artesania del ecuador

253
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE MODAS ANÁLISIS DE LA ARTESANÍA DE EXPORTACIÓN EN EL ECUADOR: SECTOR TEXTIL Y JOYERÍA PARA PROPONER COLECCIONES DE ALTA MODA CON PROYECCIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL SANDRA ELIZABETH CARRASCO LÓPEZ DIRECTORA: LICENCIADA PAOLA LASCANO QUITO, MAYO DE 2013

Upload: luis-hawk

Post on 04-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Diferentes tipos de artesania k posee el Ecuador

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    ESCUELA DE DISEO DE MODAS

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE LICENCIADA EN DISEO DE MODAS

    ANLISIS DE LA ARTESANA DE EXPORTACIN EN EL ECUADOR: SECTOR TEXTIL Y JOYERA

    PARA PROPONER COLECCIONES DE ALTA MODA CON PROYECCIN AL MERCADO

    INTERNACIONAL

    SANDRA ELIZABETH CARRASCO LPEZ

    DIRECTORA: LICENCIADA PAOLA LASCANO

    QUITO, MAYO DE 2013

  • II

    AUTORA

    Yo, Sandra Elizabeth Carrasco Lpez, declaro bajo juramento que el proyecto

    de grado titulado: ANLISIS DE LA ARTESANA DE EXPORTACIN EN EL

    ECUADOR: SECTOR TEXTIL Y JOYERA PARA PROPONER COLECCIONES

    DE ALTA MODA CON PROYECCIN AL MERCADO INTERNACIONAL, es de

    mi propia autora y no es copia parcial o total de algn otro documento u obra

    del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la informacin que contiene

    la presente investigacin.

    Atentamente,

    _______________________________

    Sandra Elizabeth Carrasco Lpez

  • III

    CERTIFICADO

    Por medio de la presente certifico que la Sra. Sandra Elizabeth Carrasco Lpez,

    ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: ANLISIS DE LA

    ARTESANA DE EXPORTACIN EN EL ECUADOR: SECTOR TEXTIL Y

    JOYERA PARA PROPONER COLECCIONES DE ALTA MODA CON

    PROYECCIN AL MERCADO INTERNACIONAL, para la obtencin del ttulo

    de Licenciada en Diseo de Modas, de acuerdo con el plan aprobado

    previamente por el Consejo de Investigacin de la Facultad de Arquitectura,

    Artes y Diseo.

    De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el

    presente trabajo de titulacin.

    Atentamente,

    ___________________________

    Licenciada Paola Lascano

    DIRECTORA DE TESIS

  • IV

    DEDICATORIA

    Con todo mi amor dedico esta tesis, de manera especial,

    a las personas que son la razn e incentivo de mi vida:

    mis amadas hijas Ivanna y Ariana.

    A mi fiel esposo por su amor,

    por su infinita paciencia

    y desinteresado apoyo.

    A mis padres quienes, con su amor, me han guiado

    por el camino correcto y me han acompaado

    en todos los buenos y malos momentos

    de la vida.

  • V

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco infinitamente a Dios,

    a mis padres, a mi familia,

    a la Universidad Tecnolgica Equinoccial,

    a sus docentes quienes aportaron con sus conocimientos

    para la realizacin de este trabajo

    y en especial a mi directora de tesis

    por su gran aptitud y valiosa colaboracin.

  • VI

    RESUMEN

    El proyecto basado en el anlisis de la artesana en el Ecuador: sector textil

    y joyera, para proponer colecciones de alta moda con proyeccin al

    mercado internacional, es un estudio y seguimiento del arte y del diseo, a

    nivel artesanal, que se realizan en las diferentes regiones del pas, abarcando

    zonas exclusivas de la Sierra, la Costa, el Oriente y Galpagos.

    Se describen los principales y ms importantes productos del sector que son

    apreciados y valorados tanto a nivel nacional como internacional y cuyas

    caractersticas han servido para crear una nueva propuesta, considerando la

    riqueza ancestral que encierran y pretendiendo que sean an ms apetecidos

    por el mercado extranjero, el cual adquiere gran cantidad de productos

    artesanales ecuatorianos.

    La metodologa de la investigacin aplicada en el proyecto, incluye estudios

    exploratorios y descriptivos, as como tambin mtodos de observacin,

    inductivo, deductivo, de anlisis y de sntesis.

    El resultado que se ha logrado con la investigacin y el anlisis del sector textil

    y joyera artesanal, son cinco diferentes e interesantes colecciones de alta

    moda, para una temporada especfica. Colecciones inspiradas en el valioso arte

    del pas que realizan artesanos ecuatorianos, quienes viven de su dedicado

    esfuerzo el cual da la vuelta al mundo entero.

  • VII

    ABSTRACT

    This project, based upon the analysis of handcraft in Ecuador: textile sector

    and jewelry to propose couture collection projected to international

    markets, is a case study and follow up of art and design, inside handicraft level,

    that is done inside the different regions of Ecuador, covering exclusives zones of

    the country like: coast, highlands, east region and Galapagos islands.

    Main and most important products of the sector are described, which are

    appreciated and well assessed as both nationally and internationally levels

    which features have been the base to create a new proposal, taking into account

    its ancestral richness involved, and pretending yet to be more appreciated from

    the international market which purchase a huge amount of Ecuadorian

    handicraft.

    The investigation methodology applied in this project includes descriptive and

    exploration studies as well as observation, inductive and deductive methods,

    including analysis and synthesis ones.

    The product obtained from the investigation applied and the analysis of the

    textile sector and jewelry handicraft are five different and interesting collections

    of high fashion for a specific season inspired on the well valued art done by the

  • VIII

    Ecuadorian artisans whom live from their dedicated effort, art that is present

    around the whole world.

  • IX

    INTRODUCCIN ............................................................................................ XVII

    1. TEMA ....................................................................................................... XVII

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... XVII

    3. OBJETIVOS ............................................................................................ XVIII

    3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. XVIII 3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................... XVIII

    4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN ......................................................... XIX

    5. JUSTIFICACIN ........................................................................................ XX

    6. VIABILIDAD ............................................................................................... XXI

    7. MARCO TERICO .................................................................................... XXI

    8. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... XXIII

    9. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIN ................................................ XXV

    CAPTULO I ........................................................................................................ 1

    1. GENERALIDADES DE LA ARTESANA EN EL ECUADOR ........................... 1

    1.1 BREVE HISTORIA DE LA ARTESANA ................................................................. 1 1.2 ZONAS IMPORTANTES QUE REALIZAN ARTESANAS ......................................... 10 1.3 CLASIFICACIN DE ARTESANAS EN EL ECUADOR ........................................... 18

    1.3.1 Textiles .............................................................................................. 19 1.3.1.1 Tcnicas textiles artesanales en Imbabura ................................. 22

    1.3.2 Tejidos de cabuya, carrizo, paja y otras fibras .................................. 29 1.3.3 Metal .................................................................................................. 34 1.3.4 Cuero ................................................................................................. 35 1.3.5 Otras artesanas ................................................................................ 37

    1.3.5.1 Artesanas y mundo mineral ........................................................ 38 1.3.5.2 Artesanas y mundo vegetal ........................................................ 40 1.3.5.3 Artesanas y mundo animal ......................................................... 43

    1.4 USOS TEXTILES .......................................................................................... 45 1.5 USOS EN LA JOYERA .................................................................................. 53 1.6 ARTESANA EN EL ECUADOR ENTRE LOS AOS 2000 Y 2011; SECTOR TEXTIL Y JOYERA DE EXPORTACIN ................................................................................ 55

    1.6.1 Importancia y generalidades ............................................................. 55 1.6.2 Caractersticas .................................................................................. 68

    NDICE

  • X

    1.6.3 Proceso de produccin y encadenamiento ........................................ 69 1.6.3.1 Proceso de produccin ............................................................... 69 1.6.3.2 Encadenamientos ....................................................................... 71

    1.6.4 Materiales e instrumentos ................................................................. 73 1.6.5 Clasificacin y productos ................................................................... 76

    1.6.5.1 Principales productos artesanales exportados: perodo 2000-2005 ................................................................................................................ 80 1.6.5.2 Nmero de establecimientos econmicos a nivel nacional, artesana de exportacin ......................................................................... 82

    CAPTULO II ..................................................................................................... 85

    2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CREACIN DE PRODUCTOS ARTESANALES DE ALTA MODA .................................................................... 85

    2.1 GENERALIDADES ........................................................................................ 85 2.2 CARACTERSTICAS DEL DISEO DE PRODUCTOS DE ALTA MODA: JOYERA Y ACCESORIOS TEXTILES ..................................................................................... 88 2.3 CLASIFICACIN: JOYERA Y ACCESORIOS TEXTILES DE ALTA MODA .................. 93

    2.3.1 Diseo orgnico ................................................................................ 93 2.3.2 Diseo geomtrico............................................................................. 94 2.3.3 Diseo abstracto ............................................................................... 95 2.3.4 Diseo figurativo ................................................................................ 96 2.3.5 Diseo narrativo ................................................................................ 97 2.3.6 Diseo simblico ............................................................................... 98 2.3.7 Diseo de joyera fina ........................................................................ 99 2.3.8 Diseo en serie ............................................................................... 100

    2.4 PROCESO DE CREACIN DE COLECCIONES DE JOYAS Y ACCESORIOS DE ALTA MODA A NIVEL ARTESANAL ............................................................................... 101 2.5 PROCESO TCNICO Y ESTILSTICO DE PRODUCTOS DE ALTA MODA PARA EXPORTACIN A NIVEL DE JOYERA Y PRODUCTOS TEXTILES ............................... 104

    2.5.1 Generalidades ................................................................................. 104 2.5.2 Clasificacin de diseadores ecuatorianos de joyas y accesorios .. 106 2.5.3 Aspectos legales ............................................................................. 112

    2.5.3.1 Ley de Fomento Artesanal ........................................................ 112 2.5.3.2 Requisitos para ser exportador ................................................. 114 2.5.3.3 Entidades relacionadas con la exportacin de artesanas en el Ecuador ................................................................................................. 116 2.5.3.4 Empresas que exportan artesanas .......................................... 118

    2.5.4 Proceso estilstico para el desarrollo de colecciones de alta moda a nivel artesanal .......................................................................................... 120

