colntrni¡ a, se. €'l fls lln llo,rilnfo de señ:les

Upload: karloz-hurtado

Post on 05-Jan-2016

653 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 1/23

UNIVER5IDÁD

NACIONAL

.JOR6€

SASADRE

6FOH¡T.IANN"

I-.I'NGfiAJI'

CEPU I¡{VIERN() 2OIGI

PRACTICA

NEOl

.1.

Err las

paredes

de

[a Cueva

de ToqueFala

se han encontrado

pinturas

rupestres, con

<liversas

escer¡as

ale

cacerfa,

la

cotnunicác¡ón

que prevaleció

frre:

a.

Cornunicaciónauditiva

..

b.

Comunicación

tingüfst¡ca

c,\.. Comunicación

no lingüfstica

d.

'No

se

dio

ningún tipo de comunicación

e-

Comunicación

visuografemát¡ca

2.-

"E¡r

lni

visita a

la

Gran

Feria A€Fopecuaria

de

'T'acna

en el

Parque Perri el año 2008,

encontré

un

stand

de

ropa muy creativa de lana

de alpaca;

pregunté

a la vendedo¡a

y

ella

me respondió

etr

lelrgua

ayrrrara

(sólo

hablaba ese idiomaJ,

enterdf

todo clararüente.

ConversaDlos

arnplialnente sobre

tema.

F¡naÍrnente, terminé

conrprando

el

prod[cto.

Elcódigo empleado

fue:

-'e.)

lengua aymara

bJ\.lengua

española

c)

l€:nguaie

gestual

dJ

lengua

quechua

cJ

N.A.

3.-

ED el proceso

comu¡icativo,

es el

soporte del

lnensaje:

¿. el contexto

\

et

canat

c.

\el

ern sol

greAario

d) el códis-o

e) el referente

d)canal

*ts|qnisor

tiene

fundamento

se

da

a

través de

base

(le

todas

las

4.-

(Jr¡o

cle los enurrciedos

es cor¡'e€to..

L.r comunicaciórr

no

gregerto.

La conuñéación

sólo

soüidos.

La

conrur¡icació¡r

es

la

culturas.

d.

La

comunicación escrita

es

la

tnás usual.

e.

La

corrunicación visuográfica

no

es

escrita.

5.-

El

proceso

comunicativo

es

dinámico

por

natura¡eza,

porque:

a) e¡

receptor realiza un acto

de

decodiñcación

b] el enrisor envfa uu nrerrsaje al receFtor

'-GI

i¡nplicz un constante

intercanrh¡o de

-

inforuración codiñcada

d) implica la relació¡r suieto-obieto.

e)

N.A.

6.-

Es

la

fuente de la comu¡ricaciólr,

qeien

usa los

signos

y

reglas de un código €specífico.

i\¡os

b.

teferimos

a:

a.)

receptor

bJ

código

cJ canal

7.-

lorge

se

alegró rnuclrísimo cuatrdo elcontr'ó en

el

libro

''iacua:

historia

y

folklore" de Fortrurato

Zora

Carváial

los r¡titos

y

leyehdas

qre

stl

nraestra

le

h¿ble

solicitedo- Ill emisor es:

-

á)

El

libro

}}-

Forturrato

Zora Carvaial

c1

)orge

dl l-a

¡raesh a

e) Los

mitos

-v

leyellda

O,-

La

comunicac¡órr verba¡

es:

a)

La

que

se

da entre

los seles

que

yiven

en

sociedacl.

''b)

.

El

i

ter:celnbio de

inforrnáción

a

tlavés

de

sistetnas lingüfsticos.

= Qúl.Át,.

i

c)

La

que

se

e¡nplea sig¡ros

¡¡o

li¡gúísticos.

d]

La

que

se

da

a

través de

seírales.

e)

t.a

que

se da a

través

de la

pintura.

El

Postulonte

ww. ¿lposiulont¿. n¿t

9-- señale la

relación incol'recta:

a.

el

conte)fto: una cancha

de

fútbol

b.

el

código: colores

.c-

el cárral: actores de una

obra de

teatrq

d) el referenre: bombárdeo

de

pal€stine

e.

el e¡nisor':

Israel

10. El Sr.

Rosas

le

pide

a

su

secretaria qrte

le

pase

una boia

i

ésta

le alcanza

la hola

de

un

árbol, la

coruu;rir.

'.':ión

ha

fallado

porque:

a. El li'.

nrrsr¡s no

empleó

el

códig<t

ccfl

ecto

b. fl

¡rlensa¡e no fue el adecuado

'.c-

[.á secretaria no tuvo en

cuenta

el

coirt€x{o

¡r

cro

r'¡*5{

u*ü cr

d.

El

ranal

presentó proble¡¡ras

e. Falló

el emisor

11 .- La ve t¿ia de

¡a

comun¡cación escrita

sobre

[a

rio¡rrunicación

ora¡

es:

a) ser más

usual

b)

ser

rDás sigr'lif¡cttiva

c)

la

áusenciá del

escritor

al

leel

el

_

DreDsaie

d)

a

pernranencia

en

el

tiemFo

.

e]

e

rrso

de

signos

convencionales.

12.- Ele¡nerto

que

debe ser

co¡11{in

al

liablante

y

oyente,'¡ara

qr¡e

se

realice la comunicació11

lingi¡Ística:

a)

referente

hl coltexto

c) canal

d)

.

mensaje

;9)

código

13.- Es

el

¡rredio nraterial

o condltcto

por

do¡rde so difr¡nde el mensaie:

a_) código

b)

realidad

c) contexto

y'|

canal

")

N.A.

14.- El mensaje

se

define conroi

a)-, Sinóninro

de itrfornlac ó¡l

lJ

La

inÍornación

codificada

y

rransmit¡da

en el acto comunicaüvo.

cJ

Et

coniunta de datos sobre

la

realidad

objetiva.

d)

L.a realidad

sobre la crral

nos

inforl¡arnos.

e)

El

coniunto

de

signos

utilizados en

la

comuniceción.

15.-

[,a

conr¡rnicación

es

un

ploceso

de:

a) estinrulación

psicológica

b_)

oteracción

social ent¡e

pelsor¡a

nruy

cultas

c)

t¡ansnrisión

de experiencias

por

meílio

rle

gestos

dj

datos

acerca de

la realidad

\.

ilrieracción

social

et¡tre los

set-es.

15.-

La

co¡ni¡nicaciórr

l'rumana

se

basa

prinlordiahnente

eD

dos actividades:

a) escribir

rlJ

hablar

I

I

b) escuchar

GJ-IÁ-B

I

I

c)

B-C

lr

:

y'f\

t-

17.-

cuár¡do

se

alirnra

que

la

comunicación

es

un

proceso, quefelnos

decir

que:

áJ

Tiel¡e

ql¡e

existlt un codific?dory

l¡l¡

de(odificador.

b)

[s errr;nentemente

no humana.

4l

Tiene diferentes elapas

o fases,

( ) t'o(los

los

seres

pueden colntrni¡

a,

se.

€'l

fls

lln llo,rilnfo

de

señ:les

Page 2: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 2/23

UFAV€Rs¡DAD NÁCÍONAL'JOROE

BAsADRE 6ROH/i1¡4NN"

LIINGfTAJII

18.-

Es

el

proceso

qrre

corresponde a la fase

psíquica

de

la comun¡cac¡óni

a)

la

producción

del sonido

bJ

la difusión

a

través

del canal

c) la articulación

d)

la

pe¡

cepción

de

las lekas

\

la

codiñcación

y

de

la decodificación.

19.-

ldentiñque la

aseveración incouecta:

aJ

-l'oda

lengua cambia

en el tiempo.

bJ

La

lengua

es

potencial.

c) lll

idioma

es

la lengua oncial

de

un

pafs.

'd).

f.a

oorna

es

lo

¡rabitualy

repetido

en una

süciedad

.,

u4

\

f,l

Per'ú es

un

pafs

monolingrie,

\\ü

\p"'

20.-

El

habla

es

efímera

por

cuanto...

a)

puede

variar con el tiempo

b) no

es

constante

e¡r

su

vibración

\.

tiende

a

desvanecerse

inmediataDrente

d)

cs algo calacterísticos

etr

varias

personas

e)

camb¡a

de una

persona

a

otra

21.- "se

dcn{¡n¡lna oñclal al castellano

y

en

¡as

zonas dor¡de

predomirren,

tamblén

l.)

son el

quechua,

el

aimal'a

y

las

demás lenBuas

abor¡genes

"Se

habla de:

aJ

lengra

bl habla

{

idiont.

ü{

'f\'

nÉ'J:J

dJ

lenguaie

e)

nornla

22.-

Las le¡¡guas

no

son

homogéneas

va¡'íB¡

dentlo

de su comr¡n¡dad de habla¡ltes, de l¡Da regióD

a

oha.

Este

conceDto

se

relaciona con:

\

a¡.t""ro

bJ sociolecto

c) idiolecto

d) habla

e) lenguaje

23.-ta

siguiente deñnición "s¡stema de

signos

orales y

escritos

que

utiliza una coInullidad

para

expresarse"

corresponde

a:

..a)

norrna

\

Iengtra

cJ

ierg¿

d) Iengr¡aie

e) idiotna

?4.- Cuando

la

lengua adquiere

ciertas variantes

sociales, éstas se denominan:

a)

dialectos

b)

idiolectos

c) cód¡gos

dJ

je¡ges

abl

sociolectos

2 5.- Respectivanrenle

se

caracteriza¡r por su

relación: social-individual;

psfquica-pslcotfs¡ca.

al li¡rB¿ifsticalenguare

bl

lenguaje-lengua

-el

lengua-habla

dJ

fonema-morfema

e) habla-lengua

26.- Trata de todos los medios

que

el hombre

utiliza

para

con¡unicarse:

aJ

¡engua

b) habla

'6.L

comunicac¡ón

\

tenguaje

e)

dialecto

27.-

¿Cuál

es

la relación incorrecta?

a) ernisor:

envía el melsaie

--bJ-canal:

realidad aludicla

en el raeDsaie

c)

cód¡go:

conjunto de

signos

t'nPlr INVttRNO 20ll)-l

El

Postulonte

d) receptor:

recibe el me¡sa¡e

¡Yw-?lPosiulont¿'n¿t

e) contextoi

lugar

o s¡tttación

en

que

se

da

la comunicación

28.-

Err la

co¡nunicación,

el emisol

es

co¡rocido

como encod¡ncador

porqr¡e;

a)

se

encarga

de recibir

el mensaje

b]

permite

la

caba¡ interpretación

del

rnensaie

p(r.'

paate

del

receptor.

.

c) recibe,

f",

"',',a

e

i¡rterpreta

el ¡nensaie.

-d1

t.lev', i,

,

:,

.',( rgo

la

formulación

cle u¡r

'

tner:,:,;.-

e)

es ¿i

-ireJio

por

doude

se difutrde

el

nlrx¡ssic

29.-

En

la ob¡'a

"El

gat{r

de la

abuela"

del

ar¡tor

tacneño

luan

Torres Gárate,

el

canal

es¡

a)

lás

palat

ras

iurpresas

b]

el

autor

"'e.l

el

pnpel

dl'lúsalu¡nnos

e) la itrformación

que

contiene.

30.- No es

r¡na

característica

de la

lengua:

a) o:r social

b)

es

{rn

sisteüra

.c)

es

sfqt¡ica

d)

e5

concret¿¡

el

es

úrás o ¡¡renos

Iiia

3 L.-

Ei

proceso

de selección

y

cornbiuación

de

signos oraies

para

la elaboración

del

rnensaie

se

de¡roürinai

a) ret¡oal¡r¡rentaciótt

bJ

.lecodificaciót¡

'\

encodiñcación

d) transm¡sión

e) expresión.

32.-

la le)'¡gua

es

abstracta,

entoüces

el

babla

e5:

al

efirnera

thl

concreta

cl\ind¡\'¡dual

d) sistemát¡ca

EJ

N.,{

33. Señale

crrál

de

los

siguientes

enunciados es

un caso de

comunicació¡¡

li¡rgiiística:

a. una luz intermitente

b. el

timbre

del

teléfono

-c.

un men¡orando

d.

-r¡na

cruz blanca

e.

una

P¡nturá

abstracta

34

Es

la

cie¡¡cia del lenguaje articuladol

a. sint¿xis

b. fonét¡ca

-6..

llngiifstlca

d.

-sémiologfa

e.

grarnática

Mgr. cladys Lirnache

Arocutipa

COORDINADORA

"ÉL

d,La

w.á.,

vf"nLgael[lclL'

de

todo:,

es

qve

,1,ír

t/\.os

acú,t¿L

er\.

eL

Y eLtu-os"

Page 3: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 3/23

¡JNfv¡llls'llraD NAcrarNAL.ro[xEE

rylsaDnri

-otrorr|IANN

a"^,

t"tat""" r"r-r

-

ww.

¿lposlulont¿ . n¿t

pnÁcrrceiloo2

1.

Es la

ciencia

@l

lenguaje

articulado:

a.

S¡nlaxis

b.

Fonét¡c€

-r*_

L¡ngüÍst¡ca

-

d.

Semiología

e. Gramát¡ca

2. Es

objeto

de

estud¡o de

la

fonologfa:

a. Fono

b Morfema

\

Fonema

L.r

9,.-,v-

d. Grafía

e.

Monema

3. La

c¡encia general

de

los

signos

denom¡na:

a. Lexicolclgía

b.

Lexlcografía

-

c. Lingüística

\

Sem¡ologÍa

e Semántica

5. En la

expresión

"Sé

buen

padré"

se

da la func¡ón:

\

Conativa

b

-

lnformativa

c. Fát¡ca

d.

Emot¡va

e.

Metal¡ngüísüca

6. En la expf€sión:

"Tacna

celebrará

este

26

de agosto,

su octogésimo

Aniversario

de Reincorporac¡ón

al

seno

pata¡o";

predomina

la

función:

a. Apelativa

b. Emotiva

-

c. Poética

\

Representativa

e

t

Fática

7.

Uno

de

los enunciados

e6 corecto:

a.

La

fonética esfudia

los

fonemas

del

habla

¡ ¿

lengua

son

la

d¡ferencia

la

lenguá

un

\.

Se

o¡ce

pellizco

y

no

Peñ¡zco

b\Se

quiere terminar con

las

guerras

y

b.

Los fonemas

de

una

ilimitados

c. La

fonologia

invéstiga

.

entre

fonos

-rL

Los

fonemas tienen €n

\alor distintivo

V

t

Et{GuAlE

9.

D¡ga

qué

func¡ón

Predomina

en

la

expresión: "No

se

d¡ce

É -rpg, s¡no

yg-we's"

a.

Apeldtiva

b. Enrotiva

*c-

Glosa

d. lRepresentat¡va

e. Fática

1O.

Diga

qué

función

prédom¡na

en

la

expresión:

"P¡ensén

antes

do

hablad'

\

Apelativa

o.\ Ernoüva

c.

Glosa

d.

Representat¡va

e. Fática

11.

A

una

frase ingeniost,

hiperbática

y

metafór¡ca

le

corr€sponde

le

func¡ón

del

lenguaje:

a.

Apelativa

b.

Emot¡va

\

po¿t¡ca

d.- Representativa

e. Fática

12.

En la

expresión:

"Me

alegra

escucharte".

Predomina:

a. Apelativa

\

Emotiva

c.- Poética

d. Representativa

e. Fát¡ca

13.

