2020...1 tendencias de la construcción decimoséptima edición - economía y coyuntura sectorial...

48
EDICIÓN No. 17 ENERO 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda Coyuntura y evolución del mercado laboral en Colombia

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

1

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

EDIC

IóN

No.

17 EN

ER

O 2

02

0

Tendencia de los indicadores líderes de vivienda

Coyuntura y evolución del mercado laboral en Colombia

Page 2: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

2

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

INSCRÍBASE

AQUÍ

Page 3: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

3

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

El análisis de los indicadores líderes en el mercado de vivienda con cor-te a octubre de 2019 señala que los

lanzamientos y las ventas acumulados a doce meses presentan un comporta-

miento positivo, mostrando un alza de 7,0% y 2,9% respectivamente. En el análisis por segmento de precios, se observa que la comercialización de vivienda VIS está acompañada de un balance favorable tanto en sus lan-zamientos como en sus ventas, ubicándose en 11,3% y 5,3% respectiva-mente. Por su parte, el segmento medio presenta un crecimiento favorable en los indicadores de comercialización después de dos años y ajustes. Por último, el segmento alto continúa con una reducción en los volúmenes de ventas y lanzamientos.

CAPíTULO 1

CAPíTULO 2

El rigor en el estudio del empleo en Colombia es necesario para en-tender, no solo la dinámica de esta variable, sino también de la eco-nomía en general. El país presenta grandes retos en esta materia

y más aún con el complejo panorama coyuntural que está viviendo. El desempleo volvió a dos dígitos y es uno de los más altos de la región. La dinámica de trabajo por sectores y regiones es muy variada y de in-tervención individual. La informalidad comienza a reducirse y se ubica por debajo del 50%. Por otro lado, el país tiene un gran incentivo de cre-cimiento productivo, ya que su aumento conduciría a una reducción del desempleo, según los resultados de las variaciones del PIB y número de ocupados de la última década.

Page 4: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

4

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

CAPÍTULO 1. TENDENCIA DE LOS INDICADORES LÍDERES DE VIVIENDA

¿Cuáles son las señales del mercado de vivienda en materia de ventas y lanza-mientos?

Vivienda de Interés Social-VIS

Vivienda diferente de VIS

Oferta de vivienda disponible en Colombia

Otras señales del mercado

Comportamiento regional Valorización del mercado de vivienda nueva en Colombia

CAPÍTULO 2. COyUNTURA y EVOLUCIóN DEL mERCADO LAbORAL EN COLOmbIA

7

8

10

12

13

16

18

Introducción

Contexto nacional e internacional del mercado laboral

Contexto sectorial y regional de empleo

Generación de empleo e informalidad

Recuadro 1.1. Ley de Okun

Reflexiones

Referencias

Anexo 1. Escalafones regionales

21

22

26

31

38

42

42

42

Page 5: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

5

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Page 6: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

6

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Tendencia de los indicadores líderes de vivienda

Page 7: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

7

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

¿CuálEs soN las sEñalEs DEl mErCaDo DE vIvIENDa EN matErIa DE vENtas y laNzamIENtos?

Con corte a octubre de 2019 el comportamiento de los indicadores líderes del mercado de vivienda, presenta un balance positivo, ya que en el acumulado doce meses los lanzamientos y las ventas presentaron unas tasas de creci-miento anual del orden del 7,0% y 2,9% respectivamente. Por segmento de pre-cios, se observa un dinamismo positivo tanto en ventas como en lanzamientos en el segmento VIS. Por su parte, el segmento medio muestra crecimientos en lanzamientos y ventas después de dos años de contracción, de otro lado el segmento alto continúa reduciendo sus volúmenes de ventas y lanzamientos de forma sustancial.

Entre septiembre de 2018 y octubre de 2019, los lanzamientos en el total del mercado alcanzaron las 170.402 unidades, registrando un crecimiento anual de 7,0%, lo que significa 11.142 unidades adiciona-les frente al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las ventas sumaron 181.725 unidades, cifra 2,9% superior a lo registrado un año atrás reflejando un incremento de 5.068 unidades (gráfico 1.1).

Gráfico 1.1

Tendencias de oferta y demandaTotal mercado

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Var. % anual nov18 - oct 19

Ventas Lanzamientos

2,9% 7%

170.402

181.725

120000

140000

160000

180000

200000

oct

-12

abr-

13

oct

-13

abr-

14

oct

-14

abr-

15

oct

-15

abr-

16

oct

-16

abr-

17

oct

-17

abr-

18

oct

-18

abr-

19

oct

-19

Lanzamientos Ventas

Page 8: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

8

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

vIvIENDa DE INtErés soCIal-vIs

El segmento de vivienda menor a 135 SMMLV tiene un comportamiento positivo en los niveles de comercialización.

En los últimos doce meses con corte al mes de octubre de 2019, los lanza-mientos de vivienda de interés social1 en el mercado nacional incrementa-ron en 11,3% anual, hasta ubicarse en 108.237 unidades. De otro lado, las unidades vendidas fueron 111.716 viviendas, lo que significó un incremento de 5,3% respecto al periodo del año anterior. Los resultados evidencian un comportamiento positivo en los niveles de comercialización consolidando la tendencia creciente en el mercado de vivienda social (gráfico 1.2).

1 Nota metodológica: la clasificación de los segmentos VIS y No VIS y sus indicadores de actividad generados antes de marzo de 2018 pueden contener proyectos que por su estructura de plazos de comercialización y entrega tienen precios de referencia diferentes a los establecidos en los salarios mínimos de la corriente anualidad. Así, a partir de marzo de 2018 se realiza un ajuste metodológico que permite la clasificación de los proyectos en función de una variable de captura directa. Esta modificación im-plica una identificación más precisa en los volúmenes de actividad por segmento VIS y No VIS.

Gráfico 1.2

Tendencias de oferta y demanda - VIS (< 135 smmlv)

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses a octubre)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Los lanzamientos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) acumulado doce meses a octubre, alcanzaron las 13.232 unidades teniendo un in-cremento de 88,2%. Por su parte, las ventas registraron un alza de 74,3% con 6.175 unidades más frente a 2018 (gráfico 1.3 - panel a).

De otro lado, en el segmento de 70 a 135 SMMLV los lanzamientos efec-tuados sumaron 95.005 unidades habitacionales, con una variación anual de 5,3%. (gráfico 1.3 - panel b).

88.463 95.586

97.716 97.279

108.237

11,3%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

70.000

75.000

80.000

85.000

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

115.000

2015 2016 2017 2018 2019

Lanzamientos

Variación % anual (eje der.)

97.592

97.194

101.758

5,3%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

70.000

75.000

80.000

85.000

90.000

95.000

100.000

105.000

2015 2016 2017 2018 2019

Ventas

Variación % anual (eje der.)

106.136

111.716

Page 9: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

9

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En el caso de las ventas efectuadas en este segmento, se llegó a un volu-men de 97.230 unidades lo que refleja una contracción en relación con el año anterior de 0,6%, pese a esta estabilización en el crecimiento, los nive-les de comercialización continúan siendo significativamente altos.

Gráfico 1.3

Gráfico 1.3

Ventas y lanzamientos: VIS

Ventas y lanzamientos: VIS

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses a octubre)

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses a octubre)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Panel a. Vivienda de Interés Prioritario (VIP <70 smmlv)

Panel b. Vivienda de Interés Prioritario (70-135 smmlv)

13.203 12.694

8.731

7.031

13.232

88,2%

-100%

-75%

-50%

-25%

0%

25%

50%

75%

100%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2015 2016 2017 2018 2019

Lanzamientos

Variación % anual (eje der.)

25.925

16.082

11.494

8.311

14.486

74,3%

-75%

-50%

-25%

0%

25%

50%

75%

100%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2015 2016 2017 2018 2019

Ventas

Variación % anual (eje der.)

75.260

82.892 88.985

90.248

95.005

5,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2015 2016 2017 2018 2019

71.667

81.112

90.264

97.825 97.230

-0,6%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

2015 2016 2017 2018 2019

Lanzamientos

Variación % anual (eje der.)

Ventas

Variación % anual (eje der.)

Page 10: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

10

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

vIvIENDa DIfErENtE DE vIs

El segmento No VIS de más de 135 SMMLV presenta resultados mixtos, mientras el segmento medio muestra signos de recuperación, el alto con-tinúa en descenso.

Durante los doce meses acumulados al mes de octubre de 2019, los lan-zamientos de vivienda con precio de venta superior a los 135 SMMLV al-canzaron las 62.165 unidades, cifra que corresponde a un crecimiento anual de 0,3%. Los resultados comerciales registraron 70.009 viviendas vendidas, registrando una caída de 0,7%. De esta manera, los lanzamien-tos completan tres años de ajuste de sus volúmenes; sin embargo, el ritmo en las cantidades vendidas presenta una pequeña reducción (gráfico 1.4).