    2.5.4.1 Segmentacin del mercado ....................................................... 121 2.5.4.2 Inspiracin ................................................................................. 123 2.5.4.3 Tendencias ................................................................................ 124

  • XI

    2.5.4.4 Tendencias actuales ................................................................. 127 2.5.4.5 Collage de ambientacin y coleccin ........................................ 133 2.5.4.6 Carta de materiales ................................................................... 133 2.5.4.7 Carta de colores ........................................................................ 134 2.5.4.8 Creacin de la coleccin ........................................................... 135

    CAPTULO III .................................................................................................. 138

    3. MERCADEO Y DESARROLLO DE IMAGEN ............................................. 138

    3.1 PLAN DE MERCADEO DE MODA ................................................................... 138 3.1.1 Aplicacin del mercadeo mix para un producto de moda ................ 138

    GRFICO NO. 3 ELEMENTOS DEL MERCADEO MIX .............................................. 139 3.2 DESARROLLO DE IMAGEN .......................................................................... 141

    3.2.1 Marca .............................................................................................. 142 3.2.2 Logotipo ........................................................................................... 142 3.2.3 Etiquetas y marquillas ..................................................................... 143 3.2.4 Empaque o embalaje ....................................................................... 143

    CAPTULO IV .................................................................................................. 148

    4. DESARROLLO DE COLECCIONES .......................................................... 148

    4.1 ANLISIS DE ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE COLECCIONES DE PRODUCTOS DE ALTA MODA PARA EXPORTACIN: TENDENCIAS, TEXTURAS, SILUETAS, FORMAS, COLORES, MATERIALES ..................................................................... 148 4.2 COLECCIN #1: FLORES DE OTOO ........................................................... 152

    4.2.1 Inspiracin ....................................................................................... 152 4.2.3 Carta de colores y texturas .............................................................. 154

    4.3 COLECCIN #2: HECHIZOS ........................................................................ 164 4.3.1 Inspiracin ....................................................................................... 164 4.3.3 Carta de colores y texturas .............................................................. 166

    4.4 COLECCIN #3: MAGIA DORADA ................................................................ 177 4.4.1 Inspiracin ...................................................................................... 177 4.4.3 Carta de colores y texturas .............................................................. 179

    4.5 COLECCIN #4: ARTE FLORAL ................................................................... 189 4.5.1 Inspiracin ....................................................................................... 189 4.5.3 Carta de colores y texturas .............................................................. 191

    4.6 COLECCIN #5: IKAT ................................................................................ 203 4.6.1 Inspiracin ....................................................................................... 203 4.6.3 Carta de colores y texturas .............................................................. 205

    CAPTULO V................................................................................................... 215

  • XII

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 215

    5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 215 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 217 5.3 BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 219 5.4 ANEXOS .................................................................................................. 222

    5.4.1 Exportacin de artesanas ............................................................... 222 5.4.2 Clculo de gastos para fichas tcnicas de costos ........................... 225

    NDICE DE TABLAS

    Tabla No. 1 Establecimientos artesanas y joyas (2010)...57 Tabla No. 2 Ventas facturadas: artesanas y joyas (2007)58 Tabla No. 3 Ingresos generados: artesanas y joyas (dlares)59 Tabla No. 4 Monto de financiamiento por institucin crediticia: artesanas y joyas..60 Tabla No. 5 Monto de financiamiento por rama de actividad: artesanas y joyas.60 Tabla No. 6 Impuestos causados: artesanas y joyas (dlares)...61 Tabla No. 7 Estructura de establecimientos y das laborables (ao): cermica, arcilla, piedras, metales preciosos y joyas (2007).62 Tabla No. 8 Exportaciones mundiales artesanas y joyas. Millones de dlares (2007)63 Tabla No. 9 Importaciones mundiales artesanas y joyas. Millones de dlares (2007)64 Tabla No. 10 Participacin de las exportaciones e importaciones de artesanas y joyas de Ecuador en el mundo.65 Tabla No. 11 Exportaciones e importaciones (miles de dlares) Artesanas y joyas (2007).66 Tabla No. 12 Destino de joyas (cdigo 7113190000). Total por pases en toneladas dlares (2003-2010).67 Tabla No. 13

  • XIII

    Cadena de valor de las artesanas.....................................70 Tabla No. 14 Cadena de valor de la joyera...70 Tabla No. 15 Encadenamientos de las artesanas72 Tabla No. 16 Encadenamientos de la joyera y bisutera.73 Tabla No. 17 Nmero de establecimientos econmicos a nivel nacional, segn actividad principal a siete dgitos......82 Tabla No. 18 Valor promedio en dlares a nivel nacional, segn actividad principal a siete dgitos...83 Tabla No. 19 Establecimientos econmicos a nivel nacional, segn actividad principal a siete dgitos. Producto elaborado a siete dgitos84 Tabla No. 20 Peso permitido por pas..116 Tabla No. 21 Empresas exportadoras de artculos artesanales...119 Tabla No. 22 Elementos para coleccin #1.148 Tabla No. 23 Elementos para coleccin #2.149 Tabla No. 24 Elementos para coleccin #3.149 Tabla No. 25 Elementos para coleccin #4.150 Tabla No. 26 Elementos para coleccin #5.150

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico No. 1 Principales productos de exportacin. Perodo 2000-2005.81 Grfico No. 2 El ciclo de la moda...102 Grfico No. 3 Elementos del mercadeo mix.139 Grfico No. 4

  • XIV

    Diseo de marca..144 Grfico No. 5 Diseo de logotipo144 Grfico No. 6 Etiqueta de marca....145 Grfico No. 7 Marquilla de leyenda145 Grfico No. 8 Marquilla de composicin e instrucciones145 Grfico No. 9 Funda para embalaje...146 Grfico No. 10 Caja para embalaje..147

    NDICE DE IMGENES

    Imagen No. 1 Poncho indgena con tcnica del ikat1 Imagen No. 2 Alpargatas indgenas2 Imagen No. 3 Artesana de La Tolita..4 Imagen No. 4 Tejido del sombrero de paja toquilla-Azuay.7 Imagen No. 5 Artesanas de orfebrera..8 Imagen No. 6 Aretes de filigrana de Cuenca..10 Imagen No. 7 Textiles en el Mercado de Ponchos de Otavalo12 Imagen No. 8 Textiles de Peguche...13 Imagen No. 9 Anillos de cacho..16 Imagen No. 10 Collares de mullos y conchas...17 Imagen No. 11 Fajas indgenas tejidas en telares17 Imagen No. 12

  • XV

    Poncho con tcnica del ikat..20 Imagen No. 13 Macana de Cuenca22 Imagen No. 14 Tcnica del hilado indgena..24 Imagen No. 15 Telar de pedales-Imbabura...28 Imagen No. 16 Telar de cintura-Azuay...28 Imagen No. 17 Artesana-Cestera.30 Imagen No.18 Shigrasotavaleas. Mercado de ponchos-Otavalo31 Imagen No. 19 Tejido de sombreros de paja toquilla-Cuenca32 Imagen No. 20 Sombrero de paja toquilla.33 Imagen No. 21 Sombrero de paja toquilla.33 Imagen No. 22 Joyas de filigrana-Azuay35 Imagen No. 23 Prendas de cuero-Cotacachi36 Imagen No. 24 Artesanas de cermica-Cuenca..37 Imagen No. 25 Corona de miss Ecuador-Orfebrera cuencana.39 Imagen No. 26 Cajita de madera con bordado-Zuleta.41 Imagen No. 27 Artesanas de coco-Esmeraldas..41 Imagen No. 28 Collar de tagua-Esmeraldas.42 Imagen No. 29 Bolso tejido en paja toquilla-Chimborazo43 Imagen No. 30 Artesanas con plumas naturales.44 Imagen No. 31 Bisutera en tagua-Esmeraldas44 Imagen No. 32 Ponchos con tcnica del ikat-Otavalo.46 Imagen No. 33 Paos o macanas. Mercado de ponchos-Otavalo47

  • XVI

    Imagen No. 34 Alforjas o bolsos para varios usos...48 Imagen No. 35 Sombreros de pao en Pelileo.49 Imagen No. 36 Bordados de Zuleta realizados a mano..50 Imagen No. 37 Bordados de Zuleta realizados a mano..50 Imagen No. 38 Textiles para decoracin-Otavalo. Realizados en telares manuales.52 Imagen No. 39 Bolsos realizados con textiles hechos en telares-Otavalo...52 Imagen No. 40 Joyera en plata y piedras semipreciosas-Otavalo54 Imagen No. 41 Joyera en plata y piedras semipreciosas-Otavalo54 Imagen No. 42 Aretes de filigrana de Cuenca..55 Imagen No. 43 Pulsera de chaquiras y mullos..55 Imagen No. 44 Tendencias Otoo-Invierno Alta Moda 2013128 Imagen No. 45 Tendencias Otoo-Invierno Alta Moda 2013129 Imagen No. 46 Tendencias Otoo-Invierno Alta Moda 2013130 Imagen No. 47 Tendencias Otoo-Invierno Alta Moda 2013131 Imagen No. 48 Tendencias Otoo-Invierno 2013.132

  • XVII

    INTRODUCCIN

    1. Tema

    ANLISIS DE LA ARTESANA DE EXPORTACIN EN EL ECUADOR:

    SECTOR TEXTIL Y JOYERA PARA PROPONER COLECCIONES DE ALTA

    MODA CON PROYECCIN AL MERCADO INTERNACIONAL

    2. Planteamiento del problema

    Segn Jcome, Varela, Cadena, Dilln, Trvez (2012) el sector de artesanas y

    joyas del pas ocupa el sexto lugar de las exportaciones en Sudamrica. A

    pesar de una baja participacin a nivel regional y mundial, en el Ecuador existe

    un supervit comercial, ya que las exportaciones ascienden a 66.5 millones,

    mientras que las importaciones fueron de 17.5 millones, lo cual indica que la

    artesana de exportacin es importante en la economa del pas.

    Los recursos destinados para investigacin y desarrollo en estos sectores son

    muy bajos, 3% de los establecimientos han destinado recursos para

    investigacin y desarrollo y 7,3% para capacitacin de sus empleados.