D¡sciplina

que

estud¡a

la

éstruc'dra

intem¡

de la

palabra:

a. S¡ntax¡s

b.

Fonét¡ca

c.

L.¡ngüíst¡ca

d.

Sem¡ologia

\.

Morfología

14.

Prevalece

la

func¡ón

fef€r€nc¡al

del

lenguaje:

a

Tus-ojos

son

dos

luceros

$"ú

t""

b.

¡Ssss,

guarda

silencio

lt¡ud'..l'^

,-c.

¡Qué

maravillosol

fr

p,.

o.,r.t

t.

\

La neuropsicología

es

importante

(\"

\sr

r.\)

ott

e.

-

Quisiera

verte

muy

Pronto

. La fonología estudia

los

fonos desde

el

punto

cle vista

físico

8.

Diga

qué

función

pr€dom¡na

en la

éxpresión:

"¿sí?,

me

declas"

a.

Apelativa

b. Emot¡va

c.

Glosa

.

d. Representátiva

'e\

Fátice

15.

Es

un

ejemplo

metalingüíst¡ca

de func¡ón

c-

d.

é_

la

¡lr¡cias

La

paz

de

iu alma

es lo

más

¡mportante

La narrativa

es

un

género

l¡terario

La niña

no

pronunc¡a b¡en

elgunas

palabras

Page 4: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 4/23

ITN VEf,SITIAI'

NACIONAL

JORGE BIISAÚRE

GRONüAÑII

LENGUAIE

EPU

INVIENNO

2OTO.I

El

Postulonte

a.

b.

c.

d.

\

16.

Los

morfemas

estudiados

por:

Sintax¡s

Fonética

Fonologia

Sem¡ologíe

Morfología

17.

Se encarga

del estud¡o

de la oración

y

sus

elementos:

\.

Sintaxis

b\

Fonétice

c. L¡ngüística

d.

Sem¡ología

e-

Gramátice

18. En la

expresión:

¡Quéclate

y

come ,

.

Predomina:

\

Apetativa

b.

Emoüva

c.

Poética

d. Representativa

e.

Fát¡ca

19. Diga

qué

func¡ón

pBdomina

en la

expresión:

"Que

te

vaya bien en

fus

c/ases"

a.

Apelativa

\

Emotiva

c.

Glosa

d.

Representat¡va

e.

Fática

20.

lndique

cuál

altemat¡va

presenta

una

relación adecuada.

F.

Apelativa:

¿me

quieres?

g.

Sintomd¡ca: Esté es

mi auto

J-^qoc'

F.

Fát¡ca: Lograré

mis sueños

F-

Glosa:

El

poema

es

hermoso

F.

Poética:

La

guerra

terminó

ww

.¿lDostulonl¿.n¿t

en

general

son 21.

Sistema

lingüístico usado

por

un

puéblo

o

nac¡ón:

a.

Lenguaje

\Lenguac.

Habla

d. Dialecto

e-

Soc¡olecto

22.

No

es

una

denominación

de

la func¡ón

emotiva:

a.

S¡ntomática

-l

g""o\,.5.-.

.

b. Denotativa,/

c. Expresiva

I

d.

lmoerativa

e.

ff

L.\\$

23. A

la función

informativa se

le conoce

como.

/

,y'.

Representativa

b.

Sensitiva

c. Fát¡ca

d.

Glosa

e.

N.A.

24. La

variedad

que

una

lengua

presenta

según las regiones en

qu€

se

habla

llaman :

a. Habla

b. ld¡olecto

c.

Sociolecto

)Ca

Dialeclo

e.

Lingüística

.\

b.

c.

d.

e_

"La

primera

decisión del

dia

es ta

ACTIWD,

¿qué

alternativa

has

elegido?

a. Pesimista, Triste,

Temeroso,

Negligente

b. Optimista,

Alegre,

Seguro,

Diligente

LA COORDINADORA

Page 5: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 5/23

UÑÍTYDISTDAII

NAI'IONAI,

JONI;D

NAI'ADND

GNOf,IIANN

cD,lru

IIMDIIN(¡

2{llGr

El

Postulonte

-:4 i¡cP

PRACTICA

Nfo.

03

DE LENGUAJE

1.

Estud¡a

las cualidades

fis¡cas

del

son¡do

tal cual como

ha

s¡do

em¡tido:

e.

Sintax¡s

6)

Fonét¡óa

I

Lingüíst¡cá

d.

Semiologia

e.

Fonología

2.

Estudia el

tono,

el timbre

Y

la

¡ntens¡dad de

cada

son¡do:

a.

Fonologia

lb: Fonética

Y

Semiolosia

d.

Gramática

e. Lingüística

3.

EBtud¡a las

reglas

que

ordenan

6l

aspecto fón¡co del acto

del

habla:

6.)

Fonología

I

6-

Fonética

c. Lingüística

d.

Semiología

e. Semánt¡ca

5.

a.

b.

o

l-

Los fonemaa

segmentales,

en

español,

son:

Sólo 5 vocálicos

Sólo

'19

consonánticos

5 vocálicos

y

19

consonánticos

Sólo

:l

vocales

ab¡ertas

Acento y entonación

Los

fonemas

consonánt¡cos

Pueden

5er:

Sólo

sordos

Sólo

sonoros

Sordos

y

sonoros

Núcleo

d6 sílaba

N,A.

Una

de las

s¡gu¡entes

palabras

está

mal sscrita:

Guión

Guion

Truhan

Silverg'úenza

AÉI¡

Uno

de

los

grupos

de

Palabras

t¡enc

diptongo

creciente:

Piojo

-coima

-

peine

M€diocre

-

entus¡asta

-

Froilán

Huérfano

-

ciénaga

-

diéres¡s

Alqu¡mia-feria-oídos

Huaco-deuda-pausa

Una

de

las

siguiente

Palabras

debe

t¡ldarse:

Supefluo

oi

t

\J\

\4.

www-

¿loosiulont¿

-n¿l

'

c. Heroico

d. Hu¡da

e. Destruido

a_

b.

('c)

d

e.

12.

a.

(E

c.

d.

e.

6.

a.

b.

G.r

dl

e.

7.

a.

b-

c.

@)

8.

a.

b.

{e

d.

9.

a-

@

LEI{GUNE

lO.

La

palabra

"diecisé¡s"

lleva

t¡lde

porque:

Se

adiptongan

las vocales

"é"

Es

palatlra

aguda

Es

un

diptongo

decreciente

Deriva

cle la

palabra

"séis",

la

que

lle'.ra

tilde

en

su

fórma

Primitiva

La

palabra "diec¡seis"

no debe

llevar

tilde.

11.

Al

hiato

acentual,

se

conoce

tamb¡én

como:

Hiato

simple

Hiato

común

Hi€to

adiptongo

AYB

N.A.

Una

dé las siguientes

palabras

debe

llevar

tilde:

a. Atribuíble

b'. Altruísta

c. Contribuímos

d. Circuíio

(é:,

Semid¡ós

' 3.En

los s¡gu¡éntes

versos

de

Feder¡co

Barreto:

'Un

beso

es

...

'lo

seas

toca,../éPor

qué

me

Preguntas

eso?/

iJunta tu

boca

a

mi boca/

y

sabrás

Io

que

es

un béso ",

enconh'amos:

fá)

un

niato simple

Y Un

hiato

simple

y

un

hiato adiptongo

c.

Un

hiato

adiptongo

d. Un

hiato

atriPtongo

e.

Dos diptongos

14. Son

diptongos

decr€cientes:

a.

ie, ua,

ue

b.

ia,

io,

uo

c.

ia,

o¡,

eu

@

ai, oi,

o-u

e.

eu,

ra, el

15.

El h¡ato

es

adiptongo

cuando

hay

encuentro

entre:

Dos vocales

cerradas

Vocal

cerrada

más

ab¡erta

o

v¡ceversa,

siemPre

que

la vocal

cenada

lleve

t¡lde.

Vocal

cenada

más abierta

o

viceversa

siempre

que

la

vocal

abierta

lleve

tilde.

Dos

vocales

abierias

distintas

o

repetidas.

Vocal

abierta

más

otra vocal

sbierta,

con tilde

en la

segunda

vocal.

e-

he\

Page 6: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 6/23

'l*.ifl.*

E If i,

un¡ryDnsr¡raD

NAcfoñlrr.

JorrGE nlLs1rrr[B Gnof,¡[AlrN

-+Yg

i6.

una

síleba

de

ra3

3¡gu¡enter

p"l"t.l3-'"lPstulont¿'n¿t

tiene

la estructur¡

siguicnte:

cabeza

(dos

grafemas),

núcleo

(un

grafema),

vocales ñarginr¡es

(no

tiene)

y

coda

(dos

grafemas):

@

Transporte

-6.

Carpeta

c.

lnstruido

d. Prohibido

e.

Fumar

17.

En la

palabre

"TACNA",

la

sllaba

"tac"

consta

de:

@)

Cabeza, núcleo

y

codá

b.

Cabeza

y

coda

c.

Sólo núcleo

d-

Cabeza

y

vocal

marginal

e.

Cabeza

y

núcleo.

18.

Grupo de

palabras

que

contienén

triptongos:

a.

M¡au, Paraguey,

f€husó

b. L¡ngúíst¡ca,

volant€o,

quesito

c. Benjuí, eéreo,

limp¡áis

d. Uruguay, buey,

lsaías

( Ü

L¡mpiáis,

acariciéis,

€veriguáis.

19.

La

palabra

"prohlbldo"

pres€nte:

a.

D¡ptongo

homogéneo

@)

Diptongo decr€cbnte

c. D¡ptongo

crecieñt€

d.

Hiato

adiptongo

e.

Hieto

simple o

común

20. Una de

lag slguientss

pelabres

está

mal salabéada:

a. E-xhaus- ti - vo

€)

ex-a-rnen

c-

Sahu

-

me

-

rio

d.

Cons

-

truí -ais

e.

Con - f¡áis

21. Una

de

las

sigu¡entea

palabraa

nunca

debe

tilderse:

a.

Ofdo

(ti,¡

oígo

á Huíamos

d. Hidráulico

e.

Heroísmo

21.

¿Cuál

de las

siguientes

palabrae

no

posee

d¡ptongo crec¡ente?

a.

Lenguaje

b.

Lengua

c.

ldloma

d. Dialecto

Gi

Lingüística

22.

¿Cuále3

3on

las

palabras

que

posoen

díptongo decrec¡énte?

1.

Ólgame

2.

Poema

3.

Aumento 4.S¡ntoníe

5. causa

a.

b.

c.

d.

(9

LENGUAIE

a. 1.2v3

@

r,sís

c.2y4

d.

Sólo

4

e.

Sólo

2

23.

"Aquella

fria

tarde

de abril,

cuando

los

alhelles despedlan

su aromático

encanto,

te v¡

por prlmera

vez;

tendrias

apenes d¡eciséis

años',.

El

número

de

hidos

que

hay

os:

@¿

b.5

c.6

d.3

e.7

24.

Una

dc

las

s¡gu¡entes

palabras

está

mal

s¡labeada:

Prohi-bi-do

A-hon-da-mien-to

Ahi-ja-do

A

-

dhe- rir

Die

-

ci

-

sé-

is

25.

¿Cuál

ss

la ¡nformac¡ón

¡ncorecta?

a. VC+VC=

Diptongo homogéneo

b.

VC+VA=Diptongo

creciente

c.

VA+VC=

Diptongo

decreciente

G,

vn+ve+vA=Triptongo

e. VC+VA+VC=Triptongo

26.

En la

oración "El

plural

de ajf es ajíes;

de

café,

cafés;

de

té,

tes;

de carácter,

caractet€s;

de

rÉg¡men,

r€g¡menes;

de

comité, comités;

de

"¡',

fes;

de

.,a",

ees.

Ex¡len:

a. 3

h¡atos adiptongos

(b,

2

h¡atos

adiptongos

d 5

hietos

ad¡ptongos

d.

4

hiatos adiptongos

e.

t

h¡ato

adiptongo

27. En

la

expresión:

'Viva

nuestra

hérAca

ciudad

de

Tacna";

tenemos:

Cs.)

3 diptongos

'óí

2

diptongos y un adiptongo

c.

2 hiatos €diptongos

d.

2 diptongos

e.

4

diptongos homogéneos

28. La

eíla¡a

lS*5G

de

la

palabra

"constitulmos"

es:

a. ti

b. tu

c,i

4p

tui

e.

mos

29,

Palabra

q¡¡e

plgsenta

sllaba

trabada:

a.

Línea

b.

Sa€te

f1c)

Respecto

if Peróleo

e.

Carretera

Page 7: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 7/23

.-*HR'

*.ffi

:]ff

il;::;J,""

""8T

"Éü3Tl

iüTe'"'

IENGUAI

E

so.

¿cuántas

lotras

y

fonemas

.n Hf;i'*tt'ont"'n?1. t.rou"

ta attemativ¿

de

palabra

flene

la

pilabrr

"chlcharrón"?

que presenta

correcta

segmcntlclón

a.

10

lelras

y

'1O

fonemas

G/

10 letras

y

07

fonemas

c.

10 letras y

05

fonemas

d.

07

letras

y

10

fonemas

l2letras

y

07

fonemas

la

relación

de

d¡ptongos:

Búho

--caimán

-{eón

Ateismo

-

concienc¡a

-

rel¡gión

Asamblea-ley-país

Leer- Paisaje -

jaula

Ve¡nt¡uno

-

alquimia

-

usual

32.

En el enunc¡ado

"Saóemos

gue

e,

primeÍ

examen

de

CEPU

setá

el día

cuatro

de

octübre";

¿Cuántog

hiato3

y

d-lptongos

tenemos?

(a./01

hiato

y

01

diptongo

b: 01

hiato

y

02

diptongos

c.

02 hialos

y

01 diptongo

d.

02

h¡atos

y

02

d¡ptongos

e.

Sólo hay

02

d¡ptongos

33.

La

sílaba tónica

de la

palabra

"óigame"

es:

de

las

sílabas

ortográf¡cas:

a.

Com

-

pru

-ba

-

lo

b.

Ca-su-is-ti-ca

c.

Je -su

-

í-

ta

d. He-ro-i-co

rté..

He

-

ro

-

ís

-

mo

35.

Una

de las

siguientes

palabras

está

mal silabeada:

Vein-tiu-no

En-

gre

-

¡r

Son-re-ír

Sus-ti-tu-í-das

Buhar-di

-

lla

36.

Una

de las

sigu¡entcs

palabras

subrayadas, que contiene adiptongo o

d¡pjongo, está mal

escrita:

d a¡ ¡No Dlaoees

Y

ir""áüÉ

t¡slie

la

papaya.

c-

¡Evacuen

pronto,

por

favol'

d-

Adecue

su

trabajo.

e-

L¡cua

los

¡ngredientes solicitados.

oQue

otros se

jscten

de las

pdginas

que

hqn escr¡to;

o

mí me

enorgullecen los

que

he leído"

¡orge

Luis Borges: Elogio

de

la sombra.

e.

Señale

a.

b.

c-

d.

6

31.

a.

b.

c.

(o

e.

da,ól

't¡ío

c. I

d.

ga

e.

me

Page 8: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 8/23

ulr Yltelll]tll ¡lac¡oNAr-

¡lon{¡ti

trlsl¡llfE

Glll¡EirAlllil

cn.rr

rrir.,rEnn¡or¡)rn'r

El

Postulontg

www.

¿lposiulont¿ .

n¿t

TENGUAIE

't.