Gráfico 1.4

Tendencias de oferta y demanda - No VIS

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses a octubre)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Lanzamientos

Variación % anual (eje der.)

Ventas

Variación % anual (eje der.)

86.983

99.816

72.712

61.981 62.165

0,3%

-35%

-25%

-15%

-5%

5%

15%

25%

55.000

65.000

75.000

85.000

95.000

105.000

2015 2016 2017 2018 2019

86.415

90.314

79.118

70.521 70.009

-0,7%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

55.000

65.000

75.000

85.000

95.000

2015 2016 2017 2018 2019

Page 11: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

11

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En el segmento medio (135-435 SMMLV), se evidenció un incremen-to tanto en lanzamientos como en las ventas. Por un lado, los lanza-mientos tuvieron un crecimiento de 13,1%, lo que representa un nivel de 47.340 unidades lanzadas. Por otro lado, las ventas alcanzaron un nivel de 50.894 unidades, lo que significó un aumento de 3,6%. Teniendo en cuenta el comportamiento de los indicadores comerciales, es la primera vez que se observan crecimientos en los ritmos de comercialización des-de el 2016 (gráfico 1.5 - panel a).

El segmento alto (superior a 435 SMMLV), continúa registrando ajustes tanto en los lanzamientos como en las ventas. Los lanzamientos cayeron a un ritmo de 26,4% reduciéndose a un nivel de 14.825 unidades mientras que la caída en las ventas fue de 10,7%, llegando a 19.115 unidades ven-didas, hacia el año 2020 se espera que este segmento encuentre su punto de inflexión estabilizando el tamaño de este mercado.

Gráfico 1.5

Gráfico 1.5

Ventas y lanzamientos: No VIS

Ventas y lanzamientos: No VIS

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses a octubre)

(Unidades de vivienda - Acumulado 12 meses a octubre)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Panel a. Vivienda No VIS - Segmento medio (135-435 smmlv)

Panel b. Vivienda No VIS - Segmento alto (Más de 435 smmlv)

54.964

65.745

47.560

41.851

47.340

13,1%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

2015 2016 2017 2018 2019

55.777

59.003

53.273 49.112

50.894

3,6%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

2015 2016 2017 2018 2019

Lanzamientos

Variación % anual (eje der.)

Ventas

Variación % anual (eje der.)

32.019 34.071

25.152

20.130

14.825

-26,4%-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2015 2016 2017 2018 2019

30.638 31.311

25.845

21.409 19.115

-10,7%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2015 2016 2017 2018 2019

Lanzamientos

Variación % anual (eje der.)

Ventas

Variación % anual (eje der.)

Page 12: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

12

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

ofErta DE vIvIENDa DIspoNIblE EN ColombIa

2 Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima Valle.

Gráfico 1.6

Oferta de viviendanueva - Total mercado

(Unidades de vivienda)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Gráfico 1.7

Cambio anual de la oferta de vivienda nueva - Total mercado

(Unidades de vivienda)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

La oferta de vivienda ha presentado reducciones desde finales de 2017, lo cual responde al ajuste en los lanzamientos de vivienda dados los niveles más bajos de comercialización durante ese mismo periodo (gráfico 1.6). No obstante, en octubre de 2019 la oferta disponible se incrementó en 3.179 unidades respecto al año anterior, mostrando señales positivas (gráfico 1.7).

El stock total disponible al mes octubre de 2019 llegó a las 138.987 unida-des, que corresponden a un total de 3.906 proyectos en las 19 regiones del país donde tiene cobertura el Censo Georreferenciado de Camacol2.

108.580

117.520

137.868 142.445

135.808

138.987

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

oct

-14

feb

-15

jun

-15

oct

-15

feb

-16

jun

-16

oct

-16

feb

-17

jun

-17

oct

-17

feb

-18

jun

-18

oct

-18

feb

-19

jun

-19

oct

-19

-6.637

3.179

9.224

-10.000

-5.000

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18 oct-18 abr-19 oct-19

Cambio anual

Page 13: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

13

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

otras sEñalEs DEl mErCaDo

Gráfico 1.8

Unidades terminadas por vender - Total mercado

(Oferta terminada / oferta total - octubre de cada año)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Pese a señales más positivas en el mercado de vivienda nueva, es nece-sario mantener un monitoreo permanente sobre los indicadores de ries-go. En efecto, el menor ritmo de comercialización, que tuvo sus efectos más evidentes entre 2017 y 2018, y los desajustes presentados entre la demanda y la generación de oferta en algunas regiones, provocó un ma-yor nivel de inventario terminado, focalizandolo de forma significativa en el segmento No VIS. En este sentido, con corte a octubre el 7,5% de la oferta se conformó por unidades terminadas por vender (UTV), que obe-decen a un total de 10.487 unidades de vivienda (gráfico 1.8).

2.811 3.760

4.707 5.208

7.931 8.589 10.487

3,4% 3,5%4,0% 3,8%

5,6%

6,3%

7,5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

UTV UTV %

Page 14: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

14

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En el análisis por segmento de precio, se encuentra una relación positiva entre el precio de la vivienda y el nivel de acumulación de inventario, el segmento VIS tiene el 2,5% de su oferta en estado terminado, el 10,2% está en el segmento medio y el 12,4% en el segmento alto. En el caso es-pecífico de la acumulación de UTV en el segmento No VIS, se encuentran mayores cantidades en el segmento medio alcanzando 6.203 unidades mientras que el segmento alto tiene 2.932 unidades.

Gráfico 1.9

Gráfico 1.10

Unidades Terminadas por Vender - Por segmentos de precio

Rotación de inventarios - Total mercado

(Oferta terminada/oferta total - octubre de cada año)

(oferta disponible / ven-tas promedio - octubre de cada año)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Por otra parte, la rotación de inventarios promedio se ubicó en 8,8 meses en octubre de 2019 para el total del mercado. Esto significa que, si en los próximos meses las ventas se mantienen en los niveles promedio de los últimos tres meses, la oferta actual se demorará 8,8 meses aproximada-mente en ser vendida (gráfico 1.10).

1.352

6.203

2.932

2,5%

10,2%

12,4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

UTV UTV %

6,1

7,2 7,3

8,8

10,0

8,9 8,8

5

6

7

8

9

10

11

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total

Page 15: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

15

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En el análisis de la rotación de inventarios por rango de precio, se evidencia que entre los años de 2013 y 2017 los segmento medio y alto, presentaron una tendencia creciente en el indicador, la cual se ha mantenido estable durante los últimos tres años, pero en niveles altos (gráfico 1.11).

Se espera que con la dinamización comercial prevista para el 2020 se logren correcciones importantes en la rotación.

Gráfico 1.11

Rotación de inventarios - Por segmentos de precio

(oferta disponible / ven-tas promedio - octubre de cada año)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

4,1

5,7 5,2 5,8 6,4

5,3 5,5

7,4 8,1 8,6

11,6

14,1 12,9

14,3

9,5 9,9 11,3

13,3

16,2 16,7 16,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

VIS Medio Alto

Page 16: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

16

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

ComportamIENto rEgIoNal

Gráfico 1.12

Ventas de vivienda por departamento - Total mercado

Var% doce meses a octubre 2019 (19 Regionales)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Respecto a la dinámica regional basándose en el acumulado doce meses a octubre (2019), 10 de los 19 mercados analizados registraron reducciones anuales en el volumen de ventas. Sin embargo, los mercados intermedios han sido protagonistas con crecimientos importantes en sus niveles de comer-cialización, de esta manera mercados como Tolima, Cauca, Atlántico y Cesar crecieron a ritmos del orden del 70%, 41%, 31% y 16% respectivamente. Si se agrega el total de regionales que tuvieron una dinámica positiva en este periodo se encuentra que el 46% del mercado presentó una expansión en sus ritmos de comercialización (gráfico 1.12).

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100% Mercados en verde: 46%

Mercados en rojo: 54%

Boyacá ; -2%

Córdoba; 6%

Cauca; 41%

Cesar; 16%

Caldas; 10%

Huila; 1%

Risaralda; 14%

Atlántico; 31%

Santander; 2%Bogotá; 1%

Tolima; 70%

Cundinamarca; 0% Antioquia; -1%Norte de

Santander; -2%

Valle; -7%Bolívar; -28%

Quindío; -10%

Magdalena; -3%

Nariño; -12% Meta; -14%

Page 17: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

17

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En relación con la generación de oferta en el acumulado doce meses con corte a octubre de 2019, siete departamentos que suman el 38% del mer-cado nacional mostraron contracciones anuales en los lanzamientos de vivienda nueva. Sin embargo, se destacan mercados como Bogotá y An-tioquia que reportan incrementos de 22,8% y 9,8% respectivamente. Igual-mente, en los mercados de Tolima, Atlántico, Huila y Santander se exhibie-ron importantes tasas de crecimiento (gráfico 1.13).

