22 - pg taller de escultura y artesania

Upload: carodia

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 22 - PG Taller de Escultura y Artesania

    1/5

    1- TITULO:

    TALLER DE ESCULTURA Y ARTESANIA PARA ADULTOS

    2- FUNDAMENTACION:

    El taller se sustenta en la accin significativa de aprender haciendo quees un camino para la construccin de los procesos mentales y de la comunicacin.

    En el caso de la experiencia plstica se trata de interesarse y apreciar lasproducciones propias, las de sus pares y la de algunas de las diversas obras

    artsticas que nos presenta la historia y que nos acerca al mundo al quepertenecemos.

    La artesana y la Escultura son lenguajes tiles para la estimulacin deciertos aspectos del desarrollo, pero tambin tienen un sentido educativo quetrasciende a un mbito concreto. A travs de ellos el adulto tiene la posibilidad deestimular los procesos cognitivos y orgnicos, liberar los procesos evolutivosdetenidos y facilitar el proceso de socializacin, la comunicacin intra einterpersonal y el desarrollo de la sensibilidad esttica, la espontaneidad y lacreatividad.

    En estos encuentros se intentar encontrar el camino de la emocin

    misteriosa y renovada del crear, donde el alumno reemplazar la vista por el tacto,la precisin con la expresin, ya que en el arte se conoce, explora, experimenta ydescubre el representar y expresarse creativamente.

    3- CARCTER EXTENSIONISTA

    El taller tiene como fundamento acercar a los adultos al mbito universitario parabrindarles la oportunidad de crear plsticamente sus ideas en las instalaciones deLa Cabaa o granero,Facilitar el proceso de realizacin e intercambio de la sensibilidad esttica entre lospares en el mbito universitario.A lo largo de los 13 aos este taller ha tenido alumnos que ingresaron a la facultadde artes a Estudiar lic. Escultura, algunos estn a punto de ingresar.

    Secretara de Extensin Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.arPatio de Humanidades, Ciudad Universitaria [email protected]

  • 7/28/2019 22 - PG Taller de Escultura y Artesania

    2/5

    4- EXPECTATIVAS DE LOGROS - OBJETIVOS

    CONCEPTUALES:*Comprender las nociones bsicas para la elaboracin de los diseos artesanalesy escultricos

    *Internalizar las posibilidades visuales de la tridimensin, construyendo volmenesque se vern de diferentes maneras segn el observador.

    *Reconocer los elementos formales y conceptuales del plano, el volumen y elespacio.

    *Relacionar el color con el volumen y con lo utilitario.

    *Acrecentar la fantasa y la imaginacin trabajando con imgenes sugerentes ysensaciones tctiles y auditivas.

    *Comprender los efectos volumtricos, espaciales y de color

    PROCEDIMENTALES

    *Adquirir destreza en el manejo de los materiales presentados

    *Experimentar con precisin y seguridad en la elaboracin de relacionar losmateriales de acuerdo con las intenciones del proyecto.

    *Lograr hbitos de prolijidad, correccin y esmero en el manejo de lasherramientas y los materiales.

    *Apreciar los cambios observados en representaciones tridimensionales segn lospuntos de visin, de distancia, etc.

    ACTITUDINALES:

    *Sensibilizarse con el lenguaje plstico y la tecnologa de los materiales.

    *Disfrutar en la ejecucin con los trabajos de diversos tamaos.

    *Valorar los logros obtenidos en el taller tanto los propios como los de loscompaeros.

    * Apreciar la importancia de proyectar hacia la sociedad las obras terminadas.

    *Establecer vnculos de amistad y apoyo a las necesidades de los pares en elabordaje de los trabajos del taller.

    Secretara de Extensin Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.arPatio de Humanidades, Ciudad Universitaria [email protected]

  • 7/28/2019 22 - PG Taller de Escultura y Artesania

    3/5

    5- CONTENIDOS:

    Composicin tridimensional:Lnea, plano, volumen.Caractersticas de la Forma, la superficie y el espacio.Proporcin, equilibrio, unidad, tamao.Tensin y movimientoDiferentes puntos de vistaUso del boceto y la maquetaProcesos aditivos, sustractivos y constructivos.Uso de materiales y herramientas con sus medidas de seguridad en el manejode los mismosPatinas: monocromticas, policromticas

    Relacin del color con el volumen y lo utilitario.Soldaduras.