2.

3.

11.

s,

b.

c.

d.

o.

a.

b.

,9

d.

e.

4.

5.

6.

c.

/

d.

a.

7.

a.

b.

e.

d"

e.

PRAGTIGA

ñÜO

@4

Son

palabr¡s

agudaa a¡n tllde

a.

Diec¡seis

-

ve¡ntidos

-

bisturi

b- Papél

-juzgar-huracen

c.

rehqj-cumpli

-com6r

d.

feliz

-

tapiz-piedad

e.

Almoruar - hindu -

quiza

contione

palebr¡s

quo

deben

llevar t¡¡ds:

a.

Sem¡dios

-huesp€d-

examsn

b.

coima-rehon-bisturi

c.

h¡draul¡co

-selvalico-

torax

d. Ambic¡on-enjuto-monje

e.

Révolver-fgido-hum¡bad

Uno

dc

los

enunc¡ados expresa una

añfmac¡ón

¡ncoÍcci8:

a. Las

palabrss

esdrujulas s¡empre llovan l¡lde

b. Las

palabras

agudas t¡en€n sflaba tón¡ca

en último

lugar

c.

Las palabras

sobresdnljulas

se

l¡ldan sin

excepc¡ón

ó.

Las

pa¡abras

graves

tien€n

la sflaba

tón¡ca

en el ant€penúttimo

luger

e. Las

palabrss

agudas

lleven t¡lde cuanclo

tefm¡nan en

vocales

Son

pal¡braa

gravea y

sa

encuentrtn

incorrectamsnlo ü¡dad¡sl

a. Básqu€tdsped

b.

ArcángeFnéclar

q

Exámen

-

¡mágen

d.

CárceFásp¡d

e.

MármoFfrág¡l

Una

de

las s¡gu¡entes

palabras

es

grave

teminada

en

"s' a la

que

le

precede

una

consonante,

por

lo tanlo debe llevar

tilde:

a.

lsaccs

b.

Tíceps

c. Monteney

d.

Paupénimo

e.

Trlángulo

Una

d8 las Blguientos altemativas

presanta

palabras proparoxítonas:

(

t

:

.t

,

-

,1'.\t,.

r

r:

Linea-

ómniblrs

b.

D¡ferenle-resumen

c.

Esp€ciaFveloz

d,

Paúl- canc¡ón

e. Fsnlástico--alegremede

Las

palabras

llanas o

gmves

llevarán t¡lde...

...nunc8

...si

leminan

en -n,

-s

o vocal.

...si

no lerminan

en

-n,

-s

o vocal,

...siempre

...alounas veces,

E. En

s¡gu¡ente enunciado:

"Jorge

Bosadro

nacjó en Tacna en uns

época

muy

d¡fc¡|,

pero

al

m¡srno

tiempo

señalada

por

la h¡loria

como

ailos de

patriot¡smo

y

lucha

por

ideales

y

civis¡no.".

Las pa¡abras

que

¡l3v¿n t¡ld€,

coresponden

al

s¡gü¡enle

orden:

ql

Aguda-esdn¡jula{ravo

b.

Agud&aguda-aguda

c. Aguda€rave€rave

d. Aguda-esdrújula

-esdrújula

o. Aguds-sguda-esdrujula

9.

La

opclón

en

quo

se

da una relac¡ón

coracta es:

a. Llevan

tllde s¡ teminan

sn

vocales:

glaves

O. No

llevan ülrle

g

tem¡nan

en

cualquier

consonante que no sea "fFs": agudas

c. Se lildan

cuaodo t¡enen

la

sílaba tónica

en

pBnúltlmo

lugar:

esdrúiulas

d.

se escrib€n

s¡n

t¡lde:

esdru¡ulas

e. No llevan

tilde:

sobresdniiulas

10. Serie de

palabraa:

aguda

€rave

y

esdrújula:

P¡ncel

-

Cádiz - ¡nÉgenes

Perd¡z

-mantel-matemática

Peru

-vis¡ón- ígnoo

Hu¡

-

destru¡do mártir

t:ácil-móv¡l-adjetúo

En urra

alteñativa

está

correcl¡mente

util¡zada

la

t¡lde:

&llz-bolfgfafo-álbum

Cóndor-márgen-csnc¡ón

José-diAemenes-

láp¡z

Túnel-exámen-trébol

cántáñapogéo-vértico

12.

Uno de los

sigu¡€ntes

enunc¡ados

es

correcto;

a. El ac[ r::,. :¡crnpre

se encuentra dentro

de

un.i

':¡i,:rL,a

álona

b.

-1

,-,ir¡.;

l.¡s

palabras

tienen t¡lde

 .

Er¡ et éspañol,

por

lo

general,

una

palabra

t¡6ne

una sola s¡laba

acenlüada

d. En nuestro idioma

todas las

palabras

son

agudas

e- El

acento

siempro

opera

on

el

dano

de

la

longua escrita

13. E¡

accnto

s¡empre

sstá en la

sílaba:

a. Atona

b. Trab¿da

c. L¡t re

Urón¡c€

6 M¡xta

'14.

So¡emente

cont¡eno

palabfas

agudas:

tr

f:usil-s¡llon-jamss

b. Detras-com¡co'asi

Almorzer-msnlel-malmol

-q,nilbuzon-aspid

Zapallo

€esl¡on-perej¡l

15. Serie de

palabras

ésdrÍrju¡as

que

debcn

llevar t¡¡de:

a.

Lingf¡¡sl¡cs-procer-margen

b-

Hidrau¡ico-casu¡stica-mensajg

.o

Buscala-pmstata-solido

d.

Rusliccprofesores-arbilro

e. Ambar-d€posito-carcel

16. No es

palabra

esdrujula:

a. óigame

b.

Brujula

c. Huérfano

*'

Amorío

6.

S¡laba

Page 9: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 9/23

I

I

 h5

 H

::ff; J :;Ji ff

T;süidffi

*

LENGUN¡

wwrú.

¿loosiulonte

. n¿t

17. S¡gno

con

el

que

sG rrprEsenie

on

la

26, Uno d€ tos enunc¡ados es

¡nconecto:

egcr¡tura

ol

ecento

pro3ód¡co:

a.

Los monosflabos llevan

tllde

cuando

'a:

Aconto oriográlico

cumplen varias funciones

b. Acento

sonoro

b. Ex¡stgn

palabras

con dos

fofmas de

c. Tíldo

acenluac¡ón

d.

Acento de

inlensldad

_?l

Los monosílabos: fue,

fu¡,

vio,

llevan

tilde

e-

A y

C d.

Ex¡stsn

palabras

con dos acentos

e. El

acento

s€ encuentra

en

la

sílaba

tón¡ca

It.

Se

llama

acento tóf¡lco o tonéüco el:

aa

Aconlo

prosódico

26. Ls

palabra

.feli;? :

b. Acento

ortográfico

.¡:

No

lleve

tilde

por

s€r

palabra

aguda

c. Acento

d¡acrflic¡

terminada e

.z

d.

Acento diagránco

b. Sl lteva t¡lde

por

s€r

palabrs

sguda

e. N-A.

l€rm¡nada en

-z.

c. No

lleve

tild€

por

ssr

palabre grave

o llana

19.

En le

expresi6n2. A Don

Jorge Btsrdre

se

te

d.

Sl

lleva tilde

por

ser

palabra grave

o llana

conoce

con¡c,

'E,

,ltsforld?cbr

cte

,a

e.

N-A.

RepúbrrcJ',

t ncmo.:

{.

4

palabras

graves

27,

Las

palabras

qüe

t¡onen dos acantos se

b. 3

pelebras

greves

denom¡nan:

c.

5

palsbras

graves a.

Tón¡cas

d.

6

pelabras

grsv€s

b.

Atonas

e. 2

palabras

grsv€s

,l

D¡tónicas

d.

Bilónicas

20. Llovan

acenlo

prosód¡co

u

ortooráf¡co en €.

Compuesle

le

última s¡tabll

a:

Palabra

oxftonas

28.

En

la erpres¡ón:

'LDgDdq

entral ci4gg/

b.

Palabra

psroxflonss

tglnbtén

entraD

seas

y

s¡ sl fonqghay sitiol

c.

Palabre

propamx¡tonss

€ntrq de un¡j vox ; exlsten

patabras:

d. Paleb,rs

sup€rpmp¿roxltonss

a.

T

aguda,

g

graves,

I

esdnijulg

e.

Palabra

compuestas

b. 2 sgudes,

I

graves,

1

€sdrujula

I

l

aguda,

E

graves,

O

esdnl¡ula

21.

En

cl

enunc'radot

Et

ch8' ,Élruat'p

nás

O.

S

agudas, I

graves,

2 esdrujulas

fan

60 e ntv.t tntemactonat,

GÉtón Acur'ro,

e. 2

agudes,

7

gravss,

I

esdnljula

eliÍmó

que

te coclna

peruana

puede

awdar

a

construtÍ to

marca

Peni'i

Eristen

29.

En

lr

exprcsaon:,,eua

te dé

un

pan'

a.

2

palebrss

agudas

con tilde

¿Cuántaa

pal.br¡s

agudas ex¡sten?

U

3

palabras

agudas

con til{

e

a.5

c.

4

palabras

agudes

con t¡lde

b. Sólo

una

d. 5

palabras

sgudas

con

t¡lde

c-

4

e. 1

palabra

eguda con l¡lde

d. 3

(é.

N¡nguns

22.

La

ub¡caclón

de¡

acento

camb¡a

el

s¡gnificado

dc

los tóminos:

30.

En

el

€nunc¡ado

.¡Et

tórmino

p¡lmavera

.¿)

Público

-

publico

-

pübllcó

proyaane

do

prrrDr

(primGr)

y

ver¿

{verdor);

b)

Caminar

-

c€m¡no

-

cam¡nó

aristen:

c)

Ex¡sto

-

éxito

-

eximio

a. 1

esdni¡ula

y

2

graves

d)

Vuele

-vuelve

-

vale

b.

2 esdrujulas

y

2

graves

e)

Escrito

-

escr¡túó

-

€scribirá

ó-

I

es¿ruiula

y

4

grav€s

d. l

esdrúiula

y

3

graves

23, Una

de

las

siguientes

palabra3

no es

e. 2

esdnljulas

y

I

graves

esdrr¡Jula:

a.

Pldam€

,tr

Adiós

c.

Rúslico

d- Náus€a

e.

Víbora

2¿l- Antos

de

la

ant

penúltima

snabe,

llcven titde

las

palabras:

a.

Aguadás

b.

Grav€s

c. Esdnrjulas

Sobreesdrujulss

e.

Llenas

Un

jovón

sin alegrfa

y

s¡n

€sp€aanza

no es

,un joven

auténtico,

sino

un

hombre

env€iecido antes

de

tiémpo.

Ju¡ñ

Prblo

ll

LA

COORDINADORA

Page 10: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 10/23

PRACTICA N" 05

tlnil

do las 3lguie¡tás

p¡labr¡s

no

li.n6n

Uld¿rc|ónl&taüve

.-r(-,rñ

+\üv

a

h.\

q,

Alvéolo

t

r\

f

-

@,r

faralso

c.

Orn@alo

d. Cardiaco

e. Poligtota

S6ñalo

ól

lkt¡do do

monostlabos

que

llov¿n

ülds

diacriüc¡:

I

lui,

fue,

fe, vil,

m¡ vez,

mal,

gran

'/lo,

s€i$,

da,

p¡e,

fui,

ruin, ti

El,

mi,

ds,

se,

si, vi, to,

mas

ldas, ss,

si, de,

el,

mi,

te,

tu

Tu,

te, si,

ti, de, se,

mas, el

Er¡

un¡ ülde

esp€cial

que

3irvo

prra

dl{aranclar cat¿gorlas gramaücales,

nor

reforimos

a:

Tilde

disolvonts

Tilde

diagráfica

Tilds

enfárica

Tilde

optativa

-l'ilde

diasitica

Dos t¡lds8

Tres

tildes

Cuatro

tildes

Una

tildes

Cinco

tiüie-s

4-

Señr¡16

la

altsmaüva

que

deba llevar la

_

m{yor

canür.lad

de tildes:

(9,,

ie

pe{lque

sirvierag

elté

bien

cal¡ente;

ssle

td

está

flo

\

U.

Te

pe,;d(

9áo

yo

tengo la

culpa

mi

arnor.

Z

c.

Ese r;afe-es para

míy

aquel tó,

paraé1.

{d.

E.ncr:¡tráel

táquo t€

gusta.

.2

e. Dis(,úlparn8 que

no

pueda

brindarte sino

un¿¡

taza de té. a

f. Tal

vsz

t€

parezca

raro,

pero

es

asl

{_

5.

_¿-a

orec¡ón:

"Ueg.É,

vi,

ycncl'

debe

l,Ener:

C4/

2TILDES

>¿ñ*

b.

3

Tll-DES

.^"..-'

c,

,I

TILDES

d.

15'nLDES

e.

1

SOLA

TlLl)E

I

d

']xpreslón:

"L-o

mfo,

lo tuyo, lo

¿a

lt,

todo

lo

,¡uieo

para

sf"

debe

lener:

I'Ñ

IY}ENSIDAID

ÑACIONAI.

JO|¡GE BIISADTI] GN.DIiIA¡IN

.r¡DU¡ri.yr':*ñororr,.r El

Postulontg

www. ¿lpostulont¿ . n?l

TEIIGUNE

1.

8.

En la

slgulent expros¡ón:

"Sólo

tengo

pará

un

poco

máe de

fu

mo/', las

palabras:

sólo,

mí,

más, llevan ülde

por

ser:

a.

Adverbio

modal-adietivo

poses¡vo-adverbio

susiantvado

b. Adjotivo-pronombro

personal-advsrbio

de

cantidad

c.

Sustantivo-adjetivoposesivo-adverbio

sustantivado

Qj

Adverbio

de nrodo-pronombre

personal-

adverblo de cantidad

o. Adjetivo-pronombrad€mostrativo-adverbiod6

cantidad

9-

Uno dé

los €nunciados

lleva

ülda correctamontg:

iD¡os

mio,

poÍquó

mo

has abandonadoi

Explicame

el

porquó

de

tu silsncio

No

ontiendo

porqué

es

as¡.

Esloy oontenta

por

quó

cumpli

con

m¡s

tar€as.

No

sé aún

porquó

lo h¡cist8.

10.

ülde dlsolvónte:

Es la

que

rocae

sobra la

vocal

abi€rta

Es

la

que

recae

sobro

la

vocal

cerrada

Es

la

que

se

marca

sobre la

coniunción

'o'

Es

la tilde de hiato

B-D

'l

l.

En uno

de

los s¡gu¡entes

oJemplG está

cor¡octamente

smple¡da la

prlsbra

"porquo":

-a,

Esludio

por que mis padres me obligan.

\b:

¿,Por

quá

murió

M¡chael

Jackson?

c.

No

dijo

elpor

qué

de

su

despido.

d.

Sl ha

actuado asl,

tendrá

un

por quó

e. Luchamos

porquó

triunfss ón

la

vida

12. Una de las oracionos tlons la

pslebra

"aún"

coroctamonto

üldada:

a. Daré bien

mi

sxamen de Admisión

aún sin tu

avuda.

@

Aún no es Reotor.

c. No vione

a

clases,

ni aún

amsnazándolo.

d.

Dijo mi nombrs

y

aún

recordó

mi apollido

e.

Ni aún

rezando

al Señor

de

Locumba lograré

¡ngresar.

