2.4 empresa y su función dentro de la economía

Upload: hugo-d-zarate

Post on 14-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.4 Empresa y su funcin dentro de la economa4. Funciones de la empresa.La empresa en una economa de mercado cumple con las siguientes funciones generales:a) Organiza y dirige bsicamente el proceso de produccin, si bien, a veces, se le marcan o regulan ciertos aspectos y lneas de actuacin de su actividad por los organismos estatales de planificacin y direccin econmica.b) Asume ciertos riesgos tcnico-econmicos inherentes a la anterior funcin, riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y control de la empresa.El riesgo se ve atenuado, entre otras, por las causas siguientes:1. El progreso de las tcnicas de gestin, permitiendo mejorar la planificacin, programacin, presupuestacin y control.2. La posicin de privilegio de la empresa en el mercado.3. La dispersin del riesgo al aplicar los fondos financieros a explotaciones diversificadas.4. La constitucin de empresas multinacionales, as como acuerdos y conciertos de actuacin con las mismas. El desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeo de numerosas tareas, muchas de las cuales se han convertido en campos especializados del conocimiento. A estas reas de trabajo especializadas tambin se les suele denominar funciones empresariales.Las funciones empresariales genricas ms importantes son las siguientes: La direccin de empresas: define los objetivos, los recursos y la organizacin de la empresa a largo, medio y corto plazo. La gestin econmica y financiera: se encarga de los temas relacionados con la contabilidad, las finanzas y los temas fiscales. La comercializacin: entre otras cuestiones se dedica a la investigacin de mercados, la gestin de ventas y el marketing. La direccin de produccin: que disea el producto, el proceso para realizarlo, y controla la calidad de los materiales y procesos utilizados. La direccin de recursos humanos: que se encarga, entre otras cuestiones, de seleccionar y formar al personal y de las relaciones laborales. Cada empresa las define y las lleva a cabo de una forma determinada. As, en una empresa pequea, puede que una persona absorba varias funciones (por ejemplo, el gerente de una pequea empresa puede asumir las funciones de direccin y la gestin econmica y financiera.2.5 Empresas y girosSegn la actividad o giroLas empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:Empresas del sector primario.Empresas del sector secundario.Empresas del sector terciario.Empresas del sector cuaternario.Una clasificacin alternativa es:Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin de la materia o extraccin de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:Extractivas. Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos elctricos, etc.De produccin. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos qumicos, etc.Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su funcin primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.Minoristas (detallistas): Venden al por menor.Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignacin.Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:TransporteTurismoInstituciones financierasServicios pblicos (energa, agua, comunicaciones)Servicios privados (asesora, ventas, publicidad, contable, administrativo)EducacinFinanzasSalud2.6 oligarqua, monopolio y otros males de las empresasCaractersticas del mercado de competencia imperfectaEl mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes caractersticas que lo diferencian de otros tipos de mercados:Bajo grado de concentracin de empresas. El nmero de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una nica empresa la que controla todo el mercado.Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayora de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo as el espritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metfora de la mano invisible (segn esta teora, el mercado ideal es el de competencia perfecta).Existe diferenciacin de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Caractersticas como el diseo, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.Existe informacin incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen informacin diferente sobre el producto. Los casos de informacin asimtrica en los que el vendedor posee mucha ms informacin sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.Precios altos y niveles de produccin bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminucin en la demanda.Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciacin de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.El monopolioEn un mercado monopolista una nica empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de produccin imprescindible para obtener un bien o servicio ser la nica capaz de ofertarlo.La existencia de derechos legales, que segn tengan un origen privado o pblico, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las caractersticas de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una nica empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.Ventajas en costes. Si una nica empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominar el mercado, ya que su precio final de venta ser bajsimo en relacin al de las otras empresas.En la prctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando claramente a los consumidores.Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los pases se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.El oligopolioLas caractersticas propias de este tipo de mercados son las siguientes:Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la poltica comercial que adopte una de ellas influir significativamente en las decisiones de las restantes.Mercado homogneo. Los productos de este tipo de mercado no slo satisfacen la misma necesidad, sino que adems son productos sustitutivos perfectos.Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La produccin de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologas que slo estn al alcance de las grandes empresas.En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situacin, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre s, pudiendo darse dos situaciones:Las empresas deciden competir en entre s. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las polticas comerciales de anticipacin, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.Las empresas deciden cooperar. Esta situacin da lugar a un crtel, que es una agrupacin de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los crteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercadoAdquisiciones y abastecimiento Vctor Hugo Delgado Zarate