    Existiendo concentracin en las provincias de Pichincha y Guayas que juntas

    concentran el 92,3% del monto en investigacin y desarrollo, as como en

    capacitacin y formacin de personal. (Jcome, et.al, 2012, p4).

    Un estudio y anlisis de la artesana en los sectores: textil y joyera para

    exportacin ser de gran importancia para el conocimiento de las debilidades y

  • XVIII

    potencialidades que existen e influyen en el crecimiento y desarrollo del sector

    artesanal en el pas, as:

    Entre las oportunidades y fortalezas que seala Hugo Jcome, et.al, (2012) en su boletn mensual de Anlisis Sectorial de MIPYMES No. 23: artesanas y joyas para exportacin, se puede encontrar que existe una diversidad de materiales e insumos para crear, un incremento de los planes sociales y productivos del gobierno, dirigidos al sector, productos altamente valorados a nivel local, nacional e internacional.

    Con lo expuesto anteriormente se considera que es posible crear productos de

    alta moda con procesos tcnicos y estilsticos de vanguardia y con proyeccin

    a nuevos mercados de mbito internacional.

    3. Objetivos

    3.1 Objetivo general

    Analizar el sector de la artesana a nivel textil y joyera en el Ecuador con el

    objeto de crear nuevos productos de alta moda con procesos tcnicos y

    estilsticos adecuados, pretendiendo as una proyeccin hacia el mercado

    internacional

    3.2 Objetivos especficos

    3.2.1 Analizar la artesana en el Ecuador de los sectores: textil y joyera entre

    los aos 2000 y 2011

  • XIX

    3.2.2 Definir los factores que actualmente ayudan a la creacin de productos

    artesanales de alta moda.

    3.2.3 Identificar los procesos tcnicos y estilsticos necesarios para que un

    producto artesanal de alta moda se ubique en el nivel de exportacin

    3.2.4 Desarrollar colecciones de productos de alta moda (joyera y accesorios)

    como propuesta de diseo segn los resultados del estudio del sector

    artesanal

    4. Preguntas de investigacin

    1. Qu caractersticas ha tenido el sector artesanal en el campo textil y

    joyera en el Ecuador entre el ao 2000 y 2011?

    2. Qu particularidades hacen que un producto con valor artesanal sea

    considerado de alta moda?

    3. Qu parmetros se deben seguir en el proceso tcnico y estilstico para

    que los productos artesanales de alta moda se ubiquen a nivel de

    exportacin?

    4. Qu propuestas de diseo de productos de alta moda se pueden crear a

    partir de los resultados obtenidos?

  • XX

    5. Justificacin

    El estudio y anlisis del sector de artesanas y joyas servir de base para la

    creacin de un nuevo producto de moda que enriquezca el valor del diseo

    artesanal ecuatoriano tanto a nivel nacional como internacional.

    Los resultados de esta investigacin constituirn un prospecto de conocimiento

    que abarque varios puntos entre los cuales consta informacin de ndice legal,

    econmico, social, tcnico y comercial del sector artesanal: textil y joyera;

    parte importante de productividad para el pas y de gran relevancia para la

    industria de la alta moda. A pesar del bajo ndice de exportaciones a nivel

    artesanal, Ecuador tiene un beneficio que bordea los 41 millones de dlares, lo

    que hace al sector muy atractivo para su crecimiento y mejoramiento. (Jcome,

    et.al, 2012, p.5)

    La creacin de nuevos productos de alta moda, que tienen como fundamento

    las riquezas ancestrales de la artesana, aportar al desarrollo de este sector ya

    que al tener conocimiento de los aspectos positivos y negativos del proceso de

    produccin y encadenamiento (insumos, diseo, transformacin-produccin,

    comercializacin y venta final) se podrn analizar las habilidades y desaciertos

    de cada fase, para la realizacin de nuevas creaciones que alcancen un

    mercado potencial evitando producciones desfasadas e ineficaces.

  • XXI

    6. Viabilidad

    El desarrollo de este proyecto es viable ya que se puede obtener informacin en

    cuanto a: recursos financieros: existen fuentes de financiamiento que apoyan a

    nivel de trabajos de investigacin del sector artesanal. Recursos materiales ya

    que existen instituciones como la Confederacin de Artesanos Profesionales del

    Ecuador, la Junta Nacional de Defensa del Artesano, el Ministerio de Industrias

    y Productividad (MIPRO), FLACSO-Ecuador, entre otras, que pueden colaborar

    en cuanto a la informacin necesaria para el desarrollo del proyecto. Adems, el

    Ecuador cuenta con materiales e insumos de excelente calidad lo cual permite

    crear nuevas propuestas de productos con diseo exclusivo. Recursos

    humanos porque sin estos no sera posible el tratamiento de la informacin

    para la finalizacin del trabajo de investigacin as como para la elaboracin de

    los diseos.

    7. Marco Terico

    Para el desarrollo de este proyecto se ha considerado importante analizar los

    datos y estadsticas entre los aos 2000 y 2011 del INEC, del Banco Central del

    Ecuador (BCE), entre otros, ya que con datos de fuentes fiables se puede

    conocer el estado en el que se encuentra el sector de la artesana en el pas.

  • XXII

    El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) as como la FLACSO-

    Ecuador, realizan investigaciones del sector artesanal por lo que los Boletines

    de Anlisis Sectorial: Artesanas y Joyas para exportacin (2012), son

    importantes para establecer la metodologa del proyecto.

    La Confederacin de Artesanos Profesionales del Ecuador y la Junta Nacional

    de Defensa del Artesano, son fuentes importantes de informacin ya que estn

    en constante interaccin con el sector de la artesana del pas.

    Se analizar bibliografa, tesis, pginas web, programas de televisin, ferias

    sobre artesanas textiles, joyera y de alta moda.

    Se conversar con profesionales que conozcan del tema.

    Para el anlisis y la aplicacin de la artesana textil se tomar como referencia

    los textos Artesana textil de la Sierra Norte del Ecuador de Hernn Jaramillo

    Cisneros (2001), Artesanas del Ecuador de Pablo Cuvi (1994), La dispora

    del comercio otavaleo: capital social y empresa transnacional de David Kyle

    (2001), Diccionario de la Artesana Ecuatoriana de CIDAP (2003),

    Estampacin: diferentes tcnicas de estampacin sobre tejidos (Moldes,

    Serigrafa, Batik, Serti) Explicadas con rigor y claridad de Parramn (2007).

    Adems se analizarn reportajes de revistas y peridicos de autores

    importantes como es el caso de Juan Martnez (revista DINERS 2007), Ernesto

  • XXIII

    Trujillo (revista PATRIMONIO 2012), Ivanna Zauzich y Patricio Ramos (Diario El

    Comercio 2012), entre otros.

    La propuesta del diseo de joyera se basar en los conceptos y tcnicas de los

    textos: Diseo de Joyera de Elizabeth Olver (2002), Joyera de moda,

    Pasarela y alta costura de Maia Adams (2010), La tcnica y el arte de la

    joyera explicados con rigor de Carles Codina Editorial Parramn (2008).

    8. Marco conceptual

    El marco conceptual a utilizarse consta de los siguientes trminos:

    Artesana textil

    Es un arte muy especial ya que permite utilizar y juntar varias tcnicas,

    disciplinas y materiales. Los campos de aplicacin son muy amplios: incluye

    desde la elaboracin de la fibra misma hasta el armado y montaje final de la

    obra de arte, pasando por la manufactura de los tejidos y telas y la forma de dar

    color a telas y superficies. La artesana textil comprende un campo que permite

    una constante experimentacin e investigacin de nuevas tcnicas que,

    conjugadas con la expresin personal, implican una constante regeneracin

    dentro de este tipo de arte.

  • XXIV

    Joyera

    La joyera es un delicado arte que adems de requerir creatividad y diseo,

    necesita contar con una segura y eficaz tcnica de trabajo en los materiales. Es

    una prctica milenaria, realizada antiguamente por el orfebre y el metalrgico y

    que evolucion a una actividad que gener millones de dlares durante la

    industrializacin. La prctica del diseo se desarrolla sobre un fundamento

    cientfico, tcnico e industrial. Antes de que un accesorio se fabrique, es

    proyectado y desarrollado por un diseador de joyas que posee los

    conocimientos y es calificado, no slo en tecnologa y la relacin forma-funcin,

    sino tambin en composicin, combinacin, lneas de accesorios, la vestimenta

    y la moda.

    Productos de alta moda

    Se refiere a la creacin de productos de primera y de alta calidad. Se trata

    generalmente de productos fabricados con diseo y materiales de alta calidad y

    precios elevados, elaborados con atencin al detalle y a su acabado. En

    ocasiones puede considerarse tambin como un tipo de arte fino. Se clasifican

    como productos de alta moda a los productos que cumplan ciertos estndares

    muy bien definidos.

  • XXV

    Exportacin de productos

    La exportacin consiste en cualquier bien o servicio enviado a otra parte del

    mundo, con propsitos comerciales. La exportacin es el trfico legtimo de

    bienes y/o servicios nacionales de un pas pretendidos para su uso o consumo

    en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado

    fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas

    a cabo bajo condiciones especficas. La complejidad de las diversas

    legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar

    lugar, adems, a toda una serie de fenmenos fiscales.

    9. Naturaleza de la Investigacin

    a. Exploratoria

    Los autores Hernndez, Fernndez y Baptista en su obra Metodoloda de la Investigacin describen esta naturaleza de la siguiente manera: Los estudios exploratorios se efectan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisin de la literatura revel que nicamente hay guas no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

    Este tipo de investigacin ser aplicada en el proyecto ya que se va a realizar

    un anlisis del sector artesanal del Ecuador, as como los procesos tcnicos y

    estilsticos que se usan para la elaboracin de joyas y productos textiles.

  • XXVI

    b. Descriptiva

    Los autores Hernndez, Fernndez y Baptista en so obra Metodologa de la Investigacin sealan: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para describir lo que se investiga.