Gráfico 1.13

Lanzamientos de vivienda por departa-mento - Total mercado

Var% doce meses a octubre 2019 (19 Regionales)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%Mercados en verde: 62%

Mercados en rojo: 38%

Boyacá; 2%

Cesar; 35%Meta; 32%

Huila; 36%

Caldas; 17%

Quindío; 31%

Santander; 35%

Norte deSantander; 12%

Atlántico; 46%

Tolima; 55%

Bogotá; 23%

Antioquia; 10%

Cundinamarca; -1%

Valle; -6%

Bolívar; -39%Risaralda; -31%

Magdalena; -45%

Córdoba; -20%Cauca; -20%

Nariño; -38%

Page 18: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

18

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

valorIzaCIóN DEl mErCaDo DE vIvIENDa NuEva EN ColombIa

Entre noviembre de 2018 y octubre de 2019, la inversión en vivienda nueva por parte de los hogares colombianos alcanzó los 35 billones de pesos (a precios constantes de octubre de 2019), cifra que corresponde a una reduc-ción del 3,6% anual. (gráfico 1.14). A octubre de 2019, la mayor parte de la inversión estuvo concentrada en las regiones de Bogotá, Antioquia, Cundi-namarca y Valle donde se superaron los 3 billones de pesos en cada una, representando el 64% sobre el total. En el caso de los mercados de tamaño mediano, es decir, aquellos en donde el valor de las ventas oscila entre 1 y 2 billones de pesos, se destacan Bolívar, Risaralda y Santander que en conjun-to representan el 11,5% del valor de las ventas. Por último, los mercados pe-queños aportaron el restante 11,5% a la inversión en vivienda (Gráfico 1.15).

Gráfico 1.14

Inversión de los hogares en vivienda nueva

(billones de pesos constantes octubre 2019 - Acumulado 12 meses a octubre)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

$ 39,9$ 41,1

$38,6 $36,4

2019201720162015 2018

$35,0

Page 19: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

19

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico 1.15

Gráfico 1.15

Gráfico 1.15

Valor de las ventas a nivel regional

Valor de las ventas a nivel regional

Valor de las ventas a nivel regional

(billones de pesos constantes octubre 2019-Acumulados 12 meses a octubre 2019)

(billones de pesos constantes octubre 2019-Acumulados 12 meses a octubre 2019)

(billones de pesos constantes octubre 2019-Acumulados 12 meses a octubre 2019)

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

Fuente: Coordenada Urbana - Cálculos Camacol

8,32

5,86

5,06

3,16 2,53

-7,4%

0,0%-2,4%

-5,5%

17,6%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Bogotá Antioquia Cundinamarca Valle Atlántico

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)

1,72

1,211,09 1,04 1,06

-38,8%

9,6%

-1,2%

25,0%37,9%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

Bolívar Risaralda Santander Magdalena Tolima

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)

0,47 0,470,41 0,41

0,320,35

0,310,24-0,6%

-21,4%

-3,8%

19,2%

-23,5%

8,6%

0,7%

-15,8%

-6,2%

26,6%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Caldas Quindío Norte deSantander

Huila Meta Nariño Cesar Córdoba Boyacá Cauca

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)0,520,53

8,32

5,86

5,06

3,16 2,53

-7,4%

0,0%-2,4%

-5,5%

17,6%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Bogotá Antioquia Cundinamarca Valle Atlántico

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)

1,72

1,211,09 1,04 1,06

-38,8%

9,6%

-1,2%

25,0%37,9%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

Bolívar Risaralda Santander Magdalena Tolima

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)

0,47 0,470,41 0,41

0,320,35

0,310,24-0,6%

-21,4%

-3,8%

19,2%

-23,5%

8,6%

0,7%

-15,8%

-6,2%

26,6%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Caldas Quindío Norte deSantander

Huila Meta Nariño Cesar Córdoba Boyacá Cauca

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)0,520,53

8,32

5,86

5,06

3,16 2,53

-7,4%

0,0%-2,4%

-5,5%

17,6%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Bogotá Antioquia Cundinamarca Valle Atlántico

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)

1,72

1,211,09 1,04 1,06

-38,8%

9,6%

-1,2%

25,0%37,9%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

Bolívar Risaralda Santander Magdalena Tolima

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)

0,47 0,470,41 0,41

0,320,35

0,310,24-0,6%

-21,4%

-3,8%

19,2%

-23,5%

8,6%

0,7%

-15,8%

-6,2%

26,6%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Caldas Quindío Norte deSantander

Huila Meta Nariño Cesar Córdoba Boyacá Cauca

Inversión Crecimiento anual (Eje. Der)0,520,53

a. Mercados grandes

b. Mercados intermedios

c. Mercados pequeños

Page 20: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

20

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Editor: Karen Ortega Investigador: Santiago Plazas

Coyuntura y evolución del mercado laboral en Colombia

Page 21: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

21

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

INtroDuCCIóN

El mercado de trabajo es un claro reflejo del entorno económico. Desde la crisis económica e hipotecaria de la UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) en las postrimerías del siglo XX; hasta eventos como la crisis financiera mundial del año 2008; el boom petrolero al inicio de la presente década y la desaceleración económica del último quinquenio, la tasa de desempleo ha reaccionado con cierto rezago a estos sucesos coyuntura-les. En este sentido, el análisis del mercado laboral en Colombia es a su vez un análisis de la historia económica del país, sus bonanzas, distorsio-nes, rigideces y factores determinantes, entre otros.

Para el análisis que se desarrollará a continuación, primero se examinó el contexto nacional del mercado laboral y se hizo una comparación de Co-lombia frente a los demás países de la región. Posteriormente, se analiza-ron las variables del mercado laboral en dos grupos: sectores productivos y regiones del país. Dentro de cada uno de estos grupos se estudiaron variables de oferta y demanda de trabajo, tales como la tasa global de participación (TGP), la tasa de ocupación (TO) y, por supuesto, la tasa de desempleo (TD), entre otros indicadores específicos para cada conjunto de análisis. De igual manera, se examinó la generación y destrucción de empleo en un contexto nacional y municipal para así determinar qué sec-tores y regiones justifican la dinámica coyuntural del mercado laboral.

Por último, mediante gráficos de dispersión y bajo una metodología teóri-co-práctica, se presenta el crecimiento económico que los sectores y las regiones han tenido en los últimos años, y se compara frente a sus tasas de ocupación y desempleo. Este ejercicio sirve para analizar la correlación entre las variables líderes del mercado laboral y el desempeño económico.

Page 22: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

22

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

CoNtExto NaCIoNal E INtErNaCIoNal DEl mErCaDo laboral

CoNtExto INtErNaCIoNaL

Con respecto a los países de Suramérica y a otros de la región, como México y Panamá, Colombia ocupa el segundo puesto en incidencia de la tasa de desempleo. Así como lo muestra el Gráfico 2.1, el promedio de las nacio-nes mencionadas es de 7,5% y Colombia supera este margen en 3,3 puntos porcentuales, mientras que México y Bolivia se rezagan en 4 y 3 puntos, respectivamente.

Gráfico 2.1

Tasa de desempleo de países de la región

(Porcentaje - septiembre 2019)

Fuente: departamentos de estadística de cada país. Elaboración: Estudios Económicos Camacol

11

,8%

10

,8%

10

,6%

7,4

%

7,2

%

6,4

%

5,8

%

4,9

%

4,5

%

3,5

%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

9,1

% Promedio7,5%

Page 23: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

23

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Si bien, Brasil es la cabeza de este índice con una tasa de 11,8%, Colombia hace parte de los únicos tres países de la región con cifras de dos dígitos. Las altas tasas evidenciadas para Brasil y Argentina se explican por diver-sos factores socioeconómicos y políticos. En el caso de Brasil, la fuerte recesión económica que tuvo entre los años 2015 y 2016 genera todavía un marcado impacto en demanda laboral. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el problema se debe a un aumento de la pobla-ción económicamente activa (PEA) que no encuentra empleo, lo cual ha sido provocado por la prolongada crisis económica que afronta el país.3. En el caso colombiano, la desaceleración en la dinámica de los sectores productivos más representativos se tradujo en una generación de empleo baja durante los últimos dos años.

CoNtExto NaCIoNaL

Teniendo como base el periodo comprendido entre el año 2007 y el tercer trimestre del 2019, la tasa de desempleo ha tenido un comportamiento poco volátil, pero sí influido en gran medida por los eventos fundamen-tales de coyuntura económica y política acontecidos en el periodo dado (gráfico 2.2). Es natural que la tasa de desempleo en las cabeceras muni-cipales sea mayor que la nacional, ya que la oferta de trabajo se concen-tra en las ciudades mientras que en las zonas rurales las presiones sobre el mercado de trabajo tienden a ser menores.