13. Llevan üldo cuando son ¡dvotbios:

@

si,

aún,

soto.

b. Este, óse, aqué|.

c.

Dé. sé, más

d. Ti, tó, contigo.

o. Tó,

porqué,

mi é1.

1¡l- La ac€ntuación ascrlta

de

las

palabras

ftrnclonalos, se

danomlna

:

a.

lllde enfática

Q

Tiloe di*ritica

c.

T¡ld6

diagráfioa

d.

Tllds tonal

o.

Tilde

disolvente

a.

o

d.

9.

a.

b.

c,

d.

€,

a.

b.

c.

@r'

a.

b.

c.

d

(t

¡i.

a.

a,

).

d.

a,

7'. Cuál

de les

*igu¡ontss

orac¡ones

d6b€

ten6r

m,iino¡ ca¡f¡dad

do 6lde¡:

a.

¿Que'se

puede

decir d€

un

iovon

corno

este?

¿Quáes

astudioso?

¿eudes

¡ntol¡gento?

¿()ué

ügn€

influencias?

¿Que?

b.

¡Cuantas

voG3s

6s

útjl sl silencio

s

¡nútil

la

palabral,

díiftto.

c.

Cuanto

m&

rns

sonries,

más

me fasüdlas

hi

.

d.

No se

aún como

k)

hiciste

lu.

€,

No ms

convenc€

tu

porqu€,

porque

tu

erss

d¡ficil

de oir.

t.rÑ

\''t

Page 11: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 11/23

I'ÑIYDf,Sf

I'A¡D iIACIONAL

JOR|tjE

BASADNf, GR.Df,ifANN

c'purNvr.n¡ro2or{rr

El

Postulontg

15. Con

releclón

a la tilda

dlacr¡üce,

uno

ds

los

enunciados

es corscto:

.a.

lleva

tllde cuando

es

pronombre

\U/

Mi

lleva lild6

cuando es

pronombre

p€rsonal

c.

Sl ll6va

tildo cuando es

sustantivo

d.

Más lleva tilde cuando es

conjunción

adversat¡va

e-

Tú lleva

tilde

cuando es

adjelivo

posesivo

16.

En la

oxproslón:

"Sí,

y

solo

sf,

mo

cassró

conügo

g

te

sacas

la TINKA".

La

palabre

,,si',

no

lleva

ülde

porque:

Es

adverbio

suslánl¡vedo.

Es adverbio

de afirmación

Pronombre

personal

Conjunción

condicional

Suslant¡vo (nota

musical)

17.

El

monosílabo

que puede

llevar

ülde

es:

Gt

di

b. vi

c.

ti

d. de

o. oi

18.

pslabra

"solo"

está incorrect¡mante

üldeda

en una

de las siguientes

oraclonss:

a.

Sólo

y

yo

llegarnos

tarde al

CEPU.

b.

Vendrán sólo

tros.

.

c.

Sólo ts

quedan

veinte

dias

para

el

examsn.

kt

Mas

vale

sólo

que

md

mmpsñado,

e.

Sólo tú

sabes

la

vsrdad

19. Las

palabras

compuestss

colfcctamanto

t¡ldadas

aon:

Dócilment€-ág¡fmente

Asl

mismoiodmoqiptimo

Cefalorraquideo-puntapié

A-C

A-B

20.

"Aún" llava

tllde

cuando

es:

a.

Pronombre

porsonal

b. Conjunciónmndicional

(c.

Adverbio

de

tiempo

d

Adverbio de

canlidad

e. A-D

2l

-

Existen

p¡labras

con

dos

formae

de

acenüJeclón;

sln enlbargo,

una

altemetiva

no es

concordante

con el €nunciado:

a.

Dlnamo-dinamo

b.

Cardíaco-cardiaco

Q)

oblicueoblioro

d,

Período-periodo

€.

Atmósfera-atrnosfora

22. En

elenunclado:

"lg

eres el único

gestorde

E

füfuro",

la

palabr¡ "tú"

funcione

cornr¡:

.e.

Adjetivo

posesivo

i

b.1 Pronombre

personal

'c.

Sustanlivo

d.

Adjotivo

psrsonal

e.

A-B

www.

¿lposiulonte .

n¿t

23- Una

de las

palebras

compuestas

ostá

lncorectrmente

üldada:

a.

b.

c,

(t,)

e.

a.

b.

o

,

a.

b.

c,

(¿.

s.

ld. , Dificilmente

ti

Abgremente

30.

En

qua

oraclón

se debe aplicar

ülde

.

disolvente,

general y

diagÉfice?

'(4)

Oi

que

el examen

final

será el5

ó

6

de

dic¡embre.

Dérne su exámen ahora

misrno

ó

llamo

al

dirsctor.

Caia despacio

y

despuás

60

levantó

llevándosa 7

ó nueve

peras.

Brpulio

cogió dos

ó

ires

prácticas

N.A.

'E enDr más

grrnde

que

pr€des

co,'sfEr ec

tene¡ e,

mtedo

.le

cornstg¡ ,tn

€.ror."

Elbert

G.

Hubberd

c.

d.

e.

tEiIGUAIE

a.

Diaciséis

b,

veinüdós

c. Somidiós

@r

Perdbse

e. Antislsmico

24. So

coloc¡

ente

guarismos

para

evlt¡r la

confusión con el

guarismo

"0"

(cero):

a.

Tilde

onfát¡ca

O

Tildo diagráfica

c. Tildo diacr¡tica

d.

Tilde

disolvente

e.

Tilde

diferencial

25. En la oraclón:

"Hay

un eniendlm¡ento

ontre ól

y

tu", las

pelabras

ál

v

tú llevan üldo

porque:

a.

Pronombrepersonal-articulo

b.

Pronombrs

p€rsrnal-adjetivo

pososivo

c. Articulo-pronombrep€rsonal

d,

Micr:lo-adjetivoposesivo

G.)

Pronombre

personal-pronombre

personal

28. En la expresión:

"Dé

todo lo

que

tlsns", se tilda

"dé"

porque:

Funcioná conrc

propos¡c¡ón

Funciona conn

conjunción

Furrciona como

verbo

[tinciona

como

adjet¡vo

posasivo

Fuin::iona

como a¡Ículo

2?.

¿En quó

oración

la

palabra

"tá"

debe

üldarse?

a.

Te ouiero

var

mucho.

16.)

QuÉro

tu

te

Y

Quiero

que

te

vaye6

pronto

d. Te

quiero

ver lejos

e.

Te

dejaró en mis brazos.

?8.

En

qué

oración

la

palabra

"é1"

no debo

tildeme:

a. l r--, ingresé

a

la Univor8idad

por

culpa

d6 é1.

b.

Él

es un

[aidor.

(i,

El

CEPU tisne

ál msjor

plan

estratágico.

d.

Sólo de ól

depende.

e.

No debes

ser c$rno é1.

29.

Pelabra

corrsctemente üldada es:

a.

Felizmente

b. Fiélmente

c.

Tóntamante

Page 12: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 12/23

PRACTTCA tfo6

www'

1.

Una

dG

la:

3fgr¡iqtha

oncionc.

€.tá

coílri¡íEni

e c¡it¡

a.

El

escullor

oreó

su

nombre

en

Bl

fie

de

la

estahja.

G)

EI

ocborno

grdr/o

el mrElrrp

de tóaco.

q.

Él

graó

ri nqrtrB

€n

ed8 medals.

d.

Van

a

grsvar

cf8

\rss¡m

&

6b

sHmia.

e. No

se

gl¿vo

la

c€rrcion

que qoiamos.

2.

"Una

tuent b¡én lntonmd¡

no3 .-.-..-..-..,.-.

quc

el

e¡amefl

de

CEPU

scrá hd€lesduemente

el d¡a

cr¡áro

de

oct¡bE

,

ls

pdSr€ que

lslta

6:

a.

Rebdó

dl

namo

-r

^o'\*

'\".,

'

Í

Rwrp¡o

d.

R€bdo

-

e RevBlo

3.

Una

de

l¡3 dguil,th3

p¡l¡br¡t

lubraydar

incon€ctemente

€rcfib:

,,¡

^.-

"

i

a

Algo

s€

qle

en

83a

launioo.

b.

El

89u8

sslá

mdmdo.

.

..-

"

'c.

Espero

w€

q€zr-tionto

d

poroto.

6)

Lo

mci€roo 8

Duñslsdss.

o. Yo

S9

aleE€n€nt6

ri cl1ürp¡

En

palebr¿r

r¡odefiha o h¡n onitido

"by":

revol_or,

pm_o,

pücur,

b_iq0e

a. V-

b-v¡

b.

B¡¡r/

6 V¡55

Y

&".uu

e.

V-\¡Y5

5.

Una

d€ |ss

¿bm¡üy¿s cat¡ coltlomEd.

por

un

grupo

de

p¡l.bres

lnconeclarncote..siba:

a Bmisnrbvsbena-firfijo

ü

Boüvafrt¡/o€sfivacim

c.

batuta{bsfuir-obvio

d Mcs,eBa-üllan€risllo/izts

e. Rsn€nir€scaróaio€stsafiüótico

6.

serie

do

pdabraB

conodaDente

€.c'l't¡

er:

a

Corryugu€g|¡nagsiog€ar

b./

Cong€nitoiamigso{ónyug€s

c.

Flego-de¿je€rnbd8g€

d.

Diriielinage-cor8ge

e

Pelaje€gear-flogBar

7.

En

el

uso

de

"b",

una

de

l¡É ¡limrcioiles

inconecl¡:

a Se usa b' eo las

pal8bras

teÍninaéq

'bitiM

b. Se uss

'b'

despús de

'm'

c, Ss

u$¿

b' en

las

palóÍas

lemimdas en

'hjoqa)'

Se usa t' siarrpr8

desg.És d€

la

silda'ad

Se usa

'b'

en

l(s

preñjos

ti'{do6)y'bio'

{üda)

LENGUN¡

Una

de las Cternelives

e3tá

conlotm¿d¿

Por

Pa¡:bres

inconrd¡menb

6crit¡s:

8. Los

niños

teoiaa

su rnovilidad

b.

paso

€stra

obsfuido

c.

Eüt€ñlos

hgc€r hjrla

de

nuoslros

ssmejanles

d Biüw€nido

3

ssla t¡bliotrca

de

la

qje

es

tienh€cior

O

La

corwal*€ncia

duó

baslante

tielTpo

Una

de la ¿lGm¡üy¿s

c cor€da

y

le6ponde

a la

regl¡

en

d

üso

de la

t':

a. E¡pres¡on-funs¡on

O

SLEas¡ón-conl€rion

c.

Umim-corfesión

d..

lluoiffisyuns¡on

€.

Explos¡m-undón

En

una de las

siguie¡tÉ

pálúras

?gtá

md

uti¡¡z¿d¡

la

@

hipocrecia

b.

hhocresia

c.

anogancia

d.

alcarrcia

e

acrobac¡a

¡erie

de

pd¡bras

m¡l

e3ctilas e::

a.

Huelg+orlanalo

b. Hur¿ñGhuidzo

É:)

lnitició+€tila

Y

x¡racrra+rt"n¿"¿

e.

Óuce-Hasüo

Una de l¡¡

gracion6

está hcomdame¡te

6crita:

a)

La

bulls no

d48bs

Bscljcilar

b)

E¡a

ur¡a

laclor

de

dsp€rsion

c)

D€bes vencer

la

[rnidez

O

Húo un8 manif€stscion

por

la

paz

éI

condlo€

lioero oor el

canino

L¡ lerie

de

pelabBs

mal

Bcdtas

es:

€)

ciesta

hemitaño

b.

Hur¿ñohuidizo

c. lrñitición+r$¡lla

d.

H¡lachaqlandad

e.

Holg'ur8-logro

En

le¡

palabras

que

3¡guen,

se han

or l¡do

"J"

y

's":

rec¡_cr,

rcco-o, fec _¡,

rrco-i

y

recc-ió.

L¡5

le{¡as

que

laltan

corÉpondeo

al

3¡guieíte

orde¡.

a)

J-J-J-G-G

O

c-J-J-c'c

c) G-J-J-.1-J

d)

G-G-G-J-J

s) G-J-J-J-G

11.

l¿.

G

e

'15.

En una de las

allemat

vas está

inconestamenie

utili¡rd¡

la

"f

:

Poetiza

-

sacerdotiza

bI

Casa

-

csza

Lt

ré¿É-65é

d Surno

-

zrr¡o

el

Abi¿zar

-

abrasar

¿],

Page 13: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 13/23

"4G;r.*..

H

.t

I

úrvtnnsr¡inn

nnr-lor¡l,

Jonc¿

n,s¡¡nE GRo

CEPU

I]Y¡'IE|INO

2{rt

0-t

16.

En

una

de las albmallvas

está

lndebid

r€nt

udllzade

la"7':

a) Tsnaz

-

efcaz

b)

Ananezcs

-

condzco

@

Rargo

-

tr.azgo

dl

Razon

-

corazón

e)

Caballeriza

-

nodiza

'17.

Una d€ las

allrnaciones

es irrconecta.

a)

Se

escÍiben

mn V

los

aq€tivos

lem¡ndos

en

-svo,

-

ava,

-avo,

€va -sve,

..¡vo,

iva:

pssivo,

nuo\,p.

@

Se

esoiber mn

V

después

de B, D, N: abvio,

adverb¡o.

c)

Se

escdben

con V

desptÉs

de las

sfl*as

lla, lle, llo, lh.r

llo\€r,

ll8ve.

d)

Se

sscfiben

V

los

\€rbos

t€minsós

en

-v€r

b€ver,

absorver

e)

Se escribsn

conV

l8s

pslBbl-as qJe

mmienzan

con úü,

ürn,

vive: vMenda,

vivaz

18. L¿

altemativ¡

está

confonneda

por

grupo

de

palabr¿s

¡nclrnstamerle escñb:

O

Elscera¡eFcion

b. Coovincsnte-invsdr

c

Pers€v€rant+viand¿

d. Bipedo+rilvanar

6.

Cañtticmobo

19. Una de las

oraciones está

conrc{¡rrente 6crite:

a.

No

q.Fria

s€r

üsto

corno

un

daj66dor.

9

b.

L8

nodisa

rn€

scorpañóa

dJrant€

la mafuna

¿

O

Ét

tu/o

qrje

asir

lu€rtotn€r

e

d h-üo.

d.

El huracán rujia

fuertem€rÍo

)

e. La

búsql€da

no hbo

rssult8do

ssp€rados

y

m. En las

palabrás 3iguientes: "all_eramoq

condu_e,

¡nálo_o,

ho_eaf

se

han

ol'útido

16

let¡as

"¡d".

¡

3erie

comcta

es:

a.

9l-i{

b.

j-jss

c.

o-o-i-o

@

é¡ii

e.

J{lJ

21. Una de

l¡3 allemalivas

el¡

corcctamente

6crita:

a.

:,bJ.

d.

e

a.

b.

o

e

El€r¡r-al¡g€€do

AdiiBIa

-

diera

e

sola¡O¡ei+¡ge''"

)

'

*'*

-'

Encago{e$aj€

Cor"9+tl?je

Una

d€

las alternaiivas

no rcsponde

a

la

siguiente

regla:

"las

palabras

t€minadas

en

C g ¡

y

aDgb

se

esc'iben

con

c"

Pac¡eoci8

lnfancia

ansia

Fraganoa

Ou¡romancia

El

Postulonte

www.

elpostulont¿ . n¿t

LENCUAIE

23.