    La investigacin descriptiva que se emplear, pretende definir y especificar las

    caractersticas y propiedades del sector artesanal que elabora productos que se

    exportan, de manera que se puedan mejorar en cuanto al diseo y creacin sin

    dejar de lado el valor ancestral de la artesana.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    1

    CAPTULO I

    1. GENERALIDADES DE LA ARTESANA EN EL ECUADOR

    1.1 Breve historia de la artesana Textiles y tejidos

    Hernn Jaramillo Cisneros en su obra Artesana textil de la Sierra Norte del Ecuador, seala que los pueblos de la sierra ecuatoriana tienen una antigua tradicin en el oficio textil. Los pocos tejidos arqueolgicos rescatados, que son prueba de este oficio milenario, revelan las tcnicas, las materias primas, la decoracin y los colores utilizados por quienes habitaron estas tierras en pocas remotas.

    En la Sierra Norte del Ecuador (bsicamente Imbabura y Carchi), se conservan

    tcnicas textiles prehispnicas y otras introducidas por los conquistadores

    espaoles. Entre ellas estn: el hilado con el huso del sigse, la tcnica ikat, el

    empleo de telares de cintura y el telar vertical del Carchi, las cuales son de

    origen precolombino. Por el contrario, el hilado en torno, el telar de pedales, las

    tcnicas para el trabajo de lana y el tejido de alpargatas, son aportes

    tecnolgicos de los castellanos.

    Imagen No. 1 Poncho indgena con tcnica del ikat Fuente: www.tejidosikat.com Autor: Indgenas de la Sierra ecuatoriana

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    2

    Algunos de estos procesos como el trabajo de lana y el tejido de alpargatas, se

    mantienen en las reas rurales como en la poca de su trasplante al medio

    actual; el hilado con el uso del sigse, el tejido de fajas y de cobijas amarradas,

    conservan las tcnicas aborgenes ancestrales.

    Imagen No. 2 Alpargatas indgenas Fuente: www.randipay.com Autor: Indgenas otavaleos

    Pablo Cuvi en su obra Artesanas del Ecuador, menciona que ciertos trabajos textiles estn por desaparecer, mientras otros siguen vigentes. La demanda de las comunidades o del mercado es la que determina la preservacin de ciertos productos. En el Carchi habitan pocas tejedoras de cobijas amarradas, en Imbabura quedan pocos tejedores de ponchos de dos caras y de tintoreros de ikat. Estas dos ltimas actividades se conservarn todava ya que las prendas elaboradas con estas tcnicas manifiestan la procedencia o posicin social de quienes las usan.

    El empleo del telar vertical y la produccin de cobijas adornadas con la tcnica

    ikat en la provincia del Carchi, ofrece un panorama distinto al de Imbabura y al

    resto de la Sierra, ya que la incorporacin de herramientas y tecnologas

    adecuadas, evidencian todo el proceso de la formacin cultural de la sierra

    ecuatoriana.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    3

    El trabajo textil, que tuvo relaciones despectivas en la poca colonial, criterio

    que los espaoles tomaron de los rabes y lo trasladaron a Amrica, en la

    actualidad representa una honorable forma de trabajo y es la ocupacin

    principal de grandes grupos de indgenas que viven alrededor del valle de

    Otavalo.

    Durante los siglos XVI y XVII, los indgenas producan tejidos de lana, algodn y

    cabuya, adems sombreros de lana para los soldados, mechas e hilos de

    algodn para los arcabuces, alpargatas y sogas de cabuya.

    Sobre esta tradicin se asienta la artesana textil practicada por los indgenas

    de la regin interandina, aunque tambin hay artesanos mestizos y pequeos

    grupos de tejedores en las etnias de la Amazona y entre los chachi y los

    tschilas de la Costa.

    Materias primas como el algodn nativo y la cabuya se utilizan todava; la lana

    de las ovejas (trada por los espaoles) conserva su importancia a pesar del

    empleo creciente del orln (fibra sinttica introducida en los aos sesenta).

    Juan Martnez en su reportaje sobre artesanas de la revista DINERS, seala que en la dcada de los aos veinte del siglo pasado, se puede destacar el delicado tejido que las mujeres chachi realizaban en sencillos telares verticales de los que surgan las prendas de matrimonio, en donde la selva era concebida un smbolo y el proceso de interpretacin y civilizacin del entorno cobraba un sentido muy profundo.

    Esa tradicin, tal vez, se trataba de una ltima huella de las maravillosas

    prendas que en la Costa generaron un estilo emparentado con formas

    simblicas excepcionales, objetos textiles de extremo valor que se exportaban

    hacia los mercados del norte y sur de la Costa ecuatoriana y que en el caso de

    centros ceremoniales como el de La Tolita, constituan uno de los ejes

    expresivos ms importantes.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    4

    Imagen No. 3 Artesana de La Tolita Fuente: www.raulybarra.com Autor: Cultura La Tolita

    Al otro lado de la cordillera: el Oriente, las prendas de vestir tomaron nuevas

    formas, introducidas por las rdenes religiosas que siempre han intentado

    civilizar cristianizando a los pueblos de la selva. En la indumentaria restan

    maravillosas joyas de plumas, fibras textiles y cabello humano y sobre el cuerpo

    se realizaba la pintura corporal y pintura facial en especial. Se relacionaba a

    cada individuo con animales como la boa, la serpiente, el jaguar, el guila arpa,

    adems con la va lctea o los espritus que habitaban entre las lianas (planta

    trepadora) y debajo del agua.

    David Kyle en su reportaje La dispora del comercio otavaleo: capital social y empresa transnacional, indica que los textiles otavaleos han tenido fama desde hace muchos aos atrs y existen tres eventos importantes que dieron forma al desarrollo del sector comercial transnacional durante el siglo XX:

    1.- La introduccin del tejido de pao ingls (1917), en el mercado urbano, un

    avance tecnolgico apoyado por gente extranjera.

    2.- La gira cultural de Rosa Lema (importante comerciante otavalea) a las

    Naciones Unidas (1949), lo que extendi las redes sociales urbanas, aument

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    5

    el inters internacional en la regin y estableci el escenario para un perodo de

    modernizacin indgena.

    3.- La apertura de la Plaza de los Ponchos y la pavimentacin de la carretera

    Panamericana (1973), lo que marc el perodo actual de comercializacin

    global.

    Estos tres puntos son considerados como la maduracin del perodo anterior en

    el que se desarrollaron un conjunto de recursos financieros, culturales y

    sociales.

    Otro dato importante es que a finales de los aos cuarenta, comerciantes

    otavaleos, comercializaban textiles tanto Indios como europeos en todo el

    Ecuador y afuera, adems se estaban convirtiendo en accesorios en ciudades

    de todo el pas y a lo largo de la costa norte del Caribe, mostrando mucho

    movimiento en plazas, exhibiendo rollos de paos Indios y mostrando gran

    iniciativa y coraje en las empresas comerciales.

    Un cambio importante en la produccin y comercializacin de los textiles

    indgenas tambin ocurri en este perodo, y se trata de que en lugar de seguir

    copiando el pao ingls, los otavaleos comenzaron a moldear la produccin en

    relacin al creciente mercado local para turistas y el deseo de colocar

    artesanas nativas en el exterior.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    6

    Las familias de tejedores-comerciantes tenan colonias importantes en ciudades

    del extranjero y viajaban temporalmente para vender sus productos. Dentro de

    sus viajes estaban ciudades de Argentina, Colombia, Panam y Miami, en

    donde lograban una buena economa con sus tejidos. Adems, los

    intermediarios otavaleos ya eran dueos de algunos almacenes de artesanas

    en Quito. Con esto, era evidente que una estructura interna de clase se volva

    ms pronunciada, y el tejido para exportacin se estaba expandiendo por la

    regin. (Kyle, 2001, p. 97)

    El origen de la paja toquilla

    Segn Trujillo (2012), el origen del tejido del sombrero de paja toquilla se

    localiza en Manab. El uso de este tipo de palma se remonta a pocas

    precolombinas. Existen, adems, evidencias de que culturas ancestrales como

    las de Chorrera, Jama Coaque, Baha, Guangal, Milagro Quevedo y Mantea,

    usaron la paja toquilla. Y en 1630 el indgena Domingo Chez junt esta

    materia prima con la forma de los sombreros espaoles.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    7

    Imagen No. 4 Tejido del sombrero de paja toquilla-Azuay Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanas cuencanas

    La actividad toquillera se consolid en el siglo XVII cuando los europeos

    reemplazaron el pao con el que realizaban sus sombreros por la paja toquilla

    ya que era un material mucho ms liviano. Los primeros talleres aparecieron a

    finales del siglo XVIII cuando se reemplazaron las tasas para las manufacturas

    por el establecimiento de fbricas y talleres.

    La prctica del tejido del sombrero de paja toquilla, que es procedente

    principalmente de la provincia costera de Santa Elena, se expandi tanto a nivel

    nacional como fuera de sus lmites. Los artesanos manabitas llevaron la tcnica

    a pases vecinos como son Colombia (Nario), Per (Moyabamba), Bolivia

    (Santa Cruz de la Sierra) y a Centro Amrica.

    En mayo de 1844, el Cabildo cuencano orden la creacin del primer taller para

    realizar sombreros de paja toquilla y la enseanza del tejido de manera

    obligatoria. El Corregidor de Azogues, Bartolom Serrano, vio en esta actividad

    una solucin para la crisis que se atravesaba en esa poca, razn por la que en

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    8

    el siglo XIX la produccin y exportacin toquillera alcanz grandes niveles en

    Azuay y Caar.

    En 1854 la exportacin de sombreros, super a la del cacao, siendo el producto

    que gener mayores ingresos para el pas en ese ao. Desde el Puerto de

    Guayaquil se exportaron 500.000 sombreros anuales, en 1863.

    Un notorio crecimiento en la produccin del sombrero fue durante la poca de la

    Exposicin Mundial de Pars en 1855 y la construccin del Canal de Panam al

    inicio del siglo XX. El auge del comercio de paja toquilla termin con la crisis

    generada por la Segunda Guerra Mundial, lo que dio pie a la cada de esta

    actividad, pero no desapareci el conocimiento de la tcnica que se sigue

    transmitiendo de generacin en generacin. (Trujillo, 2012, p.18)

    Metal-orfebrera

    Imagen No. 5 Artesanas de orfebrera Fuente: www.raulybarra.com Autor: Cultura La Tolita

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    9

    La orfebrera en el pas tiene una antigua tradicin: los indgenas de La Tolita,

    en Esmeraldas, desarrollaron tcnicas muy complejas en las que utilizaron

    platino hace mil quinientos aos. Entre algunos de los recursos que fueron

    utilizados estn: la soldadura en fro, la filigrana y la combinacin de metales;

    con estos se producan mscaras funerarias, orejeras, pectorales y multitud de

    objetos cargados de energa.