3 Periódico La Nación. “Desempleo. Subió un punto y llegó al 10,6% en el segundo trimestre”. Enlace web: https://www.lanacion.com.ar/economia/desempleo-indec-empleo-nid2289361

Gráfico 2.2

Tasa de desempleo nacional y cabeceras, desestacionalizado

(Porcentaje - Trimestres: 2007-2019)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

10,7%

12,5%

8,6%

10,5%10,7%

11,6%

13,7%

9,5%

11,6%

8,0%

9,0%

10,0%

11,0%

12,0%

13,0%

14,0%

15,0%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Crisis financiera del 2008

Desaceleración económica en Colombia: 4,8%(2014) a 1,4%(2017)

Boom Petrolero

TD TD-Cab

En el gráfico 2.2 se evidencian tres eventos de relevancia a lo largo del periodo estudiado. Primero, se encuentra la crisis financiera del año 2008 que comenzó en Estados Unidos e impactó a Colombia mediante

Page 24: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

24

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

una desaceleración de su economía, una pérdida de valor de la bolsa, y una disminución abrupta de productos esenciales para las exportaciones del país, como el carbón y el petróleo, lo que provocó un aumento en la tasa de cambio y una depreciación en los flujos de inversión. Todos estos eventos se tradujeron en un incremento del desempleo que pasó de 10,7% a nivel nacional en el cuarto trimestre del 2007 a 12,5% en el segundo semestre del año 2009.

Posteriormente, la economía empieza a mejorar hacia el año 2010 con la bonanza petrolera y la recuperación en el nivel de precios. No solamente el sector minero energético ganó relevancia entre los años 2010 y 2014: la industria, el comercio y la inversión pública también fueron protagonistas. Esto se vio reflejado en una disminución de la tasa de desempleo para ese periodo, la cual llegó a su punto más bajo hacia finales del año 2014, para ubicarse en 8,6% para el total nacional. Sin embargo, 2014 fue un período difícil para la economía colombiana, ya que tuvo un déficit histórico en su balanza comercial (USD 6.231)4 y junto con otros elementos, como la conti-nua devaluación del peso fueron algunos de los factores que detonaron un proceso de desaceleración económica en el cual el país pasó de un creci-miento de 4,8% en el 2014 a 1,4% en 2017.

Esta coyuntura revirtió la tendencia hacia la baja que se había logrado en la tasa de desempleo y hacia finales de 2017 la dinámica creciente en el indi-cador comenzó a acentuarse, y volvió a ubicarse en tasas de dos dígitos que se mantienen actualmente.

4 DANE. Balanza comercial anual. Serie 1980-2019. Enlace web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/co-mercio-internacional/balanza-comercial

Page 25: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

25

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico 2.3

Tasa Global de Participación (TGP) y Tasa de Ocupación (TO) nacional, desestacionalizado

(Porcentaje - Trimestre móvil: 2014-2019)

Fuente: Dane - Empleo GEIH

DEMaNDa y ofErta DE trabajo EN CoLoMbIa

La tasa global de participación entendida como la relación entre la Po-blación Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET) (PEA/PET), ha presentado decrecimientos en el último año, como lo muestra el gráfico 2.3. Por otro lado, la tasa de ocupación o demanda de trabajo (relación entre el número de ocupados y la población en edad de trabajar - ocupados/ PET) también presenta disminuciones de propor-ción similar a la oferta.

En lo que respecta a la oferta de trabajo, se encuentra que algunas varia-bles de orden demográfico han incidido en la disminución de la partici-pación laboral. En efecto, elementos como la reducción en el crecimiento poblacional, una menor tasa de fecundidad y una mayor participación de la población con edades por encima de los 60 años, han disminuido las presiones sobre la población activa o fuerza de trabajo.

De otro lado, la demanda de trabajo se ha visto reducida por cuenta de un menor volumen de personas ocupadas, lo que se justifica en la ralentiza-ción de los sectores económicos con mayor participación en la estructura del mercado de trabajo del país.

63,1%

56,3%

54%

56%

58%

60%

62%

64%

66%

sep

-14

no

v-1

4e

ne

-15

mar

-15

may

-15

jul-

15

sep

-15

no

v-1

5e

ne

-16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6e

ne

-17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7e

ne

-18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8e

ne

-19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

TGP TO

De esta manera, la destrucción generalizada de los puestos de trabajo en el último año ha sido determinante en la caída en la tasa de ocupación, que pasó de 57,6% en febrero del 2019 a 56,3% en septiembre del mismo año.

Page 26: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

26

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico 3.1

Participación sectorial en la ocupación

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

CoNtExto sECtorIal y rEgIoNal DE EmplEo

CoNtExto SECtorIaL

El gráfico 3.1 muestra la estructura ocupacional en Colombia, donde el sec-tor comercio tiene la participación más alta con un 27% de personas ocupa-das. Vale la pena destacar que este sector presenta la mayor incidencia de la informalidad con respecto a los demás, con una tasa que supera el 40% (para septiembre de 2019, según el DANE).

(Porcentaje - año corrido: 2019)

Comercio

27,0%

Servicios Comunales20,1%

Agricultura15,9%

Industria11,7%

Transporte8,0%

A. Inmobiliarias7,6%

Construcción6,7%

Financiera1,5%

Minería1,0% Servicios

0,6%

Page 27: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

27

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En la revisión de las dinámicas de crecimiento ocupacional a nivel sectores, se encuentra que en dos de los que tienen una mayor participación sobre la estructura de empleo han presentado contracciones acentuadas. En efecto, la dinámica de la industria en los últimos cuatro años ha sufrido un desplo-me desde el año 2017 cuando tenía una variación de 3,7%, hasta el 2019 con una tasa de -3,7% anual (gráfico 3.2).

Gráfico 3.2

Crecimiento anual en el número de ocupados

(Porcentaje - Promedio 2016-2019)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

-1,2% -0,9%

0,5%

2,0%

3,6%

-5,7%

3,7%

-3,7%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

2016 2017 2018 2019

ComercioS. ComunalesAgriculturaIndustria

-4,5%

6,5%

4,4%2,7%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2016 2017 2018 2019

A. Inmobiliarias

Construcción

Financieras

Minería

4,7%

2,6%

-2,2%

-5,0%

14,4%

-1,2% -0,9%

0,5%

2,0%

3,6%

-5,7%

3,7%

-3,7%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

2016 2017 2018 2019

ComercioS. ComunalesAgriculturaIndustria

-4,5%

6,5%

4,4%2,7%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2016 2017 2018 2019

A. Inmobiliarias

Construcción

Financieras

Minería

4,7%

2,6%

-2,2%

-5,0%

14,4%

Panel a - Sectores de mayor participación en la estructura de ocupación nacional

Panel b - Sectores de menor participación en la estructura de ocupación nacional

Con una dinámica similar a la industria, la agricultura pasó de crecimientos del orden del 3,6% en 2017 a un ajuste de 5,7% anual en 2019, de esta ma-nera, las contracciones presentadas en esos dos sectores incidieron en la baja generación de empleo durante los dos últimos años.

Page 28: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

28

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

De otro lado, el comportamiento de los sectores que tienen un menor peso en la estructura del mercado de trabajo, como es el caso de la construcción y de las actividades inmobiliarias, han presentado dinámicas de crecimiento posi-tivas desde el año 2017(panel B. Gráfico 3.2). Así, pese a que el peso de estos sectores no supera el 8% dentro del total de ocupados, su dinámica positiva ha servido para contener la baja generación de empleo del resto de sectores.

CoNtExto rEgIoNaL

Como introducción a este tema, se quiso evaluar la dinámica del desem-pleo regional teniendo en cuenta la participación que tiene cada región en el mercado de vivienda, con el propósito de identificar los mercados donde la demanda puede verse afectada debido a la falta de empleo. Para ello, se dividieron las regiones en dos grupos de estudio. Aquellas regiones donde se concentra la mayor oferta de vivienda nueva (84,1%) constituyen el pri-mer grupo de estudio que está conformado por: Antioquia, Atlántico, Bogotá & Cundinamarca, Bolívar, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle; mientras que en la categoría de regionales intermedias, que representan el 15,9%, se agrupan las siguientes: Córdoba & Sucre, Boyacá & Casanare, Caldas, Cauca, Cesar, Cúcuta & Nororiente, Huila, Magdalena, Meta y Nariño. Asimismo, para un mejor entendimiento de los resultados y como punto de referencia, se in-cluyó en el estudio la tasa nacional que abarca todos los agregados del país.

Para el grupo de regionales grandes, se evidencia que el desempleo se ha incrementado en los últimos cinco años, pero con más fuerza en los úl-timos dos años (ver Gráfico 3.3). De los nueve departamentos y regiones que integran este primer conjunto, solo tres han tenido variaciones a la baja en la tasa de desempleo, estos son: Risaralda, Bolívar y Atlántico. De estos tres, se destaca el departamento cafetero, ya que ha tenido dis-minuciones en cada uno de los cinco años que componen el periodo de estudio. Seis regiones de las nueve de este grupo superan el promedio del país que se ubica en 9,5%.