    6- MATERIALES:

    Pastas de modelar: arcilla, pasta de porcelana, prsec y pasta de papel

    Talla y Construccin: Madera, piedra, metales plsticos, tela, cartn, vidrios, yeso,etc...

    Vaciados en resina con diferentes cargas, yeso, cementoVitro fundicin.

    Patinas: acrlico, leos, tmpera, entonadores, ceras, telas, arena, etc.

    7- METODOLOGA:

    Se propone una metodologa de trabajo donde lo creativo responde a una

    integracin conceptual de las propuestas con la necesidad expresiva y labsqueda del propio lenguaje; tenindose en cuenta, en todo momento, lasmodificaciones psicofsicas del envejecimiento que ponen lmites a la expresinpero no la inhiben.

    8- El DOCENTE:

    *Guiar al adulto, mediante propuestas significativas, construyendo andamiajescuando una dificultad lo requiera.

    *Dialogar con ellos para la observacin y seleccin de materiales

    Secretara de Extensin Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.arPatio de Humanidades, Ciudad Universitaria [email protected]

  • 7/28/2019 22 - PG Taller de Escultura y Artesania

    4/5

    *Dar un espacio para el intercambio grupal

    *Promover la crtica y el cuestionamiento de tal manera que el error sea positivo,como xito potencial

    *Inducir al adulto a enfrentarse a nuevas materiales, conceptos y tcnicas.

    *Proporcionar conexiones e interacciones con otras ramas de la expresinartstica.

    *Instaurar el uso de materiales colectivos.

    9 - EVALUACION:

    Desde el seguimiento personalizado, teniendo en cuenta:*EL empeo y el esfuerzo en la resolucin plstica.*La valoracin de la obra terminada.*El devenir de la obra como parte de un proceso.

    Desde la evaluacin grupal teniendo en cuenta:*La predisposicin para aceptar las criticas*El respeto por el compaero, su obra y el docente

    Desde la autoevaluacin, teniendo en cuenta:*La honestidad al emitir su opinin*La reflexin respecto a los aciertos y errores*La conceptualizacin de los contenidos vistos.

    10- PLAN DE TRABAJO:

    LUGAR:La Cabaa o GraneroHORARIO:Das sbado de 9:30 a 13:00hs.FECHA DE INICIO Y FINALIZACIN:Sbado de 6 abril al de 30 noviembre de 2013.

    11- DURACCIN TOTAL

    96 HS RELOJ

    12- BIBLIOGRAFA BSICA

    AAVV conceptos fundamentales del lenguaje escultrico Akal Bellas Artes

    2006

    Secretara de Extensin Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.arPatio de Humanidades, Ciudad Universitaria [email protected]

  • 7/28/2019 22 - PG Taller de Escultura y Artesania

    5/5

    AAVV Procedimientos y materiales en la obra escultrica Akal Bellas Artes2009

    AAVV Didctica de las Artes y la cultura visual Akal Bellas Artes 2011

    Albrecht, H. J. La Escultura en el Siglo XX. Conciencia del espacio yconfiguracin artstica., Ed. Blume, Barcelona, 1981

    Barry Midley Gua completa de Escultura modelado y cermica

    Beljon, J. J. Gramtica del Arte, Paids, Madrid, 2003

    Crespi Ferrario Lxico tcnico de las artes plsticas

    Maltese, Corrado.- Las tcnicas artsticas, Ediciones Ctedra, Madrid, 2003.

    John Plowman Enciclopedia de Tcnicas escultricas

    Parragn La talla escultura en madera

    Sauras Javier La escultura y el oficio de Escultor

    Revistas de arte y arquitectura diversas

    Diapositivas y videos de arte.

    13- DESTINATARIOS:Adultos

    14- Impacto social previsto:

    Positivo. Acrecentando el nmero de concurrentes de las experiencias llevadas acabo, los aos anteriores (1999 a 2012). Culminando cada ao con una muestraen espacios pblicos de los trabajos realizados.Los ltimos aos, se hicieron las muestras en el saln de los pasos perdidos detribunales I, donando una obra para el museo que se abrir en ese espacio.

    15- EQUIPO RESPONSABLE

    Profesoras Dictantes:Lic. En Escultura y Prof. Sup. En Artes Olga S. Argaaraz

    Arquitecta Mara Noem Argaaraz

    Secretara de Extensin Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.arPatio de Humanidades, Ciudad Universitaria [email protected]