    Los orfebres del Carchi realizaban delicadas joyas de oro fundido y recortado

    con recuerdos de la selva tropical, la cultura Milagro-Quevedo creaba bezotes

    (adorno que usaban los indios de Amrica en el labio inferior), narigueras y

    otras joyas para el embellecimiento personal con hilos de oro enrollados. Las

    culturas Caari en el sur combinaban el oro y la plata en una sola pieza

    jugando con el colorido variado que producan los cidos y desarrollando la

    tumbaga: liga metlica muy quebradiza, compuesta de oro y de cobre.

    En la colonia, la orfebrera y la platera crecieron bajo el ala de la iglesia; los

    ornamentos sagrados se elaboraron por especialistas asociados en cofradas,

    quienes aplicaban las tcnicas perfeccionadas en el Renacimiento Italiano.

    Hasta la actualidad custodias bellsimas y complejas amparan la hostia

    consagrada.

    La tradicin joyera de Cuenca y Chordeleg se caracteriza por la elaboracin de

    filigrana, que consiste en la obtencin de hilos de oro o plata de distintos

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    10

    espesores que cubren espacios y dejan otros vacos para formar un tejido

    traslcido, muchas veces van junto al uso de esmeraldas y perlas barrocas. De

    acuerdo a algunos autores, el origen de esta tcnica es asitico y se desarroll

    posteriormente en Espaa y Portugal desde donde se import a Amrica por

    orfebres colonizadores. Dentro de los productos que se realizaban con esta

    tcnica se encuentran: aretes de pajaritos, candongas (pendientes), chamburos

    y zarcillos que lucen las mujeres mestizas.

    Imagen No. 6 Aretes de filigrana de Cuenca Fuente: www.artesana.ec Autor: Artesanos cuencanos

    1.2 Zonas importantes que realizan artesanas

    Las artesanas del Ecuador son unas de las ms admiradas de Amrica del Sur

    y pueden ser apreciadas en todas las regiones del pas. Al combinar la

    creatividad indgena y la herencia ancestral, este arte es una manifestacin

    cultural de las races indgenas del pas, de su rica cultura y tradiciones. Los

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    11

    artesanos ecuatorianos expresan sus sentimientos a travs de las manos

    creando manualidades como: pinturas, tejidos, collares, telas, etc.

    Los indgenas de la regin de Otavalo sobresalen entre los artesanos textiles

    del Ecuador: la prctica textil de la poca prehispnica se acentu con el trabajo

    forzado en la colonia, siendo en la actualidad, el lugar de mayor produccin y

    comercio de artesana textil. El otavaleo, muy hbil para adaptar sus productos

    a las exigencias del mercado, ha alcanzado una importante prosperidad gracias

    a sus eficientes sistemas de comercializacin.

    Una de las condiciones bsicas para la expansin industrial y comercial de la

    industria textil otavaleense origina desde hace 25 aos aproximadamente,

    cuando los industriales indgenas comprendieron que una mayor difusin de

    sus productos se lograra incorporando nuevos diseos o retomando los

    tradicionales con materia prima y tcnicas modernas; actualmente se observa

    que los diseos de ponchos, sacos, tapices y cortinas son diferentes, logrando

    as una mayor venta y grandes posibilidades de exportacin.

    David Kyle autor del reportaje La dispora del comercio otavaleo: capital social y empresa transnacional, seala que: el cantn Otavalo es ms industrializado que la mayora de los cantones del Ecuador. Es un cantn de productores independientes. A primera vista y en trminos de empleo, la regin tiene una estructura econmica similar a la de los pases ms industrializados y una estructura social (grado de proletarizacin) similar a la de las sociedades campesinas ms retrasadas.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    12

    La economa otavalea de exportacin, no es un sistema monoltico con un alto

    nivel de articulacin regional, sino que se caracteriza por una cantidad de

    patrones de produccin y de redes de mercado, cada una con una familia de

    tejedores-comerciantes en su centro de organizacin. El principal mecanismo

    que articula la regin es la economa de mercado misma y las demandas de

    alcanzar o mantener la posicin o el nicho competitivo.

    El crecimiento de la economa textil orientada hacia el exterior ha sido

    conducida por fuerzas combinadas de expansin interna con ms y ms

    otavaleos deseando tejer y comercializar, adems la necesidad de

    industrializarse y buscar nuevos mercados como formas de competencia

    socialmente aceptables entre un nmero de competidores cada vez ms

    grande.

    La etnia otavalea ha estado por mucho tiempo sumergida en un universo

    social donde los incentivos para el comercio independiente, incluyendo el

    Imagen No. 7 Textiles en el Mercado de Ponchos de Otavalo Fuente: Fotografa tomada por Sandra Carrasco Autor: Indgenas otavaleos

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    13

    inters en ellos por extraos, por quinientos aos, no puede compararse con

    ningn otro grupo indgena en Amrica Latina.

    En Peguche existen ms de cuatrocientos talleres artesanales con telares

    mecnicos y manuales, ocupando un 75% del total de la poblacin activa. Toda

    la produccin de este inmenso y comn taller se distribuye a mercados de

    Otavalo, Guayaquil, Quito, Cuenca y Loja y en el exterior llega a Colombia,

    Venezuela, Panam, Estados Unidos, Espaa, Alemania, Francia e Inglaterra.

    Imagen No. 8 Textiles de Peguche Fuente: www.elevatedestinations.com Autor: Indgenas de la regin

    En Cuenca, la creatividad es uno de los valores presentes en el carcter de su

    pueblo y la misma se expresa en las mltiples y coloridas formas de la

    artesana local. La importancia de la produccin de la artesana cuencana, se

    debe, posiblemente, a que los terrenos del viejo volcanismo de la provincia del

    Azuay no son mayormente frtiles. La tradicin de cermica precolombina, cuya

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    14

    mejor expresin parece hallarse en la fase Challuabamba, ha dejado piezas de

    una gran delicadeza.

    Hugo Jcome autor del Boletn mensual sectorial de MIPYMES No. 23, Artesanas y joyas de exportacin, basado en el estudio de Franco Jos y Luis Jtiva (2006), en el pas existen algunos clster artesanales, donde se elaboran importantes artesanas en: cermica, paja toquilla, textiles, tagua y afines y tallados de madera, los mismos que se distribuyen de la siguiente manera:

    Cermica: Manab: 539; Guayas: 232; Azuay: 329; Loja: 136; Amazona: 76;

    Cotopaxi: 30; Carchi: 20 talleres.

    Paja toquilla: Caar: 3.341; Manab: 1.072; Esmeraldas-Guayas-El Oro:

    2.219 talleres.

    Joyera: Azuay: 741; Guayas: 250 talleres.

    Textiles y tejidos: Imbabura: 3.538 talleres (45,9%); Tungurahua: 397

    talleres (5,15%).

    Tagua y afines: Guayas, Manab y Esmeraldas: 348 talleres.

    Tallados de madera: Imbabura: 468 talleres.

    En general el arte ecuatoriano es apreciado en muchos pases por su

    originalidad y costo razonable. Las artesanas ecuatorianas son una

    manifestacin popular de las races indgenas y refleja los sentimientos de este

    pas culturalmente rico.

    Tratar el tema de las artesanas tradicionales, para algunos, representa tener

    una visin conservadora y esttica de la vida, sin embargo se descubren

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    15

    objetos que son, o han sido, significativos para millones de personas, sin

    pretensiones de intelectualidad vana y al mismo tiempo plenas de complejidad

    tcnica y de valores estticos, que resultan imposibles de descubrir por ciertos

    creadores de tiempos actuales. (Martnez, et.al, 2007, p.14)

    La tradicin que se ha mantenido durante la poca colonial y republicana, hoy

    se transforma por el cambio de las formas de vida de las generaciones

    actuales, por las nuevas ambiciones, la nueva educacin, el contacto ms

    frecuente de la gente con la ciudad, el crecimiento de las visitas a los pequeos

    pueblos y la influencia de los medios de comunicacin, que se pueden percibir

    hasta en las comunidades campesinas ms alejadas del pas.

    En el campo todava se pueden encontrar artesanas vinculadas con la cultura

    indgena combinadas con formas mestizas de cultura, que adems incluyen

    expresiones forneas a causa de la emigracin que afecta a un elevado nmero

    de reas en el pas, por lo que la artesana no es ajena a este proceso, pero

    tiene una mala respuesta a los nuevos gustos y costumbres que se van

    imponiendo con el tiempo.

    Oswaldo Encalada en su libro Diccionario de la Artesana Ecuatoriana, menciona las diferentes provincias del pas con las artesanas que en gran cantidad elaboran:

    Azuay: artesanas en cacho, bordados, artesanas en cabuya, cobija amarrada,

    artesanas en cuarzo, joyera, macana, macram, trabajos en pao cachemira o

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    16

    trama de colores, pao caracol, pao de campo blanco, pao de campo oscuro,

    pao imitacin al peruano, pao zhiro, poncho amarrado, sombreo de paja

    toquilla, tcnica del golpeado, tcnica del modelado, telar de cintura, cinta

    cuencana cuzco, juguete de hojalata, vidrio, juguete de arcilla, tcnica del torno.

    Imagen No. 9 Anillos de cacho Fuente: www.artelista.com Autor: Artesanos de la regin

    Caar: artesanas en cacho, camisa tradicional, faja de dos caras, faja rayas,

    sombrero de paja toquilla.

    Carchi:cobija amarrada, juco, poncho amarrado, poncho de llamas, telar de pie,

    telar vertical.

    Chimborazo: cintas de pelo, cinta llana, coco poncho, faja de fiesta, faja

    labrada en colores, faja Otavalo, poncho hualoto, runa poncho, telar de

    cintura,juguetes de tagua, yoy,alfombra,cinta cacha, faja cahuia, faja

    Chimborazo.