Gráfico 3.3

Tasa de desempleo de los últimos 5 años para las regionales con mayor oferta de vivienda

(porcentaje 2015-2019)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

6

8

10

12

14

16

18

15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19 15 16 17 18 19

Quindío Tolima Valle Antioquia Regionalesgrandes

Bogotá yCundinamarca

Risaralda Total nacional Santander Bolívar Atlántico

8,88,6

15,1

13,7

11,611,2

10,7

9,9 9,79,5

8,4

Page 29: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

29

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

En cuanto al grupo conformado por las regiones de tamaño intermedio, se encuentra un panorama de mayor deterioro en la tasa de desempleo. En este conjunto, todas las regiones tienen aumentos en la tasa de desempleo para el último año, y nueve (de las diez que la componen) poseen prome-dios mayores al agregado nacional.

La región de Cúcuta & Nororiente precede este grupo con una tasa media de 15,5% para el último lustro, y cabe agregar que es la mayor para los dos conjuntos de regiones. Mientras que departamentos como Cauca y Nariño ostentan algunas disminuciones de tasa en el periodo definido, otros como Cesar y Córdoba & Sucre poseen importantes incrementos, de 7 y 4 puntos porcentuales entre el 2015 y el 2019, respectivamente.

Gráfico 3.4

Tasa de desempleo de los últimos 5 años para las regionales con menor oferta de vivienda

(porcentaje 2015-2019)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

9

16

8

12

6

8

10

12

14

16

18

1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819 1516171819

Cúcuta yNororiente

Cesar Cauca Meta Huila Regionalesmedianas

Boyacá yCasanare

Caldas Córdoba y Sucre

Nariño Total nacional

Magdalena

9,5

15,5

13,0

11,9 11,911,5

11,4 10,8

10,6 10,09,6

9,4

Así las cosas, se evidencia que las regiones intermedias sufren más el de-terioro del empleo, con una tasa media de 11,4%, mientras que las regiona-les grandes se mantienen en 10,7%. En medio de este panorama adverso para el país y de una coyuntura complicada en materia laboral, se destaca a la región Caribe ya que cuenta con regionales como Bolívar, Atlántico y Magdalena que evidencian los mejores desempeños. De estos tres territo-rios, solamente el departamento bananero tuvo un aumento en la tasa de desempleo en el último año; pero aun así, todos poseen los promedios más bajos entre los dos conjuntos de regiones.

DESEMPLEo EN CIuDaDES

En esta sección se elabora un análisis del desempleo en cada una de las 23 ciudades y áreas metropolitanas de las que se tiene registro. Al analizar la tasa de desempleo por ciudades en el último trimestre móvil a la fecha (agosto-octubre de 2019), se encuentran los resultados expuestos en el grá-fico 3.5, allí se evidencian grandes brechas entre ciudades, con una tasa de desempleo que llega al 18,4% para el caso de Quibdó y pasa a ser del 6,6% en Cartagena.

Page 30: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

30

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Como lo muestra el gráfico 3.5; 17 de las 23 ciudades que componen el conjunto de estudio superan a la tasa de desempleo nacional que se ubi-ca en 10,6%; las cinco ciudades con tasas más altas tienen un promedio de 16,1%, mientras que las cinco con tasas más bajas, poseen una media de 8,6%.

Gráfico 3.5

Tasa de desempleo por ciudades

(porcentaje - octubre 2019; 23 ciudades y áreas metropolitanas)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

Quibdó

Cúcuta A.M.

Valledupar

Riohacha

Armenia

Ibagué

Neiva

Florencia

Cali A.M.

Villavicencio

Montería

Sincelejo

Manizales A.M.

Medellín A.M.

Tunja

Santa Marta

Popayán

Pasto

Total nacional

Bogotá

Pereira A.M.

Bucaramanga A.M.

Barranquilla A.M.

Cartagena

19,4%

15,5%

15,5%

15,1%

14,6%

14,5%

13,5%

13,1%

12,5%

12,4%

12,2%

12,0%

12,0%

11,6%

11,5%

11,2%

11,1%10,4%

10,3%

10,1%

9,0%

8,9%

7,9%

6,1%

Page 31: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

31

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

gENEraCIóN DE EmplEo E INformalIDaD

EVoLuCIóN

Sin duda alguna, el principio de la década fue excepcional para la ge-neración de empleo, que tuvo su punto más alto en el último periodo del año 2011, así como lo muestra el gráfico 4.1, con la generación de más de un millón 300 mil puestos de trabajo5. En ese momento, em-pezaba en Colombia la próspera bonanza petrolera, que trajo consigo este alto nivel de participación laboral. Precisamente en 2019 se han perdido un número similar de puestos de trabajo a los creados durante 2011. Igualmente, resulta contraproducente que el país tenga niveles positivos de crecimiento económico trimestral, mientras la ocupación siga en declive.

5 El estudio de generación de empleo utilizado en esta investigación, y en la de regiones, consiste en el resultado de la diferencia de empleos vigentes anuales por cada trimestre móvil. Es decir, que cada cifra expuesta corresponde al contraste entre los ocupados en el trimestre respectivo y los ocupados en ese mismo periodo, un año antes.

Page 32: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

32

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico 4.1

Generación anual de empleo

(miles de unidades)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

1.340

488

677

662

760689

434

30

31 17

16

43

37

36

31

68

26

04

09-450

50

550

1.050

1.550

sep

-11

dic

-11

mar

-12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar

-14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar

-15

jun

-15

sep

-15

dic

-15

mar

-16

jun

-16

sep

-16

dic

-16

mar

-17

jun

-17

sep

-17

dic

-17

mar

-18

jun

-18

sep

-18

dic

-18

mar

-19

jun

-19

sep

-19

Por rEgIoNES

Bajo una visión simplificada para cada región específica, en el Gráfico 4.2 se evidencian las ciudades que han registrado mayores índices de generación de empleo, para el periodo comprendido entre el 2015 y el 2019.

La ciudad que más ocupación ha generado en los últimos cinco años ha sido Cali, que tiene un promedio de 230 mil puestos de trabajo creados, cifra significativamente alta si se compara con la quinta ciudad de este ranking, que es Villavicencio. La capital del departamento del Meta tiene una media de 65 mil empleos y una dinámica constante en la adición de estos puestos de trabajo. Mientras que Cali y Barranquilla tienen volatilidades muy altas y similares, las dos pasaron de generar alrededor de 700 mil vacantes en el 2015 a 80 mil en el 2019. Mientras que Medellín y Pereira pasaron de diná-micas positivas a destruir alrededor de 95 mil empleos en el presente año.

Gráfico 4.2

Generación anual de empleo en las ciudades con mayor promedio

(miles de unidades agrupadas por año, 2015-2019)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019

Cali A.M. Barranquilla A.M. Medellín A.M. Pereira A.M. Villavicencio

230,8 227,5

83,467,5 64,4

2015 2016 2017 2018 2019

Page 33: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

33

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Por otro lado, están las ciudades con menor aporte promedio de ocupados en el último lustro, todas ellas con promedios negativos (gráfico 4.3)5. De las ciudades que componen este ranking, solo tres de ellas han tenido me-joras en el último año, pero únicamente Bogotá se mantiene en el 2019 con una cifra positiva de generación de ocupados.

En el caso específico de Bogotá, la ciudad pasó de destruir 894 mil empleos entre 2016 y 2017, a crear 597 mil puestos de trabajo en los dos últimos años. Así se observa que el distrito capital, tiene una media de generación de empleo de menos 58 mil vacantes en el último quinquenio.

Gráfico 4.3

Generación anual de empleo en las ciudades de menor promedio

(miles de unidades agrupadas por año, 2015-2019)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019

Cúcuta A.M. Neiva Ibagué Bucaramanga A.M.

-12,9 -13,7 -22,0

-40,1

Gráfico 4.4

Generación anual de empleo en Bogotá

(miles de unidades agrupadas por año, 2015-2019)

Fuente: Dane - Cálculos: Estudios Económicos Camacol.

5

-146

-747

515

82

-1.000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

2015 2016 2017 2018 2019Bogotá

-58,4

6 Esta muestra se complementa con el gráfico 4.4, el cual hace referencia a Bogotá, la ciudad con el aporte más bajo; dado que la capital del país tiene una dimensión en el volumen de ocupación más elevada, este se realizó aparte para una mejor visualización de la información.

Page 34: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

34

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Se debe resaltar que en este ejercicio no se ha tomado en cuenta la magnitud poblacional de cada ciudad. Si se quisiera realizar el análisis teniendo en cuenta esta variable, se podría incluir la población económicamente activa (PET) de cada ciudad, para ponderar los resultados. En efecto, pese a las dinámicas divergentes, se puede observar que Bogotá generó el promedio de creación de empleo de Cali y Barranquilla juntas, en los cinco años de estudio.