Una de

la albmadyas

e3 coE€cta

y

r6ponde

e la regla

en

el uso

de

ls

"s":

a. E¡presiónJunsion

.

(O

Evas¡m

{orfesión

c. UnsióGconfosion

d.

llus¡m-dsyj¡s¡on

e.

Eplosion-unsión

24. R*pec'to

a las maÉscul¿s, una de las

siguientes

oracioñes e3

f¡lse:

L

B

slrdeo de las ¡rnÉsolas

no

exirne

de

poner

tilde otando esi lo

€xüan

las

rwlas

de

ac€ntueion.

b.

Cuando

emfieza

con'll'o'ch'se

escribe solo

la

¡nicial

mn maÉscula

(él

La

't y

l'

nnyusculas

gempre

se

escritirán

v

csrsu

p0nto.

Se

escribe

con

mawsfllas en

las

fases

mrdetas

de

sjglas

y

acronirnos.

Todas $on

verdadergs.

25. Una

de las

slgulenb

or¿cionG

c

tals4:

(a)

S€ uülizaran

lelras volad€s

f8:

los

nümsros ro.nanos:

- por

ei€fiplo:

'[F

parte"

b. Sa

oscfibe

mn m4¡rsculs Io

primeE

palabra

de

un

escdto

y

la

qle

r¡¿ya

desgjes

de

Bmto.

c.

So escrib€ cü inic¡d

mal

rscula

la

pdabG

que

sigue

al

sjgno de int€nogacJon.

d.

Se

escriben

con

¡naÉsculas

todos los nombrBs

prodc.

g.

Tndr¡t

son vefdadei¿s.

20.

Lr;

p¡ooornbres

fit,

fi,

fryo,

yo¡,

El, E ra, en

atus¡ones

a

la Diviridad

o Virgleo

t ,l8ria s€ escribiÉn

con inic¡al:

s.-

Minúscula

S-

tutq lscula

c.

Dep€nde

delascritor

d.

Es

opcional

e. N.A

Hay

alegria de s€r sano

yjusto;

pem

hay,

sobre

lodo,

la

inrEns€

d€ serYir Gáriela MisAal

Page 14: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 14/23

zf,:ñ-"

i ffi I uun'rnsrnarD NAcfoNAr, Joltc¡ rtasaDnn

Gnrrni

¡rñrN

:'Hljl

crprrrNvr'n .¡r.¡r.L¡ El

Postulonte

IXNGUAIE

'..i1

a$Pll INVIEnN.D

2Ol

(Fl

.*gcñ-

1-

Es

€l signo ortográf¡co

conocido

como

ctDme:

a. Los

corchetes

b. El

guion

cJ La raya

' ü

La

diéresis

e.

El asterisc,o

Una

de

las

s¡guientes

orac¡onea

tiene

un

sent¡do dilerante a las demás:

07

a.

Punlo

y

coma

6,

Como signo,

ocupa

uná

pos¡c¡ón

¡ntemed¡a

antfe el

púnto y

la

corna.

Además, tieno

un

valor mayor

que

¡a

coma

y

monor

quo

el

Punto:

a.

Puntos

suspensivos

q.

Dos

puntos

\d-

Puf¡to

y

coma

d. Coma

o.

Punto

9.

En una de las

orac¡ones

se utilizó

coma

elfpt¡ca:

a.

Trabaja duro,

pem

no

progres.

b.

Lo

inlentó,

mas

ho lo logró.

c.

Y,

por

tanto,

lo

haremos como

lo hemos

,

planificedo.

i{

Los alumnos fesiejan

el

dfs

de la

pr¡mavera;

'

krs

profesores,

su

juventud.

e

Todo

le

parecía abun¡do, led¡oso,

d¡f¡c¡l

y

s¡n

sent¡do.

t0^

En una d€

las

ofaciones

está mal

emp¡€ada

la

conre enumerat¡va:

Los

estudiantes

del

Canel I

postulan

e lss

cafferas

de Medic¡na,

odontologla, Farmacia,

Obletric¡a,

Enfsrmerla, etc.

Todos

los sábsdos,

Pedro se levanta muy

temprano, tome

un

buen

dessyuno,

l¡mpia

su

cuarto

y

se va al

CEPU.

Solano.

Palácios,

Guerrero

y

L€eu

Butfón

,

detier,r.an nuestra roia

y

blanca.

\{

cc,',¡,ó.

chicles, caramelos, cigarillos

e.- lto necasitaba correr,

saltar,

grilar,

ni

bailar

para que la v¡éramos-

11. Uno de los

conceptoa

r€sponde al uso del

gu¡ón:

a.

señalan

una interrupción

€n lo

que

se dice.

(li*

Separa

sílabas

sl final de

renglón.

c.

lndice

peuss

más

o menos

prolongada.

d. se empl€a en los diátogos.

e. Se emplea

para

agregar

algún daio.

12. Restituya

los s¡gnos

d€

puntuación

en

el

s¡gu¡ente

,cxto:

"Te

fuistÉ

y

ee hizo

el silenc¡o

el vacto sir¡ embargo volúste

y

el

vaclo se

hab¡a

ll€nado

da

olv¡do"

El

ma€slro düo:

'José

es

un

burro".

El ma€stro d¡jo

que

José es un

burro.

c. El maestro düo de

José:

'Es

un burro".

'

#

El maestro -diio

José-

es un burro.

e.

Todas t¡€nen el

m¡smo senl¡do.

3.

Una de las s¡guiente

oraciones

hace

referanc¡a

a tres elementos

distintos

y

el costo

pot

un¡dad:

\.9...

Café,

puro

y

plsco

sour

a

un sol

cedá

uno

'

son tres soles.

café

pum

y

p¡sco

sour a

un

sol cada

uno son

tres soles.

Café

puro

en

pisco

sour a

un sol

cada uno

son

tres soles.

café

puro

sin

pisco

sour a

un

sol

cade

uno

son

lres

soles.

o.

N.A.

4. En

qué

orac¡ón

{facias

a los

s¡gnos

de

puntuación-

ta

herEncia

quodará para

lo8

jesu¡tas:

a.

"Dejo

m¡s bienes

a mi

sob.¡no Jueri. l.lo

a

rn¡

hermano Luis. Tampoc ,

jamás

s€

pagará

la

cuenta al sastre- Nunca, de ningún modo.

Faia

los

jssu¡tas.

Todo lo

d¡cho

es

deseo'.

b.

'¿D6jo

mis bienes

a mi

sobrino Juan? No.

¡A

mi

hermano

Luisl

Tampoco,

jamás

so

pagará

ls

cuenta

al sastre.

Nunca,

de ningún

modo,

para

los

jesuitas.

Todo lo

d¡cho

es mi

deseo'.

c.

"¿Deio

m¡s bienes

e mi

sobrino

Juan? No-

¿A

mi

hermano

Luis?

Tampoco.

jamás,

S€

pagará

la

cuenla 6l sastr€.

Nunca,

de ningún modo.

para

los

^

r

jesuiias.

Todo lo d¡cho es mi deseo".

.

d\'¿Dejo

mis b¡enes

a

mi sobr¡no

Juan?

No.

¿A

rni

J

\hermano

Lu¡s?

Tampoco,

iamás.

¿Se

psgará

la

cuenta al

sastfe?

Nunca, de n¡ngún

moclo. Para

los

jssuitas:

todo.

Lg

dicho es mi deseo'.

e.

'¿Dejo

mis b¡en€s a m¡ sobrino Juan? No.

¿A

rni

hermano Lu¡s? Tampoco. Jamás

se

pagará

la

cuenta al sastre

Nunc€, de

n¡ngún modo,

para

los

jesuitas.

Todo

lo

dicho

es

mi

deseo'.

5.

Una

d€ las s¡gu¡ente3

orac¡onos ti€ne

coma

de

Yocet¡vo:

e.

No comáis

g€ses

an¡malos.

b-

No

comáis

grasas,

¡animal€sl

fE\

Maria,

Eduerda

y

Lilla cornen fn ta.

d.-Dlnero,

ys

no le

queda.

e. Es

noble.

porque

t¡ane

un

palacio.

6. Es

el

signo

que

s¡rvc

pafa

separar elementos

análogos:

a.

coma elípt¡ca

,b;

Coma

enumerativa

c.

coma

exdicát¡va

d.

Coma

h¡perbátics

e-

Coma

de vocativo

7. sirve

para

indicar una ¡r

erfupción o

pausa

lafga

que

3uO¡ere

que

algo

queda

¡ncompleto:

.

€¿- Punlos suspensivos

b.

Dos

punlos

c.

Paréntesis

d.

Punto

segu¡do

e)

(;) (,)(,)(.)

13. La

coma

está

íncorectamente

apl¡cada

en:

¿Qu¡eres

café, tó

o un refresco?

Acud¡ó loda la familia:

abuelos,

padres,

húos,

a.

b.

c.

d.

b.

a.

b.

q{x(,)

.)(:)(.)

;)(;)(.)

,)(,)(.);)(,)(.)

)

(,

e)

b)

a)

b)

d)

e)

^

(:uiiados,

elc.

\

c\

Las

eslanterías

del rincón, elában

perfeclemenle

organizadas.

Antes d€

¡rte,

corre

las

cortinas,

cieffa las

v€ntenas

y

apaga las luces.

El árbol

perdió

sus hojas;

el v¡eJo,

su sonriss.

Signo

que

ae emplea en los d¡álogos:

a)

[.a

coma

b)

Punto

y

coma

c)

Parénlesis

cldN_Raya

e)

Gu¡ón

11-

.

t$\

Page 15: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 15/23

'zñls

H'".;];r::'J;il:'""H

"e".'t.1.,|iü{

tEl,lcuAl

E

15. En una de laa

alternat¡vas,

la

com¡

de

vocat¡vo

está ap¡icada

¡ncorfectamente:

a)

Combatir, soldados, hasta venc¿r.

b) Soldados,

combal¡r hala vencer.

.

c)

Combatir hasta

vencer, soldados.

iüF€ombal¡r

has s,

vencer,

soldados-

e)

T. A.

16.

Una

do

las

altemativas presanta

coma

expl¡cativa:

a) Efectivamente,

l¡enes razón.

b)

Si, v¡sjaré msñana.

\ J*

Y entonces dec¡dl, como en

olras

ocasiones,

-falter

al CEPU.

d)

Las r¡quezas, los honores, los

placares,

la

gloria, pasan

como

el humo.

e) Unos hablan de

folklora;

olros, de l¡leratura.

17. Uno

de

los ejémplos

t¡ene

coma

inc¡dental

a.

Quien

vienlos s¡embra, cosecha tempestades.

b. Año

nuevo, v¡da nueva.

c. Tú

eres

mi

vida, ml

¡¡us¡ón,

destino.

q.

A buen hambre. no hay pan

duro.

Ct

ela es,

entre m¡s

grandes

am¡gas,

la

más

-

estudiosa.

18. Una de

las

correlaciones referente

a

la

coma,

es

corecta:

a.

Coordina

elementos análogos: coma vocat¡va

b. Se

ut¡l¡zan

antes

de la conjunc¡ón:

coma

enumerel¡ve

c.

Va después del vocativo: coma explicativa

q

Reemplaza

al

verbo

omitido: coma el¡plica

e.

'

Reemplaza

al

primer

suslant¡vo.

co¡¡ra

h¡perbát¡ca

19. Una

d€ las

sigu¡entca

otac¡ones está

mal

escr¡ta:

a. No, se lo

dijo

b.

No,

¿s6

lo dúo?

^

c. No sé,

¿lo

d¡jo?

\>4

ruo

se lo, diio

e) No s€ lo

dio.

20. S€ usa en un mismo

párrafo, para

separar

or¿cionos

quo

guardin

rel¡c¡ón ontro

sl:

a- Coma

C-{

Punto

seguido

c. Punto apafte

d.

Paréntesis

e. Punto

y

coma

21.

Se

ut¡l¡zó

comt

entonatofira

a. De

la vaca, su cola.

b. De

amazonas,

su

gente

c.

Raúl

estudia

en

el

CEPU; Carlos.

en

el

cRlsos.

td(

En c€sa

de

herrero, cuch¡llo

de

palo.

e.'

Tengo

una

muñecá

de

color szul,

zapal¡tos

rojos

y

cartera

rosa.

22.

Uno de

los ejemplos tiene coma

de

aposic¡ón:

a.

En aque¡los

tiempos,

nos

dice

la

Biblia,

gobernaban

los

p€triarcás.

b.

En

aquel

camino, muy

diflc¡l

por

c¡erio,

ocurrieron

cosas raras-

ww¡v. ¿lposlulontc . n?t

c. cuando estud¡o,

no

quiero que

me

¡nterrumpan-

d.

En

esla lucha,

como

es lógico,

ganará

el más

fuerte.

Jul¡,

la

Pequeña

Roma de

América,

es

una

atracc¡ón turfsl¡ca.

23.

Se colocan

en ffases:

"expongo,

decfeta":

({

Dos puntos

b) Punto

c. Com¡llas

d. Paréntesis

e-

Punlos

susp€ns¡vos

24, En una alternat¡v¡

está mal

ut¡lizada

la

coma:

a.

A

Oios rogando, con

el

mazo dando.

b-

Los niños

sallan,

rfen

y

lloran.

c. Es una

animal

p¡ecioso,

tiemo

y

m¡moso.

d.. Su

padre

l¡ene casa,

automóv¡l

y yate.

\d

Los vecinos duernen.

en sus laureles.

zs. e\

et s¡gno de

puntuación

que

separa

oraciones vlnculadas lóg¡ca

y

cpnceplua¡mente or¡tf€

sl:

 ]L

Punto segu¡do

b.

-

Dos

punlos

c. Punto aparle

d. Punto f¡nal

e.

Puntos

suspensivos

26. Después de los

cignos

de

¡nterogac¡ón:

A\ se escrib¡rá con mayúscula

b. Se escr¡be

punlo

c. Siémp¡e se oscr¡be apóstrofo

d. Se

escribe

con m¡núscula

e. N.A.

27. Es ufla

axpreslón

incorecta en

falac¡ón

al

punto

y

coma:

a. lnd¡c¿

una

pausa

mayor

que

la

coma

y

menor

que

el

punto.

b.

Se

escribe

punlo

y

coma

delante

de

conec{ores

de

sentidb

adversativo, conces¡vo

o

consecut¡vo, cuando

la

olac¡ón

as

elensa.

c. El

punto y

coma

sirve

para

separar

expfes¡ones opu€stas.

d. Se usa

punto

y

coma antes de conjunc¡ones

adversat¡vas

como:

poro,

mas,

s¡no, aunque,

etc.,

cuando

t¡guran

en enunciados

extensos.

.

Q.,

Siempre

se usa

punlo y

coma

anles

de

x.

conjunc¡ones.

28.

Están hlcorfectámento apl¡cados los

dos

puntos:

a.

Quer¡dos compatr¡otas:

llegó

la

hora

de

la

verdad

b.

Hay tranquilidad en el

pa¡s:

atraparon

sl lfder

tarroriste

c.

Deben

presenlar

dos documentos:

DNI

l¡breta

m¡l¡tar

(]\Los

alumnos

presentaron

sus tareas:

profesor

e.

Mar¡álegui düo:

"Peruan¡cemos

al Perú'

'De4.rín¿

U

f¿¿z<¿al

y chzanilnah

¿o*

&¿Ah'

Migusl

A. Cornejo

v

al

Page 16: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 16/23

uÍIYÉNSIDAD

IYACIONAI,

JoIIGB IIASAI'nE Gf,.rT¡ AiI¡f

L Marque la a¡temativa corrécta

tesp€cto al

indlclo:

a.