    Cotopaxi: cestera, jerga de lana, macana, pintura popular.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    17

    Esmeraldas: artesanas en coral, cestera, fibra cayapa, mimbre, redes y artes

    de pesaca.

    Imagen No. 10 Collares de mullos y conchas Fuente: Fotografa tomada por Sandra Carrasco Autor: Artesanas de la regin

    Galpagos: artesanas en coral.

    Imbabura: accha cinta, canasto, canutillos, cestera, faja de dos caras, poncho

    amarrado, poncho de dos caras, poncho de novio, telar de cintura, bordados de

    Zuleta.

    Imagen No. 11 Fajas indgenas tejidas en telares Fuente: Fotografa tomada por Sandra Carrasco Autor: Indgenas otavaleos

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    18

    Loja: jerga de lana, telar de cintura, calzn pacha, calzn Saraguro, faja de la

    china.

    Manab: artesanas en cabuya, artesanas en hojas, mimbre, sombrero de paja

    toquilla, artesanas en tagua.

    Pichincha: artesanas en masapn, artesanas en madera, artesanas en

    cuero.

    Tungurahua: artesanas en cabuya, artesanas en cacho, telar de pie, yura

    poncho, artesanas en cuero, artesanas en tagua, ashal poncho, calzn

    catatumba, calzn yerbabuena, bordados ornamentales, pao, pluma,

    sombrero, puntada comn, punto mquina, punto relleno.

    1.3 Clasificacin de artesanas en el Ecuador

    En la Sierra, en los altos valles y los pajonales, entre las pequeas propiedades

    y los artesanales, en los pequeos pueblos y en algunos barrios de las grandes

    ciudades, la artesana ha satisfecho las demandas de herramientas y

    recipientes junto a la presencia de prendas de vestir para festividades y

    elementos ldicos que se han incorporado a espacios significativos en la

    representacin de la realidad. Al cambiar la realidad, tambin lo hace la

    artesana de cada regin.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    19

    El Ecuador se caracteriza por la actividad y realizacin de diferentes e

    importantes obras artesanales en todas sus regiones. Los campos en los que

    se desarrolla y se destaca la artesana del pas son los siguientes:

    1.3.1 Textiles

    Dentro de esta categora se encuentran prendas realizadas con diferentes

    tcnicas y materiales: la lana debe ser lavada y cardada antes de su hilatura

    con el huso manual (origen precolombino) o con la rueca que trajeron los

    espaoles para aumentar la produccin de los obrajes coloniales. El algodn

    debe ser desmotado, es decir apartar las fibras de las semillas, para luego ser

    hilado con el huso manual. El desfibrado de la cabuya consiste en despojar las

    fibras de la materia pulposa, lavarlas en abundante agua para eliminar la savia

    urticante y luego se deben secar y blanquearlas al sol.

    Para teir el hilo se usan colorantes naturales: races, cortezas, tallos, hojas,

    flores e insectos como la cochinilla. Sin embargo los colorantes qumicos

    tambin se estn usando ya que ahorran tiempo y trabajo.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    20

    Imagen No. 12 Poncho con tcnica del ikat Fuente: www.tejidosikat.com Autor: Artesanos de Gualaceo

    La tcnica precolombina del ikat o amarrado es un proceso de teido con

    reserva que consiste en atar fuertemente determinadas partes de la urdimbre,

    para impedir la penetracin del colorante, de modo que las partes cubiertas

    conserven su color original. Una secuencia debidamente planificada de

    espacios cubiertos y descubiertos en los hilos, permite obtener gran variedad de

    diseos a la hora de tejer.

    Juan Borrero autor del reportaje Qu pasa con las artesanas tradicionales?, habla de que un smbolo de pertenencia fundamental, es la faja o chumbi, tejida en pequeos telares de cintura, con hilo mercerizado de algodn en especial. Esta prenda de uso masculino y femenino, ha relacionado a la persona comn con smbolos, en los que se puede tantear tiempos y sentidos complejos que se presentan en las relaciones sociales y festivas.

    El poncho por el contrario ha sido un evidente elemento que define al chagra,

    al chazo, al cholo y tambin al indio. Esta prenda constituye distinciones

    regionales y sirve como sea de pertenencia: es decir los ponchos de doble faz

    de Imbabura o los del Carchi, lisos de color azul marino, los runa ponchos de

    color azul o rojo con flecos tejidos en un pequeo telar de cintura que se cosen

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    21

    al borde, o los ligeros coco ponchos con franjas de ikat y diseos en forma de

    rombos de Chimborazo. En Caar se teje un poncho corto de gran factura que

    se superpone a la chusma, pequeo poncho de color negro que es sujetado a la

    cintura por un chumbi o faja, donde tambin se usa la tcnica del amarrado

    para los ponchos festivos de fina lana hilada a mano por las mujeres y tejida por

    los hombres de la comunidad.

    En Azuay se emplean diversas tcnicas con las que se logra gran diversidad de

    ponchos, como el poncho de Sigsig, de color rojo con franjas teidas en ikat en

    las que se pueden leer los nombres de quien los ha mandado a tejer. Los

    ponchos de Gualaceo, de color marrn, teidos con nogal y hierbas tintreas,

    en los que tambin se emplea el ikat para formar plumas. Los de Cumbe y

    Tarqui en colores degradados y de tejido tan denso que impide el paso de la

    lluvia. En Loja el tradicional y muy largo poncho negro tejido en telar de cintura

    por los indgenas saraguros, ha sido sustituido, en su mayora, por ponchos de

    orln tejidos en telar de pedal.

    Por otro lado, el tejido de ikat de los paos de Gualaceo o macanas es muestra

    de gran inventiva de sus creadores, y se realizan pajaritos y chaullacuros,

    caracoles o churos, perros, damas y figuras geomtricas en medio de rosas y

    pmpanos de uvas, llevan sellos y leyendas amorosas en los flecos. Prendas

    que se lucen orgullosamente da a da y con mayor vanidad en las fiestas. Estas

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    22

    prendas han sido de gran inters tanto etnogrfico como comercial y sus

    diseos y colores se han adaptado a los gustos urbanos de Cuenca. La

    demanda ha superado a la oferta que es cada vez ms escasa por la alta

    emigracin que afecta a la zona productora.

    Imagen No. 13 Macana de Cuenca Fuente: www.tejidosikat.com Autor: Artesanos de Gualaceo

    1.3.1.1 Tcnicas textiles artesanales en Imbabura

    La ocupacin textil es una de las ms importantes en Imbabura, numerosos

    grupos de personas indgenas se dedican a ella en diferentes lugares de la

    provincia. Esta actividad, vigente desde tiempos prehispnicos, se mantiene

    hasta el presente como elemento identificador de la regin de Otavalo, donde

    se encuentra la mayor cantidad de poblacin del pas dedicada a la produccin

    y comercio de tejidos textiles.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    23

    Aunque todava se conservan tcnicas y herramientas de tiempos antiguos,

    ciertos procesos de produccin se han mecanizado con el fin de satisfacer la

    gran demanda de artculos textiles por parte de turistas extranjeros, as poco a

    poco la labor artesanal y las formas de produccin han ido cambiando y

    evolucionando.

    Las materias primas

    En Imbabura se han utilizado las fibras de algodn, lana y cabuya de manera

    tradicional por muchos aos, para la elaboracin de los tejidos, pero tambin se

    emplea el orln que ha ido reemplazando a la lana y se ha convertido en la

    principal materia prima que se utiliza en la regin.

    En los ltimos aos se ha generalizado el uso de fibras acrlicas, que han

    sustituido a las fibras naturales, debido a la facilidad de adquirir hilos de orln

    en sitios especializados en su venta y ubicados preferentemente en la ciudad

    de Otavalo. Esto ha hecho que disminuya el nmero de hiladores en Imbabura y

    que se acuda al abastecimiento de hilos de lana de produccin industrial en

    otras provincias del pas.

    Existe una gran demanda de productos elaborados con fibras naturales, sin

    embargo, la zona de Imbabura no cuenta con materiales necesarios ni con la

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    24

    capacidad de abastecer a los tejedores con hilos de ttulos y torsiones

    especiales, debido al aparecimiento de los hilos de orln en el mercado y los

    antiguos hiladores tuvieron que transformarse en tejedores, con lo que casi ha

    desaparecido esta actividad.

    El hilado

    El hilo es una hebra larga, delgada y fibrosa que se forma por diversas

    operaciones de hilatura, se caracteriza por su regularidad, su dimetro y su

    peso, lo que determina el nmero o ttulo del hilo.

    Imagen No. 14 Tcnica del hilado indgena Fuente: www.paqocha.blogspot.com Autor: Indgenas de la Sierra ecuatoriana

    El proceso de hilar consiste en adquirir una cantidad de capullos de algodn

    para proceder a la separacin de las fibras de la semilla, en una operacin

    llamada regionalmente desmotado. Las fibras de algodn sujetas al extremo de

    una vara delgada lisa llamada ulca, son retiradas por la hiladora con la mano

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    25

    izquierda con la cual distribuye las fibras para dar un dimetro determinado a la

    hebra. Con la mano derecha, gira el huso para dispensar la torsin necesaria al

    hilo y luego procede a envolver sobre el mismo huso esa porcin de hilo.

    (Jaramillo, 2001, p.19).

    Para hilar la lana, se retiran los abrojos e impurezas de la fibra, luego se

    desenredan hasta que queden lo ms paralelas posibles, y con las fibras

    colocadas en la ulca, la hiladora realiza el mismo trabajo que con el algodn,

    pero la forma ms utilizada para hilar la lana es en el torno o rueca de hilar,

    trabajo que es realizado por el hombre.

    La hilatura de la cabuya es realizada con la ayuda de mquinas a las que se

    han adaptado un motor elctrico para acelerar la tarea. El motor hace que gire

    un huso para dar la torsin al hilo. El hilador va alimentando la mquina con

    largas fibras y controla el grado de torsin. Estos hilos sirven para tejer la tela

    rala que se utiliza para el embalaje de ciertos productos de exportacin de la

    costa ecuatoriana como el caf y el cacao. Esta actividad es realizada

    especialmente en Cahuasqu (cantn Ibarra), San Roque (cantn Antonio Ante),

    La Victoria (cantn Cotacachi), Azama (cantn Otavalo).