INforMaLIDaD

La proporción de la informalidad para octubre de 2019 (para 23 ciudades y áreas metropolitanas) es de 46,7%, según el DANE. Es decir que un poco me-nos de la mitad de los colombianos que trabajan lo hacen bajo un régimen informal. Si bien la tasa de informalidad ha venido disminuyendo (6 puntos porcentuales) en el transcurso de la última década, y aunque los ocupados formales sean la mayoría, este porcentaje es aún muy alto.

Gráfico 4.5

Participación sectorial en la ocupación formal e informal

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

(Porcentaje - octubre 2019, 23 ciudades y áreas metropolitanas)

Comercio40,9%

Servicios comunales16,4%

Industria 12,9%

Transporte y comunicaciones

11,8%

Construcción8,6%

Agricultura0,8%

Servicios públicos0,0%

Financiero3,8%

Agricultura0,8%

Act. inmobiliarias7,9%

Financiero0,5%

Explotación de minas y

canteras0,1%

Comercio20,0%

Industria16,3%

Act. inmobiliarias14,2%

Construcción7,0%

Transporte y comunicaciones

6,7%

Servicios públicos1,3%

Explotación de minas y canteras

0,4%

Servicios comunales29,5%

Comercio40,9%

Servicios comunales16,4%

Industria 12,9%

Transporte y comunicaciones

11,8%

Construcción8,6%

Agricultura0,8%

Servicios públicos0,0%

Financiero3,8%

Agricultura0,8%

Act. inmobiliarias7,9%

Financiero0,5%

Explotación de minas y

canteras0,1%

Comercio20,0%

Industria16,3%

Act. inmobiliarias14,2%

Construcción7,0%

Transporte y comunicaciones

6,7%

Servicios públicos1,3%

Explotación de minas y canteras

0,4%

Servicios comunales29,5%

Panel a. Informales

Panel b. formales

Page 35: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

35

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Con un amplio margen, el comercio es el sector que agrupa la mayor pro-porción de ocupación informal (40,9%), seguido de los servicios comunales (16,4%) y de la industria (12,9%). De otro lado, en la participación sectorial de los ocupados formales, servicios comunales ocupa el primer puesto con el 29,5% de personas que se encuentran trabajando, tal como lo expone el Gráfico 4.5.

En el análisis de la tasa de informalidad para cada sector de la economía, que se muestra en el gráfico 4.6, se evidencia un valor de 45,6%, para las 23 ciudades de estudio. Tres sectores superan al total, y son: Comercio con 63,3%, Transporte y Comunicaciones con 58,2% y en la tercera posición se ubica la Construcción con 49,9%. Por otro lado, los sectores con las tasas más bajas de este escalafón, y que distan en más de 50 puntos porcentua-les a los que lo presiden, son: Financiero, Minería y Servicios Públicos con porcentajes de 10,3, 9,5, y 2,6, respectivamente.

En relación con los sectores que hacen parte del conjunto con las mayores participaciones en la ocupación informal total (ver Gráfico 4.5), como la In-dustria o Servicios Comunales, aquí se acercan más al promedio general. Estos grupos económicos, que tienen altas tasas de participación laboral (ver Gráfico 3.1), aportan una cantidad elevada de trabajadores informales, pero que no alcanzan a ser la mayoría.

Por otro lado, la informalidad vista desde un enfoque municipal refleja am-plias diferencias en las 23 ciudades y áreas metropolitanas del estudio (Grá-fico 4.7). Cúcuta lidera este ranking como la ciudad con mayor incidencia de informalidad dentro de sus ocupados con una tasa del 71,2%; con 33 puntos básicos menos, Manizales ocupa la última posición con una tasa de 38,2%.

Gráfico 4.6

Tasa de informalidad por sector productivo

(porcentaje - octubre 2019; 23 ciudades y áreas metro-politanas)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

63,3%

58,2%

49,9%

45,6%42,3%

39,2%

33,3% 31,6%

10,3% 9,5%

2,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Co

me

rcio

Tran

spo

rte

yco

mu

nic

acio

ne

s

Co

nst

rucc

ión

Tota

l 23

ciu

dad

es

Ag

ricu

ltu

ra

Ind

ust

ria

Se

rvic

ios

com

un

ale

s

Act

. in

mo

bili

aria

s

Fin

anci

ero

Min

erí

a

Se

rvic

ios

blic

os

Page 36: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

36

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico 4.7

Proporción de informalidad según tamaño de empresa hasta 5 trabajadores

(Porcentaje - octubre 2019, 23 ciudades y áreas metropolitanas)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

71,2

65,3

63,6

58,7

58,3

58,0

57,2

56,9

56,6

56,1

56,0

55,5

55,2

54,6

54,4

52,4

51,7

46,7

46,4

44,4

40,8

40,8

39,4

38,2

Cúcuta A.M.

Sincelejo

Santa Marta

Riohacha

Montería

Valledupar

Villavicencio

Armenia

Barranquilla A.M.

Pasto

Florencia

Bucaramanga A.M.

Quibdó

Neiva

Cartagena

Popayán

Ibagué

23 Ciudades y A.M.

Pereira A.M.

Cali A.M.

Tunja

Medellín A.M.

Bogotá

Manizales A.M.

Omitiendo a la ciudad de Cúcuta, cinco capitales de departamentos de la región Caribe se encuentran en la cima de la tasa de incidencia de la informalidad. En contraste, cinco ciudades de la región Andina, exceptuan-do a Cali, se encuentran en las últimas posiciones del estudio y por debajo del total.

Como se muestra en el Gráfico 4.8, la tasa de informalidad total ha disminuido en los últimos diez años en más de 10 puntos porcentuales. De igual manera, se evidencia que las capitales con mayor proporción han seguido unas dinámicas a la baja con ciertos incrementos temporales, a excepción de Cúcuta que presenta un aumento constante y un alza de mayor pendiente en el último año que iguala la tasa que tenía en el año 2013. Por otro lado, las ciudades con menor proporción tienen una pendiente negativa en la evolución de esta variable para la última década y se mantienen por debajo del total con una diferencia de 6 puntos básicos aproximadamente.

Page 37: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

37

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico 4.8

Promedios anuales de la tasa de informalidad por ciudades

(Porcentaje - 2010-2019)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

67,3

71,5

69,371,5

67,0 65,3

63,9 63,7

71,0

64,3

65,264,6

52,8 52,1

48,147,4

45

50

55

60

65

70

75

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cúcuta A.M.Santa MartaSincelejo23 Ciudades y A.M.

45,646,2

41,5 40,6

48,247,4

42,242,0

48,5

43,8

44,1

39,740,1

52,852,1

48,1

47,4

35

40

45

50

55

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Bogotá

Medellín A.M.

Manizales A.M.

23 Ciudades y A.M.

67,3

71,5

69,371,5

67,0 65,3

63,9 63,7

71,0

64,3

65,264,6

52,8 52,1

48,147,4

45

50

55

60

65

70

75

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cúcuta A.M.Santa MartaSincelejo23 Ciudades y A.M.

45,646,2

41,5 40,6

48,247,4

42,242,0

48,5

43,8

44,1

39,740,1

52,852,1

48,1

47,4

35

40

45

50

55

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Bogotá

Medellín A.M.

Manizales A.M.

23 Ciudades y A.M.

Panel a. Mayor participación de ocupación informal

Panel b. Menor participación de ocupación informal

Page 38: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

38

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

rECuaDro 1.1 lEy DE okuN

El economista estadounidense Arthur Okun (1928-1980) propuso el con-cepto de Ley de Okun, que consiste en la relación empírica y lineal entre el empleo y el valor agregado de un país. De esta manera se espera que el crecimiento económico de alguna región o país genere mayor volumen de ocupación, o explicado de otra manera, esta relación sugiere los niveles de crecimiento necesarios para mantener el nivel de empleo. Estudios demuestran que en países industrializados y en vía de desarrollo, este suceso es usual y se repite a través del tiempo (Flórez, et al (2018)). En Colombia este fenómeno económico también sucede y junto con la curva de Phillips, que estudia la inflación y otras variables macroeconó-micas, es posible crear modelos para determinar estimaciones sobre la desviación del PIB de su valor potencial o de la tasa de desempleo de su dinámica natural. En este caso, se realizó un ejercicio para simular un modelo donde se evidencie la Ley de Okun. Para ello, se calculó la variación anual del PIB de cada departamento y se contrastó con las variaciones anuales en puntos porcentuales del promedio de la tasa de desempleo para cada una de las capitales de estas regiones, como se muestra en el Gráfico R.1.