El em¡sor

no

siempre 6s

un

sEr

humano.

b. Se da cuando

hay

un

parec¡do

entre

el s¡gno

y

objeto.

c.

El

indic¡o

tiene dos

planos:

G¡gnificante

y

Ei

gn¡f

¡cado l¡ñgülstico.

d.

Una

fotograffa

es

un

indicio.

e. Todas

son verdaderas-

g.

r.t,h

rrl

La

palidez

de una

pelsona

puede

ser:

-,

a. Un

¡ndic¡o

b.

Un

lcoño

c.

Un

sf mbolo

\)

t''n\ó**

-d.

Un signo hngülstico

\

Ninguna de

las

anterior€s

3.

¿aué

fipo de slgno 6s la

bandera

con

dos

f¡anJas

1o¡a9

y

una

tranla bl.nca on

medlo,

y

que

lqpresenta

al Psr(¡?

G)

Signo patriótico

b.

Signo

linqüfstico

c. Señal

d. indice

e. Slmbolo

4, La csracterlst¡ca

de

linealldad

del

s¡gno

lingülstlco

niega

la

pos¡bllldad

de

que

en un

enunciado

puedan

apatecer:

a. Cambios

l¡ngülEtico contradictor¡os

(

b.) Simultan€idad

de

106 6igno6

-E

S¡gnos lingüisticos

¡mpuestos

kL)

Dos

sign¡ticanteE

al

m¡smo

t¡empo

(9

B-D

5-

La

lengua

que

se

presenta

como algo

que

ss

¡mpuesto

y qué

no

puede

modmca¡se,

evldencla

la

siguieñte

cáEcterlstica

del

sfgno l¡ngülslico:

a. Mutabil¡dad

b.

Lin€alidad

(h)

Arbitrariedad

¡í lnmutabil¡dád

é.

Convéncional¡dad

6.

El slgne

l¡ng0lstlco

ee:

a.

ComLinación indisolubte

det

s¡gnmcado y

contenldo

F

b.

Una unidad

b¡lateral de

significanté

e imagen

acúsüca.

F

c. La

asociac¡ón

d¡recta

de dos €ntee

reales:

un

^

signif¡cado

y

unl

concepto

F

Gt

La unión

indisolubte de

sign¡ficante

y

sign¡f¡cado.

e.

N¡nguna dé

las anter¡or€s

Clenc¡a

que

éstudia

el

papel que

cumplen

los

slgnos:

a.

L¡ngúlstica

b. Gramátca

c.

S€mióüca

d.

Sem¡ologla

o

c-D

La arbltrarl€dad

del

signo

l¡neo¡stlco puede

et¡tende]se

como:

a.

Falta de molivación

b.

Relación naiural:

s¡gnilicado,

significante

g)

convencionalidsd

7.

8.

(A

wnú. ¿lposiulont¿ . n¿t

PRÁCTICA

N"

8

LENGUAI¡

Arb¡traria

Convencional

Siqu¡ca

d. A-c

€. A-B

9. La

caracter¡st¡ca

de

mutabllldad

del

signollng0lstlco

signif

ica:

a.

Qué la

lenqua se

presenta

como

una

hersncia

60cial.

b-

Que

no

puede

modifcars€-

q

Que

la lengua no

puede

€volucionar.

( )

Que

la

lengua está

sujeta

a cambos.

X

c,uo

\^t

or^¡\

e.

Que el

s¡gnificante sea libremente elegido.

'10.

¿Oué

alte.nat¡vas contlene lconos?

@

Una caricatura, una

foto

b. La

luz

roja

del

semáforo.

un

dibujo

c. Una

persona

mal

vestida,

un

globo

d.

El

humo. el

sudor

e.

La

fiebre,

las lágr¡mas

ll.

Alte¡nat¡va

que

indlcá

l.

arb¡t.ariedad

del

slgno

llngülstico: ñ r

-r

,._

a. tct

-lal -ln .tdt-tat-

-

lot

i-r-\)r

r\¡o

r

b. cabieca

por

cabeza ¡¡

(,t\,\i

ü

¡r\

c

Fermosa

por

hermosa

b\.te.¡Fñ

)\r

\

(C)

Gato

(español)

m¡chi

(quechua)

Y B-

c

12.

La carEcterfst¡ca de l¡neal¡dad del

s¡gno

liñgo¡stlqo se

fuDdamenla

eni

a.

La naturaleza auditiva del habla

b. La

¡nmutatil¡dad

de la lengua

A

El diacronismo de la lengua

(d)

La sucesión temporal del habla

e.

La mutab¡lidad de le lengua

13.

El

prino¡pio

de llnéál¡dd es

comprobable

med¡ante la:

a

A.bilre.¡o

b. Sintaxis

c. D¡acronla

d.

S¡ncronia

6>\

Pronunc¡ación

14.

La

llnealldad

como caracter¡st¡ca del signo

¡ingü¡st¡co

perm¡te:

[d¡

Que

los

s¡gnos

se

presenlen

odigatoriamente

v

unos tras otros

b.

Qu€

los

signos se den simultáneamente

Qus

dos

o más signos a6 den al mismo

tiempo

A-C

A-B

15,

Los

princlpios

de mutab¡l¡dad e

inmutabllldad

del

s¡gno

l¡ngü¡süco

s6

relrlona

pllnclpalmenté

corr:

a.

La universal¡dad del

lenguaje

D.

La

naturaleza

abGtracta

de la lengua

@

El

carácter

cas¡

fijo

de la lengua

d. La existencia de

d¡versas lenguas

e.

La

tiplanidad

del

lenguaje

16.

El

s¡gno

llng{¡fstico se

diterenc¡a

de otros

por

su

naturálézá:

b.

o

c.

d.

e.

Page 17: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 17/23

17. L¡ dlve¡sldad

do

l€nguas,

cada

una

de

las

cuales

t¡ene

una

érpreslón

partlcula¡ p8¡a

el

mlsmo

slgnif¡cado ss ¡olft¡ona

con:

a.

La doble articulación

b.

La

b¡olan¡dad

del

B¡ono

l¡no0fslico

I

:?,nl:x¿nt$"n5'uuus

€.

La mutab¡lidad del s¡gno

18.

La

idea o

concepto

de

algo

no s6rá

slgno

lingü¡stico

mleotras no se man¡tierta a través

de:

a.

Conten¡do6adecuados

b. La r€lac¡ón

con

€lsigniñcado

c. lmágenee

claras

y

compren8ibles

(lD

Son¡dos

claros

y

c-omprensibles

e.

Sign¡ficado

y

concepto

19. S¡[crón¡cament

ol signo l¡ngülsüco

es:

a.

Mutable

@

tnmutaUe

c.

Lineal

d.

Arbitrar¡o

E.

B¡dán¡co

20. D¡acróD&amente

el slgno llngülstico es:

(a.'\

Mutable

bl lnmutable

c.

L¡n6al

d. Arb¡trario

e. B¡dánico

21. Una estatua

es

un:

a. Slmbolo

b.

lndicio

@r

lcono

¿í

S¡gno

tingüisrico

e.

sgñal

22.

El

iuelo

mojado

nos

indlca

que

ha

llov¡do.

El

signo

qué

prevalece

es:

a.

Sfmbolo

@

rnarao

c lcon.t

d.

S¡gno

l¡ngüfstico

e. S¡gno articulado

23.

El

cruciflJo

cri3t¡ano

es

un:

Ca)

Slmboto

ü:

lndicio

c. ícono

d.

Signo

l¡ngü¡stico

€.

señ¿l

24,

El hecho de

que

una

pe¡sona

tenga flebre,

esun:

d. Articulatoria

e.

Bidán¡co

Slmbolo

lnd¡cio

icono

Signo

l¡ngüfsüco

Señal

25.

El s¡mbolo:

a.

Poeee

alguna

aemejanza

o analogla

con

su

refer6nts

Mantiene

una

relación directa

con su

referente o la cosa

que ptoduce

el

signo.

Mant¡ene

una

rel¿ción artitraria,

convencional con el

referentq.

Es la imagen

y

6emejanza de lo

que

se

hada.

N¡nguna de las anterlore6.

26.

Son slgnog

que

reproducen

loo

Garacteres de los

objotoe én forma

parc¡al

o totrl.

Este concepto

corrssponde a:

a. Simbolo

b lnd¡cio

@

fcono

d.

S¡gno

l¡ngi¡lstico

9.

6eñal

27.

El hccho

de

que

direreotes

palabras

en

d¡teréntes

idiomas

s¡gnmquen

lo

mismo

recponde

a:

a. L¡nÉalidad

b

Mutabil¡dad

G)

Arb¡trariedad

d.

lnmutaul¡dad

e.

B¡Canidad

28.

El imagen mental que

contiene

el

concepto

es:

a

S¡gno

lingülst¡co

b.

Significante

('c)

Sign¡ñcEdo

i ldeograma

e.

S€ma

29. Una

cruz roja en

la

fachada

de

un edllic¡o és:

a. un lndic¡o

b. Un

lcono

G)

Un

sf

mboro

¡í

Un signo l¡ngülst¡co

e.

N¡nguna dé

las

ant€riofes

30- Una

de las s¡gu¡entes

felac¡ones conceptuales

es

¡ncorrec-ta;

a.

lconos,

ind¡c¡os

y

slmbolos

son s¡gnos

b.

El

¡nd¡cio

es

un

signo

que

se da med¡ante

un

proceso

deduct¡vo

El slmbolo

es

un

s¡gno con

una relac¡ón

convenciona¡-/.

Los signos-np

üenen intenqón

comunicativa

Los

mapas, retratos

son lconos

31.

Uno de los

enunc¡ados

es

oottscto:

a.

El signo

lingüísüco

e6tá

fonnado

por

concepto

e

¡dea

b. A

la

cadona

sonora

6e lé llama

sign¡ficado

 L)

Al contenido

se le llama

Eign¡ñcado

d.

El

sign¡ñcado

y

s¡gnificante

no

6e

¡mp¡ican

mutuamente

o.

El signo

l¡ngülstico

nq

ss

b¡plánico

32.

Uno

de

los

enunclados

confiené

un

concepto

coIrccto:

A

Lo6

s¡gnos carecen

de

¡ntenc¡ón

comun¡catva

(¿)

Toda

pal€bra

e€ un

s¡gno

c.

El s¡gno

lingúlGt¡co

no

€s

convencional

d.

Desdé

el

punto

de

vista dacrónic

la

lengua

es

¡nm

utable

e.

Los 6¡gnos

no

gvocan

la idéa dg una cosa

¿¿ ¡rsa

€s la

d¡glancra

más

corta

enaré

doa

pelsoaas,

más

allá

del

beso

y

dol

abrazo..

b.

o

d.

c.

\s/

e.

a.

b.

c.

d.

e-

\\5(r'\o\q

Page 18: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 18/23

r"H;l

.JÉb3dñr-

ÚNTVf,NSIT}AIT

NAICIONII¡-

JOITf;E' BAS'AfDRE

GN{DtI

lll.NN

CEPU

IIIWTERNO

2OI GI

.

www.

?lpostulont¿

-

n¿t

PRACTICA N" 1O

1.

L¿ oración:

"Eva

Ayllón

presanta,rá

un álbum

en

homende

a Chabuca

G.enda",

es

a)

lnterrogativa

(

b)

Enunc¡aüvs

c)

Oesiderativa

d) Exhortative

e) Dubitativa

La correlac¡ón

¡ncorfecta

os:

a) O.

intenogativa:

El

hablante

pregunta

direda

o

ind¡reclamente.

b) o.

exclamativa:

Expresa sorpresa,

adm¡rac¡ón.

c)

O. desideral¡va:

El

hablanl€

express un deseo.

d)

O. dubitativa:

El heblsnte

expresa una

duda.

,

é)

O. ¡mperativa:

El hablante informa

algo real.

3.

El

s¡ntagma

nom¡nal es

constituyentes

inmed¡atos

de

núcleo

s¡empre

es

un:

a) Verbo

b)

Adjetivo

c)

Sustantivo

d)

Pronombre

G)

CYD

uno de los

le oraciólr.

Su

4.

Una

de

las

oracionos

está

constitu¡da

por

orac¡ón

un¡membre como

¡nter¡ecc¡ón:

a)

¡Prohibido

fumer

@

¡Huna

'

c)

La

p¡edra

brilleba.

d) Hizo calor.

e)

Llovió demasiado

Uno d€

los enunciados

es

corr€cto:

El sintegma

endocéntrico

no tiene núcleo

El

s¡ntagma exocéntrico

tiene

una estructura:

núcleo-modificador

El sintagma

verbal s¡empre cumple

la func¡ón

de

predicado

d. El sintagma

exocéntrico

puéde

ser

sintagma

verbal

e.

El s¡ntagma

nominal

t¡sno

como

núcleo

un

adjetivo

El s¡ntagma

adverb¡al

no

pucde

func¡onar como:

Complemento

circunslancial

Complemento

de otro adverbio

Complemento de

un

adjetivo

Grado

o

cuant¡f¡cador

de

un adjetivo

5.

6-

a.

b.

o

a-

b.

c.

rl.

a.

b.

c.

,d.

(-")

7.

En

uno

de los ej€mplos, el sintagma

nominal

($N)

funciona

como sujeto:

a.

Estud¡a mucho,

b.

El

alumno

estud¡a.

Cb

Muje[ bon¡ta e

¡nléligente.

d. Amigo de Juan-

,

e.

Estuvo

contenla.

8.

En la orac¡ón:

"Et

asaltanie está en la cárc6l",

el

s¡ntagma

prepos¡cionel

es:

fg

ntriouto

o complemento

prsdicat¡vo

La cárcel

Está

en la cárcel

Está

en

En

En le cárcel

El

Postulonte

9. Es una

ceracterist¡ca

de

la oración

grematicaf:

a. S¡empre t¡€ne sujeto

y

prod¡cado

b.

T¡ene

dos

o

más

prooosiciones

f3

t¡ene autonomía

¡¡niáct¡ca

-'6.

siempre tiene verbo

e. Cerece

de

aulonomía

sinláctica

10. El sintagma nom¡na¡ está

conslituido

por:

a.

b.

c.

d.

.é.

Un delerm¡nanle

Un verbo

Un núcleo

A.B

A-C

ll.

En

la

oración:

'Los

estudlantes_@igryn- 4g=

qalabge".

el

s¡ntagma verbal está constituido

POÍi

w

a.

V€rbodeterm¡nante

b.

Veft)o-núcleo

c.

Sinlsomanom¡naFverbo

d.

Sintaomanom¡nal-det€rminante

r?

Verbo--sintagma nominal

12. Afirmar

que

la

orac¡ón

tiene

autonomía

s¡ntáct¡ca, s¡gn¡f¡ca

gue:

a.

Tiene

sentido completo

(-

bi No está unida

a

otra construcción

ó. Expresa

aclitud d€l

hablante

d. fiene verbo conjugado

e. Es

parte

de üna eslruclura

mayor

13.

En

una

de

las

orac¡ones,

el

s¡ntagma

adjet¡vo

funciona como

parte

del

sintegma verbal:

a.

Los peruanos

canlamos muy

b¡en.

b.

Los niños

p¡den

muchos caremelos.

La multitud aclamó al Sef,or

de los M¡lagros.