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    26

    El teido

    La tintura de la lana se la realiza en rama para posteriormente hilar el material,

    como en el caso de los ponchos tejidos en telar de cintura. Tambin puede

    teirse ya hilada y en madejas para tejer sacos o realizar tapices.

    El teido de las madejas de lana es realizado con colorantes cidos, que los

    artesanos logran aadiendo zumo de frutas cidas como el limn. Al mismo

    tiempo se utilizan cidos orgnicos como el actico. Este teido es realizado en

    pailas de bronce, en donde se calienta una cantidad de agua, se agrega

    colorante y el zumo de los limones. Se introducen los hilos de lana y se los deja

    hervir por un tiempo para fijar el colorante a la fibra. Por ltimo se lava el

    material para eliminar el exceso de colorante.

    Uno de los colorantes naturales que se usan en Imbabura para teir las fibras

    es el nogal o tocte, del cual se utilizan las hojas, las ramas y las cortezas del

    rbol y es preferible la corteza que cubre el fruto cuando est an verde porque

    tiene mayor cantidad de colorante.

    La tcnica que se usa al teir con el tocte empieza por reducir la corteza del

    tocte a pequeos trozos que son colocados en un recipiente con agua fra y en

    donde se coloca el hilo de lana en madejas. Se pone a hervir por cinco minutos

    y se saca las madejas para que el aire lo oxide. Se repite la operacin hasta

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    27

    obtener el tono deseado y se lava la madeja en agua fra. La gama de colores

    que se obtiene va de caf muy oscuro hasta el habano muy claro. El teido con

    nogal se caracteriza por su gran resistencia a la luz, al lavado y al frote.

    (Jaramillo, 2001, p.21)

    Urdidores y telares

    Generalmente el tejido es el resultado de entrecruzar en forma ordenada dos

    series de hilos: la urdimbre (en sentido longitudinal) y la trama (en sentido

    transversal). El telar est constituido por un mecanismo que permite enlazar los

    hilos de la urdimbre con los de la trama. La urdimbre es preparada en un

    urdidor que consiste en una serie de estacas clavadas en el piso distribuidas en

    un banco de madera (telar de cintura). De dos o cuatro aspas que giran sobre

    un eje (telar de pedales). El tejido para las alpargatas se urde sobre una horma

    de madera, que es la misma en donde tejen las capelladas.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    28

    Imagen No. 15 Telar de pedales-Imbabura Fuente: www.hoy.com.ec Autor: Indgenas de la regin

    Los telares de cintura son de dos tamaos: uno pequeo, en donde se tejen las

    fajas y otro grande en donde se tejen los ponchos. Para tejer las alpargatas los

    indgenas usan un pequeo telar introducido por los espaoles en los primeros

    aos de conquista.

    Imagen No. 16 Telar de cintura-Azuay Fuente: www.hoy.com.ec Autor: Indgenas de la regin

    El urdidor para el telar de pedales consiste en un bastidor rectangular de dos

    aspas que gira sobre un eje. En la parte superior tiene un refuerzo con tres

    clavijas: en la primera se amarran las ocho o doce hebras con que se prepara la

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    29

    urdimbre, se separan los hilos en pares e impares y se pasan por encima y por

    debajo de las otras clavijas, as se forma un cruce de fibras. Luego se giran las

    aspas de manera que se envuelvan los hilos en forma de espiral siguiendo con

    el mismo proceso hasta llegar al inicio donde se termina la primera vuelta. Se

    repite el proceso hasta obtener el tejido requerido.

    Como sntesis de las artesanas textiles, se puede observar que en las

    indumentarias regionales desembocan elementos de origen precolombino con

    los atuendos espaoles, de diversa forma y en grados distintos. Cada una de

    estas combinaciones individualizan a las comunidades indgenas y a ciertos

    grupos mestizos como los campesinos del Carchi, las cholas de Cuenca y los

    chagras de Pichincha y Cotopaxi. Algo semejante se puede observar en la

    vestimenta indgena de uso festivo, donde se combinan lo pagano y lo cristiano

    sin pesadumbre.

    1.3.2 Tejidos de cabuya, carrizo, paja y otras fibras

    Este tipo de tejido, tambin llamado cestera, es muy rico debido a la gran

    variedad de fibras vegetales que crecen en el rea ecuatoriana, muchos

    productos se elaboran con estos materiales en diversas regiones del pas.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    30

    Imagen No. 17 Artesana-Cestera Fuente: Fotografa tomada por Sandra Carrasco Autor: Artesanos de la regin

    Algunas veces, la cestera manifiesta exaltaciones de origen religioso, como por

    ejemplo las palmas de ramos que los catlicos tejen en estrellas, cruces, pitos y

    faroles, las cuales son bendecidas en la misa de Domingo de Ramos para luego

    ser quemadas en las noches de tormenta. En la actualidad esta costumbre poco

    a poco est desapareciendo debido al impacto ambiental.

    Las comunidades que se dedican a este arte, generalmente utilizan equipos y

    materiales elaborados por ellos mismos como por ejemplo los telares de

    madera. Aunque la comunidad otavalea es la ms conocida en realizar este

    trabajo, existen otras comunidades que realizan estos tejidos artesanales con

    una delicada belleza, entre ellas los Salasacas (Tungurahua) y Simiatug

    (Bolvar).

    Hoy bolsos y carteras de plstico reemplazan a las cestas de duda, totora, zuro

    y carrizo, aunque estas todava sean imprescindibles en los mercados

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    31

    populares serranos, a los que acuden, como en romera, diariamente, miles de

    personas que todava aprecian la diversidad de productos locales y ofertas de

    temporada. Las canastas fabricadas en Azogues an son apetecidas en el sur

    del pas.

    Las shigras tejidas en Tungurahua, Chimborazo, Bolvar y Cotopaxi, tienen gran

    demanda aunque sus precios muy bajos compensan nfimamente el esfuerzo y

    la dedicacin al delicado tejido realizado con aguja. (Borrero, 2007, p.17)

    Imagen No.18 Shigrasotavaleas. Mercado de ponchos-Otavalo Fuente: Fotografa tomada por Sandra Carrasco Autor: Mujeres indgenas de Otavalo

    Tambin es importante mencionar el sombrero fino de paja toquilla que ha sido

    registrado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    32

    Unesco, con lo que el pas logra un reconocimiento importante de su herencia

    cultural.

    Imagen No. 19 Tejido de sombreros de paja toquilla-Cuenca Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanas cuencanas

    Ernesto Trujillo en su reportaje: Paja toquilla: El patrimonio nacional que est en la cabeza del mundo, seala que los conocimientos relacionados al tejido del sombrero de paja toquilla han sido transmitidos de generacin en generacin, lo que hace de esta artesana un elemento integrador de la familia, la historia y las tradiciones. En las provincias de Azuay y Caar, el sombrero forma parte del atuendo tradicional de la chola cuencana y las diferentes comunidades se distinguen por la forma, el tipo de tejido y el tamao del sombrero.

    El tejido del sombreo de paja toquilla se considera un arte netamente manual ya

    que no emplea herramientas ms que las manos de los tejedores y se

    caracteriza por el tiempo y condiciones que demanda este valioso y delicado

    trabajo. La materia prima con la que se elaboran los sombreros es la especie

    vegetal denominada CarludovicaPalmata, originaria de la regin hmeda del

    litoral ecuatoriano.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    33

    Imagen No. 20 Sombrero de paja toquilla Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanas cuencanas

    Para tejer este sombreo en Manab utilizan un trpode. El tejido es parte de las

    actividades cotidianas de las tejedoras en la Sierra, pues lo tejen al caminar, al

    pastorear, o mientras se renen a conversar.

    El proceso de esta fibra consiste en la cosecha, el desvene (separacin de

    fibras), la coccin (para eliminar clorofila), el secado, el sahumado (en fogones)

    y el azocado (blanqueado), para ser entregada a los tejedores o a los

    intermediarios que distribuirn la materia prima.

    Imagen No. 21 Sombrero de paja toquilla Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanas cuencanas

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    34

    1.3.3 Metal

    Juan Borrero autor del reportaje: Qu pasa con las artesanas tradicionales?, menciona que la joya ha sido siempre un complemento indispensable de la indumentaria y la filigrana de plata y oro y el empleo de grandes piedras, la esmeralda en particular, como tambin perlas barrocas, caracterizan a la joyera tradicional cuencana. Mediante estas y otras tcnicas se desarrollan formas particulares como aretes en donde se destacan los llamados pajaritos, candongas, chamburos, zarcillos, que las mujeres mestizas lucen con gran orgullo, sin embargo hoy las joyas importadas de baja ley se mezclan impdicamente con las que se elaboran a mano localmente.

    Muchas figuras, joyas y herramientas se elaboran con esta tcnica muy

    compleja, que tiene una antigua tradicin en el Ecuador. Se utilizan adems

    tcnicas como la soldadura en fro, la combinacin de metales que tienen gran

    valor tanto a nivel nacional como internacional.

    El bronce y la cera perdida son una de las destrezas de pocas anteriores que

    se realizan en Urcuqu y en Riobamba. Grandes piezas de este material se

    elaboran tambin en Ibarra y Santa Elena. En diversas regiones del pas

    tambin se elaboran joyas con el uso de piedras preciosas, piedras imitadas y

    piedras semipreciosas.

    En otras zonas del pas las mujeres indgenas y campesinas prefieren usar

    collares de cuentas de coral, venecianas, antiguas monedas de plata, pulseras,

    brazaletes y grandes aretes de oro y plata. En los mercados serranos se

    encuentran mujeres adornadas con joyas tradicionales, en especial los

    abundantes collares indgenas de mullos.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    35

    En Quito y Guayaquil los joyeros tambin combinan nuevos diseos y tcnicas

    con la utilizacin de piedras preciosas y semipreciosas. Muchas veces se

    emplean tcnicas antiguas y se experimentan con cidos y piedras sin facetar,

    consiguiendo nuevos efectos de color y textura, logrando as una tradicin local

    de mucho significado; como por ejemplo las complejas huallcas (gargantillas)

    indgenas han sido rediseadas sin perder su valor regional.