Los resultados muestran que en Colombia hay evidencia de la relación propuesta por la Ley de Okun, con coeficientes robustos entre las dos se-ries, tanto el R cuadrado y el coeficiente de correlación. Ejercicios previos a este, con intervalos anuales anteriores a 2017, tenían coeficientes me-nos fuertes, lo que quiere decir que esta relación entre la tasa de desem-pleo y el PIB se ha reforzado en el país.

Foto

: Bro

okin

gs.e

du

Page 39: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

39

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico R.1

Diagrama de dispersión de la variación del PIB vs la variación de la tasa de desempleo por ciudades

(Puntos porcentuales, porcentaje - 2017-2018, 23 ciudades y áreas metropolitanas)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%

Var

P.P

. Tas

a d

e D

ese

mp

leo

Var% PIB

R² = 0,309COEF.COR=-0,55

Monteria

Popayán

Cartagena

Pasto

Villavicencio

Cali

PereiraBogotá

BarranquillaManizales

SincelejoCúcutaTN

BucaramangaSanta Marta

MedellínTunja

Ibagué

Armenia

Valledupar

Florencia

Neiva

Riohacha

Quibdó

Las ciudades tienden a disminuir el nivel de inactividad a medida que su producción aumenta. Quibdó, por ejemplo, disminuyó su producción en 5,7% y aumentó su tasa de desempleo en 1,8 puntos básicos. Se destacan las ciudades ubicadas en el recuadro verde, como Popayán, Villavicencio y Montería, que tuvieron incrementos en el PIB y reducciones importantes del desempleo.

Una ramificación de este ejercicio se realizó también para cada uno de los sectores productivos de la economía, pero con algunas variaciones. Ya no se contrastó la variación del PIB con la tasa de desempleo, sino con la dife-rencia porcentual del número de ocupados para cada año, como se vislum-bra en el Gráfico R.2.

Gráfico R.2

Diagramas de dispersión anuales de los sectores económicos con mayores coeficientes de la varia-ción del PIB vs variación de la ocupación

(porcentaje - 2011-2019, diez sectores estudiados)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

y = 6,6525 x - 0,1521

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0% 1% 2% 3% 4%

Var

% O

cu

Var% PIB

y = 2,2313 x - 0,0089

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-1% 0% 1% 2% 3% 4%

Var

% O

cu

Var% PIB

y = 0,8057 x - 0,015

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Var

% O

cu

Var% PIB

Coef.Cor = 0,9

Coef.Cor = 0,68

Coef.Cor = 0,79

20132015

2012

20162014

2017

2011

20182019

2011

2018 2014

2017

201320122015

20192016

2012

20112014

2015

20172013

2018

2019

2016

Panel a. act. Inmobiliarias

Page 40: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

40

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Gráfico R.2

Gráfico R.2

Diagramas de dispersión anuales de los sectores económicos con mayores coeficientes de la varia-ción del PIB vs variación de la ocupación

Diagramas de dispersión anuales de los sectores económicos con mayores coeficientes de la varia-ción del PIB vs variación de la ocupación

(porcentaje - 2011-2019, diez sectores estudiados)

(porcentaje - 2011-2019, diez sectores estudiados)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

y = 6,6525 x - 0,1521

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0% 1% 2% 3% 4%V

ar%

Ocu

Var% PIB

y = 2,2313 x - 0,0089

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-1% 0% 1% 2% 3% 4%

Var

% O

cu

Var% PIB

y = 0,8057 x - 0,015

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Var

% O

cu

Var% PIB

Coef.Cor = 0,9

Coef.Cor = 0,68

Coef.Cor = 0,79

20132015

2012

20162014

2017

2011

20182019

2011

2018 2014

2017

201320122015

20192016

2012

20112014

2015

20172013

2018

2019

2016

y = 6,6525 x - 0,1521

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0% 1% 2% 3% 4%

Var

% O

cu

Var% PIB

y = 2,2313 x - 0,0089

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-1% 0% 1% 2% 3% 4%

Var

% O

cu

Var% PIB

y = 0,8057 x - 0,015

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Var

% O

cu

Var% PIB

Coef.Cor = 0,9

Coef.Cor = 0,68

Coef.Cor = 0,79

20132015

2012

20162014

2017

2011

20182019

2011

2018 2014

2017

201320122015

20192016

2012

20112014

2015

20172013

2018

2019

2016

Se encontró que los sectores que más podrían aumentar su tasa de ocupación si aumentan en un pun-to porcentual su producción, son los sectores de: Actividades Inmobiliarias, Servicios y Transporte. La pendiente de la línea de tendencia para cada uno de ellos es positiva, lo que demuestra que en el periodo estudiado el aumento del PIB sectorial ha generado alzas en la tasa de ocupación.

Por otro lado, para el sector de la construcción, el coeficiente es positivo y significativo como lo expone el Gráfico R.3. Esto significa que un aumento en la producción del sector influirá en el incremento del nivel de ocupación del mismo. Es claro que el año 2019 es un dato atípico en la muestra, lo que hace que el coefi-ciente que acompaña a la variable dependiente no logre ser de mayor proporción.

Panel b. Servicios

Panel C. transporte

Page 41: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

41

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

La ley de Okun y sus respectivas variaciones sirven para evaluar relaciones entre variables de crecimiento y de mercado laboral y sugerir algunos instru-mentos de política económica que dinamicen el empleo. Cabe resaltar que pueden existir situaciones en donde esta ley no se cumpla empíricamente, habría entonces que evaluar las razones que impiden la correlación en estos escenarios, ya que hay variables exógenas que afectan los indicadores ma-croeconómicos y traen como consecuencia desviaciones en los resultados de los modelos.

Gráfico R.3

Diagrama de dispersión anual de la variación del PIB vs variación de la ocupación para el sector de la Construcción

(porcentaje - 2011-2019, diez sectores estudiados)

Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

y = 0,3594 x + 0,0281

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

-10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

Var

% O

cu

Var% PIB

Coef.Cor = 0,53 20112012

2013

20142015

2016

2017

2018

2019

Page 42: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

42

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

aNExos

ESCaLafoNES rEgIoNaLES

En la búsqueda de un estudio completo del mercado laboral por regiones, este puede ser ponderado acorde a las otras variables, diferentes a la tasa de desempleo. En la Tabla A.1, se encuentran algunas de ellas, acotadas por las ciudades más y menos incidentes para cada indicador. Tanto la Población en Edad de Trabajar y la Población Económicamente Activa tie-nen sus máximos en Bogotá, Medellín y Cali, en ese orden.

Sin embargo, la Tasa Global de Participación, que depende de estas po-blaciones, se ordena empezando por Cali, Bogotá y Bucaramanga. A su vez, la tasa de ocupación contiene a estas mismas tres ciudades en sus valores más altos. Es decir que, coyunturalmente, las ciudades con mayor oferta laboral son las mismas con la mayor demanda de trabajo.

rEflExIoNEs

Colombia está pasando por un periodo muy complejo en materia laboral. Las políticas económicas, sociales y políticas no han sido suficientes, y la tasa de desempleo sigue en aumento. A pesar del crecimiento de la economía, el país no logra aumentar de forma significativa su nivel de ocupación, sin embargo hay cosas positivas. La informalidad ya no es el medio donde la mayoría de los trabajadores se establecen y la tendencia a la baja prevalece. La reactivación de sectores desacelerados y rezagados en producción y ocupación, como la agricultura, las comunicaciones y la industria, debe ser una prioridad. Además, los ejercicios teórico-prácticos muestran mejorías prósperas en empleabilidad si se logran aumentos en producción para sectores tradicionalmente importantes para el país como el sector servicios o la construcción.

rEfErENCIaS

Flórez, L.; Pulido, K.; Ramos, M. (2018). “Okun´s law in Colombia: a non-linear cointegration”. Borradores de Economía; No. 1039. Banco de la Re-pública. Bogotá D. C.

Jueguen, F. (2019). “Desempleo. Subió un punto y llegó al 10,6% en el se-gundo trimestre”. Actualidad Económica. La Nación. Buenos Aires. Enlace web: https://www.lanacion.com.ar/economia/desempleo-indec-empleo-nid2289361

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2019). Infografía: “Ve-nezolanos en Colombia”. Migración Colombia. Bogotá.