La

fiesta

estuvo hermosa

El

"Zambo"

Cavero

fue

un

gRrn

centante

peruano

de

mús¡ce criolla.

1¡1. l-a

palabra

¡nd¡cador de la act¡tud

dubitat¡va es:

/-a Tel

vsz

Í:.

o¡ata

-D

d< <r-.ri,r,¿,

c. También

d. Deseaía

e. Quis¡era

15. Una da las

altemat¡vas

es

un sintagma verbal:

Devoto

del

Señor de los Milagros

Casa BesadrB

c.

Esc

be

corectamente

d. Estudiante muy delicado

e. Un

gran

problema

16. Uno de los ejemplos conl¡ene

propos¡c¡ones:

s.

El saramp¡ón atacó

a

los n¡ños

b. Nosotros estrenamos la casa

c. Aquel v¡gilante

cuida el hosp¡tál

_d{

Juana,

la coc¡nera, tiene buen

paladar

(e.'r

Querís

verte;

no

pude

enconlrarle

tZ. ES

un

s¡ntagma

exocéntr¡co:

e.

Hoja blanca

b. Rosa roja

,.

Rostro

bello

(9. Msría canta.

e. N.A.

c_

í.¡-.

e.

a.

b.

Page 19: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 19/23

't8.

Una

de las

corelaciones

és

¡ncorrecta:

wwlv'

a.

No

tien6

la

estructura

oúdeo-modif¡cador:

sintagma

exocénlrico

b. Presenta

la ostructura

núcleo-modifcador:

sintagma endocéntrico

c.

Es squivalente

a uno

de sus const¡tuyentes:

.

sintaoma

endocénlrico

d.

Su

eslructura

es

sujeto-pred¡cado:

'

exocéntrico

_.

e.

T¡ene

la

€structura

de

enlace

más

'

S¡ntagma

exocéntr¡co

19.

En

la

oración

:

..Et

sintagma

nominal eb:

a.

El O¡reclor

Bs

b.

Es sevefo

c.

Es

d. Direc{or

rQ

El

Direaor

Difector

es

teyefg::,

20.

Referente

a

las oraciones

desde

el

punto

do

vista

semánt¡co,

una de

las corelac¡ones

es

incorfecta:

a.

Pero, cómo le

llamas: interrogativa

b.

Tenga

usted compas¡ón:

exhortativas

c,j_

Qu¡zá

vsya a

la f¡6s1a:

dubitativas

Q.. ¡Qré

dicesl:

inteffogativas

e.

Oialá

me sacara la

lotería

:

des¡derativas

21. Una

de las orac¡ones

es

¡mpGrativa;

Debe

sonar el t¡mbre

Ojalá

suene

el t¡mbre

Sanó

el

t¡mbre

¿Sonó

el

timbre?

Escuchen

€l timbro

22.

En

la

orac¡ón:

"Los

eatud¡antes

están

en

sus

aulas",

el

sintagma

nominal

qué e3

parté

del

s¡ntagma

verbal,

esi

a.

En

sus aulas

b.

Están en sus

aulas

q,

Los estud¡anles

Qll

sus

autas

.

e.

Los

estudiantes

eslán

23, Una

de

las

corrÉlac¡onas

es incoíecta:

_-a.

O. Un¡membre:

¡Bravol

\ l

O. Bimembre:

H¡zo

calor.

c.

O.

S¡mple:

Lucla

canta

b¡en.

d.

O. Compuesta:

Lleoué,

y

verrc¡.

e. N.A.

24.

Según

su

astructura

s¡ntagmát¡ca,

la orac¡ón:

,.Sé

remala

eata

prop¡edad",

es:

ra.

Bimembre

'b.

Unimembre

c.

S¡mple

d- Compuesta

e.

N.A.

25.

En la

oración:

..CaÍlos

p¡ntó

cuadros

aurreal¡stas",

el s¡ntagma

endocórltr¡co

es:

a. Carlos

pintó

b. Pintó

cuadros

1 J

Cuadrossun€al¡stas

d.

Carlos

pinló cuadros

e.

Sureal¡stes

sintagma

términ():

a.

b_

c.

d.

@

2ó.

En la

oración:

"Ella

aconsejó

a

pedro",

el

sirtagma

exocéntrico

€s:

a. Ella aconsejó

b. Aconsejó

a

Pedro

c. Aconsejó

/d:

A

Pedro

e. Podro

27.

Es una

carac-terlstica de ta

orac¡ón s¡mple:

CC

No

t¡ene inclu¡da ninguna

propos¡c¡ón

b.

Tione inclu¡da

uná

proposición

c.

'l'¡ene

dos

proposic¡ones

d.

T¡en€propos¡c¡onescoord¡nadas

e. Tiene

propos¡cionessubord¡nadas

28. Semánt¡cament€,

la orac¡ón

es:

a.

Una

un¡dad de entonaoión

del¡m¡lada

por

pausas.

b. Una

un¡dad

que

tiene autonomía

s¡ntáctica

p.i

Una

un¡dad

de comunicac¡ón

con

sent¡do

L

completo.

La

que

emp¡eza

con

mayúscula

y

term¡na en

punto-

N,A.

d.

e.

t

r

,. \

L"

oración siempre

ti6n6

propos¡ciones

( y

L: sinlais

eludia las funciones qua

cumpten

29.

Uno

dE los enunc¡ados

és cofrécto:

La orac¡ón

careco de autonomfa

sinláctica

t.a

propos¡c¡ón

üene

autonomía

sintád¡ca

30. Los

las

palsbras

en

una

orac¡ón

gramal¡cal

Los

s¡ntagmas

son conjunto

de

pslsbras

con

nexo

que

no necesar¡amente

l¡enen

sent¡do.

sintagmas

endocéntricos

se

caracter¡zan

e.

b.

Porque:

a.

Se

estruclura

es:

sujeto-prsdicado

b.

Su

astfuctura es:

enlace-témino

(h,J

Sus

formas revelan

su

estruclura:

núcleo-

mod¡f¡cador

d.

No

t¡enen

núcleo

formas

verbales

e.

No

son

s¡ntácticamenle

independienles

31.

Es

un s¡ntagma

verbal:

r^áy'

Come

pescado

'-b.

Los

tres chanch¡tos

c.

La

caperucita

rojg

d.

El

patito

feo

e. El

gato

con

bolas

32. Es el sintagme

cuyo núcléo

és un sustantivo:

a.

b.

@r

d.

e.

Verbal

Adverb¡al

Nom¡nal

Prepos¡c¡onal

Adjetival

El r'¡ño

háb¡l aprende

El niño aprande

Aprende

ráp¡do

El n¡ño

hábil aprende

rápido

El

n¡ño

33,

Es un s¡ntagma

nomanal:

a.

b.

c-

d.

G)

34.

Es la un¡dad

sintáct¡ca

dotada

de scntido:

g,-

G¡afema

( Li

Sintagma

-f

Fonema

d.

Morfema

e-

Monoma

Page 20: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 20/23

ffiffiJ;T:_HTüI,iü:[üru

En Ia

sigu¡ente

orac¡ón:

,.El

que

te arregles

es

importante", el

sujeto es:

cer

Te

aregles

\L)

El

que

te arregles

c.

El

que

d.

Es

¡mporlante

e.

Te arregles

es ¡mportante

En

la

oración,

el sujeto responde

a

las

preguntas

9. El

modifcador ¡ndirrcto

(Ml)

presenta

una

de

las

gu¡entes

característ¡cas:

a.

Puede

¡r

enles

o

después

del nilcleo

b.

S¡empre va

antes del

núGJeo

c. Se une al núcleo sin snlece

d.

Repite el signif¡cado

del núdeo

fé.

Va

siempre después

del

núcleo

lO,

¿En

qué

orac¡ón aparec€

el complemefto

agente?:

a.

En la orac¡ón en voz act¡va

,d

En la orac¡ón simple

(c.J

En la orac¡ón

en

voz

pasiva

d. En la

orac¡ón compuesta

e.

En la

orac¡ón con verbo copulativo

11. En una

de

las orac¡ones el predicado

t¡en6

verbo

no

copulat¡vo:

El amor es cosa

de

locos

Los

niños son

inqu¡elos-

El alumno es

prácl¡co.

El bu6n

vlno

eslacneño.

i-r.''S

Fl

rÍcrnlé

ésúlé

Tr¡.:nl

-

t".'

\

I

t

l

dcanle

e"€tJ39 9."..ri

i;

""t

&'

v

12. Ur¡o

de

los

sujetos t¡ene

la

siguier¡tes estructurr:

MD-N-MIJI'I:

á-

La cantant€ folklórica

alegró los

corazones.

b.

Macchu Picchu,

meravilla mundiel, es v¡sitada

-

constantemente-

Q,i

et Re"t" d€ cemavales

en Tacns

d¡verl¡da.

d.

ltal¡

adoma

su habitación con flores.

e. Un

cometa

cruzó nuestro clelo

13. El

pred¡cat¡vo

€s

modifcador b¡valente

porque

const¡tuye

una refer€nc¡a:

a. Del

pred¡cado

b. D'el verbo

Del sujeto

B-C

A-C

de.

e.

¿Q.ué?

b.

¿Cuál?

c.

¿Cómo?

_d.

¿Quién(es)?

/\

AvD

Una

de las

sigu¡entes oraciones

tiene

ob¡€tod¡recto:

A

Los tacneños

canlen

muy

bien.

(b.

/

Los tacneños

cantan

el

H¡mno

Nac¡onal.

\

\l Los

tacneños c€nl8n

alegremente.

d.

Los

tacneños cantan

en

el

Col¡seo.

e.

Los tacneños

cantan.

En

la

orac¡ón:

"Fredy

Gambetta

presenté

ur

libro".

El objeto

d¡recto

es;

a.

Fredy

cernb€tta

b. Presentó

,€ .un libro-

\/r¡nro

e.

N.A.

oración

que presenta

objeto directo

y

ob¡eto

¡nd¡recto;

a. Todos

nosotros

iremos

mañana

a

la

f¡está.

_lr.

Carmen v¡ene

alegremente

con

su mamá.

i-ñ.

Luis regaló

qna

tarjeta

a su

madre.

-¡:

José

compra'viñb

bn Pocollay.

e. N.

A.

Una

de

las

alternativas

está

compuesto

por

,,.-

-

\

sujeto

compuosto:

/( a.

r

Jaime,

José

y

Manuel fueron

a

estudiár.

-tl

José

Manuel

fue

a

la

univers¡dad_

Ruth

Karina escribía

un

poema.

Los niños corrían por el lago.

El Dodor

Ruiz

hablaba amargamenle.

Ulra de ¡as

alternat¡vas

es correcta

con

respecto

a la afros¡c¡ón:

\€.

La

aposic¡ón repite

el

sign¡f¡cado

del

núcteo.

b.

Poces

veces va

encerrada

enlrc

comas.

c.

Existe

relación

de

entonimia

€ntre

núcleo

y

d.

aposic¡ón.

La

apos¡ción

y

el núcleo

expresan

signiticados

diferentes.

f.

A.

Uno de

los

ejemplos tiene

su¡eto

cero:

e.

Lloró

amargamenle

b.

Deremos

bien nuestro

examen

c.

Jugó

una barbaridad

(d:

Hoy

va a nevar

E

La lengo

s¡empre

presente.

14. Este

tipo

da

pred¡cado

es

denominado

también

predicado

de

atributo

ta.

)

Pred¡cado

verbal

con verbo copuiaüvo

tl

Predicado

verbal

con

verbo

no

copulativo

a.

b.

c.

d.

Gr

fue muy

c.

@"

e.

c.

d.

e.

c.

d.

e

b.

c.

.1,

e

c.

d.

e.

Pred¡cado complejo

Predicado ¡ncomplejo

Predicado de acción

15,

Es una

ceracterística

del

c¡rcunstanc¡al:

(p.]

No funciona

como

sujeto

en la

voz

pas¡va

[tí Funciona

como sujeto en

la voz

pasiva

Puede

ser

rÉémplazado

por

un

pronombre

No

puede

ser una sola

patabra

S¡empre es

núcleo del sujeto.

f6. Uno

de los ejemplos

üene

süieto

compuesto:

fa.,

El

od¡o

y

el

amor

son

dos

caras

de

una misme

v

moneda-

Lo secuestró, amaffó

y

tofturó

en su

casa.

El ómnibus

d€ color

verde

l¡món

corla

mucho

La mariposa

revoloteaba

en eljerdln.

Los

niños

más inquietos

salían

y

entraben

al

sula.

www.

¿lposiulonte

. n¿t

cTtcA No tl

Page 21: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 21/23

il

ur¡rvr¡rrsru¡r,

NACIoNAI

J,trrrr,¡r

¡¡¡sa¡¡¡rli

ür¡¡¡rr¡rA¡

t

--.-.-.----.-

----

El

Postulonte

 

CEPU INVTERNO 20r o-t

t7.

El

pr€d¡cat¡vo

es obligator¡o cuando

el núcleo

del

predicado

es:

a-

Un verbo aux¡l¡ar

{ú.I

Un

verbo coputativo

ü-

Un

verbo no copulalivo

d.

Un vsrbo

compuesto

e. Un

verbo

complejo

18. Todo Ml es una

construcc¡ón exocéntr¡ca,

ya que

s¡empre tendrá:

a.

Término

b"

Construcciór¡comparativa

ec'. )

Enlace-término

'ts1

Complemento

e. Preposic¡ón

19.

En

la ofac¡ón:

"Las

profesoras

de

¡enguaje

v¡enén alegremente

al

CEPU". El Modif¡cador

lndifecto

del

sujeto

es:

a.

Las

profesoras

h.

Sólo

profesoras

(c;

oe

tengua¡e

d

Vienen

e.

Alegremenle

l0-

Una

dé las orac¡ones

t¡ené ob¡éto directo:

Te aprec¡o

demasiado

Ella

me

vio

ayer

a.

b.

c.

¿Te

glrsla

esiuadiar¿

OY

{

Escribió cariá(

E'rodos los ñíñóel

e. Los

estud¡antes

practicaron

en la noche.

2f

-

Fs

un

predicado

nom¡nal con núcleo

adjetivo:

(Q,)

La madre es

humilde; la hija,

vsnidosa

b. Pedro compra

manzanas:

Jul¡o,

piñas

c.

¡Arr¡ba,

el

án¡mo

d.

Unos adornos, allá

e.

Mal

de muchos, consuelo

d€

tontos

22. El

agente es un

mod¡ficador del

pred¡cado.

Se

caracter¡za

porque:

(á;

Real¡za

la acción en

voz

pas¡ve

b.

De vez

en

cuando aparece

en

la orac¡ón

compuesta

c. T¡ene

más de dos vertos

d.

Puede

ser

remplazado

por

los

prono¡nbres "le,

"les'

e.

N.A.

23. El objeto

d¡recto no

puede

s6f:

(a)

Un verbo

' i).

Un suslant¡vo

c.

El

elemento

que

recibe

la

acc¡ón del

verbc'

eiecutada

por

el

sujeto.

d- Una sola

palabra

e. N.A.

?4. Una dé las olaciones

préBenla

¿g€nt€:

-

a. Simplemente

te regalé una rosa

.

\

bl

La

casa

fue vendida\por

su

ptDpietario\

c. El sacerdole

rgpartió las

b€nd¡ciones

d.

Los niños fueron atacados

e.

Elterreno

fue regado

para

sembrar

25,

Una de las

ofac¡ones

no presénta apos¡c¡ón:

a.

b.