    Imagen No. 22 Joyas de filigrana-Azuay Fuente: www.artesana.ec Autor: Artesanos cuencanos

    1.3.4 Cuero

    La talabartera se convirti en un complemento indispensable de la vida rural

    en el perodo colonial: donde se elaboraban monturas para caballos y

    herramientas para el sistema hacendario. De otro modo, la elaboracin de

    calzado responda a la vida urbana ya que sus requerimientos eran cubiertos

    por la fabricacin artesanal de alpargatas con punta de tela y planta de cabuya.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    36

    En la actualidad, la curtiembre artesanal cubre tan solo un pequeo porcentaje

    de la produccin total de cuero en el pas. Los viejos maestros todava utilizan

    procesos largos y complejos para tratar el cuero (vaca, oveja, chivo, serpiente).

    Proceden luego, al desangrado, al pelado, al desaguado y al curtido por medio

    de la guaranga, con lo que se logra el cuero blanco para ser entregado al

    talabartero.

    Cotacachi es el principal centro de talabartera del pas, que luego de un

    perodo de miseria y abandono volvi a la prosperidad con la apertura de

    carreteras y la transformacin de Imbabura en atractivo turstico. Tambin en

    Ambato y Cuenca funcionan curtiembres y teneras industriales junto a talleres

    de productos de cuero con modelos extranjeros.

    Imagen No. 23 Prendas de cuero-Cotacachi Fuente: www.explored.com.ec Autor: Pequeos productores de la regin

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    37

    1.3.5 Otras artesanas

    Sirven tambin como inspiracin, el arte que se aprecia en los diseos, detalles

    y tcnicas que se aplican en las ollas, tiestos, jarras, pondos, utensilios de

    cermica que se pueden encontrar en todas las regiones del pas, en especial

    la cermica que realizan los maestros de Cuenca y Chordeleg. As mismo

    existen autores como Fernanda Carrin, Enrique Vascnez,

    ShirmaGuayasamn, Mary Vascnez, Segovia y Pacheco, que realizan objetos

    de cermica con un alto valor nacional que son exportados a diferentes

    regiones del mundo.

    Imagen No. 24 Artesanas de cermica-Cuenca Fuente: www.ecuador-wonders.com Autor: Artesanos de Chordeleg

    Las figuras y objetos artesanales de madera, piedra, tagua, hueso, masapn,

    parafina, entre otros, constituyen un importante punto de partida para lograr

    nuevos productos en el mbito del diseo de modas, ya que estn realizados

    con minuciosos detalles, tcnicas, colores y formas de las cuales se pueden

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    38

    lograr una infinidad de nuevos diseos que aporten al desarrollo de la artesana

    del Ecuador con el valor del trabajo manual que la caracteriza.

    Oswaldo Encalada autor del libro Diccionario de la Artesana Ecuatoriana seala que en el pas se realizan artesanas utilizando varios y valiosos recursos que ofrece la naturaleza y los cuales ha clasificado segn el mundo mineral, vegetal y animal:

    1.3.5.1 Artesanas y mundo mineral

    Estado gaseoso: amonaco, cido clrohdrico

    Estado lquido: aceite de vitriolo o cido sulfrico, acetona, cido brico, cido

    muritico, cido ntrico, cido oxlico.

    Estado slido:

    Sustancias metlicas: acero, aluminio, bronce, chatarra, cobre, cromo, estao,

    hierro, hojalata, latn o metal amarillo duro, metal amarillo suave, metal blanco,

    mercurio, nquel, oro, plata, platino, plomo, zinc.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    39

    Imagen No. 25 Corona de miss Ecuador-Orfebrera cuencana Fuente: www.explored.com.ec Autor: Daniela Kronfle

    Sustancias no metlicas: alumbre, almina, antimonio, arcilla, arena silcica,

    arenilla, azufre, bicarbonato de sodio, bicromato de potasio, bol de armenia,

    brax, brea, cal, caoln, carbonato de estroncio, ceraturo, chagrallpa, cianuro,

    cianuro de potasio, clorato, clorato de barita, clorato de potasa, colorralpa,

    cromo de portasio, flores de zinc, kapakunuwe, nitrato, nitrato de plata, nitrato

    de potasa, xide de cobre, xido de hierro, xido de zinc, parafina, perboratos,

    plombagina, pucallpa, prpura blanca, prpura negra, quilluallpa, sal, salitre, sal

    oxlica, shuinnuwe, silicato de sodio, sulfato de antimonio, sulfato de cobre,

    sulfato de hierro, talco, tierra, tierra nueva, tierra virgen, tiza, trpoli, yanallpa,

    yeso, yuracallpa.

    Variedades de piedra: andesita, chipia, con, cuarzo, huahua piedra, mrmol,

    molino de piedra, mollejn, piedra de gate, piedra de pataquir, piedra de tope,

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    40

    piedra dura, piedra gris, piedra ocre, piedra pmez, piedra preciosa, piedra

    rosada, piedra voladora, pisn.

    Sustancias sintticas: corosil, cueroflex, esponja, espuma flex, laca, neolyte,

    pega blanca, pegamento plstico, plstico, poliuretano, previl, PVC.

    Fibras sintticas: fibra de plstico, nailon, orln, rayn.

    Entre las artesanas que se realizan con recursos del mundo mineral son:

    alfarera y cermica, artesana en alambre, artesana en bronce, artesana en

    cera, artesana en chatarra, artesana en mrmol, barro, escultura, herrera,

    hojalatera, joyera, metalistera, pintura popular, tejedura, vidrio. (Encalada,

    2003, p.339)

    1.3.5.2 Artesanas y mundo vegetal

    Madera: aguacatillo, aimarash, aliso, amarillo, anime, balsa, balsa macho,

    blsamo, calade, canelo, caoba, capivo, capul, cavo, cedro, cerote, chicho,

    chimbusa, ciprs, eucalipto, frutilla, guabo, guachapel, guadaripo, guarango,

    guasango, guayacn, huarumbo, ishpingo, jaile, jigua, laurel, mangle, moyuyo,

    naranjo, nogal, pacarcar, pechiche, pino, pitiuk, platuquero, pumamaqui,

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    41

    purgande, remu, romerillo rosero, sande, sarar, sauce, seike, shimiut, shuinia,

    tuks, turuji, washik, huilco.

    Imagen No. 26 Cajita de madera con bordado-Zuleta Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Mujeres indgenas de Zuleta

    Hojas y ramas: aliso, apai, arrayn, capul, cedro, eucalipto, guayusa, laurel,

    molle, mupish, nogal, pumamaqui, yukaipi.

    Frutos y pepas: guarango, kuiship, kumiank, makich, naranja agria, nupi,

    shauk, sa, tangar, limn, cadi, tagua, chonta, coco.

    Imagen No. 27 Artesanas de coco-Esmeraldas Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanos de la regin

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    42

    Imagen No. 28 Collar de tagua-Esmeraldas Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanos de la regin

    Corteza: cascarilla, chiangrapi, kua, pitiuk, ukumcha, garo.

    Fibras: ceibo, jaile, kamush, yunkua, paja toquilla, palma real, palmera de coco.

    Plantas: banano, caballo chupa, cebada, chulco, trigo, zambo, maz, paja de

    cerro, pltano rosado, chilca, hierbamora, lengua de vaca, pacunga, achira,

    etse, man, pin, vainilla, cabuya, taxo, chicche, matara, totora, totorilla.

    Entre las artesanas que se realizan con recursos del mundo vegetal se

    encuentran: armas, artesanas con flores secas, artesanas en cabuya,

    artesanas en caucho, artesanas en frutos, artesanas en hojas, artesanas en

    papel, artesanas en tagua, artesanas en totora, barrilera, bordado, cestera,

    cordelera, corte y confeccin, masapn, mimbre, paja toquilla, tejedura,

    tocados y adornos.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    43

    Imagen No. 29 Bolso tejido en paja toquilla-Chimborazo Fuente: www.ecuadorartes.com Autor: Artesanos de la regin

    1.3.5.3 Artesanas y mundo animal

    Pieles de cueros de animales terrestres: ardilla, borrego, burro, caballo,

    chivo, culebra, iguana o snday, lagarto, mono, novillo, perro, res, sano,

    tatabra, tigre, tigrillo, venado.

    Piel de pez fluvial: tunka.

    Huesos de animales terrestres o arborcolas: burro, chu, res, sano, tigre,

    tsem, venado.

    Huesos de aves: chivia, cndor, pitsa, tayo.

    Plumas: secha, tucn, yampn.

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    44

    Imagen No. 30 Artesanas con plumas naturales Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanos de la Costa ecuatoriana

    Lana: cabra, cuy, oveja.

    Caparazn: armadillo, tortuga.

    Cuernos: cachos diversos.

    Caracol: conchas varias, spondilus, coral, caracol.

    Insectos: cochinilla, abeja.

    Imagen No. 31 Bisutera en tagua-Esmeraldas Fuente: www.artesaniasecuatorianas.com Autor: Artesanos de la regin

  • Universidad Tecnolgica Equinoccial Sandra Carrasco Lpez

    45

    Entre las artesanas realizadas con recursos del mundo animal se encuentran:

    artesanas en cacho, artesanas en conchas y caracoles, artesanas en coral,

    artesanas en cuero, artesanas en hueso, batanera, bisutera, prendas de

    vestir, marroquinera, talabartera, tejedura, tocados y adornos, zapatera.

    1.4 Usos textiles

    Los ponchos que se elaboran en la serrana ecuatoriana son una especie de

    cdula de identidad ya que representa la procedencia y estatus de los distintos

    grupos de indgenas en cada comunidad. Por ejemplo: los indgenas del Carchi

    usan un poncho azul y muy corto tejido por sus mujeres. Los chagras de

    Pichincha y Cotopaxi usan ponchos gruesos con lneas angostas de varios

    colores tejidos en telares de cintura. En Azuay, los campesinos usan ponchos

    decorados con la tcnica del ikat tejidos por artesanos de San Juan Pamba,

    Sigsig y Gualaceo. Los indios otavaleos usan el poncho de dos caras

    (tonalidades azules distintas en el derecho y revs), como seal de que han

    logrado una buena situacin econmica, mientras que los indios que no han

    alcanzado esta situacin econmica usan ponchos de un mism