Page 43: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

43

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

tabla a.1Cuadro comparativo de los indicadores más relevantes del mercado

laboral por las ciudades con los índices más altos y bajos(miles de personas - porcentaje - septiembre de 2019)

PET PEA INACTIVOS

Alto Alto AltoBogotá A.M. 6.822,50 Bogotá A.M. 4.680,81 Bogotá A.M. 2.141,68

Medellín A.M. 3.197,80 Medellín A.M. 2.064,51 Medellín A.M. 1.133,29

Cali A.M. 2.108,37 Cali A.M. 1.447,50 Cali A.M. 660,87Bajo Bajo Bajo

Tunja 160,87 Tunja 97,87 Tunja 63,01

Florencia 127,60 Florencia 77,42 Florencia 50,18

Quibdó 77,85 Quibdó 42,84 Quibdó 35,01

TD(%) TO(%) TGP(%)

Alto Alto AltoQuibdó 18,43 Bogotá A.M. 61,75 Cali A.M. 68,66

Cúcuta A.M. 16,52 B/manga A.M. 61,49 Bogotá A.M. 68,61

Valledupar 15,35 Cali A.M. 60,59 B/manga A.M. 67,54Bajo Bajo Bajo

B/manga A.M. 8,97 Popayán 50,99 Popayán 57,25

B/quilla A.M. 7,94 Cúcuta A.M. 50,90 Cartagena 55,84

Cartagena 6,60 Quibdó 44,89 Quibdó 55,03Fuente: Dane - Cáculos: Estudios Económicos Camacol

Por otro lado, la ciudad con mayor índice de desempleo (Quibdó) es la mis-ma que ocupa los niveles más bajos de cada una de las demás variables.

Este caso se trata de un dato atípico ya que sus resultados no dependen de los movimientos de los indicadores laborales en escenarios normales, sino que lo hacen dependientes de otras variables generalizadas que im-pactan de forma directa y en alta proporción, como la violencia, la pobreza y la desigualdad. Se resalta que ciudades como Cartagena y Barranquilla, con tasas mínimas de desempleo, no están presentes en los primeros es-caños de la tasa de ocupación.

Esto se debe a que poseen poblaciones económicamente activas y en edad de trabajar muy grandes, mientras que la proporción de desocupados es más pequeña, comparadas con el resto de las capitales de departamento. Este entorno particular resulta en una alta tasa de inactivos, y de hecho, Barranquilla y Cartagena se ubican en la cuarta y quinta posición de esa variable después de Cali, respectivamente.

Page 44: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

44

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Valores FechaVariación porcentual anual

2019-III 2019- II 2018-III

I. PIB 1/* (cifras en miles de millones de pesos)

Total (1) Construcción a. Edificaciones b. Obras civiles c. Actividades especializadas

221.979 3,28% 3,01% 2,65%

15.123

sep-19

-2,59% 1,17% 3,59%

7.190 -11,11% -4,78% 5,88%

4.779 12,97% 13,91% -1,53%

3.048 -3,19% 0,82% 2,29%

Valores FechaVariación porcentual anual

Anual Tres meses atrás Año atrás

Ago 18 -Oct 19 May 18 -Jul 19 Ago 17 -Oct 18

II. Número de ocupados 2/*

oct-19

Nacional 22.386 -1,9% -0,7% 0,7%

Construcción 1.538 4,9% 10,2% 7,4%

Trece áreas: Nacional 10.860 -0,1% 0,0% 0,2%

Trece áreas: Construcción 839 15,8% 17,6% 7,0%

III. Licencias 3/* (2)

oct-19

Oct 18 -Oct 19 Jul 18 -Jul 19 Oct 17 -Oct 18

Totales 1.636.830 -12,9% -1,8% -7,5%

Vivienda 1.292.159 1,0% 17,3% -14,5%

a. VIS 454.186 71,2% 87,4% -34,3%

b. No VIS 837.973 -17,4% -8,2% -7,3%

Otros destinos 344.671 -42,5% -45,1% 12,4%

a. Industria 29.452 -3,3% 7,8% -33,9%

b. Oficina 25.252 105,6% -93,3% -75,4%

c. Bodega 30.526 -37,0% 4,8% -36,0%

d. Comercio 128.060 -58,6% 29,9% 37,5%

e. Otros 131.381 -33,9% 10,3% 45,5%

IV. Cemento 4/**

oct-19

Oct 18 -Oct 19 Jul 18 -Jul 19 Oct 17 -Oct 18

Producción 1.135.274 2,5% 9,5% 2,4%

Despachos 1.110.886 2,6% 12,4% 5,2%

V. Índice Costos Construcción (ICCV) *

oct-19

Oct 18 -Oct 19 Jul 18 -Jul 19 Oct 17 -Oct 18

Total 246 2,9% 2,5% 2,8%

Materiales 237 2,6% 2,0% 2,5%

Mano de obra 274 3,7% 3,8% 3,6%

Maquinaria y equipo 206 1,7% 1,2% 1,0%

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓNOctubre 2019

Page 45: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

45

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

Valores Fecha Variación porcentual anual

VI. Índices Precios de Vivienda Nueva/5sep-19

2019- III 2019 - III 2018 - III

Vivienda 139 5,8% 7,1% 7,6%

VII. Inflación *nov-19

Nov 18 -Nov 19 Ago 18 -Ago 19 Nov 17 -Nov 18

IPC Total 104 3,8% 3,8% 3,3%

VIII.Muestra Mensual Manufacturera * dic-18

Dic 17- Dic 18 Sep 17- Sep 18 Dic 16- Dic 17

Índice 110 -0,8% 2,9% -1,1%

IX. Encuesta Mensual del Comercio al por Menor*

oct-19

Oct 18 -Oct 19 Jul 18 -Jul 19 Oct 17 -Oct 18

Índice ventas reales total sin combustibles 157 11,0% 10,8% 7,8%

Índice ventas reales art. ferretería y pin-turas 166 6,2% 11,1% 10,1%

X. Financiación 6/***

sep-19

oct-19

Sep 18 -Sep 19 Jun 18- Jun 19 Sep 17 -Sep 18

Cartera hipotecaria + titularizaciones 72 10,2% 10,0% 11,6%

Desembolsos (cifras en millones de pesos) Oct 18 -Oct 19 Jul 18 -Jul 19 Oct 17 -Oct 18

a. Constructor 474 -3,6% 6,3% 20,6%

b. Individual 2.132 3,7% 9,6% 19,0%

1. VIS 627 5,0% 9,7% 25,4%

2. No VIS 1.980 1,0% 8,6% 17,7%

i. Pesos 1.947 2,3% 7,8% 18,1%

ii. UVR 660 1,0% 11,5% 22,5%

Valores Absolutos

XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** oct-19 jul-19 oct-18

Adquisición

oct-19

a. VIS UVR 7,5% 7,6% 7,8%

b. No VIS UVR 7,2% 7,2% 7,2%

1. VIS pesos 11,4% 11,5% 11,7%

2. No VIS pesos 10,3% 10,5% 10,5%

Construcción

a. VIS UVR 4,8% 5,6% 5,8%

b. No VIS UVR 5,5% 5,7% 5,5%

1. VIS pesos 13,3% 13,5% 12,5%

2. No VIS pesos 10,2% 10,3% 10,6%

Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2015=100; 2/ Cifras en miles correspondientes al trimestre móvil; 3/ Cifras en metros cuadrados, cobertura de 302 municipios. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN - 53 Municipios; 6/ Cifras en billones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional.

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓNOctubre 2019

Page 46: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

46

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

AVISO LEgALLa Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada “Ten-dencias de la Construcción”, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, man-tengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la inte-gridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualiza-ción, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se pre-sentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de in-formación o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original.

La Cámara Colombiana de la Construcción no pro-porciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la infor-mación publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para nin-gún otro efecto.

Los vínculos a otros sitios web se establecen para fa-cilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la in-formación contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el conteni-do, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servi-cios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la infor-mación contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente.

Carrera 19 No.90-10. Tel. 743 0265 Fax: 743 0265 Ext 1101. bogotá, Colombia.

[email protected]

Visítenos: www.camacol.co

Camacol 2020

Presidenta

Sandra Forero Ramírez

Vicepresidente de Desarrollo Sectorial

Edwin Chirivi bonilla

Jefe de Información Estratégica y Estudios RegionalesKaren Ortega burgos

InvestigadoresAna maría Olaya medinaSantiago Plazas Calvo

Coordinación editorialDirección de Comunicaciones

DiagramaciónCarlos A. gómez R.

Page 47: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

47

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial

No afiliado$ 820.000

+ IVAAfiliado

$ 690.000+ IVA

5 6MARZO

S A N T AM A R T A

HOTEL ZUANABEACH RESORT

PAGAN 4ENTRAN 5

INSCRÍBASE AQUÍ

Rosa Emilia RamírezEjecutiva Comercial

[email protected](57-1) 743 0265 ext. 1370320 304 9383

Luz Edith PinzónAsesora de inscripciones

[email protected](57-1) 743 0265 ext. 1377

PARA MAYORES INFORMES

Ricardo Andrés GuzmánCoordinador Comercial

[email protected](57-1) 743 0265 ext. 1135313 286 5623

Luisa Fernanda CaballeroEjecutiva Comercial

[email protected](57-1) 743 0265 ext. 1138316 287 9423

INFORMACIÓN COMERCIAL

5 4

www.camacol.co

Page 48: 2020...1 TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial EDICIóN N 17 o. 2020 Tendencia de los indicadores líderes de vivienda 3 TENDENCIAS

48

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIóN DECIMOSéPTIMA EDICIóN - Economía y Coyuntura Sectorial