,o

d.

Roma, c¡udad

etema, es

muy visitada

L¡ma, la capital

del Perú, es una ciudad

grarlde.

Los

lápic.es,

los cuademos, las moch¡las

y

los

coloÉs eslán a

prec¡o

de remate.

Chocano,

el Cantor

de América,

fue

de

talenlo

precoz

LENGU{E

e. N.A

26.

¿Qué

orac¡ón tiene OD

y

ol?:

a. Homero Simpson baila alegremente.

b. Las

playas

tacneñas son

sgradables-

@

Ayer

vimos a los amigos

del

banio.

Gf)-tóresa

compró un

pan€tón

Motta

para

su

tí<.r.É'

é.

La

v€ntana

tenfa

rola

una

luna.

27. Uno de los ejemplos

presenta

dos mod¡ticadores

¡nd¡rcctos

(Mll:

^a.

El vrento ag¡tó los

árboles

,

(

b.r

El

paseo

en bole

porel

rÍCfus divertido

'?l.

El conduclor sin brevet€ átropelló

al

nlño

d. Compra

panes para

María

e.

El sgus rebasó el vaso

28. El su¡eto es tácito cn uno de los éjemplos:

."1.

,

Se

Fiensa

muchas cosas

(P,QeytOame

a csmbiar

por

rosas m¡s esp¡nas

c. Es tarde

para

busc€[

culpables

d.

Lo$ heÍnanos

juegan

aiedrez

e.

Aquellos

árboles son hermosos

29. Los

elementoa

que

pueden

func¡o¡lar conro

modificadores

indirectos

del suieto, son:

a.

Apos¡ción

b. Un complemento

c.

Una construcción compar¿t¡va

d. A-B

rei

B-c

30.

¿Qué

suj€to

t¡ene

la

siguieíte

estructura:

MD

+

N

+Ml?

a. M¡

alegre

tía

Rosita

trajo

un regalo

para

Carmen

A

La alumna cons¡guió flores

para

su

maestra

(c.)

Los mosquitos con hambre

p¡caron

al niño

d

El mozo

slto

preperó la cena

e. El camp€sino

v€l¡enl,e trabaja la t¡erra

31. Señala

la orac¡ón

con

prcd¡cado

nom¡nal:

a.

Tocj

o está

aquí.

t. Es

así.

-:

c. Me

voy

ahora.

J'

,1.

En la oscuridad no razonsl¡E.

_

{.1'

,'q)

et

mavor

mons1ruo,

tos

FiiÉ)íl_-\,,'.S.*,

32.

La

orac¡ón en la

quehes

el objeto d¡recto es:

a.

lremos

a

ls

t¡enda

b. La mañana está

hermosa

,fr, La

cocineraJgcons¡gu¡ó

en el mercado

No

p¡erde la esp€ranza

e. Pásame

la loallá

pronto

33.

El

c¡rcunstanc¡al

ds

t¡,empo

es:

llemos

a la

playa

con los amigos

Por

t¡ soy

c¿paz de todo

Ya no te

v€o en el

banio

Volveremos ál amanecer

M€ habló mucho de li

34"

Er¡ la oración:

"Se

enamora

ráp¡dameflte",

el

circuntancíal es

de:

@,

tr¡o¿o

b. T¡empo

c.

Lugar

d. Cantidad

e. Conrpañía

a.

t.

(9

e.

Page 22: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 22/23

'1.

PRACTICA

NO 12

¿Qué

nexo

puede genetar

una oración

con

propos¡c¡ón

copulativa?

a.

o

b.

pues

c-y

d.

luego

e.

que

La orac¡ón:

Fu¡mos

a

la Un¡vers¡dad

a las

ocho

de

la

mañana;

las clasos

ya

habfan empezado,'

presenta:

a. Una

proposición

b. Dos

propos¡ciones

c. Tres

propos¡ciones

d.

Cualroproposicior)es

e.

N¡ngunaproposición.

El s¡gu¡enlé

enunc¡ado:

,,P€pe

es éstudiante

y

Lu¡sa

dir¡ge la orquesta es

una:

a.

Oración

compuesta

subord¡nada.

b.

Oración

compuesta

coordinada.

c. Orac¡ón compuesta

yuxtapuesta.

d. Oración

s¡mple.

e.

Oración

compuesta

sintáct¡ca.

Una

de las

altemat¡vas

no

presenta

orac¡ón

compuésta:

El

profesor

más aprec¡ado

felicitó

alegremente

a

todos

los alumnos.

Term¡na

pronto

de

aneglade o

nos vamos s¡n ti.

Al final¡zar

los

noüos

fu€ron felices

y

comi€ron

pedices.

La

alumna

busca al

docente; llevaba

un traje

gfrs.

e. Canté

y

recibí

muchos

aplausos.

La relac¡ón

incorrecla

es:

O.

C.

Coord. Disyuntiva: era

muy

generoso

o

estaba loco.

O.C.

Coord. Adversativa:

Fui

al

quiosco pero

ostaba

cerrado.

O. C. Coord. D¡syuntiva: ¿jugamos

un

rato

o

t¡enes

prisá?

O. C.

Coord. Adversal¡va:

Me

gusta

el campo,

s¡n

embargo

vivo

en

ls

c¡udad.

O.

C. Coord. Exp¡¡cativa:

No

pararon

y

so

produjo

un

aoc¡dente.

3.

4.

a

b.

c-

d.

c.

ct.

b

Con respecto

a

la oración compuecta

coord¡nada

una

de las

afimac¡ones

es ¡ncorrecta:

a.

Copulativas:

Las

pmposiciones

suman su

significado.

Nexos:

y,

e, n¡,

ni...n¡.

b.

D¡syuntivas: Presenta

opciones

que

se excluyen.

Nexos:

o,

u,

o...o.

c. Expl¡cativas:

Una

proposic¡ón

s¡gnif¡cado

de otra.

Nexos: es dec¡r,

o

sea, esto

es.

Adversat¡vas:

El signif¡cado

da

la

segunda

proposición

restringe

(excepto),

coffige

(pero,

mas,

no obstanle,

s¡n

embarpo,

aunque,

con

todo.-.)

o

niega

(s¡no,

qu€ ) el

de

la

primera-

O¡stributivas:

Se

alteman

los

s¡gnificados

s¡n

exclu¡fse.

Nexos: o, o,

excepto.

d.

e.

7.

El

hecho dé

que

las

orac¡ones

con

proposiciones

coorr¡inadas

estén en un m¡smo

plano

sir¡táctico,

qu¡ere

déc¡r

que:

a.

Se estableoe

relac¡ón

ds

dependenc¡a

entte

las

propos¡cion€s

b. Ex¡ste subofd¡nac¡ón

entre las

proposic¡ones

c-

No son

propos¡c¡ones

equifunc¡onales

d. No

tienen

el

misno

valor s¡nláctico

o-

No

se

establoce

relación

de dependenc¡a entre

las

propos¡ciones

6.

Es una

proposición

conjunt¡va

copulát¡va:

a.

O to

casas

por

las

buenas

o

te caso

por

las

malas.

b. No

quería

cumplir sus

obligaciones

devolver

el

dinero.

c.

Querla

hablar con

é1,

mas

le

fahaban

palab€s

d. Alqu¡las

este d¡straz

aho.a

u

olro

se lo lleyará-

o.

P¡dieron

panetones

y

muchos

juguetes

p€ro

llegó

muy

poco.

9. Una

dé las

sigu¡entes oracíones

es

orac¡ón

compuesta coordinada

d¡syuntiva:

a.

Canla

y

baila.

b.

Ni canla n¡ ba¡la.

c.

Canla

pero

no

baila.

d. Canta

y

encanta mas no baila.

e.

Canta o

ba¡la

10-Las

propos¡c¡ones

coord¡nadas

adversativas

exprésan ¡deas

de:

a. Oposic¡ón

b.

Un¡ón

c.

Consecuenc¡a

d.

Exclus¡ón

e. Ad¡c¡ón

ll.

Una

de las coffelac¡ones

es correcta:

a. Las

ploposiciones

oonjunlivas

d¡syunt¡vas:

pueden

realizarse

s¡multáneamente

b.

Las

propos¡c¡ones

po¡

coord¡nación

conjunt¡va

consecul¡va:

no

t¡ene

¡gual

nivel sintáctico

c-

Las

proposic¡ones

por

coord¡nación

conjunt¡v¿

copulativa:

no unen ad¡tivamente

d.

Proposic¡ones

coord¡nadas:

6stán

en

un

nlismo

nivel sintác{¡co

e.

Las

proposic¡ones

subord¡nadas:

fufrcion&n

como

suatant¡vo,

adjetivo

y

verbo

12.

Una

de las altemativas

és una

orac¡ón

compuesta:

Pienso,

luego existo.

Los

periodistas,

los

abogados,

los

polft¡cos

la

buscan conStantemenle.

Los

profesores

desean

rond¡r su exameft.

Nosotros

astaremos en

cesa hoy

en la noche-

Tu

olv¡do,

tu

sonrisa

y

sobre

lodo

tus

palabras

los

tengo

presente.

'13.

Uno

de los enunc¡adoa

€s ¡ncorrecto:

a.

La

propos¡ción

subord¡nada

está incrustada

en

otra

conslruccién

mayor

lr.

La

proposición

subordinada

está

Eri

dependenc¡a

sintáct¡ca

c.

L6

proposic¡ón

subord¡nada

no

se

incrusla

en

otra construcc¡ón

mayor

d. La

proposición

subordinada

presenta

una

proposic¡ón

principal

a la

qus

se subordina

e.

N_4.

a-

b.

c.

d.

e.

aclara

Page 23: Lenguaje Cepu 2010 I

7/17/2019 Lenguaje Cepu 2010 I

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-cepu-2010-i 23/23

14.

Es característ¡ca de

las

coofd¡nadas

por

yuxtapos¡ción:

propos¡ciones

a. Pressnlan el mismo

plano

s¡nláctico

b.

Están un¡das

s¡n nexo

gramalical

Se

relac¡onan mediante

signos

de

puntuac¡ón.

Tienen el mismo valor

sintáctico

Todas las entedores

La conjunción

"o"

su

var¡anté

"u"

t¡enen una

connotac¡ón

espec¡al:

La adicción

La

oposición

La disyunción

La deducción

La

consecución

La

orac¡ón compuesta

"Le

rodeaba

gente

sin

embargo é[

no lo sabla", se treta

de:

male

Copulstiva

D¡syuntiva

Conseculiva

Subordinadá

Adversativa

17. Una

de las

sigu¡entes orac¡ones es subofdinada

sustant¡va:

a,

El

profesor

que

es de

Tscna es bonfsima

persona.

b. Los

hombres lraba¡an

solo

cuando tienen

tiempo.

c-

La madre

dejo

a su

hijo

en el Wawa wss¡

potgue

no tiene

tiempo.

d. El

quo

canta

es

de

pueblo.

e. Los cantantes

más

famosos

son de m¡

pueblo.

Es una

orac¡ón

compuegta

por

coord¡nac¡ón:

a. El

profesor

af¡rmó: los slumnos son

háb¡les

b.

El

papá

compra

l¡bros

y

los hijos

lo

l€en

c. El

papá que

ama a sus hijos

compra libros

d.

Me

iré

cuando

termlne la

fiesta

e. El hombre

que

habla

demasiado

no

dioe

nada

En

la

oración compuesta:

"Raúl,

el

que

compone

relojes, regreaó con una maleta".

La

proposi€ión

subord¡nada sustantiva

es:

a.

El

que

compone reloj€s

b.

Raúl regr€só con una maleta

c.

Regresó con

una

meleta

d.

Raúl regresó

e-

Raúl el

que

compone relojes

Es una

propos¡c¡ón

subordinada

ad¡et¡vá:

Era raro

que

no hayen venido

lodavía

Te esperaré donde

tu digas

El

q¡Je

tocó

la

guitana

fue vendedor

Eljoven

que

hufa cayó en una

acequ¡a

No

me

gusta que

le

gente

me

señale

21. La oración:

"El

niño

come

cuanto

qu¡ere"

es:

O.C. subordinada adverb¡al

O.C. subord¡nada sustantiva

O.C. subordinada adjet¡va

Coordinadas yuxtapuestas

Coord¡nadss conjuntivas

Es una

oración compuesta

 rustant¡ve:

suboñCinada

Entre el

od¡o

y

el amorsólo

hay

un

paso.

Los

n¡ños

son

los mejores cómicos

del alma.

Trabajo

y

no

cobro.

Tu tienes

un lalenlo

escond¡do.

N.A.

30-

En

la orac¡ón:

"Hemos

estado

donde

com¡mos

el

dom¡ngo", la orac¡ón

compuesta subordinada

adverb¡al es de:

UNIVDIISII'/I¡'

NACIONAI, JO|IGE

NASÁI'RE

GNONiIAN'N

cEpu InavIEnN(l

2l}lo-l

LENGU

23.

Una de

las altemalivas

es

€¡emplo

de

orac¡ón

compuesta

subord¡nada:

a) La

ssngte

es española

e inca¡co

es

el

latido

b) Vienes

temprano

o

te cierro

¡a

puerta

c) Muchos

son

los llamados,

pocos

son los

alegidos

Aquí

se

den los

bolelos,

allá

se

recoge

la

pollada

Mi

am¡go

desea

que

resuelvas el

problema

24. Es

uná oración

coord¡nada

conjunt¡va

d¡syunt¡va:

a) El

geto

saltó

y

el

rstón escapó

b)

Dejen

de

gritar

o

salgan a la

calle

c) Llegó,

no la encontró

d)

Ciena

la

puerta

luego

pasarás

a tu cuarlo

e) Él

18

edora mas nunca

se lo dijo

25.

son

proposicionas

coord¡nadas

porquel

a)

Están

un¡das

en

diferente

nivel s¡niáctico

b)

F-stán l¡gadas en

un mismo nivel sintácúico

c) No tienen med¡o

de €nlace

d) Se

pr€sentan

¡ncruladas

en

olra

construcción

e)

Tienen una

jerarquía

sintác{ica

diferenle

2G. síntácticamente

se

d€sempeñan

complementos

c¡rcunstancieles:

a)

subordinadassuslantives

b)

Subordinadasadjetivas

c) Subordinadasadverbiales

d) Coordinadasyuxtápuelas

e) C,oord¡nadas oonjunt¡vas

27. L.'.s

proposic¡ones

funcionar

como:

subofdinadas

pued€n

a) sustantivo- adjelivo-

adverb¡o

b) Adjet¡vo

-

pronombre

-

adverbio

c)

Adverbio

-

adjetivo

-

aposición

d)

Apos¡ción

-

sustant¡vo

-

adverbio

e) Sustantivo

-

ádvetio - apos¡ción

28. cada

propos¡c¡ón

es

susceptible de

adquirir

indcpend6nc¡a s¡ntáctica:

e) Proposic¡ones subordinadas

b) Subord¡nadas adjet¡vas

c)

Propos¡cioneseoord¡nadas

d) Proposicionesadverbiales

e)

Subofd¡nad€s suslant¡vas

?9, Es una

orac¡ón

compuesta:

.t

5.

d)

e)

d.

e.

a.

b.

c.

d.

e.

a.

b.

c.

d.

e.

16.

18.

19.

20.

a.

b.

c.

d.

e.

a.

d.

a.

b.

d.

e.

a.

b.

c.

d.

e

Tiempo

Causa

b. Lugar

c. modo

e f¡nalidad

22.